Sei sulla pagina 1di 5

ÉTICA SOCIAL Y EDUCACIÓN Educación y

pedagogía en el
marco del
neoliberalismo y la
globalización.
Presenta: Hugo Alexis Ruiz Vicente

Universidad CEUSS
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
1. ¿Afecta a la identidad cultural de una región vivir en una sociedad
globalizada?

Estamos en los inicios de un nuevo milenio, y como ocurre siempre en el umbral de


los grandes cambios, anuncian un orden mundial diferente que se caracterizará por
procurar la participación de las grandes y pequeñas naciones en un proyecto
conjunto de relaciones sociales, culturales y económicas al que se le ha llamado
globalización del mundo. Este término se utiliza para referirse a la creciente
interdependencia mundial de la gente y las naciones. Desde hace unos años, o bien
desde la década de los 80, este proceso ha cobrado muchísimo ímpetu, sobre todo
debido a los grandes avances en el campo tecnológico.

La globalización de la economía, de las comunicaciones y las tecnologías no es un


tema exclusivo de ellas, sino que también penetra hacia lo social y cultural en
sentido general, ejerciendo una significativa influencia en la cultura de los pueblos,
transformando así las relaciones más cotidianas de los seres humanos de forma
radical.

Esta creciente integración internacional ha producido toda una serie de


consecuencias de carácter, económico, político, cultural y medio ambiental,
lamentablemente, algunas de ellas pueden ser y son negativas. La vida de la gente
en todo el mundo está vinculada de manera más profunda, más intensa e inmediata
como nunca. Pese a los resultados positivos en el orden científico y cultural, muchas
personas aún temen que los efectos perjudiciales de la globalización superen los
beneficiosos, pues las fuerzas de mercado se interesan mucho más por las
ganancias económicas que en la protección del planeta tierra.

En el ámbito especifico de la educación también ha tenido sus beneficios, puesto


que se han abierto grandes opciones de información, que acercan a cualquiera a
toda clase de conocimiento en cualquier lugar, pero también ha cobrado facturas en
las regiones mas marginadas de los países en desarrollo, en el sentido de que este
ola de actualizaciones están matando la cultura de enseñanza nativa, hoy en día
predominan conceptos como competencia y calidad y se han perdido otros como
cooperación y solidaridad. Todo ello gracias a que con estos proyectos de carácter
internacional y dominador solo requieren de una sociedad obrera en la cual solo
sobrevive el más apto.

2. ¿De qué forma afectan los postulados principales del neoliberalismo las
políticas educativas de una nación?

El neoliberalismo es un modelo económico que regenera y se enmarca en las


doctrinas del liberalismo económico y, por tanto, dentro del sistema capitalista. Por
decir alguna de sus características, está la liberación del mercado, fomentando las
competencias; o una de sus fundamentales que es la privatización. Esta consiste
en la disminución de la intervención del estado en el control del mercado, o en
gastos públicos en infraestructuras, salud o educación y aquí es donde entramos
nosotros.

La globalización neoliberal se caracteriza por la expansión territorial y sectorial del


capitalismo, y en este sentido entró en el sistema educativo hace mucho tiempo.
Pasamos de la idea de educación como derecho básico de toda la ciudadanía, a la
idea de educación al servicio de la economía, produciendo capital humano, por
medio de la inversión personal y colectiva, que deber ser, por lo tanto, rentable en
términos económicos

Todo esto se lleva a cabo impartiendo uno modelo educativo tecnocrático:


entrenando mano de obra hábil pero acrítica, jerarquizando los campos tecnológicos
en detrimento del humanístico, ético y social. Restringiendo poco a poco asignaturas
como ética, historia o filosofía o menospreciando bloques como el de arte. Se nos
utiliza como medio y no como fin, entones, se considera a la educación en cuanto a
mercancía y medio de producción como una fábrica de recursos humanos.

Siendo la educación una mercancía, es también una inversión. Y aquí podemos


incluir las privatizaciones, con las cuales el estado transfiere toda gestiones a
instituciones privadas. Pueden darse de modo directo, fomentando y promoviendo
las escuelas privadas o concertadas, o de modo indirecto, poniendo una prueba
final en la que los alumnos deben obtener unos resultados para conseguir el título.
Muchos de estos alumnos no están capacitados para obtener dichos resultados con
lo aprendido en clase y en casa, y por ello necesitan clases externas (academias,
clases particulares), que solo se pueden permitir pagar los alumnos de familias con
rentas más altas, dejando en clara desventaja a los de familias menos favorecidas.

Por todo esto, es lógico que como resistentes y buscadores de un cambio nos
opongamos a reformas y sistemas educativos como los que se nos están
imponiendo, que además se llaman centros de enseñanza y no de aprendizaje,
puesto que nuestra participación es meramente presencial y nuestra calificación
memorística

3. ¿Cómo deconstruir las concepciones que se tienen sobre educación en


la actualidad?

Un sistema de conocimiento separado y especializado ya no sirve para entender los


problemas que son cada vez más transversales y transdisciplinares. Necesitamos
superar un pensamiento tecnocrático que separa y divide, para promover un
pensamiento global que capacite a los estudiantes para organizar la información
dentro del contexto en el que se encuentran, que posibilite una visión
interdependiente de las cosas que les pasan en su región y las que suceden en el
mundo, articulando ambas perspectivas en un espacio de convergencia que
diluya las divisiones entre lo propio y lo ajeno, y exprese la necesidad de que la
búsqueda del bien personal contribuya al bien común y viceversa.

La organización de la sociedad se realiza desde la perspectiva de un proyecto


educativo no sólo técnico sino también emocional, ético y político. Esta perspectiva
fomenta en el centro transformador la indagación y la discusión entre docentes,
estudiantes y comunidad, así como el trabajo con una visión integrada del
conocimiento que permite la diversificación de actividades dentro de un marco
común. Para ello, la organización del centro contribuye a generar un conocimiento
riguroso, pertinente, ético y significativo para todos los actores implicados
(profesorado, alumnado y comunidad), que facilita una lectura crítica del mundo, en
el sentido freirían.

Propondría instituciones que sean focos de transformación, una responsabilidad


intrínsecamente asociada a su rol educativo dentro de la sociedad, compartida con
otros muchos agentes; unos centros que tomen partido por la comunidad a la que
pertenecen, den respuesta a sus inquietudes y necesidades, alienten los procesos
de cambio, den voz a quienes han sido silenciados. En definitiva, que sean motor
de la comunidad. La escuela no ha de liderar necesariamente estos procesos, pero
debe ser una pieza clave en los mismos, jugando su papel de referente en el
entramado comunitario

Potrebbero piacerti anche