Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola

TAREA N°2 SUELOS

Juan Diego González 1, Laura León 2, Fabian Rodríguez 3, Santiago Vásquez 4


1
juadgonzalezbau@unal.edu.co 2 lamleonri@unaledu.co 3 ffrodriguezc@unal.edu.co
4
svasquezc@unal.edu.co
1, 2, 3, 4
Estudiante de pregrado en Ingeniería Civil o Agrícola, Universidad Nacional de Colombia, sede
Bogotá

1. Determinación del factor de contracción en el suelo. INVE 127-13


Este ensayo tiene como propósito obtener datos para el límite de contracción, relación de contracción,
cambio de volumen y contracción lineal. Este ensayo se hace solo en suelos finos que presenten resistencia
cuando se secan al aire. Se supone que el límite de contracción representa la cantidad de agua necesaria
para llenar los vacíos de un suelo cohesivo dado, cuando se halle en su relación de vacíos más baja,
obtenido ese valor por secado. Así, el concepto del límite de contracción se puede emplear para evaluar
el potencial de contracción, es decir, la posibilidad que se desarrollen grietas en obras que incluyen suelos
cohesivos.
El límite de contracción es el contenido de humedad donde el suelo se comporta como un sólido. Es donde
hay un cambio de humedad sin cambio de volumen. Es el mínimo contenido de agua para comportamiento
plástico. Se hacen galletas de contracción, que es una muestra a partir de una muestra muy líquida de
suelo, sin fracturarse hasta cuando no reduce más volumen.

Para el desarrollo del ensayo se necesita vasijas de evaporación, espátula, recipiente para contracción,
regla de metal, recipiente de vidrio, placa de vidrio, probeta, balanza, mercurio, horno110° ± 5° C.

Se toma una muestra que pese aproximadamente 30 g, de una porción de material completamente
mezclado, que pase el tamiz de 0.425 mm.
La muestra se coloca en la vasija de evaporación y se mezcla con agua destilada para llenar los vacíos del
suelo y hacerla pastosa. El recipiente para contracción debe tener vaselina o una grasa para que el suelo
no se pegue al recipiente. Se coloca suelo húmedo en el recipiente de contracción, verificando que no
quede aire en la muestra, esto se limpia y se pesa y esto es masa de suelo húmedo y recipiente (W1), esa
masa se deja secar al aire libre hasta que se ponga de color claro, luego secar al horno, esto se pesa y será
la masa de suelo seco más recipiente (W2). Con el mercurio y un recipiente de contracción se mide el
volumen de la muestra húmeda (V).
Luego se llena con mercurio el recipiente de vidrio, limpiándolo cuidadosamente. El recipiente lleno de
mercurio se coloca en la vasija de evaporación y la pastilla de suelo seco se coloca sobre la superficie del
mercurio y se sumerge haciéndole presión; el volumen desplazado es el volumen de suelo seco (Vo).
Luego, se pesa el recipiente de contracción
Luego se hace el calculo de contenido de agua, el de límite de contracción, relación de contracción, cambio
volumétrico y contracción lineal.

2. Determinación de la gravedad específica de las partículas solidas de los suelos y del llenante de
los suelos, empleando un picnómetro con agua. INVE 128-13

Esta norma se usa para determinar la gravedad específica de los suelos que pasan el tamiz de 4,75 mm
(N° 4) y de llenante mineral usando un picnómetro. Esta norma incluye dos métodos, uno para muestras
húmedas y otro para muestras secas. Y el más usado es el de muestras húmedas.
La gravedad específica Gs, es la relación entre un volumen de sólidos y la masa del mismo volumen de
agua destilada. Es importante para las relaciones de fase. Hace referencia a las partículas solidas que no
son solubles en agua.
Para este ensayo se necesita un picnómetro, aparato para extraer aire atrapado, horno, balanzas, pipeta,
termómetro, desecador, embudo, recipiente aislante, tubo para llenar el picnómetro (opcional), tamiz N°
4, botella con atomizador, mortero y agua destilada.
La muestra debe ser representativa, puede ser con su humedad natural o seca al horno. Primero se procede
a calibrar el picnómetro (limpiar, pesar, llenar con agua, medir temperatura, medir volumen y mediciones
estadísticas), se determina el contenido de agua de la muestra, se mezcla el suelo con agua y esa mezcla
se mete en el picnómetro, se le saca el aire a esa muestra, se llena y enrasa el picnómetro, luego se permite
un equilibrio térmico, se mide la masa de suelo y picnómetro, para seguidamente medir la masa de suelo
seco, finalmente se realizan los cálculos de masa del picnómetro, gravedad específica a temperatura de
ensayo y a 20°C.

3.Análisis Granulométrico por medio del Hidrómetro

El análisis granulométrico por medio del hidrómetro se basa en la ley de Stokes, la cual relaciona la
velocidad de una esfera cayendo libremente a través de un fluido, con el diámetro de esta. Este ensayo
supone que las partículas finas son perfectamente esféricas, por lo que se trata de una aproximación.
Se usa para determinar el tamaño de las partículas que pasan por el tamiz No 200, es decir, partículas más
pequeñas que 75µm.
Se necesita para el ensayo Agua destilada, agente Dispersante (hexametafosfato de sodio al 4%), muestra
de material, balanza Digital, batidor mecánico, agitador manual, probetas de 1000ml, hidrómetro graduado
(151h o 152h), vaso de vidrio (con volumen entre 250 y 500ml), baño termostático, termómetro de
inmersión, cronometro, horno para secado de muestras,
El tamaño requerido para la muestra de suelo depende del tipo de suelo a analizar. Para suelos arenosos
se necesitan 100g mientras que para limos y arcillas se necesitan 50g.
Procedimiento
Se pone la muestra en un vaso de vidrio (con volumen entre 250ml a 500ml), luego se agrega agua
destilada hasta que la muestra se encuentre totalmente sumergía, y posterior a esto se añaden 125ml de
agende dispersante (hexametafosfato de sodio) en una concentración del 4%, es decir, 40g/l. Esta
muestra se deja en remojo por una noche para que los trozos grandes de suelos se desintegren.
Al otro día, se vierte la muestra con agua dejada en remojo a un vaso de dispersión procurando que no
queden rastros de la solución en el primer envase, si es necesario, se puede agregar agua destilada al
primer envase para poder verter nuestra muestra al vaso de dispersión en su totalidad. Una vez se tiene
esto, se lleva el vaso de dispersión al batidor mecánico durante un minuto.
Posterior a esto, se vierte la suspensión en una probeta de 1000ml, teniendo en cuenta que tiene que estar
a la temperatura a la cual se espera tendrá el laboratorio durante todo el ensayo.
Un minuto antes de comenzar el ensayo, es necesario remover los sedimentos del fondo para lograr una
suspensión uniforme. Esto se puede hacer de dos maneras, la primera es ponerle un tapón a la probeta de
1000ml, y agitar la suspensión, volteando la probeta hacia arriba y hacia abajo alternativamente. Cada
movimiento de estos, constituye dos giros, y es necesario hacer 60 giros durante ese minuto. La otra
forma es con ayuda de un agitador manual, moviéndolo de arriba hacia abajo a través de la suspensión
para conseguir una distribución uniforme de las partículas del suelo.
Al terminar el minuto de agitación, se pone la probeta sobre una mesa y se pone en marcha el
cronometro, para luego introducir lentamente el hidrómetro en la suspensión con mucho cuidado para
evitar perturbar la suspensión. Se toman dos medidas al paso de un minuto y de dos minutos desde que
se activo el cronometro al poner la probeta sobre la mesa, estas lecturas se deben realizar en el tope del
menisco. Después de hacer la segunda lectura se retira con cuidado el hidrómetro y se pone en una
probeta de 1000ml con agua limpia.
Luego se introduce nuevamente el hidrómetro para hacer las lecturas a los 5, 15, 30, 60, 120, 250 y 1440
minutos respecto al inicio de la sedimentación. Estas lecturas deben tomarse en el tope del menisco e
inmediatamente después de cada una debe retirarse el hidrómetro para ponerlo en el recipiente con agua
limpia.
Este proceso puede hacerse en el baño termostático para mantener una temperatura constante durante
todas las tomas de datos con el hidrómetro. En caso de no poseer el baño termostático es necesario con
ayuda del termómetro, medir la temperatura inmediatamente después de tomar cada muestra y al final
del ensayo realizar una corrección por temperatura, ya que los cambios de temperatura afectan los
resultados.
Después de tomar todas las medidas, se pone la muestra en un recipiente para poder llevarla a un horno
y determinar la masa seca real con la que se trabajo en el ensayo.
Correcciones
Es necesario hacer unas correcciones por menisco, por temperatura, por defloculante y punto cero.
La corrección por menisco (Cm) se realiza, debido a que los hidrómetros se calibran para medir
correctamente a la altura de la superficie del líquido, y como la suspensión no es transparente, las
medidas se toman en la parte superior del menisco. Para realizar la corrección basta con introducir el
hidrómetro en agua destilada y observar la altura a la cual el menisco se levanta por encima de la
superficie del agua.
La corrección por temperatura (Ct) se realiza en el caso de no tener un baño termostático que nos
permita tener la prueba a una temperatura de 20°C. Estos valores se encuentran en tablas dadas por la
norma E-124.
La corrección por defloculante y punto cero (Cd) se realiza poniendo agua destilada en una probeta de
1000ml junto con defloculante de la misma cantidad usada en el ensayo, y se toma la lectura del
hidrómetro para esta muestra. Con estos datos, se puede calcular el Cd con la siguiente ecuación:
−𝐶𝑑 = 𝜏 ′ + 𝐶𝑚 ± 𝐶𝑡
Donde:
τ’ es la lectura del hidrómetro en la solución de solo agua y defloculante
Cm es la corrección por menisco
Ct es la corrección por temperatura

Cálculos
Para la lectura del hidrómetro corregida por menisco (R) se realizan con la siguiente ecuación, donde R’
son las medidas tomadas de hidrómetro durante todo el ensayo (sin corregir), y el Cm es la corrección
por menisco:

𝑅 = 𝑅 ′ + 𝐶𝑚
Para el cálculo del diámetro de las partículas se calcula usando la ley de Stokes, donde se tiene la
siguiente ecuación:
30𝑛 𝐿
𝐷(𝑚𝑚) = √ √
981(𝐺𝑠 − 1)𝛾𝑤 𝑡
Donde:
D es el diámetro máximo en milímetros
Gs es la gravedad especifica de las partículas de suelo
n es el coeficiente de viscosidad del medio en suspensión (agua)
t es le tiempo transcurrido en minutos
γw es la gravedad especifica del fluido (agua)
L es la distancia desde la superficie de la suspensión hasta el nivel al cual la
densidad de la suspensión está siendo medida, en mm

Esto también puede expresarse como:


𝐿
𝐷(𝑚𝑚) = 𝐾 √
𝑡
Con K igual a:
30𝑛
𝐾=√
981(𝐺𝑠 − 1)𝛾𝑤
Debido a que es una constante, en la norma se encuentran tablas para distintos valores de K dependiendo
de la temperatura y el peso especifico de las partículas de suelo.
Para calcular el porcentaje de partículas de diámetro mas fino se utiliza la siguiente expresión:
𝐺𝑠 100
% 𝑚𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑜 = ∗ ∗ (𝑅 − 𝐶𝑑 ± 𝐶𝑡)
𝐺𝑠 − 1 𝑤0
Donde:
Gs es la gravedad especifica de las partículas de suelo
Cd es la corrección por menisco
Ct es la corrección por temperatura
w0 es la masa de la muestra de suelo seca
R es la lectura del hidrómetro corregida por menisco

El Sistema de clasificación AASHTO se usa principalmente para clasificación de las capas de


carreteras. No se usa en la construcción de cimentaciones.
El sistema de Clasificación fue desrrollado en 19029 como el Public Road Administration Classification
System (Sistema de Clasificación de la oficina de Caminos Publicos). Ha sufrido vrias versiones, con la
versión actual propuesta por Higway Research Board´s Commite sobre clasificación de materiales para
subrasantes y caminos tipo ranular (1945).
En esta clasificación los suelos se clasifican en siete grupos (A-1, A-2,A-3, A-4, A-5. A-6 y A-7), según
su granulometría y plasticidad. Más concretamente, en función del porcentaje que pasa por los tamices
nº 200, 40 y 10, y de los Límites de Atterberg de la fracción que pasa por el tamiz nº 40. Estos siete
grupos se corresponden a dos grandes categorías de suelos, suelos granulares (con no más del 35% que
pasa por el tamiz nº 200) y suelos limo-arcillosos (más del 35% que pasa por el tamiz nº 200).
Los suelos comprendido en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales granulares (gravas, arenas
zahorras donde el no mas del 35% de material pasan por el tamiz Nº 200 y aquellos en los grupos A-4,
A-5. A-6 y A-7 son suelos en los cuales pasan mas del 35% por el tamiz Nº 200.
Los grupos incluidos por los suelos granulares son los siguientes:
A-1: Corresponde a una mezcla bien graduada de gravas, arenas (gruesa y fina) y finos no plásticos o
muy plásticos. También se incluyen en este grupo las mezclas bien graduadas de gravas y arenas sin
finos.
- A-1-a: Incluye los suelos con predominio de gravas, con o sin material fino bien graduado
- A-1-b: Incluye suelos constituidos principalmente por arenas gruesas, con o sin material fino bien
graduado.
A-3: Corresponde, típicamente, a suelos constituidos por arena fina de playa o de duna, de origen eólico,
sin finos limosos o arcillosos o con una pequeña cantidad de limo no plástico. También incluyen este
grupo, los depósitos fluviales de arena fina mal graduada con pequeñas cantidades de arena gruesa o
grava.
A-2: Este grupo comprende a todos los suelos que contienen un 35% o menos de material que pasa por
el tamiz nº 200 y que no pueden ser clasificados en los grupos A-1 y A-3, debido a que el porcentaje de
finos o la plasticidad de estos (o ambas cosas) están por encima de los límites fijados para dichos
grupos. Por todo esto, este grupo contiene una gran variedad de suelos granulares que estarán entre los
correspondientes a los grupos A-1 y A-3 y a los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7.
- A-2-4 y A-2-5: En estos subgrupos se incluyen los suelos que contienen un 35% o menos de material
que pasa por el tamiz nº 200 y cuya fracción que pasa por el tamiz nº 40 tiene las características de los
grupos A-4 y A-5, de suelos limosos. En estos subgrupos están incluidos los suelos compuestos por
grava y arena gruesa con contenidos de limo o índices de plasticidad por encima de las limitaciones del
grupo A-1, y los suelos compuestos por arena fina con una proporción de limo no plástico que excede la
limitación del grupo A-3.
- A-2-6 y A-2-7: En estos subgrupos se incluyen suelos como los descritos para en los subgrupos A-2-4
y A-2-5, excepto que los finos contienen arcilla plástica con tienen las características de los grupos A-6
y A-7.
La categoría de los suelos limo-arcillosos está compuesta por los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7, cuyo
comportamiento en explanadas ve de regular a malo. En esta categoría los suelos se clasifican en los
distintos grupos atendiendo únicamente a su límite líquido y a su índice de plasticidad, según las zonas
del siguiente gráfico de plasticidad. De esta forma se clasifican también los suelos del grupo A-2 en los
distintos subgrupos.
Los grupos incluidos en los suelos granulares son los siguientes:
A-4: El suelo típico de este grupo es un suelo limoso no plástico o moderadamente plástico, que
normalmente tiene un 75% o más de material que pasa por el tamiz nº 200. También se incluyen en este
grupo los suelos constituidos por mezclas de suelo fino limosos y hasta un 64% de gravas y arenas.
A-5: El suelo típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-4, salvo que suele tener carácter
diatomáceo o micáceo, y pueden ser muy compresibles, como indica su elevado límite líquido.
A-6: El suelo típico de este grupo es un suelo arcillosos plástico, que normalmente tiene un 75% o más
de material que pasa por el tamiz nº 200. También se incluyen en este grupo las mezclas de suelo fino
arcilloso y hasta un 64% de gravas y arenas. Estos suelos, experimentan generalmente grandes cambios
de volumen entre los estados seco y húmedo.
A-7: El suelo típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-6, salvo que que tiene las
características de elevado límite líquido del grupo A-5, y puede ser elástico y estar sujeto a grandes
cambios de volumen.
- A-7-5: Se incluyen en este subgrupo los suelos con un índice de plasticidad moderado en relación con
el límite líquido y que pueden ser altamente compresibles, además de estar sujetos a importantes
cambios de volumen.
- A-7-6: Se incluyen en este subgrupo los suelos con un índice de plasticidad elevado en relación con el
límite líquido y que están sujetos a cambios de volumen muy importantes.
METODO PARA CLASIFICAR
 Se aplican los datos proporcionados por los ensayos, y, procediendo de izquierda a derecha en la
Tabla1 se encuentra el grupo correspondiente por eliminación. El primer grupode la izquierda
brinda la clasificación correcta solo aplicando los datos de los ensayos.
 El índice de plasticidad del sub grupo A-7-5 es igual o menor que LL-30.El índice de plasticidad
del subgrupo A-7-6 es mayor que LL-30
 El índice del grupo deberá aparecer en paréntesis, después del símbolo del grupo así:
A-2-6(3) A-6(12) A-7-5(17)

INDICE DE GRUPO
La clasificación realizada de esta manera se complementa con el índice de grupo, que permita
caracterizar mejor cada suelo dentro de los grupos, ya que estos admiten suelos con porcentajes de finos
y plasticidad muy diferentes. El índice de grupo de obtiene mediante la siguiente expresión:
IG = (F - 35) [0,2 + 0,005 (LL – 40)] + 0,01 (F – 15) (IP – 10)
Siendo:
F: Porcentaje en peso que pasa por el tamiz nº 200 del material inferior a 75 mm, expresado en número
entero.
LL: Límite líquido
IP: Índice de plasticidad.

Potrebbero piacerti anche