Sei sulla pagina 1di 62

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, Decana de América
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
Escuela Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información

Seminarios de Actualización y Asesoramiento


conducentes a la Licenciatura en Bibliotecología y
Ciencias de la Información

Instrumentos normativos para la


elaboración de Tesis e Informe Profesional

Lima, 2018
2

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

I. GUÍA DE INFORME PROFESIONAL …………………………………. 4


1.1 Datos generales………………………………………………………………. 6
1.2 Desarrollo del Informe Profesional…..……………………………………… 6
II. ESTILO APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION)
ADAPTACIÓN PARA CITAS, REFERENCIAS EN EL TEXTO Y
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………….. 12

2.1 Introducción…………………………………………………………………… 13
2.2 Citas de referencias ………………….………………………………………… 15
2.2.1 Cita textual…………………………………………………………………..... 15
2.2.2 Cita contextual………………………………………………………….…..… 17
2.2.3 Cita de cita…………………………………………………………………..... 18
2.3 Referencias bibliográficas. Ejemplos………………………………….……… 20
2.3.1 Libros…………………………….……………………………………………. 20
2.3.2 Artículos en publicaciones periódicas……………..………………………….. 24
2.3.3 Medios electrónicos…………………………….…………………………....... 25
2.3.4 Publicaciones periódicas electrónicas…………………..…………………....... 26
2.3.5 Medios audiovisuales………………….………………………………………. 27
2.3.6 Tesis e Informes Profesionales ……………………………..…………………. 28
2.3.7 Leyes…………………………………………………………………………… 28

III INSTRUCCIONES EDITORIALES PARA LA PRESENTACIÓN


DE TESIS E INFORME PROFESIONAL ………………………………... 30

3.1 Especificaciones generales……………………………………………………… 31


3.1.1 Diseño e impresión…………………………………………………………….. 31
3.1.2 Papel y tamaño de hoja………………………………………………………… 31
3.1.3 Líneas por hoja……………………………………………………………….… 31
3.1.4 Márgenes……………………………………………………………………….. 31
3.1.5 Tipo y tamaño de fuente……………………………………………………….. 31
3.1.6 Interlineado …………………………………………………………………… 31
3.1.7 Numeración……………………………………………………………………. 31
3.1.8 Encuadernación……………………………………………………………….. 31
3.1.9 Citas………………………………………………………………………....... 32
3.1.10 Notas………………………………………………………………………….. 32
3.2 Estructura del texto……………………………………………………………. 32
3.2.1 Hoja en blanco antes de la portada…………………………………………… 32
3.2.2 Portada………………………………………………………………………… 32
3.2.3 Dedicatoria / epígrafe…………………………………………………………. 32
3.2.4 Índice de contenido……………………………………………………………. 32
3.2.5 Resumen……………………………………………………………………….. 32
3.2.6 Introducción…………………………………………………………………… 32
3.2.7 Capítulos………………………………………………………………………. 32
3

3.2.7.1 Para el Informe Profesional…………………………………………………… 33


3.2.7.2 Para Tesis de Pregrado………………………………………………………… 33
3.2.8 Conclusiones………………………………………………………………….. 33
3.2.9 Recomendaciones…………………………………………………………….. 33
3.2.10 Referencias bibliográficas……………………………………………………. 33
3.2.11 Anexos………………………………………………………………………... 33
3.2.12 Ilustraciones………………………………………………………………….. 34

IV MODELOS………………………………………………………………….… 35

 Modelo N° 1: Portada del Informe Profesional.………………………….… 36


 Modelo N° 2: Índice de contenido …………………………………………. 37
 Modelo N° 3: Índice de tablas y gráficos ………………………………...… 38
 Modelo N° 4: Elaboración de citas ……………………………………….... 39
 Modelo N° 5: Tema central del Informe Profesional ……………………..... 40
 Modelo N° 6: Análisis e interpretación de tablas y gráficos…………..……. 41
 Modelo N° 7: Conclusiones ………………………………………………… 44
 Modelo N° 8: Referencias bibliográficas ………………………………….... 45
 Modelo Nº 9: Estructura básica de la tesis ………………………………….. 46
 Modelo N° 10: Anexos ……………………………………………………….. 48
 Modelo N° 11: Título de los anexos ……………………………………..…… 49
 Modelo N° 12: Diferencias: Fuente y elaboración propia ………………..…… 50
 Modelo N° 13 Validación del instrumento de recolección de datos …………. 51
 Modelo N° 14 Propuesta (s) (Cap. IV) ………………………………….…... 53
 Modelo N° 15 Cronograma ………………………………………………….. 56
 Modelo N° 16 Presupuesto …………………………………………………... 57

IV DIRECTIVA……………………………………………………………………… 58
4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, Decana de América
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
Escuela Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información

GUIA DE INFORME
PROFESIONAL
5

EL INFORME PROFESIONAL

De acuerdo a la Resolución Rectoral N° 00854-R-08 (21 de febrero del 2008), se aprueba


las Normas de procedimientos para la titulación-Facultad de Letras y Ciencias Humanas-
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En el “Artículo 27°.- Naturaleza señala: El informe es un trabajo de descripción y análisis


basado en la experiencia profesional adquirida en un lapso no menos a tres (03) años,
contados desde el egreso de la especialidad. Es elaborado con la asesoría de un profesor de
la especialidad, dictaminado por un jurado informante y sustentado públicamente ante un
jurado examinador que se pronuncia para su aprobación o desaprobación con las
calificaciones y menciones establecidas en este reglamento”.

El Informe Profesional consta de cuatro (4) capítulos:

Capítulo I Proyecto de Informe Profesional


Capítulo II Marco teórico
Capítulo III Desarrollo del Informe Profesional
Capítulo IV Propuesta de…

Se desarrolla en dos partes:

 Primera parte (Para inscribirse al curso de titulación, el bachiller presentará la primera


parte desarrollada de acuerdo a los siguientes puntos:

 Proyecto de Informe Profesional (Capítulo I) y,


 Marco teórico desarrollado (Capítulo II).

 Segunda parte (Aceptada la inscripción, durante el Seminario de Titulación, el bachiller


revisa y desarrolla los cuatro capítulos (I-IV) con el apoyo y orientación de un asesor)

 Capítulo I,
 Capítulo II
 Capítulo III
 Capítulo IV
6

1.1 DATOS GENERALES

TÍTULO (colocar en la portada)

El título del IP debe ser claro y conciso (15 a 20 palabras como máximo), que señale
con precisión el tema objeto del Informe, la institución y el (los) años que comprende el
estudio de ser el caso.

Ejemplos:

 Los atributos del servicio de atención del Centro de Información y Documentación


del INDECOPI para elevar el nivel de satisfacción del cliente (2013-2014).
 Gestión documental en el archivo periférico de la Gerencia adjunta de Regulación
Tarifaria de OSINERMING.
 Indicadores bibliométricos en medicina de las instituciones peruanas (2009-2011).
 Impacto de la Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura (Ley
N° 28086) en las editoriales independientes.

1.2 DESARROLLO DEL INFORME PROFESIONAL

CAPÍTULO I PROYECTO DE INFORME PROFESIONAL

El proyecto será desarrollado de acuerdo a cada uno de los ítems que a continuación se
señala:

1.1 Descripción del tema


1.2 Antecedentes
1.3 Justificación
1.4 Objetivos
1.5 Método

1.1 Descripción del tema

Describir, explicar e identificar claramente las características de la situación actual


que considere como tema del Informe Profesional (dos a tres páginas).

1.2 Antecedentes

Indicar las referencias sobre trabajos académicos anteriores o más cercanos que se
hayan publicado o investigado, tanto a nivel nacional e internacional sobre el tema
del Informe. Incluye tesis, informes profesionales y/o artículos en revistas de
7

investigación (no incluye libros). Las referencias incluirán los siguientes datos: Autor
(año). Tipo de documento. Título en cursiva. Breve resumen del contenido y las
conclusiones (dos a cinco páginas).
Todos los antecedentes deben estar ordenados cronológicamente, iniciando del más
reciente a los más antiguos.

Ejemplo:
Málaga (2014) en su tesis Indicadores bibliométricos en medicina de las
instituciones peruanas (2009-2011), analiza el desempeño de las instituciones
peruanas públicas y privadas a través de tres indicadores bibliométricos. Entre las
conclusiones más importantes destaca que las instituciones del sector público con
producción indizada en la especialidad de medicina en la base de datos Scopus, tienen
un desempeño significativamente superior a los indicadores estudiados.

1.3 Justificación

Explicar o señalar las razones, fundamentos y motivaciones, del por qué seleccionó el
tema (una a dos páginas).

1.4 Objetivos

Son enunciados que sirven de guía para el desarrollo del Informe Profesional, expresan
en forma clara y precisa los fines que pretende alcanzar. Incluir un objetivo general y
no más de cinco objetivos específicos, los cuales deben estar relacionados
directamente con el tema, el título del trabajo y estar reflejados en las conclusiones.

Ejemplos:

 Objetivo general
Describir y analizar las competencias informacionales de los estudiantes de
pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (Semestre 2014-I).

 Objetivos específicos
a. Identificar las competencias informacionales en el área de tecnología digital,
de los alumnos de pregrado de la Facultad de Ciencias de la salud de la UPC.
b. Contrastar las competencias informaciones de los alumnos de pregrado con las
Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la educación
superior ACRL/ALA
c. Proponer un plan de reestructuración del taller impartido por el Centro de
Información sobre competencias informacionales para la Facultad de Ciencias
de la Salud de la UPC.

En la redacción de los objetivos se debe emplear los verbos en infinitivo: (analizar,


comparar, cuantificar, describir, determinar, distinguir, establecer, evaluar,
identificar, medir, proponer, etc.).
8

Ejemplos de verbos a utilizar en la elaboración de los objetivos:

1.5 Método

En la elaboración del IP se debe seguir un método o conjunto sistemático de pasos o


técnicas, que guíen u orienten el desarrollo del trabajo académico. Lo conforman los
siguientes puntos que deben ser explicados con claridad en el capítulo respectivo.

 Tipo de investigación en el desarrollo del IP (exploratoria, descriptiva o


explicativa)
 Población, muestra y procedimiento de muestreo, probabilístico o no probabilístico
(de ser el caso)
 Matriz de operacionalización de la (s) variables e indicadores (de ser el caso)
 Explicar y detallar las “técnicas” e “instrumentos de recolección de datos” a
emplear en el desarrollo del trabajo de campo (de ser el caso)
 Explicar y detallar las herramientas de gestión y/o calidad (de ser el caso)
 Validación (de ser el caso)

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas Instrumentos
(Estrategias) (Herramientas)
¿Cómo? ¿Con qué?

Encuesta Cuestionario
Entrevista
Cuestionario de entrevista estructurada y/o no estructurada
Experimentación Test, Examen, Fichas de Evaluación, etc.
Focus Group (Grupo focal) Cuestionario estructurado, Guía o listado de los temas
propuestos al focus group
Observación Fichas de observación, Lista de Cotejo ( check list), Guía de
Observación, el diario, cuaderno de notas, etc.
Revisión documental o análisis Fichas de registro, Cuaderno de apuntes, Bitácoras de
de documentos búsqueda.
9

Si el instrumento de recolección de datos a utilizar en el IP ya ha sido validado y


usado en investigaciones previas, solo se mencionará al autor y la investigación en la que
fue usada. Si es diseñado por el propio investigador, deberá ser validado por el asesor, en
base a la matriz de operacionalización de las variables e indicadores (Ver Anexo N° 1) El
documento de la validación (con la firma del asesor) se incluirá en los anexos del IP.

Ejemplo de la matriz de operacionalización de variables

Variables Indicadores Items y/o Preguntas

1. Características del 1. ¿Cuáles son las principales funciones que


puesto de trabajo realiza?
2. ¿Cuál es el nivel jerárquico del puesto que
Mercado ocupa?
laboral 2. Tipo de organización 1. ¿A qué sector pertenece?
2. ¿Cuál es el rubro de la organización en la que
trabaja?
3. Condiciones laborales 3. ¿Cuál es su régimen laboral?
4. ¿Cuál es la modalidad de contrato?
1. Nivel de conocimiento 2. ¿Conoce el tipo de servicios que ofrece el
sobre los servicios de Centro de Información?
información 3. ¿Conoce el manejo de las diferentes bases de
Acceso a los datos?
servicios de 2. Marco legal o 1. ¿Cuándo necesita acceder a la información, se
información normativo informa sobre las normas que la regulan?
2. ¿Conoce algunos aspectos de la ley de derecho
de autor?

Asimismo, en función al tema del Informe Profesional, también se puede


utilizar herramientas de diagnóstico, de análisis o de evaluación, entre otros.

Herramientas de gestión y/o calidad

FODA
MEFI
Herramientas de diagnóstico MEFE
Cadena de Valor, entre otros.
Diagrama de Ishikawa (causa-efecto)
Herramientas de análisis Matriz de Ansoff
Árbol de Problemas
Estándares e Indicadores nacionales e Internacionales:
Herramientas de evaluación CABID
COBUN
REBIUN
Metodología Libqual+
10

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

El primer paso de la elaboración del marco teórico es la recopilación de información,


la lectura minuciosa y resumen de los mismos, contenidos en libros, tesis, Informes
Profesionales, artículos en revistas, entre otros; a fin de conocer el estado actual del
conocimiento sobre el tema objeto del IP. Luego, se procede a la redacción propia,
utilizando párrafos de carácter descriptivo, narrativo, explicativo y/o argumentativo sobre
los temas objeto del IP, de lo general a lo específico, en base a la revisión de las diferentes
fuentes documentales y diversos autores que sirvan de apoyo o fundamento al tema.

Se recomienda además, el uso correcto de la gramática; entre ellos los signos de


puntuación, la concordancia, los conectores lógicos (conectores de adición, causa,
comparación, conclusión, continuación, reiteración, orden, etc.), los pronombres, adverbios,
entre otros.

En este capítulo, a fin de reforzar y dar mayor crédito a la redacción propia con la
afirmación de otros autores, se debe incluir un número importante de citas textuales (largas
o cortas), contextuales (resúmenes, análisis de citas, parafraseo) además de comentarios y/o
argumentos de los temas. Las fuentes que se utilizan, deben tener autoridad en el tema y no
más de 10 años de antigüedad, salvo los autores clásicos de la especialidad y el tipo de
investigación que lo amerite. No debe abarcar más del 25% de la extensión total del
Informe (aproximadamente 20 a 25 páginas).

Se sugiere la siguiente estructura en el siguiente ejemplo:

3.1 Alfabetización informacional


3.1.1 Antecedentes
3.1.2 Características
3.1.3 Clasificación
3.1.4 Instrumentos de medición
3.1.5 Modelos

Referencias bibliográficas

Incluir las referencias bibliográficas empleadas en el Proyecto de Informe Profesional


y en el desarrollo del marco teórico. Para lo cual debe utilizar el Estilo APA. Una vez
aprobado el Proyecto y el Capitulo II, estas referencias bibliográficas se incluirán en la
parte final del texto del IP.

CAPÍTULO III DESARROLLO DEL INFORME PROFESIONAL

(El título de este capítulo debe ser el mismo que se indica en la portada del IP)

Es el capítulo central del Informe Profesional (ver Modelo Nº 5), en el cual se


describe, analiza, evalúa y/o compara el tema objeto del trabajo, que debe partir de los
aspectos generales a los específicos de la institución donde se desarrolla o desarrolló la
experiencia profesional, considerando la jerarquía orgánica. El IP que no se enmarque
11

necesariamente en una experiencia laboral institucional, deberá ser desarrollado igualmente


desde los aspectos generales a los particulares.

En caso de realizar un trabajo de campo, con la aplicación de un instrumento de


recolección de datos, debe describir y explicar el método empleado, los instrumentos
empleados, la población y muestra, así como la validación del instrumento de ser el caso.
Incluir además, la matriz de operacionalización de variables, el análisis e interpretación de
datos, con tablas y/o gráficos (ver Modelo Nº 6), el mismo que debe ser redactado
estrictamente de acuerdo a las variables e indicadores. De igual forma, si se emplean
herramientas de gestión y/o calidad.

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE …
(Adicionar a esta frase el tema específico a desarrollar)

De acuerdo a la descripción y al análisis del capítulo anterior (capítulo III), el bachiller


presentará la propuesta, que mejore o solucione la situación actual, las mismas que serán
suficientemente consistentes y realistas a ser logradas y asumidas por la institución u otro
organismo pertinente en un periodo determinado.

Para elaborar la propuesta, puede utilizar cualquiera de las estructuras que se adjunta
(Anexo N° 2), u otro que mejor se adapte a su tema. Asimismo, se debe incluir, el
cronograma de actividades y el presupuesto respectivo, salvo en casos dónde no sé
requiera.

Ejemplo: cuando la propuesta es un proyecto de directiva, reglamento o modificación de una


norma.

CONCLUSIONES

Las conclusiones, deberán ser precisas, claras, no muy extensas y relacionadas


directamente al objetivo general y específicos, señalados en el Capítulo I.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Incluir la relación de los documentos que fueron consultados y utilizados para el


desarrollo del Informe Profesional, con no más de 10 años de antigüedad; salvo aquellos
autores clásicos de la especialidad. Para la elaboración de las referencias bibliográficas, se
utilizará el Estilo APA, documento elaborado por la Comisión de Docentes de la Escuela
Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información y aprobada por el Comité
Asesor, que forma parte de este “Instrumento normativo...”.

ANEXOS

Incluir los documentos adicionales o aclaratorios del texto (organigramas, glosarios,


fotografías, mapas y otros, los cuales deben estar relacionados y señalados en el texto
principal del IP.
12

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, Decana de América
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
Escuela Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información

II

ESTILO APA (AMERICAN


PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION),
ADAPTACIÓN PARA CITAS, REFERENCIAS
EN EL TEXTO Y REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
13

2.1 Introducción
La esencia de la educación superior es la creación y comunicación del conocimiento,
la misma que se realiza a través de la elaboración y publicación de todo tipo de documentos
académicos; sean libros, tesis, monografías, artículos de revistas, etc., requiere el uso de
normas que sistematicen aspectos importantes, como son las referencias y las formalidades
del caso.

Existe un importante número de normas sobre el uso de referencias y citas


bibliográficas, entre ellas tenemos:

 ISO 690: 1987. Documentación - Referencias bibliográficas. Contenido, forma y


estructura (Norma internacional).
 ISO 690-2: 1997. Información y documentación – Referencias bibliográficas. Parte
2: Documentos electrónicos y sus partes (Norma internacional).
 UNE 50104: 1994. Referencias bibliográficas, contenido, forma y estructura
(Norma española).
 NTP 821.048: 1978. Documentación. Referencias bibliográficas. Elementos
esenciales y complementarios (Norma peruana).
 Estilo Vancouver: se usa básicamente en las revistas de biología y medicina.
 Estilo APA: Normas sistematizadas por la Asociación Americana de Psicología,
utilizadas en esta área, además de las ciencias sociales.
 Estilo Harvard: usado en el campo de la física, ciencias naturales y ciencias
sociales.
 Estilo MLA: De la Asociación Americana de Lenguaje Moderno es utilizado en
informes y trabajos de investigación. Noodle Tools es una herramienta que permite
generar automáticamente referencias bibliográficas en estilo MLA.

Sin embargo, se encuentra un marcado desorden y falta de normalización en la


redacción de documentos académicos, que impiden y dificultan acceder al mundo científico
y técnico, hecho que ha llevado a conformar una comisión de docentes de la Escuela
Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Letras y
Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a fin de elaborar y
adaptar las normas de la American Psychological Association (APA), seguido de un
conjunto de ejemplos que ilustran cada uno de los casos, tratando de cubrir el vacío existente,
y presentando ordenadamente cada uno de éstos. Desde luego, las normas originales son
muy amplias, sin embargo, las que a continuación se presenta son las más utilizadas, las
mismas que han sido adaptadas y desarrolladas de acuerdo a la realidad de la institución
universitaria y del país.

El contenido del documento incluye dos aspectos: las citas bibliográficas y las
referencias bibliográficas, usados en los documentos académicos. Asimismo, cada una de
ellas se desagrega en referencias bibliográficas de libros, publicaciones periódicas,
publicaciones electrónicas, audiovisuales, etc. Asimismo, diferentes clases de citas, tanto de
libros como de otro tipo de materiales informativos.

El mayor interés es que este trabajo contribuya a ordenar y sistematizar las labores
académicas y de investigación.
14

 Qué es la APA?

La American Psychological Association (APA) es una organización científica y


profesional que representa a la Psicología en Estados Unidos. Con cerca de los 130,000
miembros se ha convertido en la asociación de psicólogos más grande del mundo.

 Objetivos:

Su misión principal es promover el avance de la psicología como una ciencia y


profesión, y fomentar su aplicación en la promoción de la salud, la educación y el bienestar
humano.

Además:

 Promueve el fortalecimiento de la psicología en todas sus ramas de la forma más


amplia posible.

 Promueve la investigación en psicología y el fortalecimiento de métodos y


condiciones de investigación.

 Promueve el fortalecimiento de las calificaciones y la capacidad de los psicólogos a


través de normas de ética, conducta y educación.

 Establece y mantiene las más altas normas de ética profesional y conducta de los
miembros de la Asociación.

 Incrementa y difunde el conocimiento psicológico a través de encuentros, contactos


profesionales, informes, documentos, discusiones y publicaciones.

 Asimismo, promueve interés en el avance científico y la aplicación de los resultados


de la investigación en la promoción de la salud, educación y bienestar humano.
15

2.2 Citas de referencias


Se denomina cita, a la indicación del contenido y autor de un documento revisado para
la fundamentación de un trabajo académico.

De acuerdo a las normas de la APA, cabe identificar los siguientes tipos de citas:

1. Cita textual o directa


2. Cita contextual o indirecta
3. Cita de cita

2.2.1 Cita textual


Las formalidades que se observan en el uso de las citas, están en función al número de
palabras que éstas contengan.

 La cita que tiene menos de 40 palabras (cita corta), se coloca entre comillas a
continuación del párrafo que se está exponiendo, en el mismo espacio del texto y con
el mismo tamaño de letra.

 La cita que tiene 40 o más palabras (cita larga), se escribe en una nueva línea, sin
comillas, como una nueva división y a espacio simple en tamaño de letra 10; con una
sangría de cinco espacios desde el margen izquierdo.

2.2.1.1 Textual corta, énfasis en el autor (un autor personal)

Cohen (2002) sostiene: “A partir del análisis de la situación se formula la estrategia


más adecuada para conseguir las metas y los objetivos. Para analizar la situación hay que
examinar el entorno en el que nos encontramos” (p. 31).

2.2.1.2 Textual corta, énfasis en el autor (dos autores)

Arriola y Butrón (2008) enfatizan: “De acuerdo a las características del FODA, la
aplicación de una evaluación diagnóstica de esta índole en las bibliotecas ayuda al
reconocimiento de los factores internos y externos que afectan tanto de manera positiva
como negativa a la biblioteca” (p. 103).

A partir de la siguiente cita, se registra de la misma forma o (Arriola & Butrón, 2008).

2.2.1.3 Textual corta, énfasis en el autor (de tres a seis autores)

López-Gijón, Ávila-Fernández, Pérez-Galvez & Herrera-Viedma (2010) señalan: “En


sus orígenes LibQUAL+ contempló un mayor número de dimensiones, sin embargo
finalmente se decidió sustentarlo sobre estas” (p. 257).

A partir de la siguiente cita, se debe registrar al primer autor seguido de et al. y el año
de publicación entre paréntesis, por ejemplo:
16

López-Gijón et al. (2010) comentan: “Teniendo en cuenta los resultados obtenidos


podemos afirmar que los estudiantes de las bibliotecas universitarias biomédicas demandan
mejoras en los espacios y el valor afectivo, mientras muestran poco interés por el control de
la información (las colecciones ofertadas)” (p. 258).

2.2.1.4 Textual corta, énfasis en el autor (siete a más autores)

Desde la primera cita se registra al primer autor seguido de et al., por ejemplo:

"Como nadie está solo en su mercado, sólo el estudio cuidadoso del posiciona-miento
de los competidores, tal como es percibido por el consumidor, permite construir, en función
de su saber hacer, un posicionamiento sólido y original” (Wellhoff et al., 2001, p. 65).

2.2.1.5 Textual corta, un autor corporativo

En Perú el Ministerio de Educación (2004) señala: “Se debe realizar una movilización
nacional que involucre a todos los sectores de la sociedad y el Estado, dirigida a mejorar los
aprendizajes de comunicación integral, razonamiento matemático, desarrollo de valores
como parte del mejoramiento de la calidad educativa” (p. 2).

En la sección de Referencias bibliográficas se consigna como sigue:

Perú, Ministerio de Educación. (2004). Pacto social de compromisos recíprocos por la


educación 2004-2006. Lima: Ministerio de Educación.

2.2.1.6 Textual corta, énfasis en el contenido (un autor personal)

“A partir del análisis de la situación se formula la estrategia más adecuada para


conseguir las metas y los objetivos. Para analizar la situación hay que examinar el entorno
en el que nos encontramos” (Cohen, 2002, p. 31).

2.2.1.7 Textual corta, énfasis en el contenido (dos autores)

“De acuerdo a las características del FODA, la aplicación de una evaluación


diagnóstica de esta índole en las bibliotecas ayuda al reconocimiento de los factores internos
y externos que afectan tanto de manera positiva como negativa a la biblioteca” (Arriola y
Butrón, 2008, p. 103).

2.2.1.8 Textual corta, énfasis en el contenido, (tres a seis autores)

“En sus orígenes LibQUAL+ contempló un mayor número de dimensiones, sin


embargo finalmente se decidió sustentarlo sobre estas” (López-Gijón, Ávila-Fernández,
Pérez-Galvez & Herrera-Viedma, 2010, p. 257).

2.2.1.9 Textual larga (un autor)

Kotler (1996) afirma:

La lentitud de la economía mundial ha producido tiempos difíciles para los consumidores y


comerciantes. En todo el mundo la gente tiene muchísimas más necesidades que antes, pero en
muchos lugares, la gente no tiene recursos para comprar los bienes que necesita. En resumidas
17

cuentas, los mercados constan con personas con necesidades y con poder adquisitivo. En muchos
casos este no existe... La situación económica... es fuente de problemas y oportunidades para
comerciantes. Algunas empresas están viendo cómo disminuye la demanda y no esperan grandes
posibilidades para crecer. Sin embargo otras están encontrando soluciones nuevas para los
problemas. (p. 23)

2.2.1.10 Textual larga (más de dos autores)

Hughes et al. (1965, p. 3) define a la mercadotecnia como:

Aquellas actividades que relacionan con éxito una organización con su ambiente. Las actividades
principales son: la identificación de las necesidades no satisfechas, el desarrollo de productos y
servicios para satisfacer estas necesidades, la asignación de precios, la distribución de bienes en
el mercado, y la comunicación de la capacidad que tienen los productos y servicios para satisfacer
tales necesidades. Las organizaciones que emplean la mercadotecnia no sólo son las empresas
comerciales. Las técnicas de la mercadotecnia también son utilizadas por los gobiernos, las
organizaciones para la consecución de fondos, las instituciones de salud, los grupos políticos y
las organizaciones filantrópicas... El término `exitoso’ tiene sentido diferente en cada
organización. Los políticos que emplean métodos de mercadotecnia miden el éxito en función
del número de votos.

2.2.1.11 Textual larga (sin autoría)

En La misión … (1937) se resalta que:

Los bibliotecarios no tenían necesidad de una preparación técnica especial. El trabajo


bibliográfico, los catálogos, la construcción de las bibliotecas, la clasificación de los libros, su
conservación, su uso restringido y casi privilegiado, aun cuando las bibliotecas se llamasen
públicas, seguían tradiciones a las cuales no se juzgaba necesario tocar, sino era en pequeños
detalles formalistas o materiales a los que no se daba importancia. (p. 2)

2.2.2 Cita contextual


Es un resumen de una parte específica de un documento o del contenido del mismo.

2.2.2.1 Contextual específica

En su texto, Gómez (2002) se centra en dos temas importantes debido a su


aplicabilidad práctica: las redes de información y los sistemas de gestión de información (pp.
18-19).

Los beneficios que se obtiene usando LibQual+ TM en las unidades de información,


permite comprobar e identificar como los usuarios valoran nuestros servicios, compara la
calidad de nuestros servicios con los de otras bibliotecas (Ferrer & Rey, 2003).

2.2.2.2 Contextual específica (diferentes autores)

Amat (1981) y Atherton (1990) explicaron la importancia de realizar el análisis de


información en las bibliotecas académicas y especializadas …
18

2.2.2.3 Contextual general

El análisis documental es la operación que consiste en seleccionar las ideas


informativamente relevantes de un documento a fin de expresar su contenido sin
ambigüedades para recuperar la información en él contenida (Mendoza, 2008).

Uno de los temas más importantes desarrollados por el autor es el referido al análisis
documental, operación que consiste en seleccionar las ideas informativamente relevantes de
un documento a fin de expresar su contenido sin ambigüedades para recuperar la información
en él contenida (Guinchat, 1995, pp.55-56).

2.2.3 Cita de cita


Cuando se hace referencia a citas mencionadas por otros autores, se incluye el autor,
año y la página concreta del texto citado. La cita se puede redactar como sigue:

 Con énfasis en el autor: apellido del autor, el año entre paréntesis, el texto citado y la
página entre paréntesis.

 Con énfasis en el contenido del texto: el texto citado y, entre paréntesis, el apellido del
autor, el año y la página.

 Con énfasis en la fecha de publicación: el año, el apellido del autor, el texto citado y la
página entre paréntesis.

2.2.3.1 Cita de cita, énfasis en el autor

Price, citado por Spinak (1994), escribió:

Los autores se pueden clasificar en transitorios y permanentes. En un análisis hecho sobre una
muestra de 500 autores con apellidos comenzando con la letra P, y analizando las obras indizadas
y las citaciones recibidas entre los años 1964 y 1970 (según cifras del Citation Index), concluye
que existe una relación demográfica entre la producción de autores. (p. 142)

2.2.3.2 Cita de cita, énfasis en la fecha de publicación

En 1973, Price, citado por Sanz (1994), sobre el crecimiento exponencial de la ciencia
señala:

Para mediados del siglo XX, un período de duplicación de 10 años corresponde a un coeficiente
de contemporaneidad en torno al 96 por ciento, y a uno de 10 años un coeficiente cercano al 81
por ciento. Aunque sólo admitamos en su forma general, la función de crecimiento y su
regularidad nos sirven para explicar la impresión de que la mayoría de grandes científicos viven
hoy, y que la mayor parte de las aportaciones científicas han sido realizadas en el lapso de tiempo
correspondiente a la generación actual. (p. 46)

2.2.3.3 Cita dentro de una cita o cualquier texto entrecomillado (se encierra entre
comillas simples)

López (1998) cita que:

Worsley W. (1979, p. 313) examinó la conservación de la identidad:


19

La primera generación se asoció, todos juntos, para protegerse y compartir sus valores y medios
familiares de vida. La segunda generación se socializó en los modos de vida americanos,
particularmente por vía de la escuela y por contacto con miembros de otros grupos étnicos en el
trabajo y en la vida social general, aunque su vida de hogar era diferente … A menudo estaban
avergonzados de estas culturas 'del viejo continente' y querían ser 'modernos' … La tercera
generación, sin embargo, era abiertamente americana, y por tanto no se avergonzaba;
comenzaron a aprender la lengua ancestral y a visitar la tierra natal … Sobre ello expuso Gellner
(1964): 'Los nietos intentan recordar lo que los hijos intentan olvidar'. (p. 163)
20

2.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, EJEMPLOS


2.3.1 Libros

Estructura de la referencia
Se debe incluir los siguientes datos y en el siguiente orden:

 Primer apellido y la inicial del primer nombre.


 Deben ser nombrados todos los autores, cada uno debe estar separado con una
coma y antes del último se pone la conjunción “&” que equivale a “y”.
 Año de publicación (entre paréntesis).
 Punto (.).
 Título del libro (en cursiva).
 Edición entre paréntesis (a partir de la segunda edición).
 Punto (.).
 Ciudad de publicación.
 Dos puntos (:), dejar un espacio.
 Editorial: se indica sólo el nombre (obviar siglas como SAC, SA, CO., Eds.,
etc.).
 Punto (.).
 Referencia electrónica

Para un libro completo:

 Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edición y/o volumen). Lugar de
publicación: editorial o casa editora.

Si la edición fuera electrónica:

 Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edición y/o volumen). Lugar de
publicación: editorial o casa editora. Recuperado de http://www.xxxxxxx

Para un capítulo dentro de un libro:

 Autor (año de publicación). Título del capítulo. En Nombre y apellido del Editor o
Compilador (abreviatura de su función), Título de la obra (edición y/o
volumen, y rango numérico de páginas precedido de la abreviatura pp.) Lugar
de publicación: editor o casa editora.

Para un artículo dentro de una enciclopedia:

 Título del artículo. (año de publicación). En Título de la obra (edición, volumen y/o
número de páginas). Lugar de publicación: editor o casa editora.
21

2.3.1.1 Un autor

Azurmendi, A. (1997). El derecho a la propia imagen: su identidad y aproximación al


derecho a la información. Madrid: Civitas.

Colchado, O. (1994). Del mar a la ciudad (2a ed.). Lima: Río Santa Editores.

Rubin, R. E. (2004). Foundations of Library and Information Science (2nd ed.) New
York: Neal-Schuman.

Vargas, M. (1972). Conversación en la catedral. Barcelona: Seix Barral.

2.3.1.2 Dos autores o más

García, E. & Arrondo, A. (1964). El control de la calidad I. Buenos Aires: Instituto


Argentino de Control de la Calidad.

García, M., Pérez, J., Castro, M. & Laya, M. (2000). La dependencia de los países
subdesarrollados (3a ed.). Lima: Grijley.

Hernández, R., Fernández, R. & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la


investigación (5a ed.). México, DF: McGraw-Hill.

Hilbert, M., Bustos, S. & Ferraz, J. C. (2005). Estrategias nacionales para la sociedad
de la información en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

2.3.1.3 Libro con editor

Fernández, C. (Ed.). (1998). Jóvenes violentos: causas psicológicas de la violencia en


grupo. Barcelona: Icaria.

2.3.1.4 Libro con compilador que reúne varios trabajos de diferentes autores

Flores, J. (Comp.). (1998). Metodología de la investigación. Lima: Horizonte.

Jamieson, M. (Comp.). (1975). Manejo de los alimentos. México, DF: Pax México.

2.3.1.5 Sin autor

Los elementos de la administración (2a ed.). (2002). Lima: Horizonte.

Tratamiento térmico de metales. (1964). La Habana: Ministerio de Educación.

2.3.1.6 Capítulo en un libro

Barboza, C. (1998). Los conceptos modernos. En J. Pérez (Ed.), La estructura del


lenguaje (pp. 130-147). Lima: Amaru Editores.
22

Castro, M. (2002). Elementos de la investigación bibliográfica. En M. Arias (Ed.),


Métodos de investigación (pp. 123-234). México, DF: McGraw Hill.

2.3.1.7 Traducción

Castro, J. (2000). Aplicaciones del marketing. (J. Sánchez, Trad.). México, DF: McGaw-
Hill (Original en inglés, 1995).

Ward, O. (1991). Biotecnología de la fermentación. Principios, procesos y productos.


(M. Calvo, Trad.). Zaragoza: Acribia (Original en inglés, 1989).

2.3.1.8 Autor corporativo

Cuando se trate de organismos de la administración pública, se adiciona el nombre del


país y una coma, no se utilizan siglas en ningún caso.

Ejemplos:

Perú, Consejo Nacional del Ambiente. (1999). Sistema Nacional de Información


Ambiental SINIA. Lima: CONAM.

Perú, Ministerio de Educación. (1999). Diagnóstico de la educación peruana. Lima:


Ministerio de Educación.

Otras instituciones, como universidades, academias, museos, bibliotecas, institutos,


hospitales, bancos, etc. se registran directamente por sus nombres.

Ejemplos:

Biblioteca Nacional del Perú, Centro Bibliográfico Nacional. (2003). Bibliografía


peruana 2002: monografías y materiales especiales. Lima: Biblioteca Nacional del
Perú.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013). Indicadores de precios de la


economía. Lima: INEI.

Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española (21a ed.). Madrid:
Espasa-Calpe.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Matemáticas, Instituto


de Investigación. (2000). Notas del Instituto de Investigación en Ciencias
Matemáticas. Lima: UNMSM, Facultad de Ciencias Matemáticas.

2.3.1.9 El autor institucional como editor

American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American


Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Autor.
23

American Public Health Association. (2001). Compendium of methods for the


microbiological examination of foods (4th ed.). Washington, DC: Autor.

Biblioteca Nacional del Perú, Centro Bibliográfico Nacional. (2003). Bibliografía


peruana 2002: monografías y materiales especiales. Lima: Autor.

2.3.1.10 Artículo en un libro de congreso

Campo, C. (2001). La filosofía actual. En V Congreso de Filosofía (Comp.) (pp. 45-60).


Lima: Sullull.

Gómez-Pantoja, A. & Pérez, M. (1998). El concepto de privacidad en los servicios


bibliotecarios actuales. En VI Jornadas de Documentación (Comp.) (pp. 407-412).
Valencia: FESABID.

2.3.1.11 Obras del mismo autor

A. Publicadas en el mismo año

Kotler, P. (1966a). Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación, importancia y


control. México, DF: Prentice-Hall.

Kotler, P. (1966b). Mercadotecnia. México, DF: McGraw Hill.

B. Publicadas en diferentes años

Sánchez, J. (2001). Sociología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sánchez, J. (2005). Comentarios sociológicos. México, DF: Prentice-Hall.

2.3.1.12 Colección

Cabezas, J. (1954). Rubén Darío: un poeta y una vida. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
(Colección Austral 1183).

Cruz, J. (1995). Elementos del planeamiento estratégico. Lima: Universidad Nacional


Mayor de San Marcos. (Colección Planeamiento 4).

Rosembuj, T. (1979). Conocer a Proudhon y sus obras. Barcelona: Dopesa. (Colección


Conocer 22).

2.3.1.13 Diccionario

Bender, A. (1994). Diccionario de nutrición y tecnología de los alimentos. Zaragoza:


Acribia.

Diccionario enciclopédico en colores. (1999). Santa Fé de Bogotá: Larousse.

Hawley, G. (1975). Diccionario de química y de productos químicos (10a ed.). Barcelona:


Omega.
24

Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española (21a ed.). Madrid:
Espasa Calpe.

2.3.1.14 Artículo de una enciclopedia

Trabaje pero seguro. (1999). En Aula de padres (Vol. 8, pp. 1829-1844). Barcelona:
Océano Grupo Editorial.

2.3.2 Artículos en publicaciones periódicas

Cuando se trate de un artículo en una publicación periódica (revista científica o


periódico), se debe incluir los siguientes datos y en el siguiente orden.

Estructura de la referencia

Revistas:

 Autor (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen


(número de la revista), número de páginas.

 Autor (mes y año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen
(número de la edición), números de páginas.
(Las revistas mensuales y boletines incluyen el mes después del año de publicación
separados con una coma)

Periódico o Diario:

 Autor (día, mes y año de publicación). Título del artículo. Nombre del periódico,
número de página(s).

2.3.2.1 Artículo de revista, solo con indicación de volumen

Ángeles, D. (1989). Los elementos químicos. Revista de Química Quántica, 5, 23-35.

Leimkuhler, F. (1967). The Bradford distribution. Journal of Documentation, 5, 197-207.

Muñiz, L. (1998). Precondiciones para la armonización e integración jurídica. Revista del


Colegio de Abogados de Puerto Rico, 59(2), 130-139.

2.3.2.2 Artículo de revista, con indicación de volumen y número de la publicación

Haitun, S. (1982). Stationary scientometric distributions. Scientrometrics, 4(1), 5-25.

Vasconcellos, M. (1997). Chemical. Accounts of Chemical Research, 15(1), 10-16.

2.3.2.3 Artículo de revista, con paginación discontinua


25

Walter, H. (2004). Links and power: The political economy of linking on the web. Library
Trends, 54, 123-125, 131-132.

2.3.2.4 Artículo de periódico o diario

A. Con autoría

Manrique, N. (18 de febrero de 2005). El crecimiento de la información. Perú 21, p. 6.

Medina, S. (9 de mayo de 2008). Fomentan la difusión de tesis digitalizadas con el video:


Se accederá a web con más de 1.500 tesis de 5 centros universitarios: plataforma en
línea es impulsada por la Universidad de San Marcos. El Comercio, pp. A-12.

B. Sin autoría

CRAID, nuevo modelo bibliotecario. (14 de enero de 2009). Expreso, p. 14.

Universidades contribuyen con 30% de la producción científica. (12 de agosto de 2005).


El Comercio, p. A-9.

2.3.3 Medios electrónicos


Se considera recursos electrónicos, a los documentos en formato electrónico, bases de
datos y programas de computadoras, tanto accesibles en línea como en un soporte
informático tales como discos, cintas magnéticas, DVD o CD-ROM.

Estructura de la referencia
Se debe incluir los siguientes datos y en el siguiente orden:

 Autor responsable (fecha de publicación). Título (edición) [tipo de medio]. Lugar


de publicación: editor. Recuperado de URL.

2.3.3.1 Documentos en línea (con responsable)

Boza, B. (2004). Acceso a la información del Estado: marco legal y buenas prácticas.
Lima: Ciudadanos al Día. Recuperado de
http://www.ciudadanosaldia.org/pubs/kas/Libro_Acceso_Informacion.pdf

Peralta, M. & Fujimoto, G. (1998). La atención integral de la primera infancia en


América Latina: ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Santiago (Chile):
OEA. Recuperado de
www.minedu.gob.pe/ocder/Publicaciones/AtencionIntegralPrimeraInfancia.pdf

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Oficina General del Sistema de Bibliotecas
y Biblioteca Central. (julio de 2005). Formato Marc para monografías y folletos.
Lima: UNMSM. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/Letras2/marc/indice.htm
26

2.3.3.2 Documento en línea (sin autor)

Al no identificar al autor, la referencia debe iniciarse con el título del documento.

Pautas para las citas bibliográficas. (12 de agosto de 2004). Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Recuperado de
http://www.unmsm.edu.pe/sisbi/documentos/bib/citasbib.html

Química quántica. (21 de diciembre de 1999). Lyon: CNRS-UPRESA 5020. Recuperado


de http://olfac.univ/ lyon1.fr/olfac/servolf/servolf.htm

2.3.3.3 Documento en CD-ROM

Universidad Peruana Cayetano Heredia, Instituto de Medicina Tropical (Productor).


(enero de 2010). Guía de la Biblioteca médica virtual [DVD]. Lima: UPCH (28
min).

2.3.3.4 Base de datos

Universidad Peruana Cayetano Heredia. Biblioteca Central [base de datos]. (25 de enero
de 2008). Lima: UPCH. Recuperado de http://www.upch.edu.pe/duiict/lipecsp.htm

2.3.3.5 Software en CD-ROM

La máquina de hacer cuentos [software de computadora en CD-ROM]. (2004). Lima:


Ministerio de Educación, Proyecto Huascarán.

Velarde, M. (1988). SPSS/PC advanced statistics, v 6.0 [software de computadora en CD-


ROM]. México, DF: SPSS.

2.3.4 Publicaciones periódicas electrónicas

Estructura de la referencia
Se debe incluir los siguientes datos y en el siguiente orden:

 Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre de la


publicación [tipo de soporte]. Volumen, números de páginas o localización
del artículo. Recuperado en URL

2.3.4.1 Artículo de revista

Cuadrado, M. & Rivera, E. (2009). Pregunte: las bibliotecas responden. Servicio de


referencia virtual de las bibliotecas públicas españolas. El Profesional de la
Información, 18(6), 642-648. Recuperado de
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/noviembre/07.pdf
27

García, P. (2003). El servicio de referencia digital. El Profesional de la Información,


12(4), 320-330. Recuperado de
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2003/julio/11.pdf

Gerlich, B. & Berard, G. (2007). Introducing the READ Scale; qualitative statistics for
Academy Reference Service. Georgia Library Quarterly, 43(4), 7-13. Recuperado
de
http://digitalcommons.kennesaw.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1003&context=
glq

López-Gijón, J., Ávila-Fernández, B., Pérez-Gálvez, I. J. & Herrera-Viedma, E. (2010).


La calidad en las bibliotecas universitarias biomédicas según sus usuarios. El
Profesional de la Información, 19(3), 255-259. Recuperado de
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2010/mayo/05.pdf

2.3.4.2 Artículo de periódico o diario

Burga, M. (11 de diciembre de 2008). Nuestra biblioteca central. La República.


Recuperado de http://www.larepublica.pe/columnistas/aproximaciones/nuestra-
biblioteca-central-11-12-2008

Cámara de Comercio de Lima. (25 de junio de 2000). Encuentro empresarial. La


Industria. Recuperado de http://www.camaralima/pe

2.3.4.3 Ley en línea

Ley N° 23733, Ley universitaria. (17 de diciembre de 1983). Lima: Congreso de la


República. Recuperado de www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/23733.pdf

2.3.4.4 Mensaje de correos electrónicos o blog

Prada, Y. (9 de setiembre de 2011). Carta de protesta por defensa profesional en BNP


[mensaje en una lista de correos]. Recuperado de
http://tech.groups.yahoo.com/group/infobib/message/8642

2.3.5 Medios audiovisuales


2.3.5.1 Diapositiva

Casanova, M. (1989). Conocimiento del medio: propuesta metodológica para el nuevo


diseño curricular de la educación primaria [diapositiva]. Lima: PUCP. 120
diapositivas.

2.3.5.2 Casete

Romero, R. (1997). Música tradicional de Cajamarca [casete]. Lima: PUCP, Instituto


Riva Agüero, Archivo de Música Tradicional Andina. 1 casete (40 min).
28

2.3.5.3 Vídeo

Bazualdo, G., Ross, C. & Oblitas, S. (Productores). (5 de julio de 2009). UPeU Biblioteca
[Vídeo]. Universidad Peruana Unión. (6 min, 11 s). Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=KTMSUYhqiK8.

2.3.5.4 CD ROM

Proyecto Crystal Andino. (2003). Biblioteca digital Crystal-Andino: manuales técnicos,


guías metodológicas [CD-ROM]. Lima: ITACAB.

2.3.6 Tesis e Informes profesionales


2.3.6.1 Tesis

A. Tesis de licenciatura

Estrada, M. A. (1998). Principios constitucionales del derecho de información. Tesis para


optar el título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información,
Escuela Académico Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

B. Tesis de grado – Magíster y Doctor

Chu, J. (2000). Acceso de las empresas peruanas al mercado de capitales internacionales


vía ADR'. Tesis para optar el grado de Magíster, Mención: Ciencias Contables y
Empresariales. Escuela de Post-Grado, Facultad de Ciencias Contables,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Quiroz, R. (2003). La infracción al derecho de autor y el rol de Indecopi en su prevención.


Tesis para optar el grado de Doctor). Escuela de Post-Grado, Facultad de Derecho
y Ciencia Política, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

2.3.6.2 Informe profesional

Medina, L. M. (2007). Aplicación del modelo Conspectus para la evaluación de la


colección de referencia de la Biblioteca de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Informe profesional para optar el título de Licenciada en Bibliotecología y Ciencias
de la Información). Escuela Académico Profesional de Bibliotecología y Ciencias
de la Información, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

2.3.7 Leyes
Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley N° 27050 (18 de diciembre 1998). En:
Normas Legales, Nº 21456. Diario Oficial “El Peruano”. Lima: Congreso de la
República.
29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (USADAS EN ESTA II PARTE)

 Amat, N. (1979). Técnicas documentales y fuentes de información. Barcelona: Biblograf.

 American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American


Psychological Association (3a ed.). México, DF: El Manual Moderno.

 Arribalzaga, E. (2001). Significado de ser autor científico. Recuperado de


http://www.aamr.org.ar/secciones/metodología2001/ autor.doc

 Fernández, L. (2007). La elaboración de referencias bibliográficas: para los proyectos


de las Ferias de Ciencia y Tecnología. Recuperado de
http://feriacientifica.ucr.ac.cr/docs/referencias.pdf

 Kolesas, M. (2001). La cita documental: elementos y ejemplos de referencias en los


estilos de la MLA y de la APA. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

 Pontificia Universidad Católica del Perú (2004). ¿Por qué y cómo debemos combatir
el plagio? Recuperado de http://www.pucp.edu.pe/ acerca/vrac/plagio/?razones.htm

 Rey, C. (2003). Guía para la elaboración de artículos y de proyectos de investigación:


basada en las normas de la Asociación Psicológica Americana. Recuperado de
http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm

 Rivera, M. (2007). Cómo preparar referencias bibliográficas según el manual de estilo


de publicaciones la American Psychological Asociation [sic] (APA). Recuperado de
http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Instruccion/como preparar referencias
bibliograficas.htm
30

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, Decana de América
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
Escuela Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información

III

INSTRUCCIONES EDITORIALES PARA LA


PRESENTACIÓN DE TESIS E INFORME
PROFESIONAL
31

Las instrucciones editoriales que a continuación se detallan, deben ser aplicadas


estrictamente con minuciosidad en la elaboración de la tesis o Informe Profesional.

3.1 Especificaciones generales


3.1.1 Diseño e impresión.- Los ejemplares se presentarán impresos en calidad láser o
similar. La impresión del texto será por un solo lado del papel y en color negro.

3.1.2 Papel y tamaño de hoja.- Bond de 75 a 80 grs. formato A4.

3.1.3 Líneas por hoja.- 25 líneas aproximadamente. Todos los párrafos se inician con
sangría, máximo cuatro (4) por hoja.

3.1.4 Márgenes
Superior: 3.0
Inferior: 2.5
Izquierdo: 3.5
Derecho: 2.5

3.1.5 Tipo y tamaño de fuente


Los tipos de letras recomendados son: Arial o Times New Roman.
El tamaño de letra del texto principal es de 12 puntos.
Los títulos de los capítulos en mayúsculas y centrado, tamaño de letra 14 y en
negrita. Asimismo, la notación del Capítulo deberá ser numerada con números
romanos, ejemplo: CAPÍTULO II.
Los subtítulos en mayúsculas y minúsculas a 12 puntos y en negrita
Las notas y las citas largas (más de 40 palabras) se redactan a 10 puntos.
Para la cubierta se recomienda fuentes de tamaño mayor, proporcional al formato del
texto.

3.1.6 Interlineado
El texto principal a espacio y medio.
Las citas largas (más de 40 palabras) y las notas a pie de página se escribirán a espacio
simple.
Las referencias bibliográficas a espacio simple, con viñetas y con espacio y medio
entre cada referencia.

3.1.7 Numeración
Las hojas se contarán desde la portada y se numeran con caracteres arábigos.
Los números se colocarán en la esquina superior derecha de las hojas.
No se debe visualizar los números en las primeras hojas incluyendo la Introducción e
inicio de cada Capítulo, Conclusiones, Referencias bibliográficas y Anexos.

3.1.8 Encuadernación.- La versión provisional de la tesis o IP deberá ser entregada


impresa, espiralada y de ser posible a doble clara. La versión definitiva debe ser en
cartón prensado de color azul marino. La identificación del trabajo se consignará en
la cubierta.
32

3.1.9 Citas.- Una cita, es la reproducción de un texto ajeno de manera directa o indirecta,
atribuida a una fuente por medio de una referencia. Se usan principalmente en el
Capítulo II y las hay de varios tipos, por ejemplo, textual y contextual (ver Modelo
Nº 4).

3.1.10 Notas.-Las notas, son enunciados redactados al margen inferior del texto, tienen
como función proporcionar indicaciones complementarias, ampliar o comentar
alguna información. Deberán consignarse con numeración arábiga correlativa y en
superíndice a pie de página en 10 puntos.

3.2 Estructura del texto


3.2.1 Hoja en blanco antes de la portada

3.2.2 Portada.- Es la primera hoja que se encuentra en la tesis o Informe Profesional. Hoja
en la que se consigna los datos de la Universidad, Facultad, Escuela Profesional y la
identificación o título de la tesis o Informe Profesional, nombre del titulando, datos
del tipo de titulación, lugar y año de sustentación (ver Modelo Nº 1). La fecha que se
consigna en la portada será del momento del empastado.

3.2.3 Dedicatoria / epígrafe.- Es opcional. En el primer caso se menciona en una sola


hoja, a quien o a quienes el autor quiere dedicar su investigación. En el segundo,
también en una sola hoja, se registra una cita que a juicio del autor sintetiza el espíritu
del trabajo. De haber agradecimiento (s) se incluirá en la dedicatoria.

3.2.4 Índice de contenido.- Es el registro de las partes que configuran la tesis o IP (ver
Modelo Nº 2). Los títulos de los capítulos se enumeran progresivamente con números
romanos, mayúsculas (N°14) negritas a un espacio sencillo. Los subtítulos generales
y los específicos se diferencian de acuerdo a su jerarquía, se enumeran en forma
decimal en minúsculas.
Si fuera necesario se incluirá en hoja aparte un índice de tablas y gráficos (ver Modelo
Nº 3). En todos los casos de Índices se debe incluir la abreviatura de página (Pág.)
para indicar la referencia de la página. Observar estrictamente el Modelo N° 2,
márgenes, tipo y tamaño de fuente e interlineado.

3.2.5 Resumen.- Debe incluir el objetivo general del IP, el o los métodos empleados así
como las conclusiones más importantes, no debe exceder las 200 palabras en español.

3.2.6 Introducción.- Es la parte de la tesis o Informe Profesional donde el titulando hace


la presentación formal del tema, contextualizándolo en la realidad. Incluye una
somera descripción del tema, objetivos, método (s) empleado (s), instrumentos y
las conclusiones más importantes. Además, incluir un breve resumen de los
capítulos del trabajo. En el caso de tesis, se incluye el planteamiento del
problema, la hipótesis (si hubiera) y los hallazgos más importantes.

3.2.7 Capítulos.- Es el cuerpo principal de la tesis o Informe Profesional. Se recomienda


un mínimo de cuatro capítulos o según se determine por la naturaleza del tema y la
especialidad del titulando.
33

3.2.7.1 Para el Informe Profesional (ver Guía de Informe Profesional)


Capítulo I Proyecto de Informe Profesional
Capítulo II Marco teórico
Capítulo III Desarrollo del Informe profesional
Capítulo IV Propuesta …

3.2.7.2 Para la tesis de pregrado (ver Modelo Nº 9: Estructura básica de tesis)


Capítulo I El problema de investigación. Hipótesis y variables
Capítulo II Marco teórico o estado de la cuestión
Capítulo III Método de investigación
Capítulo IV Resultados de la investigación

3.2.8 Conclusiones.- Es la parte donde el titulando manifiesta lo más destacado que


encontró durante su investigación. Es una parte muy importante de la tesis o
Informe Profesional puesto que en ella se indican los hallazgos y en consecuencia,
la comprobación o refutación de la hipótesis. En caso del IP es la respuesta a los
objetivos planteados en el proyecto. Se utilizará cláusulas o párrafos, numerados
correlativamente en caracteres arábigos (ver Modelo Nº 7).

3.2.9 Recomendaciones.- Son sugerencias en forma clara y concisa, dirigidas a personas


o instituciones interesadas en aplicar los resultados de la investigación (se usa sólo
en las tesis).

3.2.10 Referencias bibliográficas.- Contiene todas las referencias de los documentos


utilizados para realizar la investigación (ver Modelo Nº 8). La redacción de éstas
se realizará de acuerdo al Estilo APA bajo las siguientes formalidades.

a) Se registran solo con viñetas.


b) Si la referencia bibliográfica tiene más de una línea, se le da una sangría a partir
de la segunda línea.
c) Se agrupan por el tipo de recursos informativos, por ejemplo, Libros,
Publicaciones periódicas, Publicaciones electrónicas, Tesis, Informes
Profesionales, entre otros.
d) Se registran en altas y bajas, en orden alfabético por el apellido del autor o del
título a falta de autor (ver Modelo N°8).
e) Cuando se trata de varios documentos de la misma autoría, éstos se ordenan
cronológicamente en forma ascendente; y cuando coincidan cronológicamente
se diferencian añadiéndole al año una letra consecutiva del alfabeto, por
ejemplo, (2008a), (2008b).
f) Los títulos de los documentos (libros, revistas, etc.) van destacados en cursivas,
más no el de artículos de revistas o ensayos incluidos en libros que irán en letra
normal.

3.2.11 Anexos.- Son los documentos que se incluyen en la tesis o IP para apoyar o
complementar la comprensión del tema; debe incluirse material estrictamente
necesario para la comprensión de la investigación. Este apartado va precedido
por una hoja que indique el título Anexos con mayúsculas en negrita 36 puntos
(ver Modelo N° 10) centrado en la hoja. Los títulos de los anexos se enumeran
en tamaño de letra N° 10 en negrita, con números arábigos en la parte superior
centrada en la página (ver Modelo N° 11).
34

3.2.12 Ilustraciones
a) Las ilustraciones incluyen: tablas, gráficos, fotografías y se les denomina como tal.
Se deben enumerar en forma consecutiva en números arábigos a lo largo del
trabajo. El título y el contenido de las tablas y gráficos deben ser en tamaño de
letra 10, incluyendo la fuente, cuando sea necesario en tipo de letra 9 a un solo
espacio.

En esta parte se debe distinguir entre fuente y elaboración propia, son dos conceptos
o categorías diferentes que no pueden ir en una sola frase (Fuente: elaboración
propia) (ver Modelo N° 12).

 Fuente: de donde se obtuvo el dato o la información (si es una copia textual).


 Elaboración propia: Si el autor del Informe elaboró la tabla o gráfico con base
a los datos proporcionados por la fuente.

Puede darse el caso de una combinación, es decir, cuando se adapta una


ilustración en base a una fuente.
b) Las ilustraciones que se incluyen en el texto, siempre deberán tener un título
descriptivo igual a la que aparece en el Índice de tablas y gráficos.
c) Es obligatorio indicar el crédito del fotógrafo o la fuente de la ilustración. Si se
incluye el archivo digital, las fotos o gráficos deben estar escaneados en alta
resolución a los tamaños finales y guardados con extensión .jpg.
d) Las ilustraciones de mayor tamaño se deberán reducir para que se ajusten a los
márgenes establecidos.
35

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, Decana de América
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
Escuela Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información

IV

MODELOS
36

Modelo Nº 1 Datos en la portada del Informe Profesional

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, Decana de América
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
Escuela Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información

Los servicios de información del Centro Nacional de


Documentación e Información de Medicamentos (CENADIM) y
la atención a consultas específicas sobre fármacos

INFORME PROFESIONAL
Para optar el Título Profesional de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias
de la Información

AUTOR
Mary Gloria Valle Segovia

ASESOR
Carlos Javier Jaramillo Quispe

Lima, 2017
37

Modelo N º 2 Índice de contenido

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN………………………………………………………………………… 7
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….... 8

CAPÍTULO I PROYECTO DE INFORME PROFESIONAL

1.1 Descripción del tema ……………………………………………................ 10


1.2 Antecedentes…………………………………………………………….... 12
1.3 Justificación…………………………………………………….................. 13
1.4 Objetivos……………………………………………................................... 14
1.5 Metodología………………………………………………......................... 14

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Marketing…………………………………………...……..................... 27
2.1.1 Clases …..…………………………………………………………..…….. 27
2.1.2 Importancia .………………………………………………………………. 30

CAPÍTULO III AUDITORÍA DE MARKETING EN LA BIBLIOTECA


CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3.1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos…………..………………... 52


3.2 Facultad de Educación …………………………………………………… 56
3.3 Biblioteca de la Facultad de Educación …………………… …………… 58

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE…

4.1 Descripción……...…………….……………………………………......... 101


4.2 Objetivos ................……………………………………………………...... 105

CONCLUSIONES………………………………………………………....…....... 121
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………........... 123
ANEXOS……………………………………………………………………........... 129
38

Modelo Nº 3 Índices de tablas y gráficos

ÍNDICE DE TABLAS1

Pág.

Tabla Nº 1 Diferencias básicas entre bienes y servicios ……………………….. 47


Tabla Nº 2 Servicio de préstamo ………..……………………………………… 55
Tabla Nº 3 Adquisición de materiales …………................................................... 57

ÍNDICE DE GRÁFICOS1

Pág.

Gráfico Nº 1 Plano de ubicación de la Biblioteca Central …………………..….. 57


Gráfico Nº 2 Organigrama de la Biblioteca Central de la UNMSM……………… 59
Gráfico Nº 3 Servicios de préstamo………………………………………………. 60
Gráfico Nº 4 Diagrama de flujo de los procesos técnicos………………………… 111

______________________________
1 En caso que la relación de las tablas y gráficos sea numerosa, se puede indicar en hojas independientes
39

Modelo Nº 4 Elaboración de citas


(Citas textuales, contextuales, parafraseos y/o resúmenes más utilizados)

 Textual corta

Cohen (2002) sostenía: “A partir del análisis de la situación se formula la estrategia


más adecuada para conseguir las metas y los objetivos. Para analizar la situación hay que
examinar el entorno en el que nos encontramos” (p. 31).

 Textual larga

Kotler (1996) afirma:

La lentitud de la economía mundial ha producido tiempos difíciles para los consumidores y


comerciantes. En todo el mundo la gente tiene muchísimas más necesidades que antes, pero en
muchos lugares, la gente no tiene recursos para comprar los bienes que necesita. En resumidas
cuentas, los mercados constan con personas con necesidades y con poder adquisitivo. En muchos
casos este no existe... La situación económica... es fuente de problemas y oportunidades para
comerciantes. Algunas empresas están viendo cómo disminuye la demanda y no esperan grandes
posibilidades para crecer. Sin embargo otras están encontrando soluciones nuevas para los
problemas. (p. 23)

Price (1976), citado por Spinak (1994), escribió:

Los autores se pueden clasificar en transitorios y permanentes. En un análisis hecho sobre una
muestra de 500 autores con apellidos comenzando con la letra P, y analizando las obras indizadas
y las citaciones recibidas entre los años 1964 y 1970 (según cifras del Citation Index), concluye
que existe una relación demográfica entre la producción de autores. (p. 142)

 Contextual general (parafrasear o resumir las ideas expuestas por el autor)

Uno de los temas más importantes desarrollados por el autor es el referido al análisis
documental, operación que consiste en seleccionar las ideas informativamente relevantes de
un documento a fin de expresar su contenido sin ambigüedades para recuperar la información
en él contenida (Guinchat, 1995, pp.55-56).
40

Modelo Nº 5 Tema central del Informe Profesional

CAPÍTULO III

SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE LA BIBLIOTECA DE LA


UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO (2010-2014)
3.1 Universidad del Pacífico
3.1.1 Antecedentes
3.1.2 Estructura orgánica
3.1.3 Misión, visión y valores
3.1.4 Funciones
3.2 Biblioteca de la Universidad del Pacífico
3.2.1 Antecedentes
3.2.2 Estructura orgánica
3.2.3 Misión, visión y valores
3.2.4 Funciones
3.2.5 Infraestructura
3.2.6 Tecnología
3.2.7 Colección
3.2.8 Procesamiento de la información
3.2.9 Usuarios (incluir datos cuantitativos de ser el caso)
3.2.10 Servicios
3.2.11 Personal
3.3 Resultados
3.3.1 Método
3.3.2 Matriz de variables e indicadores
3.3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.3.4 Validación
3.3.5 Población, muestra y procedimiento de muestreo
3.4 Análisis e interpretación de resultados
41

Modelo Nº 6 Análisis e interpretación de tablas y gráficos

TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla Nº 1 Lectores visitantes de acuerdo a la universidad de procedencia (2005-2007)

Institución 2005 2006 2007 Total %

Univ. Nac. Mayor de San Marcos 41 49 53 143 39


Univ. Nac. Federico Villarreal 29 40 31 100 27
Univ. Nac. Enrique Guzmán y Valle 13 42 11 66 18
Univ. Nac. de Ingeniería 10 5 13 28 8
Univ. Nac. del Callao 5 1 2 8 2
Inst. Pedagógico Nac. Monterrico 1 0 7 8 2
Esc. Nac. Superior de Arte Dramático 1 2 5 8 2
Esc. Nac. Sup. Autónoma de Bellas Artes 2 3 1 6 2
Univ. Nac. Agraria 1 0 0 1 0

Total 103 142 123 368 100


Fuente: Paccioni, L. (2008), p. 23.
Elaboración propia.

Los datos de la tabla anterior indican que el mayor porcentaje (39%) de lectores
visitantes corresponden a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, le sigue la
Universidad Federico Villarreal con un poco más de la cuarta parte de visitantes (27%).
En tercer lugar tenemos a la Universidad Nacional de Educación “La Cantuta” con sólo el
18%. El resto de universidades tienen un escaso porcentaje de alumnos visitantes. Estos
datos permiten interpretar que la presencia del mayor número de visitantes de la UNMSM
se debe a su proximidad a la Universidad, también a que es una de las universidades
públicas que registra el más alto número de alumnos matriculados.
42

Gráfico N° 13 Conocimiento de idioma inglés*

70
60
50
40
30
20
10
0
Desconocimien
Nivel Nivel
Nivel básico to del idioma
Intermedio avanzado
inglés
Cantidad 51 65 30 4
% 34% 43% 20% 3%

Respecto al conocimiento del idioma inglés, los datos del gráfico indican que cerca
de la mitad de los alumnos (43%) tienen un nivel intermedio en lectura y escritura del
inglés, le sigue en menor porcentaje (34%) aquellos del nivel básico, esto se puede interpretar
como la preocupación que tienen los estudiantes de mejorar y prepararse en un idioma
extranjero como medio de acceder a fuentes de información en otros idiomas, en particular
en el área médica.

 Para los mismos datos, se debe usar solo tabla o gráfico (Ejm. Gráfico N° 13)

Gráfico N° 8 Evolución de número de ejemplares producido


por las empresas asociadas (En miles)

17.955 17.937
14.791

2009 2010 2011

Fuente: Cámara Peruana del Libro (Encuesta a empresas) (2013), p. 45.


43

El número de ejemplares producidos por las empresas asociadas durante el período


2009-2011, tuvo una evolución positiva, produciendo de esta manera para el 2011 un total
17,9 millones de ejemplares, superando en 3,2 millones de unidades a lo producido el 2010.
Estas cifras significan que, la participación en la producción de ejemplares en el
período de análisis, demuestra que las firmas asociadas a la Cámara Peruana del Libro
tienen una tendencia creciente, es decir, producen una mayor cuantía de ejemplares
respecto a las firmas no asociadas del rubro, ello a consecuencia de una mayor compra de
libros escolares por parte del Estado para los colegios emblemáticos y otras entidades
gubernamentales.
44

Modelo N° 7 Conclusiones

CONCLUSIONES
De acuerdo a los objetivos planteados en el proyecto de Informe Profesional, se ha
arribado a las siguientes conclusiones.

1. El nivel de conocimientos de las competencias informacionales es básico, debido a que


los estudiantes de pregrado del curso de Informática para las Ciencias de la Salud de
la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC (semestre 2014-1), solo logran
desarrollar las capacidades elementales, en tanto que las actividades más complejas no
logran ser concluidas satisfactoriamente.

2. Las competencias informacionales que se identificaron en los alumnos fueron: que el


mayor porcentaje de alumnos (78%) conocen sus necesidades de información, un poco
más de la mita (58%) definen su tema a investigar, un 86% identifica las palabras
clave o términos, un escaso número (23%) hace uso de Pubmed, MeSH y filtros de
forma básica, asimismo, cerca de la cuarta parte (24%) evalúan el contenido de páginas
web por medio de criterios de confiabilidad y registran las referencias con las normas
Vancouver.

3. La contrastación de las competencias informacionales con las Normas ACRL/ALA,


1,2 y 3 evidenció que las mismas estuvieron únicamente ligadas a la búsqueda y acceso
a la información.

4. Se demostró que la carrera de Medicina posee un nivel más elevado en competencias


informaciones que las otras carreras. Esto se debe a que los alumnos de dicha carrera
presentan un mayor interés por investigar o por insistir en la búsqueda cuando no
consiguen información la primera vez.

5. El plan de reestructuración del taller Habilidades informativas para las Ciencias de la


Salud impartido por el Centro de Información, está centrado en complementar los
cursos de informática para las Ciencias de la Salud, Metodología para la Investigación
y Proyecto de Tesis o Investigación, reforzar lo aprendido en clase y garantizar un
aprendizaje más completo.
45

Modelo Nº 8 Referencias bibliográficas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LIBROS
 Abadal, E. (2004). Gestión de proyectos en información y documentación. Gijón:
Trea.

 Álvarez, D. (2002). Una mirada a los estudios de comportamiento lector en las


bibliotecas públicas en América Latina. México, DF: Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes.

PUBLICACIONES PERIÓDICAS

 Bautista, E. (Julio-diciembre de 2000). La mercadotecnia de la información en las


bibliotecas universitarias. Biblioteca Universitaria, Nueva Época, 3(2), 108-117.

 Villanueva, C. (Enero 2006–julio 2007). Apuntes sobre la historia de la biblioteca de


la Pontificia Universidad Católica del Perú. Bibliopucp, (7-8), 1-7.

PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS

 Estrada, A. (junio de 2005). Libertad intelectual e instituciones documentales.


Investigación Bibliotecológica, 19(38), 77-96. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v19n38/v19n38a5.pdf

 Torres, M. (Septiembre de 2004). Las bibliotecas universitarias y su impacto social.


Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. N° 80. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/353/35308004.pdf

TESIS E INFORMES PROFESIONALES

 Gómez, J. (1995). La función de la biblioteca en la educación superior. Estudio


aplicado a la Biblioteca Universitaria de Murcia. Tesis para optar el grado de
Doctor por la Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía y Lógica.
Universidad de Murcia, España. Recuperado de
http://eprints.rclis.org/archive/00008002/01/gomezhernandez.pdf

 Eléspuru, M. (2000). Los servicios de hemeroteca del Centro de Información de la


UPC. Informe profesional para optar el título de Licenciado en Bibliotecología
y Ciencias de la Información, Escuela Académico Profesional de Bibliotecología
y Ciencias de la Información, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú.
46

Modelo Nº 9 Estructura básica de tesis

ESTRUCTURA BÁSICA DE LA TESIS

La estructura que a continuación se detalla, será inicialmente presentada como Proyecto de


Tesis (aproximadamente 20 hojas). Luego de su aprobación será desarrollada hasta
convertirse en la Tesis conducente al título profesional.

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del problema


1.2 Antecedentes
1.3 Justificación
1.4 Objetivos (general y específicos)
1.5 Formulación del problema (general y específicos)
1.6 Hipótesis (si el estudio lo requiere)
1.7 Variables e indicadores
1.8 Delimitación (temporal, geográfico)
1.9 Limitaciones

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.12 Bases teóricas y conceptuales


2.13 Marco normativo (si el estudio lo requiere)
2.14 Definición de términos

CAPÍTULO III MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación


3.2 Población, muestra y procedimiento de muestreo
3.3 Matriz de operacionalización de variables e indicadores
3.4 Técnicas de recolección de datos. Instrumentos (descripción)
3.5 Validación de los instrumentos.

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Estadísticos empleados (de ser el caso)


4.2 Análisis e interpretación de datos (demostración de las hipótesis planteadas o el logro
de los objetivos).

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
47

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS

El Proyecto de Tesis solo incluye el Capítulo I, III y la bibliografía de los posibles


documentos que se utilizarán más adelante.

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del problema


1.2 Antecedentes
1.3 Justificación
1.4 Objetivos (general y específicos)
1.5 Formulación del problema (general y específicos)
1.6 Hipótesis (si el estudio lo requiere)
1.7 Variables e indicadores
1.8 Delimitación (temporal, o geográfico)
1.9 Limitaciones

CAPÍTULO III MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación


3.2 Población, muestra y procedimiento de muestreo
3.3 Matriz de operacionalización de variables e indicadores
3.4 Técnicas de recolección de datos. Instrumentos (descripción)
3.5 Validación de los instrumentos.

CAPITULO IV RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1 Recursos: humanos, económicos y físicos


4.2 Cronograma

BIBLIOGRAFÍA
48

Modelo Nº 10 Anexos

ANEXOS
49

Modelo Nº 11 Título de los anexos


Anexo N° 1 Ley N° 30035
50

Modelo N° 12 Diferencias entre fuente y elaboración propia

Gráfico N° 2 Rutas del acceso abierto

Fuente: Melero (2007), p. 15.

Tabla Nº 6 Categorías de evaluación de revistas académicas

Enfoques
Biblioteconómico Científico

- Grado de utilización de la revista: - Análisis de citas.


encuestas a usuarios, estadísticas de - Difusión, entendida como
circulación, préstamos cobertura de las revistas por las
interbibliotecarios, recuento de bases de datos.
fotocopias.
- Juicio crítico de los lectores.
- Productividad de las revistas medida
en número de artículos publicados.

Fuente: Viesca & Méndez (1979), p. 34.

Tabla N°1 Colección de libros (2014)

Tipo de colección Títulos Volúmenes


Ciencias Básicas 1343 2981
Medicina 1559 2851
Total 2902 5832
Fuente: Registros del inventario - Biblioteca FMH – USMP (2014).
Elaboración propia.
51

Modelo N° 13 Validación del instrumento de recolección de datos

Los formatos de validación incluyen los siguientes documentos:


 Instrumento a ser validado (cuestionario, preguntas de la entrevista, entre otros).
 Matriz de operacionalización de las variables
 Certificado de validez de contenido del instrumento

Matriz de operacionalización de las variables

Escala y valores
Variables Indicadores ítems

1. Librerías que venden 1 ¿En qué librerías coloca con


libros de editoriales mayor frecuencia sus 5 librerías como máximo
1 independientes publicaciones?
Comercialización 2. ¿En qué ferias de libros ha
2. Participación en ferias
participado durante los últimos 5 ferias como máximo
de libros
meses?
1. Frecuencia con que las
3. ¿Con qué frecuencia ha
editoriales independientes
solicitado el crédito tributario
solicitan el crédito
por reinversión?
tributario por reinversión
Siempre (5)
2. Frecuencia con que las
4. ¿Con qué frecuencia ha Casi siempre (4)
editoriales independientes
solicitado el reintegro Algunas veces (3)
solicitan el reintegro
tributario? Muy pocas veces (2)
tributario
Nunca (1)
3. Frecuencia con que las
2 editoriales independientes 5. ¿Con qué frecuencia ha
Beneficios de la han recibido apoyo de recibido apoyo de Cofidelibro?
Ley del Libro Cofidelibro
Totalmente satisfecho (5)
Satisfecho (4)
6. ¿Considera que los Medianamente satisfecho
4. Permanencia de los
beneficios de la Ley del Libro (3)
beneficios
deben ser permanentes? Insatisfecho (2)
Totalmente insatisfecho
(1)
7.¿Qué ajustes considera que
5. Mejoras a la Ley y su
debe tener la Ley y su Pregunta abierta
reglamento
reglamento?
52

Certificado de validez de contenido del instrumento que mide

Items Variable 1 Claridad1 Pertinencia2 Relevancia3 Sugerencias


Comercialización Variable
Si No Si No Si No

Indicador 1 Librerías que


venden libros de editoriales
independientes

Item 1 ¿En qué librerías coloca con


mayor frecuencia sus
publicaciones?

Indicador 2 Participación en
ferias de libros
Item 2 ¿En qué ferias de libros ha
participado durante los últimos
meses?
Variable 2 Beneficios de la Ley
del Libro

Indicador 1 Frecuencia con que


las editoriales independientes
solicitan el crédito tributario por
reinversión

Item 3 . ¿Con qué frecuencia ha


solicitado el crédito tributario por
reinversión?

Item 4
Item 5

Observaciones (precisar si hay correspondencia con las variables e indicadores ____________________

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Asesor a cargo de la validación Dr/ Mg/Lic.: ……………………………………….………………

DNI:……………………………………

1 Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.


2 Relevancia: El ítem es apropiado para representar a la variables y a los indicadores
3 Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo

……….de………..del
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems 20….. para medir la dimensión
planteados son suficientes

------------------------------------------
Firma del asesor
53

Modelo N° 14 Propuesta (s) (Cap. IV)

a) Plan de mejora: Es una herramienta de planeación, plasmado en un documento


donde se identifican y organizan las posibles respuestas de cambio a las debilidades
encontradas y apoyadas en las fortalezas identificadas. Este plan va dirigido a algo
específico o particular y tiene un tiempo determinado.

Estructura:
4.1 Objetivos
4.2 Plan de acción
4.2.1 Fase 1
4.2.2 Fase 2
4.2.3 Fase 3
4.3 Evaluación
4.4 Recursos necesarios
4.4.1 Recursos humanos
4.4.2 Recursos materiales
4.4.3 Recursos tecnológicos
4.5 Cronograma de actividades
4.6 Presupuesto

b) Lineamientos de mejora: Se diferencia del anterior en que puede estar dirigido


a varios aspectos identificados de la problemática analizada. Se refiere a una exposición
de buenas prácticas y no necesariamente tiene un tiempo determinado.

Estructura:
4.1 Objetivos
4.2 Lineamientos de mejora
4.2.1 Colección
4.2.2 Recursos humanos
4.2.3 Servicios
4.2.4 Procesamiento técnico
4.2.5 Infraestructura
4.3 Recursos necesarios
4.4 Cronograma de actividades
4.5 Presupuesto

c) Plan estratégico: Es un documento dónde se refleja cual será la estrategia a seguir


en el corto y mediano plazo. Se caracteriza porque parte de un diagnóstico y persigue el
cumplimiento de una visión (una situación deseada). Es fundamental que estén bien
expresados los objetivos estratégicos, las metas e indicadores a través de matrices en un
tiempo bien determinado.
54

Estructura:
4.1 Visión
4.2 Misión
4.3 Estrategias
4.4 Objetivos
4.4.1 Objetivo general
4.4.2 Objetivos estratégicos
4.5 Indicadores (se sugiere presentarlos en matrices)
4.6 Recursos
4.6.1 Recursos humanos
4.6.2 Recursos materiales
4.6.3 Recursos tecnológicos
4.7 Cronograma de actividades
4.8 Presupuesto

d) Plan de marketing: Es un documento escrito en el que se recogen los objetivos,


las estrategias, los planes de acción relativos a los elementos del marketing-mix que
facilitarán y posibilitarán el cumplimiento de la estrategia.

Estructura:
4.1 Visión. Misión. Objetivos
4.2 Mercado objetivo
4.3 Estrategias de marketing
4.3.1 Estrategia de posicionamiento. Estrategia de segmentación. Estrategia de
crecimiento/Desarrollo
4.4 Estrategias de mercadeo (Marketing Mix)
4.4.1 Producto. Precio. Plaza. Promoción
4.5 Otras actividades promocionales.
4.6 Indicadores (se sugiere presentarlos en matrices)
4.7 Recursos
4.7.1 Recursos humanos
4.7.2 Recursos materiales
4.7.3 Recursos tecnológicos
4.8 Cronograma de actividades
4.8 Presupuesto

e) Plan operativo: Su vigencia es de un año y se plantea los objetivos y metas solo para
ese periodo. En este aspecto también se podría considerar los planes de trabajo.
Estructura:
4.1 Objetivos
4.1.1 Objetivo general
4.1.2 Objetivos estratégicos
4.2 Indicadores (se sugiere presentarlos en matrices)
4.3 Recursos
55

4.3.1 Recursos humanos


4.3.2 Recursos materiales
4.3.3 Recursos tecnológicos
4.7 Cronograma de actividades
4.8 Presupuesto

f) Proyecto: Es un documento de planificación donde están establecidas un conjunto de


actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. Se caracteriza porque
parte de una necesidad insatisfecha específica y para la cual se establece un modo
determinado y un conjunto de medios necesarios.
Estructura:
4.1 Generalidades
4.2 Objetivos
4.3 Justificación
4.4 Factibilidad
4.5 Plan de acción
4.5.1 Fase 1
4.5.2 Fase 2
4.5.3 Fase 3
4.6 Beneficiarios
4.7 Evaluación
4.8 Recursos
4.9 Cronograma
4.10 Presupuesto

Ejemplo de una propuesta:

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE NONAKA Y TAKEUCHI EN EL CENTRO
BIBLIOGRÁFICO NACIONAL
4.1 Implementación del Modelo de gestión del conocimiento de Nonaka y
Takeuchi…………………………………………………………………. 66
4.1.1 Objetivos...……………..………………………..………………………… 66
4.1.2 Alcances para la aplicación del modelo………………………………... 67
4.1.3 Comité de planificación…….….....……………………………………… 67
4.1.4 Etapas de implementación del modelo de gestión del conocimiento de
Nonaka y Takeuchi……..…………………………………………….. 68
4.1.5 Establecimiento de condiciones necesarias…………………………… 69
4.1.6 Fases de conversión del conocimiento según modelo de gestión del
conocimiento de Nonaka y Takeuchi...………….……………………... 74
Fases de creación del conocimiento según modelo de gestión del
4.1.7
conocimiento de Nonaka y Takeuchi…………………………………… 76
56

Modelo N° 15 Cronograma

Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a


desarrollar. Implica, determinar con precisión cuáles son esas actividades a partir de los
procesos presentados en la propuesta.

De acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que se cuenta, se
calcula para cada uno de ellos el tiempo en el cual habrán de ser desarrolladas; este cálculo
debe hacerse en semanas o meses. Para el cronograma de actividades se recomienda
utilizar el diagrama de Gantt, que consiste en representar cada actividad con sus
respectivos tiempos, se indica en meses, semanas, días, etc., el momento de su inicio y el
de su término.

Ejemplo:

(SETIEMBRE DE 2016 A ENERO 2017)

EA9:X22TAPAS DE LA ELABORACIÓN SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30
Revisión de ejes: necesidades del país, gestión innovadora y
1
descentralización.

Revisión final de matríz FODA (fortalezas, debilidades, amenazas y


2
oportunidades)

Organización y coordinación del 1º taller con personal docente,


3
alumnos y administrativos

1º Taller con personal docente, alumnos y administrativos de la


4
Facultad (Revisión de visión, misión y matríz FODA)

Elaboración de matriz MEFE (matríz de evaluación del factor externo) y


5
MEFI (matríz de evaluación del factor interno)

Elaboración de estrategia DO, FO, DA y FA (cruce de cuadrantes por


6
eje)

7 Elaboración de objetivos estratégicos específicos

8 Formulación de actividades estratégicas para cada objetivo específico

9 Formulación de programación multianual 2013-2016

10 Reunión de coordinación con la comisión

11 Revisión final del plan estratégico por la comisión

TIEMPO (semanas) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
57

Modelo N° 16 Presupuesto

Son los costos necesarios que se invierten en la propuesta. Es importante que


también se considere el financiamiento, es decir, como se van cubrir los gastos de la
propuesta, puede ser autofinanciado (por la misma institución) o financiado por alguna
entidad pública o privada. Para el presupuesto se debe considerar costos reales en el
mercado.

Se debe incluir los recursos necesarios: Recursos humanos: (gastos en honorarios


o remuneraciones de personal profesional, técnico, administrativo y/o de servicio) que
participará en la ejecución de la propuesta. Materiales y equipos: se mencionan los
materiales, equipos e instrumentos, especificando calidad, y cantidad que se utilizarán.
Servicios: se refiere al gasto por movilidad, viáticos, servicios de impresión, servicios de
procesamiento de datos o contratos por resultado.

Ejemplo:

N° Detalle Cantidad C/U (S/.) Sub Total (S/.) Total


Recursos humanos S/. 18,000.00

1 Honorarios capacitador 2 4,000.00 8,000.00

2 Honorarios técnico de computadoras 4 2,500.00 10,000.00

Equipos y mobiliario S/. 29,570.00


3 Adquisición de computadoras Pentium Dual Core 13 1,800.00 23,400.00

4 Adquisición de módulos para computadora 13 90.00 1,170.00

5 Adquisición de dispositivo para control de usuarios 1 5,000.00 5,000.00

Servicios S/. 880.00


6 Movilidad 15 12.00 180.00

7 Viáticos 100 1.00 100.00

8 Servicios de impresión 5 120.00 600.00

Total S/. 48,450.00


58

SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN Y ASESORAMIENTO CONDUCENTES A LA


LICENCIATURA EN BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN,
CON INFORME PROFESIONAL 2018

DIRECTIVA

I. DEL ASESOR

1. Los seminarios de actualización y asesoramiento tendrán la siguiente duración:

a. Seminario de actualización: abril y mayo


b. Seminario de asesoramiento: julio y agosto.
Todos los seminarios se llevarán a cabo los días domingos de 9 am. a 13 hs. en los ambientes
de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

2. Los seminarios de actualización y asesoramiento están conformados por tres asignaturas:

a. Seminario de redacción de Informe Profesional (abril)


b. Seminario de técnicas e instrumentos de investigación (mayo)
c. Seminario de asesoramiento de Informe Profesional (julio y agosto)

Las mismas que se desarrollarán de manera consecutiva, tienen un registro, una nota y el acta
final. Con la desaprobación de cualquiera de los seminarios se pierde la posibilidad de obtener
la licenciatura.

3. Los asesores son aquellos que forman parte de la plana docente del Departamento de
Bibliotecología y CC.I. Serán convocados a entera aceptación y responsabilidad propia,
preferentemente por la afinidad al tema objeto del Informe Profesional, comprometiéndose a
cumplir con cada una de las exigencias de los Seminarios de Titulación.

4. Los docentes que se comprometan a participar en calidad de asesores, durante los meses de
julio y agosto, registrarán su asistencia en el formato diseñado para tal fin (Formato 1), que
incluye información mínima de:

a. Fecha de asesoramiento b. Firma del docente. c. Firma de los asesorados


d. Tema de avance

Registro que el docente entregará a la Secretaría de la Escuela al finalizar cada una de las
sesiones de asesoramiento, y será el único documento válido para justificar su participación.

5. La Dirección entregará a cada asesor el proyecto de los Informes Profesionales y el marco


teórico concluido, con lo cual se dará inicio a la etapa de asesoramiento virtual (mayo-junio),
y presencial (julio y agosto).
59

6. En caso que los asesores no cumplan con su labor, pueden ser cambiados, previo análisis
particular de cada caso. Asimismo, si el graduado no cumple con las fechas y las metas fijadas,
el asesor debe informar a la Escuela para adoptar las medidas correctivas correspondientes.

7. La entrega del informe final, con la respectiva calificación por parte del asesor, será
inmediatamente luego de haber concluido la etapa del asesoramiento (Formato 2-
Evaluación). Luego de este informe se tramitará ante la Oficina de Economía el pago
respectivo.

8. En caso de desaprobar el Seminario de Asesoramiento, el bachiller no podrá pasar a la etapa


de informantes.

II. DE LOS INFORMANTES

9. Una vez concluido la etapa de asesoramiento, la Dirección de la Escuela entregará a cada


docente informante los respectivos Informes Profesionales. Los informantes tienen un plazo
de 15 días calendario para leer el Informe. Concluido este plazo, de acuerdo al cronograma
y al horario establecido por la Dirección, se reunirán personalmente con los bachilleres en
los ambientes de la Facultad, a fin de explicarles minuciosamente las correcciones,
observaciones y demás objeciones hechas en el mismo texto.

10. Los docentes informantes deberán reunirse con los bachilleres durante dos (2) sesiones
quincenales en el mes de setiembre, excepcionalmente podrán hacerlo en una fecha más.

11. Una vez recibido el IP de parte del informante, el bachiller tiene como plazo máximo de 15
días calendario para levantar las observaciones y reunirse nuevamente con el docente
informante y dar cuenta de las correcciones a cada una de las observaciones del caso. De
haber conformidad, el informante presentará a la Dirección el informe final de acuerdo al
modelo vigente (Formato 4) dando cuenta del pase a la sustentación.

12. De ser el caso, los profesores informantes coordinarán previamente con el asesor del Informe
a fin de facilitar y agilizar las correcciones. Si el Informe no reúne las exigencias de forma y
de fondo, o presenta debilidades metodológicas, así como equivocada elección y/o mal
empleo de la herramienta, el informante, por intermedio de la Escuela, podrá derivarlo
nuevamente al asesor, con un informe pormenorizado, para que conjuntamente con el
bachiller, en un plazo máximo de diez (10) días útiles subsanen las observaciones.

13. En caso exista divergencias entre los informantes y el asesor, estos deberán reunirse para
exponer sus puntos de vista y llegar a un acuerdo sin intervención del bachiller.

14. En caso que los informantes no cumplan con su labor, pueden ser cambiados a solicitud del
bachiller, previo análisis particular de cada caso (disposición de ayuda, facilidades,
incumplimiento de plazos, etc.).

15. La entrega de los informes finales deberán hacerse una semana antes de la sustentación, para
ser entregados a los cuatro (4) miembros del jurado (Presidente, informantes y asesor) para
60

su conformidad (rúbrica) antes de la sustentación (Formato 5). La participación del asesor en


la sustentación es opcional.

16. Los informantes pueden hacer las observaciones finales como mínimo tres días antes de la
sustentación, ya que durante la misma no se exigirá cambios sustanciales en el contenido del
IP, pues los miembros del jurado ya tuvieron el tiempo necesario para revisarlo y hacer las
observaciones del caso.

17. La labor del informante y asesor concluye con la entrega de los informes y la participación
en la sustentación del IP.

18. En caso se detecte plagio en la elaboración del IP, el asesor tiene la facultad de desaprobar al
bachiller. Asimismo, si se detectara en la etapa de informantes, el docente informante, con la
debida justificación del caso, está facultado a no dar pase a la sustentación.

III. DEL INFORME PROFESIONAL

19. Para la visión, misión u organigramas de una institución (Cap. III), no es necesario incluir la
referencia bibliográfica, el asesor debe verificar la exactitud de los datos, así como la
documentación que el bachiller acompaña si se trata del caso de una institución pública o
privada.

20. El uso de instrumentos de recolección de datos (Ejem. cuestionarios) es opcional, pero, si es


utilizado deberá ser validado previamente por el asesor y/o juicio de expertos (3 o 5). Cuya
validación deberá incluirse en el anexo.

21. Si un instrumento de recolección de datos es aplicado en una entidad pública o privada, deberá
adjuntarse una constancia en formato membretado y firmada por el (la) Jefe (a) en la que
acredita que los datos corresponden a la institución, así como la autorización para la
aplicación del instrumento de recolección de datos.

Ejm.

Quien suscribe:

Lic. Mg. Dr. …..

Cargo…………..

 Hace constar que los datos que adjunta el (la) bachiller………. En su Informe
Profesional, corresponden al Ministerio…………………. Dirección……………
Área…………..

 Hace constar que al (la) bachiller……………... Se le autoriza la aplicación del


instrumento de recolección de datos (cuestionario, entrevista, observación, etc.) en
el Ministerio…………………. Dirección…………… Área………….. para el
desarrollo de su Informe Profesional y así obtener el título profesional en
Bibliotecología y Ciencias de la Información,

Fecha…..
61

Firma y sello

22. El análisis e interpretación de datos debe tener una estructura lógica y coherente. Por aspectos,
dimensiones, variables o indicadores, nunca en base a la secuencialidad de las preguntas, ya
que una o varias preguntas pueden corresponder a una misma dimensión o variable.

23. Se aceptará la técnica de la observación en el punto 1.6 (método), si y solo si se cuente con el
instrumento respectivo de registro de datos.

Se recomienda que el título refleje la variable objeto de estudio.

Título mejorado Título a mejorar


Visibilidad de la revista: Investigación aplicada Estudio de la visibilidad de la revista: Investigación
e innovación I+i del Instituto Superior aplicada e innovación I+i del Instituto Superior
Tecnológico TECSUP Tecnológico TECSUP.

Bibliotecas públicas como centros de


Evaluación de las bibliotecas públicas como centros de
alfabetización funcional: Evaluación de
alfabetización funcional: programas en el Perú;
programas en el Perú; utilizando El Modelo Yo
utilizando El Modelo Yo sí Puedo
sí Puedo

El servicio de préstamo de publicaciones Análisis situacional del servicio de préstamo de


periódicas y acceso a base de datos de la publicaciones periódicas y acceso a base de datos de
biblioteca del Colegio Peruano Británico la biblioteca del Colegio Peruano Británico

24. Cuando se utiliza cantidades en la redacción de los informes, si son del uno al nueve
(1 al 9), se escribirá nominalmente. A partir del N° 10 se hará en arábigos.

25. Las categorías: fuente y elaboración propia, tienen un concepto diferente, como tal,
no utilizar debajo de las tablas y gráficos conjuntamente las dos categorías: “Fuente:
Elaboración propia”. Siendo lo correcto:

Ejm.
Fuente: Paccioni, L. (2008) p. 23.
Elaboración propia

Material que le permite al investigador Fuente: Paccioni, L. (2008) p. 23.


Fuente tomar los datos o la información para
un informe o investigación. Fuente: UNMSM. Biblioteca Central. Memoria
Institucional (2010) p. 12.
Cuando el investigador, tomando los
Elaboración propia datos o información de la fuente Elaboración propia
anterior, elabora un gráfico o tabla.

26. No usar referencias bibliográficas a sitios web como: Wikipedia, Monografías.com, Rincón
del Vago u otros documentos que carecen de la suficiente autoridad académica, incluyendo
autores.
62

27. No se debe incluir en las referencias bibliográficas al autor citado por otro (salvo
excepciones).

28. Se debe evitar cita de cita de Informes Profesionales anteriores, solo se aceptará esta cita
cuando sea imposible acceder a la fuente de origen.

29. La redacción total del informe se realizará en tercera persona.

30. En caso de usar una o varias herramientas de gestión u otros de recolección de datos, solo se
incluirá en el título el nombre de uno de ellos. Sin embargo, en caso de duda, será el asesor
quien tenga la última opinión en base a las sugerencias de los informantes.

IV. DE LA SUSTENTACIÓN

31. De acuerdo a la Programación elaborada por la Dirección de la Escuela, la sustentación de


los Informes Profesionales se llevará a cabo los días domingos del mes de noviembre, los
mismos que podrán efectuarse simultáneamente en diferentes auditorios y con distintos
jurados.

32. Las coordinaciones para la fecha de sustentación y asegurar la presencia de los miembros del
jurado es responsabilidad netamente administrativa (Secretaría de la Escuela), el bachiller
no está obligado a realizar estas coordinaciones.

33. Las fechas de sustentación son públicas, el aviso se hará a través del blog de la Escuela,
mínimo con tres días útiles de anticipación.

34. Los asesores recomendarán a sus asesorados sobre el buen uso de las diapositivas, éstas deben
ser netamente gráficas y contener solo los Caps. I, III y IV, se recomienda no leer lo incluido
en las diapositivas, sino, comentarlas.

35. La calificación del jurado solo refleja la defensa del Informe Profesional, no la calidad del
contenido del Informe.

36. En caso de desaprobar el graduando, se precisará en el acta que tiene solo 60 días calendario
para una nueva sustentación, pasada esa fecha, deberá volver a matricularse en un nuevo curso
de titulación.

37. Durante la exposición del IP, los miembros del jurado deberán elaborar con mayor nivel de
exigencia y rigurosidad las preguntas a realizar durante dicha defensa, no en cantidad sino en
calidad de las mismas.

38. De haber algunas observaciones de forma, el bachiller deberá subsanarlas en un plazo máximo
de 07 días útiles.

---------------------------------------------------------

Potrebbero piacerti anche