Sei sulla pagina 1di 12

Chávez Hinojosa Verónica Daniela Grupo: 8

Laboratorio de Termodinámica

Práctica 9: “Calor de combustión.”

Resultados experimentales:

1ª Parte: DETERMINACIÓN DE LA K DE LA BOMBA.

Tabla 1.

Datos de H2O + Ácido Benzoico quemado


Tiempo [s] T [°C]
30 23.850
60 23.865
90 23.874
120 23.881
150 23.887
180 23.891
210 23.895
240 23.898
270 Ignición
300 24.210
330 25.085
360 25.672
390 25.920
420 26.104
450 26.221
480 26.288
510 26.324
540 26.344
570 26.367
600 26.378
630 26.388
660 26.395
690 26.398
720 26.400
750 26.402
780 26.403
810 26.403
840 26.403
Chávez Hinojosa Verónica Daniela Grupo: 8

Laboratorio de Termodinámica

Gráfica 1. Temperatura del H2O + Ácido Benzoico quemado vs. Tiempo


27

26.5 26.367 26.388 26.398 26.402 26.403


26.324
26.221
26.104 26.378 26.395 26.4 26.403 26.403
26.344
26.288
26 25.92

25.672
Temperatura (°C)

25.5

25.085

25

24.5
24.21

24 23.85 23.874 23.887 23.895


T antes de ignición
23.865 23.881 23.891 23.898

23.5

23
0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720 780 840 900

Tiempo (s)
Chávez Hinojosa Verónica Daniela Grupo: 8

Laboratorio de Termodinámica

Masa inicial del Masa final del Masa quemada del


Masa H2O fría
alambre alambre alambre
[mAB]
[mAI] [mAf] [mQ]

0.9390 g 0.0160 g 0.0060 g 0.0100 g

Masa de H2O T. H2O antes de T. H2O en equilibrio


arriba de la Tamb la ignición [T2]
[T1]
2000 g 23.898 °C 23.403 °C

Balance de Energía determinación de la K de la bomba


 CpH2O = 1 cal/g °C
 ΔUAlambre = 1 cal/g °C
 ΔUÁcido Benzoico = 1 cal/g °C

−[(𝑚𝐵)(𝛥𝑈𝐵) + (𝑚𝐴)(𝛥𝑈𝐴)]
𝐾= − (𝑚𝐻₂𝑂)(𝐶𝑝𝐻₂𝑂)
𝛥𝑇
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
− [(0.9390 𝑔) (−6315.68 𝑔 ) + (0.0100 𝑔) (−1400 𝑔 )] 𝑐𝑎𝑙
𝐾= − (2000 𝑔) (1 )
26.403 °𝐶 − 23.898 °𝐶 𝑔 °𝐶

Constante de la bomba=
373.0233 cal/°C
[K]
Chávez Hinojosa Verónica Daniela Grupo: 8

Laboratorio de Termodinámica

2ª Parte: DETERMINACIÓN DEL CALOR DE COMBUSTIÓN DE UN CHICLOSO


Tabla 2.

Datos de H2O + Chicloso quemado


Tiempo [s] T [°C]
30 24.372
60 24.408
90 24.420
120 24.435
150 24.443
180 24.449
210 24.454
240 24.459
270 24.462
300 Ignición
330 24.492
360 24.910
390 25.415
420 25.996
450 26.082
480 26.117
510 26.159
540 26.175
570 26.159
600 26.175
630 26.192
660 26.205
690 26.213
720 26.217
750 26.221
780 26.224
810 26.227
840 26.228
870 26.229
900 26.230
930 26.231
Chávez Hinojosa Verónica Daniela Grupo: 8

Laboratorio de Termodinámica

Gráfica 2. Temperatura del H2O + Chicloso quemado vs. Tiempo


26.5

26.213 26.221 26.227 26.229 26.231


26.192
26.159 26.159
26.082 26.23
26.205 26.217 26.224 26.228
25.996 26.175 26.175
26 26.117

T de equilibrio
Temperatura (°C)

25.5 25.415

25 24.91

24.462 24.492
24.443 24.454
24.5 24.42
24.372
24.449 24.459
24.408 24.435

24
0 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600 660 720 780 840 900 960 1020

Tiempo (s)
Chávez Hinojosa Verónica Daniela Grupo: 8

Laboratorio de Termodinámica

Masa inicial del Masa final del Masa quemada del


Masa Chicloso
alambre alambre alambre
[mCh]
[mAI] [mAf] [mQ]

1.1009 g 0.0158 g 0.0099 g 0.0059 g

Masa de H2O T. H2O antes de T. H2O en equilibrio


arriba de la Tamb la ignición [T2]
[T1]
2000 g 24.462 °C 26.231 °C

Balance de Energía determinación del calor de combustión del chicloso


 CpH2O = 1 cal/g °C
 ΔUAlambre = 1 cal/g °C
 ΔT = 26.231 °C – 24.462 °C = 1.769 °C
 ΔUB = Qv

−[(𝑚𝐻₂𝑂)(𝐶𝑝𝐻₂𝑂)(𝛥𝑇) + (𝐾)(𝛥𝑇)] − (𝑚𝐴)(𝛥𝑈𝐴)


𝛥𝑈𝐵 =
𝑚𝐵
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
− [(2000 𝑔) (1 𝑔 °𝐶 ) (1.769 °𝐶) + (373.0233 °𝐶 ) (1.769 °𝐶)] − (0.0059 𝑔) (−1400 𝑔 )
𝛥𝑈𝐵 =
1.1009 𝑔

Calor de combustión del chicloso =


-3805.63 cal/g
[Qv]
Chávez Hinojosa Verónica Daniela Grupo: 8

Laboratorio de Termodinámica

 Cálculo del porcentaje de error para el valor del calor de combustión del chicloso:

Qv = -Contenido energético por porción experimental


Contenido energético por porción = 39 kcal/10 g = 3900 cal/g

|𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍|


% 𝒅𝒆 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ( ) ∗ 100
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

|3900 − 3805.63|
% 𝒅𝒆 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ( ) ∗ 100
3900

% 𝒅𝒆 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 2.41 %

Cuestionarios:

Reflexionar y responder

1. ¿Por qué es necesario utilizar un exceso de oxígeno?

Porque así se asegura que se lleve a cabo por completo la combustión de


la muestra, ya que parte del oxígeno también es utilizado para la
combustión del alambre.
Chávez Hinojosa Verónica Daniela Grupo: 8

Laboratorio de Termodinámica

2. ¿Por qué es pequeña la variación de temperatura durante la reacción de


combustión?

Porque la cantidad de agua es muy grande en comparación con la muestra


y la energía que esta libera.

3. ¿Por qué se forma ácido nítrico durante la combustión?

Porque dentro de la bomba calorimétrica hay aire, y uno de los


componentes del aire es el N2.

4. ¿Cuál fue el comburente utilizado?

Oxígeno.

5. Decir si la reacción de combustión es exotérmica o endotérmica.

Es exotérmica, liberó energía.

Aplicación del lenguaje termodinámico

1. Clasificar las paredes de la bomba calorimétrica:

Adiabáticas, rígidas e impermeables..

2. Dar el nombre de la propiedad intensiva determinada experimentalmente:

Temperatura.

3. Dar el nombre de la propiedad extensiva determinada experimentalmente:

Energía interna.
Chávez Hinojosa Verónica Daniela Grupo: 8

Laboratorio de Termodinámica

Cuestionario complementario

1. ¿Cuál fue el combustible usado para determinar la energía asociada a la


reacción de combustión?

El chicloso.
2. ¿Cuál fue el combustible usado para determinar la constante del calorímetro?

Ácido benzoico.

3. Resolver los siguientes problemas:

1) Una muestra de urea cristalizada [CO(NH2)2] se quema en una bomba


calorimétrica y libera 151.9 kcal. Si los productos de la reacción de
combustión son CO2 (g), H₂O (l) y N2 (g) contestar las siguientes
preguntas:

a) ¿Qué tipo de calorímetro es la bomba calorimétrica?

Isocórico

b) ¿Por qué se usa este tipo de calorímetro para obtener el calor de


combustión?

Porque al mantener el volumen constante, el trabajo es igual a cero y se


puede relacionar directamente la ΔU con el calor de combustión.

c) La energía asociada a la reacción de combustión se determina mediante la


variación de:

Temperatura.

d) ¿Cuáles son los valores de QP y QV en calorías?

Qv =151900 cal

Qp = Qv + ΔnRT
Δn = 4 mol – 3 mol = 1 mol
𝑐𝑎𝑙
Qv = 151900 cal + (1 𝑚𝑜𝑙) (1.9272 𝑚𝑜𝑙•𝐾) (273.15 𝐾) = 152426.41 cal
Chávez Hinojosa Verónica Daniela Grupo: 8

Laboratorio de Termodinámica

e) Escribir la reacción de combustión de la urea:

2CO(NH2)2 (s) + 3O2 (g) → 2CO2 (g) + 4H2O (l) + 2N2 (g)

f) Si la combustión de la urea libera energía, la reacción es:

Exotérmica.

2) El propano, C3H8 (g) , es un combustible gaseoso común; la combustión


de un mol del combustible libera a presión constante 2044 kJ.
a) escribir la reacción de combustión:

C2H8 (g) + 4O2 (g) → 2CO2 (g) + 4H2O (l)

b) dar el valor de Qp y de Qv en kcal.

Qp = 488527.7 cal = 488. 5277 kcal

Qp = Qv + ΔnRT
Qv = Qp - ΔnRT
Δn = 6 mol – 5 mol = 1 mol
𝑐𝑎𝑙
Qv = 488527.7 cal + (1 𝑚𝑜𝑙) (1.9272 𝑚𝑜𝑙•𝐾) (273.15 𝐾) = 488001.28 cal =
488.00128 kcal

c) indicar si la reacción es exotérmica o endotérmica:

Exotérmica.

Aplicaciones del tema


1. Los calores de combustión se emplean para calcular calores de formación de
compuestos orgánicos. Dar un ejemplo numérico.

Ej. Calcula el calor de formación del ácido metanoico (H-COOH), a partir de los siguientes
calores de reacción:
 Entalpía de formación del CO [∆Hf° = –110,4 kJ/mol]
 Entalpía de formación del H2O [∆Hf° = –285,5 kJ/mol]
 Entalpía de combustión del CO [∆Hf° = –283,0 kJ/mol]
 Entalpía de combustión del H-COOH [∆Hf° = –259,6 kJ /mol]

O2 (g) + H2 (g) + C (s) → H-COOH (l)


Chávez Hinojosa Verónica Daniela Grupo: 8

Laboratorio de Termodinámica

1. 1/2O2 (g) + C (s) → CO (g) ∆Hf° = –110.4 kJ/mol


2. 1/2O2 (g) + H2 (g) → H2O (l) ∆Hf° = –285.5 kJ/mol
3. CO (g) + 1/2O2 (g) → CO2 (g) ∆Hcomb° = –283.0 kJ/mol
4. 1/2O2 (g) + H-COOH (l) → CO2 (g) + H2O (l) ∆Hcomb° = –259.6 kJ /mol
Invertir 4 (∆Hcomb° = 259,6 kJ /mol) y el resto quedan igual, sumarlas: –
110.4 kJ/mol –285.5 kJ/mol –283.0 kJ/mol + 259.6 kJ/mol = -419.3 kJ/mol = ∆Hf°
del Ácido metanoico.

2. Los calores de combustión permiten estudiar las diferencias de energía de


formas alotrópicas de los elementos. Dar un ejemplo numérico.

Las entalpías estándar de combustión del grafito y del diamante, a 25 ºC, son
-393.51 kJ/mol y -395.41 kJ/mol, respectivamente.

Análisis de resultados:
Experimentalmente se obtuvo un valor del calor de combustión de un chicloso muy
cercano al valor que informa el fabricante, pues el error experimental es menor al 5%.
Aun así, no se obtuvo el valor exacto debido a diversos errores sistemáticos y
aleatorios, empezando con la determinación de la constante de la bomba
calorimétrica, que, al ser obtenida experimentalmente, también tiene una
incertidumbre asociada.
Otros errores son que, al determinar la masa final del alambre, no se haya recuperado
todo el alambre que no se quemó y que no se obtuvo una temperatura constante
después de la combustión, sólo se detuvo el registro de datos por falta de tiempo,
aunque la temperatura continuaba aumentando.
El aumento de la temperatura después de la combustión que se observa en la gráfica
2 demuestra que la energía se conserva, pues la energía del chicloso se transfirió al
agua en forma de calor después de su combustión.
A pesar de estos errores, la medición fue bastante exacta porque se tomó en cuenta
el calor absorbido por el calorímetro (para eso se determinó su constante) y el calor
desprendido por el alambre, de n haber sido considerados, el error sería mayor.

Conclusiones:
Se puede determinar el calor de combustión de un chicloso experimentalmente
utilizando el calor cedido y calor ganado durante la combustión, esto demuestra el
principio de conservación de la energía.
Chávez Hinojosa Verónica Daniela Grupo: 8

Laboratorio de Termodinámica

Es importante conocer la constante del Dewar y no despreciarla para poder hacer el


balance de energía correctamente, utilizando la primera ley de la termodinámica. Y
obtener así un valor del calor de combustión más exacto.
El calor de combustión del chicloso experimentalmente es de -3805.63 cal/g, con un
error experimental del 2.41 %.
La constante del vaso Dewar de la bomba calorimétrica es de 373.0233 𝑐𝑎𝑙/°𝐶.

Bibliografía:

 Ira N. Levine. (2002). Fisicoquímica. Vol. 1. 5° Edición. Mc Graw Hill. España.


2002. PP. 60-66.

Potrebbero piacerti anche