Sei sulla pagina 1di 71

1.

Introducción a los
estudios queer

Moisès Llopis i Alarcon


Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile
Campus de Juan Gómez Millas - Santiago de Chile
Primer semestre – 2019
moisesllopis@uchile.cl
Índice
• ¿Qué es lo queer? Antecedentes, conceptos y
teorías
• Referentes teóricos
• Los estudios queer en el Estado español
• Bibliografía
Antecedentes: el discurso sobre la
sexualidad en la época contemporánea
• Dos estrategias políticas entran en conflicto:
– La posición conservadora, según la cual el orden social
exige el control y disciplinamiento de la sexualidad. El
deseo y el placer sexuales han de ser gestionados por
determinadas instituciones (principalmente la familia,
pero también la educación, la medicina, la psicología,
etc).
– Los discursos de liberación sexual, que se fundan en la
suposición de que la sexualidad está reprimida por el
orden social y sus instituciones. Esta es la posición de
carácter freudomarxista adoptada por la izquierda en
los años sesenta y setenta.
El psicoanálisis
• El psicoanálisis efectúa la primera ruptura
respecto al marco naturalista de la sexualidad
• Freud cuestiona que la finalidad de la
sexualidad sea la reproducción. La perversión
es definida por él como la sexualidad no
orientada hacia la reproducción y concluye
que toda la sexualidad es de hecho perversa.
Construccionismo vs. Esencialismo
• El construccionismo postula que la
homosexualidad como categoría es un invento
del siglo XIX, un hecho discursivo, producto
del establecimiento de la sexualidad en la
modernidad occidental
• Por tanto, no puede hablarse de
homosexualidad antes del siglo XIX; puede
hablarse de prácticas homosexuales, pero no
de sujetos homosexuales
Construccionismo vs. Esencialismo
• Suponer la existencia de homosexuales o gays y
lesbianas en épocas anteriores a la modernidad
constituye un anacronismo. Esta posición deriva
de la teoría de Michel Foucault
• La posición esencialista asume que la
homosexualidad es una realidad independiente
de su construcción a través del discurso. Se
refiere, pues, a un conjunto de elementos de la
realidad que existían ya antes de ser nombrados
Construccionismo vs. Esencialismo
• Esencialismo: hecho natural, real,
independientemente del discurso médico,
psiquiátrico y biológico que lo describe
• Construccionismo: hecho discursivo, creado a
través del lenguaje, especialmente del
discurso médico, psiquiátrico y biológico
Origen del término queer
• El término queer fue introducido por Teresa de
Lauretis en la introducción al número especial de
la revista Difference: A Journal Feminist Studies
(1991), titulado «Queer Theory: Gay and Lesbian
Studies».
• Dos de los postulados fundamentales de los
estudios o teoría queer es su rechazo a los
binarismos simplificadores (hombre/mujer,
hetero/homosexual, blanco/negro) y a los
llamados «regímenes de lo normal».
Cambio de paradigma crítico
• El género, la sexualidad, la clase, la raza y la
nación componen el dominio de los nuevos
enfoques críticos en el campo de las
humanidades que sucedieron a los estudios
formalistas en los años 70 a raíz de la
revolución cultural de entonces (movimiento
feminista, contracultura, ecologismo,
anticapitalismo, movimiento de liberación gay
y lesbiano).
Cambio de paradigma crítico
• Los estudios queer (EQ) realizan una crítica a
los múltiples antagonismos sociales,
incluyendo la raza, el género, la clase, la
nacionalidad y la religión en relación con la
sexualidad
• Por lo tanto, cuestionan los mecanismos que
crean, reconocen, normalizan y sostienen la
identidad
La identidad como elección
• La identidad es una construcción social que
debe entenderse como proceso abierto a
constantes transformaciones y redefiniciones
• La identidad es considerada más como una
posición y como una práctica que como una
esencia
• La identidad es una elección entre las
posiciones accesibles en el campo social
Los estudios gay y lésbico
• Los aspectos fundamentales de los estudios
queer son la crítica del régimen normativo de la
heterosexualidad y la crítica de la identidad.
• Amplían el alcance de los estudios gays y lésbicos
al incluir otras sexualidades no normativas como
la bisexualidad y la transexualidad y, dotados en
principio de un carácter transgresor, se opone
frontalmente al régimen heterosexual rechazando
la asimilación.
Los estudios gay y lésbico
• Los EQ indican que la existencia de una
identidad gay o lésbica es tan problemático y
discutible como la identidad heterosexual.
Las políticas queer
• El carácter subversivo del activismo queer se
basa en su resistencia a la normalización del
movimento gay-lesbiano, que en parte ha
luchado por ganar respetabilidad dentro de la
sociedad heteronormativa («la
homosexualidad decente»), asumiendo
valores tradicionales (familia, pareja, amor,
proceación, matrimonio, fidelidad, estabilidad,
decencia, propiedad).
Las políticas queer
• Por el contrario, las políticas queer pretenden
aprovechar el potencial subversivo de las
sexualidades marginales para cuestionar el
propio orden social y político, revindicando la
libertad en el uso de los cuerpos y los géneros
y desafiando el sistema que separa una
sexualidad «normal» de una desviada.
La identidad como exclusión
• Los estudios queer interrogan y critican los
efectos excluyentes de toda identidad, que se
define a costa de un otro exterior que la delimita
y constituye como interioridad
• La identidad es un efecto de una relación de
poder por la cual determinadas posibilidades son
reprimidas o excluidas para afirmar y estabilizar
otras.
• En términos lacanianos, toda emergencia de una
identidad se produce sobre una represión
fundamental y fundacional (forclusión).
Definición de estudios queer
• La denominada Queer Theory engloba el
estudio de las «minorías sexuales»,
identidades y discursos políticos cuyo común
denominador es su posición marginal en el
régimen de la sexualidad, de modo que
intenta dar cuenta de las identidades de gays,
lesbianas, bisexuales, transexuales y todos
aquellos que difícilmente encajan en los
modelos identitarios de la ortodoxia
heterosexual
Definición de estudios queer
• La teoría queer realiza un trabajo de ruptura
epistemológica respecto a lo que todavía hoy es
la opinión dominante, construída durante más de
dos siglos de disscursos médicos, psiquiátricos,
morales y jurídicos.
• No es propiamente una teoría (de ahí que
prefiramos hablar de «estudios»), puesto que no
es un corpus organizado de enunciados ni tiene
ninguna pretensión de cientificidad, ni psee un
autor único, ni aspira a dar cuenta de un objeto
claramente definido.
Objetivos
• Lograr un trato social y legal iguaiitario para
todos los individuos con independencia de su
orientación sexual
• Dotar de seriedad y dignidad el estudio
académico de la sexualidad
• Impulsar el estudio de los fenómenos
semióticos y culturales relativos a la
sexualidad evitando los dimimulos y coartadas
de épocas anteriores
Sistema sexo/género
• El sistema sexo/género es el proceso mediante
el cual se transforma a machos y hembras de
la especie humana en hombres y mujeres
sociales adaptados a la división de roles que la
sociedad establece entre ellos y que varía en
las diferentes sociedades en su contenido
específico y sus formas de relación.
Superación del término «homosexual»
• Se trata de un término clínico surgido de la
medicalización decimonónica que designa una
patología sexual
• En el Estado español, sin embargo, ha servido
para reaccionar contra la criminalización de la
homosexualidad en el tardofranquismo y sigue
siendo una etiqueta, hoy en día, bastante
generalizada pese a su origen médico que remite
a una enfermedad según la medicina del siglo XIX
Superación del término «homosexual»

• Los teóricos queer se oponen al concepto de


homosexualidad porque aceptarlo implica
legitimar su contrario (heterosexualidad),
puesto que refuerza el binarismo opositivo
que ha marginado tradicionalmente a los no-
heterosexuales
«Gay»
• En Estados Unidos, lxs activistxs prefirieron
sustituir el nombre de la enfermedad por el de
un estilo de vida: gay (alegre). El término se
aplica tanto a hombres como a mujeres, para
las que existe el vocablo específico de lesbiana
(lesbian)
• Sodomita: categoría religiosa
• Homosexual: categoría médica y legal
• Gay: categoría política
«Gay»
• Según Òscar Guasch (1991), la categoría gay
se halla presente solo en los países donde
ciertos niveles de democracia y tolerancia han
permitido la institucionalización de las
relaciones sexuales entre varones en torno a
un gueto relativamente consolidado (un
circuito de establecimientos donde
relacionarse: bares, discotecas, saunas, pubs,
etc.)
«Gay»
• Según este sociólogo, a partir de los años noventa
la cetegoría gay empieza a vaciarse de contenido
(pierde fuerza política).
• La subcultura gay, de carácter internacional, pese
a estar presente en muchos países, presenta
adaptaciones locales importantes y no ha calado
con igual intensidad en todas partes
• En realidad, la subcultura gay responde a la
noción estadounidense, pues fue en tal país
donde se originó
«Gay»
• Guasch indica que, en el Estado español, no
ha existido nunca una noción de identidad gay
diferente basado en la idea de comunidad
como en EEUU
• Este modelo de identidad difereniada se
construye alrededor de una orientación sexual
determinada igual que las minorías étnicas o
religiosas: la noción de comunidad
«Gay»
• Lo que se exporta a España y al resto del mundo
no es una noción de comunidad sólida, sino un
discurso político y un conjunto de rasgos
dispersos, a menudo meramente estéticos

En España existe una subcultura gay basada en un


reflejo imitativo de los caracteres accesorios de la
subcultura gay estadounidense. Pero lo realmente
importante de la subcultura gay, la convicción de
pertenecer a una comunidad, nunca ha llegado a
producirse en nuestro país (Guasch 2011: 158)
Queer
• Con el significado de raro, extraño, rarito y, de
modo más despectivo, lo que en español sería
maricón o marica, (en Chile, fleto) se trata de
un término adoptado por quienes desarrollan
un programa político de cambio social, no
contentándose solo con llevar un cierto estilo
de vida
Transgénero
• Travestimo: considerado como un comportamiento
adulto fetichista, un medio de procurar placer sexual,
algo relativo a lo erótico
• Transexualismo: condición psicológica asociada con las
operaciones de cambio de sexo; el término se origina
en los siglos XIX y XX para referirse a un trastorno
psicológico y una perversión sexual
• Transgénero: término paraguas que se refiere a todas
las identidades o prácticas que se mueven entre,
atraviesan, sobrepasan los límites socialmente
construidos de sexo y género
Transgénero
• En los estudios queer, lo transgénero es un
mecanismo deconstructivo de los esquemas
binarios: un hombre puede ser femenino o
puede identificarse y vivir como mujer, o bien un
hombre que se identifica como mujer puede ser
para otro hombre un objeto femenino de deseo
de modo que adopa un papel heterosexual a
través del deseo homosexual
• Actualmente la transexualidad no se considera
una fase transicional, sino una posición del sujeto
Transgénero
• Otros autores destacan la realidad transhistórica
y transcultural de la identidad transgénero más
que su carácter construido
• Aun así, la deconstrucción del sexo que llevan a
cabo los estudios queer puede que no se ajuste a
aquellos transexuales que experimentan una
separación traumática entre su sexo y su género.

• Entrevista Miquel Missé


– https://www.youtube.com/watch?v=LlvXzdkgkgI
Transgénero
• Según Gayle Salamon, el concepto de ego
corporal (bodily ego) es útil para comprender que
el cuerpo del que cada unx tiene un sentido no es
necesariamente contiguo al cuerpo físico que se
percibe desde fuera
• En otras palabras, el cuerpo que unx siente no es
necesariamente el mismo cuerpo que está
delimitado por los contornos exteriores. Esto
ocurre también con los individuos que se
adhieren a un género normativo.
Transgénero
• El cuerpo intersexual rechaza adherirse al
binarismo de la diferencia sexual mediante el cual
se le podría calificar fácilmente como
«masculino» o «femenino»
• Aun así, el medio por el que se desafía el
binarismo cultural es la manifestación obstinada
del cuerpo de un binarismo en el que tanto los
rasgos masculinos como los femeninos se
muestran en la superfície del cuerpo
Transgénero
• El cuerpo, en tanto que existe para mí, solo existe
una vez que el «cuerpo literal» adquiere
significado a través de la imagen, la postura y el
tacto
• La imagen del cuerpo siempre está situada
contextualmente en relación con otros cuerpos y
con el mundo, y su construcción es un fenómeno
social
• El filósofo Maurice Merleau-Ponty indica que la
identidad se basa tanto en lamaterialidad del
cuerpo como en la percepción de él.
Transgénero
• Una de las críticas que se hace a la teoría
queer es precisamente la valoración hace de lo
fluido, lo inestable, ya que ignora o minimiza
las implicaciones que el género tiene en la
«vida real».
• De ese modo, se hace un llamamiento al
retorno al género «real», en oposición al
género «teorizado», conceptualizado, utópico
Transgénero
• Sin embargo, Gayle Salamon sostiene que defender
que nuestras experiencias de nuestros cuerpos
sexuados y adscritos a un género son constructos
sociales no significa que no sean reales, que no estén
hechos de carne o que su materialidad sea
insignificante
• Lo que significa es que nuestros cuerpos son
modelados siempre por el mundo social en el que se
sitúan: en un nivel conceptual, significa que podemos
imaginar lo que nuestros cuerpos pueden o no pueden
ser; también significa que incluso lo que sentimos
sobre nuestros cuerpos es construido, convencional
Transgénero
• En definitiva, Salomon considera que, más que
concebir ambas teorías como enfoques antagónicos
(esencial y natural vs convencional y social) , hay que
tener en cuenta las dos perspectivas.
• En efecto, la gente cree que ciertos aspectos de su ser
son esenciales (naturales), pero sin embargo aceptan
que lo que creen se debe en parte a cómo la sociedad
construye ideologías sobre lo que resulta pertinente
para la subjetividad en cuanto a la sexualidad, el
cuerpo, el género y el sexo
Transgénero
• Defender que el cuerpo se experimenta como
natural, no es lo mismo que decir que es natural
• Al contrario que las teorías feminista y queer, que
hacen hincapié en el carácter construido y
discursivo de los cuerpos, existe una tendencia en
los estudios trans a apelar a la materialidad
corporal para asegurar una base firme para la
especificidad y la diferencia de la subjetividad
trans.
Transgénero
• En todo caso, lo que intentan es resignificar la
materialidad misma del cuerpo, no negarla,
puesto que el cuerpo es constitutivo del yo de
modo crucial
• La revista Time dedicó una de sus portadas a la
«revolución» transgénero el pasado mes de
marzo, lo cual revela la transcendencia que ha
cobrado el tema últimamente
– http://time.com/4703058/time-cover-story-beyond-
he-or-she/
Michel Foucault y el carácter histórico
y cultural de la sexualidad
• Este filósofo constituye uno de los referentes
teóricos fundamentales de los estudios queer,
ejemplo de intelectual comprometido y activista
• En su Historia de la sexualidad (1976), explicó el
carácter histórico, contingente y no esencialista
de la sexualidad. Según Foucault, la sexualidad es
un atributo social e históricamente construido,
sujeto a los vaivenes del devenir cultural, no un
rasgo esencal, ahistórico y perenne.
Michel Foucault y el carácter histórico
y cultural de la sexualidad
• La sexualidad no solo es fruto de una serie de sistemas
discursivos (religión, ciencia, arte), sino que ella misma
es un discurso. Existen ciertas convenciones semióticas
que canalizan la producción de discursos sexuales y que
rigen su interpretación social
• La heterosexualidad, la homosexualidad, lo masculino y
lo femenino son las cuatro referencias que configuran
los posibles recorridos discursivos, las coordenadas a
partir de las cuales se comprende y categoriza
cualquier conducta sexual, los diferentes tipos socio-
sexuales
Michel Foucault y el carácter histórico
y cultural de la sexualidad
• La sexualidad aparece como régimen
normativo (como tecnología de poder) en el
siglo XIX, reclamando su legitimidad en cuanto
ciencia y distanciándose respecto al discurso
religioso y moral anterior. Desde entonces, la
sexualidad se desplaza hacia el interior de las
ciencias naturales
Michel Foucault y el carácter histórico
y cultural de la sexualidad
• Los EQ han puesto de manifiesto el
reduccionismo inherente al concepto de
«homosexualidad» y han hecho hincapié en las
modalidades irreductibles de la sexualidad que
tal término (o el de heterosexualidad, o
masculino y femenino) pretende englobar.
• La etiqueta «homosexual» sirve al sistema
heterocéntrico para unificar, reduciendo las
diferencias, todas las sexualidades ‘desviadas’
bajo un término que estigmatiza a quien se le
asigna.
Michel Foucault y el carácter histórico
y cultural de la sexualidad
• En definitiva, los EQ denuncian la reducción del
infinito campo de la sexualidad humana a dos
especies, mostrando que, fuera de lo «legal» u
«oficial» hay una extraordinaria riqueza de
matices y diferencias: varones misóginos,
bisexuales, asexuados, varones activos y pasivos,
mujeres lesbianas, sádicas, masoquistas,
travestis, personas con identidades sexuales
transitorias, transexuales en vías de operación o
ya operados, e incluso personas castas que
subliman su sexualidad, que renuncian a ella o
que simplemente no la han desarrollado.
Judith Butler y el concepto de
performatividad
• Siguiendo a Foucault, Butler concluye que, si el
género no es una categoría estable, no puede
haber unos roles concretos asociados a lo
masculino y lo femenino.
• Para Butler, el género es una pusta en escena de
una serie de actos catalogados socialmente como
masculinos o femeninos. El género, por lo tanto,
no es un progama prefijado y estable, sino la
presentación de la persona en sociedad sin
programa predeterminado
Judith Butler y el concepto de
performatividad
• Lo masculino y lo femenino son ficciones
culturales que sirven para regular los
comportamientos de los individuos.
• En definitiva, el género, más que una
identidad basada en un programa, es una
expresión discursiva, el conjunto de
expresiones individuales tradicionalmente
asociado al ideal de masculinidad y feminidad
Judith Butler y el concepto de
performatividad
• La identidad sexual no es la expresión o
manifestación externa de un interior natural o
esencial sino que es un efecto, una
manifestación exerna, una puesta en escena
detrás de la cual no hay un núcleo que le déc
consistencia. El sujeto es consituido en este
proceso, no es anterior a él, no existe un
origen; en otras palabras, el género es un
proceso formado por rituales y repeticiones.
Judith Butler y el concepto de
performatividad
• Sexo: categoría referida a la naturaleza que
discrimina, en el caso de los mamíferos, entre
machos y hembras. Se basa en la
configuracción fisiológica del individuo. El
problema de esta categorización viene dado
por los seres hermafroditas o asexuados
Judith Butler y el concepto de
performatividad
• Género: categoría no natural sino cultural que
atribuye a cada individuo un valor de
masculinidad o feminidad de acuerdo con las
convenciones que acerca de esos conceptos
existen en cada cultura o grupo social. Se basa
en las percepciones psicosociales
(comportamiento social, sexual, modos de
presentación sexual, etc.)
Judith Butler y el concepto de
performatividad
• El problema de nuestra cultura es que los
valores de lo masculino y lo femenino están
relacionados ontológicamente y
espistemológicamente con el sexo biológico
de los individuos, de modo que los varones
están unidos de modo unívoco a lo masculino
y las hembras a lo femenino. Tal
categorización configura el sistema
sociosemiótico de nuestra civilización
Judith Butler y el concepto de
performatividad
• El género se va formando continuamente en un
proceso semiótico sin fin, a través de nuestra
conducta y nuestros actos a lo largo de nuestra
vida
• No es una esencia, sino la puesta en escena de
una serie de ritos que, repetidos, van
configurando una identidad que pocas veces
responde con total exactitud a esos mitos
sociales que denominamos masculinidad y
feminidad
Judith Butler y el concepto de
performatividad
• El género se construye a partir de las
expresiones genéricas como darse un beso en
público, los adornos corporales, la ropa y la
apariencia: un anillo, una corbata, la
comadrona que exclama «¡Es un niño!», etc.
Judith Butler y el concepto de
performatividad
• Los actos de reafirmación genérica se caraterizan,
más que por su puesta en escena, por el carácter
performativo de su emisión. Se trata de actos de
habla que no remiten a un significado externo,
sino que son ese significado («Yo os declaro
marido y mujer»). Por lo tanto, un beso en
público entre un hombre y una mujer puede
leerse como un indicio de heterosexualidad, pero
ante todo, constituye un acto ritual de
reafirmación heterosexual
Judith Butler y el concepto de
performatividad
• No hay una identidad sexual anterior a la actividad
sexual; la identidad sexual se constuye en cada acto y
por lo tanto, la dentidad es una actuación o
representación del yo sexual en la vida cotidiana
• En sintonía con estas ideas, Paul B. Preciado cuestiona
el sistema sexo/género a partir de lo que denomina
prácticas «contra-sexuales»: el empleo de dildos, la
erotización del ano, los contratos sadomasoquistas.
Preciado dinamita el pensamiento binario genital
(pene/vagina) centrándose en el potencial subversivo
del ano, un lugar que va más allá de los límites de la
diferencia sexual (puesto que todo el mundo tiene
uno).
Monique Wittig: la heterosexualidad
como régimen político
• La heterosexualidad es el régimen político que
asegura la reproducción de la explotación y
dominación de las mujeres
• Wittig coincide con Butler en que no existe
ningún carácter natural en la diferencia de sexo
más allá de los efectos ideológicos de un régimen
político heterosexual
• Sin embaro, la identidad gay y lesbiana no son
ajenas al régimen heterosexual. Además, lo
convierten en un sistema amenazado por la
posibilidad de ser subvertido
Teresa de Lauretis y el género como
tecnología
• Teresa de Lauretis propone repensar el género
como tecnología o como producto de varias
tecnologías sociales como el cine y de discursos
institucionales, epistemologías y prácticas
críticas.
• Además, propone analizar las homosexualidades
en relación con otras disposiciones del sujeto
como el género y la raza, las diferencias de clase
o la cultura étnica, la situación geográfica y
sociopolítica
J. Jack Halberstam y la masculinidad
femenina
• Según Halberstam, la masculinidad no puede
comprenderse sin tener en cuenta la
masculinidad femenina, es decir, la representada
por mujeres, que no debe ser interpretada bajo el
concepto global y reductor de «la lesbiana».
• La intolerancia hacia la ambigüedad de género ha
despreciado o malinterpretado a la mujer
masculina y, por el contrario, ha conceptualizado
figuras como la stone butch (lesbiana masculina),
el marimacho o el andrógino en términos de
patología o desviación
J. Jack Halberstam y la masculinidad
femenina
• En definitiva, la masculinidad no es algo
propio exclusivamente de los hombres (por lo
tanto, la feminidad tampoco lo es de las
mujeres)
• Halberstam denuncia así la estrechez de
categorías como «gay» o «lesbiana»,
incapaces de describir el amplio espectro de
actividades e identificaciones que escapan al
modelo heterosexual
J. Jack Halberstam y la masculinidad
femenina
• Concibe la identidad sexual moderna como un
acto complejo de auto-creación en la cual es
el cuerpo vestido (y no el cuerpo) el que
representa el deseo de uno mismo
• Las prácticas y las representaciones sexuales
forman parte de un proceso creativo y cultural
y de un contexto político (y no de realidades
psicológicas, médicas o psicoanalíticas)
J. Jack Halberstam y la masculinidad
femenina
• Halberstam también subraya la importancia del
discurso que el propio sujeto genera acerca de
sus propias prácticas, en lugar de suponer
identidades simplemente a partir de las prácticas
• Su obra pone de relieve las ropas y los cuerpos,
los clubs, las calles, las performances, las
exposiciones, los Nuevos contextos culturales y
sus efectos queer en la vida cotidiana
Eve Kosofsky Sedgwick
• Sus obras más importantes son Between Men:
English Literature and Male Homosocial Desire
(1985) y Epistemology of the Closet (1991)
• Sedgwick sugiere que la homosexualidad no es un
preocupación secundaria o minoritaria, sino que
la «cultura occidental está fracturada por la crisis
de la dicotomía ‘’homo/heterosexual’’ desde
finales del siglo XIX. Por lo tanto, cualquier
análisis de la cultura que no tenga en cuenta tal
hecho resulta incompleto».
Eve Kosofsky Sedgwick
• La dicotomía homo/heterosexual se repite en
oposiciones relacionadas como secretismo/revelación,
conocimiento/ignorancia, privado/público,
masculino/femenino, etc.
• Para Sedgwick, la «salida del armario» no es un
acontecimiento único, sino un proceso interminable, es
decir, no solo «se sale» una vez, sino contínuamente,
cada vez que se conoce a alguien, se cambia de trabajo,
de ciudad de residencia, etc.
• Los homosexuales, así, están obligados de algún modo
a definirse constantemente, a identificarse ante la
sociedad heterosexual «normal»
Eve Kosofsky Sedgwick
• Según Sedgwick, y en sintonía con la teoría
queer (Foucault, Butler y el resto de teóricos),
la homosexualidad es un constructo
discursivo, no una identidad (algo que se
refleja en los escritores y cineastas españoles,
que se muestran escépticos hacia las
reivindicaciones de una identidad
homosexual).
Jonathan Dollimore
• Su obra más notable es Sexual Dissidence:
Agustine to Wilde, Freud to Foucault (1991)
• Dollimore elabora una serie de dicotomías,
pero en su caso entre diferentes conceptos de
homosexualidad: perversión (como en Oscar
Wilde) e inversión (en la obra de André Gide).
• La homosexualidad está demasiado cerca de
la heterosexualidad, no se puede establecer
un límite claro entre ambas.
• Martínez-Expósito (2004) subraya que los
estudios hispánicos han traducido a menudo
de modo acrítico la teoría queer a la realidad
hispánica con los mismos criterios que los
teóricos anglosajones han empleado para
analizar la sexualidad en su cultura.
• Algunas de las preocupaciones de los EQ
puede que no tengan mucho sentido en el
contexto hispánico.
– La idea según la cual la identidad sexual se
cimienta sobre una concepción esencialista no se
puede aplicar a España, donde nunca se llegó a
crear una identidad social basada en la
preferencia sexual
• Los mismos términos gay y queer se han
importando desde EEUU, lo cual obliga a
preguntarse si los españoles que se definen
así en realidad están construyendo una
identidad que supera la barrera nacional para
insertarse en la realidad cultural del mundo
globalizado sobre unos cimientos
angloamericanos.
• La identidad gay o queer es global?
• Martínez-Expósito indica que el desinterés
crítico por los estudios sobre sexualidad en la
cultura se localizan en la dificultad de traducir
los presupuestos del pensamiento sexológico
angloamericano a las peculiaridades culturales
españolas, además de la escasa tradición de
pensamiento sobre el sexo en las culturas
peninsulares
• Otra de las razones es que los EQ surgen en EEUU
del activismo político, que generó un discurso
teórico y crítico. Este discurso está ausente en los
movimeintos de liberación homosexual en
España, lo que provoca la dificultad de estudiar
algo que carece de entidad

– http://www.eldiario.es/sociedad/memoria-olvidada-
activismo-LGTBI-movimiento_0_656885021.html
• Tampoco existen textos en los que la sexualidad
se considere materia intelectual, a excepción de
las obras doctrinales de la Iglesia
• En España no ha habido un Stonewall (suceso que
dio origen al movimiento de liberación gay y
lesbiano en EEUU), ni una identidad de grupo, ni
un compromiso inequívoco de los intelectuales
universitarios con las poéticas de la diferencia, ni
una tradición discursiva académica en torno a la
sexualidad
• Si bien son ciertas las limitaciones de los EQ para
explorar la sexualidad en las culturas hispánicas,
este enfoque crítico admite la necesidad de verse
modificado constantemente
• Una de las grandes aportaciones intelectuales de
los EQ es que, cuando se introduce en alguna
disciplina, la «extrañifica», «enrarere»,
«queeriza», es decir, desestabiliza sus postulados
teóricos

Potrebbero piacerti anche