Sei sulla pagina 1di 8

CARTOGRAFIA SOCIAL

ALIANA SUAREZ CÓRDOBA

(ESTUDIANTES)

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

SEDE FONSECA

VII SEMESTRE

2017
TRABAJO DE INVESTIGACION CARTOGRAFIA SOCIAL

ALIANA SUAREZ CÓRDOBA

(ESTUDIANTES)

LICET GUERRA

(DOCENTE)

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

SEDE FONSECA

VII SEMESTRE

2017
1. Cartografía social

Tabla de contenido:

1.1 Definición
1.2 Qué significa “cartografía
1.3 Para qué sirve / para qué se utiliza
1.4 Cuál metodología utiliza
1.5 Cómo se elabora. Cómo se elabora
1.6 Ventajas y desventajas
1.7 Bibliografía/webgrafía de referencia
CARTOGRAFIA
1.1. DEFINICIÓN

 La cartografía social es una técnica de trabajo que permite que tanto personas de
la comunidad como funcionarios públicos, profesionales, académicos y muchos
otros sectores sociales, se sienten alrededor de una mesa y compartan, discutan y
concerten puntos de vista, información y conocimientos sobre una realidad de un
territorio determinado a través de su representación en lo que llamamos un mapa
mental. La cartografía social crea un lenguaje al alcance de todos: la
representación iconográfica, que no es otra cosa que representar la realidad a
través de varios medios expresivos: dibujo, pintura, recortes etc.

 La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite


aproximarse al territorio y construir un conocimiento integral de este, empleando
instrumentos técnicos y vivenciales. Se trata de una herramienta de planificación y
transformación social que permite una construcción del conocimiento desde la
participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo.

 Es un ejercicio colectivo de reconocimiento del entorno socio-territorial, mediante


la construcción de mapas, con este ejercicio se evidencian las relaciones sociales.
Este permite desarrollar un lenguaje común de interpretación de las diferentes
percepciones de la realidad presente en las comunidades, genera espacios de
reflexión y se adquieren saberes que permiten a sus participantes un mejor
conocimiento de su realidad

1.2. QUÉ SIGNIFICA “CARTOGRAFÍA”

Se puede definir la Cartografía como el conjunto de estudios, operaciones


científicas y técnicas que intervienen en la producción o análisis de mapas,
modelos en relieve o globos que representan la Tierra, parte de ella o cualquier
parte del Universo.

1.3. Para qué sirve / para qué se utiliza

 Con la cartografía social (mapas de conflicto, mapas de redes, mapas de


recursos), se pretende proponer un instrumento al servicio de la ciudadanía y en
concreto al servicio de los grupos oprimidos: para visualizar conflictos, denunciar
situaciones injustas, generar cambios de mejoras.

 La cartografía es una herramienta que nos permite ganar consciencia sobre la


realidad, los conflictos y las capacidades individuales y colectivas. Abre caminos
desde la reflexión compartida para consolidar lecturas y visiones frente a un
espacio y tiempo específicos, para generar complicidades frente a los futuros
posibles en donde cada uno tiene un papel que asumir. La cartografía social invita
a la reflexión y la acción consciente para el beneficio común.
1.4. Cuál metodología utiliza

En la Cartografía Social La metodología tiene los fundamentos conceptuales de la


investigación-acción-participativa basados en el territorio como elemento
fundamental de la metodología:

• EN LA INVESTIGACIÓN de la Cartografía Social, la comunidad es partícipe de


la investigación, aporta sus conocimientos y experiencias al tiempo que recibe de
los demás. Consideramos que los mapas se adecuan y favorecen la cultura de los
narradores orales y además que la construcción colectiva de mapas permite la
reactualización de la memoria individual y colectiva.

• LA ACCIÓN significa que el conocimiento de una realidad permite actuar sobre


ella, y en gran medida la validez de éste se origina y se puede comprobar en la
acción. Se trata de conocer la realidad para transformarla y no de investigar
solamente por el placer de conocerla. Desde luego, no se trata de cualquier tipo
de acción o activismo, se busca ante todo la acción que conduzca a la
construcción social.

• LA PARTICIPACIÓN, se entiende como un proceso permanente de construcción


social alrededor de conocimientos, experiencias y propuestas de transformaciones
para el desarrollo. La participación debe ser activa, organizada, eficiente y
decisiva. La participación debe darse en el marco del diálogo, planteado en la
estrategia. Así mismo la participación de la comunidad debe expresarse en todo el
proceso investigativo.

• LA SISTEMATIZACIÓN, es entendida no como la simple recopilación de datos


de una experiencia, sino que además apunta su ordenamiento, a encontrar las
relaciones entre ellos, y a descubrir la coherencia interna de los procesos
instaurados en la práctica. En este sentido la sistematización es construcción de
conocimiento, es hacer teoría de la práctica vivida. De allí que la sistematización
en esta metodología debe ser un elemento fundamental para aprender la realidad
y transformarla, la sistematización permite dimensionar esos conocimientos, datos,
y prácticas para hacer sustentable el desarrollo social.

1. De acuerdo a las necesidades establecidas definimos el tipo de mapa (s)


que queremos hacer.
La cartografía debe responder a una intencionalidad, a las necesidades expresas
del grupo. Esta exige una concertación previa que defina el sentido o énfasis del
mapa de acuerdo a las necesidades. En este sentido, es importante aclarar si se
trata de un diagnóstico, de la profundización en algún aspecto, de la búsqueda de
potencialidades y oportunidades, de la identificación de conflictos y la planeación
de trabajos organizativos, entre otros.
2. Escribimos las preguntas que queremos resolver
La elaboración colectiva de los mapas requiere un trabajo organizado y la
preparación cuidadosa y clara de las preguntas que orientarán el trabajo grupal.
Teniendo en cuenta que una buena respuesta y reflexión es producto de una
buena pregunta, el número y el contenido de las preguntas debe ajustarse a los
datos mínimos que deberá contener cada mapa, al tiempo disponible para su
elaboración y a las características del grupo de personas que va a realizar los
mapas. Quienes animan y acompañan la actividad se convierten en provocadores
del análisis, orientando a través de cortas intervenciones, la reflexión y la creación
colectiva de símbolos para representar la realidad en los mapas. La importancia
del orientador radica más en la preparación del taller que en su desarrollo.

3. Elaboramos el mapa entre todos a partir de los conocimientos que


tenemos buscando responder las preguntas que nos hemos planteado
previamente.
La cantidad de gente agrupada en torno a un mapa dependerá en gran medida de
la dinámica del grupo y del contexto en que este se desarrolle. Si bien hay quienes
recomiendan grupos de máximo diez personas, la cantidad de gente podrá ser
mayor si la dinámica de la actividad así lo requiere.

4. Registramos todo aquello que vamos conversando mientras hacemos el


mapa en una memoria escrita.
A la hora de hacer el mapa es importante que estos sean elaborados sobre el
suelo o sobre una mesa alrededor de la cual se ubican los participantes del taller.
Los mapas dispuestos de esta manera facilitan el diálogo horizontal y el
intercambio de percepciones entre los participantes. Cada uno de los grupos que
elabore un mapa deberá nombrar un moderador y un relator, quienes tendrán a
cargo recoger y elaborar la memoria del trabajo grupal.
Si bien el mapa refleja el consenso que se logra en el ejercicio, las discusiones y
reflexiones que se generan en torno a la construcción del mapa también nos
muestran los desacuerdos, acuerdos, conflictos… etc., presentes en el territorio,
de ahí la importancia de registrar estos diálogos.

5. Socializamos el mapa y las memorias de las reflexiones que surgieron


alrededor de su elaboración.
Tanto el mapa como la memoria que lo acompaña deben ser presentados en una
plenaria final donde se expondrán, discutirán y afinarán, todos los mapas
elaborados, con participación de todos los que intervinieron en ellos.
1.6. Ventajas y desventajas

1.6.1 Ventajas

- Facilita el manejo de la información mediante un impacto visual.


- Permite presentar la información de forma gráfica y devolverla a los participantes
de la investigación.
- Permite percibir cómo se están conformando las relaciones resultantes de los
cambios del mundo actual y analizar sus consecuencias.
- Es de gran utilidad para las partes inmersas en un conflicto que pueden llegar a
convertir el problema en una oportunidad y generar soluciones creativas.

1.6.2 Desventajas

- Su complejidad hace muy difícil la interpretación para los participantes que no


están familiarizados con esta metodología

- Los mapas son productos simbólicos y culturales por lo que el empleo de las
cartografías tienen que estar acorde con el contexto socio-cultural en el que se

BIBLIOGRAFÍA
Cartografía social pdf
instrumentos- investigativos -1 cartografía social

Potrebbero piacerti anche