Sei sulla pagina 1di 56

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Escuela profesional de arquitectura

Tema:
Historia de la Mangacheria – Iglesia Santísima Cruz del Norte

Por:
Paiva Querevalú, M. Salim
INDICE

INTRODUCCION

MARCO TEORICO

BARRIO DE LA MANGACHERIA 3
LA IGLESIA SANTISIMA CRUZ DEL NORTE 18
ANTECEDENTES HISTORICOS 19
INTERVENCIONES A LA IGLESIA 21

ARQUITECTURA 23
AMBIENTES 23
CARACTERISTICAS 24
MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS 26

PLANOS 27
LOCALIZACION Y UBICACIÓN 28
PLANTAS 29
CORTES 31
ELEVACIONES 33
PLANOS ADICIONALES 34
CONCLUSIONES 37
ANEXOS 38
FUENTES 55
INTRODUCCION
En el presente informe se dará a conocer la historia del barrio con más riqueza cultural en Piura
desarrollado en el siglo XVII; El referido es el barrio de la mangachería, barrio en el que se
desarrolla la vida y anécdotas de los esclavos y acendaderos de la época; y en específico se
detallará la historia y valor cultural de la Iglesia Cruz del Norte.
El barrio de la mangacheria se estableció en la zona norte de Piura en la hacienda llamada “La
Tina” era en 1816 un caserón de adobes, ladrillos, levantados a sotavento en la ciudad, esta se
desempeñaba de manera industrial, dedicándose a la fabricación de jabón, cola y curtiendo
cuero; esta hacienda le pertenecía al señor Días y a su señora Paula Godos de Días.
La historia cuenta que el dueño de la hacienda, el señor Días compro como esclavos a muchos
nativos negros de Madagascar , ellos eran llamados por los lugareños “Malgaches” (nombre
que se les atribuyó debido a su lugar de procedencia “Madagascar”),ellos eran obligados a
trabajar en haciendas ubicadas mayormente al margen del rio Piura y en las haciendas azucareras
de Morropón y Yapatera , en esa época ellos eran sujetos de compra, venta y alquiler y a pesar
de esto ellos mantuvieron sus costumbres y creencias ; Así con el pasar del tiempo fueron
procreando familias desde el año 1770; según el Licenciado Cosme de los ríos , a ellos se les
brindaron terrenos circundantes a la fábrica, siendo allí donde construyeron sus viviendas y se
desarrollaron.
La gran importancia histórica de este barrio es a causa de que allí se dio el mestizaje más grande
de Piura y gracias a su gran mezcla cultural muchas anécdotas se entretejieron en este sitio desde
la gran disputa entre mangaches(el extremo norte) y el gallinecero (el extremo sur de la ciudad)
hasta el hecho de que es aquí donde se definió el destino político de la comarca con la
conformación de bandas que apoyaban a los candidatos de moda, mangaches varones jóvenes e
inquietos como lo describe el señor Seminario.
Ahora refiriéndonos netamente a la iglesia cruz el norte; es un establecimiento tradicional del
antiguo barrio piurano de la mangacheria, solicitud la primera solicitud para instalar la capilla
se hizo en marzo 28 de 1876, emitida por el obispo José Domingo Arnestrar, el 22 de octubre
de 1917 el obispo fue autorizado para la bendición de esa capilla.
La capilla cruz del norte se encuentra dentro de la antes llamada plazuela de la tina, que en ese
entonces ya existía desde el 25 de mayo de 1871, la iglesia se ubicó allí para fomentar el culto
de la santísima cruz que plantó la santa misión en la plazuela de la tina, desde la instalación de
la iglesia la plazuela pasó a llamarse la plazuela de la cruz; que ah nuestro tiempo es conocida
como la plazuela Ignacio escudero desde el 26 de marzo de 1906.

Arquitectura 3
BARRIO DE LA MANGACHERIA
El Perú es un país con múltiples culturas, siendo actualmente famoso por su gastronomía y
grandes atractivos turísticos, cabe decir también un lugar famoso por todos los acontecimientos
dados a través del tiempo. Tiene una gran historia y a personajes que cambiaron lo que hoy en
día conocemos.
En parte costeña de este maravilloso territorio tenemos el norte, famoso por sus playas, siendo
la región Piura quien tiene mayor numero visitas quien desea disfrutar de un clima perfecto para
el verano.
Piura actualmente es una región con mucho potencial de acuerdo a las actividades que se
desarrollan, siendo la pesca y agricultura las principales actividades de la región. Muy aparte de
lo que actualmente conocemos de esta linda región también tiene una historia muy interesante
siendo muy pocos los conocedores de ello.
“Con fino tacto arquitectónico se acota “la ciudad de Piura, no solamente guarda
diversos bienes culturales inmuebles de importancia artística, arquitectónica e histórica,
expresión de su época de sus antiguos pobladores de su particular territorio, sino
también, sus mismos espacios públicos, sus calles, sus ambientes y zona monumental”
por Juan G. Paz Velásquez.

Arquitectura 4
FOTO n°01 : La revista gaceta volumen 05 publicada en enero 1988, teniendo como
encabezado “SAN MIGUEL DE PIURA EN EL CHILCAL 400 AÑOS DE
HISTORIA” nos brinda el primer plano de Piura que data de 1783.

Vayamos hacia los siglos XVI y XVII donde en esos momentos se daba la época de la colonia,
Piura estaba siendo fundada por Francisco Pizarro como “San Miguel de Piura”, Lo más
interesante es que se cambió de ubicación 3 veces. El 15 de agosto de 1583 se ubica
definitivamente por el mandato de Don Fernando Torres y Portugal
El obispo en Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda de nacionalidad española
llego a Piura durante la colonia y gracias a él tenemos los planos más antiguos de esta metrópoli
que data de 1783.
El centro actual histórico de la ciudad que es conformada por la Av. Loreto, la Av. Bolognesi,
el Malecón Eguiguren (en memoria a Victor Eguiguren Escudero; naturalista historiador y
político ) y la Av. San Teodoro (incluyendo parte parcial del Cementerio que fue un territorio
donado por el marqués de Salinas en honor a su hijo) con la clásica trama urbana de la ciudad
española; utilizada antiguamente por las grandes civilizaciones griegas y romanas, siendo 6 las
calles perpendiculares al rio y 12 del lado contrario orientadas de norte a sur. Ubicando
estratégicamente los principales edificios como: la iglesia matriz, la cárcel, el cabildo, el hospital
dirigido por betlemitas donde actualmente es el hotel “Los Portales” bordeaban la plaza pública.
“Mangache es el Campo Santo “San Teodoro”, sereno lugar de reposo de nuestros héroes,
de nuestros familiares y de nuestras amistades como también es reposo de sacerdotes y de
estas amistades como también es reposo de sacerdotes t religiosas, de ricos y pobres…
mangacheria no es ingratitud.” Dice Francisco Seminario Ramos
En ese entonces la sociedad piurana estaba dividida en hispanos e indígena donde con el tiempo
llegaron los mestizos y esclavos, produciendo la mezcla de razas.
Piura con 884 esclavos, alcanzo el 2.2.5 del total virreinal, el 18.7% de la intendencia y algo
menos del 2% de la población general de la provincia.
Ya con el desarrollo de la urbe, esta se podía dividir en dos barrios fuertemente notables.
Conformados por los galliceros que abarcaba desde la Plaza de Armas hasta el Camal, ubicados
en el sur de la ciudad siendo sus pobladores conocidos por ser buenos músicos y cantores.
(…) “mangaches son los cincuentenarios ciudadanos y antes cherres, quienes desde la
hacienda Molino abríamos camino a nuestro Rio ansia do, colorido y alegre paso por la
ciudad, al son de los alegres repiques, de las piezas musicales de la banda de don
Machado, del guitarreo y el cajoneo y, de los camaretazos lanzados por el tio Fidel
Saavedra. También mangaches don el croar de los cololos y el trinar de las soñas,
chilalos y choquecos; del ambiente aromoso de la reciente humedad de las orillas del
rio… mangacheria no es ausencia espiritual”; por Francisco Seminario Ramos

Arquitectura 5
Y el segundo barrio sería el más emblemático con más historia colectiva que presenta la ciudad
de Piura, la MANGACHERIA donde actualmente es el “barrio norte”, extendiéndose así desde
la plaza Merino hasta el Cementerio, ocupando la zona norte del pueblo piurano. Pero también
se ubicaron en las inmediaciones del rio Chira, Morropón, Tangarará y el Arenal.
La sociedad mangache fabricaba adobes y ladrillos, tejía riendas y empajaba techos, curtía
pieles, repujaba cueros y laboraba jabones. Mientras en el sur eran fabricantes de peines y
calzado, tejían cobijones y alforjas, manipulaba la plata y el oro forjaba hierro y tallaba la
madera.
El origen de la palabra Mangacheria es en sí una expresión mal empleada de la palabra
“malgache” utilizada por los franceses; en castellano hubiera sido algo como “malagacios” o
“malaquenses” relacionada con los esclavos traídos de una isla de Madagascar a mediados del
siglo XVII con el fin de realizar distintas labores fundamentalmente trabajos en la industria de
esa época.
Los negros malgaches llegaron a ubicarse en las haciendas de Morropón, Yapatera, Malacasi,
Locuto entre otros, manteniendo siempre sus costumbres. La forma de comercio en la que eran
tratados fue en alquiler y venta; en la situación de querer alquilar a un esclavo llegaba a costar
por medio día dos reales pero vendido 500 pesos. Las mujeres negras fueron empleadas para el
uso doméstico, aunque a ellas se les mantenía alejadas por sus formas de vivir.
Francisco seminario dice: “Pese a la indolencia, al maltrato y al sin nombre maltrato de
las autoridades, siguen siendo mangaches las sufridas, pero orgullosas familias de la
calle lima, las que, pese al castigo natural y antinatural trato siguen aferradas terca y
justicieramente a lo poco que les a quedado. Prefieren morir siendo mangaches…
mangacheria no es gitanería.”
Siendo la industria una de las actividades que se realizaban estaba la más conocida que era los
jaboneros y curtidores, dando lugar a La Tina en 1816 fue una fábrica de jabón. Esta era un
caserón de adobe, ladrillos; fue hecha de pajas y algarrobo siendo también construida con tierra
yeso y paja, ubicándose en el norte de la ciudad.
En ella nada de ostentación y estilo arquitectónico, tras del claveteado portalón de la fachada de
zaguán, con poyos de ladrillos paralelos, dividiendo salomónicamente el edificio en dos hileras
de cuartos, la una mirando al sur y la otra al norte. Al centro dos inmensos patios, al fondo la
corralada imprescindible.
Don Juan Francisco Cosme de los Ríos era el dueño de La Tina, estaba formada por dos zonas;
la parte norte que se dedicaba a los cueros y la parte sur que era productora de jabón con enormes
tinas y hornos.
Por Juan G. Paz Velasquez “un documento público al respecto nos da mayores detalles.
Veámoslo: “en el procedimiento judicial seguido por las señoritas María Luisa y Felicia
Lama Días. Sobre formación de títulos supletorios de la finca conocida como LA TINA,
situadas en los Barrios del Norte de esta ciudad” (…)

Arquitectura 6
En esta fábrica se elaboraban distintos tipos de jabón, pero eso lo determinaba el “maestro
jabonero” quien era el esclavo principal que conocía el momento justo para agregar a la tinada
los ingredientes necesarios. Contaba con ayudantes quienes realizaban distintas labores como,
vaciar los morrales de sebo en los fondos de tina hasta empaquetarlos, separar la grasa, cortar,
cargar la leña ente otros.
El número de esclavos necesario el La Tina nunca fue muy alto, al contrario, se puede decir que
fue bastante bajo para poder sacar adelante la fábrica por muy inicial que sea.
Don Cosme les brindo tierras a los malgaches a partir de 1700, bordeando su fábrica, para que
construyan sus hogares dando lugar a la gran mangacheria, actual Barrio Norte. Desde los 1770
fueron procreando sus familias.
En 1965 se publica en La Gaceta con su presentación numero 15 los escritos de Teodoro
Garcés titulado Romancero Piurano, que nos describe la sociedad mangache:
"Mangachería rabiosa, Mangachería infernal"
Te cantó Mazantinito cuando aquí vino a torear.
¡Motivos tuvo el torero cuando lo hicieron cantar esa loca marinera que Piura no ha de
olvidar!
Eran los famosos tiempos en que para enamorar,
una triste serenata se tenía que entonar,
y antes que el mozo a la moza la llevara ante el altar si la quería de veras la tenía que raptar.
Y así la gente del barrio tenía que comentar:
"Ya se salió la chavela, mañana se va á casar".
Cuando el que algún daño hacía lo tenía que pagar, y Cuando el que era ofendido se tenía que
vengar.
Cuando hubo un Ignacio Sánchez, palmeta que hizo temblar á varias generaciones de
manganches de verdad,
donde no muere el recuerdo del que les supo enseñar. Dónde ha caído el Lancaster se ha
levantado un altar.
"Mangachería rabiosa, Mangachería infernal",
después de "La Bola de Oro" hasta La Tina va á dar, llena de gente mangache que ha dado
tanto que hablar.
Descansan en San Teodoro los que supieron dar fama de altivo á ese barrio siempre dispuesto
á luchar,

Arquitectura 7
Si había algún hombre guapo tenía que ser Albán ó un apuesto Saavedra montado en potro
alazán; mangaches de pura cepa, mangaches que ya se van, cuando las crías de guapos no
debían terminar.
Cuando un Carrasco era bravo un mangache lo era más; tuvo que pagar Carrasco lo que un
hijo fue á cobrar, porque la gente mangache no supo ofensa olvidar.
Barrio en que las criollas guapas se podían admirar, con ojos grandes y negros con sus
pestañas de alar, de aromas en las orejas y almidonado fustán, con largas y negras trenzas y
vestido de percal.
Virgen del Carmen de Arriba, tú no podrás perdonar que los mangaches de hoy día no te
quieran adorar.
Cuando antes iban las Dieguez, las Goyoneche á cantar, y en sus cánticos había bastante
sinceridad, que aplaudían las campanas a todo repiquetear.
Virgen del Carmen de Arriba, hoy que tu barrio se va. los muchachos son "golkipers" y no se
saben trompear, las mangaches juegan "basket" y no te saben rezar, y asesinó a los diablicos
un zambo "civilizau".
Ya no vienen los mangaches á San Francisco a gritar:
¡Viva Coronel Zegarra!
¡Que salga el Prefecto á hablar!
y saliera ó no saliera lo tenían que insultar, y con garrotes y trancas iban al centro á votar y
pobre del blanco rico que pudieran encontrar.
Fiestas de la Cruz del Norte, hoy ya no se oye vibrar la voz de don Juan Olaya que á tanta hizo
soñar;
y a las frías madrugadas ya no se escucha llorar, la guitarra de Patorro que cantaba su pesar.
Eran los famosos tiempos en que solía brillar no solo la luz de Luna sino la hoja de un puñal
allá en las calles de arriba donde todo era pelear.
Te veo y no te conozco mangachería infernal, dónde solo queda el eco, de un tondero que se
vá de una loca marinera que no volverá jamás.
(…)

Un 13 de mayo de 1994, el Diario La República en la sección de especiales hace presente el


poema “Sangre Mangache” en su autoría de Carlota Ramos.
Carlota Ramos de Santolaya se expresa de Piura como una tierra de costumbres y tradiciones
enraizadas profundamente en el alma de sus pobladores.

Arquitectura 8
FOTO n°02: El Diario La República, difunde el poema “SANGRE MANGACHE”
con la autoría de Carlota Ramos, el 13 de mayo de 1994

Arquitectura 9
La “siguiente calle a la Lima” es la denominada Calle Libertad, la que antiguamente sé
conocía como Calle Real, igualmente ésta viene desde el barrio norte, de la Mangachería,
junto a la Iglesia Cruz del Norte y plazuela del mismo nombre; éste jirón con aún
vestigios virreinales avanza hacia el centro llegando a la Av. Sánchez Cerro, antes ¡claro
esta! el Gran Colegio Salesiano, ¡esos amigos salesianos!; luego la Plazuela Merino
donde se ubica la Iglesia María Auxiliadora, y frente a ésta la Iglesia del Carmen hoy
convertida en Museo clerical, también sé encuentra aquí la estructura antigua del
Centenario Colegio Nacional San Miguel, hoy ubicado en el barrio Buenos Aires.
Sigamos con la Libertad, y veamos no solo sus viviendas de corte colonial, también sus
edificios modernos como el del Centro Piurano, el del Banco Regional del Norte y otros;
llega a la plaza de Armas, aquí se encuentra el hotel de Turistas, y más hacia el sur, sé
encuentran La Arquidiócesis de Piura y frente a ella la antigua parroquia de las Indias,
hoy Iglesia San Sebastián; llega a “juntarse” con la Circunvalación, allá en el barrio Sur
por “donde los quintajulianos”
Citado de http://santiagodepiura.galeon.com/geografia.html
cinco monumentos de Piura su inicio se dio en el año 1952 hasta 1952 estos se dan en el espacio
geográfico unidos por la vecindad y comunicación cercana, estos son edificaciones con
existencia centenaria. Entre los monumentos de Piura son Iglesia del Carmen y Colegio San
Miguel, la Plazuela Merino y el Colegio Salesiano y Capilla de María Auxiliadora.
1. CAPILLA DEL CARMEN:
Ubicada en el centro de la ciudad, esta fue una capilla pequeña, templo levantado y fundado en
las tierras de propietarios nobles o señores. Se dedica al culto público. Esta capilla tuvo además
convento y colegio dentro de su área.

FOTO n°03: El Instituto Nacional de Cultura a


través de sus expedientes nos brindó esta fotografía
donde muestra la vista exterior de la Iglesia Del
Carmen en los años 1988.

Arquitectura 10
2. COLEGIO SAN MIGUEL:
Fundado en el año 1935, esta se instala bajo la advocación de san miguel arcángel. Con la misma
infraestructura física y espiritual de la capilla de el Carmen.

FOTO n°04: Muestra el plano del colegio San Miguel, con una de sus elevaciones y
algunos detalles de sus columnas; y en la parte inferior muestra la distribución de los
ambientes que datan con fecha de 1988

3. PLAZUELA MERINO:
Con su existencia rebaso la centuria y genera mucha historia en Piura gracias a su entorno se
han escrito algunos artículos enriqueciendo la literatura piurana. Lo más resaltante es que está
rodeada con más monumentos históricos de la ciudad.

Arquitectura 11
FOTO n°05: Muestra la Plazuela Merino junto a 2 Monumentos Históricos. Foto
realizada el año 1900

4. COLEGIO SALESIANO:
Se dice que los salesianos llegaron el año 1906, ellos educaron con la religión y persuadieron
con la razón.
5. CAPILLA DE MARIA AUXILIADORA:
Al igual que la capilla de Carmen fue una capilla pequeña, fundada en tierras de propiedad por
nobles. En este templo religioso se han generado grandes jornadas de carácter espiritual
organizadas por familias salesiana.
(…) “La arquitectura peruana mantiene un proceso similar al caso mexicano, aunque
con resultados distantes. En la década de 1930 el Perú se encontraba ante un eclecticismo
arquitectónico caracterizado por estilos como el académico (representado por la obra de
Claude Sahut y Rafael Marquina), el neoperuano (representado por Manuel Piqueras), y
el neocolonial (representado por Guillermo de Jaxa Malachowski). Contrario a los otros
casos, fue el estilo neocolonial el que destacó de entre los demás, manteniéndose con
fuerza hasta 1945. Paralelamente, surgían estilos de modernidad incipiente como el art-
deco y el estilo buque.” (…) Adquirido de la revista Archdaily:
https://www.archdaily.pe/pe/773203/la-busqueda-de-la-identidad-en-la-arquitectura-
peruana
Este sector de Piura constituido actualmente por monumentos históricos conservados a través
del tiempo relacionados con su gente y sus costumbres donde se desarrollan hechos muy
importantes que algunos de los pobladores recuerdan hasta hoy en día, la historia de cada uno
de estos permite hablar por si sola y demostrar cuanta importancia tiene pero que muy pocos
sabemos.
Como parte de estos tenemos: el Cementerio San Teodoro, la muy transitada avenida San
Teodoro, la Plazuela Escudero antiguamente llamada La Tina o de la Cruz, La plazuela de la
Restauración actual Plazuela Salaverry, el Teatro Municipal que se encuentra frente a la Plazuela
Salaverry, casa Sánchez Cerro, el Club Sport Escudero y la Santísima Iglesia Cruz del Norte.
El Cementerio San Teodoro actualmente tiene 181 años desde su edificación, inaugurado el 28
de febrero de 1838 por el gobernador que en ese entonces era Mariano de Sierra y el vicario
eclesiástico José de los Santos Vargas Machuca; es considerado un lugar sagrado por el pueblo
piurano, encontrándose en los restos de nuestros antepasados que dieron todo por nuestra región.
conocido también como el Cementerio Publico de Piura, el prócer de la independencia,
Francisco Fernández de Paredes y Noriega fue quien inicio su edificación en memoria de su hijo
Teodoro de los Santos Fernández y Paredes y Carrasco; quien falleció el 18 de agosto de 1834

Arquitectura 12
en Frías con el objetivo de buscar mejoría en su delicado estado de salud; contrajo matrimonio
con María de la Cruz Carrasco y Carrión,

FOTO n°06: Muestra el interior del Cementerio San Teodoro, la foto es adquirida de
los archivos del Instituto Nacional de Cultura que datan de años antes de 1995.

Como personajes célebres regionales encontramos a: Miguel Jeronimo Seminario y Jaime, José
de Lama, Romualdo Rodríguez Ramírez, José María Arellano, José María León Valdivieso,
Francisco Frías y Lastra entre otros.
La Avenida San Teodoro fundada en 1900 llamada en esos años como Avenida del Cementerio.
La beneficencia de Piura era la que administraba el Cementerio San Teodoro quien informaba
ingresos y egresos.
El 19 de mayo de 1900 se decide realiza una función teatral con el fin de conseguir fondos quien
tuvo como encargado a la Junta Departamental, obteniendo como ingresos S/ 339.50, estos
fondos fueron entregar al tesorero, Don Francisco García León para el fin de edificar la avenida.
El 31 de mayo del mismo año se entregan S/500.00 soles para la edificación de la Avenida. El
12 de junio se registra el oficio para la obra que comenzaría en 1901 con un monto de S/ 1. 000.
00 para terminar la dicha avenida. En julio 30 Francisco García León se levantó por la colecta
de los gastos ya que llegaba a los S/2.863. 59 además de S/312. 00 enviados por el Prefecto, la
primera partida repartida por los ciudadanos importantes y empresas de Piura como: Miguel
Burneo, Serapio Moya, Julio Hilbck, Juan Urrutia, Carlos Schaefer, Duncan Fox y C°, Banco

Arquitectura 13
del Perú y Londres entre otros. Dando a notar que antes las obras se realizaban por iniciativa del
pueblo.
El 31 de julio se culmina la obra con un gasto de s/ 2. 863.50 faltando los árboles, pero ya con
un sistema planificado y disponiendo a los pobladores para su plantación. Hoy en día la Avenida
se mantiene remodelada empezando desde el Malecón con vista al Rio Piura, cruzando las calles
Lima, Libertad, Arequipa, Cuzco, Junín y Loreto llegando hasta el cementerio.

FOTO n°07: se visualiza como se encuentra en la actualidad la Av. San Teodoro (foto
tomada desde la parte exterior del cementerio San Teodoro)

De acuerdo a la documentación antigua el 25 de mayo de 1871 ya existía la Plazuela Tina. En


una parte de su historia de dicha plazuela se encuentran a los vecinos en un dialogo con el cura
y vicario, pidiendo el culto a la iglesia que se encuentra paralelo a ella haciéndose cargo de su
reparación con el fin de aumentar la fe de los cristianos.
Por ello recibe también el nombre como Plazuela La Cruz, también conocida como Plazuela
Ignacio Escudero Valdivieso. Desde el 28 de marzo de 1906 los vecinos de la zona junto al
Banco Perú y Londres piden a la municipalidad la extensión de las líneas del tranvía urbano

Arquitectura 14
logrando el objetivo hasta 1911 que es aprobada con el propósito de ser llamada “Plazuela
Escudero” en memoria al estadista de Piura, parlamentario piurano en Convención Nacional de
1855, defensor de la Descentralización y de la autonomía municipal.
Por otro lado, en 1911 en la misma resolución dada, se manifiesta el alcalde ingles Ernesto Pollit
considerando una segunda plaza en homenaje al poeta lirico y dramático, Carlos Augusto
Salaverry Ramírez; disponiendo que la Plazuela de la Restauración llevaría su nombre.
Encontrándose frente al Teatro Municipal.

FOTO n°08: Muestra el estado actual de la Plazuela de la Restauración también se


visualiza el Teatro Municipal en la parte posterior.

En la calle Arequipa encontramos el Teatro Municipal, los concejales municipales de ese


entonces piden al alcalde Nicolás Gonzales la compra del terreno siendo sus propietarios en ese
entonces el Club del Centro Piurano y que lleve el nombre de Teatro Municipal. El Club del
Centro Piurano propuso el precio de Lp. 2.000 llegando a bajar el precio hasta los 1.500 Lp
pagándose en mensualidades de 100 Lp a partir del siguiente año. La Municipalidad de Piura ya
tiene más de 75 años siendo los dueños.
En la misma calle Arequipa en N° 288 encontramos la casa de Luis Miguel Sánchez Cerro
nacido el 12 de agosto de 1889; quien fue un militar y estadista de Piura, comenzando con su

Arquitectura 15
historia en la milicia en los años 1925 cuando es mandado a Marruecos y después a Italia, regresa
al Perú en 1929 y es ascendido al grado de Teniente Coronel en ese mismo año el mes de agosto
da pie al régimen con Leguía. Estuvo involucrado en la política llegando a ganar las elecciones,
pero no llego al cargo por opositores políticos. El 30 de abril de 1933 es asesinado por Abelardo
Mendoza Leiva.

FOTO n°09: En la calle Arequipa N°288 terreno donde vivió Luis Miguel Sanchez
Cerro, la vivienda fue demolida por los actuales propietarios, encontrándose en este
estado.

El 20 de agosto de 1938 se pide colocar una placa de bronce en su honor en el frontis de la casa
donde nació, pero se colocó una placa de mármol la cual fue retirada por los propietarios de esa
época y fue entregada al Instituto Nacional de Cultura, Filial Piura.
Un acróstico de una persona anónima dedicado al General Sánchez Cerro que dice:

Arquitectura 16
Loor y gran virtud, buen militar,
Único entre los que así disponían
Iniciaste, para cumplir, sin trepidar,
Sacando del poder al tirano Leguía.
Mirada hacia tu horizonte, muy feliz,
Sin reparo, ni obstáculos en tu idea
Aniquilaste el dolor del pueblo, en su sentir,
Nunca olvidaremos la acción que tu nombre sella.
Ciudadanos consecuentes te secundan
Hacia la empresa libertadora que ideaste
Empeñado para Romper la cadena, ya harto iracunda
Silencioso, fuiste, pero de opresión nos sacaste
Ciudadano, militar de mérito desde aquel día.
En que el pueblo peruano, de corazón, agradece
Rimando esta con estrofas de alegría
Riendo y gozando, ya, su porvenir florece
Orando, de corazón al Supremo Haced
El club sport escudero con una destacada trayectoria acerca del futbol en la región Piura, el 21
de junio de 1929 se elige la directiva quien conformaría el club y se presentaría el día 30 a las 8
horas de la noche. Este club en memoria del barrio de la mangacheria e Ignacio Escudero
Valdivieso.

Según lo escrito en 1771, por el padre Mario Cicala, relata la descripción de la Ciudad de Piura
y lugares con un gran valor patrimonial e histórico.
“La Plaza de Santa Teresa”
Conformada por dos plazas, la primera que viene siendo la mayor, tiene una extensión amplia,
la cual forma un cuadrado perfecto de lados iguales siendo de 80 canas italianas por cada lado,
haciendo de esta la plaza más grande. La siguiente, es más reducida y es llamada “Santa Teresa”,
a diferencia que esta tiene 20 a 25 canas italianas por lado, prosiguiendo con la forma similar y
formando también un cuadrado perfecto.
“La Iglesia de Santa Teresa”
Es un edificio extraordinario, pero este comprende solamente una nave. En breve descripción,
toda la infraestructura está compuesta por la sacristía, dos capillas, altares, soberbias tallas
doradas, estatuas elegantes, puertas, portales, muebles, ornamentos de uso diario, entre otros
objetos y complementos y por ultimo un campanario de aspecto gracioso.
Esta iglesia, al igual que la plaza anteriormente mencionada, no aparece en el plano de 1783.
Asimismo, tampoco menciona a la iglesia de Carmen que si esta su aparición en el mismo plano.
Cuyo origen es hasta ahora un misterio.

Arquitectura 17
“La Iglesia del Carmen y los Jesuitas”
Para lograr su ubicación de esta iglesia es necesario intentar su búsqueda con los diferentes
nombres con la cual se le conoce.
En el año del 1745, los límites de la provincia jesuita de quito fueron establecidos, pero por
diferentes razones el colegio fue encomendado a la provincia de Quito y no a la de Lima, y la
fundación de Piura nunca se realizó por diferentes obstáculos y oposiciones de los mismos
docentes religiosos.
La iglesia de Santa Teresa hubiera sido Fundada en la mitad del siglo XVIII, y donada a la
compañía de Jesús, para que forme parte del colegio de Jesuitas, pero nunca llego a ser iglesia
de carmelitas.
“La Iglesia del Carmen, Seminario de Piura, La casa del Salvador, El Colegio”
Una de las acuarelas que mando a hacer el obispo Martínez Compañón, la numero IX,
corresponde al “Seminario de Piura” y lleva como leyenda “Plano y Perfil del Colegio Seminario
de Operarios Eclesiásticas de la ciudad de Piura”.
La iglesia vecina del futuro seminario, era la del Carmen, como lo indica el plano mandado a
levantar por el obispo y esta construcción debió reemplazar la casa donada por los Jesuitas.
Se entiende que, a pesar de la fundación de una capellanía a su favor, el proyecto del Seminario
de Piura del obispo Martínez Compañón, se realizó a finales del siglo XVIII, en su sitio se fundó,
al lado de la iglesia en la casa del Salvador, el colegio del Carmen para los vecinos de la ciudad.
“El colegio de Ciencias de San Miguel de Piura”
Se fundó el colegio de Ciencias Nuestra Señora del Carmen, para los varones por decreto del
general Andrés de Santa Cruz, del 23 de mayo de 1827. Luego la ley del 20 de diciembre de
1829 promulgada. El 7 de septiembre de 1831 oficializo la construcción de este colegio que
comenzó a funcionar en 1835, en el antiguo local arreglado y reacondicionado por los piuranos.
El colegio dejo funcionar durante la guerra del pacífico y se reabrió como plantel particular en
1889. Pero la historia de esta institución la conocen mejor muchos piuranos que han sido
alumnos del San Miguel.

Arquitectura 18
LA IGLESIA SANTISIMA CRUZ DEL NORTE

FOTO n°10: Muestra la fachada actual de la Iglesia Santísima Cruz del Norte.

Arquitectura 19
 ANTECEDENTES HISTORICOS

En el sector norte de la ciudad de Piura: “La Mangacheria”, barrio añejo donde está ubicada la
mencionada antes Plazuela llevando el nombre de uno de sus ilustres pobladores, Ignacio
Escudero y Valdiviezo, quien, en representación de Piura, en la Constituyente de 1856, le cupo
una actuación regionalista defendiendo con claras y tajantes exposiciones la autonomía de las
municipalidades.
La plazuela fue antes una pampa nominada por una Cruz de algarrobo plantada por sacerdotes
misioneros que; sirviendo también de mercadillo para múltiples productos alimentación, traído
por piajenos de los caseríos rurales de la margen derecha del rio Piura.
(…) “En efecto, las revueltas de indígenas en el norte en la segunda mitad del siglo
XVIII son de alcance local y reivindican situaciones inmediatas. El grueso de ellas se
dio por la sierra en Cajamarca y Trujillo (Huamachuco), pocas en Lambayeque y muy
pocas en Piura” (…) fragmento de “UN NORTE DIFERENTE PARA LA
INDEPENDENCIA PERUANA” elaborado por Susana Aldana Rivera, AIH – Perú;
pagina 150 ,1997.
Luego de la Independencia Peruana (1811) la pampa se convirtió en defensa de los pobladores
mangaches. Allí se congregaban, los domingos y fiestas de importancia, para rendir culto al Hijo
de Dios; este lugar también fue punto para manifestaciones de carácter cívico. Desde esa pampa
los mangaches se dirigieron hacia la Iglesia de San Francisco para participar en la magna
asamblea que plasmo la Independencia Piurana, aquella alegre mañana del 4 de enero de 1821
Al pasar de los años el Caballero de los Mares, Miguel Grau Seminario, en brazos de su “nana”
Leticia casi a diario alternaba juegos con los hijos de los magaches. Muchos de ellos, ya jóvenes
conocedores del sacrificio de este, se enrolaron como soldados en San Juan de Miraflores, en
Tarapaca y durante la invasión chilena en Piura, dirigida por el Mariscal Andrés Avelino
Cáceres; Brujo de los Andes.
En 1875 los mangaches construyeron una capilla rustica; logrando mejoras útiles y necesarias,
pero con gran valor espiritual y cambiaron la cruz de algarrobo por una de madera y la
nombraron “Santísima Cruz del Norte”. La generación mangache del final del siglo XIX, entre
ellos las familias Alban, Ramos, Arica, Elespuru, Alamo, Aguila, Rosas, Ubillus, Seminario,
Nolte, Quevedo, Castro, Ramírez, Silva, Vilela, Rosales, Camacho, Quinde, Garcia, Miranda,
Lescano, Cupen, Herrera, Cherres, Michilot, Aguillar, Regalado, Chavez, Farfan, Fuesca,
Carlin, Aranda, Bohorquez, Alcedo, tavara, Mejia, Zpata, Moscol, Siancas, Hernandez, Gamez,
formando la sociedad de Auxilios mutuos cuyo objetivo era principalmente celebrar cada año
una fiesta para conmemorar a la Santísima Cruz, siendo el 6 de marzo de cada año.
Para ingresar como socio el propuesto arrogaba la suma de un sol con setenta centavos, como
cuota de ingreso y cuarenta centavos como cuota mensual.

Arquitectura 20
El cargo de presidente fue asumido por Don Manuel Farfán Camacho. En 1909 Nombran un
comité para elaborar estatutos, siendo los responsables Francisco Ruesta, Ulpiano Vásquez, José
Mercedes Ramos Álamo, Rubén Quinde, Senecio Seminario y en la asamblea general del 27 de
febrero quedo aprobado el Reglamento.
A través de la historia encontramos que una de sus primeras directivas estuvo integrada por:
En la presidencia, Artidoro Miranda; como Vicepresidente, Ulpiano Vásquez; siguiendo el
cargo de secretario por Benjamín Rosas; y como pro secretario, Félix Alvarado; encargado de
la tesorería, José Lazo y por ultimo como recaudador al señor Manuel Arica Cardoza.
“esa cruz que veneran todos los días, les debe recordar el amor incondicional de Dios
por alca uno de nosotros. La Cruz es signo de la rendencion, es la sabiduría y fuerza
de Dios, es la manifestación de su amor que vence al pecado y a la muerte”,
Arzobispo Metropolitano de Piura, Monseñor Eguren.
De inmediato gestionaron ante el Obispo de Trujillo la creación de una nueva parroquia
Separada de la Catedral “san Miguel de Arcángel”. Piura pertenecía a la Diócesis de Trujillo.
Es de público conocimiento que el terremoto ocurrido en Piura el año 1912 derribo Gran parte
de las edificaciones de la ciudad que incuestionablemente afecto a la rustica construcción de la
Casa religiosa.
En 1917 la Capilla Cruz del Norte estrenaba su reconstruida edificación que la presentaba
flameante y se ponga al servicio Publico del Culto el primer dia de noviembre próximo entrante
y para que, como lo indica, con este motivo se da una misión en dicho templo por los
Redentoristas.
Ese anhelo se concretó el 18 de noviembre de 1918. El obispo de Tujillo Monseñor Carlos
Garcia Yriyoquen, decreto la creación de la Parroquia, cuya jurisdicción se fijó a partir de la
calle Cajamarca y abarcaba por el norte con los caseríos rurales ribereños del Rio Piura: Santa
Sara, Curumuy, Cerezal, El Molino, La Palma y Huan.
En ceremonia celebrada el La Santísima Cruz del Norte, presidia por el mismo Obispo, designo
como primer Párroco al Presbítero Víctor M. Castro Balladares. Es de una bien ganada tradición
debido al civismo, bravura, etc. Fama extendida por la fiesta de los Angelitos y las Velaciones,
1 y 2 de noviembre en el vecino cementerio San Teodoro; la celebración se Santa Lucia en la
calle Junín Norte el 13 de diciembre, y, la fiesta de Sa Isidro “ El Labrador”, en la avenida
Loreto
Una noticia del 6 de mayo de 1929 dice (…) “con bastante entusiasmo se ha celebrado
en el presente año, la festividad de la Santísima Cruz, En la Cruz del Norte, la Sociedad
que preside el Sr. Leonidas Vilela con la cooperación de varios entusiastas vecinos de
ese barrio han celebrado dignamente la gran fiesta, haciendo revivir la época antigua de
esta alegre y bulliciosa festividad en los barrios del norte.

Arquitectura 21
Por acuerdo de asamblea a partir de 1918 la festividad se celebra el 14 de septiembre. En cada
aniversario los mangaches festejan con júbilo y fervor católico la santísima cruz del Norte la
alegría cristiana llegaba a cada hogar. Eran 9 días de celebración. Durante la fiesta de Plazuela
Escudero lucia multicolor y adornada, con arcos de caña de Guayaquil soterradas y adornados
con banderitas peruanas, faroles y ramas de sauce.
Al celebrar la bendición de la Capilla las calles se vieron adornadas en la plaza escudero se
llevaba a cabo un número musical gracias a la tropa militar con la duración de una hora después
de ello los mismos pobladores con instrumento en mano como mandolinas y guitarras
empezaron a tocar permitiendo a los visitantes locales y transeúntes apreciar dicha celebración,
a las 11 de la noche se quemó el castillo escuchándose así esos enérgicos aplausos de los
presentes. Al siguiente día se realizó una misa dirigida por el Párroco Víctor Manuel Castro
Balladares y al culminar seguía con la celebración con juegos populares brindando premios a
los ganadores.
Las banderitas ofrecían exquisitos platos. La retreta mezclada con el repiqueteo del campanario
activado con las manos largas del sacristán Gertrudis Cherres Zapata coloreaba el ambiente
El 14 de septiembre, día Central hacia su recorrido la procesión de la Cruz del Norte. Al medio
día cantos, bailes, peleas de gallos y corridas de toros en lo que hoy es el Teatro Municipal.
Terminando la fiesta con su almuerzo
Por desidia de vecinos dejo de celebrarse a partir de 1950, pero, a dios gracias, hace no más un
quinquenio y debido al esfuerzo encabezados de nuevos sacerdotes y vecinas, permitiendo que
los cientos de familias acudan a las reuniones programadas, formándose, grupos cuyas
actividades en el levando una mejor recepción y conocimiento del catolicismo en este nuevo
milenito se refleja, el deseo de amor al prójimo en casa católico participante en las actividades
programadas.
Uno de los últimos Párrocos R.P Luis Enrique Morales Rodas reina en la mangacheria un
ambiente de fragancia católica originado por el permanente trabajo comunitario y de solidaridad.
Hay deseo activo de enrumbar hacia el progreso sellado de la fe en las familias.
La emblemática también llamada actualmente como Iglesia Santísima Cruz del Norte, en el año
1999 fue declarada como Monumento Histórico mediante la Resolución directoral Nacional
n°768/INC del 17 - 11 - 1999 por el Instituto Nacional de Cultura y por lo tanto integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación. Contando así con más de 75 años de su creación. El 14 de
septiembre se celebra la fiesta de la Exaltación de la cruz según el calendario litúrgico.
En los cambios realizados con el transcurrir del tiempo se ha reconocido que la torre que
presentaba la Iglesia estaba ubicada en la parte central, apreciada en la foto de 1940
aproximadamente. Actualmente la Iglesia Cruz del Norte no presenta documentación de
inscripción en SUNARP, título de propiedad, ni escritura pública, la institución responsable de
este inmueble es el Arzobispado de Piura. Las medidas que se presentan actualmente son gracias
a los trabajos topográficos.

Arquitectura 22
 INTERVENCIONES A LA IGLESIA
El año 1999 se comienzan los trabajos de restauración en el templo rehabilitando los muros de
adobe en la estructura antigua, así también el techado de dos aguas, la construcción de un nuevo
coro, la recuperación de la nave central y la construcción de la torre central. Siendo el Ingeniero
Eduardo Barrantes quien realizo el industrioso trabajo conforme del Gobierno Regional,
Instituto Nacional de Cultura y el Arzobispado de Piura.
Según la ordenanza municipal el 2003 los colores de la fachada de la iglesia eran: verde cactus,
marfil y crema.
En el año 2005 se destinan 153,884. 45 para obras preliminares para:
Trabajos preliminares; movilización y desmovilización del personal y herramientas, agua para
la construcción, energía eléctrica para la construcción, servicios higiénicos, señalización- desvió
transito temporal y protección de obras. Movimiento de tierras; trazo y replanteo, excavación
por cimientos, relleno con material propio, nivelación y compactación de terreno y veredas,
acarreo: material de demolición hasta los 20 ml, eliminación de materia de demolición.
Desmontajes varios; estructura tijera, correas de madera, torre del campanario. Demoliciones;
de veredas de 0.20 metros, pisos, vigas de concreto armado, losa aligerada, escalera de concreto
armado. Obras Civiles; de concreto y albañilería. Estructuras; metálicas, templadores de acero,
platina de refuerzo en viga solera, techo principal y torre del campanario. Varios; limpieza final
de Obra.
En el 2006 Defensa Civil fue a hacer una inspección al templo lo cual fue dirigida al
Arzobispado de Piura, recibido por el Párroco Rómulo Gibaja.
En el 2008 se destinan 57,209,925 nuevos soles para el estudio se Suelos y Canteras, certificado
de Laboratorio, Excavación, Impacto Ambiental, entre otros. Siendo certificados por la
Arquitecta proyectista Laura Morocho Gago.
El estudio de suelos, elaborado por el Ingeniero Francisco Aquino muestra las características:
Según el análisis químico por agresividad se determina que:

muestra cloruros Sulfatos carbonatos Sales solubles Ph(1-2-5)

Suelo 0.201 0.09 0.023 0.627 8


pared 16.67 4.44 0.66 56.75 8.18

En agosto del 2009 la Ingeniera Civil Gaby Paricia Ruiz Petrozzi declara que se presentan
dificultades como posibles filtraciones de agua en las juntas entre los ladrillos pasteleros,
también el peso del ladrillo pastelero podría ser perjudicial para la estructura de los tijerales,
llegando a la conclusión de utilizar una cobertura más liviana sería favorable para el proyecto.

Arquitectura 23
El 24 de agosto se decide consultar con la opinión de un proyectista quien fue el Ingeniero Luis
Granda Tume. Las consultas más relevantes indica el tipo de madera puede ser de tornillo, la
malla galvanizada podría ir a 2.00 metros y el revoque debe ser tal y como se encuentra
estipulado en el expediente técnico, Siendo las proyectistas: Arquitecta Laura Morocho Gago y
la Ingeniera Gaby Ruiz Petrozzi; también la composición de la y el peso de la cobertura sobre
la estructura de la cubierta, la cual sería sustentada con el Arquitecto Julio García Rivas quien
sería Director de Patrimonio.
En el 2009 el Ingeniero Eduardo Berrandes se decide colocar una geomembrana tipo manto
asfaltico con acabado en gravilla pintado color rojo teja, informando al Instituto Nacional de
Cultura sobre la modificatoria a expediente técnico.
El mismo año se presenta la propuesta por el Arquitecto Berberly Tineo Moran sobre los colores
de loseta y paredes interiores; siendo piso de loseta 0.30 x 0.30 conforme con los colores
disponibles en la fábrica de losetas consultada y el color de las paredes se toma en cuenta el
zócalo interior propuesto que es de madera cedro machihembrada siendo consultadas por
arquitecto supervisor de la obra por parte del Gobierno Regional, ya que se pedía definir los
colores de fachada principal, lateral e interior de monumento histórico y no se fabricaban losetas
en el formato de 0.25 x 0.25 pidiendo la autorización del cambio del formato
También se utiliza mortero de cemento en las calzaduras de ladrillo en la parte inferior de los
muros de adobe como en el exterior de la nave, siguiendo con lo indicado que eran los muros
de adobe. La fabricación de las piezas para la elaboración de la escalera y el coro alto que se
coordinó con el proveedor.
Fue considerado que el Cedro Amargo es difícil de conseguir en el mercado local en
dimensiones mayores a 3 metros, y siendo que este tipo de madera no es original, se recomienda
su sustitución por madera Tornillo, solo en lo que respecta a la estructura de tijerales y viga
solera en techos
En cuanto, a la madera de pisos entablados de coro alto y la torre de campanario, y la escalera
de caracol, se mantiene la madera Cedro Amargo, por sus características estructurales y
estéticas, presentado una superficie brillante y lisa al tacto cuando esta cepillada.
Durante las obras se efectuaron visitas de dos a tres veces por semana a primeras horas de la
mañana, con tiempo prudente según la disposición de la suscrita con anexos de fotos para
comprobar los avances.
El monumento se observa aparatos sumideros de 2” ubicados a 0.50 y 2.50 metros de altura.
 ARQUITECTURA(ANDREA - LOANA)

o AMBIENTES:

La Iglesia Cruz del Norte se ha determinado que la distribución es la siguiente:

Arquitectura 24
 Ingreso principal
 Sotacoro
 Nave principal
 Altar
 Confesionario
 Escalera caracol
 Coro alto
 Torre central

o CARACTERISTICAS (LOANA - ANDREA )

Como dimensiones de su estructura se define que:


Área de terreno: 661.61 m2
Con la ubicación Geográfica en el Sistema PSAD 56
 Por el norte 9´426,798
 Por el este 541, 926
Con altitud de 37.8 m.s.n.m

Arcos: presenta un solo arco que divide el altar con la nave principal. Su construcción es de
quincha y revestida en yeso, presenta acabado en pintura látex color blanco
Zócalos: de 1.10 metros de altura, ubicado en la nave principal, presenta un acabado en pintura
color marrón y barniz transparente con textura de madera
Pisos: la nave principal presenta un piso de loseta veneciana de 0.25 x 0.25 y de 0.30 xx 0.30,
ubicados simétricamente en toda la nave
El altar está dividido por 5 niveles utilizando el concreto como material constructivo y tarimas
de madera, todo altar está revestido por un tapizón color rojo teja. Es el segundo nivel el coro
alto presenta el piso madera cedro machihembrada
Cubierta: los tijerales fueron desmontados, posterior mente reparados. Se restauraron los
tijerales, así como también vigas y viguetas que puedan ser reutilizables. Fueron reemplazados
siempre y cuando su deterioro fuera máximo. Se colocó madera machihembrada en toda la
cubierta. La estructura de madera es caravista a la nave principal y el altar.
Está compuesta por tijerales de madera Pino viguetas y correas de 3” x 3” y $” x 4” y vigas de
madera de 3” x 10”, ubicadas en forma transversal en toda la iglesia, sobre ellas se apoya una
cubierta de geo membrana

Arquitectura 25
“construir sobre lo construido, escarbar y hasta arañar la piel del pasado para dibujar el rostro
de una vida nueva, supone un polémico ejercicio en el que entran en controversia factoras de
tipo técnico y documental” BROTO, Carles
Enlucidos: se realizó un enlucido total de mortero de barro de 0.02m de espesor enlucido de
yeso de 0.01m de espesor.
Balaustre: de 0.63 metros de altura según el diseño del coro alto, 0. 07 de altura de viga en la
cual se apoya cada balaustre, la madera en todo el balcón se utilizó Tornillo.
Puertas: se hizo la refacción y mantenimiento de la puerta principal de madera Cedro (3.25 x
4.13 de altura), se habilito una puerta de madera Cedro que se ubica en el altar y nos dirige a la
sacristía.
Ventanas: ubicada en los muros laterales, sus medidas varían entre 0.80x 179 metros de altura,
acabado en vidrio catedral, bronce y hierro forjado la carpintería metálica en ventanas se
desmonto y se colocó nuevo vidrio color translucido
Molduras: echas de yeso, tienen un acabado de pintura látex color marfil, blanco o marrón.
Escaleras: las escaleras tipo caracol, ubicadas en el sotacoro que conllevan al coro alto, el
material utilizado será tubo de fierro según el diseño propuesto.
Se realizó también la construcción de la escalera retráctil de madera Tornillo ubicada en el coro
alto que lleva a la torre central para su mantenimiento.
Los escalones del ingreso de la Iglesia fueron reconstruidos con cemento ya que presentaron
fisuras y su estado no es adecuado para el uso de las personas.
Torre Iglesia: construida de muros de quincha y estructura de madera pino y algarrobo. En esta
torre se encuentran dos campanas de bronce y sus evidencian datan haber sudo originales de la
Iglesia.
Instalaciones Eléctricas: las colocaciones de ventiladores en la nave principal habían originado
que la estructura de la iglesia sea afectada con fisuras, también se habían encontrado tuberías
empotradas al muro y el uso de ladrillo rojo como relleno enlucido con cemento.
Confesionario: se habilito un confesionario con reclinatorios para su uso se construyó de madera
Cedro ya que en esos momentos no contaba con ese tipo de mobiliario.
Bancas de Madera: se habilito 4 bancas de madera Cedro incluyendo el reclinatorio, ya que era
necesario porque perjudica al público asistente.
Iluminación: de forma natural y artificial, con arañas ubicadas en toda la nave.
Ventilación: también de forma natural, se permite el uso de ventiladores pero que no perjudique
la estructura
Como estudios originales gracias a distintas exploraciones se puede decir que:

Arquitectura 26
La zona del sotacoro en el primer nivel, se localizó un muro completamente tapiado, haciéndose
la cala en este y hallándose un espacio de 1.01 x 1. 10 metros, la cual fue el acceso al segundo
nivel que comunicaba al coro alto.
El coro alto se ha ubicado un vano en forma de arco de medio punto con un ancho de 0.66 metros
que indica el acceso al coro desde el sotacoro. Actualmente estuvo tapiado con muro de ladrillo.
Se ha ubicado en los muros laterales del coro alto una viga rolliza de 4´´ de madera de corazón
de algarrobo cortadas al ras del muro, en la parte superior de esta viga se observa un vestigio de
0.010 x 0.25 metros que determinan que se ha ubicado una viga que une los muros laterales de
coro alto con la iglesia. En cada muro lateral se observa estos vestigios y ambos con la misma
altura.
PARKER
El coro alto ubicado a 4.80 metros de altura desde la nave principal. Los vestigios determinan
que el nivel del coro alto no es el que actualmente presenta, su verdadera construcción estuvo a
0.065 metros más alto de lo que se aprecia y su ingreso es por un vano en forma de arco de
medio punto, ubicado en cada muro lateral.
La torre central, si bien es cierto la Iglesia ha sufrido distintas intervenciones a partir de su
construcción en 1918, una de ellas fue la reubicación y construcción de una nueva torre que se
ubicaba al lado izquierdo de la fachada de la iglesia.
o MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Tipo de material utilizado:


 Sistema de Adobe en secciones
 Sistema de Quincha mejorada en secciones
 Sistema de concreto en algunas partes
 Estructura de fierro para las escaleras caracol
 Vigas de madera
 Columnas de madera
 Loseta veneciana de dos colores
 Madera Tornillo
 Madera Cedro –Machihembrada
 Vidrio catedral translucido

Arquitectura 27
 Pintura látex

 PLANOS

 Ubicación y localización
 Plantas
 Cortes
 Elevaciones
 Planos Adicionales

Arquitectura 28
Arquitectura 29
Arquitectura 30
Arquitectura 31
Arquitectura 32
Arquitectura 33
Arquitectura 34
Arquitectura 35
Arquitectura 36
Arquitectura 37
CONCLUSIONES
 En conclusión desde el punto de vista de los malgaches a pesar de todo el sufrimiento
en aquella época de la esclavitud y la supresión de “razas” lo supieron sobrellevar,
porque aunque llegaron a ser tratados como animales, ellos mantenían sus creencias y
costumbres; Fue así como después de que los malgaches obtuvieran su libertad, el barrio
de la mangacheria llego a ser una gran mixtura de razas y costumbres e incluso llego a
ser una de la zonas del norte mas productiva en la economía de Piura.

 La mangacheria o zono norte de Piura está cargada de riquezas culturales, que


lamentablemente hoy en dia, no reciben el cuidado y preservación que merecen, el barrio
de la mangacheria se extiende desde la plazuela merino en donde se encuentra la capilla
y el antiguo colegio San Miguel (que lamentablemente se encuentra en ruinas debido a
la falta de cuidado y uso a través de los años), hasta el antiguo cementerio san
Teodoro(de gran valor cultural y sentimental, debido a que allí fueron enterrados
personajes ilustres y a su vez el hijo de su creador, por el que finalmente se le nombra
cementerio San Teodoro). En conclusión, debemos concientizar a la población a través
de trabajos de investigación como el presente, o campañas de culturalización, para
rescatar y preservar nuestro valor histórico.

 La iglesia cruz del norte; En la actual Plazuela Escudero que fue antes solo una gran
pampa nominada por una Cruz de algarrobo plantada por sacerdotes misioneros como
símbolo de fe y que con el paso del tiempo también fue un pequeño mercadillo, traído
por piajenos de los caseríos; ese lugar, fue tomando con el paso del tiempo diferentes
significados y más valor para los mangaches, allí se reunían en son de creyentes ,
también para celebraciones y para tomar parte de algunas reuniones; al tomar ese
significado tan grande para los habitantes, en el año 1875 los mangaches construyeron
una capilla rustica pero de gran significado espiritual , que fue la primera capilla creada
en el barrio y a la cual nombraron santísima cruz del norte. Esa pequeña y rustica iglesia
fue la luz de fe y su símbolo de esperanza por muchos años, Esa plaza y esa cruz vieron
el crecimiento de la ciudad y de las personas de la época; esa fue la historia de nuestros
antepasados, de sus vivencias, de su fe, de su cotidianidad, de los valores de hombres y
mujeres que hicieron crecer de riqueza histórica nuestra Piura, y son ese tipo de lugares
y construcciones las que aunque echas con materiales antiguos, tienen valores históricos
y sentimentales más grandes que el oro, y eso es lo que debemos rescatar y cuidar.

Arquitectura 38
ANEXOS

Arquitectura 39
FOTO n°11: La revista gaceta volumen 05 publicada en enero 1988, muestra el plano
de Piura de 1847, encontrándose en la segunda página de la revista .

Arquitectura 40
FOTO n°12: La revista gaceta volumen 05, anexa el plano que menciona los
Monumentos Históricos considerados por el Instituto Nacional de Cultura

Arquitectura 41
FOTO n°13: La revista gaceta volumen 14, el contenido de los escritos de Teodoro
Garcés titulado Romancero Piurano, además con bocetos de la Iglesia Cruz del Norte
con la Iglesia del Carmen.

Arquitectura 42
FOTO n°14: La revista gaceta volumen 14 , el contenido de los escritos de Teodoro
Garcés titulado Romancero Piurano, titulado “LA GALLINACERA”, donde se
muestra bocetos de la Iglesia San Sebastián y la Iglesia La Merced.

Arquitectura 43
FOTO n°15: El fotógrafo Arturo Davies Guaylupo presenta una de sus fotografías
donde se puede apreciar el Colegio Salesiano

FOTO n°16: En el barrio de la mangacheria se encuentra un mural alusivo al “CLUB


SPORT ESCUDERO”

Arquitectura 44
FOTO n°17: del año 2000, se aprecia la torre al lado izquierdo de la Capilla Santísima
Cruz del Norte

Arquitectura 45
FOTO n°18: del año 2000 muestra el interior de la Iglesia

FOTO n°19: del año 2000 muestra el exterior de la Iglesia

Arquitectura 46
FOTO n°20: El año 1941 tras cumplir 25 años de su fundación el diario “EL
TIEMPO” publica postales en los que permite conocer la región, en una de ellas se
encuentra la Iglesia Santísima Cruz del Norte.

Arquitectura 47
FOTOS n°21: Planos de arquitectura desde 1998, encontrados en los expedientes del
Instituto Nacional de cultura. Se muestra una elevación principal y el membrete.

Arquitectura 48
FOTO n°22: En los expedientes de su reconstrucción se muestran imágenes de las
actividades realizadas

Arquitectura 49
FOTO n°23: En los expedientes de su rehabilitación se encuentran fotografías del tipo
de piso que posee actualmente la Capilla mangache.

Arquitectura 50
FOTO n°24: La Iglesia Cruz del Norte y el contexto en el que se encuentra en el
presente año.

FOTO n°25: La Iglesia Cruz del Norte y en el que se encuentra actualmente,


fotografía tomada de la fachada principal

Arquitectura 51
FOTO n°26: La Iglesia Cruz del Norte y el estado actual que podemos apreciar.

Arquitectura 52
FOTO n°27: muestra el arco que divide la nave del altar

FOTO n°28: muestra la torre del campanario y las tuberías que liberan la humedad de
la cimentación

Arquitectura 53
FOTO n°29: muestra el acceso desde la parte inferior de la nave que conlleva al coro
a través de una escalera caracol

FOTO n°30: muestra el acceso vertical, recayendo en el coro a través de escalera tipo
caracol

Arquitectura 54
FOTO n°31: La Iglesia Cruz del Norte, se puede apreciar los elementos constructivos
en el exterior que componen el Monumento Histórico

FOTO n°32: La Iglesia Cruz del Norte y se puede apreciar los elementos
constructivos en el interior que posee el Monumento Histórico.

Arquitectura 55
FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 LINKOGRAFIA:
1. http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no45-6/RFM45607.pdf
2. http://comunicador.salesianos.pe/content/2013/02/colegio-salesiano-1960-1.jpg
3. https://noticiaspiura30.com/2018/09/piura-iglesia-cruz-del-norte-celebrara-sus-
100-anos-de-creacion/
 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
1. La Gaceta N° 14 – 1965
2. La Gaceta N° 5 –1965
3. Sociedad del norte
4. Archivo del Cementerio San Teodoro
5. Archivo de la capilla del Carmen
6. Archivo Colegio San Miguel
7. Archivo de la iglesia Cruz del Norte
 TOMO I
 TOMO II
 TOMO III
 TOMO IV
 TOMO V
4.artículos de Juan G. Paz Velásquez
 Información sobre la mangacheria
 La mangacheria: rincón de la historia
 Ven y disfruta en la mangacheria
 La mangacheria en matalachaé
 El gentilicio mangache
 La mangacheria
 Recuperación de la mangacheria, Zona Urbana de Piura
 Citas bibliográficas
1. Diario CORREO del 16 de marzo de 1984, por Francisco Seminario Ramos
2. Juan G. Paz Velásquez.
3. http://santiagodepiura.galeon.com/geografia.html
4. https://www.archdaily.pe/pe/773203/la-busqueda-de-la-identidad-en-la-
arquitectura-peruana

Arquitectura 56

Potrebbero piacerti anche