Sei sulla pagina 1di 22

NEUROLEPTICOS ATIPICOS

RISPERIDONA
ESTRUCTURA QUIMICA

(3-[2-[4-(6-fluoro- 7 -benzisoxazol-3-il)- 1-piperidinyl]etil]-6,7,8,9-tetrahidro-2-metil-


4H-pyrido[1,2-a]pyrimidin-4-ona)

DEFINCION

Es un compuesto químico antipsicótico de segunda generación aprobado en Estados


Unidos por la Food and Drug Administration (FDA) en 1993 para el tratamiento de
la esquizofrenia. Presenta la ventaja sobre otros fármacos antipsicóticos de producir menos
síntomas extrapiramidales y de no estar asociado al desarrollo de agranulocitosis.

MECANISMO DE ACCION

Antagonista monoaminérgico selectivo, posee alta afinidad por receptores 5-


HT2 serotoninérgicos y D2 dopaminérgicos

El tratamiento convencional del síndrome psicótico se basa en la teoría de que las


vías dopaminérgicas hiperactivas contribuyen a las manifestaciones de la esquizofrenia y,
por lo tanto, que el bloqueo de los receptores D2 debe aliviar, como de hecho ocurre, los
síntomas de la enfermedad. Los antipsicóticos convencionales alivian los síntomas
positivos de la esquizofrenia tales como las alucinaciones, delusiones y comportamientos
erráticos, pero, al mismo tiempo el bloqueo D2 es responsable de la aparición de los
síntomas extrapiramidales.

Sin embargo, en la esquizofrenia también están implicadas vías serotoninérgicas y


se considera que los efectos terapéuticos de la risperidona se deben a la combinación de sus
efectos antagonistas de la dopamina y la serotonina. En efecto, algunos autores señalan que
un exceso de dopamina en el sistema límbico es el responsable de los síntomas positivos de
la esquizofrenia, que el bloqueo de la dopamina en el tracto mesocortical es el responsable
de los efectos negativos y que, en las vía nerviosas que se proyectan desde la sustancia
negra hasta el cuerpo estriado es la que produce los síntomas extrapiramidales. Al
antagonizar los efectos de la dopamina en estas tres áreas, los antipsicóticos convencionales
alivian los síntomas positivos pero empeoran los síntomas negativos y producen los
síntomas extrapiramidales. Por su parte, la risperidona antagoniza los receptores D2 pero
sólo en el sistema límbico. En el tracto mesocortical la risperidona muestra un bloqueo
serotoninérgico lo que ocasiona un exceso de dopamina y un aumento de la transmisión de
esta neurotransmisor. Este exceso de dopamina eliminaría los síntomas negativos. Pero
además, en las vías neuronales que van de la sustancia negra al cuerpo estriado, la
risperidona no actúa sobre la dopamina, evitándose de esta manera los efectos
extrapiramidales.

El bloqueo de los receptores dopaminérgicos en el tracto tuberoinfundibular


ocasiona la secreción de prolactina y, por lo tanto, la risperidona produce
hiperprolactinemia, con la consiguiente ganancia de peso y en las mujeres, menstruaciones
irregulares. Estos efectos son dosis-dependientes, existiendo la posibilidad en el caso de
dosis excesivas de risperidona de un aumento de la incidencia de los carcinomas
dependientes de prolactina.

Como ocurre con otros bloqueantes serotoninérgicos 5-HT2, la risperidona muestra


otras propiedades farmacológicas sobre otros receptores. Al unirse a los receptores alfa-1-
adrenérgicos, la risperidona puede ocasionar hipotensión. Otras reacciones adversas se
explican por sus propiedades antihistamínicas y anticolinérgicas.

FARMACOCINETICA

La risperidona se administra por vía oral y por vía intramuscular. Después de una
dosis, el fármaco se absorbe en su totalidad independientemente de la presencia o no de
alimentos, alcanzándose las concentraciones máximas en el plasma en 1 hora. Tanto la
risperidona como sus metabolitos se unen en gran proporción a las proteínas del plasma,
siendo más elevadas las concentraciones de fármaco libre en los pacientes con
enfermedades hepáticas. La risperidona es metabolizada por la isoenzima CYP 2D6 del
citocromo hepático P450 y también por N-desalquilación. El metabolito más importante, la
9-hidroxi-risperidona es farmacológicamente tan eficaz como la misma risperidona. Los
fármacos que inhiben o inducen la isoenzima CYP 2D6 pueden afectar la eficacia y la
incidencia de reacciones adversas producidas por la risperidona.

La risperidona y su metabolito principal se distribuyen en la corteza frontal y el


cuerpo estriado del cerebro siendo su semi-vida de permanencia en estos tejidos mayor que
la semi-vida plasmática. La risperidona tiene una semi-vida plasmática de unas 3 horas
mientras que la 9-hidroxi-risperidona tiene una semi-vida de 2 horas.

La risperidona se elimina principalmente por vía renal (90%), siendo excretada solo
una pequeña cantidad con las heces. La disfunción renal representada por un aclaramiento
de creatinina < 30 ml/min prolonga la eliminación de la risperidona y de su metabolito, por
lo que las dosis se deben reducir en los pacientes renales.

FARMACODINAMIA

Se une también a receptores adrenérgicos ALFA 1, y con menor afinidad a


receptores de histamina H1 y adrenérgicos alfa2. RISPERDAL es un potente antagonista de
receptores D2, lo que se considera mejora la sintomatología positiva de la esquizofrenia,
produce una depresión menor de la actividad motora así como menor inducción de
catalepsia, de la que producen los neurolépticos clásicos. El balanceado antagonismo
central de serotonina y dopamina puede reducir los efectos secundarios extrapiramidales y
extender la actividad terapéutica a los síntomas afectivos y negativos de la esquizofrenia.

EFECTOS SOBRE LOS ORGANOS Y SISTEMAS ESPECIFICOS

 SISTEMA CARDIOVASCULAR

Debido al bloqueo a-adrenérgico, la risperidona inhibe los mecanismos


vasoconstrictores y puede producir vasodilatación. El resultado es una reducción de las
resistencias periféricas y una reducción de la presión arterial, en particular la ortostática.
Por este motivo, la risperidona se debe utilizar con precaución en pacientes con hipotensión
preexistente o con enfermedades cerebrovasculares. También se debe usar con cautela en
pacientes con enfermedades cardiovasculares, historia de isquemia o de infarto o
anormalidades de la conducción.

 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

La risperidona se debe utilizar con precaución en los pacientes con enfermedad de


Parkinson debido a la posibilidad de que se manifiesten efectos extrapiramidales. En los
estudios clínicos realizados la incidencia de convulsiones asociadas a la risperidona fue
inferior al 0.3%. Sin embargo, el fabricante recomienda precaución al administrar
risperidona a pacientes epilépticos o con tumores cerebrales.

 SISTEMA GASTROINTESTINAL
Las propiedades antieméticas de la risperidona pueden enmascarar algunas
enfermedades del tracto digestivo como por ejemplo una obstrucción. Por otra parte la
risperidona ha sido asociado a alteraciones de la motilidad esofágica y se han dado casos de
neumonía por aspiración del contenido gástrico. Por este motivo se recomienda una
estrecha la vigilancia de los pacientes con disfunción esofágica.

 SISTEMA ENDOCRINO

Como el cáncer de mama es dependiente de la prolactina en un 30% de los casos, se


deberá utilizar la risperidona con precaución en pacientes con este tipo de cáncer.

INDICACIONES

La risperidona está indicada en el tratamiento intensivo y de mantenimiento de la


esquizofrenia en adultos y en adolescentes de 13 a 17 años, así como en el tratamiento a
corto plazo de los episodios maníacos agudos o episodios mixtos asociados al trastorno
bipolar I en adultos y en niños y adolescentes de 10 a 17 años. La combinación de
risperidona con litio o ácido valproico está indicada en el tratamiento a corto plazo de los
episodios maníacos agudos o mixtos asociados a trastorno bipolar I. La risperidona también
está indicada en la irritabilidad asociada con el trastorno del espectro autista en niños y
adolescentes de 5 a 16 años, como los síntomas de agresividad hacia los demás, las
autolesiones intencionadas, las rabietas y los cambios rápidos en el estado de ánimo.

POSOLOGÍA

La frecuencia y el intervalo de dosis recomendados de la risperidona se han


modificado desde que empezó a utilizarse en la práctica clínica. En Estados Unidos, se
comercializa en comprimidos de 0,25, 0,50, 1, 2, 3 y 4 mg, en solución oral de 1 mg/ml y
en comprimidos bucodispersables. La dosis inicial suele ser de 1 a 2 mg, tomados por la
noche, que pueden incrementarse hasta 4 mg/día. Los estudios con tomografía por emisión
de positrones (PET) muestran que con dosis de 1 a 4 mg/día se logra el bloqueo D2
necesario para obtener un efecto terapéutico. Inicialmente, se creía que, debido a la corta
semivida de eliminación de la risperidona, podía administrarse dos veces al día, pero los
estudios indican que las dosis únicas son igualmente eficaces. Dosis superiores a 6 mg/día
aumentan el riesgo de efectos adversos, en particular síntomas extrapiramidales. No hay
relación alguna entre las concentraciones plasmáticas y el efecto terapéutico. Las pautas de
dosificación en niños y adolescentes son diferentes a las de los adultos, ya que requieren
empezar con dosis más bajas; dosis más altas se asocian con un mayor número de efectos
adversos

EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos extrapiramidales de la risperidona dependen en gran medida de la dosis
administrada, por lo que se tiende a prescribir dosis inferiores a las recomendadas
inicialmente. Algunos de ellos son: aumento de peso, ansiedad, náuseas y vómitos, rinitis,
disfunción eréctil, disfunción orgásmica y aumento de la pigmentación. Los principales
motivos iatrogénicos de abandono del tratamiento son los síntomas extrapiramidales, los
mareos, la hipercinesia, la somnolencia y las náuseas. La risperidona también puede
comportar elevaciones de la prolactina. El aumento de peso que puede inducir este fármaco
es más frecuente en los niños que en los adultos.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

La inhibición de la isoenzima CYP2D6 que ejercen fármacos como la paroxetina o


la fluoxetina puede inhibir la formación del metabolito activo de la risperidona. Por otra
parte, es un inhibidor débil de esta misma isoenzima y puede afectar levemente a las
concentraciones de estos fármacos. El tratamiento concomitante con risperidona y un ISRS
puede comportar elevaciones importantes de la prolactina, que pueden causar galactorrea e
hipertrofia mamaria

CONTRAINDICACION

No esta aprobado el uso de la risperidona en pacientes con psicosis demencial. La


risperidona está contraindicada en aquellos pacientes que hayan mostrado hipersensibilidad
al fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación.

La risperidona se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. Se


desconoce si el uso de este fármaco es seguro durante el embarazo, aunque los estudios en
animales no han puesto de manifiesto efectos teratogénicos o mutagénicos.

La risperidona se excreta en la leche de los animales de laboratorio. Como se


desconoce si ocurre lo mismo en el ser humano, no se aconseja la lactancia durante los
tratamientos con risperidona.

Como la risperidona puede afectar la capacidad de juicio, razonamiento y


rendimiento motor, los pacientes deben ser advertidos del peligro de conducir automóviles
o manejar maquinaria hasta que comprueben como son afectados por la medicación. La
risperidona puede inducir fotosensibilidad.

PRESENTACION

RISPERDAL inyectable intramuscular en viales de 12.5, 25, 37.5, o 50 mg.


RISPERDAL comprimidos de 0.25 mg, 0.5 mg, 1 mg, 2 mg, 3 mg y 4 mg. También existe
una solución para administración oral de 1 mg/ml. JANSEN CILAG

RISPERDAL Gotas 1 mg/ml.


OLANZAPINA
ESTRUCTURA QUIMICA

Nombre (IUPAC) sistemático

2-metil-4-(4-metil-1-piperazinil)-10H-tieno[2,3-b][1,5]benzodiacepina

DEFINICION

Olanzapina, derivado de la tienobenzodiacepina, es una molécula cuya estructura


molecular fue diseñada según un programa informático, partiendo de pilares estructurales
de otros antipsicóticos «de segunda generación», siendo éstos, una estructura heterocíclica
con átomos de nitrógeno flanqueadas por estructuras anulares de cinco o seis miembros

La Olazapina es una antipsicótico atípico con estructura química y mecanismo de


acción similar a la clozapina. Este fármaco se une a los receptores alfa1, dopaminérgicos,
histmínicos H1, muscarínicos y serotonínicos H2.

Comparado con los antipsicóticos típicos, la Olanzapina tiene menores reacciones


extrapiramidales e hiperprolactinemia, además de tener un bajo potencial de interacciones y
neutropenia. La Olanzapina es efectiva para tratar los síntomas positivos y negativos de la
esquizofrenia.

FARMACOCINETICA

Aproximadamente, el 85% de la olanzapina se absorbe en el tubo GI, y cerca del


40% se metaboliza en el primer paso del metabolismo hepático. El pico máximo se
consigue en 6 horas, y la vida media es de 31 horas. Por lo tanto resulta efectiva con
una sola dosis al día. Tiene una alta fijación a proteínas plasmáticas.

FARMACODINAMIA:

La olanzapina tiene afinidad por los receptores de dopamina tipos 1 a 4 adrenérgico


muscarinicos, tipo 1 al 5, hitaminicos tipo 1. Su efecto antipsicótico se atribuye a la acción
sobre los receptores de serotonina y dopamina.
EFECTO SOBRE ORGANOS ESPECIFICOS:

La olanzapina ejerce la mayoría de sus efectos sobre el SNC y fuera de él, sobre el sistema
cardiovascular y el hígado.

EFECTOS SOBRE EL SNC: Somnolencia en un 30% de pacientes. Se pueden observan


convulsiones en menos de 1% de los pacientes.

EFECTOS CARDIOVASCULARES: Si la dosis inicial se aumenta de forma rápida se


puede desarrollar hipotensión ortostatica, como mareos, taquicardia y sincope.

EFECTOS HEPATICOS: En un 2% de los pacientes que toman olanzapina se ha


observado elevaciones hasta 3 veces superior de la GPT en plasma. Este dato siguiere que
los pacientes con enfermedad hepática no deberían consumir este medicamento.

OTROS EFECTOS SECUNDARIOS: Aumento de peso, estreñimiento, Incremento del


apetito,Raramente, puede causar una reacción alérgica (por ejemplo, hinchazón en la boca y
garganta, picor, exantema).

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

 Trastornos psicóticos: aprobada por la FDA.


 Esquizofrenia: reduce los síntomas positivos y negativos.
 Manía aguda
 Depresión bipolar (en combinación con fluoxetina

Esquizofrenia y trastornos relacionados: La olanzapina está indicada para el tratamiento


agudo y de mantenimiento de la esquizofrenia y de otras psicosis donde se destacan
síntomas positivos (por ej. delirios, alucinaciones, trastorno del pensamiento, hostilidad y
recelo) y/o síntomas negativos (ej. aplacamiento afectivo, retracción emocional y social,
pobreza del lenguaje). La olanzapina también mejora los síntomas afectivos secundarios
comúnmente asociados con la esquizofrenia y trastornos relacionados. La olanzapina es
efectiva en el mantenimiento de la mejoría clínica durante el tratamiento continuo en
pacientes que han demostrado respuesta al tratamiento inicial.

Trastorno Bipolar: La olanzapina está indicada en combinación con Litio o Valproato en


el tratamiento a corto plazo de la manía aguda o episodios mixtos en el desorden bipolar
Tipo I, con o sin rasgos psicóticos y con o sin cursos cíclicos rápidos en los pacientes que
no responden adecuadamente a la monoterapia.

PRECAUCIONES

 Índices de función hepática: Ocasionalmente se han observado aumentos transitorios


asintomáticos de las transaminasas hepáticas, ALT y AST, especialmente al comienzo del
tratamiento. Muy raramente se han recibido reportes de hepatitis. Se deberá tener cuidado
en pacientes con ALT y/o AST elevadas, en pacientes con signos y síntomas de
disfunción hepática, en pacientes con enfermedades preexistentes asociadas con reserva
funcional hepática limitada y en pacientes que reciben fármacos potencialmente
hepatotóxicos. En el caso de ALT y/o AST elevadas durante el tratamiento, deberá
organizarse un seguimiento y considerarse una reducción en la dosis.

 Convulsiones: La olanzapina deberá utilizarse con precaución en pacientes con


antecedentes de convulsiones o que están sujetos a factores que pueden disminuir el
umbral convulsivo. Raramente se ha informado la aparición de convulsiones en pacientes
tratados con olanzapina.

 Indices hematológicos: Al igual que con otros antipsicóticos, se deberá tener


precaución en pacientes con recuentos bajos de leucocitos y/o neutrófilos por cualquier
causa; en pacientes con antecedentes de depresión/toxicidad de la médula ósea inducida
por fármacos; en pacientes con depresión de la médula ósea causada por enfermedad
concomitante, terapia de radiación o quimioterapia y en pacientes con trastornos de
hipereosinofilia o con enfermedades mieloproliferativas. En ensayos clínicos, un número
significativo de pacientes con neutropenia o historia de agranulocitosis relacionada con
clozapina, recibieron olanzapina sin recurrencias.
 Hipotensión ortostática: La olanzapina puede inducir hipotensión ortostática asociada
con mareos, taquicardia y, en algunos pacientes, síncope, especialmente durante el
período inicial de titulación de la dosis lo que probablemente refleja sus propiedades
antagonistas alfa1-adrenérgicas. La olanzapina deberá ser utilizada con especial cuidado
en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida (antecedentes de infarto o
isquemia de miocardio, insuficiencia cardíaca o anormalidades de la conducción),
enfermedad cerebrovascular y condiciones que predispondrían a los pacientes a
hipotensión (deshidratación, hipovolemia y tratamiento con medicamentos
antihipertensivos).

 Hiperprolactinemia: Al igual que con otros fármacos antagonistas de los receptores


dopaminérgicos D2 la olanzapina aumenta los niveles de prolactina. Este aumento es
leve a moderado durante la administración crónica.

 Disfagia: El uso de agentes antipsicóticos ha estado asociado a dismotilidad esofágica y


a aspiración. La olanzapina y otros agentes antipsicóticos deberán ser utilizados con
cuidado en pacientes con riesgo de neumonía por aspiración.

 Regulación de la temperatura corporal: Los agentes antipsicóticos alteran la


regulación de la temperatura corporal. Debido a esto, es necesario aumentar las
precauciones que puedan contribuir a un aumento de la temperatura corporal, como por
ejemplo deshidratación, calor extremo, ejercicio extenuante o tratamiento concomitante
con fármacos anticolinérgicos.

 Suicidio: La posibilidad de tentativas de suicidio es inherente a la esquizofrenia y al


trastorno bipolar. Debido a esto, se debe supervisar a los pacientes de alto riesgo.

 Actividad anticolinérgica: La experiencia durante los trabajos clínicos reveló una baja
incidencia de eventos anticolinérgicos. No obstante, como la experiencia clínica con
olanzapina en pacientes con enfermedad concomitante es limitada, se recomienda tener
precaución cuando se la prescribe a pacientes con hipertrofia de próstata o íleo paralítico
y afecciones relacionadas.

 Lactosa: Los comprimidos de olanzapina contienen lactosa.

 Antagonismo dopaminérgico: Debido a que la olanzapina exhibe antagonismo


dopaminérgico in vitro, en teoría y como otros antipsicóticos, podría antagonizar los
efectos de la levodopa y agonistas dopaminérgicos.
 Actividad sobre el SNC en general: Dados los efectos principales de la olanzapina
sobre el SNC, se deberá tener precaución cuando se la administra combinada con otras
drogas de acción central y con alcohol.

Durante el tratamiento antipsicótico, la mejoría en la condición clínica del paciente puede


llevar de varios días a algunas semanas. Los pacientes deben ser monitoreados
estrechamente durante este período.

En estudios clínicos, la olanzapina no estuvo asociada con un aumento persistente en los


intervalos QT absolutos. Sólo 8 de los 1685 pacientes tuvieron aumento del intervalo QTc
en varias ocasiones. Sin embargo, al igual que con otros antipsicóticos, se deberá tener
precaución cuando se prescribe olanzapina con fármacos que aumenta el intervalo QTc,
especialmente en ancianos.

 Embarazo y lactancia

Embarazo: No se han realizado estudios adecuados y bien controlados con olanzapina en


mujeres embarazadas. Se deberá recomendar a las mujeres que notifiquen a su médico si
quedan embarazadas o intentan quedar embarazadas mientras reciben olanzapina. No
obstante, debido a la limitada experiencia en humanos, esta droga deberá ser utilizada
durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Lactancia: La olanzapina se excretó en la leche de rata en tratamiento durante el período
de lactancia. Se desconoce si la olanzapina se excreta en la leche materna. Se deberá
recomendar a las pacientes que no amamanten si reciben tratamiento con olanzapina.

 Empleo en pediatría

La olanzapina no ha sido estudiada en pacientes menores de 18 años de edad.

 Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y manejar maquinarias

Debido a que la olanzapina puede causar somnolencia, se debe advertir a los pacientes
acerca del manejo de maquinarias peligrosas, incluidos los vehículos motorizados.

 Carcinogénesis, mutagénesis alteración de la fertilidad y toxicidad animal

Sobre la base de los resultados de los ensayos realizados en ratones y en ratas, se llegó a la
conclusión de que la olanzapina no es carcinogénica. Hallazgos significativos en los
estudios de oncogenicidad se limitaron a un aumento en la incidencia de adenocarcinoma
mamario en ratas y ratones hembras. Este es un hallazgo común entre los roedores tratados
con agentes que aumentan la secreción de prolactina y no tiene significancia directa en
humanos. La olanzapina no fue mutagénica ni clastogénica en toda la serie de pruebas
estándar, las cuales incluyeron pruebas de mutación bacteriana y pruebas en mamíferos in
vitro e in vivo.

La olanzapina no tuvo efectos teratogénicos. La sedación afectó la función de


apareamiento de las ratas macho. Los ciclos estruales fueron afectados en dosis de 1,1
mg/kg (3 veces la dosis máxima administrada en humanos) y los parámetros de
reproducción fueron modificados en ratas que recibieron 3 mg/kg (9 veces la dosis máxima
administrada en humanos). En la progenie de ratas tratadas con olanzapina, se observaron
demoras en el desarrollo fetal y disminuciones transitorias en los niveles de actividad de la
progenie.

En los estudios de olanzapina en animales, los principales efectos hematológicos


fueron: citopenias periféricas en perros individuales a los que se administró altas dosis de
olanzapina (24 a 30 veces la dosis diaria máxima en humanos), reducciones dosis-
dependiente de linfocitos y neutrófilos en ratones, y linfopenia secundaria a un estado
nutricional comprometido en ratas. Unos pocos perros tratados con dosis entre 24 y 30
veces la dosis diaria máxima en humanos desarrollaron neutropenia o anemia hemolítica
reversibles entre 1 y 10 meses de tratamiento. Los efectos sobre los parámetros
hematológicos en cada especie involucraron células sanguíneas circulantes y no hubo
evidencia de citotoxicidad de médula ósea en ninguna de las especies.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

La fluvoxamina y la cimetidina aumentan las concentraciones séricas de olanzapina,


mientras que la carbamazepina y la fenitoína las reducen. El alcohol aumenta en más de un
25% la absorción de la olanzapina, por lo que su consumo puede causar una mayor
sedación. La olanzapina afecta escasamente al metabolismo de otros fármacos.

REACCIONES ADVERSAS:

La olanzapina puede eventualmente incrementar el peso corporal. De la misma


manera, la olanzapina puede provocar un cambio promedio mayor que el placebo en los
niveles de glucosa, especialmente en pacientes con evidencia de alteraciones en la
regulación de glucosa basal (incluyendo a aquellos pacientes diagnosticados con diabetes
mellitus o que cubrían los criterios sugestivos de hiperglucemia), estos pacientes tuvieron
un mayor incremento de HbA1c en comparación con placebo. Pacientes tratados con
olanzapinatuvieron un incremento promedio mayor en colesterol total, colesterol-LDL y
triglicéridos en ayuno en comparación con los pacientes que recibieron placebo. Los
incrementos en el promedio de los valores de lípidos en ayuno (colesterol total, colesterol
LDL y triglicéridos) fueron mayores en los pacientes tratados con olanzapina sin evidencia
de alteraciones en la regulación de los lípidos en la basal.

Efectos adversos en poblaciones especiales: Efectos adversos muy frecuentes (> 10%)
asociados con el uso de olanzapina en estudios clínicos en pacientes ancianos con psicosis
relacionada con demencia fueron marcha anormal y caídas.

Efectos adversos frecuentes (< 10% y > 1%) asociados con el uso de olanzapina en
pacientes ancianos con psicosis relacionada con demencia fueron incontinencia urinaria y
neumonía. En los estudios clínicos en los pacientes con psicosis inducida por
medicamentos (agonistas dopaminérgicos) asociada con enfermedad de Parkinson se
reportó frecuentemente y con mayor frecuencia que con placebo el empeoramiento de la
sintomatología del Parkinson. También se han reportado alucinaciones.

En adolescentes (13 a 17 años de edad) el tipo de eventos adversos observados en


este tipo de pacientes tratados con olanzapina fueron similares a los observados en
pacientes adultos. El incremento promedio de peso en adolescentes (4.6 kg con una media
de exposición de 3 semanas de duración) fue mayor que en los adultos (2.6 kg con una
media de exposición de 7 semanas de duración). Los incrementos en glucosa en ayuno
fueron similares en adolescentes y adultos tratados con olanzapina. Los incrementos en
colesterol total, LDL de colesterol y triglicéridos en ayuno fueron por lo general mayores
en adolescentes que en adultos tratados con olanzapina.
PRESENTACION

Caja con 14 y 28 tabletas de 5 mg.

Caja con 7, 14 y 28 tabletas de 10 mg.

NOMBRES COMERCIALES:

Arenbil flas®, Arenbil®, Zapris®, Zolafren flas®, Zolafren®, Zypadhera®, Zyprexa®,


Zyprexavelotab®. Existen comercializadas formas genéricas de olanzapina.

POSOLOGIA

La olanzapina está disponible en comprimidos orales de 2,5, 5, 7,5, 10, 15 y 20 mg


y en comprimidos bucodispersables. La dosis inicial para el tratamiento de la psicosis suele
ser de 5 o 10 mg, y para la manía aguda de 10 o 15 mg, en una única toma diaria. También
se comercializan comprimidos bucodispersables de 5, 10, 15 y 20 mg, que pueden ser
adecuados para las personas con dificultades para tragar comprimidos o que prefieren
masticarlos. La dosis inicial recomendada es de 5 a 10 mg. Pasada una semana, puede
aumentarse hasta 10 mg/día. Debido a la larga semivida de este fármaco, las
concentraciones estables no se alcanzan hasta después de 1 semana de tratamiento. En
función de la indicación clínica, pueden administrase entre 5 y 20 mg/día, que es el
intervalo de dosis más habitual, aunque también se han empleado 30 o 40 mg/día para tratar
a pacientes que no responden tan bien al fármaco. A este respecto, no debe olvidarse que
las dosis elevadas pueden causar más efectos adversos extrapiramidales y de otro tipo, y
que en los ensayos clínicos previos a la comercialización no se utilizaron dosis superiores a
20 mg/día. Las formulaciones parenterales están indicadas para el tratamiento de la
agitación aguda que se asocia con la esquizofrenia y el trastorno bipolar, y la dosis
intramuscular es de 10 mg. La coadministración con benzodiazepinas no está aprobada
QUETIAPINA
ESTRUCTURA QUIMICA

Nombre (IUPAC) sistemático 2-(2-(4-dibenzo[b,f][1,4]tiazepina- 11-yl-1-


piperazinil)etoxi)etanol

DEFINICION

La quetiapina es un fármaco antipsicótico, químicamente emparentado con la


clozapina, que al igual que esta, mejora los síntomas positivos y negativos de la
esquizofrenia sin producir síntomas extrapiramidales. Adicionalmente, no ocasiona
elevaciones persistentes de la prolactina sérica ni ha producido agranulocitosis, por lo que
puede ser considerado como fármaco de primera línea en el tratamiento crónico de la
esquizofrenia

FARMACOCINETICA

Vías de administración
Oral.
Metabolismo y metabolitos
La quetiapina se metaboliza en el higado
Excreción
Renal

Farmacodinamia
Mecanismo de Acción
La quetiapina es un antagonista de los receptores (5-HT)1A y (5-HT)2A de serotonina,
antagonista de los receptores D1 y D2 de dopamina, antagonista de los receptores
H1 de histamina y antagonista de los receptores adrenérgicos α1 y α2
Indicaciones

La quetiapina está indicada en el tratamiento de la esquizofrenia y en el tratamiento agudo


de episodios maníacos asociados con el trastorno bipolar I, tanto en monoterapia como
coadyuvante del litio o el divalproato sódico. También se indica como monoterapia en el
tratamiento agudo de los episodios depresivos asociados con el trastorno bipolar, y en el de
mantenimiento del trastorno bipolar I como adyuvante del litio y el divalproato sódico.

Otras formulaciones

La quetiapina de liberación prolongada tiene una biodisponibilidad comparable a una dosis


equivalente del fármaco administrada dos o tres veces al día. La primera se administra una
vez al día, preferiblemente por la tarde, 3 o 4 h antes de acostarse, sin alimentos o con una
comida ligera para evitar un aumento de la Cmáx. La dosis inicial habitual es de 300 mg, y
puede aumentarse a 400 mg y hasta 800 mg. Está indicada en todas las situaciones
mencionadas, así como coadyuvante de los antidepresivos en el trastorno de depresión
mayor.

EFECTOS SECUNDARIOS Y PRECAUCIÓN

Los efectos adversos más habituales de la quetiapina son la somnolencia, la


hipotensión postural y los mareos. Suelen ser transitorios y pueden evitarse con el aumento
gradual de la dosis al principio del tratamiento. La quetiapina es el antagonista
dopaminérgico-serotoninérgico que causa efectos extrapiramidales con menor frecuencia,
con independencia de la dosis administrada, lo que la hace particularmente útil en enfermos
de Parkinson con psicosis inducidas por agonistas dopaminérgicos. Otro efecto adverso raro
es la elevación de la prolactina, que es transitoria y leve. Puede producir aumentos
moderados del peso en algunos pacientes, si bien en ocasiones son más acusados. También
se han comunicado incrementos leves de la frecuencia cardíaca, estreñimiento y aumentos
temporales de las transaminasas hepáticas. Cuando se comercializó el fármaco, los datos
procedentes de estudios con animales indicaban que podría inducir la formación de
cataratas, pero su uso clínico posterior ha demostrado que esta preocupación era infundada.
En cualquier caso, puede ser conveniente evaluar posibles anomalías del cristalino al
principio del tratamiento y, posteriormente, en períodos regulares.
Durante las primeras semanas del tratamiento el uso de las quetiapina se ha asociado
con el desarrollo de acatisia caracterizada por una inquietud subjetivamente desagradable o
angustiosa y la necesidad de moverse a menudo acompañada por una incapacitate de
sentarse o quedarse quieto; discinesia tardia; somnilencia y Sintomas reacionados, tales
Como sedacion hiper tension ortostatica Mareo asociado que Portia dar lugar a accidentes
especialmente en pacientes de edad avanzada. En estos casos se debe considerar la
reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento con quetiapina.

El síndrome neuroleptico maligno se ha asociado al tratamiento con antipsicoticos


incluyendo la quetiapina. Las manifestaciones clínicas incluyen hipertermia alteración del
estado mental, rigidez muscular, inestabilidad autonómica y aumento de
creatinafosfocinasa. En tal caso se debe interrumpir el tratamiento y proporcionar el
tratamiento médico adecuado.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Se han realizado varios estudios sobre las posibles interacciones entre la quetiapina
y otros fármacos. Salvo la fenitoína, que da lugar a concentraciones de quetiapina cinco
veces superiores a las normales, no se han observado otras interacciones farmacocinéticas.
Es conveniente evitar su uso junto con fármacos que aumenten el intervalo QT, así como en
pacientes con factores de riesgo de prolongación de este intervalo. La FDA ha añadido una
nueva advertencia sobre la quetiapina en la que previene a quienes la prescriben acerca de
la posible prolongación del interva lo QT cuando se combinan las cantidades recomendadas
de quetiapina con fármacos concretos.

Debería evitarse su administración junto con otros fármacos de los que ya se sabe
que prolongan el intervalo QTc, como los antiarrítmicos de clase 1A (p. ej., quinidina,
procainamida) o de clase III (p. ej., amiodarona, sotalol), los antipsicóticos (p. ej.,
ziprasidona, clorpromazina, tioridazina), los antibióticos (p. ej., gatifloxacino,
moxifloxacino), u otros (p. ej., pentamidina, levometadil acetato, metadona). También
debería evitarse en circunstancias que aumentan el riesgo de torsades de pointes y/o muerte
súbita, como: 1) antecedentes de arritmia cardíaca, como bradicardia; 2) hipopotasemia o
hipomagnesemia; 3) administración concomitante de otros fármacos que prolonguen el
intervalo QTc, y 4) prolongación congénita del intervalo QT. En los estudios realizados tras
su comercialización se ha observado un aumento del intervalo QT en pacientes que
tomaron sobredosis de quetiapina.
PRESENTACIONES

Kern Pharma acaba de lanzar cuatro presentaciones de Quetiapina en comprimidos


de liberación prolongada EFG en dosis de 50 mg, 200 mg, 300 mg y 400 mg,
respectivamente. Este genérico está indicado en adultos para el tratamiento de la
esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor.

Las nuevas presentaciones de Quetiapina Kern Pharma en envases de 60


comprimidos de liberación prolongada EFG en dosis de 50 mg, 200 mg, 300 mg y 400 mg
se añaden a los anteriores formatos de 60 comprimidos recubiertos EFG de 25 mg, 100 mg,
200 mg y 300 mg que ya comercializa la empresa.

Así, Se amplía las opciones de prescripción en el área terapéutica de sistema nervioso


central y, más concretamente, en la línea de esquizofrenia y trastorno bipolar.

DOSIS Y ADMINISTRACIÓN

Oral:

- Esquizofrenia, ads.:

Comp. liberación inmediata (2 veces/día): dosis diaria total en los 1-4 días de tto.: 50 mg
(día 1), 100 mg (día 2), 200 mg (día 3) y 300 mg (día 4). A partir del 4º día, titular a la
dosis efectiva usual: 300-450 mg/día. Dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad
del paciente, ajustar dentro del rango de 150-750 mg/día.

Comp. liberación prolongada (1 vez/día, sin alimentos): 300 mg en día 1 y 600 mg en día 2.
Dosis/día recomendada: 600 mg, si justificado clínicamente aumentar hasta 800 mg/día
Dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad del paciente, ajustar dentro del rango de
400-800 mg/día.

- Episodio maníaco moderado a grave en el trastorno bipolar, ads.:

Comp. liberación inmediata (2 veces/día): dosis diaria total en los 1-4 días de tto.: 100 mg
(día 1), 200 mg (día 2), 300 mg (día 3) y 400 mg (día 4). Ajuste posterior hasta 800 mg/día
en el día 6 en incrementos no > a 200 mg/día. La dosis efectiva usual está en el rango de
400-800 mg/día.

Comp. liberación prolongada: dosis igual que en esquizofrenia.

- Episodio depresivo mayor en el trastorno bipolar, ads.: administrar 1 vez/día (al


acostarse). Dosis diaria total en los 1-4 días de tto.: 50 mg (día 1), 100 mg (día 2), 200 mg
(día 3) y 300 mg (día 4). Dosis/día recomendada: 300 mg.
- Prevención de la recurrencia en pacientes con trastorno bipolar, cuyo episodio maniaco o
depresivo ha respondido al tto. con quetiapina, ads.: ajustar dosis dependiendo de la
respuesta y tolerabilidad del paciente, dentro del rango de 300-800 mg/día.

- Tto. adicional de episodios depresivos mayores en el trastorno depresivo mayor (TDM)


que no han tenido una respuesta óptima con antidepresivos en monoterapia (comp.
liberación prolongada): administrar 1 vez/día (antes de acostarse), ads.: 50 mg en días 1-2,
y 150 mg en días 3-4. Ancianos: comenzar con 50 mg/día días 1-3, aumentando a 100
mg/día en día 4 y a 150 mg/día en día 8.

En I.H.: iniciar con 25 mg/día (50 mg/día en comp. liberación prolongada), aumentar en
incrementos de 25-50 mg/día hasta dosis efectiva.

ARIPIPRAZOL
ESTRUCTURA QUIMICA

Nombre (IUPAC) sistemático -[4-[4-(2,3-diclorofenil) piperazin-1-il]butoxi]- 3,4-


dihidro-1H-quinolin-2-ona

DEFINICION

Es un antipsicótico nuevo que actualmente se dice que es el prototipo de una nueva


tercera generación de antipsicóticos. Se afirma que produce sus efectos antipsicóticos al
actuar como agonista parcial de la dopamina D2 y los receptores de serotonina 5 HT1a, y
como antagonista de los receptores de serotonina 5‐HT2.
MECANISMO DE ACCIÓN

Presenta alta afinidad con los receptores pre y post sinapticos dopaminergicos D2 Y
D3, estos están acoplados a proteínas G y estimulan la producción de AMP cíclico,
activando los canales de calcio y reducen la entrada de calcio por canales dependientes de
voltaje, estos están distribuidos en diversas áreas del SNC.

Mediante el bloqueo de estos receptores, los estabiliza, sin alcanzar un bloqueo


excesivo

FARMACOCINÉTICA

La vida media de eliminación de aripiprazol es alrededor de 75 horas. Las


concentraciones en estado de equilibrio se alcanzan 14 días después de administrar la
primera dosis. La acumulación de aripiprazol es predecible con dosis múltiples. En estado
de equilibrio la farmacocinética de aripiprazol es proporcional a la dosis.

ABSORCIÓN: Aripiprazol se absorbe bien después de la administración oral de


Aripiprazol, y las concentraciones máximas en plasma ocurren de 3 a 5 horas después de
dar la dosis. La biodisponibilidad oral es de 87%.

DISTRIBUCIÓN: Aripiprazol se distribuye ampliamente, el volumen de distribución


promedio es de 4.9 l/kg. En concentraciones terapéuticas, aripiprazol se une a las proteínas
del suero en más del 99%, principalmente a la albúmina.

METABOLISMO: Aripiprazol sufre un mínimo metabolismo presistémico. Aripiprazol se


metaboliza extensamente en el hígado mediante múltiples vías de biotransformación y
experimenta mínimo metabolismo presistémico.

ELIMINACIÓN: La depuración total de aripiprazol del cuerpo es de 0.7 ml/min/kg, la


cual se lleva a cabo principalmente en el hígado.

INDICACIONES

El Aripiprazol está indicado para el tratamiento de los episodios agudos de


esquizofrenia. También esta aceptado como indicación terapéutica en el episodio agudo del
trastorno bipolar tipo I en niños de entre 10 y 17 años. Asimismo, se indica como
tratamiento en los episodios de irritabilidad asociados con el trastorno autista en pacientes
pediátricos de entre 6 y 17 años.
EFECTOS ADVERSOS

 Insomnio, Agitación, Ansiedad, Dolor de cabeza, Vértigo, Somnolencia/sedación,


Temblor, Trastorno extrapiramidal, Visión borrosa, Náuseas, Vómitos, Dispepsia,
Estreñimiento, Hipersecreción salivar, Fatiga, Taquicardia, Hipotensión ortostática

PRECAUCIONES

Embarazo: no existen estudios bien controlados de aripiprazol en mujeres embarazadas.

Lactancia: Se recomienda que las mujeres que reciben aripiprazol no amamanten.

Efecto sobre la capacidad de manejar o al operar maquinaria: Al igual que con otros
antipsicóticos, se debe tener precaución cuando se maneje maquinaria

Alteración de los resultados de pruebas de laboratorio: una comparación entre grupos de


aripiprazol y de placebo en la proporción de pacientes que experimentaron cambios clínicos
potencialmente significativos de los parámetros de laboratorio de rutina, no mostró
diferencias médicamente importantes.

INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA

Metoclopramida: aumento del riesgo de aparición de reacciones extrapiramidales y


síndrome neuroléptico maligno.

Cuando se administre con (carbamazepina, rifampicina, rifabutina, fenitoina,


fenobarbital) la dosis debe aumentarse al doble.

Riesgo de sedación excesiva y mayor hipotensión ortostatica si se administra con


benzodiacepinas.

PRESENTACIÓN

Tabletas (10) de 15, 20, 30mg


Tabletas (20) de 15mg

DOSIS

Adultos
 Esquizofrenia : la dosis recomendada de inicio de aripiprazol es de 10 ó 15 mg/día con
una dosis de mantenimiento de 15 mg/día administrada como una única dosis diaria
independientemente de las comidas. La dosis máxima diaria no deberá exceder 30
mg/día.
 Episodios maníacos en el Trastorno Bipolar I: la dosis de inicio recomendada de
aripiprazol es de 15 mg OD
 Insuficiencia hepática No es necesario un ajuste de dosis en pacientes que presentan
insuficiencia hepática leve a moderada. En pacientes que presentan insuficiencia
hepática grave, los datos disponibles son insuficientes para establecer
recomendaciones. En estos pacientes debe ajustarse la dosis cuidadosamente. Sin
embargo, se debe utilizar la dosis máxima de 30 mg/día con precaución en pacientes
que presentan insuficiencia hepática grave
 Insuficiencia renal No es necesario un ajuste de dosis en pacientes que presentan
insuficiencia renal.
 Pacientes de edad avanzada La eficacia de aripiprazol en el tratamiento de
esquizofrenia y trastorno bipolar I en pacientes de 65 años y más no ha sido
establecida.

Potrebbero piacerti anche