Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Facultad de Ciencias Médicas


Externado
ATENCIÓN PRIMARIA DE
SALUD
Integrantes:
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

La Constitución Política aprobada en 2008 (República del Ecuador 2008) hace mención
explícita al término de atención primaria de salud (APS), en su Art. 360: “El sistema
garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud,
prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria
de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la
complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.”

Cap. II: Derechos del Buen Vivir, sección séptima – salud


Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,
la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que
sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual
y salud reproductiva.
La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y
bioética, con enfoque de género y generacional.
La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y
bioética, con enfoque de género y generacional”

ENFOQUES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

“Atención Primaria de Salud integral” de Alma Ata


La conferencia de atención primaria de salud, reunida en Alma Ata el día 12 de
Septiembre de 1978 expresó la necesidad de una acción urgente por partes de todos los
gobiernos, profesionales sanitarios e implicados en el desarrollo y por parte de la
comunidad mundial para proteger y promover la salud para todas las personas del
mundo.
En ésta se define la Atención Primaria de Salud como la “asistencia sanitaria esencial
basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y las familias de la comunidad
mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan asumir
en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autoconfianza y
autodeterminación”, y se adoptó como estrategia central para alcanzar el objetivo de
“Salud para todos”.
Atención Primaria
Se refiere a la puerta de entrada del sistema de salud y al lugar donde se operativiza la
continuidad de la atención para la mayor parte de la población, la mayoría de las veces.
Éste es el concepto de Atención Primaria de Salud más común en Europa y en otros
países industrializados. En su definición más simple, este enfoque se relaciona
directamente con la disponibilidad de médicos especializados en medicina general o
medicina familiar.
Atención Primaria de Salud selectiva
Se centra en un número limitado de servicios de gran repercusión para afrontar algunos
de los desafíos de salud más prevalentes en los países en desarrollo. Los principales
servicios, conocidos como GOBI (control del crecimiento, técnicas de rehidratación
oral, lactancia materna e inmunización), a veces incluían los suplementos alimentarios,
la alfabetización de la mujer y la planificación familiar (GOBI–FFF).
Enfoque de Salud y Derechos Humanos
Concibe la salud como un derecho humano y destaca la necesidad de afrontar los
determinantes sociales y políticos de la salud. Difiere de la Declaración de Alma Ata no
tanto en los propios principios, sino en que pone énfasis en sus implicaciones sociales y
políticas. Señala que el enfoque social y político de la Atención Primaria de Salud ha
dejado atrás los aspectos específicos de las enfermedades y que las políticas de
desarrollo debieran ser más “globales, dinámicas, transparentes y debieran estar
apoyadas por compromisos legislativos y económicos” de modo de conseguir mejoras
equitativas en materia de salud.

Atención Primaria de Salud- Renovada


Entre las razones que justifican la renovación de la APS se encuentran: los nuevos
desafíos epidemiológicos que la APS debe asumir; la necesidad de corregir las
debilidades e incoherencias presentes en algunos de los distintos enfoques de la APS; el
desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos sobre buenas prácticas que pueden
incorporarse para incrementar la efectividad de la APS; el reconocimiento creciente de
la APS como estrategia para fortalecer la capacidad de la sociedad para reducir las
desigualdades en materia de salud; y, por último, el creciente consenso respecto a que la
APS es un enfoque sólido para abordar las causas de la falta de salud y de las
desigualdades.
La APS-R es una estrategia que orienta el desarrollo de los sistemas de salud. Su
implementación como todo proceso social, ha estado sujeta a las contradicciones e
intereses económicos y políticos que configuran las formas de organización de las
sociedades.
La APS-R tiene sus raíces en la APS formulada en Alma Ata (1978) que esta, a su vez
recogió el pensamiento y práctica de la medicina social que inicio la reflexión y
demostración de los determinantes sociales de la salud y la inequidad en el acceso a los
servicios que en la década de los setentas toma mucho impulso sobre todo en América
Latina, unida a los procesos libertarios y de cambio social, surgiendo así valiosas
experiencias locales que desde la reivindicación del derecho a la salud, pusieron sobre el
tapete la necesidad de trabajar en torno al mejoramiento de la calidad de vida y la
participación como elementos sustanciales para el logro de la salud.
A partir de la Declaración de Alma Ata (1978) la estrategia de APS toma importancia
para los Estados y las políticas nacionales de salud, sin embargo del reconocimiento
formal, su aplicación es limitada en la mayoría de países. Otro aporte de esta
declaración es que identificó requisitos previos para la salud, tales como un ecosistema
estable, justicia social, equidad, y recursos como la educación, alimentos e ingresos.
En 1986 se realiza en Ottawa, la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la
Salud, que define a la promoción como “el proceso de capacitar a las personas para que
aumenten el control sobre su salud, y para que la mejoren. Para alcanzar un estado
adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o un grupo debe ser capaz de
identificar y llevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer unas necesidades y cambiar el
entorno o adaptarse a él”.
La OMS (1986) plantea la necesidad de implementar acciones orientadas al
mejoramiento de la calidad de vida de la población como una condición ineludible para
el logro de la salud. La estrategia de promoción de la salud establece algunos
lineamientos como reorientar el modelo de atención hacia un enfoque integral en el que
las acciones de prevención y promoción de la salud son los ejes fundamentales, la
construcción de políticas públicas saludables, intervenciones intersectoriales, la
promoción de estilos de vida y espacios saludables, y la participación activa de la
población.
Otro hito importante fue la conferencia de Santa Fe de Bogotá en 1992, en donde se
plantea la necesidad de armonizar el desarrollo económico con el mejoramiento de las
condiciones de bienestar y equidad social como condiciones indispensables para el
logro de salud. En ese sentido “el desafío de la Promoción de la Salud en América
Latina consiste en transformar las relaciones excluyentes conciliando los intereses
económicos y los propósitos sociales de bienestar para todos, así como en trabajar por la
solidaridad y la equidad social, condiciones indispensables para la salud y el
desarrollo”.
En la década del 90, el embate del pensamiento y la práctica neoliberal incidieron en
que la Estrategia de APS se reduzca a intervenciones puntuales, focalizadas, locales y
de bajo costo, coartando su potencial transformador, se institucionalizó las
intervenciones focalizadas y de bajo costo para los pobres y se estimuló el crecimiento y
consolidación de la salud como una mercancía impulsando las acciones de salud
centradas en el enfoque curativo. La evidencia del fracaso del modelo de desarrollo
economicista y de las políticas neoliberales, que en el campo de la salud significo
profundizar la inequidad en el acceso a condiciones de vida saludables y a los servicios
de salud, ha incidido en que se reposicione la estrategia de la APS como eje de los
procesos de transformación de los sistemas de salud bajo los siguientes objetivos:
• Facilitar la inclusión social y la equidad en salud
• Promover los sistemas de salud basados en APS
• Potenciar la promoción de la salud y promover la atención integral e integrada
• Fomentar el trabajo intersectorial y sobre los determinantes
• Orientar hacia la calidad de la atención y seguridad del paciente
• Fortalecer los recursos humanos en materia de salud

Con la publicación del Documento de Posición de la OPS/OMS en 2007 sobre la


renovación de la APS en las Américas la estrategia de renovación especificó un grupo
de elementos estructurales y funcionales que pueden medirse y evaluarse y que
constituyen una aproximación coherente y lógica hacia sistemas de salud firmemente
basados en la estrategia de la APS. A partir de esta renovación, la definición propuesta
se centró en el sistema de salud en su conjunto, en la distinción de valores, principios y
elementos, en la importancia de la equidad y la solidaridad y en la incorporación de
principios nuevos como la sostenibilidad y la orientación hacia la calidad.
La Declaración de Buenos Aires confirmó que la estrategia de la APS se basa en valores
y principios que deben orientar la estructura y el funcionamiento de los sistemas de
salud en todos sus niveles y para todos. Finalmente, en el informe sobre la salud en el
mundo de 2008 se presentaron las reformas en APS estructuradas en 4 grupos:
a) reformas en pro de la cobertura universal,
b) reformas de la prestación de servicios,
c) reformas del liderazgo, y
d) reformas de las políticas públicas.

Desde 2013, viene desarrollando el nuevo “Modelo de Atención Primaria Integral de


Salud y Vida (APISV) con Enfoque Integrativo e Intercultural”
El Modelo APISV, considera al individuo, la familia y la comunidad, como el centro de
su accionar y se articula a procesos de desarrollo sostenible con participación
intersectorial, que se orienta al cambio de los factores determinantes de la salud: desde
los estilos de vida individual hasta los modos de vida sociales, comunitarios,
ancestrales, que deben ser abordados con acciones de promoción, para asegurar
favorables resultados en controlar el proceso de salud – enfermedad. Pretende
incorporar la interculturalidad como un eje transversal para las acciones de salud,
cambiando el sentido de las prestaciones desde el circunscritamente biofísico,
nosológico y de asistencia intramural, a uno promotor de la salud familiar, comunitario,
integral y personalizado; y, se brindará atención integral de salud en los ámbitos físico,
mental, social, y, en los campos de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación,
saneamiento ambiental y desarrollo comunitario. Se espera que el Seguro Social
Campesino (SSC), la parte del instituto con mayor desarrollo en APS e
interculturalidad, lidere este desarrollo.
El Modelo Atención Primaria Integral de Salud y Vida (APISV), se basa en tres
elementos claves para la atención al usuario: Personalización diagnóstica, Semiología
integral y Nosología intercultural; y en tres elementos claves para la administración y
gestión: Adecuación cultural de los servicios, Adaptación de la oferta a la demanda y
Accesibilidad de los servicios a la comunidad. En su conjunto debe cubrir contingencias
de enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo, vejez,
invalidez, discapacidad y muerte. Las prestaciones de salud de las contingencias de
enfermedad y maternidad se brindan a través de la red integral de salud.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRESTACIÓN DE LA APS EN EL PAÍS


La actividad de los equipos de APS se divide en atención intra y extramural. Cada
Unidad Operativa (Centro o Puesto de Salud) atiende por lo menos 8 horas diarias, hay
unidades del primer nivel que atienden 12 y 24 horas - según detalle específico definido
por cada dirección distrital (por ejemplo de 10:00 a 18:30 de miércoles a domingo, con
descanso lunes y martes en Cotacachi). Presta atención integral individual por ciclo de
vida (mujer, del niño/a, adolescente, adulto, adulto mayor), familiar, comunitaria y del
entorno natural (ambiental) y el ambiente humano:
Atención integral de la mujer:
1. Atención prenatal (captación temprana) y postnatal
2. Anticoncepción—planificación familiar
3. Vacunación en edad reproductiva
4. Atención odontológica
5. Morbilidad propia de la mujer
6. Detección del cáncer de cerviz y mama
7. Detección y referencia de violencia a la mujer
8. Violencia
Atención integral al niño/a:
1. Consulta de crecimiento y desarrollo
2. Atención de la enfermedad
3. Programa ampliado de inmunizaciones
4. Salud oral integral
5. Rehabilitación básica
6. Captación y seguimiento de grupos de riesgo
7. Captación temprana del recién nacido

Atención integral al adolescente:


1. Consulta de crecimiento y desarrollo
2. Atención de la enfermedad
3. Salud oral integral
4. Rehabilitación básica
5. Educación en salud sexual y reproductiva
6. Captación y seguimiento de grupos de riesgo

Atención integral al adulto:


1. Atención de la enfermedad
2. Detección precoz y seguimiento de enfermedades crónicas
3. Rehabilitación básica
4. Atención odontológica
5. Prevención y detección de riesgos y enfermedades laborales

Atención integral al adulto mayor:


1. Detección y control del enfermo crónico
2. Detección precoz y seguimiento a grupos de riesgo
3. Atención de la enfermedad
4. Rehabilitación básica

Atención del ambiente humano


1. Organización y participación de la comunidad
2. Vigilancia epidemiológica
3. Elaboración e implementación de planes de preparativos y respuestas ante
emergencias y desastres.
4. Planificación y ejecución en gestión de riesgos (análisis y disminución del riesgo;
respuesta y recuperación ante eventos adversos de origen natural y antrópico).
5. Identificación y clasificación de riesgos ambientales
6. Vacunación de animales domésticos
7. Control y/o eliminación de insectos y roedores
8. Vigilancia y control de la calidad de agua, alimentos y sustancias peligrosas
9. Vigilancia y control de desechos sólidos.

Por otra parte, las atenciones extra murales, a cargo del Equipo de Atención Integral de
Salud (EAIS), parte de los equipos profesionales de salud y administrativos de los
establecimientos de salud del primer nivel, con especificidades de acuerdo a su tamaño
y complejidad, comprenden:
1. Atención sanitaria en el domicilio del enfermo
2. Prevención primaria y promoción de la salud a grupos de usuarios, educación
sanitaria.
3. Inmunizaciones
4. Actividades en materia de atención familiar
5. Actividades de información y vigilancia en la protección de la salud
6. Suministro de medicamentos esenciales
7. Atención y seguimiento de enfermedades crónicas degenerativas:
8. Atención paliativa a enfermos terminales
9. Dispenzarización de familias (afiliación)
10. Registro y actualización de la Ficha Familiar.

La clasificación de establecimientos de APS es como sigue (Ministerio de Salud Pública


del Ecuador. 2014a):
1. Puesto de Salud
Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud, que presta servicios de promoción
de la salud y prevención de las enfermedades, fomentando actividades de participación
comunitaria y primeros auxilios; su población asignada o adscrita es de menos de 2.000
habitantes; cumple con las normas de atención del Ministerio de Salud Pública, cuenta
con botiquín e informa mensualmente de sus actividades al Nivel de Atención
correspondiente. Es la Unidad de menor Nivel de complejidad, atendida por auxiliar de
enfermería o técnico superior en enfermería; ubicado en la zona rural de amplia
dispersión poblacional. El cálculo de población rige para el sector público. Puede ser
además una unidad de atención itinerante para los Equipos de Atención Integral de
Salud en aquellos lugares de difícil acceso.
2. Consultorio general
Es un establecimiento de salud que presta atenciones de diagnóstico y/o tratamiento en
medicina familiar o general, obstetricia, odontología general y psicología, que cumple
con las normas de atención del Ministerio de Salud Pública.
3. Centro de Salud A
Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud que atiende a una población de
2.000 a 10.000 habitantes, asignados o adscritos, ubicado en el sector urbano o rural;
presta servicios de promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación de
la salud, rehabilitación y cuidados paliativos, a través de los servicios de consulta
externa en medicina familiar y/o general, odontología general, enfermería y fomentando
actividades de participación comunitaria; cuenta con botiquín y/o farmacia institucional,
cumple con las normas de atención del Ministerio de Salud Pública. El cálculo de
población rige para el sector público.
4. Centro de Salud B
Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud que atiende a una población de
10.000 a 50.000 habitantes asignados o adscritos, presta servicios de promoción de la
salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados
paliativos, a través de los servicios de consulta externa en medicina familiar y/o general,
odontología general, psicología, obstetricia y enfermería, puede disponer de servicios de
apoyo en nutrición y trabajo social. Dispone de servicios auxiliares de diagnóstico en
laboratorio clínico, imagenología básica, opcionalmente audiometría, farmacia
institucional; promueve acciones de salud pública y participación social; cumple con las
normas y programas de atención del Ministerio de Salud Pública. El cálculo de
población rige para el sector público.
5. Centro de Salud C
Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud que atiende a una población de
25.000 a 50.000 habitantes asignados o adscritos, presta servicios de promoción de la
salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados
paliativos, a través de los servicios de consulta externa en medicina familiar y/o general,
odontología general, psicología, obstetricia y enfermería, puede disponer de servicios de
apoyo en nutrición y trabajo social. Dispone de servicios auxiliares de diagnóstico en
laboratorio clínico, imagenología básica, opcionalmente audiometría, farmacia
institucional; maternidad de corta estancia y emergencia; promueve acciones de salud
pública y participación social; cumple con las normas y programas de atención del
Ministerio de Salud Pública. El cálculo de la población rige para el sector público.

SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN APS

Un sistema basado en la APS implica un enfoque amplio construido sobre la base de las
lecciones aprendidas y la identificación de valores esenciales para establecer las
prioridades nacionales y para evaluar si los cambios sociales responden o no a las
necesidades y expectativas de la población; principios que otorgan los cimientos para
las políticas de salud, la legislación, los criterios evaluativos, la generación y asignación
de los recursos y para la operación del sistema de salud; elementos que en un Sistema
de Salud basados en la APS son los componentes organizacionales y funcionales que
permiten organizar las políticas, los programas y los servicios.
Los Sistemas de Salud basados en la APS se definen como una estrategia amplia para la
organización de los sistemas de salud, cuyos valores esenciales son el derecho a la
salud, la equidad y la solidaridad.
Un sistema de tal naturaleza se guía por un conjunto de principios propios de la
Atención Primaria de Salud, como son la respuesta a las necesidades de salud de la
población, la orientación hacia la calidad, la responsabilidad y rendición de cuentas de
los gobiernos, la justicia social, la sostenibilidad, la participación y la intersectorialidad.
Finalmente, para su operativización, los Sistemas de Salud basados en la APS se
componen de un conjunto de elementos estructurales y funcionales que garantizan la
cobertura universal y el acceso a unos servicios aceptables para la población y que
promueven la equidad.

VALORES
Los valores son esenciales para establecer las prioridades nacionales y para evaluar si
los pactos sociales responden o no a las necesidades y expectativas de la población.
Proveen una base moral para las políticas y los programas que se formulan en nombre
del interés público.

El derecho al mayor nivel de salud posible sin distinción de raza, género, religión,
orientación política o situación económica o social se expresa en muchas constituciones
nacionales y se articula en tratados internacionales, entre ellos la carta fundacional de la
Organización Mundial de la Salud.
La equidad en materia de salud se refiere a la ausencia de diferencias injustas en el
estado de salud, en el acceso a la atención de salud y a los ambientes saludables, y en el
trato que se recibe en el sistema de salud y en otros servicios sociales.
La solidaridad es el grado en el que los miembros de una sociedad trabajan
conjuntamente para definir y conseguir el bien común. Los sistemas de salud basados en
la APS requieren la solidaridad social para que las inversiones en salud sean sostenibles,
para proporcionar protección financiera y mancomunación del riesgo, y para posibilitar
que el sector de la salud trabaje conjuntamente con otros sectores y actores, cuya
cooperación es necesaria para mejorar la salud y las condiciones que influyen en ella.
PRINCIPIOS
Los sistemas de salud basados en la APS se fundamentan en principios que
proporcionan la base para las políticas de salud, la legislación, los criterios de
evaluación, la generación y asignación de recursos, y la operación del sistema de salud.
Los principios sirven de puente entre los valores sociales y los elementos estructurales y
funcionales del sistema de salud.
Dar respuesta a las necesidades de salud de la población significa que los sistemas de
salud se centren en las personas de tal modo que intenten satisfacer sus necesidades en
materia de salud de la forma más amplia posible.
Los servicios orientados hacia la calidad son aquellos que además de responder a las
necesidades de la población tienen la capacidad de anticiparse a ellas y de tratar a todas
las personas con dignidad y respeto, al tiempo que aseguran la mejor intervención para
sus problemas de salud, evitando cualquier daño.
La responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos asegura que los derechos
sociales se garanticen y apliquen, y que los ciudadanos estén protegidos ante cualquier
perjuicio. La rendición de cuentas requiere de políticas reguladoras y de procedimientos
legales y específicos que permitan a los ciudadanos hacer exigibles sus derechos en caso
de que no se respeten. Este principio se aplica a todas las funciones del sistema de
salud, independientemente del tipo de proveedor (ya sea público, privado o sin fines de
lucro).
Justicia social implica que las acciones del gobierno, en particular, debieran ser
evaluadas por el grado en que aseguran el bienestar de todos los ciudadanos,
especialmente de los más vulnerables. Algunas estrategias para lograr la justicia social
en el sector de la salud incluyen: garantizar que todas las personas sean tratadas con
respeto y dignidad; establecer objetivos de salud que incorporen metas específicas para
lograr la mejora de la cobertura de los pobres; usar estas metas para asignar recursos
adicionales que permitan satisfacer las necesidades de las personas desfavorecidas;
mejorar la educación y hacer uso de iniciativas que ayuden a los ciudadanos a conocer
sus derechos; asegurar la participación activa de los ciudadanos en la planificación y el
control del sistema de salud; y, desarrollar acciones concretas para combatir los
principales determinantes sociales de las desigualdades en materia de salud.
La sostenibilidad del sistema de salud exige de planificación estratégica y compromiso
a largo plazo. Un sistema de salud basado en la APS debiera considerarse como el
vehículo principal para invertir en la salud de la población.
La intersectorialidad en materia de salud significa que el sector de la salud debe
trabajar con diferentes sectores y actores para velar por que las políticas públicas se
alineen con el fin de maximizar su potencial contribución a la salud y al desarrollo
humano.
ELEMENTOS
Los sistemas de salud basados en la APS están conformados por elementos estructurales
y funcionales. Dichos elementos se interrelacionan, están presentes en todos los niveles
del sistema de salud y deben basarse en la evidencia respecto a su efectividad para la
mejora de la salud y su relevancia para asegurar otros aspectos de un sistema de salud
basado en la APS.
La cobertura y el acceso universales son el fundamento de un sistema de salud
equitativo. La cobertura universal implica que los mecanismos de financiación y de
organización son suficientes para cubrir a toda la población, al eliminar la capacidad de
pago como barrera al acceso a los servicios de salud y al proteger a los ciudadanos del
riesgo financiero, dándoles a la vez apoyo adicional de forma equitativa y llevar a cabo
actividades de promoción de la salud.
El primer contacto se refiere a que la atención primaria debe ser la puerta principal de
entrada al sistema de salud para la consulta de todos los nuevos problemas de salud y el
lugar donde se resuelvan la mayoría de ellos. Mediante esta función, la atención
primaria refuerza la base de los sistemas de salud basados en la APS, representando, en
la mayoría de los casos, el principal punto de contacto entre la población y los sistemas
de servicios sociales y de salud.
Atención integral, integrada y continua implica que la cartera de servicios disponibles
debe ser suficiente para responder a las necesidades de salud de la población,
incluyendo la promoción, prevención, diagnóstico precoz, atención curativa,
rehabilitadora y paliativa, y apoyo para el autocuidado. A nivel de sistema, la atención
integrada requiere el desarrollo de redes de servicios y de proveedores, sistemas de
información y gestión apropiado, incentivo, políticas y procedimientos, así como la
capacitación de los proveedores de salud, personal de apoyo y de los administradores.
La orientación familiar y comunitaria supone que un sistema de salud basado en la
APS no descansa exclusivamente en una perspectiva individual o clínica. Se considera
que la familia y la comunidad son los ejes principales de la planificación y la
intervención del sistema.
El énfasis en la promoción y en la prevención es de vital importancia para un sistema
de salud basado en la APS, porque sus acciones son costo–efectivas, éticas, pueden
facultar a las comunidades y a los individuos para que ejerzan mayor control sobre su
propia salud, y son esenciales para abordar la raíz de los determinantes sociales de la
salud.
Cuidados apropiados significa que el sistema de salud no se limita simplemente a la
atención de una enfermedad o de un órgano. El cuidado apropiado implica que toda la
atención prestada se basa en la mejor evidencia disponible y que las prioridades
respecto a la asignación de los recursos se establecen según criterios de eficiencia (de
distribución y técnica) y de equidad.
Un sistema basado en la APS debiera ser parte integral de las estrategias nacionales y
locales de desarrollo socio–económico, debiera fundamentarse en valores compartidos
que involucren mecanismos de participación activa para garantizar la transparencia y
la rendición de cuentas en todos los niveles.
Las estructuras y funciones de un sistema de salud basado en la APS requieren un
marco político, legal e institucional sólido que identifique y respalde las acciones, los
actores, los procedimientos y los sistemas legales y financieros que permitan que la
APS desempeñe sus funciones especificadas.
Los sistemas de salud basados en la APS requieren también de prácticas de
organización y gestión óptimas que permitan la innovación para mejorar
constantemente la provisión de atención de forma que sea segura, cumpla las normas de
calidad, ofrezca lugares de trabajo satisfactorios para los trabajadores de la salud y dé
respuesta a las necesidades de los ciudadanos.
Los recursos humanos adecuados incluyen a proveedores, trabajadores comunitarios,
gestores y personal de apoyo. Deben poseer los conocimientos y habilidades adecuados,
además de observar las normas éticas y de tratar a todas las personas con dignidad y
respeto.
Recursos adecuados y sostenibles acordes con las necesidades de salud los recursos
debieran determinarse mediante análisis de la situación de salud basados en datos
obtenidos en la comunidad, incluidos los recursos de tipo más estructural (por ejemplo
instalaciones, personal, equipamiento, suministros y medicamentos), así como los
presupuestos de operación necesarios para prestar una atención preventiva y curativa de
gran calidad e integral.
Las acciones intersectoriales son necesarias para abordar los principales determinantes
de la salud de la población, creando sinergias entre el sector de la salud y otros sectores
y actores, como las escuelas, los lugares de trabajo, los programas de desarrollo
económico y urbano, la mercadotecnia y el desarrollo agrarios, y la provisión de agua y
saneamiento, entre otros.

ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE SALUD EN APS


ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA.
La organización está determinada por:
 Estructura.
 Proceso.
 Resultado.
En cuanto a la estructura el centro de atención ideal debe contar con:
 Un despacho para dos médicos.
 Un despacho para 2 enfermeras.
 Sala de asistencia social.
 Sala de archivo.
 Almacén.
 Aula
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO HUMANO EN APS
Las reglas establecen que de existir:
 Un médico por cada 1500 a 2000 pacientes, el mismo que debe cumplir con las
funciones de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y coordinación.
 Una enfermera por cada 1500 a 2000 pacientes, y debe cumplir con las
funciones de planificación de cuidados, entrenamiento de pacientes para realizar
autocuidados y programación de consultas.
La composición de un equipo de atención primaria (EAP) debe ajustarse a las
características concretas del sistema y la comunidad que atiende. Por tanto, no existen
modelos universales que permitan describir una composición válida para todos los
lugares y contextos sociales. Lo que define un equipo de salud no es el tipo de
profesionales que lo constituyen, o su relación cualitativa respecto a la población, sino
la forma organizativa a través de la cual su estructura y funcionamiento se adecuan para
solucionar las necesidades del individuo, la familia y la comunidad. No hay pues,
uniformidad en cuanto a la composición de los equipos de APS en el primer nivel de
atención, si bien en general se considera una composición mínima a partir de médico
(general, de familia, etc.), enfermera y un técnico de nivel medio con funciones de
auxiliar, o de técnico comunitario, en función de las necesidades de la comunidad.
Funciones y actividades del Equipo de Atención Primaria
Se definen cuatro grandes funciones íntimamente interrelacionadas y necesarias pare el
desarrollo de una atención integral, que habrán de ser realizadas por todos los miembros
del Equipo de Atención Primaria:
 Función de Atención Directa (asistencial).
 Función Formativa.
 Función Investigadora.
 Función de Administración
El usuario requiere de su médico que se convierta en el eje de sus decisiones en salud,
en el que le lleve a través del laberinto que constituye el sistema sanitario; y esto sólo
es posible mediante la asunción del papel de coordinador en las decisiones sanitarias de
su paciente y su relación con los otros niveles asistenciales.
La función formativa se fundamenta en la necesidad de mejorar la eficiencia de la
atención prestada a la población, y secundariamente en el reconocimiento y credibilidad
de la actividad desarrollada por los profesionales que trabajan en el primer escalón
sanitario. Por ello la formación continuada debe servir para responder a las necesidades
de la comunidad, para solucionar sus problemas de salud, para poder desempeñar el
trabajo en equipo y entre niveles asistenciales, para enseñar y educar a la comunidad,
para establecer y llevar a cabo programas de salud y en suma para proporcionar unos
cuidados adecuados..
La función Investigadora se encuentra íntimamente unida a la función formativa, y
permite una mejora en las actividades asistenciales al dar respuesta a los múltiples
problemas y necesidades de salud que preocupan a la población y que tradicionalmente
han sido olvidados por los otros niveles asistenciales.
La función Administrativa tiene como finalidad la organización interna y externa del
Equipo; comprende actividades de registro, evaluación y control de las actividades
anteriores y sus resultados con la Gestión.

ESTRATEGIAS EN APS
Una estrategia para renovar la Atención Primaria de Salud incluirá:
 Completar la implementación de la APS allí donde este proceso haya fallado (la
agenda inconclusa de la salud), garantizando el derecho de todos los ciudadanos
a la salud y al acceso universal, promoviendo activamente la equidad en materia
de salud y la mejora de los indicadores de salud y calidad de vida, tanto en
términos absolutos como en su distribución.
 Fortalecer la APS para afrontar los nuevos desafíos a través de la mejora de la
satisfacción de los ciudadanos y de las comunidades con los servicios y los
proveedores de salud, la mejora de la calidad de la atención y la gestión, y el
fortalecimiento de las políticas, el entorno y las estructuras institucionales
necesarias para lograr la realización plena de todas las funciones del sistema de
salud.
 Incorporar la APS en una agenda más amplia de equidad y desarrollo humano,
mediante la articulación de la renovación de la APS con los esfuerzos para
fortalecer los sistemas de salud, promoviendo las mejoras sostenibles de la
participación comunitaria y la colaboración intersectorial e invirtiendo en el
desarrollo de los recursos humanos.
LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA
El principal objetivo de las líneas de acción propuestas es desarrollar o fortalecer
todavía más los sistemas de salud basados en la APS en toda la Región de las
Américas. El logro de este objetivo requerirá de los esfuerzos conjuntos de los
profesionales de la salud, los ciudadanos, el gobierno, la sociedad civil y las
agencias multilaterales y bilaterales, entre otros. Dada la diversidad de los países de
la Región, el período para desarrollar las acciones recomendadas debe ser flexible y
adaptable a los diferentes contextos y situaciones.
A nivel de país (territorio nacional de cada país)
Los Estados Miembros, representados por sus gobiernos, deberán:
1. Liderar y desarrollar el proceso de renovación de la APS con el fin último de
mejorar la salud de la población y la equidad.
2. Realizar una evaluación de la situación del país y diseñar un plan de acción a 10
años para la implementación de un sistema de salud basado en la APS.
3. Crear un plan de comunicaciones para divulgar la idea de los sistemas de salud
basados en la APS.
4. Fomentar la participación de la comunidad en todos los niveles del sistema de
salud.
5. Llevar a cabo un análisis de las partes interesadas y explorar las estrategias y
opciones políticas que puedan llevar a la realización plena de un sistema de salud
basado en la APS. 6. Asegurar la disponibilidad y sostenibilidad de los recursos
económicos, materiales y tecnológicos para la APS.
7. Garantizar el desarrollo de los recursos humanos necesarios para la
implementación exitosa de la APS, incorporando el enfoque de equipos
multidisciplinarios.
8. Crear los mecanismos necesarios para fortalecer la colaboración intersectorial y el
desarrollo de redes y asociaciones.
9. Contribuir a la armonización y al reajuste de las estrategias de cooperación
internacional de tal forma que se dirijan más a las necesidades del país.
A nivel subregional
Los grupos subregionales, trabajando con la OPS/OMS, deberán:
1. Coordinar y facilitar el proceso de renovación de la APS.
2. Desarrollar una estrategia de comunicación y promoción para avanzar en el
concepto de sistemas de salud basados en la APS.
3. Llevar a cabo un análisis de las partes interesadas y explorar las estrategias y
opciones políticas que puedan llevar a la realización plena de un sistema de salud
basado en la APS en la subregión.
4. Apoyar a la OPS/OMS y a otras agencias de cooperación internacional en la
movilización de recursos para el apoyo de iniciativas de APS a nivel subregional.
A nivel regional (Región de las Américas)
La OPS/OMS, la OEA y entidades regionales, incluidas las agencias de cooperación
internacional, deberán:
1. Coordinar y facilitar el proceso de renovación de la APS.
2. Llevar a cabo un análisis de las partes interesadas y explorar las opciones y
estrategias para el avance de la APS en la Región.
3. Promover el desarrollo de redes regionales, alianzas y centros colaboradores en
apoyo a la APS, así como el intercambio de experiencias en el seno de cada país y
entre los países.
4. Liderar los esfuerzos de movilización y sostenibilidad de recursos en apoyo a las
iniciativas de APS a nivel regional.
5. Desarrollar la metodología y los indicadores para monitorear y evaluar los
avances logrados por los países y la Región en la implementación de los sistemas de
salud basados en la APS.
6. Evaluar los diferentes sistemas basados en la APS e identificar y divulgar la
información sobre mejores prácticas con vistas a mejorar su implementación.
7. Continuar colaborando con los países para mejorar la capacitación de los
trabajadores de salud, incluidos los encargados de elaborar políticas y los gestores,
en las áreas prioritarias de la APS.
8. Tener en cuenta los valores, principios y elementos esenciales de la APS en las
actividades de todos los programas de cooperación técnica.
9. Contribuir a la armonización y al reajuste de las estrategias de cooperación
internacional de forma que se orienten más a las necesidades de la Región.
A nivel mundial
La OPS, apoyada por la OMS y las sedes de las agencias de cooperación
internacional, deberá:
1. Divulgar a nivel mundial el concepto de los sistemas de salud basados en la APS
como estrategia clave para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y para
abordar de manera eficaz los principales determinantes de la salud.
2. Evaluar la situación mundial en lo que respecta a la implementación de la APS,
incluyendo el análisis de las partes interesadas y el estudio de las opciones y
estrategias para el fortalecimiento de este enfoque.
3. Promover el desarrollo de redes mundiales, alianzas y centros colaboradores en
apoyo a la APS, así como el intercambio de experiencias, en el seno de cada país y
entre los países.
4. Conformar un grupo de trabajo para estudiar y proponer un marco conceptual,
estableciendo los vínculos y las relaciones entre la APS y otras estrategias como la
promoción de la salud, la salud pública, y el abordaje de los determinantes sociales
de la salud.
5. Determinar el papel adecuado de la APS en respuesta a epidemias, pandemias,
desastres y crisis mayores.
BENEFICIOS
• La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta
como en el domicilio del enfermo.
• La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos
diagnósticos y terapéuticos.
• Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención
familiar y atención comunitaria.
• Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud.
• La rehabilitación básica.
• Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la
adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos
crónicos.
• La atención paliativa a enfermos terminales.
• La atención a la salud mental
• La atención a la salud bucodental.
• Se considera que los sistemas de salud basados en la APS son capaces de
mejorar la equidad porque su enfoque es menos costoso para los individuos y
más rentable para la sociedad a la hora de compararlos con los sistemas
orientados hacia la atención especializada
• Mayor eficiencia de los servicios, gracias al ahorro de tiempo en la consulta, al
uso reducido de pruebas de laboratorio y a los menores gastos de atención a la
salud
• Los servicios de APS reduce las tasas globales de hospitalización por trastornos
como angina de pecho, neumonía, infecciones urinarias, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, paro cardíaco e infecciones de oídos, nariz y garganta, entre
otros
NECESIDADES DE LA POBLACIÓN
La ampliación de la oferta de servicios debe correr pareja con la protección social en
salud, que se consigue estableciendo sistemas de mancomunación de fondos y de
prepago en sustitución del pago directo de honorarios por parte de los usuarios.
salud de la población se puede mejorar con políticas controladas por sectores
distintos del de la salud. Las desigualdades en la forma en que está organizada la
sociedad hacen que las posibilidades de desarrollarse en la vida y gozar de buena
salud estén mal distribuidas dentro de una misma sociedad y entre distintas
sociedades. La estratificación social también crea disparidades en el acceso al
sistema de salud y en su utilización, lo que da lugar a desigualdades en la promoción
de la salud y el bienestar, la prevención de enfermedades y las posibilidades de
restablecimiento y supervivencia tras una enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
 AlexandraGiraldo Osorio.ConsueloVélez Álvarez. La Atención Primaria de
Salud: desafíos para su implementación en América Latina. Atencion Primaria,
2013-08-01, Volúmen 45, Número 7, Páginas 384-392, Copyright © 2012
Elsevier España, S.L

 Herland Tejerina Silva PhD. Mapeo de la APS en Ecuador. Documento Autoral


de APS en los países de Suramérica. ISAGS. Rio de Janeiro Junio 2014.

 Organización Panamericana de la Salud Renovación de la atención primaria de


salud en las Américas: documento de posición de la Organización Panamericana
de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Washington, D.C:
OPS, © 2007. ISBN 92 75 32699 1.

 ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD:


http://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/files/MODULO%201_%20INTROD
UCCION%20A%20LA%20APS.pdf

 LA RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN LAS


AMÉRICAS: http://www1.paho.org/spanish/AD/THS/OS/APS_spa.pdf

 DESARROLLO DE LOS SITEMAS Y SERVICIOS DE SALUD:


http://www1.paho.org/spanish/d/DO302_04.pdf

Potrebbero piacerti anche