Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

FACULTAD DE MEDICINA

INMUNOLOGÍA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:
VACUNA TERAPÉUTICA ANTIHEPATITIS B

ESTUDIANTES:

LUIS ANTONIO CALLE BUESTÁN

DANIELA CAROLINA MORALES VASQUEZ

JULIÁN ESTEBAN OSPINA ÁLVAREZ

JORGE POLIT VINTIMILLA RON

CATEDRÁTICA: DRA. KARLA ASPIAZU

CURSO: TERCER CICLO “C”

PERIÓDO

2018- 2019

1
ÍNDICE
REVISION BIBLIOGRÁFICA: VACUNA TERAPÉUTICA ANTIHEPATITIS B ...........3
RESUMEN .........................................................................................................................3
ABSTRACT .......................................................................................................................4
1. OBJETIVOS ...............................................................................................................5
1.1. OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................5
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................5
2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................6
3. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................8
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................9
5. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA................................................................................. 10
6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................ 16
ANEXOS .......................................................................................................................... 18

2
REVISION BIBLIOGRÁFICA: VACUNA TERAPÉUTICA
ANTIHEPATITIS B

BIBLIOGRAPHICAL REVIEW: THERAPEUTIC BACTERIAL


ANTIHEPATITIS B

Calle Buestán Luis1, Morales Vásquez Carolina2, Ospina Álvarez Julian3, Vintimilla
Ron Jorge4.
Tutor-Asesor: Dra. Karla Aspiazu5
1-4
Carrera de Medicina, Universidad Católica de Cuenca
5
Docente de la Carrera de Medicina, Catedra de Inmunología, Universidad Católica de
Cuenca
Lacalleb29@est.ucacue.edu.ec

RESUMEN
La Hepatitis B es una infección vírica que afecta al hígado, se considera altamente mortal,
constituyendo un problema de salud a nivel mundial, que se presenta en un tercio de la
población, existiendo en la actualidad 350 millones de pacientes crónicos portadores de
esta patología. Su prevalencia es alta en regiones como África sub-sahariana, Asia,
América, y en la Amazonia de Brasil, Perú, Venezuela, Ecuador y Colombia. El virus de
la hepatitis B es la principal causa de cirrosis, hepatitis crónica, carcinoma hepatocelular
y muerte por insuficiencia hepática. Este virus se trasmite por vía parenteral, transmisión
vertical y mediante relaciones sexuales; siendo las personas de edades jóvenes las más
afectadas. Es importante recalcar que su incidencia ha ido decreciendo con el pasar de
los años, debido a los programas de vacunación de la población en general, aplicados
como una medida preventiva. En conclusión la administración de vacunas constituye un
importante método frente a la prevención y protección contra este virus. En cuadros ya
establecidos la vacunación resuelve la sintomatología de la enfermedad, evitando
complicaciones, mas no establece la resolución de la misma. Aproximadamente un 90%
de pacientes infectados resuelven espontáneamente la infección por medio de su sistema
inmunitario. Las personas que se han recuperado de la enfermedad no pueden transmitir
el virus a personas sanas, es decir generan inmunización al mismo.

Palabras Clave: Hepatitis B, Inmunología, Morbimortalidad.

3
ABSTRACT
Hepatitis B is a viral infection that the liver, is considered highly fatal, is a global health
problem, occurs in a third of the population, there are currently 350 million chronic
patients carriers of this disease. Its prevalence is high in regions such as sub-Saharan
Africa, Asia, America, and in the Amazon of Brazil, Peru, Venezuela, Ecuador and
Colombia. The hepatitis B virus is the main cause of cirrhosis, chronic hepatitis,
hepatocellular carcinoma and death due to liver failure. This virus is transmitted by
parenteral route, vertical transmission and through sexual intercourse; being the people
of the ages It is important to remember that its incidence has been decreasing over the
years, due to vaccination programs of the general population, applied as a preventive
measure. In conclusion, the administration of vaccines is an important method against the
prevention and protection against this virus. In the established tables, vaccination resolves
the symptomatology of the disease, avoiding complications, but not with the resolution
of it. Approximately 90% of infected patients spontaneously resolve the infection through
their immune system. People who have recovered from the disease can not transmit the
virus to healthy people, that is, immunize it.

Keywords: Hepatitis B, Immunology, Morbidity and mortality

4
1. OBJETIVOS

1.1.OBJETIVO GENERAL
Elaborar una recopilación bibliográfica sobre Vacuna Terapéutica Anti hepatitis B,
mediante el análisis y estudio de datos e información obtenida de libros y artículos
científicos que permita incrementar el conocimiento del tema en estudio.

1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocer las características generales de la patología en estudio.
- Indagar los factores y población de riesgo para presentar Hepatitis B.
- Establecer la etiología y patogenia de la enfermedad hepática.
- Detallar la terapéutica de vacunación de la enfermedad.

5
2. INTRODUCCIÓN

El virus de la hepatitis B fue descubierto A nivel mundial, se estima que los virus
por primera vez en 1965 por Blumberg, de la hepatitis B son responsables del
presenta una forma esférica con 42 nm. 57% de los casos de cirrosis hepática, del
de diámetro, se divide en dos zonas: su 78% de los casos de cáncer primario de
zona interna se denomina núcleo; y su hígado y del 2,7% de muertes en la
parte externa está compuesta por población (2, 3). El virus se trasmite por
lipoproteínas. Pertenece al grupo de los contacto directo con sangre o fluidos
Pararetrovirs, del genero Hepadnavirus. corporales de una persona infectada; por
Tiene la capacidad de infectar solamente trasmisión vertical, por trasmisión
a seres humanos, siendo el único horizontal, es decir en niños pequeños,
reservorio con la capacidad de durante el juego, por contactos en el
propagación del virus. La replicación hogar; por contacto sexual o agujas
viral inicia con la adherencia del virus en contaminadas (uso de drogas
el hepatocito, tras penetrar la célula y intravenosas); y por trasfusiones
alterar su ADN (1, 2, 3). sanguíneas. Por lo general esta patología
cursa asintomática en procesos agudos,
La hepatitis B es una infección hepática
existiendo casos en los que se manifiesta
con una morbimortalidad muy alta, cuya
con síntomas inespecíficos como con
principal etiología es el Virus de la
ictericia, coluria, acolia, cansancio y
Hepatitis B (VHB). Esta enfermedad
malestar en general. En una hepatitis
puede originar en los pacientes un cuadro
crónica tampoco se encuentran muchos
agudo o crónico. Según la OMS las
signos o síntomas, por lo que su
regiones más afectadas por esta
diagnóstico se da muchas de las veces de
patología son el Pacífico Occidental y
forma incidental, mas entre la clínica se
Africa con un 6,2% y 6,1%
puede encontrar cansancio, malestar o
respectivamente. En las Américas se
dolor en hemiabdomen derecho y
estima que 2,8 millones de personas
trastornos digestivos. (2, 3, 4)
presentan una infección crónica por
VHB (1, 2, 3)

6
Habitualmente la infección se resuelve personas adictas a drogas administradas
sola, salvo en casos en los que el paciente por vía intravenosa, y personas con una
esté inmunocomprometido. Para su vida sexual promiscua, es en quienes se
tratamiento existe una vacuna, creada en debe considerar estrictamente una
el año de 1982 con el objetivo de terapia de vacunación (2, 5).
controlar al VHB, presenta una eficacia
Si bien la mayoría de los pacientes con
del 95%, que ayuda a evitar la
HBC no presenta complicaciones
reaparición de nuevas infecciones. Por lo
hepáticas, todos los individuos
que se puede establecer que la
infectados corren un mayor riesgo de
vacunación es altamente efectiva, y se
fibrosis hepática progresiva, una
recomienda emplearla desde el
patología que lleva a la cirrosis, y de
nacimiento en pacientes pertenecientes a
última a la descompensación hepática o
países en donde la cifras de infección por
carcinoma hepatocelular.
VHS son altas (3, 4).
Afortunadamente el tratamiento efectivo
Entre los grupos de riesgo a contraer puede reducir el riesgo de
VHB, como personal del área de salud, complicaciones relacionadas con esta
mujeres embarazadas, pacientes en patología (1, 3, 4).
diálisis, pacientes con enfermedades
Ya que la vacuna contra el virus de la
hepáticas crónicas, hemofílicos,
Hepatitis B presenta una alta seguridad,
pacientes inmunocomprometidos,
siendo efectiva contra más del 90% de
los genotipos y serotipos del virus (5).

7
3. MATERIALES Y MÉTODOS

La presente revisión bibliográfica se ha cimentado especialmente en una búsqueda


sistemática, analítica y sintética de información científica ya existente sobre Vacuna
Terapéutica Anti Hepatitis B. Para lo que se ha recurrido a múltiples fuentes de búsqueda
como PubMed, Lilacs, SciELO, Google Scholar, Scielo Sciendirect y Scopus. También
se ha obtenido datos importantes e información de Revisiones científicas, Tesis, estudios,
libros y manuales, que han sido seleccionados considerando su fecha de actualización,
preferentemente de los últimos 3 a 5 años, considerado también otras fuentes
bibliográficas que a pesar de no contar con la actualidad requerida son fundamentales
para realizar un correcto documento bibliográfico ya planteado. Es importante también
realizar una adecuada redacción teniendo en cuenta que toda la información
proporcionada en este documento sea filtrada y planteada de manera correcta para lo cual
se emplean programas de Antiplagio, para verificar la confiabilidad del trabajo
bibliográfico, en este caso se emplea el programa PLAG.ES. Toda la información
obtenida mediante este proceso, es clara y precisa, estableciendo los objetivos de la
investigación, permitiendo ampliar el conocimiento y comprensión del tema en estudio.

8
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de recopilación bibliográfica permiten


constatar las características de la Vacunación Terapéutica relacionada a infección
hepática viral por el virus de la Hepatitis B, que son de gran utilidad en la medicina ya
que la patología en estudio presenta una alta prevalencia e incidencia en nuestro medio,
siendo un motivo frecuente de consulta médica; por lo que el estudio de la misma en
indispensable. Es importante mencionar que la posibilidad de infección de la misma hacia
el personal de salud es muy probable, por lo que se deben tomar las medidas de
bioseguridad necesarias. Dentro de atención primaria el objetivo principal es poder
realizar un diagnóstico certero, un tratamiento adecuado y un seguimiento al paciente, lo
que constituye la base para la recuperación completa del mismo. Para lo cual es
importante realizar frecuentes actualizaciones bibliográficas sobre el tema planteado, que
permiten adquirir nuevos conocimientos e incluso reforzar los ya obtenidos.

Esta investigación confirma además que el incremento o disminución de las lesiones a


nivel hepático dependen directamente del estado de la patología en curso, siendo estos
puntos el pilar fundamental para mejorar el pronóstico de la enfermedad. Es complicado
crear conciencia respecto a ciertos factores que son predisponentes a una infección por el
virus de la Hepatitis B, pues las prácticas sexuales sin protección y el uso de drogas desde
temprana edad son mucho más frecuentes en la actualidad; a esto se suma el
desconocimiento sobre el padecimiento de la enfermedad, por el mismo hecho de que
su cuadro es asintomático, lo que conlleva a su vez a un diagnóstico tardío, y por lo tanto
a un tratamiento inoportuno, siendo estos factores que incrementan de manera
significativa la mortalidad de estos pacientes. Considerando estos aspectos es
fundamental que los profesionales de la salud enriquezcan su conocimiento sobre
Hepatitis B, enfatizando en el empleo de Vacunación Terapéutica, para así mejorar el
servicio a las personas que padecen esta patología. Por lo que se realiza una revisión
bibliográfica del tema planteado, que cuenta con toda la información actualizada
necesaria para una adecuada comprensión.

9
5. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
VACUNA TERAPÉUTICA ANTIHEPATITIS B

Definición

La hepatitis B es una infección producida específicamente por el virus de la hepatitis B


(VHB), esta infección vírica puede llegar a producir tanto cuadro agudo como crónico.
Esta enfermedad es potencialmente mortal, debido a que es frecuente el desarrollo de
hepatopatía crónica secundaria a la infección, lo que conlleva a un riego elevado de
muerte por cirrosis y cáncer hepático. (1,2, 3)

Epidemiología

La hepatitis B es una de las infecciones más frecuentes a nivel mundial y de amplia


distribución geográfica. Se estima que aproximadamente 350 a 400 millones de personas
en el mundo están infectados de forma crónica por el VHB y a su vez está asociada a un
millón muertes al año por enfermedad hepática bien sea por infección aguda (hepatitis
fulminante) o crónica (cirrosis o hepatocarcinoma) (1, 2, 3, 4)

Según la OMS la máxima prevalencia de la hepatitis B se registra en el Pacifico


Occidental y el África, teniendo de esta manera un 6,2% y un 6,1% respectivamente de
la población adulta infectada. Regiones como el Mediterráneo Oriental, Asia y Europa de
calcula una prevalencia de un 3,3%, un 2%, y un 1,6% de la población respectivamente
y a en América, el porcentaje de personas con hepatitis B es del 0,7%. (1, 2)

Mecanismos de transmisión

El virus de la hepatitis B puede vivir fuera del organismo aproximadamente 7 días;


durante este periodo puede causar infección si ingresa al organismo de una persona no
protegida con la vacuna. El periodo de incubación es de 75 días pero puede variar entre
30 y 180 días. La vía de trasmisión del virus es por medio de contacto percutáneo o
mucoso. En el organismo la mayor concentración del virus se encuentra en sangre, sin
embargo puede hallarse en otros líquidos biológicos como saliva, semen, secreciones
vaginales y orina por lo que pueden explicarse otro tipo de contagios (4, 5, 6).

Teniendo en cuenta lo anterior mencionado los mecanismos de transmisión del virus de


la hepatitis b son los siguientes:

10
 Vía parenteral: frecuentemente se produce a través de agujas, productos
sanguíneos contaminados, tatuajes o acupuntura. Actualmente este mecanismo de
transmisión ha disminuido debido a una mejoría en los hábitos sanitarios (3, 6).
 Vía sexual: es el mecanismo de transmisión más frecuente en países
desarrollados, siendo los homosexuales la población de más alto riesgo. Las
campañas de vacunación y el uso de preservativo han disminuido el contagio (3,
6).
 Transmisión vertical: hace referencia a la transmisión del virus de madre a hijo
durante el parto; más frecuente en zonas de alta endemicidad. El riesgo aumenta
en madres con HBsAg, HBeAg y DNA positivo. En países donde se practique el
cribado, se puede realizar de manera oportuna la vacunación del recién nacido y
el tratamiento con gammaglobulina anti-HBs pueden evitar la transmisión (3, 6,
7).

Respuesta inmune humana a la infección por el virus de la hepatitis B

El virus de la hepatitis B presenta un escaso efecto citopático sin embargo la respuesta


inmune que se produce secundaria a la infección es la responsable de la aparición de las
principales manifestaciones de la enfermedad (5, 6, 8).

- Respuesta humoral

La producción de anticuerpos que se produce en respuesta a las proteínas virales


existentes contribuye a la eliminación del virus de la hepatitis B por medio de la
formación de inmunocomplejos los cuales al facilitar la presentación antígena favorecen
la inmunidad celular (6, 8).

Otra función importante de los anticuerpos es eliminar los virus e impedir su entrada a las
células susceptibles mediante bloqueo de receptores, además de limitar la diseminación
extracelular al retirarlos de la circulación, este proceso esta mediado por la activación del
complemento y la unión a los receptores Fc a los fagocitos. Por último los anticuerpos se
depositan en la superficie celular para impedir de esta manera la liberación de viriones.

11
El primer anticuerpo en aparecer en la respuesta inmune del cuerpo es la IgM, esta
inmunoglobulina va dirigida específicamente contra el antígeno core (AgcHB) durante la
infección aguda. Los anticuerpos también son responsables por las manifestaciones
extrahepáticas producidas por la enfermedad: urticaria, artralgia, glomerulonefritis,
crioglobulinemia y poliarteritis nodosa (6, 9, 10).

- Respuesta celular

Se produce debido a una respuesta policlonal de linfocitos T citotóxicos contra epítopes


de las distintas proteínas virales en pacientes con hepatitis aguda. Esta respuesta
inmunológica puede detectarse antes de la respuesta humoral y puede mantenerse durante
varios años después de la recuperación de la enfermedad (5, 6, 9, 11).

Los mecanismos inmunes se encuentran durante la fase de incubación por lo menos antes
de las 4 semanas de presentarse los síntomas todo este proceso se da por la cuantificación
de células T ex vivo CD4 y CD8 específicas. Estos resultados nos indican que el patrón
de reducción de la replicación viral durante la hepatitis B no es directamente proporcional
al daño tisular. Además debido a que los procesos de replicación viral y respuestas
inmunes durante la fase de incubación se dan en gran medida, los procesos de inmunidad
central al control viral se den antes de la enfermedad sintomática (3, 6, 12, 13).

Vacunación contra la Hepatitis B

Uno de los pilares fundamentales de la prevención de la Hepatitis B es la vacunación. La


OMS recomienda como medida preventiva la vacunación lo antes posible de todos los
lactantes de preferencia en el transcurso de las primeras 24 horas (14, 15).

Debido al uso generalizado de la vacuna a nivel mundial la incidencia de hepatitis en


menores de 5 años se ha reducido notablemente. La prevalencia actual en este grupo etario
es de aproximadamente 1,3% siendo mucho menor que en la era antes de la vacunación
que correspondería a un 4,9% (15, 17).

12
Existen dos tipos de vacunas contra la hepatitis B: vacunas derivadas del plasma y
vacunas recombinantes. La vía de administración de estas vacunas es intramuscular, son
altamente inmunogénicas ya que en más del 95% de los vacunados se induce la
producción de títulos de anti-HBsAg, sin embargo los resultados pueden variar debido a
ciertos factores como la edad, el sexo, el estado inmune del paciente, la obesidad y el
cigarrillo (6, 15, 17).

Inmunogenicidad y eficacia clínica

La eficacia de la vacuna contra la hepatitis B se relaciona directamente con la inducción


de anticuerpos anti-HBs. Se considera concentraciones de anticuerpos mayores o iguales
a 10mUI medidas entre el primer o tercer mes luego de la administración de la última
dosis de la serie primaria, como un indicador de protección inmediata contra la infección
(16, 17, 18).

La administración de la serie completa de vacunación ofrece concentraciones protectoras


de anticuerpos en aproximadamente 95% de lactantes, niños y adultos jóvenes. Esta
protección disminuye a partir de los 40 años hasta un 90%, en pacientes de 60 años o
más encontramos concentraciones de anticuerpos protectores hasta en un 65-75% de estos
pacientes. Algunos niños prematuros con bajo peso al nacer suelen tener un respuesta
deficiente a la vacuna sin embargo una vez alcanzado el mes de edad responde
adecuadamente a la vacuna independientemente de su peso al nacer (17, 19).

Ciertas enfermedades inmunodepresoras están asociadas a un diminución notable de la


inmunogenicidad de la vacunas como infección por VIH, hepatopatía crónica, diabetes e
insuficiencia renal crónica (19).

Cronogramas de vacunación

Existen dos calendarios de vacunación, el primero consiste en tres dosis con in mes de
intervalo entre cada una, y una dosis de refuerzo a los 12 meses, el segundo en dos dosis
con un mes de intervalo entre ellas seguida de una tercera dosis a los 6 meses (20, 21).

13
La combinación de la prevalencia, la vía de trasmisión y los factores virales tiene
implicancias para la estrategia de vacunación—vacunación de grupos de riesgo,
vacunación de los lactantes, o vacunación de adolescentes. La vacuna debe administrarse
intramuscular, en el musculo deltoides en los adultos y en la cara anterolateral del muslo
en las recién nacidos. No se recomienda las nalgas debido a que se asocia a una menor
concentración de anticuerpos y a lesiones del nervio ciático. La vacuna contra la hepatitis
B no interfiere en la respuesta inmunitaria de otra vacuna o viceversa (19, 21, 22).

Inmunización pasiva contra la hepatitis B

Se puede utilizar a manera de profilaxis después de la exposición al virus


inmunoglobulina contra la hepatitis B (HBIg) para obtener una inmunidad temporal. La
administración de HBIg está justificada en los siguientes casos; en recién nacidos cuyas
madres sean positivas al HBsAg, tras la exposición percutánea o permucosa a sangre u
otros fluidos biológicos contaminados, tras el contacto sexual con un persona
contaminada y para proteger a pacientes sometidos a trasplante hepático que cursen con
infección recurrente por HBV (21, 22).

14
6. CONCLUSIONES

La hepatitis B es una enfermedad grave y común que afecta el hígado. Es causada por un
virus llamado Virus de Hepatitis B (VHB), su propagación se da por vía parenteral o vía
sexual, y trasmisión vertical, siempre desde un individuo infectado a uno sano. Puede
causar una infección aguda generalmente asintomática, que persiste causando cirrosis
hepática a largo plazo, lo que conlleva a su vez a una insuficiencia hepática y finalmente
a la muerte. Sus altas cifras de prevalencia e incidencia a nivel mundial, y dentro del país,
son alarmantes, por lo que se han implementado campañas de vacunación, destinadas a
la prevención de esta enfermedad. Es importante conocer que la vacuna contra VHB se
administra en una serie de 3 inyecciones distribuidas en un período de 6 meses. Los
grupos de riesgo a presentar esta patología como recién nacidos, personas que viajan a
ciertos países, personas que conviven con pacientes infectados por VHB, trabajadores de
la salud, personas con comportamientos sexuales de alto riesgo, personas que emplean
drogas intravenosas y pacientes inmunodeprimidos. Como un dato importante se puede
mencionar que en mayo de 2016, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la
primera Estrategia mundial del sector de la salud contra la hepatitis vírica, 2016-2021,
con el fin de erradicar las hepatitis víricas como problema de salud pública (1).

15
BIBLIOGRAFIA:
1. OMS. Hepatitis B. [Internet]. WHO. [citado 5 de diciembre de 2018]. Disponible
en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-b
2. Cortés, L. Domínguez, M. Simón, M. Hepatitis B. Rev. Gastroenterología.
2018; 105(9): 769-786.
3. OPS. Hepatitis B. [Internet]. WHO. [citado 5 de diciembre de 2018]. Disponible
en:https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id
=1948:en-las-americas-unas-2-8-millones-de-personas-presentan-hepatitis-b-y-
unas-7-2-millones-hepatitis-c&Itemid=360.
4. Clínica Universidad de Navarra. Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis b en la
clínica. [Internet]. CUN. [citado 5 de diciembre de 2018]. Disponible en:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hepatitis-b
5. López, N. Real, R. Respuesta a la vacuna contra la hepatitis B en pacientes en
hemodiálisis crónica. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. 2016; 3 (1): 22 – 32.
6. Serrano, O. Inmunología de la infección crónica por el virus de la hepatitis B.
MEDISAN 2013; 7(2): 64-74.
7. Toro, A. Restrepo, J. Hepatitis b. Medicina y Laboratorio. 2013; 17(7-8): 311-
329.
8. Quesada, L. Inmunopatogenia y fisiopatología de la hepatitis por virus B. Acta
Médica Costarricense. 2013; 7 -9.
9. Andrade, T. Muñoz, H. La interpretación de los análisis de sangre de la hepatitis
B. Hepatitis B Foundation. 2015; 3 (1): 1- 23.
10. Terrault, N. Lok, A. McMahon, B. Chang, M. Update on Prevention, Diagnosis,
and Treatment of Chronic Hepatitis B: AASLD 2018 Hepatitis B Guidance.
Practice Guidance: Hepatology. 2018: 67(4): 1560 – 1599.
11. Sabri, M. Hepatitis B: The Past, Present and the Future. IMedPub. 2018: 10 (42):
1 – 6.
12. Schillie, S. Vellozzi, C. Reingold, A. Harris, A. Prevention of Hepatitis B Virus
Infection in the United States: Recommendations of the Advisory Committee on
Immunization Practices. Rev. MMWR. 2018; 67 (1): 1- 25.

16
13. Lampertico, C. Agarwal, K. Berg, T. Buti, M. EASL 2017 Clinical Practice
Guidelines on the management of hepatitis B virus infection. Journal of
hepatology. 2017; 67 (1): 370 – 398.
14. Serra, M. Virus de la hepatitis B. Servicio de Hepatología, Hospital Clínico
Universitario de Valencia. SEIMC. 2016: 1 (1); 1-16.
15. Gallo, S. Caraballo, C. Orozco, C. Germán, O. Tratamiento actual y nuevas
terapias contra la infección crónica por el virus de la hepatitis B. Rev. Hepat.
2017; 23 (3): 131- 167,.
16. Feld, J. Janssen, H. Hepatitis B. Guía Mundial de la WGO. 2015; 2 (1): 1 – 38.
17. Jaramillo, C. Navas, M. Variantes de escape del virus de la hepatitis B. Rev. chil.
infectol. 2015; 32(2): 190-197.
18. Crespo, E. Guanche, H. Márquez, A. Estado inmunológico contra hepatitis B en
trabajadores de la salud en hospital comunitario de Qatar. Rev. Ciencias Médicas
de Pinar del Río. 2018; 22(2): 365 – 372.
19. Álvarez, C. Valderrama, S. Virus de hepatitis B y C. Retos en su tratamiento.
Elsevier. 2016; 20 (3): 121 – 190.
20. Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la
Salud. Plan Nacional de control de la Hepatitis Virales. 2017; 1- 26.
21. Behue, N. Frías, N. Méndez, L. Marti, L. Caracterización de pacientes con
hepatitis B y C en hemodiálisis. MEDISAN 2016; 20(2):161- 167.
22. Manual de Vacunaciones. Hepatitis B. 2015. 22(4): 106 – 112.

17
ANEXOS
Antiplagio

18

Potrebbero piacerti anche