Sei sulla pagina 1di 9

EL METODO MONTESSORI

El método Montessori, nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo


integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y
espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y
psíquico del niño. Es un sistema educativo destinado a alertar la creatividad natural
del niño, brindando un clima de libertad, para moverse en un ambiente preparado
que favorece su auto desarrollo que lo lleva a ser un sujeto crítico, responsable,
autónomo. El aula de clases debe ser un lugar amplio y abierto, ordenado, estético,
simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños,
el ambiente es proporcionado a la medida de los niños, con estanterías bajas y
distintas medidas de mesa y sillas donde se sientan los niños individualmente o en
grupos. El aula está subdividida en áreas temáticas donde se exponen los materiales
y la bibliografía correspondientes y permite al niño trabajar en grupo o
individualmente, respetando su estilo y ritmo, cada niño elige su material tomándolo
de la estantería, el niño no deben ser interrumpido, después debe devolver el
material a su lugar para que pueda ser usado por otros, este ambiente promueve la
independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje, la Libertad y la
autodisciplina cada niño encuentra actividades que dan respuesta a sus necesidades
evolutivas. Se busca liberar el potencial de cada niño para que se auto desarrolle en
un ambiente estructurado. La meta de la educación debe ser cultivar el deseo natural
por aprender, por lo que se manejan varios grados en cada grupo y existe diversidad
de edades. Los niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez
retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados. Cada parte del equipo,
cada ejercicio, cada método desarrollado, se basó en sus observaciones de lo que los
niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Por lo tanto,
este método de educación es mucho más que el uso de materiales especializados, es
la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a
sus necesidades. El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone
desafíos, cambios y/ o novedades. El ambiente Montessori no incita a la competencia
entre compañeros, en cambio, se respeta y valora el logro de cada alumno en su
momento y ritmo oportuno. El silencio y la movilidad son elementos indispensables
en esta metodología. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas
según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las
manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de
dichos aprendizajes. El error, equivocación o falta, es considerado como parte del
aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e integrado
como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una auto-
evaluación.
El Método Montessori, es considerado como una educación para la vida. Ayuda al
desarrollo natural del Ser Humano. Estimula al niño a formar su carácter y
manifestar su personalidad, brindándole seguridad y respeto. Favorece en el niño la
responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina, ayudándolo a que conquiste su
independencia y libertad, esta última como sinónimo de actividad, libertad para ser
y pertenecer, para escoger, para instruir, para desarrollarse, para responder a las
necesidades de su desarrollo. Libertad para desarrollar el propio control.
Desarrolla en el niño la capacidad de participación para que sea aceptado. Guía al
niño en su formación espiritual e intelectual. Reconoce que el niño se construye a sí
mismo.

"Nadie puede ser libre a menos que sea independiente"


EL METODO MONTESSORI
María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto -
niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino
un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollarán a través de
un trabajo libre con material didáctico especializado. Montessori observó una
sensibilidad especial del niño para observar y absorber todo en su ambiente
inmediato y la denominó “la mente absorbente", absorben como “esponjas” todas las
informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño
aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar,
correr, etc, es decir, de forma espontánea. En las escuelas Montessori la libertad es
ciertamente muy importante, pero para conquistarla los niños tienen que trabajar de
forma independiente y respetuosa. Los niños participan de manera activa en su
proceso de desarrollo y aprendizaje y pueden auto dirigirse con inteligencia y elegir
con libertad. Los maestros imparten las lecciones individualmente o en pequeños
grupos abordando una amplia variedad de temas de acuerdo con los intereses del
alumno. Los ejercicios pueden repetirse infinidad de veces al ser programados de
manera individual permitiendo la comprensión mediante la repetición. La Dra.
Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles
que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su
capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los
padres y profesores. Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad,
dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los primeros años
de desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los
problemas de vivir, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El trabajo
de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de
enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano,
a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación
científica de un profesor entrenado. En las escuelas tradicionales los niños reciben la
educación de manera frontal. Hay un maestro frente al grupo (cuyos integrantes son
de la misma edad) y éste se dirige a ellos de manera grupal, por lo que el avance en el
programa de estudios es colectivo. Al ser de esta manera, algunos niños se quedan
con lagunas en su educación a pesar de la buena voluntad del maestro. En las
escuelas Montessori, en cambio. Los principios básicos fundamentales de la
Pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la individualidad. Otros aspectos
abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los
otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de
elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. El método Montessori está
inspirado en el humanismo integral, que postula la formación de los seres humanos
como personas únicas y plenamente capacitadas para actuar con libertad, inteligencia
y dignidad.
EL METODO DE JEAN PIAGET.
La psicología del desarrollo de Jean Piaget. El biólogo suizo Jean Piaget realizó
una contribución decisiva a nuestra comprensión del desarrollo cognitivo.
Desarrollo intelectual Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget Las cuatro
etapas no son absolutas en su aparición ni en sus características.

1. Sensorio motor de (0-2)


2. Pre operacional ( 2- 7)
3. Operacional concreta de (7-12)
4. Operacional formal (Adolescencia).
5. .
6. Factores del desarrollo La de Piaget es una teoría del desarrollo, las
cuales está representada por etapas, antes de descubrir esas etapas, es
de utilidad examinar los cuatro factores que Piaget cita como
contribución al desarrollo cognitivo. Aplicación de las ideas de Piaget a la
práctica educativa Es importante señalar que el método de Piaget para
hacer investigación fue observar de manera meticulosa para después
informar sobre lo que veía El principio básico de la teoría de Piaget es
que el organismo interactúa con el ambiente en una relación llamada
adaptación Un ejemplo simple para explicar la adaptación seria el cuello
de las jirafas, el cuello largo es una adaptación
ambiental. Adaptación Asimilación Acomodación Juego Imitación Piaget
planteó dos mecanismos para llevar acabo la adaptación Proceso que
sirve para incorporar nueva información a los esquemas existentes que
son suficientes para entenderla. Algo que se hace como siempre se ha
hecho, es decir, una actividad sencilla y repetitiva. Proceso que sirve
para modificar un esquema existente con el fin de ser capaz de entender
la información que de otra manera sería incomprensible con los
esquemas con los que ya se cuenta. Un niño hace algo que nunca ha
hecho antes, al observar y copiar la acción de alguien más De acuerdo
con Piaget, debe existir un equilibrio entre la asimilación y la
acomodación, así como entre individuo y ambiente, este balance
representa la principal fuente de motivación en el sistema de Piaget.
Para Piaget la inteligencia es una combinación de todos los esquemas de
un individuo, estos esquemas permiten a una persona mantenerse en
equilibrio con el ambiente, para adaptarse y hacer frente a las
circunstancias. ¿Para que se usa la inteligencia? Para Piaget la respuesta
son las operaciones, es decir, sistemas o conjuntos coordinados de
acciones para lidiar con objetos o eventos identificación suma
clasificación algunos ejemplos de operaciones Herencia Experiencia
activa Interacción social Equilibrio influye en la velocidad de maduración
del niño Las actividades del niño en su ambiente Representan un
conjunto de tendencias provocadas por los cuatro factores del desarrollo.
Orientación centrada en el estudiante Aprendizaje por exploración
Enfoque de
desarrollo
de esquemas Exploración también significa experimentación. Crear
cosas usarlas, ponerlas a prueba, hacerlas funcionar, "jugar" con ellas.
De acuerdo con Piaget el desarrollo depende de la actividad
constructiva. En este enfoque de enseñanza, el estudiante- en lugar del
currículo o cualquier programa de evaluación nacional- sería la base del
diseño de la instrucción en el salón de clases. La instrucción en
matemáticas y ciencias en particular se enfoca en ayudar a los niños a
desarrollar y usar esquemas que les faciliten la resolución de problemas.

PEDAGOGIA II
Según la neurociencia, se encarga del estudio de cómo se desarrolla el sistema
nervioso, su estructura y lo que hace, esta ciencia ha arrojado un concepto que ha
llamado “Plasticidad cerebral”, se da de 0-5 años en los niños, edad en la que el
infante debe recibir toda clase de estímulos, educación y cuidados para que puedan
sacar todo su potencial el resto de sus vidas. Este estudio ha desmentido que la
teoría que se tenía al respecto que a la primera infancia era un oficio menor, que
los niños más pequeños necesitaban menos formación, es un error muy grande;
por el contrario en esta edad los infantes tienen la las mejores condiciones para su
aprendizaje por lo que se requiere de que los profesores y cuidadores tengan
capacidad y habilidades que brinden un buen desarrollo infantil y que de verdad
les gusten los niños. En esta etapa de “oro” del niño el maestro debe tener la mejor
disposición afectiva para poder relacionarse con los niños. Su pedagogía debe ser
de escucha y sensibilidad para poder comunicarse.
La reflexión sobre la pedagogía debe llevar a que los maestros reconozcan en los
niños capacidades y lenguajes, que se les enseñe lo que les interesa teniendo claro
como aprenden. Los mejor lenguajes de aprendizaje a esta edad es el juego, ya que
ellos pisan rayas, saltan, miran la hormiga, conversan con el otro, jugar es la manera
de estar de los niños y niñas y si no lo comprenden los maestros estamos
desperdiciando un momento valiosísimo. Según Irma Salazar dice “El juego es el
lenguaje de la educación”.
Un docente de primera Infancia debe partir del reconocimiento de los niños y niñas
como sujetos de derechos. Debe permitirles, a través de la ternura, que descubran
y creen el mundo. Que conozcan sus propias vivencias y potencialidades. En este
proceso se debe tener en cuenta que cada niño y niña es diferente, lo que implica
adaptar sus aproximaciones pedagógicas a estas particularidades.
El docente de primera Infancia, debe estar bien preparado ya que no solo va
impartir conocimientos básicos para el preescolar, sino también el compromiso de
afianzar en los niños valores y actitudes necesarios para que puedan vivir y
desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar
decisiones fundamentales y continuar aprendiendo.
El docente de primera infancia se enfrenta cada día a una caja de sorpresas: una
sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de responder y mucho más.
En 1917, con la ley 25, se creó el Instituto pedagógico Nacional para Institutoras de
Bogotá, y se reglamentó una sección especial para formar maestras de preescolar.
26 años después con la llegada de la pedagoga alemana Franziska Radker, empezó a
funcionar el instituto y se fundó la Escuela Montessori de Bogotá, la primera
organización dedicada exclusivamente a la formación de educadores infantiles; en
la década de los ochenta se dio inicio a los programas de formación profesional, con
un enfoque que se sustenta en la pedagogía y en el desarrollo infantil. En los
noventa el ministerio de Educación Nacional, mediante el decreto 088 de 1976,
incorporó la educación preescolar al sistema educativo formal colombiano y
finalmente la ley 115 de 1994 estableció como obligatorio el grado de Transición y
definió sus objetivos específicos.
Desarrollo de las competencias en el grado preescolar:
Son capacidades generales que posibilitan los “Haceres”, Saberes” y el “Poder
hacer”, que los niños y niñas manifiestan a lo largo de su desarrollo, las
competencias no se observan directamente, sino por medio de los desempeños y
actuaciones que los niños realizan en situaciones cotidianas.
El papel del educador y el desarrollo de competencias:
Acompañar con intención.
Crear espacios educativos significativos.
Saber observar a los niños en sus desempeños cotidianos (conocer su saber previo).
Propiciar las actividades físicas del niño, brindándole juguetes sencillos.
Promover la reflexión y comprensión, generando situaciones problema que exijan
la movilización de recursos cognitivos.
Buscar la integración de todos los lenguajes expresivos y comunicativos para que el
niño construya su propia capacidad de pensar y de elegir.
Asumir una pedagogía centrada en el placer de aprender, que supere la enseñanza
impuesta.

EL METODO MONTESSORI
El ambiente Montessori:
Es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento
tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños, el ambiente es proporcionado a
la medida de los niños, con estanterías bajas y distintas medidas de mesa y sillas
donde se sientan los niños individualmente o en grupos. El aula está subdividida en
áreas temáticas donde se exponen los materiales y la bibliografía correspondientes
y permite al niño trabajar en grupo o individualmente, respetando su estilo y ritmo,
cada niño elige su material tomándolo de la estantería, el niño no deben ser
interrumpido, después debe devolver el material a su lugar para que pueda ser
usado por otros, este ambiente promueve la independencia del niño en la
exploración y el proceso de aprendizaje, la Libertad y la autodisciplina cada niño
encuentra actividades que dan respuesta a sus necesidades evolutivas.
El aula Montessori integra niños de tres edades distintas. Menores de 3 años, de 3 –
6 años, de 6 a 9 años, y de 9 a 13 años., lo que promueve la socialización, el respeto
y la solidaridad.
El Niño: para la Dr. Montessori todo educador debe “seguir al niño”. Reconociendo

Potrebbero piacerti anche