Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

SEDE SAN PEDRO


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES
Sede San Pedro

PLANEAMIENTO EDUCATIVO

PROFESORES:

Prof. Alcoba, Marta

Prof. Darío, Jaramillo

Estudiantes:

 Núñez, Cintia C-8820


 Rodríguez, Cristian C-8640

2019
“Aprender Guaraní, es aprender un estilo de vida”

1-

La institución elegida es I.E.S.I. (Instituto de Educación Superior


Intercultural) “Campinta Guazu Gloria Perez” que fue gestionado por parte del
COAJ (Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy) ante el Gobierno
Provincial de Jujuy, alrededor del año 2010, poniendo en marcha la Tecnicatura
Superior en Desarrollo Indígena.

Esta propuesta fue impulsada por el COAJ, con Cooperación Alemana, a


través de WFD y del Ministerio de Educación de la Provincia. el Ministerio de
Educación y la Universidad Nacional que dio como resultado – a mediados del
2012- la creación oficial del Instituto de Educación Superior Intercultural
“Campinta Guazu Gloria Perez” mediante la Resolución Ministerial N° 2184 -E-
12.

Desde aquí, ahondamos en la sede que funciona en la ciudad de San


Pedro de Jujuy.

2-

Para llegar a la elección de la Institución antes señalada, vamos a


detallar una serie de acontecimientos que, de una manera u otra, influenciaron
el concilio del organismo estudiado.

Durante el mes de marzo del corriente año, los integrantes del grupo de
investigación, nos encontrábamos realizando un curso de “Técnicas de
Estudios para potenciar nuestro desarrollo académico y, a posteriori, poder
brindar ayuda a los estudiantes ingresantes de la Sede San Pedro de la
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. En determinado momento al
finalizar dicho curso, se dio una charla con una compañera con la cual
cursábamos dicho taller de técnicas de estudio. Ella nos comenta, en ésa
oportunidad, que se encontraba cursando el 3er año de la tecnicatura en
quechua. Información que quedó resonando en nuestra memoria y fue uno de
los indicios que dieron pie para la elección del sondeo de la institución para
llevar a cabo el trabajo planteado por la catedra.

El día 24 de abril del corriente año, se realizó el “II Conversatorio en


Defensa de la Universidad Pública: “Universidad y Educación en Contextos de
Diversidad y Pluralismo Sociocultural”. En dicho evento, estuvo, entre los
disertantes, el Lic. Elías Caurey, Sociólogo y Antropólogo de la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Allí el Lic.
expuso diversas temáticas en cuanto a la cosmogonía de la Tradición Aba
Guaraní, y refirió que durante las jornadas del 25 y 26 del ARA+VI (abril), se
llevaría a cabo el “PANDEPO ÑEMBOATɨ GUASU KETɨGUARETA. 5°
SEMINARIO INTERNACIONAL ÑANDE ÑEE GUASU REGUA GUARANI DE
LA LENGUA Y CULTURA GUARANI”, en la localidad de Rodeito, San Pedro,
Provincia de Jujuy.

En esa oportunidad, el Lic. Elías Caurey nos facilitó información verbal y


escrita y a través de la misma pudimos divisar la figura de la Señora Rebeca
Camacho, Directora del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní Regional Jujuy.

De ése modo surgió un cierto interés sobre el tema y la Institución, y no


fue hasta el planteamiento de ésta cátedra que decidimos hacer contacto con la
antes mencionada Directora.

Así fue que decidimos hacer contacto con la Sra. Rebeca Camacho, a
través de rememorar los dato otorgados por la compañera cuando nos
encontrábamos realizando el “Taller de Técnicas de Estudios”. Así que con los
datos obtenidos decidimos dirigirnos al C.I.C. de la Nueva Ciudad, lugar donde
nos habían mencionado que se dictaban las clases. Allí nos informan que se
habían trasladado a otro lugar, que ya no funcionaba la Institución en ese lugar,
pero nos remitieron la dirección de la casa de la Directora. De ese modo nos
encauzamos hacia la casa de la Sra. Camacho. Al llegar a su domicilio, nos
presentamos como estudiantes de la Universidad Nacional de Jujuy y le
participamos nuestro interés de entrevistarla. Ella nos dio cita para otro día y
horario, ya que en ése día no podíamos realizarla.

Nos aproximamos al domicilio de la Señora Camacho el día pactado y


procedimos a indagar sobre cuestiones que nos interesaba saber. Habíamos
desarrollado una tentativa de entrevista, pero debido a la amenidad de cómo se
desarrolló la conversación fue difícil realizarla. Antes de comenzar a desarrollar
los contenidos rescatados queremos rescatar unas palabras que nos produjo
un tremendo impacto: “Aprender guaraní es aprender un estilo de vida”.

Esas fueron las palabras expresadas por la señora Rebeca Camacho,


Mburuvicha de la comunidad Aba Guaraní de la ciudad de San Pedro, en la
primera entrevista que tuvo con nosotros junto al Antropólogo Omar Cibils, que
estaba de visita debido al Seminario realizado en la comisión municipal de
Rodeito, junto a los estudiantes de la tecnicatura y a distintas comunidades de
pueblos originarios.

3-

Observación del Espacio Físico de la Institución seleccionada

Esta institución elegida, todavía no tiene un lugar físico donde


desempeñar sus clases, pero la Sra. Rebeca Camacho, junto al equipo de
trabajo, como preceptor, estudiantes que la ayudan en el papeleo, desarrollan
sus actividades en su casa.
Ella ofrece su sala de estar para no solo brindar información y trabajo,
sino también funciona como aula cuando no pueden alquilar aulas en alguna
escuela.

Su casa, también es usada como hospedaje de los profesores que


vienen a dictar las materias, a aquellos que viven en otras provincias.

La sala de estar usada como aula y oficina a la vez. Posee una


biblioteca con algunos libros que son de soporte para los estudiantes. Una
pizarra, una mesa con 6 sillas de madera, un sillón. Carteles con la ubicación
de las comunidades aborígenes de la República Argentina. Y la otra con una
frase en guaraní.

La sala cuenta con dos ventanas y dos puertas, una de acceso a la


cocina y a las habitaciones, la otra es la que da acceso a la calle.

Al solicitarles documentación nos dijeron que no poseían ningún


documento, en ese momento, que constate sus inicios, ni metas, ni valores.

Pero si nos dijeron que ese manejo del porque y para que de los que están
realizando lo tienen muy en claro, ya que es el motor y la razón de la existencia
de toda su actividad.

 Mapa –Ubicación
 Croquis del espacio usado como aula y oficina

Puerta de ingreso

puertya
Pizarra

mesa

Al momento de realizar la entrevista la Señora Camacho nos dijo que


carecía de la documentación sobre ciertas cosas, debido al cambio de sede y a
que el responsable del mismo, el Señor Germán David, estaba en otra
localidad de la Provincia.

A pesar de las circunstancias se pudo realizar indagaciones en los


medios virtuales obteniendo lo siguiente:

La creación del Instituto:

El Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (C.O.A.J.) es una


organización territorial que agrupa a 186 Comunidades Indígenas de la
provincia de Jujuy, en el Norte de Argentina, con una población aproximada de
54.000 personas.

El COAJ se ha planteado como misión la promoción y difusión de los


derechos indígenas, la recuperación y revalorización de la cultura así como la
promoción de procesos de desarrollo social y económico a partir de la propia
identidad cultural y las necesidades de las comunidades. Genera espacios de
concertación entre pueblos, con autoridades estatales, agencias de
cooperación y con diferentes sectores sociales.
En los últimos años, y en cumplimiento de su misión, el COAJ trabajó en
el diseño curricular, gestión académica, pedagógica, financiera y administrativa
de procesos de formación a nivel de Tecnicatura como un camino para
fortalecer las capacidades de gestión de las comunidades y revertir el déficit
educacional histórico existente en la región. Esta situación de exclusión de los
pueblos indígenas de las universidades e institutos superiores de educación
terciaria ha dado lugar a la escasa o nula formación superior en los jóvenes
indígenas.

En ese marco, el COAJ lideró un procesos de socialización y elaboración


participativa de una opción innovadora para la formación de recursos humanos
de los Pueblos Indígenas: la Carrera “Tecnicatura Superior en Desarrollo
Indígena” destinadas a miembros de Comunidades Aborígenes, la cual fue
formalizada el año 2009 por el Ministerio de Educación mediante la Resolución
Ministerial N° 5997 –E-09.

Este logro fue acompañado de un intenso trabajo por parte del COAJ
ante Gobierno Provincial, el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional
que dio como resultado – a mediados del 2012- la creación oficial del Instituto
de Educación Superior Intercultural “Campinta Guazu Gloria Perez” mediante la
Resolución Ministerial N° 2184 -E- 12.

Durante el 2012 a 2014 este Instituto no sólo ha implementado procesos


de formación de cientos de estudiantes indígenas en las comunidades de la
región, sino que ha avanzado en la creación de las carreras de Tecnicatura
superior en cultura quechua y revitalización lingüística y Tecnicatura superior en
cultura guaraní y revitalización lingüística, las cuales fueron aprobadas
oficialmente mediante Resoluciones Ministeriales N° 1269-E-14 y N° 1270-E-14
respectivamente.

En la actualidad el Institutito cuenta con 700 alumnos provenientes de 3


provincias: Jujuy, Salta y Tucumán ubicadas en el norte argentino.

OBJETIVOS DEL INSTITUTO

 Aumentar las capacidades Técnicas y Políticas de las Comunidades


Indígenas en el área Rural de la Provincia de Jujuy, formando recursos
humanos capaces de promover proyectos de desarrollo enraizados en
su cultura y cosmovisión.
 Empoderar a líderes y lideresas Indígenas y fortalecer sus capacidades
de interlocución, incidencia y transformación, para que sean actores
protagónicos y ciudadanos activos.
 Formar técnicos capaces de impulsar proyectos de desarrollo con
identidad y generar nuevas oportunidades para los pueblos indígenas
desde el paradigma del buen vivir.
En cuanto a la Estructura Del Instituto en San Pedro de Jujuy, todo esto
nucleado y dirigido, en parte por el COAJ: CENTRO DE ORGANIZACIÓN
ABORIGEN DE JUJUY. Estas tecnicaturas funcionan bajo IESI: INSTITUTO DE
ENSEÑANZA SUPERIOR INTERCULTURAL:

• Referente en San Pedro: Sra. Rebeca Camacho

• Secretario: Germán David (maneja todo el papeleo legal)

• Preceptor: Jorge Rodríguez (hijo de la Sra. Camacho)

• Lugar físico: en los inicios, la casa de la Sra. Camacho, luego hicieron


uso de las instalaciones del CIC, de la Nueva Ciudad. En la actualidad, hacen
uso de las instalaciones del Bachillerato N°11 “Monseñor Sixto Villoldo”,
también realizaron un convenio con la UNJU, para hacer uso de sus aulas.

4-.

Diagnóstico

Situación Inicial Posibles Trabajos de Intervención


 Esta Institución carece de Documentación  Cómo equipo de trabajo, creemos
necesaria al momento de hacer la pertinente poder desarrollar nuestro
entrevista que responda a los mandatos y trabajo ayudándoles a formular su
solicitudes expendidas por el Ministerios de Mandato Fundacional, para que
Educación de la Provincia. queden plasmadas sus metas,
 No posee Mandato Fundacional, ni PEI.
objetivos generales y específicos.
 No tienen planificaciones de lo que se
enseñan en las respectivas carreras.

5.

La siguiente entrevista fue realizada, por dos estudiantes de 4to año, de


la carrera de Ciencias de la Educación, los cuales responden a la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, sede
San Pedro, Institución Educativa ubicada en Gorriti 462, bajo la cátedra de
Planeamiento de la Educación.

Los objetivos propuestos como equipo de trabajo, los detallamos a


continuación:

 Indagar sobre la organización, planificación y actividades que se realizan


al interior de la institución.

 Analizar las relaciones, el funcionamiento y el papel de los actores en


relación a la planificación de la institución elegida.
Registro de entrevista Categorías

Entrevista N°1
Duración: 30 min.
E: Entrevistador.

E-Buenas tardes Sra. Rebeca Camacho, le agradecemos que nos haya abierto las puertas de su
casa. Y permitirnos hacerle esta entrevista.
-No es nada chicos. Me gusta recibir gente y más si están interesados. Eso sí, por mucho tiempo
no dábamos lugar a la gente que quería saber de nosotros porque por muchos años venia el
blanco a mirarnos como laboratorio, estudiaba nuestra cultura, muchos aprendían nuestra lengua
y después no hacían nada para ayudarnos, para nosotros.
E-Claro, la entendemos, pero nosotros, como le dijimos antes, solo somos estudiantes, si Ud.
está interesada luego, en leer nuestro trabajo o para que vea en que volcamos toda esta
información, de nuestra parte no habría problema. Al contrario, sería muy gratificante… y lo que
queremos saber es ¿cómo inició todo esto, que ya conocemos como IESI (INSTITUTO DE
ENSEÑANZA SUPERIOR INTERCULTURAL)?
- (risas)… a ver es una larga historia. Todo comienza cuando yo era chica, un día iba caminando
por la avenida el Trabajo, allá en la entrada a la Esperanza, junto a mi abuela, en esos
momentos mi abuela comenzó a hablarme en su lengua materna y yo me sentí muy
avergonzada. Le dije que no hable porque pasaba gente. Mi abuela muy angustiada se puso a
llorar y me dijo: “vos no sabes lo que estás diciendo, espero que te des cuenta en algún
momento que estás equivocada.” A los quince años perdí a mi abuela y desde ese momento no
volví hablar guaraní…hasta los 26 años, por las vueltas de la vida volví a San Pedro, porque no
estaba viviendo aquí. Por un tiempo me fui a Buenos Aires, allí me junté, y tuve familia. Pero esto
no terminó bien, porque me volví junto a mis hijos, me separé…porque él no entendía lo nuevo
que había nacido en mí, el volver a mis raíces.
-Y comencé alrededor de los Años 1991,1994 junto a la señora Gloria Pérez. Las dos decidimos
comenzar a trabajar para el fortalecimiento de la lengua y la cultura Guaraní.
-En el año 1997, participé de la Asamblea General que se realizó en Libertador Gral. San Martín.
Allí, al principio no me dejaron participar, pero igual yo estuve presente. En esa Asamblea, la Sra.
Yolanda Cruz, cosió nuestra primera bandera: Roja y Verde, (roja por la sangre de nuestros LA PLANIFICACIÓN EN LA
difuntos, nuestros antepasados y verde por las Yungas, la Selva). ORGANIZACIÓN.
-En el año 1998, se conformó el “Concejo M’buruvicha”, compuesto por 13 miembros, entre ellos
yo. Al Año siguiente, la Sra. Gloria Pérez, separa dos grupos de jóvenes, uno para la continuidad
cultural y el segundo para la extensión y continuidad lingüística. En este segundo grupo estaba IMPORTANCIA DE LAS
involucrada con el Prf. René Maluz. DECISIONES- PLANEAMIENTO
-A partir de ese momento, cada actividad, reunión, asamblea es con la intención de poder SITUACIONAL EN LA
difundir la cultura y lengua guaraní. PLANIFICACIÓN.
-En el 2004, somos llamados por el Ministerio de Educación por ser idóneos y así trabajar en los
proyectos bilingües, español- guaraní, trabajo que realicé junto a un grupo de mujeres. TRIANGULACIÓN ENTRE
-En el año 2010, me autonombré como Tutora Intercultural Bilingüe para los jóvenes becados. En POLÍTICA-PLANEAMIENTO Y
ese mismo año, viajé a Corrientes, Ituzaingó, donde establecí contacto con el grupo “ATENEO ADMINISTRACIÓN
DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ”, con sede central en Paraguay.
-Desde allí comenzó a expandirse todo este trabajo, trabajo que muestra claramente a éste LA PLANIFICACION EN LA
grupo de apasionadas y apasionados por la reivindicación de la lengua y cultura. ORGANIZACIÓN.
-A mediados de este año, inició el desarrollo de la TECNICATURA EN DESARROLLO
INDIGENA, (la resolución de la misma salió en el 2012). Todo lo referido a planificación y la
presentación de proyectos, recibían ayudad directa del profesor Malúz. Y éstas eran
confeccionadas de acuerdo a la necesidad que surgía en el desarrollo de las clases.
E- ¿Siempre funciono de forma abierta la tecnicatura?
-Al principio esta tecnicatura era solo para los miembros de la comunidad. Ahora todos los
talleres y carreras están abiertos a la comunidad de todo el ramal jujeño.
E- que lindo…
-Sigo, En el año 2011 junto a la Prof. Flora, se postularon para cargos de idóneos en el nivel
primario. Después de 3 años, hubo una nueva convocatoria por parte del Ministerio de
Educación, para cargos de docentes idóneos en la lengua guaraní. Y en el año 2017 se inició la
“TECNICATURA EN LENGUA QUECHUA”. Ahora, funcionan las siguientes carreras, y son
abiertas al público en general:
 TECNICATURA EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
 TECNICATURA EN LENGUA QUECHUA.
Todo esto ésta nucleado y dirigido, en parte, por el COAJ: CENTRO DE ORGANIZACIÓN
ABORIGEN DE JUJUY.

E-Y ¿Cómo se manejan en las tecnicaturas, con respecto a la Enseñanza?


- todo lo que se enseña no lo preparamos como lo preparan en la escuela.
E- ¿no tienen planificaciones?
-nos manejamos de otra forma. Primero conocemos el grupo y de ahí vemos las necesidades.
Tenemos una idea de lo que se puede y debe enseñarse, pero como dije. No como las escuelas.
Bueno ahora el ministerio nos está exigiendo una forma de trabajo diferente. En esto nos ayuda
el COAJ y el Sr. Osvaldo Rueda.
- ah que bueno.
-pero les digo. Todo esto nos manejamos de forma individual, sin plata de nadie. Ahora que
estamos en época política. Aprendí a no venderme. Como les dije al principio. Muchos vienen
con promesas…les voy a dar esto, lo otro…y después nada. Por eso decidimos no vendernos
con nadie.

E-Bueno Sra Rebeca un gusto haberla escuchado y escuchado su historia. Historia de la cual
vemos sus frutos, frutos de lucha y esfuerzo.
-Gracias a ustedes por venir.
Análisis

Para iniciar este breve análisis, queremos destacar la institución elegida,


IESI “Instituto de enseñanza superior Intercultural”, sabiendo que la lógica de
trabajo es muy diferente a la que nosotros usualmente usamos.

En el discurrir del relato de la Señora Camacho comienzan a esbozarse


una serie de objetivos al decirnos que:

En el año 1998, se conformó el “Consejo M’buruvicha”, compuesto


por 13 miembros, entre ellos yo. Al año siguiente, la Sra. Gloria
Pérez, separa dos grupos de jóvenes, uno para la continuidad
cultural y el segundo para la extensión y continuidad lingüística. En
este segundo grupo estaba involucrada con el Prof. René Maluz.

Así podemos ver que aunque uno no lo pretenda “la planificación


aparece como una función inherente a todo proceso de acción o actividades
que procuran alcanzar determinados objetivos” (Ander Egg, 1995: 22).

Aquí también podemos visualizar el carácter instrumental de la


planificación, entendido este como aquel que se da a partir de la consideración
de la planificación como un instrumento que “puede ser utilizado con diferentes
intencionalidades y en diferentes circunstancias” (Ander Egg, 1995: 29). La
planificación es utilizada como instrumento que busca la eficacia en
condiciones concretas.

De esa manera al conformarse el “Consejo M’buruvicha”, podemos ver


que la Directora del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní Regional Jujuy nos
remite que:

A partir de ese momento, cada actividad, reunión, asamblea es con


la intención de poder difundir la cultura y lengua guaraní.

Estas líneas expresadas por la Sra. Camacho se ve reflejada la


importancia de las decisiones que se deben tomar, o mejor dicho se toman en
el desarrollo del planeamiento situacional de la planificación ya que todas
deben responder a las metas y objetivos propuestos.

Al producirse así la articulación entre el Ministerio de Educación y la


agrupación se comienza a percibir el planeamiento, ya que “Hablar de
planeamiento hoy ya no supone instalarse en el contexto de las ciencias de la
administración, sino colocarse en la perspectiva de las ciencias políticas.”
(Aguerrondo, 1991, p. 90)

Podemos ver así que surge una nueva manera de articulación del
Estado con las agrupaciones sociales, que surgen de las necesidades socio-
culturales:
Esta nueva tendencia, hoy denominada planeamiento
situacional, comparte con la estratégica el interés por
centrarse no tanto en los aspectos formales del diseño del
plan (área por excelencia de la planificación normativa), sino
en el desafío concreto de que las decisiones que se toman se
implementen efectivamente (área de la
gestión/administración). (Aguerrondo, 2014, p. 552).

En esta misma línea, es que también podemos pensar las relaciones


existentes entre política- planeamiento- y administración. Básicamente desde
los aportes de Aguerrondo la política comprendería lo ideológico de la
planificación. Los lineamientos políticos, claramente reflejarían la ideología del
gobierno actual, y esta se vería plasmada en el quehacer de las instituciones
destinadas a la sociedad y en su accionar en conjunto. Aquí podemos analizar
claramente el papel del gobierno actual en nuestra provincia, nuestra
localidad, y sus políticas implementadas para los pueblos originarios, o mejor
dicho cómo ven a los pueblos originarios.

Claramente vemos reflejado su accionar en los siguientes extractos de


la entrevista:

-En el 2004, somos llamados por el Ministerio de Educación por ser


idóneos y así trabajar en los proyectos bilingües, español- guaraní,
trabajo que realicé junto a un grupo de mujeres.

-En el año 2010, me autonombré como Tutora Intercultural Bilingüe para


los jóvenes becados. En ese mismo año, viajé a Corrientes, Ituzaingó,
donde establecí contacto con el grupo “ATENEO DE LENGUA Y
CULTURA GUARANÍ”, con sede central en Paraguay.

Para ir cerrando, queremos dejar plasmado que como equipo de trabajo nos
pareció importante resaltar como opera, como factor importante, la política en
la relación a la institución y a la planificación de la misma y como entran en
relación “las decisiones relativas a poner en la práctica esta o aquella
estrategia alternativa… que implique favorecer más o menos algún sector de la
población” (Aguerrondo, 1990: 21)

Esto nos lleva a pensar que la planificación es un proceso que va a la


par de las decisiones políticas. La política a nivel macro, estructural cumple un
papel fundamental en la formulación de los objetivos, en el caso de cómo se va
desarrollando el proceso de la enseñanza, desde lo no formal a lo que
actualmente se conoce, con la intención de “sacar a la luz” algunas de las
necesidades de la comunidad originaria, como así también la intención de
trabajar en las mismas de manera tal que logren ser subsanadas.

Siguiendo este marco estructural, el cual nos conduce a pensar además


en el modelo de sociedad que propone un tipo de gobierno determinado. Y en
base a este la consideración de ciertos objetivos a partir de los cuales se evalúa
la viabilidad de las decisiones políticas que se establecen en base a los mimos
objetivos.

Volviendo a lo referido a la relación política- planeamiento y


administración, en cuanto al planeamiento, podemos pensar en que éste es
fundamentalmente reflexivo, en el sentido de que requiere de un practica social
que se correspondan con los objetivos que se quieren lograr en la realidad esto
lleva a un repensar en relación a un presente, y que este re pensar nos remita a
la capacidad de re organizarnos y producir transformaciones que nos encaminen
hacia algo mejor. He aquí claramente el papel de la administración como aquella
dimensión fundamentalmente operativa, que se encarga de la ejecución sobre el
plan de acción propuesto.

Aguerrondo (1990), expone claramente el debate sobre “redefinir la


perspectiva de la planificación”, ya que la posición clásica nos manifiesta una
visión lineal de la dinámica de la sociedad. En ésta perspectiva, el planeamiento
se definía como un proceso con etapas obligatorias que debían cumplirse. Su
principal compromiso se desarrolla en el área de la gestión. Actualmente debe
colocarse en las “perspectivas de las ciencias políticas” porque ya no pensamos
a la sociedad bajo una mirada categórica y determinista sobre su función
estructural, sino que las entendemos como un proceso dialectico, donde es
posible reconocer un todo, pero en constante construcción, que se crea y se
recrea constantemente.

Es por eso que el planeamiento ya no puede ser un proceso lineal de


etapas sucesivas y calculadoras, como se lo conocía, sino que debe responder a
este “escenario incierto”, lleno de revueltas.

Luego del desarrollo planteado, como equipo de trabajo nos


cuestionamos que si ellos manejan una lógica de trabajo muy diferente y hasta
opuesta a la nuestra ¿Cómo ven, o qué entienden, cuando le hablamos de
planificación?

Este es un interrogante que seguramente iremos respondiendo a lo largo


de un trabajo más minucioso.

Bibliografía:

 Aguerrondo, I. (1990). Abriendo caminos. El planeamiento


educativo como instrumento de cambio. Bs. As. Troquel. Cap.
1 y 4.

 Aguerrondo, I. (2014). Planificación educativa y complejidad:


gestión de las reformas educativas.

 Ander Egg, E. (1995). Introducción a la planificación. 15a ed.


Bs. As. Lumen

Potrebbero piacerti anche