Sei sulla pagina 1di 278

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO “PARQUE EÓLICO CALAMA”


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO “PARQUE EÓLICO CALAMA”

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1: INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO


1.2 ANTECEDENTES DEL TITULAR
1.3 TIPOLOGÍA DEL PROYECTO
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN
1.5 OBJETIVO
1.6 FECHA INICIO DE ACTIVIDADES
1.7 MONTO DE INVERSIÓN
1.8 MANO DE OBRA POR FASE DEL PROYECTO
1.9 VIDA ÚTIL
1.10 SUPERFICIE
1.11 DESCRIPCIÓN CRONOLÓGICA DE SUS FASES
1.12 LOCALIZACIÓN

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 CONSIDERACIONES RELEVANTES
2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO
2.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
2.5 INVERSIÓN Y CRONOGRAMA
2.6 VIDA ÚTIL
2.7 IDENTIFICACIÓN DE SUS PARTES, ACCIONES Y OBRAS ASOCIADAS
2.7.1 Obras Permanentes
2.7.1.1 Parque Eólico
2.7.1.2 Subestación Eléctrica Moctezuma

Índice de Contenidos – Pág. 1


2.7.1.3 Paño de Conexión en Subestación Calama
2.7.1.4 Línea de Transmisión S/E Moctezuma-S/E Calama
2.7.2 Obras Temporales
2.7.2.1 Instalación de faenas
2.7.2.2 Instalaciones Sanitarias
2.7.2.3 Caminos de la Grúa Principal
2.7.2.4 Zona de acumulación transitoria
2.8 ACTIVIDADES CONTEMPLADAS POR EL PROYECTO
2.8.1 Etapa de construcción
2.8.1.1 Ejecución de Roces y Escarpes
2.8.1.2 Acondicionamiento de Instalaciones de Faenas
2.8.1.3 Movimientos de Tierra
2.8.1.4 Transporte de Materiales
2.8.1.5 Transporte de personal
2.8.1.6 Construcción de Caminos
2.8.1.7 Construcción de Fundaciones para Aerogeneradores
2.8.1.8 Montaje de aerogeneradores
2.8.1.9 Construcción de Canalizaciones Subterráneas
2.8.1.10 Construcción de Fundaciones para Estructuras de la LT
2.8.1.11 Rellenos Compactados de Estructuras de la LT
2.8.1.12 Montaje de Estructuras de la LT
2.8.1.13 Instalación de Aisladores y Poleas
2.8.1.14 Tendido y Templado de Conductores y del Cable de Guardia
2.8.1.15 Tensado y Engrampado
2.8.1.16 Prueba y Puesta en Marcha
2.8.1.17 Desarme y Retiro de Instalaciones Temporales
2.8.1.18 Limpieza y Restauración General del Terreno
2.8.2 Etapa de Operación
2.8.2.1 Operación del Parque Eólico
2.8.2.2 Generación de energía.
2.8.2.3 Transporte de Energía
2.8.2.4 Mantenimientos
Índice de Contenidos – Pág. 2
2.8.2.5 Mantenimientos Programados y de Emergencia de Aerogeneradores
2.8.2.6 Mantenimiento de Caminos de Acceso
2.8.2.7 Mantenimientos de la S/E Moctezuma
2.8.2.8 Mantenimiento de Línea de Transmisión
2.8.3 Etapa de abandono
2.8.3.1 Contratación de Mano de Obra Temporal
2.8.3.2 Desmantelamiento de las Obras Permanentes
2.8.3.3 Cierre y Clausura de las Instalaciones.
2.9 USO Y MANEJO DE INSUMOS
2.9.1 Agua Potable
2.9.2 Agua Industrial
2.9.3 Electricidad
2.9.4 Combustibles
2.9.5 Áridos y Hormigones
2.9.6 Máquinas y equipos
2.10 MANO DE OBRA UTILIZADA POR EL PROYECTO
2.10.1 Etapa de Construcción
2.10.2 Etapa de Operación

CAPÍTULO 3: EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS

3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


3.1.1 Emisiones a la Atmósfera
3.1.2 Efluentes Líquidos
3.1.3 Residuos Sólidos
3.1.4 Emisiones Sonoras
3.2 ETAPA DE OPERACIÓN
3.2.1 Emisiones a la Atmósfera
3.2.2 Efluentes Líquidos
3.2.3 Residuos sólidos
3.2.4 Emisiones sonoras
3.2.5 Campos eléctricos y magnéticos

Índice de Contenidos – Pág. 3


3.3 ETAPA DE ABANDONO
3.3.1 Emisiones a la atmosfera
3.3.2 Residuos Líquidos
3.3.3 Residuos Solidos
3.3.4 Emisiones Sonoras

CAPÍTULO 4: ANTECEDENTES PARA EVALUAR QUE EL PROYECTO NO


REQUIERE PRESENTAR UN EIA

4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 5 DEL REGLAMENTO DEL SEIA
4.3 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 6 DEL REGLAMENTO DEL SEIA
4.4 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 8 DEL REGLAMENTO DEL SEIA
4.5 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 9 DEL REGLAMENTO DEL SEIA
4.6 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 10 DEL REGLAMENTO DEL SEIA
4.7 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 11 DEL REGLAMENTO DEL SEIA
4.8 CONCLUSIÓN FINAL

CAPÍTULO 5: MARCO LEGAL APLICABLE

5.1 INTRODUCCIÓN
5.2 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

CAPÍTULO 6: PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

6.1 INTRODUCCIÓN
6.2 PERMISOS AMBIENTALES
6.2.1 Antecedentes para la tramitación ambiental del artículo 91
6.2.2 Antecedentes para la tramitación ambiental del artículo 93
6.2.3 Antecedentes para la tramitación ambiental del artículo 96

Índice de Contenidos – Pág. 4


CAPÍTULO 7: DESCRIPCIÓN DE RELACIÓN ENTRE PROYECTOS Y POLÍTICAS,
PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL Y
COMUNAL (ART 9 TER)

7.1 ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO


7.2 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

CAPÍTULO 8 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

CAPÍTULO 9 FIRMA DE LA DECLARACIÓN

Índice de Contenidos – Pág. 5


CAPÍTULO 1

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


CAPÍTULO 1

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

ÍNDICE

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO .......................................................................................1


1.2 ANTECEDENTES DEL TITULAR...............................................................................1
1.3 TIPOLOGÍA DEL PROYECTO ...................................................................................1
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN. ................................................................2
1.5 OBJETIVO ..................................................................................................................3
1.6 FECHA INICIO DE ACTIVIDADES .............................................................................4
1.7 MONTO DE INVERSIÓN ............................................................................................4
1.8 MANO DE OBRA POR FASE DEL PROYECTO .......................................................4
1.9 VIDA ÚTIL ...................................................................................................................4
1.10 SUPERFICIE ...............................................................................................................4
1.11 DESCRIPCIÓN CRONOLÓGICA DE SUS FASES ....................................................5
1.12 LOCALIZACIÓN .........................................................................................................5

TABLAS

Tabla IG-1. Superficie involucrada en cada etapa del Proyecto.


Tabla IG-2. Coordenadas Parque Eólico.
Tabla IG-3. Coordenadas Subestación Moctezuma.
Tabla IG-4. Coordenadas Línea de Transmisión: S/E Moctezuma-S/E Calama.

FIGURAS

Figura IG-1. Localización General del Proyecto.


Figura IG-2. Rosa de los vientos del mástil de Calama a 60 metros.
Figura IG-3. Patrón de viento diario para 3 alturas de medición 60m-50m-30m.
Figura IG-4. Cronograma del Proyecto.

Capítulo 1
CAPÍTULO 1

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Parque Eólico Calama

1.2 ANTECEDENTES DEL TITULAR

Titular: E-CL S. A.
RUT: 98.006.900-4
Domicilio: El Bosque Norte 500, Piso 9, Las Condes, Santiago
Fono: 3533200
Fax: 3533210
E-mail: Pablo.Espinosa@e-cl.cl

R. Legal: Pablo Espinosa A.


RUT: 8.463.089-6
Domicilio: Camino a Chacaya s/n Mejillones, Antofagasta
Fono: 658022
Fax: 658099
E-mail: Pablo.Espinosa@e-cl.cl

1.3 TIPOLOGÍA DEL PROYECTO

El Proyecto consiste en la construcción, instalación y operación de un parque eólico de


112 MW de potencia instalada, una subestación y línea de transmisión de 110 kV.

La pertinencia del ingreso de este proyecto al SEIA se basa en el Artículo 10, letra b) de la
Ley Nº 19.300, modificada por Ley N° 20.417

“Artículo 10.- Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en


cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, son los siguientes: “Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW” y
“líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones”.

Por su parte, de acuerdo con lo señalado en el Reglamento del Sistema de Evaluación de


Impacto Ambiental (D.S. Nº 95 de 2001, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia), el Proyecto debe ingresar al SEIA según lo señalado en el Título I, Artículo 3
letras b) Líneas de alto voltaje que conducen energía eléctrica con una tensión mayor a
23 kV.y c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW.

Capítulo 1 – Pág. 1
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN.

El Parque Eólico estará en un área cerca de la ciudad de Calama, específicamente a unos


20 kilómetros al sureste de ésta, fuera del límite urbano de la misma.

Su emplazamiento colindará por el norte con la ruta B-165, la que conecta a su vez con la
ruta 23 a San Pedro de Atacama y las faenas de la minera Santa Margarita hacia el este,
por el oeste con el cruce de las rutas B-165 y N° 23, y por el sur con la ruta N° 23 que
comunica la ciudad de Calama con San Pedro de Atacama.

En la Figura 1 se aprecia la localización del Proyecto a escala.

Figura IG-1.
Localización General del Proyecto.

Fuente: Elaboración propia

El emplazamiento seleccionado resulta muy favorable para la instalación de


aerogeneradores, por tratarse de un terreno plano con poca variabilidad de alturas, bien
expuesto a los vientos dominantes de Este a Oeste (ver Figura IG-2) y con buenos
accesos desde las rutas 23 y B-165.

En la zona donde se proyecta la construcción del Parque Eólico Calama se cuenta con 4
estaciones de monitoreo para medición de velocidades y dirección de viento. El análisis
de los datos de viento registrados en la zona de medición determinó un promedio de las
velocidades horarias medias de 7 m/s a 80 m, lo cual representa un potencial eólico lo
suficiente para el desarrollo del Proyecto. La frecuencia de ocurrencia de velocidades de
viento discretas va de 1 a 16 m/s. (ver Figura IG-3).

Capítulo 1 – Pág. 2
Figura IG-2.
Rosa de los vientos del mástil de Calama a 60 metros.

Fuente: Mástil medición propiedad E-CL S.A.

Figura IG-3.
Patrón de viento diario para 3 alturas de medición 60m-50m-30m.

Fuente: Mástil medición propiedad E-CL S.A.

1.5 OBJETIVO

El objetivo es desarrollar un proyecto de generación eléctrica a partir de energía


renovable no convencional (ERNC), la cual sea inyectada al Sistema Eléctrico del Norte
Grande, diversificando la matriz energética de éste (disminuyendo el despacho de
centrales térmicas) e incorporando energías limpias que no dependan de restricciones en
el suministro.

Junto a ello, el Proyecto cumple un rol fundamental en pos de la reducción de emisiones


de gases de efecto invernadero, razón por la cual éste formará parte del Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL), acogiéndose al mercado de los bonos de carbono, dentro del
marco del Protocolo de Kyoto.

Capítulo 1 – Pág. 3
En forma adicional, se espera que el Proyecto se constituya como un potencial atractivo
turístico para la comuna y un ejemplo del concepto de inyección y suministro al sistema
eléctrico del norte grande con energías renovables no convencionales.

1.6 FECHA INICIO DE ACTIVIDADES

Las actividades asociadas al Proyecto se iniciarán una vez obtenida la Resolución de


Calificación Ambiental, Permisos Ambientales Sectoriales y autorizaciones
correspondientes para su desarrollo.

El cronograma previsto para la construcción del Proyecto indica una duración de 16


meses. La fecha estimada para el inicio de actividades es el 1 de mayo del año 2011,
para entrar en operación el segundo semestre del año 2012, con la puesta en marcha de
los primeros aerogeneradores.

1.7 MONTO DE INVERSIÓN

La inversión total estimada para la ejecución del proyecto es de 280 millones de dólares
(USD$ 280.000.000), valor que considera, estudios preliminares, ingeniería, traslado e
instalación de equipos, canaletas, tendidos eléctricos, contingencias y obras anexas entre
otras.

1.8 MANO DE OBRA POR FASE DEL PROYECTO

En la fase de construcción del Proyecto se estima un promedio mensual de 100 puestos


de trabajo, con un máximo de ocupación de 150 personas durante el mes de mayor
actividad, personal correspondiente a empresas de contratistas, subcontratistas y a la
inspección técnica.

Durante la etapa de operación del proyecto, el personal requerido es mínimo, estimando


como máximo la contratación de 8 personas para labores de operación, seguridad y
mantención del proyecto. El Parque Eólico será operado a distancia desde instalaciones
de E-CL, mediante control remoto y control local cuando se requiera realizar alguna
mantención o reparación.

1.9 VIDA ÚTIL

La vida útil del proyecto se estima por un período mínimo de 25 años. Al término de dicho
período, se evaluará la opción de mantener la operación, modernizar o dejar de operar el
Parque Eólico.

1.10 SUPERFICIE

La superficie involucrada en el emplazamiento del Proyecto, en cada etapa de éste, se


presenta a continuación en la Tabla IG-1:

Capítulo 1 – Pág. 4
Tabla IG-1.
Superficie involucrada en cada etapa del Proyecto.
Etapa Superficie Notas

Etapa de Correspondiente a las líneas de transmisión, su franja


1.642 hectáreas
Construcción de servidumbre y terreno asociado al parque eólico
Etapa de Correspondiente a las líneas de transmisión, su franja
1.642 hectáreas
Operación de servidumbre y terreno asociado al parque eólico
Correspondiente a las líneas de transmisión, su franja
Etapa de Cierre 1.642 hectáreas
de servidumbre y terreno asociado al parque eólico

1.11 DESCRIPCIÓN CRONOLÓGICA DE SUS FASES

A continuación se presenta el cronograma de ejecución del Proyecto.

Figura IG-4.
Cronograma del Proyecto.
Meses
Actividades ‐6 ‐5 ‐4 ‐3 ‐2 ‐1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Licitación Proyecto
Adjudicación
Firma Contrato
Permisos de Construcción
Instalación de Faenas
Obras Civiles ‐ caminos, accesos, plataformas
Obra Civiles ‐ vías provisorias
Adaptación plataformas de montaje
Construcción de fundaciones
Construcción de S/E y montaje de equipos
Construcción canalizaciones de media tensión
Tendido de cables
Construcción sala de control
Construcción mirador
Construcción Línea de Transmisión
Recepción Aerogeneradores y trafos
Montaje y habilitación de aerogeneradores
Remoción de vías provisorias
Limpieza y restauración general del terreno
Desarme de instalaciones de faenas
Puesta en Marcha y Comisionamiento

1.12 LOCALIZACIÓN

El Proyecto se ubica en la comuna de Calama, Provincia de El Loa, Región de


Antofagasta, específicamente a unos 20 kilómetros al sureste de la ciudad de Calama,
fuera del límite urbano de la misma.

Su emplazamiento limita por el Norte con la Ruta B-165, la que conecta a su vez con la
Ruta 23 a San Pedro de Atacama y las faenas de la minera Santa Margarita hacia el Este,
por el Oeste con el cruce de las Rutas B-165 y N° 23, y por el Sur con la Ruta N° 23 que
comunica la ciudad de Calama con San Pedro de Atacama.

Capítulo 1 – Pág. 5
Las coordenadas UTM (Datum WGS 84, Uso 19 S) de los vértices de las áreas de
emplazamiento del proyecto son las siguientes:

Tabla IG-2.
Coordenadas Parque Eólico.
Coordenadas UTM WGS 84
Vértices
Norte Este
C1 7.513.186,5 526.645,6
C2 7.513.194,0 526.747,0
C3 7.511.166,0 526.622,0
C4 7.511.329,0 528.915,0
C5 7.504.942,0 528.557,0
C6 7.504.787,0 526.148,0
C7 7.508.076,0 526.335,0

Tabla IG-3.
Coordenadas Subestación Moctezuma.
Coordenadas UTM WGS 84
Vértices
Norte Este
A 7.508.599 526.375
B 7.508.598 526.398
C 7.508.555 526.396
D 7.508.556 526.387
E 7.508.551 526.386
F 7.508.552 526.367
G 7.508.554 526.367
H 7.508.554 526.369
I 7.508.557 526.370
J 7.508.556 526.372
Nota: Subestación ubicada dentro del polígono del
Parque

Tabla IG-4.
Coordenadas Línea de Transmisión: S/E Moctezuma-S/E Calama.
Coordenadas UTM WGS 84
Vértices
Norte Este
VS 7.508.613 526.384
V1 7.513.188 526.667
V2 7.515.209 525.756
V3 7.517.691 524.077
V4 7.520.014 517.336
D4.1 7.519.886 512.268
V5 7.519.843 510.406
V6 7.520.026 509.840
VF 7.519.774 507.858

Capítulo 1 – Pág. 6
La zona donde se ubicará el proyecto se encuentra fuera del límite urbano definido por el
Plan Regulador Comunal de Calama, aprobado por Resolución N° 38 del Gobierno
Regional de Antofagasta, de fecha 20 de julio de 2004, por lo que se clasifica como zona
rural.

El acceso al Proyecto se efectuará por la ruta N° 23 (camino a San Pedro de Atacama)


desde la ciudad de Calama, distante a 18 km, e ingresar aproximadamente 7 km en
dirección Noreste, lugar de emplazamiento de la subestación colectora del parque eólico.

El Parque se conectará al SING a través de una línea de transmisión en 110 kV, de 28,5
km de longitud aproximadamente, la cual unirá la subestación colectora con la
Subestación Calama. Esta subestación forma parte de la red eléctrica del SING.

En el Anexo DP-1 del Capítulo 2 se presenta la ubicación del Proyecto a nivel regional y
local.

Capítulo 1 – Pág. 7
CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


CAPÍTULO 2 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

ÍNDICE

2.1  INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1 
2.2  CONSIDERACIONES RELEVANTES .................................................................................. 1 
2.3  OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................................. 2 
2.4  LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................... 2 
2.5  INVERSIÓN Y CRONOGRAMA ............................................................................................. 3 
2.6  VIDA ÚTIL ................................................................................................................................... 4 
2.7  IDENTIFICACIÓN DE SUS PARTES, ACCIONES Y OBRAS ASOCIADAS .............. 4 
2.7.1 Obras Permanentes ..............................................................................................5
2.7.1.1 Parque Eólico ................................................................................................5
2.7.1.2 Subestación Eléctrica Moctezuma ................................................................9
2.7.1.3 Paño de Conexión en Subestación Calama ...............................................10
2.7.1.4 Línea de Transmisión S/E Moctezuma-S/E Calama ...................................11
2.7.2 Obras Temporales ..............................................................................................18
2.7.2.1 Instalación de faenas ..................................................................................18
2.7.2.2 Instalaciones Sanitarias ..............................................................................19
2.7.2.3 Caminos de la Grúa Principal .....................................................................19
2.7.2.4 Zona de acumulación transitoria .................................................................20
2.8  ACTIVIDADES CONTEMPLADAS POR EL PROYECTO ............................................. 20 
2.8.1 Etapa de construcción ........................................................................................20
2.8.1.1 Ejecución de Roces y Escarpes ..................................................................20
2.8.1.2 Acondicionamiento de Instalaciones de Faenas .........................................20
2.8.1.3 Movimientos de Tierra.................................................................................20
2.8.1.4 Transporte de Materiales ............................................................................21
2.8.1.5 Transporte de personal ...............................................................................22
2.8.1.6 Construcción de Caminos ...........................................................................22
2.8.1.7 Construcción de Fundaciones para Aerogeneradores ................................23
2.8.1.8 Montaje de aerogeneradores ......................................................................23
2.8.1.9 Construcción de Canalizaciones Subterráneas ..........................................25
2.8.1.10 Construcción de Fundaciones para Estructuras de la LT ...........................25
2.8.1.11 Rellenos Compactados de Estructuras de la LT .........................................25

Capítulo 2
2.8.1.12 Montaje de Estructuras de la LT .................................................................25
2.8.1.13 Instalación de Aisladores y Poleas .............................................................26
2.8.1.14 Tendido y Templado de Conductores y del Cable de Guardia ...................26
2.8.1.15 Tensado y Engrampado ..............................................................................26
2.8.1.16 Prueba y Puesta en Marcha........................................................................26
2.8.1.17 Desarme y Retiro de Instalaciones Temporales .........................................26
2.8.1.18 Limpieza y Restauración General del Terreno ............................................26
2.8.2 Etapa de Operación ............................................................................................26
2.8.2.1 Operación del Parque Eólico ......................................................................26
2.8.2.2 Generación de energía. ..............................................................................27
2.8.2.3 Transporte de Energía ................................................................................27
2.8.2.4 Mantenimientos ...........................................................................................27
2.8.2.5 Mantenimientos Programados y de Emergencia de Aerogeneradores ......27
2.8.2.6 Mantenimiento de Caminos de Acceso .......................................................27
2.8.2.7 Mantenimientos de la S/E Moctezuma ........................................................27
2.8.2.8 Mantenimiento de Línea de Transmisión ....................................................27
2.8.3 Etapa de abandono .............................................................................................28
2.8.3.1 Contratación de Mano de Obra Temporal ...................................................28
2.8.3.2 Desmantelamiento de las Obras Permanentes ..........................................28
2.8.3.3 Cierre y Clausura de las Instalaciones. .......................................................28
2.9  USO Y MANEJO DE INSUMOS .......................................................................................... 29 
2.9.1 Agua Potable ......................................................................................................29
2.9.2 Agua Industrial ....................................................................................................29
2.9.3 Electricidad .........................................................................................................29
2.9.4 Combustibles ......................................................................................................30
2.9.5 Áridos y Hormigones ...........................................................................................30
2.9.6 Máquinas y equipos ............................................................................................30
2.10  MANO DE OBRA UTILIZADA POR EL PROYECTO ..................................................... 31 
2.10.1 Etapa de Construcción ........................................................................................31
2.10.2 Etapa de Operación ............................................................................................31

Capítulo 2
ANEXOS

Anexo DP-1. Plano General del Proyecto.


Anexo DP-2. Disposición inicial de los aerogeneradores.
Anexo DP-3. Trazado de los caminos existentes y aquellos proyectados para la
ejecución del Proyecto.

TABLAS

Tabla DP-1. Coordenadas Parque Eólico.


Tabla DP-2. Coordenadas Subestación Moctezuma*.
Tabla DP-3. Coordenadas Línea de Transmisión: S/E Moctezuma-S/E Calama.

FIGURAS

Figura DP-1. Cronograma del Proyecto.


Figura DP-2. Principales partes de un aerogenerador.
Figura DP-3. Torre de Suspensión Tipo 11S.
Figura DP-4. Torre de Anclaje 0º-55º y Torre de Anclaje 0º-20º.
Figura DP-5. Ejemplo Dispositivos de Desviación de Vuelo.
Figura DP-6. Ejemplo Peinetas.
Figura DP-7. Secuencia de Montaje de Torre.
Figura DP-8. Secuencia de Montaje de Góndola.
Figura DP-9. Secuencia de Montaje de Aspas y Buje.

Capítulo 2
CAPÍTULO 2 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

“PARQUE EÓLICO CALAMA”

2.1 INTRODUCCIÓN

E-CL S.A., en adelante “el Titular”, somete a consideración de la Comisión Regional del
Medio Ambiente de la Región de Antofagasta, la Declaración de Impacto Ambiental del
Proyecto “Parque Eólico Calama”.

El Proyecto consiste en la construcción, instalación y operación de un Parque Eólico de


56 aerogeneradores con una capacidad instalada individual de 1,5 MW a 2,3 MW de
potencia máxima, una subestación eléctrica y sus respectivas líneas de transmisión. Las
obras consideradas se emplazarán en las cercanías de la ciudad de Calama, en la
Provincia El Loa, Región de Antofagasta.

2.2 CONSIDERACIONES RELEVANTES

El Proyecto a ser desarrollado reúne una serie de características y virtudes pertinentes de


destacar, entre las cuales se encuentran:

 Permitirá satisfacer, mediante una energía limpia y amigable, la creciente demanda


energética industrial del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y
diversificar la matriz energética de éste.

 Reemplaza fuentes de generación, como los combustibles fósiles, por energías


renovables. En este sentido, el Proyecto juega un rol fundamental en pos de la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, razón por la cual éste
proyecto formará parte del mecanismo de desarrollo limpio (MDL), dentro del marco
del protocolo de Kyoto.

 Podrá convertirse en un potencial atractivo turístico para la comuna y un ejemplo del


concepto de inyección y suministro al SING con energías renovables no
convencionales.

 El trazado de la línea de transmisión seleccionado para su conexión a la


subestación Calama, fue formulado de manera tal de minimizar las intervenciones a
zonas que pudieran ser consideradas sensibles desde el punto de vista ambiental
(arqueología, biota, etc.) y aprovechar el paralelismo a líneas existentes (línea de
transmisión Santa Margarita), disminuyendo de esta manera nuevas afecciones al
medio ambiente.

Capítulo 2 – Pág. 1
2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo es desarrollar un proyecto de generación eléctrica a partir de energía


renovable no convencional (ERNC), la cual será inyectada al SING, diversificando la
matriz energética de éste e incorporando energías limpias que no dependan de
restricciones en el suministro.

2.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto se emplazará en la comuna de Calama, Provincia de El Loa, Región de


Antofagasta, específicamente a unos 20 kilómetros al sureste de la ciudad de Calama,
fuera del límite urbano de la misma.

Su emplazamiento limita por el Norte con la Ruta B-165, la que conecta a su vez con la
Ruta 23 a San Pedro de Atacama y las faenas de la minera Santa Margarita hacia el Este,
por el Oeste con el cruce de las Rutas B-165 y N° 23, y por el Sur con la Ruta N° 23 que
comunica la ciudad de Calama con San Pedro de Atacama. Las coordenadas UTM
(Datum WGS 84, Huso 19 S) de los vértices de las áreas de emplazamiento del proyecto
son las siguientes:

Tabla DP-1.
Coordenadas Parque Eólico.
Coordenadas UTM WGS 84
Vértices
Norte Este
C1 7.513.186,5 526.645,6
C2 7.513.194,0 526.747,0
C3 7.511.166,0 526.622,0
C4 7.511.329,0 528.915,0
C5 7.504.942,0 528.557,0
C6 7.504.787,0 526.148,0
C7 7.508.076,0 526.335,0

Tabla DP-2.
Coordenadas Subestación Moctezuma*.
Coordenadas UTM WGS 84
Vértices
Norte Este
A 7.508.599 526.375
B 7.508.598 526.398
C 7.508.555 526.396
D 7.508.556 526.387
E 7.508.551 526.386
F 7.508.552 526.367
G 7.508.554 526.367
H 7.508.554 526.369
I 7.508.557 526.370
J 7.508.556 526.372
* Subestación ubicada dentro del polígono del Parque

Capítulo 2 – Pág. 2
Tabla DP-3.
Coordenadas Línea de Transmisión: S/E Moctezuma-S/E Calama.
Coordenadas UTM WGS 84
Vértices
Norte Este
VS 7.508.613 526.384
V1 7.513.188 526.667
V2 7.515.209 525.756
V3 7.517.691 524.077
V4 7.520.014 517.336
D4.1 7.519.886 512.268
V5 7.519.843 510.406
V6 7.520.026 509.840
VF 7.519.774 507.858

La zona donde se ubicará el proyecto se encuentra fuera del límite urbano definido por el
Plan Regulador Comunal de Calama, aprobado por Resolución N° 38 del Gobierno
Regional de Antofagasta, de fecha 20 de julio de 2004, por lo que se clasifica como zona
rural.

El acceso al Proyecto se efectuará por la ruta N° 23 (camino a San Pedro de Atacama)


desde la ciudad de Calama, distante a 18 km, e ingresar aproximadamente 7 km en
dirección Noreste, lugar de emplazamiento de la subestación Moctezuma del parque
eólico.

El Parque se conectará al SING a través de una línea de transmisión en 110 kV, de 28,5
km de longitud aproximadamente, la cual unirá la subestación Moctezuma con la
Subestación Calama. Esta subestación forma parte de la red eléctrica del SING.

En el Anexo DP-1 se muestra un plano general del Proyecto, incluyendo la zona de los
aerogeneradores y sala de control, y el trazado de la línea de transmisión.

2.5 INVERSIÓN Y CRONOGRAMA

El monto total estimado de la inversión es de US$ 280.000.000, valor que considera


estudios, ingeniería, traslado e instalación de obras y equipos, entre otros.

Una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental favorable del Proyecto y los
permisos correspondientes para dar inicio a la construcción, se comenzará con la
ejecución de las obras, etapa que tendrá una duración aproximada de 16 meses, de
manera tal de poner en marcha los aerogeneradores el segundo semestre del año 2012.

Capítulo 2 – Pág. 3
A continuación se presenta el cronograma de ejecución del Proyecto:

Figura DP-1.
Cronograma del Proyecto.
Meses
Actividades ‐6 ‐5 ‐4 ‐3 ‐2 ‐1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Licitación Proyecto
Adjudicación
Firma Contrato
Permisos de Construcción
Instalación de Faenas
Obras Civiles ‐ caminos, accesos, plataformas
Obra Civiles ‐ vías provisorias
Adaptación plataformas de montaje
Construcción de fundaciones
Construcción de S/E y montaje de equipos
Construcción canalizaciones de media tensión
Tendido de cables
Construcción sala de control
Construcción mirador
Construcción Línea de Transmisión
Recepción Aerogeneradores y trafos
Montaje y habilitación de aerogeneradores
Remoción de vías provisorias
Limpieza y restauración general del terreno
Desarme de instalaciones de faenas
Puesta en Marcha y Comisionamiento

2.6 VIDA ÚTIL

La vida útil del proyecto se estima por un período mínimo de 25 años. Al término de dicho
período, se evaluará la opción de mantener la operación, modernizar o dejar de operar el
Parque Eólico.

2.7 IDENTIFICACIÓN DE SUS PARTES, ACCIONES Y OBRAS ASOCIADAS

El Proyecto consiste en la construcción, instalación y operación de un parque eólico de


128 MW de potencia instalada, una subestación eléctrica (S/E Moctezuma) y una línea de
transmisión de 110 kV que permitirá la conexión de éste al SING en la subestación
Calama (subestación existente).

A continuación se presenta una descripción de las principales partes y obras proyectadas


para el “Parque Eólico Calama”.

Capítulo 2 – Pág. 4
2.7.1 Obras Permanentes

2.7.1.1 Parque Eólico

El parque eólico estará compuesto por 56 aerogeneradores con una capacidad individual
de 1.5 – 2.3 MW de generación. Las principales características de éste son:

 Potencia nominal de aerogeneradores: 1,5 – 2,3 MW.


 Unidades de generación: 56.
 Capacidad instalada: 128 MW de potencia. (modelando aerogeneradores de 2,3
MW)
 Producción media anual generable: 294.336 MWh/año.
 Diámetro de rotor: 100 (m)
 Altura máxima de torre: 135 (m)
 Velocidad nominal del viento de diseño: 7 m/s

Cada aerogenerador recibirá la energía cinética del viento, captándola mediante el


movimiento de las aspas, el cual hará girar un generador alojado en la góndola,
produciendo de esta manera energía eléctrica. Esta será transportada mediante cables
conductores subterráneos a una subestación eléctrica dentro del predio del parque eólico
(S/E Moctezuma), donde se elevará su tensión y transmitirá a través de una línea de
transmisión de 110 kV al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

 Fundaciones de Aerogeneradores

Son las encargadas de fijar los aerogeneradores al suelo y transmitir a este los esfuerzos
producidos por el movimiento de las palas. Constituyen la obra civil más importante en la
construcción del parque eólico, y si bien sus dimensiones son poco significativas en
relación al área que ocupa el parque, es el elemento más sensible desde el punto de vista
de la ingeniería estructural.

La fundación de cada aerogenerador ocupará una superficie de 250 m2 y tendrá una


profundidad de 3 m aproximadamente, sin embargo; sus dimensiones quedarán
finalmente definidas de acuerdo a las características geotécnicas del terreno.

 Aerogeneradores

La principal faena del proyecto será la instalación de los 56 aerogeneradores con


capacidad individual de 1,5 – 2,3 MW cada uno. Están constituidos básicamente por tres
componentes principales: Rotor, Góndola o Nacelle o Nacela y Torre (ver Figura DP-2):

Capítulo 2 – Pág. 5
Figura DP-2.
Principales partes de un aerogenerador.

Fuente: www.mega4up.com.ar/eolica.html

o Rotor: está conformado por el conjunto de palas o aspas y el buje. Las aspas
capturan la energía cinética del viento y transmiten su potencia hacia el buje. Su
diseño es muy parecido al del ala de un avión y son construidas de fibra de vidrio y
reforzadas con resina. El buje es la pieza metálica de fundición que conecta las palas
al eje de transmisión, ubicado dentro de la Góndola.

o Góndola: corresponde al habitáculo o caja que contiene los componentes claves del
aerogenerador, y los protege de la intemperie. En su interior se encuentra el eje
pequeño, la caja multiplicadora, el generador eléctrico y los mecanismos de control,
orientación y refrigeración. El personal de servicio puede entrar en la góndola desde
la torre de la turbina.

o Torre: es la estructura de soporte de la góndola y el rotor. Generalmente es una


ventaja disponer de una torre alta, dado que la velocidad del viento aumenta a
medida que se aumenta la distancia del nivel del suelo. Está conformada por
secciones que son ensambladas una sobre la otra, hasta lograr la altura deseada
sobre el nivel de terreno. Es estabilizada sobre la fundación a través del anillo de
fundación.

o Sistema de frenado: el sistema de frenado que tendrá cada aerogenerador se


denomina “PITCH” y consiste en un freno del tipo hidráulico que hará girar las aspas
de tal forma de generar mayor roce y turbulencia contra el viento. Por otro lado, cada
aerogenerador contará con un freno mecánico de discos que detendrá
completamente las turbinas en caso de emergencia o detención intempestiva del
parque.

o Sistema de control y monitoreo: todo el control y regulación de las funciones de los


aerogeneradores serán realizadas mediante sistemas computacionales que
supervisarán en tiempo real y en forma tele comandada, el funcionamiento de la
turbina y sus componentes, garantizándose continuamente con esto, la máxima
seguridad y productividad.

Capítulo 2 – Pág. 6
o Sistema de protección contra rayos: cada torre contará con un sistema de
cableado a tierra a fin de proteger el aerogenerador de impactos por rayos.

El Proyecto contempla la instalación de 56 aerogeneradores, los cuales son separados


entre sí al menos a una distancia de 5 veces el diámetro de rotor en la dirección de los
vientos dominantes, y de aproximadamente 3 veces su diámetro en la dirección
perpendicular a los vientos dominantes, esta separación evita las posibles turbulencias
entre aerogeneradores. Las torres utilizadas tendrán una altura máxima de 135 m., y el
diámetro del rotor tendrá 100 m. Dado que la capacidad nominal de cada equipo a utilizar
será de 1.5 a 2.3 MW, el proyecto constituye una capacidad instalada total de 128 MW
con la totalidad de los aerogeneradores.

Todos los aerogeneradores estarán unidos mediante canalización subterránea ubicada


paralela a los caminos de servicio.

La disposición inicial1 contemplada de cada uno de los aerogeneradores, en el predio del


parque eólico, se presenta en el Anexo DP-2.

 Plataformas para el montaje de los equipos

Se requerirán plataformas destinadas al montaje de los equipos y componentes delos


aerogeneradores y para eventuales mantenciones de estos durante la operación del
parque. Dichas plataformas deben ser perfectamente horizontales y en la zona de
maniobra de la grúa principal utilizada para montaje, deberá existir una nivelación con
pendiente de 0%. La superficie utilizada para la plataforma de cada aerogenerador,
comprende un área de maniobra total de 35 m x 50 m de terreno compactado (sin ser
necesaria la cobertura con cemento o asfalto, sólo con gravilla superficial), dispuesta en
las inmediaciones de la cimentación del aerogenerador y una zona de descarga y
preparación de la góndola del aerogenerador junto a la cimentación de aproximadamente
250 m2.

 Caminos

El Proyecto contempla la construcción de caminos al interior del predio y la utilización de


parte delos caminos que actualmente existen en el sector de acceso al predio desde las
rutas 23 y B-165.

Se dispondrá de caminos de acceso a las principales obras del parque eólico y a la


ubicación de cada aerogenerador. Dichos elementos corresponden a caminos interiores
no pavimentados que deberán estar habilitados completamente, previo al inicio de las
actividades de montaje del Proyecto. El diseño de los caminos busca evitar mayores
movimientos de suelos, utilizando en lo posible la menor longitud que permita conectar los
elementos del Proyecto.

En los planos adjuntos en Anexo DP-3, se muestra el trazado de los caminos existentes y
aquellos proyectados para la ejecución del Proyecto.

1
A ser ratificada durante la etapa de ingeniería de detalle.

Capítulo 2 – Pág. 7
Los accesos al predio desde las Rutas 23 y B-165 serán realizados de acuerdo a lo
establecen las normas y disposiciones del Ministerio de Obras Públicas (Vialidad), tales
como Manual de Carretera de Obras Públicas y Manual de Señalización de Tránsito de
Transportes y Telecomunicaciones.

 Canalizaciones Subterráneas

Las canalizaciones necesarias para la transmisión de energía, serán diseñadas de


manera de poder almacenar en la misma zanja los cables de control, fuerza, tensión y
comunicaciones del parque eólico. Dichas canalizaciones serán de aproximadamente un
metro de profundidad, 60 cm de ancho y la longitud total será de aproximadamente 25 km.

Cabe señalar que las canalizaciones del proyecto cumplirán las disposiciones de la
Norma NSEG 5.E.n.71, Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes, de
la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en particular el Capítulo VII
“Canalizaciones Subterráneas", artículos 131 a 141.

 Sala de control

La sala de control del Parque Eólico contará con equipos de seguimiento de los
principales parámetros operacionales del Parque. Se ubicará en un sitio adyacente a la
Subestación Moctezuma del parque eólico, aproximadamente en las coordenadas
0526.405E y 7.508.583N (UTM, Datum WGS 84 Huso 19), y tendrá una superficie
aproximada de 500 m2, incluyendo baños, bodega de acopio temporal, sala de reuniones
y estacionamiento.

 Bodega de Acopio Temporal

Dentro del área destinada para la sala de control, pero en recinto separado, se instalará
una bodega de acopio temporal con el fin de almacenar temporalmente los posibles
residuos y desechos provenientes principalmente de las mantenciones de los equipos
durante la etapa de operación. Dichos desechos consistirían mayoritariamente en aceites
lubricantes usados, además de otros en pequeñas cantidades como envases de plástico,
filtros de aceite, envases metálicos, guaipes. La superficie aproximada de esta bodega se
estima en 15 m2.

El diseño de esta bodega considera las principales características señaladas en el D.S Nº


148/2004:

 Tendrá una base continua, impermeable y resistente química y estructuralmente a


los residuos almacenados;
 Contará con un cierre perimetral de, a lo menos, 1,80 m de altura, el cual impedirá
el libre acceso de personas y animales y contará de puerta de acceso con llave;
 Estará techada y protegida de condiciones ambientales tales como humedad,
temperatura y radiación solar;
 Tendrá un sistema colector para eventuales derrames;
 Contará con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of. 93,
versión 2003.

Capítulo 2 – Pág. 8
Los residuos serán gestionados en conformidad a la normativa aplicable (D.S. Nº
148/2004 del Ministerio de Salud), solicitando además a la Seremi de Salud de la Región
de Antofagasta, la autorización para el funcionamiento de la bodega.

 Instalaciones sanitarias

El área de la sala de control albergará las instalaciones permanentes de servicios


destinados al uso del personal de mantenimiento y control del parque eólico; dichas
instalaciones estarán compuestas por baño, lavamanos y ducha.

Para el tratamiento de los residuos líquidos, el Titular instalará una planta de tratamiento
de aguas modular, para lo cual se dará cumplimiento al D.F.L 725 de 1967, Código
Sanitario. Asimismo, los antecedentes asociados al artículo 91 del D.S N°95/92 son
presentados en el Capítulo 6 de esta DIA.

El agua tratada proveniente de la planta de tratamiento modular será utilizada para


regadío de jardines o humectación del terreno.

El retiro de los lodos generados en la planta estará a cargo de una empresa externa
autorizada por la autoridad sanitaria de la Región de Antofagasta. Considerando que el
personal es mínimo (5 personas), la frecuencia de retiro será anual.

2.7.1.2 Subestación Eléctrica Moctezuma

La subestación Moctezuma se ubicará en los terrenos donde se emplazará el Parque


Eólico Calama y permitirá recibir la energía eléctrica producida por los aerogeneradores
en media tensión (23 kV), y elevar su tensión a 110 kV, con la finalidad de transmitirla
hacia la S/E Calama.

La subestación ocupará un superficie de aproximadamente 1.114 m2 de los cuales 1.014


m2 corresponden al patio de alta tensión y 100 m2 a la sala de celdas de control.

 Patio de Alta Tensión

El patio de alta tensión de la subestación Moctezuma estará compuesto por los siguientes
equipos y estructuras principales:

 Tres (3) pararrayos de óxido de zinc, 110 kV voltaje fase-fase, 50 Hz, tipo estación,
con contadores de descarga.

 Un (1) desconectadortripolar clase 145 kV,

 Un (1) marco de línea.

 Estructura metálicas, de acero galvanizado en caliente, formada por dos pilares y


una viga horizontal, destinada a efectuar el anclaje de los conductores

 Tres (3) transformadores de potencial 145 kV, con doble secundario.

Capítulo 2 – Pág. 9
 Tres (3) transformadores de corriente, 145 kV, con tres núcleos multi-razón. Un
núcleo para medidas y dos núcleos para protecciones.

 Estructuras soporte para equipos.

 Malla de puesta a tierra.

 Sistema de iluminación.

 Sala de Control

La sala de control estará constituida por muros de albañilería reforzado con pilares de
hormigón y acero, ladrillos de arcilla, terminados con estuco de cemento, tanto por el
exterior como por el interior.

La sala de control se divide en sala de celdas, salas de control y servicios auxiliares, y


sala de climatización. En la sala de celdas se instalarán las celdas e interruptores de
media tensión (AC metal-eclosedSwitchgear), 23 kV, que permitirán conectar los distintos
grupos de aerogeneradores del parque eólico con el transformador de poder de la
subestación. En las salas de control y servicios auxiliares se dispondrán los siguientes
equipos principales:

 Tres (3) armarios para control y medidas


 Dos (2) bancos de baterías
 Dos (2) cargadores de baterías
 Un (1) tablero de servicios auxiliares de corriente continua
 Un (1) tablero de servicios auxiliares de corriente alterna
 Un (1) tablero de alumbrado

En la sala de climatización se instalarán los equipos destinados a mantener condiciones


controladas de temperatura, presión y limpieza del aire dentro de la sala de control.

2.7.1.3 Paño de Conexión en Subestación Calama

En la subestación Calama se consideran las obras necesarias para habilitar el paño que
se requiere para la conexión de la línea al patio de 110 kV existente.

El paño de línea estará compuesto por los siguientes equipos y estructuras principales:

 Un (1) marco de línea.

 Tres (3) pararrayos de óxido de zinc, 110 kV voltaje fase-fase, 50 Hz, tipo estación,
con contadores de descarga.

 Un (1) desconectadortripolar clase 145 kV,

 Tres (3) transformadores de potencial 145 kV, con doble secundario.

Capítulo 2 – Pág. 10
 Tres (3) transformadores de corriente, 145 kV, con tres núcleos multi-razón. Un
núcleo para medidas y dos núcleos para protecciones.

 Un (1) interruptor para 145 kV, de accionamiento tripolar, aislado en SF6, tipo
soplado, tanque vivo.

 Un (1) desconectadortripolar clase 145 kV, de apertura central, con accionamiento


motorizado y manual para las cuchillas principales y sin cuchillas de puesta a
tierra.

 Una (1) caseta de control para el paño

 Malla de puesta a tierra.

 Estructuras soporte para equipos

 Estructuras metálicas reticuladas, de acero galvanizado en caliente.

2.7.1.4 Línea de Transmisión S/E Moctezuma-S/E Calama

La línea de transmisión S/E Moctezuma-S/E Calama 110kV, consiste en una línea de


transmisión eléctrica en simple circuito, estructuras de acero galvanizado, dos
conductores por fase, con tensión nominal de 110 kV y capacidad para transportar 110
MVA.

La Línea de Transmisión se extenderá aproximadamente 26,5 km desde la barra de 110


kV de la Subestación Moctezuma hasta la barra de 110 kV de la Subestación Calama, con
una franja de servidumbre promedio de 28 metros.

La línea de transmisión quedará así conectada al Sistema Interconectado del Norte


Grande (SING). Las características generales de la línea son;

- Voltaje Nominal : 110 kV


- Frecuencia Nominal : 50 Hz
- Conductor : AAAC 465.4 MCM
- Cable de Guardia : OPGW 12,15 mm
- Número de Circuitos : 1
- Número de fases : 3
- Número de conductores por fase : 1
- Longitud de la línea : 26,5 km
- Tensión Máxima : 123 kV
- Temperatura Máxima Conductor : 65º C

Esta nueva Línea de Transmisión de 1 x 110 kV, enlazará la Subestación Moctezuma con
la Subestación Calama, para la evacuación de la potencia generada por las unidades del
Parque Eólico Calama.

Capítulo 2 – Pág. 11
El diseño de la línea de transmisión se ajustará a las siguientes Normas y/o Reglamentos:

 Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio


 NSeg.5,Gen7.1 Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes
 Nseg.6,Gen7.1 Cruces y Paralelismos de Líneas Aéreas
 ANSI American National Standards Institute
 ASTM American Society for Testing and Material
 IEC International Electrotechnical Commission
 IEEE Institute of electrical and Electronic Engineering
 ASCE Manual N° 52 “Guide for Design of Steel Transmission Tower”

 Estructuras

Las estructuras de soporte de la línea de transmisión de 110 kV serán de acero


galvanizado para simple circuito. Soportarán un conductor tipo AAAC 465,4 MCM por fase
y un cable de guardia tipo OPGW de 12,15 mm de diámetro. Se utilizarán dos tipos
básicos de estructuras:

 Suspensión (S)
 Anclaje (A)

Las torres presentarán variaciones de altura para poder adaptarlas a la configuración del
terreno. Cada una de éstas se conectará a una malla a tierra de protección, la que se
construiría en su base, a una profundidad de 0,6 metros del suelo.

Las siguientes Figuras DP-3 y DP-4 muestran esquemas de las estructuras de suspensión
y anclaje que se utilizarán en el Proyecto:

Capítulo 2 – Pág. 12
Figura DP-3.
Torre de Suspensión Tipo 11S.

Capítulo 2 – Pág. 13
Figura DP-4.
Torre de Anclaje 0º-55º y Torre de Anclaje 0º-20º.

 Fundaciones

Permiten fijar al suelo las torres o estructuras metálicas que soportan los conductores de
la línea, manteniendo su estabilidad. Cada torre contará con cuatro fundaciones
individuales, consistentes en estructuras de hormigón armado construidas bajo el nivel del
suelo natural, sobresaliendo en la superficie, en general, sólo la parte superior de cada
pedestal y el anclaje metálico embebido en el hormigón de la fundación.

Las fundaciones de las torres de suspensión, por cada pata, tendrán como dimensiones
máximas aproximadas, una profundidad de 1,9 m y una base de 0,9 m x 0,9 m.

Capítulo 2 – Pág. 14
Las fundaciones de las torres de anclaje y remate, que son las de mayor tamaño, tendrán
como dimensiones máximas aproximadas, una profundidad de 3,0 m y una base de 0,96 x
0,96 m.

Considerando que la mayor parte de las estructuras se instalarán en terreno plano, se


estima que la superficie de intervención en la base de las torres de suspensión alcanzará
unos 4,4 x 4,4 m y en las torres de anclaje unos 5,6 x 5,6 m.

Se procederá al relleno de la excavación con el material excavado y, cuando éste no sea


adecuado para su compactación, se rellenará con material provisto por terceros de
empréstito autorizado.

 Conductor y Cable de Guardia

El Conductor será de aleación de aluminio AAAC 465,4 MCM, código “Cairo”. Se instalará
además, un cable de guardia con fibra óptica OPGW de 12,15 mm de diámetro y 24 fibras
a lo largo de la línea de 110 kV. En los vanos en los cuales pueda preverse navegación
aérea, se instalarán balizas de señalización área.

A continuación, se resumen las características principales del conductor:

- Tipo : AAAC “CAIRO”


- Sección : 235,8 mm2
- Diámetro : 19,9 mm
- Peso : 0,650 kg/m
- Tensión de Rotura : 7076 kg
- Módulo de Elasticidad : 6350 kg/mm2
- Coeficiente de Dilatación : 0,000023 1/ºC

Como cable de guardia se contempla el uso de un cable de guardia del tipo OPGW, con la
finalidad de poder utilizarlo para transmitir en tiempo real las variables eléctricas exigidas
por la “Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio”.

Se contempla la instalación de amortiguadores tipo stockbrigdeen toda la longitud de la


línea, tanto en los conductores de aluminio como en la fibra óptica, para minimizar las
vibraciones por el efecto del viento y así evitar que se corten estos conductores.

Como medida de protección para la avifauna presente en el área del cruce del río Loa y
de mantenimiento de la operatividad de la línea de transmisión, en este tramo de la línea
se considera la instalación de desviadores de vuelo al cable de guardia (ver Figura DP-5),
de manera de advertir la presencia de la línea y obligar al ave así de realizar maniobras
de desvío de su vuelo.

Capítulo 2 – Pág. 15
Figura DP-5.
Ejemplo Dispositivos de Desviación de Vuelo.

A su vez, en las torres ubicadas a ambos costados de la cuenca del río Loa se colocarán
peinetas o guardaperchas con el objeto de evitar la electrocución de aves de mayor
envergadura alar. Estas peinetas evitan el posicionamiento de aves sobre los aisladores,
(ver Figura DP-6). Esta medida evitará el uso de postes como percheros que impliquen
riesgo de contacto de aves con conductores.

Figura DP-6.
Ejemplo Peinetas.

Capítulo 2 – Pág. 16
 Aislación

Se utilizarán cadenas compuestas por aisladores de porcelana o de vidrio antiniebla, con


capacidad electromecánica de 12.000 kg y 31 mm/kV, según IEC815, nivel IV.

Las características típicas del aislador de vidrio o porcelana son:

- Diámetro Nominal : 280 mm


- Espaciamiento máximo : 146 mm
- Distancia de fuga mínimo : 432 mm

 Camino de servicio

Con la finalidad de efectuar la construcción de la línea y posteriormente, durante la etapa


de operación, realizar labores de inspección y mantenimiento de ésta, se contempla la
habilitación de caminos de acceso, así como la utilización y eventual mejoramiento de
caminos y huellas existentes en las proximidades del trazado.

La calidad de los caminos de acceso deberá permitir el transporte sin riesgo, del personal,
equipos y materiales, a los frentes de trabajo, y se construirán en forma tal que no
signifiquen un riesgo para la estabilidad tanto de las nuevas estructuras, como de las
existentes, ni que faciliten la erosión del suelo.

Los caminos de acceso podrán tener una pendiente de hasta 12% en el sentido
longitudinal y un ancho no superior a 3,5 m (En ciertos sectores se dejarán bermas de 0,5
m a cada lado). Cuando sea necesario, dependiendo de las condiciones del terreno, se
obtendrá una carpeta de rodado mediante escarpe compactado no controlado, a través de
pasadas con rodillo vibratorio liso de 6 toneladas estáticas.

Entre los vértices V3 y V6 (14,6 km), el trazado establecido para la línea Moctezuma-
Calama 1x110 kV se desarrolla prácticamente paralelo a la línea Calama-Santa Margarita
1x23 kV. En este tramo, las distancias mínima y máxima, entre los ejes de ambas líneas
son de aproximadamente 23 m y 30 m respectivamente.

La línea Calama-Santa Margarita 1x23 kV, posee una huella que se desarrolla en general
por su costado norte y que permite el tránsito de vehículos livianos de doble tracción en
toda su longitud, y de vehículos pesados en algunos tramos. No obstante el proyecto que
se presenta en el Anexo DP-3 (ver plano PEC01-0203-04-PLN001, láminas 01,02 y 03),
previo a su materialización se evaluará la conveniencia de utilizar parcial o totalmente
esta huella, entre los vértices V3 y V4, y entre las estructuras Nº 65 y Nº75.

El proyecto presentado en el plano indicado, láminas 01,02 y 03, contempla la habilitación


de aproximadamente 22,8 km de nuevos caminos, así como la utilización y eventual
mejoramiento de 4,8 km de caminos y huellas existentes. A partir de los caminos
proyectados se construirán las acometidas a cada una de las estructuras de la línea, con
longitudes que en general se encontrarán entre los 12 m y los 30 m. No se contempla
intervención de la faja fiscal.

Capítulo 2 – Pág. 17
2.7.2 Obras Temporales

Se distinguen las siguientes obras temporales requeridas para la fase de construcción del
proyecto.

 Instalación de faenas;
 Caminos provisorios o vías de desplazamiento de la grúa principal;
 Zona de acumulación transitoria;

2.7.2.1 Instalación de faenas

Al inicio de la etapa de construcción se realizarán los movimientos para la habilitación de


las instalaciones de faena, a cargo de los contratistas que materialicen la obra. Éstas
estarán ubicadas en el sector sur del predio, abarcando una superficie de aproximada de
5.000 m2.

Las instalaciones de faena consideran recintos para oficinas, bodegas, talleres,


comedores, sala de primeros auxilios, instalaciones sanitarias básicas, etc. Éstas estarán
conformadas por estructuras modulares móviles tipo containers para las instalaciones
principales y de construcciones provisorias menores para labores como bodegas,
comedores y vestuarios. En la etapa de construcción, el proyecto no contempla la
instalación de cocina. El servicio de alimentación será provisto por un tercero quien llevará
la alimentación para los trabajadores al lugar de faenas. El subcontratista que preste
estos servicios complementarios, contará con las autorizaciones que correspondan. Se
contempla la implementación de colaciones frías en los distintos frentes de trabajo.

Se contempla la habilitación de una bodega de almacenamiento temporal de residuos


peligrosos que se puedan generar durante la etapa de construcción y operación (aceites,
pinturas, lubricantes, etc.), según lo establecido en el DS 148/2004 del Ministerio de
Salud.

Los residuos serán gestionados en conformidad a la normativa aplicable (D.S. Nº


148/2004 del Ministerio de Salud), solicitando además a la Seremi de Salud de la Región
de Antofagasta, la autorización para el funcionamiento de la bodega.

Además, se habilitará un sector o patio de salvataje, destinado al almacenaje de


enfierraduras, embalajes y otros materiales de construcción, y en él, de un sector especial
para la acumulación transitoria de los residuos industriales no peligrosos y residuos
domiciliarios que se generen durante la etapa de construcción. Dicho sector será
debidamente cercado y señalizado.

Se considera también dar cumplimiento al DS N° 686/1998, del Ministerio de Economía,


Fomento y Reconstrucción, que establece Norma de Emisión para la Regulación de la
Contaminación Lumínica de los Cielos Nocturnos, a través de las siguientes
consideraciones:

Capítulo 2 – Pág. 18
 Se adquirirán luminarias certificadas en cumplimiento del citado Decreto a
proveedores autorizados, entregando la información requerida al organismo
competente. Se adjuntará el TE1 respectivo, los certificados de control
luminométrico correspondientes a todas las luminarias instaladas en el proyecto,
junto con una declaración simple del instalador autorizado a cargo de la ejecución
de las instalaciones, indicando la forma de cumplimiento del decreto aludido.

 Todos los trabajos de instalaciones eléctricas, se realizarán con personal autorizado


y debidamente acreditado ante la SEC, para lo cual se exigirá la debida acreditación
que permita asegurar la contratación de profesionales idóneos en el desarrollo de
este tipo de trabajos.

 Las instalaciones eléctricas se ejecutarán de acuerdo con un proyecto técnicamente


concebido, el cual deberá asegurar que la instalación no presenta riesgos para
operadores o usuarios y será proyectada y ejecutada bajo la supervisión directa de
un Instalador Electricista.

El contratista de las obras será el encargado de ubicar adecuadamente todas las


dependencias de las instalaciones de faenas, antes descritas.

El personal requerido para la etapa de construcción será contratado en lugares cercanos,


y transportado diariamente entre sus hogares y la obra, por lo que no se contempla la
construcción de campamentos con dormitorios para los trabajadores.

2.7.2.2 Instalaciones Sanitarias

Durante la etapa de construcción del Proyecto, tanto en la zona de las instalaciones de


faenas como en los frentes de trabajo, se instalarán baños químicos manejados a través
de una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria de la Región de Antofagasta,
conforme a lo establecido en el D.S N° 594, especialmente en lo relativo a cantidad y
distancia a los frentes de trabajo. Respecto a la disposición final de los residuos
generados en los baños químicos, el Titular del proyecto mantendrá un sistema de
registro, que será llenado por el personal de la empresa contratista a cargo de la
mantención de los mismos y contendrá la fecha, frecuencia del retiro, lugar de disposición
final y firma del funcionario a cargo. Este registro estará a disposición de la Autoridad.

2.7.2.3 Caminos de la Grúa Principal

Se requerirá de la habilitación de caminos de 5,5 m de ancho para el desplazamiento de


grúas de celosía durante el montaje de los aerogeneradores, y en caso de requerirse el
apoyo de estos equipos durante las etapas operación (mantención) del Proyecto.

En general, los trabajos necesarios para el desplazamiento de la grúa de celosía sobre


cadenas, consisten en adaptar provisionalmente una plataforma de 2 m de ancho,
paralela a los caminos permanentes de acceso. De esta manera, la grúa podrá transitar
libremente con una de sus cadenas apoyada sobre el camino permanente de 5 m de
ancho y la otra por la pista adaptada provisoriamente. Una vez finalizadas las faenas de
montaje de aerogeneradores, dicha pista sería removida.

Capítulo 2 – Pág. 19
En caso de no ser posible el traslado de la grúa completamente armada de una
plataforma a otra, la celosía debe ser desmontada, transportada por piezas y montadas
de nuevo en el emplazamiento siguiente.

2.7.2.4 Zona de acumulación transitoria

Se habilitarán dos sectores destinados a la acumulación transitoria de material de


excavación, uno en la zona norte del predio y otro en la zona sur. Éstos se ubicarán en
zonas planas del predio.

En ellos se depositará temporalmente el material excedente de los movimientos de tierra


realizados que no sean utilizados para el relleno en terraplén. La superficie ocupada por
las zonas de acumulación transitoria será en función de los volúmenes del material
remanente de movimiento de tierras. Se debe señalar que parte del material excavado
será utilizado como relleno sobre las fundaciones y para el relleno de los terraplenes de
plataformas de montaje y caminos y el resto será transportado a botadero autorizado por
las autoridades comunales.

Para su disposición final, el material remanente (cerca de 50.000 m3) será transportado en
forma periódica (1 o 2 veces por semana) a un botadero autorizado, cumpliendo con las
medidas mínimas de control, como por ejemplo verificar que los camiones sean cargados
manteniendo una distancia mínima en el borde de 10 cm entre la superficie de la carga,
distribuir la carga del camión homogéneamente antes de salir de la faena, verificar que los
camiones no salgan de la faena con materiales que puedan incorporarse a la vía pública
(tapabarros y borde de la tolva) y finalmente cubrir la tolva con lona para evitar al máximo
emisiones de material particulado fugitivo.

2.8 ACTIVIDADES CONTEMPLADAS POR EL PROYECTO

2.8.1 Etapa de construcción

La etapa de construcción considera las siguientes actividades:

2.8.1.1 Ejecución de Roces y Escarpes

Se realizará el despeje y limpieza del terreno en las zonas a ser intervenidas por los
principales componentes del Proyecto. En ésta etapa no habrá generación de escombros,
debido a la ausencia de construcciones anteriores en la zona.

2.8.1.2 Acondicionamiento de Instalaciones de Faenas

Consiste en la preparación y construcción de las obras y servicios descritos para la


instalación de faenas (mayores antecedentes en acápite 7.2.1).

2.8.1.3 Movimientos de Tierra

Los principales movimientos de tierra se realizarán en las siguientes obras:

 Caminos internos permanentes y vías provisorias;


 Plataformas para montaje de aerogeneradores;
 Fundaciones de aerogeneradores;

Capítulo 2 – Pág. 20
 Subestación eléctrica;
 Sala de control del Parque Eólico;
 Canalización subterránea;
 Fundaciones para estructuras de línea de transmisión

Para las excavaciones de tierra, incluido el escarpe, se utilizarán bulldozers, cargadores


frontales, excavadoras y retroexcavadoras. No se descarta el uso de motoniveladora.

En el parque eólico, las obras que consideran excavaciones, tales como fundaciones de
aerogeneradores y canalización subterránea, se estima que no superarán los 3,0 m y 1 m
de profundidad respectivamente, totalizando un volumen de material a ser removido de
71.000 m3.

Por su parte, para la línea de transmisión no se esperan grandes volúmenes de


movimiento de tierra. Solamente se requerirá realizar excavaciones puntuales para las
fundaciones de las estructuras e instalación de malla de tierra. Las excavaciones a
ejecutar para la construcción de las fundaciones de las estructuras de las líneas
requerirán de remover del orden de20m3 en promedio por estructura, para un movimiento
total estimado de 1.800 m3.

El material de escarpe y parte del material de excavación, serán trasladados y


depositados temporalmente en alguna de las zonas de acumulación transitoria señaladas
anteriormente (ver acápite 7.2.3). El resto del material de excavación será seleccionado
en harneros ubicados en la misma zona de las obras y utilizados en rellenos compactados
de las obras del Proyecto. El transporte del material de excavación a la zona de acopio
temporal u otras obras del Proyecto, se efectuará en camiones tolva

El material de excavaciones remanentes, podrá ser trasladado a algún terreno particular


para rellenar o nivelar terreno con diferencia de cota, previo a un acuerdo entre E-CL S.A.
y el propietario. El Titular del proyecto solicitará al dueño del predio los antecedentes que
acrediten la autorización del Departamento de Obras de la respectiva Municipalidad. Si no
existen predios disponibles para recibir este material, serán transportados a botadero
autorizado. Se recalca que dentro del área del proyecto no quedarán acopios
permanentes de material.

2.8.1.4 Transporte de Materiales

E-CL S.A. exigirá a los contratistas que adopten las medidas adecuadas de seguridad
para el transporte de los equipos y materiales desde la fuente de abastecimiento hasta el
lugar de la obra. Los aspectos ambientales de esta labor serán supervisados por el
contratista y serán reportados a E-CL S.A.. Para el transporte de equipos eléctricos y
materiales se usará la red vial pública existente y el camino principal de acceso,
utilizándose principalmente camiones y camionetas.

En las zonas del proyecto en que se realicen carga y transporte de materiales de


excavación, los camiones cargados transitarán a una velocidad máxima de 30 km/h. Los
materiales transportados se cubrirán con malla Raschel, para evitar la emisión de polvo y
la caída del material. Como medida de prevención contra choques y atropellos, los
camiones circularán en todo momento con las luces bajas encendidas.

Capítulo 2 – Pág. 21
Los principales materiales a transportar son los excedentes de las excavaciones, los
áridos y hormigones de las obras.

El transporte de los equipos cumplirá con lo establecido por la Dirección de Vialidad en


relación al peso por eje permitido. En el caso de equipos especiales y tratándose de
cargas indivisibles, se solicitará a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras
Públicas, autorización para la circulación de vehículos que excedan las dimensiones o
pesos establecidos como máximos.

2.8.1.5 Transporte de personal

Existirá un movimiento diario de vehículos de transporte del personal que laborará en las
obras, entre el lugar en que pernoctarán (Calama) y el Proyecto, actividad realizada
mediante el apoyo de buses, minibuses y vehículos menores. La distancia máxima total
que recorrerán para el traslado a la zona de las obras y la cantidad máxima de vehículos
para la movilización del personal de los contratistas, serán definidas en su momento por
parte de la empresa contratista encargada de las obras.

2.8.1.6 Construcción de Caminos

Los caminos internos, necesarios para la construcción del parque eólico (ingreso de
equipos) y tránsito interno en la etapa de operación, tendrán una longitud aproximada de
9,9 km y serán diseñados para soportar un peso por eje de vehículo de transporte de 12
Toneladas. El ancho mínimo de los caminos será en todos los casos de 6 metros,
pudiendo variar en zonas de curvas dependiendo del radio proyectado en base a las
maniobras necesarias de los acoplados, para transporte de los componentes de
aerogeneradores. Los radios de las curvas destinadas al ingreso de los equipos serán
iguales o mayores a 35 metros.

Por su parte, para la línea de transmisión, en caso de requerirse, se habilitará un camino


de servicio de 3,5 metros de ancho, que se extiende en su mayor parte paralelo a la línea
de transmisión y dentro de la franja correspondiente a la servidumbre de la línea. Es
importante señalar que gran parte del trazado de la línea se encuentra paralelo a líneas
existentes, motivo por el cual se aprovechará la existencia de los caminos de servicios ya
construidos para éstas.

Para la construcción de caminos se contempla un volumen de movimiento de material


estimado en 8.900 m3, esto debido a la topografía homogénea del sector. El tránsito de la
maquinaria se reducirá a lo estrictamente necesario a fin de evitar al máximo la
intervención del suelo natural.

Una vez concluida la excavación de un tramo del camino, se efectuará la preparación de


la subrasante y secuencialmente se colocarán los rellenos compactados (terraplén), base,
carpeta de rodado y carpetas granulares. Los áridos requeridos para estas últimas
actividades, que deban cumplir con características específicas en cuanto a su
granulometría y forma, provendrán de proveedores externos autorizados, cercanos al área
del Proyecto. Se considera el uso de bischufita como medida de control de material
particulado durante los desplazamientos de maquinarias y vehículos.

Capítulo 2 – Pág. 22
Debido al constante tránsito de camiones, camionetas y equipo en general para estas
faenas, se implementará un sistema de control de polvo a través de riego con agua
industrial o agua tratada obtenida de las industrias cercanas a la faena.

2.8.1.7 Construcción de Fundaciones para Aerogeneradores

La primera etapa en la construcción de las fundaciones de los aerogeneradores consiste


en la excavación. Para ello se podrá utilizar elementos como perforadoras neumáticas,
martillos neumáticos y excavadoras. Una vez concluidas las excavaciones de cada
fundación, se colocarán los moldajes y las armaduras formadas por mallas con
enfierraduras dispuestas de manera radial y anular, para luego continuar con la
colocación de los hormigones. Las enfierraduras y moldajes llegarán a terreno en
camiones adecuados para el trasporte de estos materiales, los que serán almacenados en
un sector especialmente habilitado en el área de instalación de faenas y trasladados a
medida que sean requeridos.

El hormigón fresco se colocará en forma continuada, depositándose por medio de bombas


provenientes del camión Mixer. La compactación se hará por medio de vibradores de
inmersión a fin de lograr una mejor distribución del material. Una vez que la fundación
esté lista y seca se rellenarán los contornos y la superficie de ésta con el material de
excavación.

El suministro de hormigón para las fundaciones y/o construcciones estará a cargo de


empresas dedicadas al rubro y que cuenten con todas las autorizaciones requeridas por la
autoridad.

2.8.1.8 Montaje de aerogeneradores

La faena de montaje de los aerogeneradores será coordinada de tal forma que, a medida
que arriben a faena los componentes principales (secciones de la torre, góndola, rotor,
palas, etc.), se comience prontamente con el montaje evitando el almacenamiento
provisorio de las piezas en terreno.

Los equipos electromecánicos que componen los aerogeneradores, llegarían a la faena


desde el puerto de Antofagasta en la región de Antofagasta, sin embargo, el plan de
transporte es tentativo pudiendo sufrir modificaciones de acuerdo a las condiciones que
establezca la Dirección de Vialidad, Carabineros de Chile y otras autoridades. Los
componentes electromecánicos menores pueden arribar desde la ciudad de Santiago,
Antofagasta o Calama. En particular, el equipamiento importado que presente mayor
dificultad en el transporte, producto de su tamaño, peso, radios de giro de los vehículos en
que se efectúe el flete, serán preferentemente desembarcados en el puerto de
Antofagasta y trasladados desde dicho puerto a la faena en la comuna de Calama.

Sobre las fundaciones se montarán las secciones de la torre de soporte, las cuales serán
ensambladas y soldadas una sobre la otra, para luego ser fijadas al anillo del pedestal
mediante pernos asegurados con doble tuerca. Una vez montada la torre, la góndola se
ensamblará sobre ésta, utilizando la grúa principal y la auxiliar. En tierra serán
ensambladas las aspas al buje del rotor y luego montados en la góndola. Dentro de las
torres de los aerogeneradores, se instalará un ascensor interno que permitirá acceder a la
turbina del aerogenerador.

Capítulo 2 – Pág. 23
En las siguientes figuras, se ilustra la secuencia de montaje de los aerogeneradores:

Figura DP-7.
Secuencia de Montaje de Torre.

Figura DP-8.
Secuencia de Montaje de Góndola.

Figura DP-9.
Secuencia de Montaje de Aspas y Buje.

Fuente: Revista BIT, Enero 2008

Capítulo 2 – Pág. 24
Una vez finalizado el montaje de un aerogenerador, las grúas son trasladadas a la
siguiente plataforma, o bien desmontadas, a fin de comenzar el montaje de los siguientes
aerogeneradores, por lo cual serían sometidas a mantenciones menores según las
indicaciones de los fabricantes.

2.8.1.9 Construcción de Canalizaciones Subterráneas

La construcción de las canalizaciones subterráneas se realizará de forma paralela a los


caminos, de manera de minimizar la afectación del suelo.

Una vez concluidas las excavaciones de un tramo de zanja, sin perjuicio que en otros
tramos se continúe con las excavaciones de las canalizaciones, se procederá al tendido
de los respectivos cables y a la colocación de los rellenos compactados de arena y
rellenos compactados con material de excavación. El tendido de los cables se efectuará
manualmente y los rellenos se efectuarán con excavadoras, placas vibratorias y rodillos
compactadores.

Las canaletas serán protegidas mediante la instalación de una capa continua de hormigón
pobre, sobre el cual se hará el relleno final de terminación del terreno. La compactación
de estos rellenos se efectuará manualmente con cuadrillas de personas y placas
vibratorias a modo de no provocar daños sobre el tendido de cables.

2.8.1.10 Construcción de Fundaciones para Estructuras de la LT

Para las estructuras de la línea de transmisión S/E Moctezuma -S/E Calama, se


emplearán fundaciones independientes para cada una de las patas de las estructuras. La
construcción de las fundaciones considera trabajos de:

 Excavación
 Colocación de armaduras en acero y moldajes.
 Hormigonado provisto por camiones Mixer, que puedan depositarlo directamente
en la excavación.
 Relleno y compactación del sector de la fundación con el mismo material de la
excavación.

2.8.1.11 Rellenos Compactados de Estructuras de la LT

Se requiere rellenos compactados en las fundaciones de torres de suspensión, anclaje y


remate y en las excavaciones para la malla de tierra. Forma parte de esta actividad el
desmoldaje de la fundación.

2.8.1.12 Montaje de Estructuras de la LT

Se requiere montar 11 estructuras de suspensión y 77 estructuras de anclaje con un peso


total de 241 ton.
Para ello, se contará con una brigada de especialistas para su armado, apoyado por
camión pluma o grúa en caso de ser necesario.

Las estructuras a ser montadas se pueden apreciar en las Figuras DP-4 y DP-5.

Capítulo 2 – Pág. 25
2.8.1.13 Instalación de Aisladores y Poleas

El Proyecto considera instalar un total de 248 cadenas de aisladores de suspensión y 66


de anclaje. Estas cadenas estarán previamente armadas y serán transportadas a terreno
en un vehículo que las dejará posicionadas en terreno, listas para ser izadas al punto de
montaje.

2.8.1.14 Tendido y Templado de Conductores y del Cable de Guardia

Una vez instaladas las poleas en el tramo a tender, se procederá al tendido del conductor
y del cable de guardia. Esta faena requiere de equipo especialmente diseñado para el
tendido y el control de la tensión del conductor durante el proceso.

2.8.1.15 Tensado y Engrampado

Se le dará al conductor la tensión precisa que se requiere para las condiciones


ambientales que se presentan en el momento del tensado. Una vez tensado el conductor,
se asegurará a la cadena de aisladores para lo cual se fija en la grampa de suspensión
respectiva.

2.8.1.16 Prueba y Puesta en Marcha

Una vez finalizadas todas las obras, se procederá a realizar las pruebas necesarias para
verificar el buen funcionamiento de éstas.

2.8.1.17 Desarme y Retiro de Instalaciones Temporales

Una vez terminadas las obras de la etapa de construcción del Proyecto, se retirarán de las
faenas todas las instalaciones provisorias y los restos de materiales, equipos y
maquinarias. Los desechos de materiales serán retirados a través de empresa autorizada
por la autoridad sanitaria, siendo transportados a sitios de disposición final que cuenten
con las autorizaciones respectivas.

2.8.1.18 Limpieza y Restauración General del Terreno

Una vez que los terrenos hayan sido limpiados de construcciones temporales y desechos,
se realizarán las actividades tendientes a restaurar los suelos. Estas actividades
implicarán la remoción o recubrimiento de las estructuras de hormigón de construcciones
temporales, entre otras.

2.8.2 Etapa de Operación

2.8.2.1 Operación del Parque Eólico

El Parque Eólico será operado en forma remota y en forma local, cuando se requiera
realizar alguna mantención o reparación.

Capítulo 2 – Pág. 26
2.8.2.2 Generación de energía.

Se estima una generación de 294GWh/año de energía eléctrica, la cual será inyectada al


Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) mediante nueva línea de transmisión a
la S/E existente de Calama 110 kV.

2.8.2.3 Transporte de Energía

Tal como se ha señalado, el transporte de energía se realizará mediante la línea de


transmisión 1x110 kV S/E Moctezuma – S/E Calama

Al igual que el parque eólico, la operación de la línea de transmisión y la subestación


Moctezuma se efectuará mediante mecanismo telecomandado desde las instalaciones de
E-CL S.A.

2.8.2.4 Mantenimientos

2.8.2.5 Mantenimientos Programados y de Emergencia de Aerogeneradores

Los aerogeneradores requieren de servicio de mantenimiento preventivo y de


emergencias en caso de ser necesario. El mantenimiento preventivo sería realizado
aproximadamente cada seis meses y consiste principalmente en reaprietes de tornillería,
verificaciones de sensores y lubricación de la caja multiplicadora de velocidad del
aerogenerador. Por otra parte, en la zona de la sala de control del Parque Eólico se
dispondrá de bodegas con repuestos y herramientas, para contar de forma inmediata con
los insumos necesarios a modo de atender cualquier falla u operación de mantenimiento
de emergencia que se requiera.

2.8.2.6 Mantenimiento de Caminos de Acceso

Se dispondrá de trabajos de despeje y mantención de la red de caminos internos del


proyecto. La frecuencia e intensidad de dichas labores será de al menos una vez al año.

2.8.2.7 Mantenimientos de la S/E Moctezuma

En la zona de la S/E Moctezuma se realizarán labores de mantenimiento preventivo


(limpieza a interruptores, aisladores, apriete de tortillerías, etc.). Todas las actividades de
mantención se realizarán semestralmente y/o en función de las indicaciones de los
manuales de operación y de los fabricantes. Eventualmente se realizarán actividades de
mantenimiento correctivo programado y correctivo contra fallas.

2.8.2.8 Mantenimiento de Línea de Transmisión

El mantenimiento de la líneas eléctrica, en general, considera acciones de tipo preventivo,


correctivo programado y correctivo contra fallas. Estas acciones, de intervención en las
instalaciones emplazadas en un determinado lugar, son de muy baja frecuencia. En una
línea la totalidad de los equipos sólo tendrá intervención de corta duración (unidades de
horas) por equipos técnicos humanos una vez al año.

Para las actividades de inspección y mantención de las instalaciones se prevé como


máximo dos visitas al mes.

Capítulo 2 – Pág. 27
2.8.3 Etapa de abandono

2.8.3.1 Contratación de Mano de Obra Temporal

La mano de obra a ser requerida para el desmontaje de las obras y el equipamiento, así
como de las instalaciones se estimará en el momento que se programe con mayor detalle
la etapa de abandono. El contratista encargado del cierre de las instalaciones utilizará los
terrenos e instalaciones del Parque Eólico.

2.8.3.2 Desmantelamiento de las Obras Permanentes

Se retirarán todos los equipos, instalaciones, mobiliario y aparatos que fueron usados en
la operación del Parque Eólico. Se clausurará las áreas en desuso, para impedir el paso
de terceros y se cerrará el acceso al Parque Eólico, para evitar riesgos a visitantes no
autorizados.

Las fundaciones de las estructuras desmanteladas como las de aerogeneradores y


componentes de la subestación, serán removidas hasta una profundidad apropiada al tipo
de terreno y de la pendiente existente, pero no inferior a 30 cm. Además, se removerán o
cubrirán todos los radieres y concretos superficiales, de manera que no produzcan
impacto visual.

Los terrenos donde sean desmanteladas las estructuras, serán cubiertos con capas de
suelos provenientes de terrenos cercanos donde existan relieves sobresalientes, a fin de
restituir las geoformas. En la eventualidad de no existir terrenos sobresalientes en las
cercanías, el material de relleno será transportado desde un terreno que sí presente esta
característica hasta el sector que se va a restituir.

En cuanto a la línea de transmisión se procederá al retiro de los conductores, aisladores y


crucetas metálicas y estructuras elementos que serán almacenados temporalmente para
para su posterior reciclaje o reutilización. Por último se procederá con la demolición de la
parte superior de las fundaciones y corte de las barras de fundación, hasta una
profundidad de 50 cm bajo el nivel del terreno natural.

2.8.3.3 Cierre y Clausura de las Instalaciones.

Todos los residuos existentes de tipo domésticos y tipo peligroso, serán retirados del
Parque Eólico y transportados a vertederos autorizados o a sitios de disposición final para
residuos peligrosos, tal como lo manifiesta el D.S. 148/2003 del MINSAL. El Parque Eólico
quedará desprovisto de las obras de la etapa de operación y abandono. Su acceso estará
impedido al público mediante el mismo cerco que tendrá en la vida útil del proyecto.

Capítulo 2 – Pág. 28
2.9 USO Y MANEJO DE INSUMOS

2.9.1 Agua Potable

Para el consumo de agua potable, tanto en la fase de construcción y operación del


Proyecto, se dispondrá de dispensadores de agua purificada. La cantidad de agua potable
a consumir variará según la dotación de personal requerido a lo largo de la etapa de
construcción de las obras, asegurando una provisión mínima de 100 litros de agua por
persona y por día. El agua será adquirida a una empresa que cuente con la autorización
de la SEREMI de Salud de Antofagasta.

E-CL S.A., durante la operación y la empresa contratista durante la construcción, serán


responsables de garantizar la entrega del agua potable requerida y de que ésta cumpla
con los requisitos físicos, químicos y bacteriológicos establecidos en el D.S. Nº 735 de
1969 "Reglamento de los Servicios de Agua Destinados al Consumo Humano" del
Ministerio de Salud Pública, modificado por el D.S. N° 131 de 2006, según lo establecido
en los artículos 12, 13, 14 y 15 del D.S. N° 594 de 1999 del MINSAL, sobre las
"Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo".

2.9.2 Agua Industrial

El agua de uso industrial será suministrada por terceros que cuenten con la disponibilidad
del recurso y que cumplan con la normativa vigente. El uso de agua industrial es
destinado preferentemente para la humectación de vías de acceso, así como al
compactado del relleno de las fundaciones.

El transporte de agua industrial para la humectación de caminos se realizará mediante


camiones aljibe. El consumo medio de agua industrial se ha estimado en 90m3/día.

Para la etapa de operación solo se prevé la utilización de agua de uso industrial para
mantenimiento de los caminos.

2.9.3 Electricidad

El suministro eléctrico para las faenas será abastecido mediante grupos electrógenos
diesel, que se instalarán en las proximidades de los recintos de instalaciones de faena,
transmitiendo energía mediante redes eléctricas de 380 V, de la cuales se obtendrá la
energía en 220 V y 380 V que se requiere en la faena. Adicionalmente se utilizarán
generadores móviles que se irán instalando y desplazando, según las necesidades, en las
diferentes plataformas de montaje de los aerogeneradores. En cuanto al uso de estos
grupos electrógenos, se estima que serán requeridos equipos de 100 kVA de potencia
total para la zona de instalaciones de faenas y de un generador móvil de menor potencia
para los trabajos de montaje.

Durante la operación, el suministro de energía será a través de los servicios auxiliares de


la subestación eléctrica incluida en las edificaciones de comando.

Capítulo 2 – Pág. 29
2.9.4 Combustibles

Durante la etapa de construcción y operación no será necesaria la instalación de


estanques de almacenamiento de combustibles (diesel o gasolina). El abastecimiento de
estos insumos será realizado por proveedores locales y trasportados constantemente
mediante camiones cisterna, desde las estaciones de servicio establecidas en la ciudad
de Calama hasta la faena. La maquinaria en general será abastecida con la frecuencia
requerida según las necesidades de construcción, en un área especialmente habilitada
dentro de la faena destinada al trasvasije de combustible, este sector contará con
impermeabilización del suelo y las medidas de seguridad necesarias para la contención
de posibles derrames (sacos de arena).

2.9.5 Áridos y Hormigones

Durante la etapa de construcción, el abastecimiento de áridos para rellenos y hormigones


provendrá del material obtenido de las excavaciones de las obras. El material adicional
que ser requiera, será adquirido a proveedores de la zona, a los cuales se les exigirá
disponer de los permisos correspondientes que le permitan la explotación de yacimientos
o canteras.

Para el abastecimiento de hormigones, éstos se adquirirán tanto en plantas de Calama,


por lo que será transportado a la faena según los requerimientos del Proyecto, como de
una planta de hormigón portátil a instalar en obra. El proveedor de hormigones deberá
contar con todas las autorizaciones necesarias para operar en el rubro.

2.9.6 Máquinas y equipos

En general, el tipo de maquinaria y equipos que operará durante la construcción del


proyecto será el siguiente:

 Camiones tolva 12 m3;


 Camión ¾;
 Camión plano;
 Camión cisterna;
 Motoniveladora;
 Excavadora y retroexcavadora;
 Buldócer;
 Mini cargador;
 Torres iluminación;
 Vibro pisón;
 Placa compactadora;
 Martillo hidráulico;
 Compresor;
 Generador 60-100 KVA;
 Generador 30 KVA;
 Grúa horquilla;
 Grúas para montaje de aerogeneradores de distintas capacidades (principal y
secundaria);
 Equipo de tendido de cables (huinche y freno);

Capítulo 2 – Pág. 30
 Mezclador (Mixer);
 Camiones para el transporte de aerogeneradores con acoplados especiales;
 Camión aljibe.

El mantenimiento de los equipos de construcción se efectuará en la ciudad de Calama, o


en algún otro centro poblado cercano al Proyecto, en talleres que dispongan de los
servicios requeridos.

2.10 MANO DE OBRA UTILIZADA POR EL PROYECTO

2.10.1 Etapa de Construcción

Durante la etapa de construcción del Parque Eólico, el promedio mensual de ocupación


será de 100 puestos de entre profesionales, obreros calificados y otras categorías de
trabajadores, llegando en el mes de mayor actividad aproximadamente a 150 personas.
Este personal pertenecerá a empresas de contratistas, subcontratistas y a la inspección
técnica.

La mano de obra no calificada provendrá, en lo posible, mayoritariamente de la ciudad de


Calama, San Pedro de Atacama y Antofagasta. Del total de mano de obra, se estima que
aproximadamente el 90% tendrá algún nivel de capacitación y el 10% aproximadamente
será mano de obra sin capacitación.

En la planificación de las obras no se considera la instalación de campamentos dormitorio


para alojamiento del personal. Toda asignación de recursos humanos deberá instalarse
en Calama. Se ha previsto el traslado del personal desde el lugar de alojamiento hasta el
punto de trabajo en minibuses. En general, el personal de supervisores se trasladará en
camionetas destinadas a la supervisión y coordinación del frente de trabajo.

2.10.2 Etapa de Operación

Durante la etapa de operación del proyecto, el personal requerido es mínimo, estimando


como máximo la contratación de 5 personas para labores de operación, seguridad y
mantención del Proyecto. El Parque Eólico será operado a distancia desde instalaciones
de E-CL, mediante control remoto y control local cuando se requiera realizar alguna
mantención o reparación.

Capítulo 2 – Pág. 31
ANEXO DP-1

PLANO GENERAL DEL PROYECTO


150000 250000 350000 450000 550000 650000

Ubicación Región de Antofagasta


Proyecto Parque Eólico Calama

VF V6 V4.1 V4 Salar
V5 de Carcote
V3 Salar
de Ascotán
7600000

7600000
V2
V1

VS Tocopilla
Chuquicamata
Salar de TalabreÁrea
Calama
CO
Salar
Proyecto
7500000

7500000
del
Miraje
ÍFI

Salar
Mejillones
PAC

Cármen San Juan de Tara


Alto

INA
Juan Salar de Salar
7400000

7400000
López Atacama de Aguas
NO

Calientes
Salar del Carmen Salar
ANTOFAGASTA

NT
Salar deLos
La Negra Mar Morros Salar
ÉA

Muerto de Laco
Estación

GE
Pan de Datos cartográficos:
Caleta Azúcar Sistema de coordenadas planas
OC

El Cobre Proyección UTM - Huso 19

AR
7300000

7300000
Datos geodésicos:
Salar Elipsoide GRS80
Punta Datum WGS84
Negra

Proyecto
Paposo
El Guanaco
Salar de Parque Eólico Calama
Pajonales
Agua
7200000

7200000
Taltal Verde
Preparado Tema Cliente
Escala Fecha
SIMBOLOGIA INDICADA
Descripción del proyecto MAYO 2011

RUTA 5 Fuentes: Contenido N°/ Figura

Salares Plano General del Proyecto DP-1


REGION DE ATACAMA

150000 250000 350000 450000 550000 650000


150000 250000 350000 450000 550000 650000

Ubicación Región de Antofagasta


Proyecto Parque Eólico Calama

VF V6 V4.1 V4 Salar
V5 de Carcote
V3 Salar
de Ascotán
7600000

7600000
V2
V1

VS Tocopilla
Chuquicamata
Salar de TalabreÁrea
Calama
CO
Salar
Proyecto
7500000

7500000
del
Miraje
ÍFI

Salar
Mejillones
PAC

Cármen San Juan de Tara


Alto

INA
Juan Salar de Salar
7400000

7400000
López Atacama de Aguas
NO

Calientes
Salar del Carmen Salar
ANTOFAGASTA

NT
Salar deLos
La Negra Mar Morros Salar
ÉA

Muerto de Laco
Estación

GE
Pan de Datos cartográficos:
Caleta Azúcar Sistema de coordenadas planas
OC

El Cobre Proyección UTM - Huso 19

AR
7300000

7300000
Datos geodésicos:
Salar Elipsoide GRS80
Punta Datum WGS84
Negra

Proyecto
Paposo
El Guanaco
Salar de Parque Eólico Calama
Pajonales
Agua
7200000

7200000
Taltal Verde
Preparado Tema Cliente
Escala Fecha
SIMBOLOGIA INDICADA
Descripción del proyecto JUNIO 2011

RUTA 5 Fuentes: Contenido N°/ Figura

Salares Plano General del Proyecto DP-1


REGION DE ATACAMA

150000 250000 350000 450000 550000 650000


ANEXO DP-2

DISPOSICIÓN INICIAL DE LOS AEROGENERADORES


N- 7.507.500

N- 7.506.750

N- 7.506.000

N- 7.505.250
N- 7.511.250

N- 7.510.500

N- 7.509.750

N- 7.509.000

N- 7.508.250
COORDENADAS TERRENO ÁREA "C"

N- 7.512.750

N- 7.512.000
DATUM WGS - 84

VERTICES ESTE NORTE

C1 526645,55 7513186.49
CROQUIS DE UBICACION
C2 526747,00 7513194,00
PLANTA SANTA
C3 525622,00 7511166,00

RIO LOA
MARGARITA

UINA
C4 528915,00 7511329,00

A AYQ
C5 528557.00 7504942.00

O
CAMIN

T
C6 526148.00 7504787.00

0M
40
CHIU
C7 526335.00 7508076.00

IU -
A CH
MI NO
CA
COORDENADAS AERO-GENERADORES
DATUM WGS -84

RIO LOA
21

165
RUTA

RUTA
E- 529.750 E- 529.750

23

A
UT
KM

R
19 AERO-GENERADOR ESTE NORTE

O CHIU-CHIU
1 526870.36 7510794.88

A O
M R
JA ED
21 CAMIN

E P
2 527574.00 7510840.15

D S.
S O INO
P A AM
3 528277.64 7510885.42

C
RUTA
4 526856.27 7510543.45

23
5 527559.91 7510588.73

TA
RU
LOA
R IO

CIUDAD DE CALAMA
6 528263.54 7510634.00
7 526842.17 7510292.03

OASIS
AEROPUERTO
8 527545.81 7510337.31
9 528249.45 7510382.58
10 526828.08 7510040.61
11 527531.72 7510085.88
12 528235.35 7510131.15
13 526813.99 7509789.18
14 527517.63 7509834.46
15 528221.26 7509879.73
16 526799.90 7509537.76
E- 529.000 E- 529.000 17 527503.53 7509583.03
C4 18
19
528207.17
526757.62
7509628.31
7508783.49
20 527461.25 7508828.76
21 528164.89 7508874.04
22 526743.53 7508532.07
23 527447.16 7508577.34
SONDAJE 24 528150.80 7508622.61
6397,03 m. 25 526729.43 7508280.64
26 527433.07 7508325.92
27 528136.71 7508371.19
C5 28 526715.34 7508029.22

COORDENADAS AERO-GENERADORES
DATUM WGS -84


AERO-GENERADOR NORTE
ESTE
HUELLA
E- 528.250 E- 528.250 29 527418.98 7508074.50
30 528122.61 7508119.77
31 526701.25 7507777.80
32 527404.88 7507823.07
33 528108.52 7507868.34
34 526687.16 7507526.37
35 527390.79 7507571.64
36 528094.43 7507616.92
37 526673.06 7507274.95
38 527376.70 7507320.22
39 528080.34 7507365.50
40 526630.78 7506520.68
41 527334.42 7506565.95
42 528038.06 7506611.22
43 526616.69 7506269.25
44 527320.33 7506314.53
45 528023.96 7506359.80
46 526602.60 7506017.83
47 527306.24 7506063.10
48 528009.87 7506108.38
E- 527.500 E- 527.500
49 526588.51 7505766.41
50 527292.14 7505811.68
H
UE 51 527995.78 7505856.95

HUELLA
LL 52 526574.41 7505514.98
A
53 527278.05 7505560.26
POZO
54 527981.69 7505605.53
55 526560.32 7505263.56
56 527263.96 7505308.83

COORDENADAS SUB-ESTACIÓN MOCTEZUMA


DATUM WGS - 84

VERTICES ESTE NORTE

A 526375 7508599
B 526398 7508598
C 526396 7508555
CERAMICA D 526387 7508556
E- 526.750 E- 526.750
C2 E
F
526386
526367
7508551
7508552
LA

C3
EL

G 526367 7508554

C1
HU

H 526369 7508554
I 526370 7508557
J 526372 7508556

6396,59 m. CUADRO DE VINCULACION

C
IGM SIRGAS CALAMA CODELCO

D
E
F
NORTE ESTE DATUM ELEV. N.M.M

J
H
G
I
SALA ELÉCTRICA MOCTEZUMA 7.515.888,739 512.183,991 WGS-84 2435,21
C7
CUADRO DE SIMBOLOGIA

CERAMICA

E- 526.000
C6 E- 526.000
POZO

UBICACIÓN INICIAL
SALA ELÉCTRICA SONDAJE
MOCTEZUMA

: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO GEOREFERENCIADO

E- 525.250 AREA E- 525.250


: CALAMA

: PLANTA MARGARITA
: E - CL
APROXIMADA
1300 [M^2] REFERENCIA CARTOGRAFICA : PROYECCION UTM HUSO 19 S, FAJA K
REFERENCIA GEODESICA : DATUM WGS 84
VINCULACION : VERTICE IGM SIRGAS CALAMA CODELCO
ORIGEN DE LA INFORMACION : LEVANTAMIENTO REALIZADO CON EQUIPOS GPS
DOBLE FRECUENCIA MARCA TRIMBLE MODELO R6-2

0 500 1000 m

ESCALA 1 : 7.500
ESCALA : 1: 7.500
SUPERFICIE : 1494,03 Hás
FECHA : MARZO - 2011
N- 7.511.250

N- 7.510.500

N- 7.509.750

N- 7.509.000

N- 7.508.250

N- 7.507.500

N- 7.506.750

N- 7.506.000

N- 7.505.250
N- 7.512.750

N- 7.512.000

A-0
ANEXO DP-3

TRAZADO DE LOS CAMINOS EXISTENTES Y AQUELLOS


PROYECTADOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
CAPITULO 3

EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS


CAPÍTULO 3

EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS

ÍNDICE

3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ......................................................................................1


3.1.1 Emisiones a la Atmósfera ...................................................................................1
3.1.2 Efluentes Líquidos ..............................................................................................3
3.1.3 Residuos Sólidos ................................................................................................3
3.1.4 Emisiones Sonoras .............................................................................................6
3.2 ETAPA DE OPERACIÓN..............................................................................................7
3.2.1 Emisiones a la Atmósfera ...................................................................................7
3.2.2 Efluentes Líquidos ..............................................................................................7
3.2.3 Residuos sólidos.................................................................................................7
3.2.4 Emisiones sonoras .............................................................................................8
3.2.5 Campos eléctricos y magnéticos ........................................................................8
3.3 ETAPA DE ABANDONO ............................................................................................11
3.3.1 Emisiones a la atmosfera .................................................................................11
3.3.2 Residuos Líquidos ............................................................................................11
3.3.3 Residuos Solidos ..............................................................................................11
3.3.4 Emisiones Sonoras ...........................................................................................11

ANEXO

Anexo ED-1. Cálculo de emisiones a la Atmosfera. Etapa de Construcción.

TABLAS

Tabla ED-1. Resumen emisiones de material particulado – Etapa construcción.


Tabla ED-2. Resumen emisiones de gases – Etapa construcción.
Tabla ED-3. Campos eléctricos generados por distintas líneas de transmisión.
Tabla ED-4. Norma ICNIRP para Campo Eléctrico.
Tabla ED-5. Campos magnéticos generados por distintas líneas de transmisión.
Tabla ED-6. Norma ICNIRP para Campo Magnético.

Capítulo 3
CAPÍTULO 3

EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS

3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

3.1.1 Emisiones a la Atmósfera

Durante esta etapa se prevé la ocurrencia de emisiones fugitivas de material particulado,


debido a las actividades propias de la construcción del proyecto, considerando remoción
de tierra y excavaciones, tránsito de camiones, construcción de fundaciones, etc. También
se prevén emisiones de gases producto de la combustión interna de maquinarias,
caminos y equipos electrógenos. Estas emisiones varían sustancialmente cada día,
dependiendo del nivel de actividad, de las operaciones específicas que se realicen, etc.

De acuerdo con los factores de emisión utilizadosy que se encuentran en el documento


EPA AP-42, “Compilation of Air Pollutant Emission Factors”, Quinta Edición, 1995 y en la
Guía para la “Estimación de Emisiones Atmosféricas de Proyectos Inmobiliarios” de
CONAMA.y a las variables características de cada proceso (contenido de finos, humedad
del material, distancias recorridas, material, etc.), se estimaron las tasas de emisión de
MP10 y gases para las fuentes emisoras correspondientes al Proyecto.

Las emisiones de material particulado producto de estas se han estimado en unos 49,66
kg/día. Mayor información se adjunta en el Anexo ED-1.

Los resultados de las emisiones de PM10 se muestran a continuación:

Tabla ED-1.
Resumen emisiones de material particulado - Etapa construcción.
Emisión Porcentaje
Actividad
(kg/día) %
Escarpe 2,12 4,28%

Excavaciones 10,09 20,32%

Carga y descarga 0,13 0,27%

nivelación de terreno 10,09 20,32%

Transito camiones 24,02 48,37%

Combustión interna camiones 0,03 0,06%

Combustión interna maquinaria 2,83 5,70%

Combustión interna equipos


0,33 0,67%
electrógenos

Total 49,66 100,00%

Capítulo 3 – Pág. 1
Tal como se mencionó anteriormente, también se generarán emisiones gaseosas debido
a los procesos de combustión interna proveniente de la utilización de camiones,
maquinarias y equipos electrógenos, los que son de baja significancia. A continuación se
presenta un resumen de estas emisiones. Mayor información se adjunta en el Anexo ED-
1.

Tabla ED-2.
Resumen emisiones de gases – Etapa construcción.
Contaminante (kg/día)
Combustión interna
CO HC/COV NOx SOx
Camiones 0,21 0,12 0,82 -
Maquinarias 9,01 4,13 30,44 -
Equipos electrógenos 1,00 - 4,65 0,31
Total 10,22 4,25 35,92 0,31

Con el objeto de minimizar las emisiones a la atmósfera se han considerado las siguientes
medidas:

 Los caminos internos de servicio serán humectados a través de un camión aljibe al


menos dos veces por día, impidiendo la suspensión de material particulado.

 Los caminos internos de servicio se mantendrán en todo momento en buen estado a


fin de facilitar el tránsito de vehículos.

 Los camiones con carga que se desplacen fuera de los frentes de trabajo serán
cubiertos con lonas para evitar desprendimiento de material, cuando se trate del
transporte de materiales o insumos que pudiesen provenir o atravesar áreas pobladas.

 Se hará una adecuada mantención mecánica de equipos, maquinaria y vehículos, por


concepto de eficiencia operacional y minimización de emisiones atmosféricas.

 En las instalaciones de faenas estará prohibida la quema de residuos y materiales


combustibles (madera, papeles, hojas o desperdicios de cualquier tipo).

 Se exigirá una velocidad de 30 km/h en los caminos no pavimentados para no levantar


polvo

Se debe señalar que las emisiones de material particulado que se generarán producto de
esta actividad, estarán compuestas mayoritariamente por partículas gruesas (mayor a 10
micrones), por lo que su dispersión estará acotada al área del Proyecto, ya que debido a
su tamaño tenderán a depositarse en el mismo sector, en vez de transportarse con el
viento.

A lo anterior se debe recordar que este polvo será principalmente partículas en


suspensión no respirables (entre 10 y 40 micrones), el que no afecta a la salud de las
personas, tal como se indica el D.S. N° 110/2003 de MINSEGPRES, en el que se deja sin
efecto la norma primaria de calidad de aire para partículas totales en suspensión (PTS).
En este decreto se señala que: “históricamente se consideró que todas las partículas
suspendidas en el aire (PTS) afectaban la salud de las personas de la misma forma. Sin
embargo, recientemente se ha demostrado que las partículas que más la afectan son

Capítulo 3 – Pág. 2
aquellas con un diámetro aerodinámico menor a 10 um (MP10) y más aún, aquellas con
diámetro aerodinámico menor a 2,5 um. (MP2.5)” y que “la fracción del PTS mayor a 10
micrones corresponde a partículas no respirables”.

Por último, se debe agregar que las emisiones producto de la construcción del Proyecto
no tendrán efecto sobre la calidad del aire en Calama y población existente, debido a la
temporalidad de los trabajos desarrollados y lejanía del Proyecto a ésta, así como también
a que dada la naturaleza del material emitido, éste tiende a depositarte rápidamente en
las inmediaciones del punto de generación.

3.1.2 Efluentes Líquidos

Durante la etapa de construcción del Proyecto, tanto en la zona de las instalaciones de


faenas como en los frentes de trabajo, se instalarán baños químicos y artefactos
higiénicos manejados a través de una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria de la
Región de Antofagasta, conforme a lo establecido en el D.S N° 594, especialmente en lo
relativo a cantidad y distancia a los frentes de trabajo.

Respecto a la disposición final de los residuos generados en los baños químicos, el Titular
del proyecto mantendrá un sistema de registro, que será llenado por el personal de la
empresa contratista a cargo de la mantención de los mismos y contendrá la fecha,
frecuencia del retiro, lugar de disposición final y firma del funcionario a cargo. Este registro
estará a disposición de la Autoridad.

Se considera un personal máximo de 150 personas/día, si se asume la condición más


desfavorable, es decir efluentes líquidos domésticos igual al 80% del consumo de agua
potable, es decir 80 litros x persona x día, se totaliza 12.000 litros/día.

No existirán otros residuos líquidos durante la etapa de construcción del proyecto.

3.1.3 Residuos Sólidos

Los residuos sólidos serán manejados en un patio de salvataje, destinado al almacenaje


de enfierraduras, embalajes y otros materiales de construcción, y en él, de un sector
especial para la acumulación transitoria de los residuos industriales no peligrosos y
residuos domiciliarios que se generen durante la etapa de construcción. Dicho sector será
debidamente cercado y señalizado. Junto a ello, se contempla la habilitación de una
bodega de almacenamiento temporal de residuos peligrosos que se puedan generar
durante la etapa de construcción (aceites, pinturas, lubricantes, etc.). Entre las
características de esta bodega se contempla:

Los residuos sólidos generados en la etapa de construcción corresponden principalmente


a desechos domésticos, aunque también se generarán desechos producto de la
mantención de maquinarias y equipos, restos de hormigones, despuntes de madera, etc.

Capítulo 3 – Pág. 3
 Composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos

Residuos domésticos: Los residuos sólidos domiciliarios estarán compuestos por


papeles, cartones, restos de alimentos, tarros, vidrio, etc. Durante esta etapa se estima
que se generarán aproximadamente 1,6 ton/mes de residuos sólidos domésticos, basado
en una estimación que considera una generación de residuos domésticos de 0,5
kg/persona/día por 150 personas por 22 días hábiles de trabajo.

Residuos industriales no peligrosos: Los desechos generados por la actividad de


construcción están asociados principalmente a escombros, restos de madera, clavos,
despuntes de fierros, etc. Durante la etapa de construcción del proyecto se estima que se
generarán aproximadamente 10 ton/mes de residuos industriales no peligrosos.

Residuos Peligrosos: se generarán pequeñas cantidades de residuos peligrosos, los


que corresponden a grasas, aceites y lubricantes serán separados en su origen en
recipientes adecuados, debidamente etiquetados, para ser trasladados a la bodega de
almacenamiento temporal. Durante la etapa de construcción del Proyecto se estima que
se generarán aproximadamente 0,8 ton/mes de residuos peligrosos.

A todos los vehículos livianos se le realizarán las mantenciones en Calama. Para el caso
de la maquinaria pesada utilizada en la etapa de construcción del Proyecto, no se
realizará mantención alguna en los frentes de trabajo e instalaciones de faena. Para esto,
también se recurrirá a talleres localizados en la ciudad de Calama.

 Frecuencia, duración y lugar del manejo de residuos sólidos

En primer término, el titular se compromete a implementar un sistema de registro para los


residuos sólidos, en el que quedará documentada la siguiente información:

 Fecha
 Origen residuo
 Tipo de residuo
 Cantidad de residuos
 Lugar de disposición

Residuos domésticos:

Estos residuos serán recogidos en bolsas de basura o en recipientes cerrados para luego
ser dispuestos en tambores debidamente rotulados, los que se mantendrán tapados para
evitar la generación de malos olores y propagación de insectos y roedores.

Desde los frentes de trabajo, los residuos serán llevados diariamente hasta las
instalaciones de faenas, donde finalmente serán retirados con una frecuencia mínima de 2
veces por semana por una empresa autorizada, la cual será oportunamente informada a
la autoridad, una vez que se desarrolle el proceso de licitación respectivo. Éstos serán
trasladados a un vertedero autorizado para la disposición de residuos domésticos,
probablemente el municipal de Calama.

Además, se habilitará un sector especial para la acumulación transitoria de los residuos


industriales no peligrosos y residuos domiciliarios que se generen durante la etapa de
construcción. Dicho sector será debidamente cercado y señalizado.

Capítulo 3 – Pág. 4
Residuos industriales no peligrosos:

Los desechos generados por la actividad de construcción (escombros, clavos, despuntes


de fierros, etc.) serán acopiados, segregados dentro del patio destinado para este fin, de
tal manera de evacuarlos en forma periódica a rellenos autorizados por la Autoridad
Sanitaria de la Región de Antofagasta.

 Escombros (incluyen restos de concreto)

Los escombros serán retirados en forma permanente de la obra por medio de camiones
tapados y serán llevados a botaderos autorizados para su disposición final. El material
árido sobrante de las fundaciones se dispondrá en forma apropiada alrededor de las
mismas.

 Restos de madera y metales (clavos, despuntes de fierros, etc.)

Toda la madera generada en terreno, bodegas u otras áreas, será seleccionada según su
posibilidad de reutilización. La madera que pueda ser reutilizada será acopiada en forma
ordenada para su posterior uso en la obra. El resto, será retirado por una empresa
autorizada y dispuesto en un botadero autorizado para estos fines.

Los residuos considerados como reciclables serán depositados en contenedores


identificados para estos fines, para luego ser entregados a una empresa autorizada y
certificada que se dedique al reciclado de éstos.

Durante la construcción se llevará un registro escrito de control para verificar que los
residuos sólidos sean dispuestos en lugares autorizados.

Residuos industriales peligrosos:

Las grasas, aceites y lubricantes serán separados en su origen en recipientes adecuados,


debidamente etiquetados, para ser trasladados al lugar destinado para este fin. Estos
residuos serán dispuestos finalmente en planta de tratamiento de empresas especialistas
para su reutilización o tratamiento

Se contempla la habilitación de una bodega de almacenamiento temporal de residuos


peligrosos que se puedan generar durante la etapa de construcción (aceites, pinturas,
lubricantes, etc.). Entre las características de esta bodega se contempla:

 Tendrá una base continua, impermeable y resistente química y estructuralmente a


los residuos almacenados;
 Contará con un cierre perimetral de, a lo menos, 1,80 m de altura, el cual impedirá
el libre acceso de personas y animales y contará de puerta de acceso con llave;
 Estará techada y protegida de condiciones ambientales tales como humedad,
temperatura y radiación solar;
 Tendrá un sistema colector para eventuales derrames;
 Contará con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of. 93,
versión 2003.
 El período de almacenamiento no excederá de 6 meses

Capítulo 3 – Pág. 5
 El sitio de almacenamiento tendrá acceso restringido, y sólo podrá ingresar
personal debidamente autorizado por el responsable de la instalación.

Tal como se mencionó anteriormente, a todo vehículo y maquinaria, no se le realizará


mantención alguna en los frentes de trabajo e instalaciones de faena, sino que se
recurrirá a talleres localizados en Calama.

3.1.4 Emisiones Sonoras

Durante la etapa de construcción se generarán emisiones sonoras a partir de las


actividades constructivas propias de este tipo de proyecto, tales como:

 Excavaciones de obras civiles y fundaciones.


 Compactar el material reutilizado de las excavaciones.
 Montaje de estructuras.

Se estima que la construcción del Parque Eólico Calama propiamente tal no tendrá
efectos en los niveles de presión sonora, debido a que no existen receptores sensibles
aledaños. Sin embargo en la construcción de la línea de transmisión, específicamente en
el paño de conexión en la Subestación Calama, existen receptores sensibles, los cuales
se encuentran en Zona II según el D.S 146/97 del MINSEGPRES (ver Anexo EA-1
Capitulo 4).

Dependiendo de la faena en ejecución, se estima que la maquinaria en forma conjunta


emitirá un máximo de 45,3 dBA a 172 metros de distancia (que corresponde al receptor
más cercano). Esto corresponde a la etapa de enfierradura, considerando el peor
escenario posible, vale decir el funcionamiento de todos los equipos en forma conjunta.
Conforme a lo anterior, los receptores al localizarse en Zona II los niveles de presión
sonora corregidos que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido,
medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no podrán exceder los valores de 60
dB(A) en horario diurno, por tanto el Proyecto cumple con la normativa vigente, no
sobrepasando los niveles máximos permisibles establecidos en el D.S 146/97 del
MINSEGPRES.

Para aquellos trabajadores expuestos a elevados niveles de presión sonora, estos


contarán con protectores auditivos y todo el equipo de seguridad, de acuerdo con la
normativa vigente (DS Nº 594/00).

Capítulo 3 – Pág. 6
3.2 ETAPA DE OPERACIÓN

3.2.1 Emisiones a la Atmósfera

Durante la operación del proyecto, no se generarán emisiones de material particulado o


gases de combustión.

3.2.2 Efluentes Líquidos

El área de la sala de control albergará las instalaciones permanentes de servicios


destinados al uso del personal de mantenimiento y control del parque eólico; dichas
instalaciones estarán compuestas por baño, lavamanos y ducha, dicho lo anterior es que
se instalará una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) modular. Los permisos
respectivos para la instalación y operación de ésta se tramitarán ante la Autoridad
Sanitaria.

Se estima que la generación de efluentes líquidos durante la etapa de operación será de


0,85 m3/día.

La totalidad del agua tratada será utilizada para el regadío de jardines y/o
humedecimiento del terreno.

Como parte de la operación de la planta se realizará un retiro periódico de lodos de


acuerdo con la frecuencia recomendada por el fabricante. Los lodos generados por este
tipo de plantas corresponden a un residuo orgánico no peligroso. El manejo será mediante
retiro por camión limpia fosas, a través de la contratación del servicio a una empresa que
cuente con las autorizaciones correspondientes, disponiéndolo en un sitio autorizado
sanitariamente.

No existirán otros residuos líquidos durante la etapa de operación del proyecto.

Para la PTAS en el Capítulo 6 de esta DIA se entregan los antecedentes asociados al


Permiso Ambiental Sectorial 91.

3.2.3 Residuos sólidos

Residuos domésticos:

Los residuos sólidos domiciliarios estarán compuestos por papeles, cartones, restos de
alimentos, tarros, vidrio, etc. Estos residuos serán dispuestos en tambores debidamente
rotulados, los que se mantendrán tapados para evitar la generación de malos olores y
propagación de insectos y roedores. Estos tambores serán retirados con una frecuencia
mínima de 2 veces por semana para su traslado a un relleno sanitario.

Durante la etapa de operación del proyecto se estima que se generarán aproximadamente


88 kg/mes de residuos sólidos domésticos, basado en una estimación que considera una
generación de residuos domésticos de 0,5 kg/persona/día por 8 personas por 22 días
hábiles de trabajo.

Capítulo 3 – Pág. 7
Residuos industriales no peligrosos:

Durante la etapa de operación se generarán pequeñas cantidades de residuos sólidos no


peligrosos provenientes de las actividades de mantención de las instalaciones, se estima
en 1 ton/año Estos residuos serán recolectados por el Contratista a cargo de la
mantención de las obras para ser almacenados y dispuestos en conformidad con lo
establecido por la legislación aplicable.

Residuos peligrosos:

Durante la etapa de operación del proyecto, se generarán pequeñas cantidades de


residuos sólidos peligrosos provenientes de las actividades de mantención, se estima en 1
ton/año. Estos residuos serán almacenados temporalmente en bodega de acopio
temporal del área de sala de control, para ser trasladados y dispuestos de forma final por
una empresa especializada en el tema.

3.2.4 Emisiones sonoras

Durante la etapa de operación, la principal fuente de ruido estará constituida por la


operación de las turbinas eólicas.

De acuerdo a la Guía para Evaluación Ambiental de Energía Renovables No


Convencionales de Proyectos Eólicos (Comisión Nacional de Energía, 2006) se indica:

“Para fuentes sonoras discretas de ruido, como son los aerogeneradores, la distancia que
pudiera tener de algún receptor es muy relevante con relación al nivel de sonido de la
fuente emisora, ya que éste disminuye al incrementar la distancia. Por ello, a distancias
superiores a 300 metros, el nivel de ruido teórico máximo de los aerogeneradores de
última generación estaría generalmente muy por debajo de los 45 dB(A) al aire libre”

Es importante destacar que cuando el viento sople a baja velocidades, el ruido generado
por el proyecto será bajo, a medida que la velocidad del viento aumente también
aumentará el ruido causado por el viento y el ruido causado por los aerogeneradores. En
términos generales, se puede decir que el sonido de las turbinas se incrementa en 1
dB(A) a medida que aumenta la velocidad del viento en 1 m/s (CNE, 2006).

En cuanto al cumplimiento del D.S N° 146/97 del MINSEGPRES, en las cercanías del
parque eólico no se encuentran receptores de interés, además el Proyecto se encuentra a
más de 17 kilómetros de la ciudad de Calama, por lo tanto se cumplirá con los niveles
máximos permitidos por dicho decreto.

3.2.5 Campos eléctricos y magnéticos

Producto de la operación normal de la línea y equipos eléctricos de subestaciones, se


generarán campos eléctricos y magnéticos, los que se describen a continuación.

 Campo Eléctrico

Las emisiones y descargas al ambiente producidas durante la etapa de operación


provienen de los campos eléctricos generados por la operación normal de la línea.

Capítulo 3 – Pág. 8
En la Tabla siguiente se presenta los valores estimados del campo eléctrico de diferentes
líneas de transmisión.

Tabla ED-3.
Campos eléctricos generados por distintas líneas de transmisión.

Fuente: Electricite de France. Les Lignes de Transport el L´Environnement

Como se puede apreciar en la Tabla ED-3, el campo eléctrico generado por una línea de
transmisión de 110 kV, genera como máximo de 1,00 kV/m.

Una de las normativas de referencia utilizada corresponde a la ICNIRP (se debe indicar
que en Chile no existe normativa para emisiones de campo eléctrico), la cual se presenta
en la tabla ED-4.

Tabla ED-4.
Norma ICNIRP para Campo Eléctrico.
Ítem Campo eléctrico
(kV/m)
Valor máximo de exposición al campo eléctrico indicado por la
5
norma ICNIRP para público general.
Valor máximo de exposición al campo eléctrico indicado por la
10
norma ICNIRP para exposición ocupacional.

Es importante destacar que la ICNIRP es una Organización No Gubernamental (ONG)


reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) para asuntos relativos a radiaciones No Ionizantes.

A partir de los resultados presentados en las tablas anteriores, se concluye que el


proyecto produce valores de campo eléctrico inferior al indicado por la norma internacional
de la ICNIRP.

Es también importante señalar que bajo la franja de seguridad, no existirá ningún tipo de
estructura y tampoco viviendas habitadas.

Capítulo 3 – Pág. 9
 Campo Magnético

Los campos magnéticos son creados por el movimiento de las cargas eléctricas en un
material conductor (movimiento de los electrones). Su valor es proporcional a la corriente
y al voltaje y decrece rápidamente al aumentar la distancia con respecto al eje de la línea.
El campo magnético se mide en microTesla (µT).

En forma natural, en la Tierra existe una densidad natural de campo magnético estático
del orden de 33 a 70 µT dependiendo si se trata del Ecuador o de los Polos de la Tierra.

En la Tabla siguiente se presenta los valores estimados del campo magnético de


diferentes líneas de transmisión.

Tabla ED-5.
Campos magnéticos generados por distintas líneas de transmisión.

Fuente: Electricite de France. Les Lignes de Transport el L´Environnement

Como se puede apreciar en la Tabla ED-5, el campo magnético generado por una línea
de transmisión de 225 kV (algo mayor a la considerada en este proyecto), se encuentra
entre los 2,0 y 4,3 µT, bajo el eje.

Una de las normativas de referencia utilizada corresponde a la ICNIRP, la cual se


presenta en la tabla ED-6.

Tabla ED-6.
Norma ICNIRP para Campo Magnético.
Ítem Campo magnético
(µT)
Valor máximo de exposición al campo magnético indicado por la
100
norma ICNIRP para público general.
Valor máximo de exposición al campo magnético indicado por la
500
norma ICNIRP para exposición ocupacional.

A partir de los resultados presentados en las tablas anteriores, se concluye que el


proyecto produce valores de campo magnético inferior al indicado por la norma
internacional de la ICNIRP.

Capítulo 3 – Pág. 10
Es importante señalar que bajo la franja de seguridad, no existirá ningún tipo de estructura
y tampoco viviendas habitadas.

En este contexto, el proyecto no modifica la calidad del aire, no tiene incidencia en lo que
respecta al cumplimiento de normas primarias y produce valores de campo magnético y
eléctrico inferiores a los indicados por las normas internacionales.

3.3 ETAPA DE ABANDONO

3.3.1 Emisiones a la atmosfera

En caso de optarse por el cierre y abandono del Proyecto, se generarán emisiones a la


atmosfera similares a lo generado en la etapa de construcción del Proyecto.

3.3.2 Residuos Líquidos

En caso de optarse por el cierre y abandono del Proyecto, se generarán cantidades de


residuos líquidos similares a lo generado en la etapa de construcción del Proyecto.

3.3.3 Residuos Solidos

En caso de optarse por el cierre y abandono del Proyecto, se la generación de residuos


sólidos domésticos, también se generarán pequeñas cantidades de residuos peligrosos,
en ambos casos serán similares a los generado en la construcción del proyecto.

Con respecto a los residuos sólidos industriales no peligrosos, estos los elementos que
formaron parte de la línea de transmisión eléctrica serán retirados de su lugar de
emplazamiento y serán dispuestos en un lugar autorizado para ello.

3.3.4 Emisiones Sonoras

En caso de optarse por el cierre y abandono del Proyecto, se generarán emisiones


sonoras similares a lo generado en la etapa de construcción del Proyecto.

Capítulo 3 – Pág. 11
ANEXO ED-1

CÁLCULO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
ANEXO ED-1

CÁLCULO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................1
2. OBJETIVO ....................................................................................................................2
3. FACTORES DE EMISIÓN ............................................................................................2
3.1. EMISIONES DE MATERIAL PARTICULADO ........................................................3
3.1.1. Factor de emisión de escarpe .........................................................................3
3.1.2. Factor de emisión por excavaciones...............................................................3
3.1.3. Factor de Emisión por transferencia de material ............................................4
3.1.4. Factor de emisión por nivelación de terreno ...................................................4
3.1.5. Factor de emisión por tránsito en caminos no pavimentados. ........................4
3.2. EMISIONES DE MATERIAL PARTICULADO Y GASES DE COMBUSTIÓN ........5
3.2.1. Factor de emisión por combustión interna de camiones .................................5
3.2.2. Factor de emisión por combustión interna de maquinarias ............................5
3.2.3. Factor de emisión por combustión interna de equipos electrógenos ..............6
4. RESULTADOS DE EMISIONES ..................................................................................7
4.1. RESULTADOS DE EMISIONES DE MATERIAL PARTICULADO .........................7
4.1.1. Emisión por escarpe .......................................................................................7
4.1.2. Emisión por excavaciones ..............................................................................7
4.1.3. Emisión por trasferencia de material en los frentes de trabajo .......................8
4.1.4. Emisión por nivelación de terreno ...................................................................8
4.1.5. Emisión por tránsito en caminos no pavimentados.........................................8
4.2. RESULTADOS DE EMISIONES DE MATERIAL PARTICULADO Y GASES DE
COMBUSTIÓN .......................................................................................................9
4.2.1. Emisión por combustión interna de camiones ................................................9
4.2.2. Emisión por combustión interna de maquinaria ..............................................9
4.2.3. Emisión por combustión interna de equipos electrógenos ............................10
5. RESUMEN EMISIONES .............................................................................................11

Anexo ED-1
ANEXO ED-1

CÁLCULO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Para efectos del cálculo de las emisiones de material particulado y gases producto de las
actividades de construcción del proyecto Parque Eólico Calama, se hizo uso de
metodologías de cálculo recomendadas por la EPA (U.S. Environmental Protection
Agency) para procesos similares a los que se desarrollaran en este proyecto, y que se
encuentran en el documento EPA AP-42, “Compilation of Air Pollutant Emission Factors”,
Quinta Edición, 1995 y en la Guía para la “Estimación de Emisiones Atmosféricas de
Proyectos Inmobiliarios” de CONAMA.

Según dicha metodología, la ecuación general para determinar las emisiones de cualquier
actividad es definida por la EPA como sigue a continuación.

E = Fe * Na * (1 – Ea / 100)

Donde:

E: Emisión
Fe: Factor de emisión
Na: Nivel de actividad
Ea: Eficiencia de abatimiento

Dichos factores de emisión son el resultado teórico de estudios de los procesos allí
descritos, basados en operaciones existentes.

Durante la etapa de construcción del proyecto se emitirá polvo fugitivo. Éste se generará
principalmente por el tránsito de camiones en caminos no pavimentados al interior del
proyecto y por el movimiento de tierra durante las excavaciones.

El transporte de los materiales necesarios para el proyecto se efectuará con la sección de


carga de los camiones tapada con una lona, de manera de impedir la dispersión de polvo
en el aire y el escurrimiento de materiales que puedan caer al suelo. Además, se
humectará el área con camiones aljibes.

Con respecto al cronograma de actividades, para la construcción del proyecto se


contempla una secuencia de actividades programadas potenciales generadoras de PM10
que durarán 15 meses.

En resumen, las actividades que se han identificado como emisoras de partículas a la


atmósfera durante la construcción son las siguientes:

Anexo ED-1 – Pág. 1


 Preparación del terreno
 Transporte de material
 Emisiones por combustión interna de camiones
 Emisiones por combustión interna de maquinarias

Se han considerado las siguientes medidas para minimizar dichas emisiones:

 Los caminos internos de servicio serán humectados a través de un camión aljibe al


menos dos veces por día, impidiendo la suspensión de material particulado

 Los caminos internos de servicio se mantendrán en todo momento en buen estado a


fin de facilitar el tránsito de vehículos.

 Los camiones con carga que se desplacen fuera de los frentes de trabajo serán
cubiertos con lonas para evitar desprendimiento de material, cuando se trate del
transporte de materiales o insumos que pudiesen provenir o atravesar áreas pobladas.

 Se hará una adecuada mantención mecánica de equipos, maquinaria y vehículos, por


concepto de eficiencia operacional y minimización de emisiones atmosféricas.

 En las instalaciones de faenas estará prohibida la quema de residuos y materiales


combustibles (madera, papeles, hojas o desperdicios de cualquier tipo).

 Se exigirá una velocidad de 30 km por hora en los caminos no pavimentados para no


levantar polvo

2. OBJETIVO

El objetivo de este estudio es realizar una estimación de las emisiones de material


particulado con un diámetro aproximado a 10 micrones y gases que se generen a la
atmósfera, producto de los procesos que se llevan a cabo en la construcción del Proyecto
Parque Eólico Calama.

3. FACTORES DE EMISIÓN

Un factor de emisión es un valor promedio, que relaciona la cantidad de un contaminante


(material particulado para el caso de este estudio) emitido a la atmósfera con la actividad
asociada a la emisión del contaminante. Usualmente se expresa como la masa de un
contaminante dividido por una unidad de masa, volumen, distancia o duración de la
actividad que origina el contaminante. El uso de estos factores permite la estimación de
emisión de varias fuentes contaminantes. En muchos casos, estos factores son simples
promedios de información de calidad aceptable disponibles o medidos en procesos
similares.

Los factores emisión EPA utilizados para la estimación de las tasas de emisiones de
PM10 y gases para cada una de las fuentes generadoras identificadas anteriormente, son
los siguientes:

Anexo ED-1 – Pág. 2


3.1. Emisiones de Material Particulado

A continuación se presentan los factores de emisión utilizados para estimar las emisiones
de material particulado producto de la construcción del proyecto, estas emisiones son
producto de actividades de movimiento de tierra y tránsito de camiones en caminos no
pavimentados principalmente.

3.1.1. Factor de emisión de escarpe

La emisión por este concepto se refiere a la generación de material particulado, debido a


las actividades de preparación de terreno, habilitando accesos y preparando áreas para la
posterior construcción del proyecto.

El factor de emisión para las actividades de escarpe es el siguiente:

FE  5,38  k  s 0, 6
Dónde:

FE: Factor de emisión (kg/ha)


k: factor de tamaño partícula
s: porcentaje de finos del suelo

Fuente: Compilation of Air Pollutant Emission Factors, AP 42, 4th Edition: Chapter 9, Section 9.1
“Agricultural Tilling”

3.1.2. Factor de emisión por excavaciones

La emisión por este concepto se refiere a la generación de material particulado, debido a


la habilitación de las plataformas de montaje, habilitación de fundaciones y la canalización
de los cables eléctricos.

El factor de emisión para las actividades de escarpe es el siguiente:

s 1,5
fe  0.45  0,75  1, 4
M
Dónde:

FE: Factor de emisión (kg/hr)


s: porcentaje de finos en el suelo
m: porcentaje de humedad del material

Fuente: Compilation of Air Pollutant Emission Factors, AP 42: Chapter 11, Section 11.9 “Western
Surface Coal Mining”, Table 11.9-2

Anexo ED-1 – Pág. 3


3.1.3. Factor de Emisión por transferencia de material

La emisión por este concepto se refiere a la generación de material particulado, debido a


la transferencia de material, principalmente la carga y descarga de material de las
excavaciones.

El factor de emisión es el siguiente:

1, 3
U 
 
F .E.  0,0016  k   2,2 
kg ton
1, 4
M 
 
 2 
Donde:

F.E: Factor de emisión (kg/ton transferida)


U: Velocidad promedio del viento (m/s)
M: Porcentaje de humedad del material (%)
k: Multiplicador por tamaño de partículas (adimensional) (0,35)

Fuente: AP-42, 5a Edición, Capítulo 13, Aggregate Handling and Storage Piles, Sección 13.2.4.

3.1.4. Factor de emisión por nivelación de terreno

La emisión por este concepto se refiere a la generación de material particulado, debido al


esparcimiento uniforme del material (tierra) con el fin de nivelar la superficie destinada al
montaje de las torres de alta tensión y las plataformas de montaje. El factor de emisión es
el siguiente:

S 1,5
F .E.  0,45 x0,75 x 1, 4
M
Donde:

F.E: Factor de emisión (kg/hr)


S: Contenido de finos del material (%)
M: Porcentaje de humedad del material (tierra) (%)

Fuente: AP-42, 5a Edición, Capítulo 13, Heavy Construction Operations, Sección 13.2.3.

3.1.5. Factor de emisión por tránsito en caminos no pavimentados.

La emisión por este concepto se refiere a la generación de material particulado debido al


tránsito de camiones que transportan el material.

La ecuación para calcular el factor de emisión correspondiente es:

Anexo ED-1 – Pág. 4


0,9 0, 45
 s  W 
fe  281,9  1,5     
 12   2,7 

Donde:

F.E: Factor de emisión (kg/veh-km)


s: Finos en la superficie del camino (%)
W: Peso promedio de la flota (ton)

Fuente: Guía para la “Estimación de Emisiones Atmosféricas de Proyectos Inmobiliarios” de


CONAMA.

3.2. Emisiones de Material Particulado y Gases de Combustión

En esta sección se presentan los factores de emisión de gases y partículas producto de la


combustión interna de las maquinarias, camiones y grupos electrógenos utilizados en la
construcción del proyecto.

3.2.1. Factor de emisión por combustión interna de camiones

La emisión por este concepto se refiere a la emisión de partículas por tubo de escape,
debido al tránsito de camiones en el área del proyecto. Estos factores se presentan en la
Tabla ED-1.
Tabla ED-1.
Factores de Emisión para
Camiones Pesados Diesel tipo 2.
Parámetro Factor de Emisión (g/km-veh)
CO [gr/km] 16,776*V^(-0,6945)
HC/COV [gr/km] 18,054*V^(-0,8774)
NOx [gr/km] 46,464*V^(-0,5859)
MP [gr/km] 2,73325*V^(-0,7054)
Fuente: “Guía para la Estimación de Emisiones Atmosféricas de Proyectos
Inmobiliarios”, CONAMA RM

Donde V es la velocidad promedio del vehículo, expresada en km/h.

3.2.2. Factor de emisión por combustión interna de maquinarias

Con respecto a la emisión de MP10 y gases producto de la combustión interna de


maquinaria utilizada en la construcción del proyecto, los factores de emisión utilizados se
presentan a continuación en la Tabla ED-2.

Anexo ED-1 – Pág. 5


Tabla ED-2.
Factores de Emisión para Maquinaria.
Factor de Emisión (g/kWh)
Maquinarias/Equipos Potencia kW
CO HC NOx MP
Motoniveladora 120 3,76 1,72 14,36 1,23
Retroexcavadora 100 3,76 1,72 14,36 1,23
Buldocér 110 3,76 1,72 14,36 1,23
Grua horquilla 65 5,06 2,33 14,36 1,51
Grua principal 70 5,06 2,33 14,36 1,51
Grua secundaria 65 5,06 2,33 14,36 1,51
Fuente: “Guía para la Estimación de Emisiones Atmosféricas de Proyectos Inmobiliarios”, CONAMA RM.

3.2.3. Factor de emisión por combustión interna de equipos electrógenos

Con respecto a la emisión de MP10 y gases producto de la combustión interna de equipos


electrógenos utilizados en la construcción del proyecto, los factores de emisión utilizados
se presentan a continuación en la Tabla ED-3.

Tabla ED-3.
Factores de Emisión para equipos electrógenos.
Factor de Emisión (kg/kWh)
Maquinarias/Equipos Potencia kW
CO NOx MP SOx
80 4,06E-03 0,0188 1,34E-03 1,25E-03
Generador
30 4,06E-03 0,0188 1,34E-03 1,25E-03

Anexo ED-1 – Pág. 6


4. RESULTADOS DE EMISIONES

4.1. Resultados de Emisiones de Material Particulado

Para el cálculo de emisiones de PM10 producto de la construcción del proyecto se


consideraron los factores de emisión entregados en el punto anterior, con lo cual se
obtienen las emisiones que se entregan en las siguientes tablas.

4.1.1. Emisión por escarpe

Para el cálculo de las emisiones de PM10 producto del escarpe del terreno, se considera
un área a escarpar de 212,5, en donde se preparará el terreno, habilitan accesos para la
posterior construcción del proyecto.

Para estimar la emisión, se consideró un factor de tamaño de partículas de 0,21 y un


porcentaje de finos en el suelo de 10%.

A continuación se presenta la Tabla ED-4 con los resultados:

Tabla ED-4.
Emisiones producto de actividades de escarpe.
Factor de Emisión Tasa Emisión
Actividad Ha días
(Kg/ha) (Kg/día)
Escarpe 4,49 212,5 450 2,12

4.1.2. Emisión por excavaciones

La emisión por esta actividad se refiere a la excavación y extracción de material (tierra)


para la habilitación de plataformas de montaje, para la canalización del cableado la
instalación y para la construcción la Línea de Alta Tensión.

Para calcular esta tasa de emisión se considera una humedad del material (tierra) de 5%
y un porcentaje de finos del 10%. Se estima que esta actividad se desarrollará durante
unas 9 horas al día en promedio.

Tabla ED-5.
Emisión de material particulado por excavaciones.
Factor de Emisión Tiempo de trabajo Tasa Emisión
Actividad
(kg/hora) (hr/día) (kg/día)
Excavación 1,12 9 10,09

Anexo ED-1 – Pág. 7


4.1.3. Emisión por trasferencia de material en los frentes de trabajo

Para calcular esta tasa de emisión se ha estimado una transferencia de material de


83.420 m3, las que equivalen a 297 ton/día.

Con respecto a las variables necesarias para la ecuación, se consideró un porcentaje de


humedad de 5% y una velocidad de viento de 5 m/s.

A continuación se presenta la Tabla ED-6 con los resultados obtenidos:

Tabla ED-6.
Emisiones producto de la transferencia de material.
Factor de Producción Tasa Emisión
Actividad
Emisión (kg/ton) Diaria (ton/día) (kg/día)
Transferencia
0,0004 297 0,13
discreta

4.1.4. Emisión por nivelación de terreno

La emisión por esta actividad se refiere nivelación del terreno para la nivelación de
plataformas de montaje y para las Líneas de Alta Tensión.

Para calcular esta tasa de emisión se ha considerado una humedad del material (tierra)
de 5% y un porcentaje de finos del 10%. Se estima que esta actividad se desarrollará
durante unas 9 horas al día en promedio.

Tabla ED-7.
Emisión de Material Particulado por nivelación de terreno.
Factor de Emisión Tiempo de trabajo Tasa Emisión
Actividad
(kg/hora) (hr/día) (kg/día)
Excavación 1,12 9 10,09

4.1.5. Emisión por tránsito en caminos no pavimentados.

La emisión por este concepto se refiere a la generación de material particulado, debido a


tráfico principalmente de camiones tolva.

Para calcular el factor de emisión se considera un porcentaje de finos en el camino de


10% y un peso promedio de la flota de 15 toneladas, también se considera un riego
periódico de al menos dos veces al día con una eficiencia del 75%.

Se ha estimado un movimiento mensual de material de 83.420 m3, considerando que cada


camión tiene una capacidad de 10 m3 de carga, por lo que se realizarán 8342 viajes
durante el periodo de construcción del proyecto, de aproximadamente 7 km cada uno, por
lo tanto se asume un recorrido 58.394 km

Anexo ED-1 – Pág. 8


Tabla ED-8.
Emisión de Material Particulado por Tránsito de Camiones
por Caminos no Pavimentados.
Tasa de
Factor de Emisión Distancia Eficiencia
Actividad Emisión
(kg/veh-km) recorrida (km) Regado (%)
(kg/día)

Tránsito Camión 0,740 58.394 75% 24,01

4.2. Resultados de Emisiones de Material Particulado y Gases de Combustión

4.2.1. Emisión por combustión interna de camiones

Para las emisiones provenientes de la combustión interna de los camiones que se


utilizarán en esta etapa, se ha considerado un factor de actividad de 58.394 km durante
los meses de construcción, de este modo si se considera que los camiones que
transitarán en área del proyecto a un promedio de 30 km/h, se obtienen las siguientes
emisiones de cada contaminante:

Tabla ED-9.
Emisión de material particulado y gases por combustión interna de camiones.
Factor de Factor de Tasa de
Actividad Parámetro Emisión actividad Emisión
(g/veh-km) (km) (kg/día)
CO 1,58 0,21
Combustión HC/COV 0,91 0,12
interna 58.394
Camiones NOx 6,33 0,82

MP 0,25 0,03

4.2.2. Emisión por combustión interna de maquinaria

Para las emisiones provenientes de la combustión interna de maquinarias, se considera


un promedio de 8 horas al día, durante los 15 meses y un factor de carga aproximado de
un 50%.

Anexo ED-1 – Pág. 9


Tabla ED-10.
Emisiones combustión interna de maquinaria.
Factor de Emisión (kg/dia)
Maquinarias/Equipos Potencia kW
CO HC NOx MP
Motoniveladora 120 1,80 0,83 6,89 0,59
Retroexcavadora 100 1,50 0,69 5,74 0,49
Buldócer 110 1,65 0,76 6,32 0,54
Grúa horquilla 65 1,32 0,61 3,73 0,39
Grúa principal 70 1,42 0,65 4,02 0,42
Grúa secundaria 65 1,32 0,61 3,73 0,39
Total 9,01 4,13 30,44 2,83

4.2.3. Emisión por combustión interna de equipos electrógenos

En cuanto al uso de los grupos electrógenos, se estima que serán requeridos equipos de
100 kVA de potencia total para la zona de instalaciones de faenas y de un generador
móvil de menor potencia para los trabajos de montaje. En este sentido se contará con dos
equipos electrógenos de 80 kW y de 30 kW de potencia (factor de carga de un 25%), para
suministrar energía eléctrica a las actividades que lo requerirán durante la etapa de
construcción.

Tabla ED-11.
Emisión de material particulado y gases por combustión interna
equipo electrógeno (30 kW).
Factor Factor
Emisión
Fuente Parámetro emisión actividad
(kg/día)
(kg/kWh) (horas/día)
CO 4,06E-03 0,27
NOx 0,0188 1,27
Equipo 30 kW 9
PM10 1,34E-03 0,09
SOx 1,25E-03 0,08

Tabla ED-12.
Emisión de material particulado y gases por combustión interna
equipo electrógeno (80 kW).
Factor Factor
Emisión
Fuente Parámetro emisión actividad
(kg/día)
(kg/kWh) (horas/día)
CO 4,06E-03 0,73
NOx 0,0188 3,38
Equipo 80 kW 9
PM10 1,34E-03 0,24
SOx 1,25E-03 0,23

Anexo ED-1 – Pág. 10


5. RESUMEN EMISIONES

De acuerdo con los factores de emisión anteriormente señalados y a las variables


características de cada proceso descrito (movimiento de tierra, contenido de finos,
humedad del material, distancias recorridas) se estimaron las tasas de emisión de MP10 y
gases para las fuentes emisoras en la etapa de construcción correspondientes al Proyecto
Eólico Calama

Además tal como se señaló, se incluyeron las eficiencias de los sistemas y medidas de
control de las emisiones de material particulado.

Los resultados de las emisiones de PM10 se muestran a continuación

Tabla ED-13.
Resumen emisiones de material particulado.
Emisión Porcentaje
Actividad
(kg/día) %
Escarpe 2,12 4,28%
Excavaciones 10,09 20,32%
Carga y descarga 0,13 0,27%
nivelación de terreno 10,09 20,32%
Transito camiones 24,02 48,37%

Combustión interna camiones 0,03 0,06%

Combustión interna maquinaria 2,83 5,70%


Combustión interna equipos
0,33 0,67%
electrógenos
Total 49,66 100,00%

A continuación se presenta un resumen de las emisiones de gases producto de la


combustión interna de las maquinarias, camiones y equipos electrógenos utilizados:

Tabla ED-14.
Resumen emisiones de gases.
Contaminante (kg/día)
Combustión interna
CO HC/COV NOx SOx
Camiones 0,21 0,12 0,82 -
Maquinarias 9,01 4,13 30,44 -
Equipos electrógenos 1,00 - 4,65 0,31
Total 10,22 4,25 35,92 0,31

Anexo ED-1 – Pág. 11


CAPÍTULO 4

ANTECEDENTES PARA EVALUAR QUE EL PROYECTO


NO REQUIERE PRESENTAR UN EIA
CAPÍTULO 4

ANTECEDENTES PARA EVALUAR QUE EL PROYECTO


NO REQUIERE PRESENTAR UN EIA

ÍNDICE
 
 
4.1 INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................1
4.2 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 5 DEL REGLAMENTO DEL SEIA ..................................1
4.3 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 6 DEL REGLAMENTO DEL SEIA ................................15
4.4 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 8 DEL REGLAMENTO DEL SEIA ................................21
4.5 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 9 DEL REGLAMENTO DEL SEIA ................................23
4.6 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 10 DEL REGLAMENTO DEL SEIA ..........................23
4.7 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 11 DEL REGLAMENTO DEL SEIA ..............................25
4.8 CONCLUSIÓN FINAL ................................................................................................27

 
ANEXO

Anexo EA-1. Caracterización de componentes ambientales

TABLAS

Tabla EA-1. Campos eléctricos generados por distintas líneas de transmisión.


Tabla EA-2. Norma ICNIRP para Campo Eléctrico.
Tabla EA-3. Campos magnéticos generados por distintas líneas de transmisión.
Tabla EA-4. Norma ICNIRP para Campo Magnético.

           

Capítulo 4
CAPÍTULO 4

ANTECEDENTES PARA EVALUAR QUE EL PROYECTO


NO REQUIERE PRESENTAR UN EIA

4.1 INTRODUCCIÓN

La Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente y modificaciones establecidas en


la Ley 20.417, establecen que todo Proyecto susceptible de generar alteraciones al medio
ambiente, cuyo listado se encuentra en su artículo 10º, debe someterse a una evaluación
ambiental, y que aquellos Proyectos que presenten alguna de las características
señaladas en su artículo 11º, deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA) a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

De igual forma, en el D.S. 95/01 MINSEGPRES “Reglamento del Sistema de Evaluación


de Impacto Ambiental”, señala en su artículo 4º que el titular de un Proyecto o actividad de
los comprendidos en su artículo 3º deberá presentar una DIA, salvo que dicho Proyecto o
actividad genere algunos de los efectos, características o circunstancias contemplados en
el artículo 11º de la Ley General de Bases del Medio Ambiente y en los artículos 5º al 11º
del Reglamento, caso en el que corresponde la presentación de un EIA.

Por lo anterior, a continuación se procederá a la revisión de cada uno de los criterios


señalados en los artículos anteriormente mencionados, a objeto de acreditar que al
Proyecto “Parque Eólico Calama” le corresponde la presentación de una DIA y no a la
presentación de un EIA.

Se realizará un análisis de los artículos 5 al 11 del D.S. 95/01 MINSEGPRES


“Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” con el objeto de justificar
el ingreso al SEIA a través de una DIA y demostrar que no procede el ingreso a través de
un EIA.

4.2 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 5 DEL REGLAMENTO DEL SEIA

De acuerdo con lo señalado en el artículo 5 del D.S. Nº95/01 el titular deberá presentar
un Estudio de Impacto Ambiental si su Proyecto o actividad genera o presenta riesgo para
la salud de la población debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o
residuos que genera o produce. A objeto de evaluar el riesgo a que se refiere el inciso
anterior, se considerará:

a) Lo establecido en las normas primarias de calidad ambiental y de emisión


vigentes. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en
el Estado que se señala en el artículo 7 del presente Reglamento.

Dada la naturaleza y frecuencia de las emisiones atmosféricas generadas, el Proyecto, en


sus distintas etapas, dará cumplimiento a las normas primarias de calidad del aire, no
representando un riesgo para la salud de las personas.

Capítulo 4 – Pág. 1
Etapa de Construcción

El Proyecto genera principalmente emisiones de material particulado durante la etapa de


construcción, las que de acuerdo con las estimaciones realizadas (ver Anexo ED-1 del
Capítulo 3) no superan los 49.66 kg/día. Este tipo de emisión será generada en forma
esporádica y acotada en el tiempo, producto principalmente de las actividades
relacionadas con las excavaciones para plataformas, escarpado de caminos, fundaciones,
tránsito de camiones y vehículos menores.

Se debe señalar que las emisiones de material particulado que se generarán producto de
esta actividad, estarán compuestas mayoritariamente por partículas gruesas (mayor a 10
micrones), por lo que su dispersión estará acotada al área del Proyecto, ya que debido a
su tamaño tenderán a depositarse en el mismo sector, en vez de transportarse con el
viento.

Etapa de Operación

Durante la etapa de operación, las emisiones generadas serán poco significativas,


asociadas al tránsito de vehículos menores (livianos) para inspección de las instalaciones.
Es importante recordar que el Parque Eólico será operado a distancia desde instalaciones
de E-CL, mediante control remoto.

 Ruido

El Proyecto tanto para su etapa de construcción como de operación, cumplirá con la


normativa vigente, no sobrepasando los niveles máximos permisibles según el D.S N°
146/97. Los niveles de ruido generados en las distintas etapas del Proyecto no
representan riesgo para la salud de la población.

Etapa de Construcción

Durante la etapa de construcción, las principales emisiones sonoras sobre las cuales se
encontrarán afectos los receptores identificados en la Línea de Base, corresponden a
aquellas provenientes de los frentes de trabajo para la construcción del tendido eléctrico.

Se estima que la construcción del Parque Eólico Calama propiamente tal no tendrá
efectos en los niveles de presión sonora, debido a que no existen receptos sensibles
aledaños. Sin embargo en la construcción de la línea de transmisión, específicamente en
el paño de conexión en la Subestación Calama, existen receptores sensibles, los cuales
se encuentran en Zona II según el D.S 146/97 del MINSEGPRES.

Dependiendo de la faena en ejecución, se estima que la maquinaria en forma conjunta


emitirá un máximo de 45,3 dBA a 172 metros de distancia (que corresponde al receptor
más cercano). Esto corresponde a la etapa de enfierradura, considerando el peor
escenario posible, vale decir el funcionamiento de todos los equipos en forma conjunta.

Conforme a lo anterior, los receptores al localizarse en Zona II los niveles de presión


sonora corregidos que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido,
medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no podrán exceder los valores de 60
dB(A) en horario diurno, por tanto el Proyecto cumple con la normativa vigente, no

Capítulo 4 – Pág. 2
sobrepasando los niveles máximos permisibles establecidos en el D.S 146/97 del
MINSEGPRES.

Por su parte, para el caso de la línea de transmisión se ha considerado que el nivel de


presión sonora correspondiente al ruido generado por ésta se estima en 39 dB(A). Dada
la lejanía de receptores a ésta (172 m.), es posible señalar que no se sobrepasarán los
niveles máximos permisibles según el D.S. N° 146/97.

Etapa de Operación

Durante la etapa de operación, la principal fuente de ruido estará constituida por la


operación de las turbinas eólicas.

Dada la ausencia de receptores en las cercanías del parque eólico y además que éste se
encuentra a más de 17 kilómetros de la ciudad de Calama, se cumplirá con los niveles
máximos permitidos por el D.S N° 146/97 del MINSEGPRES

 Campo Eléctrico

Las emisiones y descargas al ambiente producidas durante la etapa de operación


provienen de los campos eléctricos generados por la operación normal de la línea

En la Tabla siguiente se presenta los valores estimados del campo eléctrico de diferentes
líneas de transmisión.

Tabla EA-1.
Campos eléctricos generados por distintas líneas de transmisión.

Fuente: Electricite de France. Les Lignes de Transport el L´Environnement

Como se puede apreciar en la Tabla EA-1, el campo eléctrico generado por una línea de
transmisión de 110 kV, genera como máximo de 1,00 kV/m.

Una de las normativas de referencia utilizada corresponde a la ICNIRP (se debe indicar
que en Chile no existe normativa para emisiones de campo eléctrico), la cual se presenta
en la tabla EA-2.

Capítulo 4 – Pág. 3
Tabla EA-2.
Norma ICNIRP para Campo Eléctrico.
Ítem Campo eléctrico
(kV/m)
Valor máximo de exposición al campo eléctrico indicado por la
5
norma ICNIRP para público general.
Valor máximo de exposición al campo eléctrico indicado por la
10
norma ICNIRP para exposición ocupacional.

Es importante destacar que la ICNIRP es una Organización No Gubernamental (ONG)


reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) para asuntos relativos a radiaciones No Ionizantes.

A partir de los resultados presentados en las tablas anteriores, se concluye que el


proyecto produce valores de campo eléctrico inferior al indicado por la norma internacional
de la ICNIRP.

Es también importante señalar que bajo la franja de seguridad, no existirá ningún tipo de
estructura y tampoco viviendas habitadas.

 Campo Magnético

En la Tabla siguiente se presenta los valores estimados del campo magnético de


diferentes líneas de transmisión.

Tabla EA-3.
Campos magnéticos generados por distintas líneas de transmisión.

Fuente: Electricite de France. Les Lignes de Transport el L´Environnement

Como se puede apreciar en la Tabla EA-3, el campo magnético generado por una línea
de transmisión de 225 kV (algo mayor a la considerada en este proyecto), se encuentra
entre los 2,0 y 4,3 µT, bajo el eje.

Una de las normativas de referencia utilizada corresponde a la ICNIRP, la cual se


presenta en la tabla EA-4.

Capítulo 4 – Pág. 4
Tabla EA-4.
Norma ICNIRP para Campo Magnético.
Ítem Campo magnético
(µT)
Valor máximo de exposición al campo magnético indicado por la
100
norma ICNIRP para público general.
Valor máximo de exposición al campo magnético indicado por la
500
norma ICNIRP para exposición ocupacional.

A partir de los resultados presentados en las tablas anteriores, se concluye que el


proyecto produce valores de campo magnético inferior al indicado por la norma
internacional de la ICNIRP.

Es importante señalar que bajo la franja de seguridad, no existirá ningún tipo de estructura
y tampoco viviendas habitadas.

En este contexto, el proyecto no modifica la calidad del aire, no tiene incidencia en lo que
respecta al cumplimiento de normas primarias y produce valores de campo magnético y
eléctrico inferiores a los indicados por las normas internacionales.

b) La composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes


líquidos y de las emisiones a la atmósfera.

La composición, peligrosidad, cantidad de los efluentes líquidos y de las emisiones


atmosféricas generadas en las distintas etapas del Proyecto no presenta riesgo para la
salud de la población.

 Efluentes Líquidos

Los efluentes líquidos generados corresponden a aquellos derivados de los servicios


higiénicos (residuos líquidos del tipo doméstico) asociados a las distintas etapas del
Proyecto. La composición y magnitud del efluente generado no reviste peligro para la
salud de la población.

Etapa de Construcción

Durante la etapa de construcción del Proyecto, tanto en la zona de las instalaciones de


faenas como en los frentes de trabajo, se instalarán baños químicos y artefactos
higiénicos manejados a través de una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria de la
Región de Antofagasta, conforme a lo establecido en el D.S N° 594, especialmente en lo
relativo a cantidad y distancia a los frentes de trabajo.

En la etapa de mayor empleo, el peak de trabajadores será de 150 personas. Si se asume


la condición más desfavorable, es decir, efluentes líquidos domésticos igual al 80% del
consumo de agua potable (80 litros por persona al día), se generará un total 12.000
litros/día de residuos líquidos domésticos por concepto de uso de baños químicos.

Es importante destacar que la mantención y manejo de los baños químicos será realizada
por una empresa especializada y autorizada por la autoridad para dichos efectos, la que
también se encargará de dar disposición final adecuada a esos residuos, cumpliendo con
la normativa ambiental vigente.

Capítulo 4 – Pág. 5
Considerando lo anterior, los residuos líquidos generados en esta etapa no presenta
riesgo alguno para la salud de la población.

Etapa de Operación

Durante la etapa de operación, se generarán aguas servidas (residuos líquidos del tipo
doméstico) de las instalaciones permanentes de servicios destinados al uso del personal
de mantenimiento y control del parque eólico.

Para el tratamiento de los residuos líquidos, el Titular instalará una planta de tratamiento
de aguas modular, para lo cual se dará cumplimiento al D.F.L 725 de 1967, Código
Sanitario.

La cantidad de trabajadores esperada para la etapa de operación del Proyecto es de 5


personas .A partir de lo anterior, el caudal máximo a tratar se estima en 25.5 m3/mes,
considerando una emisión de aguas servidas de 170 litros/hab/día, siendo efluente
generado reutilizado para riego. Considerando lo anteriormente señalado, el efluente
generados en esta etapa no presenta riesgo alguno para la salud de la población.

Etapa de Cierre y/o Abandono

En el caso eventual que se optara por el cierre o abandono de las instalaciones, durante
esta etapa se espera generar residuos líquidos domésticos similares en orden de
magnitud y composición a los generados en la etapa de construcción del mismo. Su forma
de tratamiento y disposición final serán las mismas también.

 Emisiones Atmosféricas

Las emisiones atmosféricas generadas en las distintas etapas del Proyecto corresponden
a material particulado (PM10), cuya naturaleza y magnitud no reviste peligro para la salud
de la población.

Etapa de Construcción

Durante la etapa de construcción las emisiones atmosféricas corresponderán


principalmente a material particulado de tamaño de 10 a 40 micrones, consideradas
inofensivas para la salud de las personas. Este tipo de polvo será emitido en forma
esporádica y acotada en el tiempo, producto de las actividades relacionadas con las
excavaciones para plataformas, escarpado de caminos, fundaciones, tránsito de
camiones y vehículos menores. Se estima una emisión de 49.66 kg/día de PM10 emisión
que no tendrá efectos sobre la salud de la población, dada la lejanía del Proyecto al
centro poblado más cercano (Calama).

Con el objeto de minimizar las emisiones a la atmósfera se han considerado las siguientes
medidas de minimización:

 Los caminos internos de servicio serán humectados a través de un camión aljibe al


menos dos veces por día, impidiendo la suspensión de material particulado.

Capítulo 4 – Pág. 6
 Los caminos internos de servicio se mantendrán en todo momento en buen estado a
fin de facilitar el tránsito de vehículos.

 Los camiones con carga que se desplacen fuera de los frentes de trabajo serán
cubiertos con lonas para evitar desprendimiento de material, cuando se trate del
transporte de materiales o insumos que pudiesen provenir o atravesar áreas
pobladas.

 Se hará una adecuada mantención mecánica de equipos, maquinaria y vehículos,


por concepto de eficiencia operacional y minimización de emisiones atmosféricas.

 En las instalaciones de faenas estará prohibida la quema de residuos y materiales


combustibles (madera, papeles, hojas o desperdicios de cualquier tipo).

 Se exigirá una velocidad de 30 km/h en los caminos no pavimentados para no


levantar polvo

Etapa de Operación

Durante la etapa de operación, las emisiones generadas serán poco significativas,


asociadas al tránsito de vehículos menores (livianos) para inspección de las instalaciones.
Es importante recordar que el Parque Eólico será operado a distancia desde instalaciones
de E-CL, mediante control remoto.

Etapa de cierre

Por su parte, las emisiones atmosféricas esperadas serán de las mismas características y
magnitud que las que se producirán en las fases de construcción del Proyecto.

c) La frecuencia, duración y lugar de las descargas de efluentes líquidos y de


emisiones a la atmósfera.

La frecuencia, duración y lugar de las descargas de efluentes líquidos y de las emisiones


atmosféricas, en las distintas etapas del Proyecto, no presenta riesgo para la salud de la
población.

 Efluentes Líquidos

Etapa de Construcción

Las emisiones y descargas de efluentes líquidos ocurrirán diariamente durante la etapa de


construcción del Proyecto.

Tal como se ha señalado anteriormente, durante la fase de construcción, los únicos


residuos líquidos generados, corresponderán a los derivados de los baños químicos a ser
utilizados por los trabajadores, los cuales serán mantenidos y retirados por una empresa
especialista y autorizada para realizar este tipo de actividades, la cual será la encargada
de disponer la descarga de estos, en lugares autorizados para estos fines.

Considerando lo anterior, la frecuencia, duración y descarga de efluentes líquidos


generados en esta etapa no presenta riesgo alguno para la salud de la población.

Capítulo 4 – Pág. 7
Etapa de Operación

Durante la etapa de operación, se generarán aguas servidas (residuos líquidos del tipo
doméstico) de las instalaciones permanentes de servicios destinados al uso del personal
de mantenimiento y control del parque eólico.

Estos residuos serán derivados a un sistema de alcantarillado particular con una planta
de tratamiento modular, cuyo efluente generado será utilizado como agua para riego. Su
generación se realizará durante la operación del Proyecto, la cual demanda una cantidad
mínima de mano de obra (5 personas) Considerando lo anteriormente señalado, la
frecuencia, duración y descarga de efluentes líquidos generados en esta etapa no
presenta riesgo alguno para la salud de la población.

Etapa de Cierre

En el caso eventual que se optara por el cierre o abandono de las instalaciones, durante
esta etapa se considera la generación de residuos líquidos de las mismas características
que en la etapa de construcción del Proyecto, los cuales serán manejados bajo el mismo
procedimiento (baños químicos por empresa autorizada)

 Emisiones Atmosféricas

Etapa de Construcción

Las emisiones a la atmósfera se producirán en la etapa de construcción, principalmente


durante el día, en los sitios de faenas y caminos a ser utilizados por el Proyecto,
correspondiente principalmente a emisiones fugitivas de material particulado (PM10).
Dada la frecuencia, duración y descarga de las emisiones atmosféricas generadas en esta
etapa, no se presenta riesgo alguno para la salud de la población.

Etapa de Operación

Durante la etapa de operación, las emisiones atmosféricas generadas serán poco


significativas, asociadas al tránsito de vehículos menores para la inspección y operación
de las instalaciones. Su generación se realizará durante aquellas visitas inspectivas a ser
realizadas a las instalaciones.

Es importante recordar que el Parque Eólico será operado a distancia desde instalaciones
de E-CL, mediante control remoto.

Dada la frecuencia, duración y descarga de las emisiones atmosféricas generadas en esta


etapa, no se presenta riesgo alguno para la salud de la población

Etapa de Cierre

Las emisiones atmosféricas esperadas serán de las mismas características y magnitud


que las que se producirán en las fases de construcción del Proyecto.

Capítulo 4 – Pág. 8
d) La composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos.

La composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos generados en las distintas


etapas del Proyecto no genera o presenta riesgo para la salud de la población.

 Residuos domésticos

Etapa de Construcción

Los residuos sólidos domiciliarios estarán compuestos por papeles, cartones, restos de
alimentos, tarros, vidrio, etc. Durante esta etapa se estima que se generarán
aproximadamente 1,6 ton/mes de residuos sólidos domésticos, basado en una estimación
que considera una generación de residuos domésticos de 0,5 kg/persona/día por 150
personas por 22 días hábiles de trabajo.

Dada la composición y cantidad de este tipo de residuo generado, no revierten


peligrosidad alguna para la salud de la población.

Etapa de Operación

Al igual que en la fase de construcción, durante la operación del Proyecto Los residuos
sólidos domiciliarios estarán compuestos por papeles, cartones, restos de alimentos,
tarros, vidrio, etc. Estos residuos serán dispuestos en tambores debidamente rotulados,
los que se mantendrán tapados para evitar la generación de malos olores y propagación
de insectos y roedores. Estos tambores serán retirados con una frecuencia mínima de 2
veces por semana para su traslado a un relleno sanitario.

Durante la etapa de operación del proyecto se estima que se generarán aproximadamente


88 kg/mes de residuos sólidos domésticos, basado en una estimación que considera una
generación de residuos domésticos de 0,5 kg/persona/día por 5 personas por 22 días
hábiles de trabajo. Dada la composición y cantidad de este tipo de residuo generado en
esta etapa, no revierten peligrosidad alguna para la salud de la población.

Etapa de Cierre

Si se opta por el cierre y abandono del proyecto, diariamente se generará una cantidad
similar de residuos domésticos a la consignada para la etapa de construcción, no
constituyendo peligrosidad alguna para la salud de la población.

 Residuos industriales no peligrosos

Etapa de Construcción

Los desechos de este tipo generados por la actividad de construcción están asociados
principalmente a escombros, restos de madera, clavos, despuntes de fierros, etc. Durante
la etapa de construcción del proyecto se estima que se generarán aproximadamente 10
ton/mes de residuos industriales no peligrosos.

Capítulo 4 – Pág. 9
Etapa de Operación

Durante la etapa de operación se generarán pequeñas cantidades de residuos sólidos no


peligrosos provenientes de las actividades de mantención de las instalaciones (restos de
madera, embalajes, etc.), se estima un volumen de 1 ton/año. Estos residuos serán
recolectados por el Contratista a cargo de la mantención de las obras para ser
almacenados y dispuestos en conformidad con lo establecido por la legislación aplicable.
Dada su composición y cantidad, este tipo de residuo no constituye riesgo para la salud
de la población.

Etapa de Cierre

En caso de optarse por el cierre y abandono, diariamente se generará una cantidad


similar de residuos industriales no peligrosos a la consignada para la etapa de
construcción, no generando riesgo para la salud de la población.

 Residuos industriales peligrosos

Etapa de Construcción

Se generarán pequeñas cantidades de residuos peligrosos, los que corresponden a


grasas, aceites y lubricantes serán separados en su origen en recipientes adecuados,
debidamente etiquetados, para ser trasladados a la bodega de almacenamiento temporal.
Durante la etapa de construcción del Proyecto se estima que se generarán
aproximadamente 0,8 ton/mes de residuos peligrosos. Considerando la composición,
cantidad y manejo de los residuos peligrosos generados (según D.S. Nº 148/03), se
minimiza cualquier riesgo que afecte la salud de la población.

Etapa de Operación

Durante la etapa de operación del proyecto, se generarán pequeñas cantidades de


residuos sólidos peligrosos provenientes de las actividades de mantención (aceites,
grasas, lubricantes), se estima un volumen de 1 ton/año Estos residuos serán
almacenados temporalmente en bodega de acopio temporal del área de sala de control,
para ser trasladados y dispuestos de forma final por una empresa especializada en el
tema.

Considerando la composición, cantidad y manejo de los residuos peligrosos generados


(según D.S. Nº 148/03), se minimiza cualquier riesgo que afecte la salud de la población.

Etapa de Cierre

En caso de optarse por el cierre y abandono del Proyecto, no se prevé la generación de


este tipo de residuos.

Capítulo 4 – Pág. 10
e) La frecuencia, duración y lugar del manejo de residuos sólidos.

La frecuencia, duración y manejo de los residuos sólidos generados en las distintas


etapas del Proyecto no genera o presenta riesgo para la salud de la población.

 Residuos domésticos

Etapa de Construcción

Este tipo de residuos se producirá durante toda la etapa de construcción del Proyecto,
produciéndose máximos de generación en los períodos punta de contratación de mano de
obra.

Estos residuos serán recogidos en bolsas de basura o en recipientes cerrados para luego
ser dispuestos en tambores debidamente rotulados, los que se mantendrán tapados para
evitar la generación de malos olores y propagación de insectos y roedores. Se habilitará
un sector o patio de salvataje, el cual poseerá un sector especial para la acumulación
transitoria de los residuos domiciliarios que se generen durante la etapa de construcción

Desde los frentes de trabajo, los residuos serán llevados diariamente hasta las
instalaciones de faenas, donde finalmente serán retirados con una frecuencia mínima de 2
veces por semana por una empresa autorizada, la cual será oportunamente informada a
la autoridad, una vez que se desarrolle el proceso de licitación respectivo. Éstos serán
trasladados a un vertedero autorizado para la disposición de residuos domésticos,
probablemente el municipal de Calama.

La frecuencia y manejo de los residuos sólidos domésticos generados en esta etapa, no


genera o presenta riesgo para la salud de la población.

Etapa de Operación

Durante la etapa de operación del Proyecto, los residuos sólidos domiciliarios se generan
principalmente durante el mantenimiento a las instalaciones (la operación del parque
eólico es tele-comandada). Dada la composición y cantidad de este tipo de residuo
generado en esta etapa, no revierte peligrosidad alguna para la salud de la población.

Estos residuos serán dispuestos en tambores debidamente rotulados, los que se


mantendrán tapados para evitar la generación de malos olores y propagación de insectos
y roedores. Estos tambores serán retirados con una frecuencia mínima de 2 veces por
semana para su traslado a un relleno sanitario. Considerando lo anterior, la frecuencia y
manejo de los residuos sólidos domésticos generados en esta etapa, no constituyen
riesgo para la salud de la población.

Etapa de Cierre

Si se opta por el cierre y abandono del proyecto, diariamente se generará una frecuencia
similar de residuos domésticos a la consignada para la etapa de construcción, no
constituyendo peligrosidad alguna para la salud de la población.

Capítulo 4 – Pág. 11
 Residuos industriales no peligrosos

Etapa de Construcción

Estos residuos se generarán de una manera relativamente constante durante toda la


etapa de construcción.

Estos residuos serán acopiados en un área dentro de la instalación de faenas donde


serán clasificados por tipo y calidad para posteriormente ser vendidos. En caso que no
sea posible comercializar algún tipo de residuo industrial, éste será enviado a un
vertedero o relleno sanitario autorizado por la Autoridad Sanitaria de la Región de
Atacama.

La frecuencia y manejo de los residuos industriales no peligrosos generados en esta


etapa, no significan riesgo para la salud de la población.

Etapa de Operación

Durante la fase de operación se generarán residuos industriales no peligrosos en forma


esporádica, provenientes de las actividades de mantención de las instalaciones

Estos residuos serán recolectados al final de la jornada por el contratista a cargo de la


mantención de las obras para ser almacenados y dispuestos en conformidad con lo
establecido por la legislación aplicable, no significando riesgo alguno para la salud de la
población.

Etapa de Cierre

Se generarán residuos industriales no peligrosos durante toda esta etapa, asociados a las
actividades de desmantelamiento del parque eólico y línea de transmisión. Los elementos
que formaron parte de la línea de transmisión eléctrica y subestaciones serán retirados de
su lugar de emplazamiento, reciclados y/o dispuestos en un lugar autorizado para ello, no
presentando riesgo para la población.

 Residuos industriales peligrosos

Etapa de Construcción

Durante toda esta etapa se generarán pequeñas cantidades de residuos peligrosos, los
que corresponden a grasas, aceites y lubricantes serán separados en su origen en
recipientes adecuados, debidamente etiquetados, para ser trasladados a la bodega de
almacenamiento temporal.

Las grasas, aceites y lubricantes serán separados en su origen en recipientes adecuados,


debidamente etiquetados, para ser trasladados al lugar destinado para este fin. Estos
residuos serán dispuestos finalmente en planta de tratamiento de empresas especialistas
para su reutilización o tratamiento

Capítulo 4 – Pág. 12
Se contempla la habilitación de una bodega de almacenamiento temporal de residuos
peligrosos que se puedan generar durante la etapa de construcción (aceites, pinturas,
lubricantes, etc.). Entre las características de esta bodega se contempla:

 Tendrá una base continua, impermeable y resistente química y estructuralmente a


los residuos almacenados;

 Contará con un cierre perimetral de, a lo menos, 1,80 m de altura, el cual impedirá el
libre acceso de personas y animales y contará de puerta de acceso con llave;

 Estará techada y protegida de condiciones ambientales tales como humedad,


temperatura y radiación solar;

 Tendrá un sistema colector para eventuales derrames;

 Contará con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of. 93, versión
2003.

 El período de almacenamiento no excederá de 6 meses

 El sitio de almacenamiento tendrá acceso restringido, y sólo podrá ingresar personal


debidamente autorizado por el responsable de la instalación.

La disposición de estos residuos cumplirá con lo establecido en el D.S. N° 148/04 del


Ministerio de Salud, por una empresa autorizada que cuente con todos los permisos
necesarios vigentes, minimizando de esta manera cualquier riesgo a la salud de la
población.

Etapa de Operación

Los residuos peligrosos generados en la etapa de operación del Proyecto se producirán


en ocasiones puntuales, cuando sea necesario la realización de mantenciones.

Estos residuos serán almacenados temporalmente en bodega de acopio temporal del


área de sala de control, para ser trasladados y dispuestos de forma final por una empresa
especializada en el tema, de acuerdo a lo establecido por el D.S. N° 148/04 del Ministerio
de Salud.

Etapa de cierre

En caso de optarse por el cierre y abandono del Proyecto, se generarán pequeñas


cantidades de residuos peligrosos, similar a lo generado en la etapa de construcción del
Proyecto, optándose a un manejo similar para este tipo de residuos.

Capítulo 4 – Pág. 13
f) La diferencia entre los niveles estimados de ruido emitido por el Proyecto o
actividad y el nivel de ruido de fondo representativo y característico del
entorno donde exista población humana permanente.

Los niveles de ruido emitidos por el Proyecto en sus distintas etapas no representan
riesgo para la salud de la población.

Etapa de Construcción

Durante la etapa de construcción se generarán emisiones sonoras a partir de las


actividades a desarrollar en el área de los frentes de trabajo. Se estima que la
construcción del Parque Eólico Calama propiamente tal no tendrá efectos en los niveles
de presión sonora, debido a que no existen receptores sensibles aledaños. Sin embargo
en la construcción de la línea de transmisión, específicamente en el paño de conexión en
la Subestación Calama, existen receptores sensibles, los cuales se encuentran en Zona II
según el D.S 146/97 del MINSEGPRES

Dependiendo de la faena en ejecución, se estima que la maquinaria en forma conjunta


emitirá un máximo de 45,3 dBA a 172 metros de distancia (que corresponde al receptor
más cercano). Esto corresponde a la etapa de enfierradura, considerando el peor
escenario posible, vale decir el funcionamiento de todos los equipos en forma conjunta.
Conforme a lo anterior, los receptores al localizarse en Zona II los niveles de presión
sonora corregidos que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido,
medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no podrán exceder los valores de 60
dB(A) en horario diurno, por tanto el Proyecto cumple con la normativa vigente, no
sobrepasando los niveles máximos permisibles establecidos en el D.S 146/97 del
MINSEGPRES.A partir de lo anterior, los niveles de ruido generados en esta etapa, no
tendrán efecto sobre la salud de la población.

Etapa de Operación

Durante la etapa de operación, la principal fuente de ruido estará constituida por la


operación de las turbinas eólicas.

De acuerdo a la Guía para Evaluación Ambiental de Energía Renovables No


Convencionales de Proyectos Eólicos (Comisión Nacional de Energía, 2006) se indica:

“Para fuentes sonoras discretas de ruido, como son los aerogeneradores, la distancia que
pudiera tener de algún receptor es muy relevante con relación al nivel de sonido de la
fuente emisora, ya que éste disminuye al incrementar la distancia. Por ello, a distancias
superiores a 300 metros, el nivel de ruido teórico máximo de los aerogeneradores de
última generación estaría generalmente muy por debajo de los 45 dB(A) al aire libre”

Es importante destacar que cuando el viento sople a baja velocidades, el ruido generado
por el proyecto será bajo, a medida que la velocidad del viento aumente también
aumentará el ruido causado por el viento y el ruido causado por los aerogeneradores. En
términos generales, se puede decir que el sonido de las turbinas se incrementa en 1
dB(A) a medida que aumenta la velocidad del viento en 1 m/s (CNE, 2006).

Capítulo 4 – Pág. 14
En cuanto al cumplimiento del D.S N° 146/97 del MINSEGPRES, en las cercanías del
parque eólico no se encuentran receptores de interés, además el Proyecto se encuentra a
más de 17 kilómetros de la ciudad de Calama, por lo tanto se cumplirá con los niveles
máximos permitidos por dicho decreto.

Por su parte, para el caso de la línea de transmisión se ha considerado que el nivel de


presión sonora correspondiente al ruido generado por ésta se estima en 39 dB(A). Dada
la lejanía de receptores a ésta (172 m.), es posible señalar que no se sobrepasarán los
niveles máximos permisibles según el D.S. N° 146/97.

Etapa de Cierre

En caso de optarse por el cierre y abandono del Proyecto, se generarán emisiones


sonoras similares a lo generado en la etapa de construcción del Proyecto.

g) Las formas de energía, radiación o vibraciones generadas por el Proyecto o


actividad.

El Proyecto genera energía eléctrica durante la etapa de operación, la que es transmitida


al Sistema Interconectado Central. Este no genera efectos o constituye riesgo sobre la
salud de la población.

Las formas de energía, radiación o vibraciones que generará el Proyecto se refieren a


campos eléctricos y magnéticos, cuya información se indica en la letra a) este capítulo.

h) Los efectos de la combinación y/o interacción conocida de los contaminantes


emitidos o generados por el Proyecto o actividad.

No se generarán residuos o efluentes, domésticos, industriales o peligrosos, cuya


combinación o interacción con otras sustancias, o entre ellos, puedan constituir un riesgo
para la salud de la población. No obstante lo anterior, se han tomado las medidas que
permitan asegurar que esta situación no ocurra, tal como el manejo segregado de todo
tipo de residuo sólido generado.

4.3 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 6 DEL REGLAMENTO DEL SEIA

De acuerdo con lo señalado en el artículo 6 del D.S. Nº 95/01 MINSEGPRES el titular


deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su Proyecto o actividad genera o
presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire. A objeto de evaluar los efectos
adversos significativos a que se refiere el inciso anterior, se considerará:

a) Lo establecido en las normas secundarias de calidad ambiental y de emisión


vigentes. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en
los Estados que se señalan en el artículo 7 del presente Reglamento.

El Proyecto no generará o presentará efectos adversos significativos sobre la cantidad y


calidad de los recursos naturales renovables protegidos por normas secundarias

Etapa de Construcción

Capítulo 4 – Pág. 15
Durante la etapa de construcción las emisiones atmosféricas corresponderán
principalmente a material particulado de tamaño de 10 a 40 micrones, consideradas
inofensivas para la salud de las personas. Este tipo de polvo será emitido en forma
esporádica y acotada en el tiempo, producto de las actividades relacionadas con las
excavaciones para plataformas, escarpado de caminos, fundaciones, tránsito de
camiones y vehículos menores. Se estima una emisión de 49.66 kg/día de PM10 emisión
que no tendrá efectos sobre la salud de la población, dada la lejanía del Proyecto al
centro poblado más cercano (Calama).

Con el objeto de minimizar las emisiones a la atmósfera se han considerado las siguientes
medidas de minimización:

 Los caminos internos de servicio serán humectados a través de un camión aljibe al


menos dos veces por día, impidiendo la suspensión de material particulado.

 Los caminos internos de servicio se mantendrán en todo momento en buen estado a


fin de facilitar el tránsito de vehículos.

 Los camiones con carga que se desplacen fuera de los frentes de trabajo serán
cubiertos con lonas para evitar desprendimiento de material, cuando se trate del
transporte de materiales o insumos que pudiesen provenir o atravesar áreas
pobladas.

 Se hará una adecuada mantención mecánica de equipos, maquinaria y vehículos,


por concepto de eficiencia operacional y minimización de emisiones atmosféricas.

 En las instalaciones de faenas estará prohibida la quema de residuos y materiales


combustibles (madera, papeles, hojas o desperdicios de cualquier tipo).

 Se exigirá una velocidad de 30 km/h en los caminos no pavimentados para no


levantar polvo

Etapa de Operación

Durante la etapa de operación, las emisiones generadas serán poco significativas,


asociadas al tránsito de vehículos menores (livianos) para inspección de las instalaciones.
Es importante recordar que el Parque Eólico será operado a distancia desde instalaciones
de E-CL, mediante control remoto.

b) La composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes


líquidos y de las emisiones a la atmósfera.

c) La frecuencia, duración y lugar de las descargas de efluentes líquidos y de


emisiones a la atmósfera.

Respecto a las letras b y c recién mencionadas, cabe manifestar que la información sobre
composición, peligrosidad, cantidad, concentración, frecuencia, duración y lugar de
descarga, tanto para los efluentes líquidos como para las emisiones a la atmósfera fue
presentada en los literales b) y c) del numeral 2 del presente Capítulo.

Capítulo 4 – Pág. 16
De la información entregada se puede deducir que los efluentes líquidos y las emisiones a
generar por el Proyecto no producirán efectos adversos sobre los recursos naturales
renovables.

d) La composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos.

e) La frecuencia, duración y lugar del manejo de residuos sólidos.

Respecto a las letras d y e recién mencionadas, cabe manifestar que la información sobre
composición, peligrosidad, cantidad, concentración, frecuencia, duración y lugar de
descarga de los residuos sólidos que el Proyecto generará fue presentada en los literales
d) y e) del numeral 2 del presente Capítulo.

De acuerdo a las características allí descritas, se puede deducir que los residuos sólidos a
generar por el Proyecto no producirán efectos adversos sobre los recursos naturales
renovables.

f) La diferencia entre los niveles estimados de ruido emitido por el Proyecto o


actividad y el nivel de ruido de fondo representativo y característico del
entorno donde se concentre fauna nativa asociada o hábitats de relevancia
para su nidificación, reproducción o alimentación.

El Proyecto no generará niveles de ruido significativos que alteren los niveles basales del
entorno donde se concentre fauna nativa, en este caso avifauna detectada en sobrevuelo
sobre el cajón del río Loa. Solamente se emitirá ruido en la fase de construcción del
Proyecto, correspondientes a la ubicación de estructuras (trabajos puntuales) para el
cruce de este cauce, siendo el ruido emitido acotado y de baja duración. Éste no afectará
la nidificación, reproducción y/o alimentación de la fauna local.

Mayores antecedentes sobre la fauna detectadas se presentan en el Anexo EA-1 del


presente Capítulo.

g) Las formas de energía, radiación o vibraciones generadas por el Proyecto o


actividad.

La información sobre formas de energía, radiación o vibraciones generadas por el


Proyecto o actividad fue presentada en el literal a) del numeral 2 del presente Capítulo.

De acuerdo a las características allí descritas, se puede deducir que las formas de
energía, radiación o vibraciones a generar por el Proyecto no producirán efectos adversos
sobre los recursos naturales renovables.

h) Los efectos de la combinación y/o interacción conocida de los contaminantes


emitidos y/o generados por el Proyecto o actividad.

No se generarán residuos, emisiones o efluentes, domésticos, industriales o peligrosos,


cuya combinación o interacción con otras sustancias, o entre ellos, puedan constituir un
riesgo para los recursos naturales renovables.

Capítulo 4 – Pág. 17
i) La relación entre las emisiones de los contaminantes generados por el
Proyecto o actividad y la calidad ambiental de los recursos naturales
renovables.

En función de las emisiones generadas por el Proyecto y de los antecedentes de Línea de


Base entregados en el Capítulo 2 de este EIA, se puede señalar que calidad ambiental de
los recursos naturales renovables no se verá afectada de forma significativa.

j) La capacidad de dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y


regeneración de los recursos naturales renovables presentes en el área de
influencia del Proyecto o actividad.

La cantidad, frecuencia y duración de las emisiones y efluentes líquidos generados por el


Proyecto en sus distintas etapas, antecedentes presentados previamente en este
Capítulo, permiten señalar que no se afectará la capacidad de dilución, dispersión,
autodepuración, asimilación y regeneración de los recursos naturales renovables.

k) La cantidad y superficie de vegetación nativa intervenida y/o explotada.

El Proyecto no intervendrá algún tipo de vegetación

La única vegetación presente en el área de estudio, corresponde a formaciones de


Atriplex atacamensis y Tessaria absinthioides. Éstas se encuentran restringidas a la
cuenca del Río Loa, sector en el cual se proyecta el cruce aéreo de la línea de
transmisión, motivo por el cual no serán afectadas por el Proyecto.

Por lo tanto, en consecuencia con lo previamente indicado, la cantidad y superficie de


vegetación nativa intervenida y/o explotada no representa un efecto adverso significativo
sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua
y aire.

l) La forma y cantidad de intervención y/o explotación de Fauna silvestre.

El Proyecto no explotará fauna silvestre.

En general el Proyecto se desarrolla en un área de desierto absoluto, donde


prácticamente la vida es nula, siendo el sector del cruce del río loa el único que presenta
vida, tanto vegetal como animal, esto es gracias a la disponibilidad de refugio y
alimentación que se concentran en ese sector.

Para la zona de estudio, se registró la presencia de 13 especies de vertebrados terrestres,


adscritos a un total de 9 familias. El grupo mejor representado fue el de las aves, con 11
especies (85%) seguido por los Mamíferos con 2 especies (15%), No se registró la
presencia de anfibios ni reptiles.

De acuerdo al D.S. Nº 5/1998, 2 especies de vertebrados figuran en alguna categoría de


conservación, lo que equivale al 16,7% del total de la fauna catastrada. Lama guanicoe
(Guanaco), en Peligro, y Lycalopex sp (Zorro), insuficientemente conocido. Dado que se
encontraron rastros estas especies sólo al lado del rio Loa y dada su alta movilidad, no
serían afectadas por el Proyecto, ya que éste pasa por sobre el cajón del río.

Capítulo 4 – Pág. 18
En consecuencia, el Proyecto no intervendrá ni explotará fauna silvestre de forma
significativa, por lo que no representa un efecto adverso significativo sobre la cantidad y
calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

m) La extracción, explotación, alteración o manejo de especies de flora y fauna


que se encuentren en alguna de las siguientes categorías de conservación: en
peligro de extinción, vulnerables, raros e insuficientemente conocidos.

El Proyecto no extraerá, explotará, alterará o manejará especies de flora y fauna en


alguna categoría de conservación. De acuerdo a los antecedentes presentados en el
Anexo EA-1, la flora y fauna detectada se concentra en el cajón del río Loa, sector que no
será intervenido por el Proyecto. Sólo se considera el cruce aéreo de la línea, no
alterando especies en alguna categoría de conservación.

n) El volumen, caudal y/o superficie, según corresponda, de recursos hídricos a


intervenir y/o explotar en:

n.1 vegas y/o bofedales ubicados en las Regiones I y II, que pudieren ser
afectadas por el ascenso o descenso de los niveles de aguas
subterráneas;

Debido a las características del Proyecto y su ubicación, éste no intervendrá recursos


hídricos asociados a vegas y bofedales.

n.2 áreas o zonas de humedales que pudieren ser afectadas por el ascenso o
descenso de los niveles de aguas subterráneas o superficiales;

Debido a las características del Proyecto y su ubicación, éste no intervendrá recursos


hídricos asociados a zonas de humedales.

n.3 cuerpos de aguas subterráneas que contienen aguas milenarias y/o


fósiles;

Debido a las características del Proyecto y su ubicación, éste no intervendrá recursos


hídricos asociados a cuerpos de aguas subterráneas que contengan aguas milenarias y/o
fósiles.

n.4 una cuenca o sub-cuenca hidrográfica transvasada a otra; o

Debido a las características del Proyecto y su ubicación, éste no intervendrá una cuenca o
sub-cuenca hidrográfica transvasada a otra.

n.5 lagos o lagunas en que se generen fluctuaciones de niveles.

Debido a las características del Proyecto y su ubicación, éste no intervendrá recursos


hídricos asociados a lagos o lagunas.

Capítulo 4 – Pág. 19
ñ) La introducción al territorio nacional de alguna especie de flora o fauna, u
organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares,

El Proyecto no contempla la introducción al territorio nacional de ninguna especie de flora


o fauna u organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares.

o) La superficie de suelo susceptible de perderse o degradarse por erosión,


compactación o contaminación.

La intervención realizada sobre el recurso suelo, es de carácter puntual por lo que no son
esperables los efectos en el recurso suelo por erosión, compactación o contaminación.

El Proyecto se localiza en desierto absoluto, por lo que no se afectará el componente


suelo, no produciendo perdida ni degradación, por tratarse de suelos de inferior calidad y
zonas denudadas, o sea, áreas extensas sin presencia de estructuras vegetales que, casi
en su totalidad, se caracteriza por no poseer vida vegetal alguna.

p) La diversidad biológica presente en el área de influencia del Proyecto o


actividad, y su capacidad de regeneración.

De acuerdo con lo señalado anteriormente y lo detallado en el Anexo EA-1 de esta DIA,


no se generarán impactos ambientales significativos sobre la flora y fauna terrestre local,
que afecten su diversidad biológica y capacidad de regeneración.

El Proyecto se emplaza en un área con escasa presencia de especies de flora y fauna,


dado que principalmente corresponden a zonas denudadas, o sea, áreas extensas sin
presencia de estructuras vegetales que, casi en su totalidad, se caracteriza por no poseer
vida vegetal alguna. Solamente en la cuenca del río Loa se detectan especies de flora y
fauna, las cuales no serán afectadas por el Proyecto, dado que éste solamente contempla
el cruce aéreo de la cuenca y no su intervención.

Como medida de protección para la avifauna presente en el área del cruce del río Loa y
de mantenimiento de la operatividad de la línea de transmisión, en este tramo de la línea
se considera la instalación de desviadores de vuelo al cable de guardia, de manera de
advertir la presencia de la línea y obligar al ave así de realizar maniobras de desvío de su
vuelo.

A su vez, en las torres ubicadas a ambos costados de la cuenca del río Loa se colocarán
peinetas o guarda perchas con el objeto de evitar la electrocución de aves de mayor
envergadura alar. Estas peinetas evitan el posicionamiento de aves sobre los aisladores,
Esta medida evitará el uso de postes como percheros que impliquen riesgo de contacto
de aves con conductores.

q) La superficie o volumen de un glaciar susceptible de modificarse.

El Proyecto no contempla la intervención de glaciares.

Capítulo 4 – Pág. 20
4.4 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 8 DEL REGLAMENTO DEL SEIA

De acuerdo con lo señalado en el artículo 8 del D.S. 95/01 MINSEGPRES el titular del
Proyecto deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su Proyecto o actividad
genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

A objeto de evaluar si el Proyecto o actividad genera reasentamiento de comunidades


humanas, se considerará el desplazamiento y reubicación de grupos humanos que
habitan en el área de influencia del Proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones
asociadas.

Se entenderá por comunidades humanas o grupos humanos a todo conjunto de personas


que comparte un territorio, en el que interactúan permanentemente, dando origen a un
sistema de vida formado por relaciones sociales, económicas, y culturales, que
eventualmente tienden a generar tradiciones, intereses comunitarios y sentimientos de
arraigo.

Asimismo, a objeto de evaluar si el Proyecto o actividad genera alteración significativa de


los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, se considerará el cambio
producido en las siguientes dimensiones que caracterizan dicho sistema de vida:

a) Dimensión geográfica, consistente en la distribución de los grupos humanos


en el territorio y la estructura espacial de sus relaciones, considerando la
densidad y distribución espacial de la población; el tamaño de los predios y
tenencia de la tierra; y los flujos de comunicación y transporte.

Las principales obras contempladas del Proyecto se encuentran emplazadas distantes al


centro poblado más cercano, la ciudad de Calama, ciudad distante a 17 kilómetros del
parque eólico

Las obras asociadas al Proyecto no tendrán efectos sobre la densidad y distribución


espacial de la población, no contemplándose reasentamiento o relocalización de vivienda
de algún tipo

A su vez, predios o tenencias particulares de tierras no serán afectadas por el Proyecto.

Tampoco los flujos de comunicación y transporte serán afectados, dado que el aporte al
flujo vehicular en las distintas etapas del Proyecto es poco significativo.

Por consiguiente, el Proyecto no tendrá efectos en la dimensión geográfica de grupos


humanos, consistente en la distribución de éstos en el territorio y la estructura espacial de
sus relaciones, no generando

Capítulo 4 – Pág. 21
b) Dimensión demográfica, consistente en la estructura de la población local por
edades, sexo, rama de actividad, categoría ocupacional y status migratorio,
considerando la estructura urbano rural; la estructura según rama de actividad
económica y categoría ocupacional; la población económicamente activa; la
estructura de edad y sexo; la escolaridad y nivel de instrucción; y las
migraciones.

Durante la etapa de construcción del Proyecto, el máximo de personal presente en las


obras, durante los meses de mayor actividad, será de 150 personas, generando solo una
leve alteración en la actividad económica (demanda de servicios) en forma temporal.

Durante la etapa de operación solamente se requerirá de una dotación de 5 personas a


efectos de actividades de mantención y operación del sistema.

A partir de lo anterior, considerando la cantidad y temporalidad de la mano de obra


presente durante la fase de construcción del Proyecto, y la casi inexistencia de personal
en la fase de operación del Proyecto, éste no generará efectos adversos significativos en
la dimensión demográfica de los grupos humanos, consistente en la estructura de la
población local por edades, sexo, rama de actividad, categoría ocupacional y status
migratorio, no generando alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de
éstos.

c) Dimensión antropológica, considerando las características étnicas; y las


manifestaciones de la cultura, tales como ceremonias religiosas,
peregrinaciones, procesiones, celebraciones, festivales, torneos, ferias y
mercados.

En el área de emplazamiento del Proyecto no se desarrollan ceremonias religiosas,


peregrinaciones, procesiones, celebraciones, festivales, torneos, ferias ni mercados, por
lo que el proyecto no afectará la dimensión antropológica de grupos humanos, no
generando alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de éstos.

d) Dimensión socio-económica, considerando el empleo y desempleo; y la


presencia de actividades productivas dependientes de la extracción de
recursos naturales por parte del grupo humano, en forma individual o
asociativa.

El Proyecto no generará alteraciones en los recursos naturales que incidan en un


menoscabo del bienestar comunitario, y/o pongan en riesgo el sustento de los grupos
humanos no alterando los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos
cercanos (localidad de Calama)

Considerando lo anterior, el Proyecto no afectará la dimensión socio-económica de


grupos humanos, no generando alteración significativa de los sistemas de vida y
costumbres de éstos.

Capítulo 4 – Pág. 22
e) Dimensión de bienestar social básico, relativo al acceso del grupo humano a
bienes, equipamiento y servicios, tales como vivienda, transporte, energía,
salud, educación y sanitarios.

El Proyecto no implicará restricción de acceso a la vivienda, el transporte, la energía, la


salud, la educación y los servicios sanitarios que los grupos humanos del área tienen
actualmente. Consecuentemente, éste no tendrá efectos sobre la dimensión de bienestar
social-básico de grupos humanos, no generando alteración significativa de los sistemas
de vida y costumbres de éstos.

4.5 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 9 DEL REGLAMENTO DEL SEIA

De acuerdo con lo señalado en el artículo 9 del D.S. Nº 95/01 MINSEGPRES el titular


deberá presentar un EIA si su Proyecto o actividad, incluidas sus obras o acciones
asociadas, en cualquiera de sus etapas, se localiza próximo a población, recursos y áreas
protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares
susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se
pretende emplazar. A objeto de evaluar si el Proyecto o actividad se localiza próximo a
población, recursos o áreas protegidas susceptibles de ser afectados, se considerará:

a) La magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del Proyecto o


actividad en o alrededor de áreas donde habite población protegida por leyes
especiales.

No hay comunidades humanas protegidas por leyes especiales en el área de influencia


del Proyecto.

b) La magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del Proyecto o


actividad en o alrededor de áreas donde existen recursos protegidos en forma
oficial.

En el área de influencia del Proyecto no hay recursos protegidos en forma oficial.

c) La magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del Proyecto o


actividad en o alrededor de áreas protegidas o colocadas bajo protección
oficial.

El Proyecto no afecta áreas protegidas o colocadas bajo protección oficial.

4.6 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 10 DEL REGLAMENTO DEL SEIA

De acuerdo con lo señalado en el artículo 10 del D.S. Nº 95/01 MINSEGPRES el titular


deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su Proyecto o actividad genera
alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o
turístico de una zona. A objeto de evaluar si el Proyecto o actividad, en cualquiera de sus
etapas, genera o presenta alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del
valor paisajístico o turístico de una zona, se considerará:

Capítulo 4 – Pág. 23
a) La duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a zonas con valor
paisajístico.

El Proyecto no obstruirá la visibilidad a zonas con valor paisajístico. Este se emplaza en


un ambiente desértico, en el cual la vegetación es inexistente, lo que hace que la calidad
visual disminuya, situación que se repite para el caso de la presencia de cuerpos de agua
(lagos y/o lagunas) y también para la fauna. El fondo escénico en general no ejerce
mucha influencia en la calidad del paisaje.

En el área de emplazamiento del Proyecto no se presentan características distintivas que


la destaquen o pongan en relevancia respecto a otros paisajes de la región.

En todas las unidades paisaje existe distintos niveles de intervención antrópica, la que
está dada por la presencia de caminos, tendidos eléctricos, acueductos, y botaderos de
escombros en un par de casos puntuales. También existen unidades donde las
intervenciones son más evidentes como por ejemplo la Planta Santa Margarita, en donde
a la presencia de caminos, tendidos y acueductos, se suma la presencia de instalaciones
industriales, todo lo cual le resta calidad visual a las unidades.

El paisaje del área de estudio presenta características que de producirse cambios en sus
elementos, serán advertidos por observadores casuales que transitan en las
inmediaciones, considerando que el área está situada en un sector que presenta alto
tránsito de potenciales observadores (Ruta 24, Ruta 23, Ruta 21) tanto Calameños como
también por los turistas que llegan a la ciudad de Calama y se mueven en dirección a los
distintos hitos turísticos que hay en la zona (San Pedro de Atacama, diversos pueblos
indígenas altiplánicos, los salares, entre otros).

No obstante lo anterior, el parque eólico se podría transformar en un polo atractivo como


hito visual, considerando su asociación a la incorporación de energías limpias a las
actividades de extracción minera, contrastando de esta manera el impacto visual que
éstas generan (emisiones de material particulado).

b) La duración o la magnitud en que se alteren recursos o elementos del medio


ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico.

El Proyecto no alterará la duración o magnitud de los recursos o elementos del medio


ambiente de zonas con valor paisajístico

c) La duración o la magnitud en que se obstruye el acceso a los recursos o


elementos del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico.

El Proyecto no considera la obstrucción del acceso a recursos o elementos del medio


ambiente con valor paisajístico o turístico.

d) La intervención o emplazamiento del Proyecto o actividad en un área


declarada zona o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en el
Decreto Ley Nº 1.224 de 1975.

El área intervenida por el Proyecto no constituye un área o zona declarada de interés


turístico nacional, de acuerdo a la Ley Nº 1.224.

Capítulo 4 – Pág. 24
4.7 ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 11 DEL REGLAMENTO DEL SEIA

De acuerdo con lo señalado en el artículo 11 del D.S. Nº 95/01 MINSEGPRES el titular


deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su Proyecto o actividad genera o
presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico
y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

A objeto de evaluar si el Proyecto o actividad, respecto a su área de influencia, genera o


presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico
y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural, se considerará:

a) La proximidad a algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley


17.288.

Los resultados de la prospección tanto, tanto en el trazado de la Línea de Transmisión


como en las áreas de emplazamiento de los polígonos del parque eólico, permitieron
identificar una acotada variedad de recursos patrimoniales protegidos por la Ley N°
17.288 de Monumentos Nacionales, los que podrían verse afectados por estas obras.

En cuanto al material lítico, los hallazgos se relacionan con la presencia de eventos de


desbaste de materias primas locales, donde sus acotadas extensiones indican más bien
episodios discretos y limitados en el tiempo.

El área del río Loa, se considera un área sensible desde el punto de vista patrimonial, en
este sector se pudo establecer el emplazamiento de huellas troperas con orientación E-W,
en la ribera sur de esta cuenca. Estos presentan una escasa intervención en el relieve, el
que considera un ancho entre 10 y 20m y emplazados en forma paralela al río Loa.
También en la ribera sur se encontró una concentración de fragmentos de cerámica negra
monocroma.
En los casos anteriores es indudable que la configuración de dicha cuenca hidrográfica se
establece como una referencia importante en el establecimiento de circuitos de tránsitos
en el desierto.

En el Parque eólico se constató la presencia de fragmentos cerámicos, materiales


históricos asociados a diversas huellas troperas, que presentaban extensiones y anchos
variables (entre 10 y 300 m). Junto a lo anterior, se pudieron observar evidencias de la
ocupación sub-actual relacionada a actividades de extracción de sales.

Para todos estos hallazgos, se el titular se compromete a cabo las siguientes medidas,
para evitar la intervención y/o afectación de estos:

 Respecto a los hallazgos prehispánicos, por una parte, los fragmentos cerámicos,
debido a la falta de contextualización de los mismos y a la alta probabilidad que
sean hallazgos superficiales por encontrarse asociados a rutas de paso y no a
asentamientos estables, éstos serán consignados en un plano de ubicación espacial
(SIG, por ejemplo), para así establecer relaciones con otros potenciales hallazgos
en la zona, de modo de generar un cuerpo de información que permita conocer
mejor dichas rutas caravaneras.

 Para el caso de las huellas troperas, dado que éstas ya están altamente
erosionadas por el paso constante de vehículos sobre las mismas, se restringirá lo

Capítulo 4 – Pág. 25
más posible el paso de vehículos al momento de la construcción del parque eólico,
estableciendo caminos internos que alteren lo menos posible estas evidencias.

 En cuanto a los sitios históricos y sub-actuales, se implementará un cercado


perimetral transitorio de los mismos, con el fin que no sufran alteraciones mayores
durante los trabajos de construcción del proyecto.

De esta forma, considerando las medidas de mitigación, el Proyecto no presentará


alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en
general, pertenecientes al patrimonio cultural.

b) La magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade, deteriore o se


modifique en forma permanente algún Monumento Nacional de aquellos
definidos por la Ley 17.288.

Para los hallazgos registrados en la zona de influencia del Proyecto, se llevarán a cabo
las siguientes medidas, para evitar la intervención y/o afectación de estos:

Respecto a los hallazgos prehispánicos, los fragmentos cerámicos se consignarán en un


plano de ubicación espacial (SIG, por ejemplo), para así establecer relaciones con otros
potenciales hallazgos en la zona, de modo de generar un cuerpo de información que
permita conocer mejor dichas rutas caravaneras. Por otra parte, respecto a los eventos de
talla lítica consignados, se realizarán sondeos con el fin de caracterizar estos hallazgos,
respecto a su cronología y adscripción cultural.

Para el caso de las huellas troperas, se restringirá lo más posible el paso de vehículos al
momento de la construcción del parque eólico, estableciendo caminos internos que
alteren lo menos posible estas evidencias.

En cuanto a los sitios históricos y sub-actuales, que se caracterizan por presentar


estructuras pircadas, se instalará un cercado perimetral alrededor de estos, con el fin que
no sufran alteraciones durante los trabajos de construcción del proyecto.

Cualquier otro tipo de locaciones en las que se contemple algún movimiento de tierras
deberán ser prospectadas y monitoreadas por un profesional arqueólogo una vez que sus
ubicaciones se encuentren definidas y se ejecuten las obras.

De esta forma, considerando las medidas de mitigación a ejecutar, se indica que el


Proyecto no removerá, destruirá, excavará, trasladará, deteriorará ni modificará en forma
permanente ningún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288.

Además, si durante los procedimientos de excavación se encuentran hallazgos de


connotación arqueológica, antropológica o paleontológica, se efectuará la denuncia del
descubrimiento al Gobernador Provincial y se entregarán todas las facilidades a
Carabineros para la vigilancia, hasta que el Consejo de Momentos Nacionales lo tome a
su cargo. El contratista, orientado y supervisado por el Titular del Proyecto, instruirá al
personal que efectué labores en la zona para que en caso de descubrimiento de
elementos o lugares pertenecientes al patrimonio cultural, se paralicen las obras y se de
aviso de inmediato al consejo de Monumentos Nacionales, quien determinará las medidas
de protección a adoptar en este caso.

Capítulo 4 – Pág. 26
c) La magnitud en que se modifique o deteriore en forma permanente
construcciones, lugares o sitios que por sus características constructivas, por
su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su
singularidad, pertenecen al patrimonio cultural.

Considerando lo indicado en los literales anteriores, a) y b), se indica que el Proyecto, en


ninguna de sus etapas, modificará o deteriorará en forma permanente construcciones,
lugares o sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor
científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenezcan al patrimonio
cultural.

d) La proximidad a lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones


propias de la cultura o folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano.

En el área intervenida por el Proyecto y su entorno no existen manifestaciones de cultura


o folclore que puedan ser afectadas por las actividades del Proyecto.

4.8 CONCLUSIÓN FINAL

En consecuencia, puesto que el Proyecto en evaluación no produce ninguno de los


efectos, características o circunstancias mencionados en el artículo 11 de la Ley sobre
Bases Generales del Medio Ambiente, desarrollados en los artículos 5, 6, 8, 9, 10 y 11 del
Título II del Reglamento del SEIA, procede el ingreso al SEIA a través de una Declaración
de Impacto Ambiental (DIA).

Capítulo 4 – Pág. 27
ANEXO EA-1

CARACTERIZACIÓN DE COMPONENTES AMBIENTALES


ANEXO EA-1

CARACTERIZACIÓN DE COMPONENTES AMBIENTALES

ÍNDICE


1.  INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1 
2.  ÁREA DE ESTUDIO .....................................................................................................2 
3.  ANTECEDENTES AMBIENTALES ..............................................................................3 
3.1.  Ruido ......................................................................................................................3 
3.1.1.  Introducción.....................................................................................................3 
3.1.2.  Objetivo ...........................................................................................................3 
3.1.3.  Metodología ....................................................................................................4 
3.1.4.  Resultados ......................................................................................................5 
3.1.5.  Conclusiones...................................................................................................9 
3.2.  Planificación Territorial ...........................................................................................9 
3.2.1.  Introducción.....................................................................................................9 
3.2.2.  Metodología ....................................................................................................9 
3.2.3.  Resultados ....................................................................................................10 
3.2.4.  Conclusiones.................................................................................................19 
3.3.  Geología y Geomorfología ...................................................................................19 
3.3.1.  Introducción...................................................................................................19 
3.3.2.  Objetivo .........................................................................................................20 
3.3.3.  Metodología ..................................................................................................20 
3.3.4.  Resultados ....................................................................................................21 
3.3.5.  Conclusiones.................................................................................................34 
3.4.  Vegetación y Flora ...............................................................................................35 
3.4.1.  Introducción...................................................................................................35 
3.4.2.  Objetivo .........................................................................................................35 
3.4.3.  Metodología ..................................................................................................36 
3.4.4.  Resultados ....................................................................................................38 
3.4.5.  Conclusiones.................................................................................................42 
3.5.  Fauna ...................................................................................................................43 
3.5.1.  Introducción...................................................................................................43 
3.5.2.  Objetivo .........................................................................................................43 
3.5.3.  Metodología ..................................................................................................43 
3.5.4.  Resultados ....................................................................................................47 

Anexo EA-1
3.5.5.  Conclusiones.................................................................................................56 
3.6.  Arqueología ..........................................................................................................57 
3.6.1.  Introducción...................................................................................................57 
3.6.2.  Objetivos .......................................................................................................57 
3.6.3.  Metodología ..................................................................................................57 
3.6.4.  Resultados ....................................................................................................58 
3.6.5.  Conclusiones.................................................................................................68 
3.7.  Paisaje..................................................................................................................69 
3.7.1.  Introducción...................................................................................................69 
3.7.2.  Objetivo .........................................................................................................69 
3.7.3.  Metodología ..................................................................................................70 
3.7.4.  Resultados. ...................................................................................................74 
3.7.5.  Conclusiones.................................................................................................80 
3.8.  Medio Construido .................................................................................................81 
3.8.1.  Introducción...................................................................................................81 
3.8.2.  Objetivo .........................................................................................................81 
3.8.3.  Metodología ..................................................................................................81 
3.8.4.  Resultados ....................................................................................................82 
3.8.5.  Conclusiones.................................................................................................92 
4.  BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................93 
 

Anexo EA-1
ANEXO EA-1

CARACTERIZACIÓN DE COMPONENTES AMBIENTALES

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento da cuenta de la descripción de los componentes ambientales


existentes en el área del Proyecto, con potencial de verse afectados por la ejecución del
mismo, en vista de las características de éste. Esto permitirá generar los antecedentes
ambientales necesarios que permitan evaluar los efectos, características o circunstancias
establecidos en el Artículo 11 de la Ley Nº 20.417 y justificar el ingreso del Proyecto al
sistema de evaluación mediante la presentación de la consecuente Declaración de
Impacto Ambiental.

A continuación se indican los componentes ambientales estudiados con la debida


justificación de su pertinencia para el análisis ambiental del Proyecto.

 Ruido. Permite determinar el nivel de presión sonora existente antes de la


implementación del Proyecto, y estimar el aporte de éste, y los niveles sonoros
esperados máximos en la etapa de construcción y operación.

 Planificación Territorial. Busca definir y confirmar si el emplazamiento del


proyecto es compatible con los instrumentos de planificación territorial vigentes y
las eventuales restricciones al desarrollo del mismo.

 Geología y Geomorfología. Permite la identificación de las formas de relieve


existentes en el área del proyecto área del proyecto para evaluar posibles riesgos
asociados a estos.

 Flora y Vegetación. Permite identificar, delimitar y caracterizar los sitios de


singularidad vegetacional presentes en la zona, y verificar la existencia de flora en
categoría de conservación que pudiese ser afectada por el proyecto.

 Fauna. Permite valorar el área de estudio como hábitat para la fauna y la


existencia de especies en categoría de conservación que pudiese ser afectada por
el proyecto.

 Arqueología. Permite establecer si el proyecto alterará sitios con valor


arqueológico en el área del proyecto.

 Paisaje. Permite definir cuál es el grado de intervención que generará el proyecto


en términos de su paisaje, estableciendo niveles de gestión asociados a cada una
de las unidades paisajísticas y sus características particulares.

 Medio Construido. Presenta una descripción del equipamiento e infraestructura,


así como de las actividades económicas que se desarrollan en el área del
proyecto.

Anexo EA-1 - Pág. 1


2. ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio considerada corresponde al área de influencia del Proyecto,


entendiéndose como tal, la intervención de la misma asociada a la extensión del parque
eólico y franja de servidumbre asociada a la línea de transmisión S/E Moctezuma-S/E
Calama.

Las coordenadas de los vértices del polígono del parque eólico y de la nueva línea de
transmisión, son las siguientes:

Tabla EA-1.
Coordenadas Parque Eólico.
Coordenadas UTM WGS 84
Vértices
Norte Este
C1 7.513.186,5 526.645,6
C2 7.513.194,0 526.747,0
C3 7.511.166,0 526.622,0
C4 7.511.329,0 528.915,0
C5 7.504.942,0 528.557,0
C6 7.504.787,0 526.148,0
C7 7.508.076,0 526.335,0

Tabla EA-2.
Coordenadas Línea de Transmisión S/E Moctezuma-S/E Calama.
Coordenadas UTM WGS 84
Vértices
Norte Este
VS 7.508.613 526.384
V1 7.513.188 526.667
V2 7.515.209 525.756
V3 7.517.691 524.077
V4 7.520.014 517.336
D4.1 7.519.886 512.268
V5 7.519.843 510.406
V6 7.520.026 509.840
VF 7.519.774 507.858

En la siguiente Figura se puede observar la extensión del trazado. El detalle del mismo se
puede apreciar en el Anexo DP-1 del Capítulo 2.

Anexo EA-1 - Pág. 2


Figura EA-1.
Ubicación del Proyecto.

3. ANTECEDENTES AMBIENTALES

3.1. Ruido

3.1.1. Introducción

La presente sección presenta la caracterización, cuantificación y evaluación de los


actuales Niveles de Presión Sonora a los cuales se encuentran expuestos los receptores
más cercanos y representativos del área en donde se proyecta construir y operar el
Proyecto.

La importancia de establecer la línea de base del componente ruido para el Proyecto, es


que proporciona un registro anterior al comienzo de las faenas de construcción y
operación, que al ser analizado a la luz de la legislación vigente, permite conocer los
límites de nivel de ruido que establecerán el grado de cumplimiento de lo establecido por
el Decreto Supremo Nº 146/97 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Cabe destacar que la construcción del proyecto se realizará dentro del horario diurno; su
etapa de operación en cambio, se realizará en horario diurno y nocturno, por lo que sus
registros de nivel de ruido, tal como lo estipula el D.S. 146/97, no podrán exceder la
normativa vigente, en ninguno de estos horarios.

3.1.2. Objetivo

El objetivo general es el establecimiento de la Línea Basal Acústica, la que servirá de


fundamento para establecer una evaluación respecto de la actividad misma del Proyecto.
Específicamente, este estudio acústico permite evaluar los Niveles de Presión Sonora
Continuo Equivalente (Leq), Niveles de Presión Sonora Máximo (Lmáx) y Niveles de

Anexo EA-1 - Pág. 3


Presión Sonora Mínimo (Lmín) en puntos y momentos sensibles del área de influencia,
definidos por la superficie cercana al lugar donde se emplazará el Proyecto.

3.1.3. Metodología

La metodología implementada para la caracterización de los niveles de ruido en el área de


influencia del proyecto constó de tres etapas. La primera de ella de gabinete, la que
estuvo asociada a la identificación y definición teórica vía fotografía satelital y otros
instrumentos (Google), de los potenciales receptores y puntos a caracterizar (situación
que es corroborada en terreno). La segunda etapa tiene relación con el trabajo en terreno
propiamente tal, en donde se corrobora o modifica los receptores a evaluar de acuerdo a
la identificación realizada previamente de cartografía. Finalmente y una vez finalizada la
campaña en terreno se realiza el análisis y cuantificación de las emisiones de ruido actual,
estableciéndose la Línea de Base.

Sin perjuicio de lo anterior, se debe señalar que el estudio realizado siguió los
lineamientos establecidos en el Decreto Supremo Nº 146/97 de Minsegpres, que
constituye la normativa vigente respecto de la emisión de ruidos generados por fuentes
fijas. En la normativa señalada, se establecen los límites máximos permisibles de Nivel de
Presión Sonora en dB(A) lento, en función de la hora del día y las características del
receptor a evaluar.

Tal como se señala en el D.S. 146/97 del MINSEGPRES, el horario diurno rige entre las
7:00 hrs. y las 21:00 hrs. y el horario nocturno entre las 21:00 hrs. y las 07:00 hrs. De
acuerdo a lo anterior, las mediciones se realizaron entre los siguientes períodos de
tiempo:

 Entre las 14:45 hrs. y las 16:43 hrs. del 02 de Septiembre de 2010 (Diurno).

 Entre las 23:20 hrs. del 02 de Septiembre de 2010 y las 00:50 hrs. del 03 de
Septiembre de 2010 (Nocturno).

El procedimiento de medición se basa en el descriptor Nivel de Presión Sonora Continuo


Equivalente (Leq) registrado durante un intervalo de tiempo entre 10 a 25 minutos, el que
determina el nivel de ruido existente en cada lugar de medición, es decir, el Nivel de
Ruido de Fondo. Para llevar a efecto el presente estudio, se utilizó la metodología de
medición según lo establecido en el D.S. 146/97, y en el Anteproyecto de Revisión del
mismo decreto, para lo cual se consideró como criterio de estabilización de la medición, el
hecho que dos lecturas sucesivas de Leq del sonómetro (5 minutos cada una) muestren
una diferencia menor a 2 dBA. En cada medición se registró Nivel de Presión Sonora
Continuo Equivalente Leq, el Nivel de Presión Sonora Máximo Lmáx, y el Nivel de Presión
Sonora Mínimo Lmín.

Cabe señalar que en este estudio se realizó una medición de día y una de noche en cada
receptor.

Anexo EA-1 - Pág. 4


Para la cuantificación del ruido basal, se utilizaron los siguientes instrumentos:

 Sonómetro integrador marca Quest modelo 2800 Nº serie HS5090033 del tipo 2,
calibrado de acuerdo a las normas de la Comisión de Electrotecnia Internacional
(I.E.C.). Este sonómetro se instala sobre un trípode a una distancia de 1,3 m. del
suelo.

Se utilizó el filtro de ponderación (A), a respuesta lenta del instrumento de medición.


Todos los resultados de las mediciones están expresados en dB(A) lento.

 Calibrador marca Quest modelo QC-10 Nº serie QE5110035.

 GPS marca Garmin modelo Etrex, seteado con los siguientes parámetros:
Coordenadas UTM, WGS 84, Huso 19 K. Para la obtención de coordenadas.

3.1.4. Resultados

 Identificación de receptores

De acuerdo a la revisión de la cartografía y posterior recorrido del área del Proyecto, para
este estudio en particular, se identificaron y seleccionan 5 lugares de medición
(receptores). Estos lugares de medición son los más cercanos al proyecto y
representativos del área de estudio.

En la Tabla EA-3, a continuación, se entrega un detalle de la ubicación de los receptores


evaluados y caracterizados. Además en la Figura EA-2, se muestra la ubicación, de estos
receptores, respecto al proyecto.

Tabla EA-3.
Descripción y Ubicación de Lugares de Medición.
Lugar de UTM
Descripción
Medición Norte Este
R1 Casa habitación, ubicada en Calle John Bradford Nº 2.069. 7.519.602 507.886
R2 Casa habitación, ubicada en Calle John Bradford N° 1.983. 7.519.572 508.055
Casa habitación, ubicada en Calle John Bradford Nº 1.695,
R3 7.519.511 508.438
esquina Calle Haroldo Cabrera.
Casa habitación, ubicada en la intersección de Calle Salar de la
R4 7.517.828 510.344
Luna, esquina Pasaje Salar de Ascotan.
R5 Casa habitación, ubicada en Calle Salar de la Luna Nº 311. 7.516.801 510.405

Es importante señalar, que los sectores en que se ubican los receptores evaluados y
caracterizados, se distribuyen en dos tipos de Zona según plano regulador de la ciudad de
Calama, a saber, Zona ZE-4 (para los receptores R1, R2 y R3), y Zona ZE-2 (para los
receptores R4 y R5), cuya homologación con el D.S. 146/97 corresponden a una Zona II.

Anexo EA-1 - Pág. 5


Figura EA-2.
Esquema de ubicación de lugares de medición.

Una vez definidos los receptores a evaluar, y previo a la realización de las mediciones se
identifica y jerarquizan, primero el tipo de ruido (para este caso ruido de tipo fluctuante), y
las actuales fuentes generadoras de ruido, a saber:

 Tráfico vehicular: A consecuencia de la cercanía de los lugares de medición


identificados en este estudio con Avenida Granaderos y Calle John Bradford (R1, R2
y R3), y Avenida Circunvalación y Calle Salar de la Luna (R4 y R5), es que todos los
receptores se encuentran afectados por la circulación tanto de vehículos pequeños
como de gran tamaño. Fuente presente en ambos horarios.

 Animales domésticos: Representado principalmente por perros. Esta fuente se


encuentra presente en ambos horarios, afectando a la gran mayoría de los lugares
de medición, pero en distinta magnitud.

 Ruido comunitario: Esta fuente está referida fundamentalmente a conversaciones,


tránsito, y labores domésticas de lugareños, afectando a todos los lugares de
medición pero en distinta magnitud, de mayor presencia en horario diurno.

Anexo EA-1 - Pág. 6


 Cuantificación de los niveles basales

Una vez realizada la identificación y definición en terreno de los receptores a evaluar, e


identificado y caracterizadas las fuentes de ruido actuales en el área de estudio, se
procedió a realizar las mediciones, cuyos valores se tabulan y grafican a continuación.
Cabe señalar que en cada medición se consideró los siguientes parámetros:

 Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (Leq)


 Nivel de Presión Sonora Mínimo (L mín.)
 Nivel de Presión Sonora Máximo (L máx.)

De acuerdo a lo anterior, a continuación se entregan los valores de cada parámetro


evaluados por receptor y horario caracterizado.

Tabla EA-4.
Niveles de presión sonora, horario diurno (02-09-10).
Lugar de L eq L máx. L mín.
medición dB (A) lento dB (A) lento dB (A) lento
R1 57,3 66,5 42,2
R2 53,5 57,2 39,4
R3 50,6 56,4 38,7
R4 58,7 70,7 44,6
R5 64,3 79,3 42,2

Gráfico EA-1.
Resultados de los niveles basales diurnos (02-09-10).

Anexo EA-1 - Pág. 7


Tabla EA-5.
Niveles de presión sonora, horario nocturno (02 y 03-09-10).
Lugar de L eq L máx. L mín.
medición dB (A) lento dB (A) lento dB (A) lento
R1 52,7 64,7 35,4
R2 43,3 57,9 35,1
R3 45,2 56,4 36,0
R4 58,6 77,1 37,3
R5 57,4 75,6 38,4

Gráfico EA-1.
Resultados de los niveles basales nocturnos (02 y 03-09-10).

Tabla EA-6.
Niveles Máximos de Presión Sonora según D.S.146/97 para las Zonas Estudiadas.
Niveles Máximos Permisibles de Presión Sonora Corregido (NPC) en dB(A) lento.

de 07 a 21 Hrs. de 21 a 07 Hrs.
Zona I 55 45
Zona II 60 50
Zona IV 70 70

Anexo EA-1 - Pág. 8


3.1.5. Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente:

 Se estableció la caracterización de Línea de Base del entorno estudiado, mediante


la evaluación de los actuales niveles de ruido de 5 lugares de medición (receptores),
todos cercanos al Proyecto y representativos del área de estudio.

 De acuerdo a la homologación respecto al D.S. Nº 146/97, del Uso de Suelo, las


áreas de estudio corresponden a una Zona II.

 Del presente estudio se desprende que las principales fuentes generadoras actuales
de ruido son el tráfico vehicular, animales domésticos, y ruido comunitario.

 De acuerdo al D.S. Nº 146/97 los niveles de ruido generados por el proyecto,


medidos en la posición de los receptores ubicados en una Zona II, no deberán
superar los 60 dB en horario diurno, y los 50 dB en horario nocturno.

 Respecto de lo anterior, la gran mayoría de los receptores presenta registros que


superan la norma en horario diurno, y para el caso del receptor R5 en ambos
horarios. El mayor agente generador de ruido corresponde al generado por fuentes
móviles (tráfico vehicular), las cuales transitan por Avenida Granaderos, Calle John
Bradford, Avenida Circunvalación y Calle Salar de la Luna.

3.2. Planificación Territorial

3.2.1. Introducción

El presente apartado tiene por objeto realizar un análisis de las normas de uso de suelo
aplicables al área donde se emplazará el proyecto “Parque Eólico Calama”, que
contempla la construcción, instalación y operación de un parque eólico de 56
aerogeneradores con una capacidad instalada individual de 1,5 MW a 2,3MW de potencia
máxima, una subestación eléctrica y sus respectivas líneas de transmisión, que se
localizaran en la Comuna de Calama, Región de Antofagasta.

En este contexto, se presenta en una breve explicación de los Instrumentos de


Planificación Territorial (IPT) existentes y los tipos de uso de suelo que contempla el
ordenamiento jurídico en Chile. En base a lo anterior, se realiza un análisis de los IPT
vigentes en el área del proyecto y las modificaciones en curso en caso de existir.

3.2.2. Metodología

La metodología considera la revisión de la totalidad de instrumentos de planificación


territorial que estén relacionados con las áreas de instalación del proyecto.

A distintas escalas la revisión incluye:

 Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU)


 Plan Regulador Intercomunal (PRI)
 Plan Regulador Comunal (PRC)

Anexo EA-1 - Pág. 9


 Zonas y Centros de Interés Turístico (ZOIT y/o CEIT)
 Áreas SNASPE
 Sitios Prioritarios para la conservación

En ese contexto se revisa en primera instancia la aplicabilidad del instrumento, para luego
analizar la zonificación definida para las áreas del proyecto y finalmente verificar la
compatibilidad en función de los alcances señalados en el instrumento respectivo.

3.2.3. Resultados

 Marco Normativo de la Planificación Territorial

Los Instrumentos de Planificación Territorial

El DFL MINVU 458/1976, Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), señala en


su artículo 27 que la planificación urbana es “el proceso que se efectúa para orientar y
regular el desarrollo de los centros urbanos en función de una política nacional, regional y
comunas de desarrollo socio-económico”. Para estos propósitos, en su artículo 28
identifica cuatro niveles de acción: nacional, regional, intercomunal y comunal, respecto
de los cuales se establecen en la LGUC determinados Instrumentos de Planificación
Territorial (IPT), tales como el Plan Regional de Desarrollo Urbano, el Plan Regulador
Intercomunal o Metropolitano, el Plan Regulador Comunal, Plan Seccional y Límite
Urbano.

La principal técnica que utilizan los IPT para orientar y regular el desarrollo de los centros
urbanos es la “zonificación” por medio de la cual determinan los usos de suelo1 permitido
en el territorio en que rigen sus disposiciones. En efecto, el artículo 2.1.24 de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones señala que “corresponde a los
Instrumentos de Planificación Territorial, en el ámbito de acción que les es propio, definir
los usos de suelo de cada zona”.

Los usos de suelo dentro de los instrumentos de Planificación Territorial

Respecto de este punto, los IPT reconocen diversos usos de suelo. La Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones en su artículo 2.1.24 reconoce los siguientes:

 Residencial, el cual contempla preferentemente el destino vivienda (art. 2.1.25).

 Equipamiento, que se refiere a las construcciones destinadas a la prestación de


servicios necesarios para complementar el resto de las actividades, como son las
residenciales y las productivas, incluyendo las interrelaciones y actividades anexas
que se generan a partir de ellas (art. 2.1.27).

 Actividades productivas, que comprende a todo tipo de industrias y aquellas


instalaciones de impacto similar al industrial, tales como grandes depósitos, talleres
o bodegas industriales (art. 2.1.28).

1
Definido en el artículo 1.1.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones como el “conjunto
genérico de actividades que el Instrumento de Planificación Territorial admite o restringe en un área predial,
para autorizar los destinos de las construcciones o instalaciones”.

Anexo EA-1 - Pág. 10


 Infraestructura, que se refiere a las edificaciones o instalaciones y a las redes o
trazados destinados a infraestructura de transporte, sanitaria o energética (art.
2.1.29).

 Espacio Público, se refiere al sistema vial, a las plazas, parques y áreas verdes
públicas, en su calidad de bienes nacionales de uso público (2.1.20).

 Área Verde, se refiere a los parques, plazas y áreas libres destinadas área verde,
que no son Bienes Nacionales de uso público, cualquiera sea su propietario (art.
2.1.31).

En forma complementaria a los tipos de uso de suelo que señala el artículo 2.1.24 de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, conforme a su artículo 2.1.17 los
planes reguladores pueden definir, por constituir un peligro potencial para los
asentamientos humanos, las siguientes "áreas restringidas al desarrollo urbano":

 Zonas no edificables, entendidas como "aquellas que por su especial naturaleza y


ubicación no son susceptibles de edificación".

 Áreas de riesgo, entendidas como "aquellos territorios en los cuales, previo estudio
fundado, se limite determinado tipo de construcciones por razones de seguridad
contra desastres naturales y otros semejantes, que requieran para su utilización la
incorporación de obras de ingeniería o de otra índole suficientes para subsanar o
mitigar tales efectos".

Asimismo, conforme al artículo 2.1.18, los IPT deben reconocer las siguientes “áreas de
protección”:

 Áreas de protección de recursos de valor natural, entendidas como aquellas en que


"existan zonas o elementos naturales protegidos por el ordenamiento jurídico
vigente, tales como: bordes costeros marítimos, lacustres o fluviales, parques
nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales", en cuyo caso los IPT
podrán establecer las condiciones urbanísticas que deberán cumplir las
edificaciones que se pretendan emplazar en dichas áreas, las cuales deberán ser
compatibles con la protección oficialmente establecida para dichas áreas.

 Áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural, entendidas como


“aquellas zonas o inmuebles de conservación histórica que defina el plan regulador
e inmuebles declarados monumentos nacionales en sus distintas categorías, los
cuales deberán ser reconocidos por el IPT que corresponda”. En este caso, los
instrumentos de planificación territorial deberán establecer las normas urbanísticas
aplicables a las ampliaciones, reparaciones, alteraciones u obras menores que se
realicen en las edificaciones existentes, así como las aplicables a las nuevas
edificaciones que se ejecuten en inmuebles que correspondan a esta categoría,
cuando corresponda. Estas normas deberán ser compatibles con la protección
oficialmente para dichas áreas.

Lo anterior es relevante en la medida que la Ley General de Urbanismo y Construcciones


establece una serie de consecuencias para aquellas actividades que no respetan sus

Anexo EA-1 - Pág. 11


disposiciones en esta materia. Ello según los artículos 57, 58 y 62, cuyo texto es del
siguiente tenor:

Artículo 57º.- El uso del suelo urbano en las áreas urbanas se regirá por lo
dispuesto en los Planes Reguladores, y las construcciones que se levanten en los
terrenos serán concordantes con dicho propósito.
Artículo 58º.- Igualmente, el otorgamiento de patentes municipales será
concordante con dicho uso del suelo. Las patentes, no regidas por normas
especiales diversas, requerirán el informe previo favorable de la Dirección de
Obras Municipales. El otorgamiento de patentes que vulneren el uso del suelo
establecido en la planificación urbana acarreará la caducidad automática de éstas,
y será causal de destitución del funcionario o autoridad municipal que las hubiere
otorgado.

Artículo 62º.- Los terrenos cuyo uso no se conformare con los instrumentos de
planificación territorial correspondientes, se entenderán congelados. En
consecuencia, no podrá aumentarse en ellos el volumen de construcción existente
para dicho uso de suelo. Sin embargo, los aumentos que tengan por objeto preciso
mitigar los impactos ambientales adversos que provocare su actividad productiva
no estarán afectos a dicho congelamiento, como, asimismo, las obras destinadas a
mejorar la calidad de su arquitectura, de sus estructuras y de sus instalaciones,
incluidas aquéllas que tengan un sentido estético que contribuya a mejorar su
aspecto.

Las industrias mal ubicadas, que causen molestias o daños al vecindario, deberán
trasladarse dentro del plazo que les señale la Municipalidad, previo informe del
Departamento de Higiene Ambiental del Servicio Nacional de Salud y de la
Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
Este plazo no será inferior a un año.

En tanto el artículo 116 de la citada Ley General de Urbanismo y Construcciones señala


que el Director de Obras concederá el permiso de edificación, sólo en la medida que ésta
cumpla con las normas urbanísticas aplicables, entre las cuales se encuentra,
naturalmente, el uso de suelo.

De este modo, la conformación del uso de suelo con la actividad respectiva es un


elemento central para el adecuado emplazamiento de una actividad y si éste no se ajusta
al uso de suelo permitido, lleva aparejada consecuencias graves respecto de esa
actividad. Lo anterior es, por lo demás, independiente de que la instalación requiera o no
permiso de edificación, dado que el incumplimiento de dichas normas no sólo afecta el
otorgamiento de dicho permiso, sino que además el otorgamiento de la patente respectiva
y la posibilidad misma de una instalación de ubicarse en una zona dada.

Trazado de Líneas de Transmisión y subestaciones en los Instrumentos de Planificación


Territorial

De acuerdo con la circular de la Dirección de Desarrollo Urbano (DDU) N°218 del 2009,
en el punto 5.1 se indica:

Anexo EA-1 - Pág. 12


5.1. DE LAS REDES Y TRAZADOS DEL TIPO DE USO DE SUELO
INFRAESTRUCTURA:

Como se señalara en el punto 3 del presente documento, la normativa


determina que las redes de distribución, de comunicaciones y de servicios
domiciliarios y en general los trazados de infraestructura, se entenderán
siempre admitidos, -tanto en el área urbana como en el área rural-, y se
sujetarán a las disposiciones que establezcan los organismos competentes.

Para los efectos de la aplicación de la disposición en examen, corresponderá tener


presente la definición contenida en el inciso tercero del artículo 2.1.29., que
establece "se entenderá por redes y trazados todos los componentes de
conducción, distribución, traslado o evacuación, asociados a los elementos
de infraestructura-“, así como lo señalado en el inciso cuarto de la citada
disposición, que supedita a las edificaciones o instalaciones -que no formen parte
de la red- emplazadas al interior del límite urbano, a la regulación urbana.

De lo anterior es posible sostener que las redes y trazados a que se refiere la


disposición en análisis, están constituidos por todos los componentes de
conducción, distribución, traslado o evacuación, asociados a las redes de
distribución, redes de comunicaciones y de servicios domiciliarios y en general a
los trazados de infraestructura, los cuales permiten distribuir el servicio que
prestan, desde el lugar de generación hasta el lugar de destino y que, en este
contexto, existen instalaciones que son parte de la red.

Complementando lo anterior, cabe advertir que forman parte de las redes y


trazados los siguientes, entre otros que cumplan con los requisitos antes
señalados:

 vías y trazados ferroviarios,


 ductos,
 postes,
 antenas de telefonía celular,
 cableado,
 plantas elevadoras de aguas servidas,
 concentradores de telefonía, de televisión o de transmisión de datos,
 subestaciones eléctricas,
 soluciones domiciliarias que el artículo 134 de la Ley General entrega a la
responsabilidad del urbanizador de un predio (de tratamiento de aguas
servidas, captaciones de agua potable, estanques, etc.), u otras de similar
naturaleza.

Las redes y trazados, deben dar cumplimiento a las normas que regulan los
servicios competentes, incluida la evaluación ambiental en los casos que establece
la Ley N° 19.300.

De lo anterior entonces es posible señalar que las obras a realizar, es decir la Línea de
Transmisión con sus estructuras y cableado, además de la subestación, por tratarse de
obras clasificadas como “redes y trazados” se entenderán siempre admitidos más allá de
la zonificación establecida en el Instrumento de Planificación Territorial. No obstante lo

Anexo EA-1 - Pág. 13


anterior se debe dar cumplimiento a las normas sectoriales y a la autorización ambiental
correspondiente.

 Instrumentos de Planificación Territorial vigentes en el área del Proyecto

Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU)

A nivel regional el PRDU tiene como función fijar los roles de los centros urbanos, sus
áreas de influencia recíproca, relaciones gravitacionales, metas de crecimiento, entre
otros aspectos.

El PRDU para la región de Antofagasta está vigente desde el año 2005, promulgado
mediante resolución N° 7 con fecha 1 de Marzo de 2005 y publicado en el Diario Oficial el
10 de Junio de 2005.

Sobre la base de los atributos geográficos y ambientales, los recursos naturales, las
actividades asociadas a ellos, y los roles y niveles de desarrollo de los centros, el plan ha
identificado unidades territoriales como marco para la programación y gestión de
inversiones en desarrollo urbano. En base a esto la región se ha dividido en 3 grandes
áreas que son: a) Borde Costero (UGT 1);b) La Zona Desértica Intermedia (UGT 2) y; C)
El Arco Andino (UGT 3).

El área de estudio se emplaza en la UGT 2 Zona Desértica Intermedia, para esta UGT
en el PRDU se propusieron dos subzonas 2A y 2B, en la primera de estas denominada
Cuenca Río Loa (UGT2A) se localiza la ciudad de Calama y por tanto el Proyecto en
estudio (Ver Figura EA-3).

Dicha subdivisión responde a la condición de Calama como segundo centro poblado más
importante de la Región. Siendo su principal actividad económica la minería. Esta zona
se caracteriza por su rol anticipador de las demandas que surgen de la propia actividad
minera de la región que se concentra mayoritariamente en esta área en torno a la ciudad
de Calama, así como la prestación de servicios institucionales y turísticos para la zona
andina.

Anexo EA-1 - Pág. 14


Figura EA-3.
Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU), Región de Antofagasta.

Fuente: Elaboración propia en base al PRDU de Antofagasta, 2005.

De acuerdo con lo expuesto, no se señalan restricciones particulares para el desarrollo de


proyectos de este tipo. Más aún, se debe recordar que estos instrumentos tienen sólo un
carácter indicativo para el desarrollo regional

Planes Reguladores Intercomunales o Metropolitanos

El Plan Regulador Intercomunal (PRI) o Metropolitano regula el desarrollo físico de las


áreas urbanas y rurales de diversas comunas que por sus relaciones, se integran en una
unidad con características comunes.

La región de Antofagasta cuenta en la actualidad con un Plan Regulador Intercomunal,


pero que regula sólo el borde costero (PRIBC), vigente desde el año 2004 (publicación
en el Diario Oficial el 16 de noviembre de 2004). Este instrumento de planificación
recibió, con fecha 24 de diciembre de 2003, la Resolución de Calificación Ambiental Nº
0213/2003 (RCA), luego de aprobarse su Declaración de Impacto Ambiental (presentada
a CONAMA con fecha 21 de octubre de 2003).

Este instrumento norma a las siguientes comunas: Antofagasta, Tocopilla, Taltal y


Mejillones, por ende, no regula al territorio donde se localiza el proyecto.

Anexo EA-1 - Pág. 15


Planes Reguladores Comunales

El Plan Regulador Comunal (PRC), es un Instrumento de Planificación Territorial que


permite ordenar el desarrollo de una comuna en función de las características propias de
su territorio y su contexto inmediato, normar su crecimiento urbano, proteger su
patrimonio arquitectónico, el medio ambiente y sus áreas de valor natural. Tal como se
menciona en la Ley General de Urbanismo y Construcción, Párrafo 4º, Artículo 41 señala
que las disposiciones del PRC “se refieren al uso del suelo o zonificación, localización
del equipamiento comunitario, estacionamiento, jerarquización de la estructura vial,
fijación de límites urbanos, densidades y determinación de prioridades en la
urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad”.

La comuna de Calama cuenta con un PRC vigente desde el año 2003 (publicado en el
Diario Oficial con fecha 4 de Octubre de 2004). A pesar de lo anterior el área de estudio
se localiza fuera del límite urbano definido por el Plan regulador comunal, razón por la
cual no presenta regulación por parte de este. (Ver Figura EA-4)

Figura EA-4.
Sector Norte Plan Regulador Comunal de Calama.

Fuente: Elaboración propia en base al PRC de Calama, 2004.

Por lo anterior, el Plan regulador Comunal de Calama no presenta incompatibilidades con


el desarrollo del Proyecto.

Otros Instrumentos de Planificación Territorial

A continuación se analizan otros instrumentos de plantificación territorial los cuales


apuntan al desarrollo turístico, protección y conservación de ambientes naturales, y
conservación de la biodiversidad.

Anexo EA-1 - Pág. 16


Zonas y Centros de Desarrollo Turístico

De acuerdo al Artículo 11º del Decreto Ley Nº 1.224, de 1975, que crea al Servicio
Nacional de Turismo:

“Las áreas del territorio que tengan condiciones especiales para la atracción del
turismo, podrán ser declaradas Zonas o Centros de Interés Turístico Nacional”.

Al respecto, se entenderá como Zona de Interés Turístico Nacional (ZOIT), aquella área
de características esencialmente rural, amplia en extensión, donde junto a recursos
turísticos relevantes coexisten otros usos o actividades con una compatibilidad básica con
estos. Los atractivos turísticos que ofrece, corresponden a una gama variada y
contribuyen a conformar circuitos y/o áreas turísticas generalmente no explotadas, de
carácter potencial, siendo conveniente velar por la preservación y puesta en valor de los
recursos turísticos que posee, debiendo contar para ello con un plan de Ordenamiento
Territorial de carácter extensivo que resguarde y encauce adecuadamente su desarrollo
turístico. (SERNATUR 2008)2

En tanto, un Centro de Interés Turístico Nacional (CEIT), es aquella área posible de ser
delimitada claramente, en la que se concentren un conjunto de atractivos y equipamiento
básico en explotación de cierta importancia y densidad, capaz de configurar un producto
turístico identificable, requiriendo para su más eficaz desarrollo, de un plan de
ordenamiento que facilite su consolidación y evite la existencia de actividades negativas o
no compatibles con la vocación turística reconocida.

De este modo, un CEIT presentará características de “tipo urbano”, ya sea por conformar
una agrupación de construcciones reconocibles, u otra connotación que contribuya a
reforzar dicha condición, debiendo estar en situación de que le sea aplicable un
instrumento de planificación territorial contemplado en la legislación vigente sobre la
materia, y que haga posible encauzar y/o adoptar el Plan de Ordenamiento que se
elabore, garantizándose así el cumplimiento del mismo.

La Región de Antofagasta cuenta con una ZOIT, denominada San Pedro de Atacama y
Cuenca Geotérmica El Tatio (2002), según consta en la Resolución Ex. N° 775
01/08/2002 publicada en el diario oficial el 22 de Agosto de 2002. La cual no se localiza
en la comuna de Calama. En cuanto a las CEIT, esta región no cuenta con esta categoría.

De acuerdo a los antecedentes expuestos el Proyecto no se emplaza dentro de una ZOIT


o CEIT establecida por SERNATUR.

Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE)

El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), creado


mediante la Ley Nº 18.362 de 1984, corresponde a aquellos ambientes naturales,
terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su conservación. Este
sistema está formado por las siguientes categorías de manejo: Parque Nacional, Reserva
Nacional y Monumento Natural.

2
SERNATUR: Zonas y Centros de Interés Turístico Nacional Antecedentes básicos para una
Estrategia de Ordenamiento Territorial. Versión 2009.

Anexo EA-1 - Pág. 17


La Región de Antofagasta cuenta con un total de 8 áreas protegidas de las cuales una (1)
es monumento, tres (3) parques y cuatro (4) reservas nacionales, las que se detallan en la
tabla EA-7.

Tabla EA-7.
SNASPE Región de Antofagasta.
Categoría SNASPE Nombre Unidad Comuna
Monumento Natural La Portada Monumentos Antofagasta
Parque Nacional Llullaillaco Parques Antofagasta
Parque Nacional Pan de Azúcar Parques Taltal
Parque Nacional Cerro Moreno Parques Antofagasta
Reserva Nacional Los Flamencos Reserva San Pedro de Atacama
Reserva Nacional La Chimba Reserva Antofagasta
Reserva Nacional Paposo Reserva Taltal
Reserva Nacional Alto Loa Reserva Calama y Ollagüe
Fuente: www.conaf.cl – www.chilebosque.cl

De acuerdo con los antecedentes expuestos, la comuna de Calama, si bien presenta una
Reserva correspondiente a la Reserva Nacional Alto El Loa, se encuentra a una distancia
aproximada de 100 km al noreste del lugar de emplazamiento del Proyecto. Por tanto, no
existen incompatibilidades entre esta área y el desarrollo del proyecto.

Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad

La creación de estos sitios está orientada a la protección o reparación del medio


ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental.

De acuerdo a la legislación existente en Chile, los Sitios Prioritarios presentan un carácter


territorial indicativo. En este sentido, la Estrategia Nacional de Conservación de la
Biodiversidad impulsada por CONAMA, apunta a que en un corto a mediano plazo un
número importante de los sitios prioritarios pasen a alguna categoría de protección oficial.

En la región de Antofagasta existe un total de 5 Sitios Prioritarios, los cuales se detallan


en la Tabla EA-8, siendo la más próxima “El Oasis de Quillagua” ubicado a más de 100
km. del área del Proyecto.

Tabla EA-8.
Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad.
Nombre Unidad Distancia aproximada al
Proyecto (KM)
Desembocadura Rio Loa 152
Oasis Quillagua 102
Península Mejillones 200
Laguna Lejía 145
Salar Aguascalientes IV 282
Fuente: CONAMA, 2007, sitio WEB www.sinia.cl

Anexo EA-1 - Pág. 18


3.2.4. Conclusiones

 El área de desarrollo del Proyecto se ubica en la Zona Desértica Intermedia (UGT 2)


definida en el PRDU. Esta zona se caracteriza por su rol anticipador de las
demandas que surgen de la actividad minera. No presenta restricciones al desarrollo
del Proyecto.

 Si bien existe un Plan Regulador Intercomunal en la Región de Antofagasta, este


solo tiene como ámbito de acción a las comunas Costeras, por tanto no presenta
indicaciones relativas a la comuna de Calama, lugar donde se desarrolla el
Proyecto.

 El Proyecto se localiza fuera del límite urbano de la ciudad de Calama, por tanto el
área donde se desarrolla no presenta regulación por parte del Plan Regulador
Comunal, no existiendo restricciones por parte del PRC al desarrollo del Proyecto.

 El Proyecto no se emplaza dentro ni cercano a una Zona de Interés turístico definida


por el SERNATUR.

 Si bien dentro del territorio comunal de Calama existe un área SNASPE


correspondiente a la Reserva Alto Loa, esta se localiza a más de 100 km de
distancia del lugar donde se emplaza el Proyecto.

 En cuanto a los sitios prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad, la región


cuenta con 5, de los cuales el Oasis de Quillagua es el que está más cercano al
lugar de emplazamiento del Proyecto , aproximadamente a 102 km de distancia.

3.3. Geología y Geomorfología

3.3.1. Introducción

El presente acápite expone los resultados obtenidos en relación a la geomorfología y


riesgos asociados existentes en el área de estudio y particularmente en el área de
influencia del Proyecto.

El área de estudio se localiza en la Región de Antofagasta, puntualmente en la cuenca de


Calama, y consta de un Parque Eólico de 56 aerogeneradores con una capacidad
instalada individual de 1,5 MW a 2,3 MW de potencia máxima, una subestación y su
respectiva línea de transmisión. Las obras consideradas se emplazarán cerca de la
ciudad de Calama, en la Provincia El Loa, Región de Antofagasta.

Anexo EA-1 - Pág. 19


Figura EA-5.
Localización área de estudio.

Fuente: WEB Educar Chile, 2010.

3.3.2. Objetivo

El objetivo principal es realizar un estudio de línea de base geomorfológica en el área de


emplazamiento del proyecto. Se plantean como objetivos específicos los siguientes:

 Caracterizar la geología y la geomorfología del área de estudio.

 Identificar posibles riesgos morfodinámicos.

3.3.3. Metodología

De acuerdo a los objetivos señalados en el apartado anterior y la información disponible


para la zona, en primer lugar se realizó una revisión bibliográfica conducente a
caracterizar el área de estudio en relación a su geología y geomorfología.

Anexo EA-1 - Pág. 20


Para la caracterización de la geología del área de estudio, se desarrollaron los siguientes
pasos metodológicos:

 Revisión de información bibliográfica.

 Consulta y análisis de la carta geológica escala 1:1.000.000 elaborada por el


Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).

En relación a la geomorfología, se revisaron diversas fuentes bibliográficas para construir


la descripción, entre ellos, el libro Geomorfología de Chile de Reinaldo Börgel, editado por
el Instituto Geográfico militar de Chile en 1982.

En una etapa posterior, se realizó la caracterización y análisis geomorfológico local, a


partir de los antecedentes recogidos en la prospección de terreno desarrollada.

Lo anterior, se integró con una fotointerpretación geomorfológica del área de estudio,


utilizando para ello imágenes satelitales Spot provenientes de Google Earth (2010), con lo
que se establecieron unidades geomorfológicas para el área de estudio las que fueron
cartografiadas mediante el uso de la herramienta SIG ArcGis 9.3.

A su vez, usando los antecedentes anteriormente indicados, más la aplicación de la


herramienta de análisis SIG 3D, a través del uso de las curvas de nivel obtenidas desde el
levantamiento SRTM Worldwide Elevation Data (2008) para el área de estudio, se elaboró
un Modelo digital de Terreno (MDT) que permitió generar una carta de pendientes para el
área, para así poder ayudar a establecer sectores propensos al riesgo morfodinámico en
la zona.

La información cartográfica se manejó en el DATUM WGS 84 Huso 18 Sur.

3.3.4. Resultados

A continuación, se entrega un resumen de los antecedentes geológicos y geomorfológicos


existentes para el área:

 Geología

En la Figura EA-6, se presentan las principales unidades geológicas que comprenden el


área donde se localiza el proyecto, en función de la información contenida en la carta
geológica 1:1.000.000 del SERNAGEOMIN.

Anexo EA-1 - Pág. 21


Figura EA-6.
Carta geológica del área de estudio.

Fuente: Mapa Geológico de Chile, escala 1:1.000.000, SERNAGEOMIN.

Las formaciones geológicas identificadas en el área de emplazamiento del proyecto


(Líneas y Área Parque) son:

 (MP1I) Mioceno Inferior-Medio: Secuencias sedimentarias lacustres, en parte


fluviales: limos, arenas, conglomerados, calizas y cenizas volcánicas. En las
regiones XV, I y II: formaciones El Loa, Quillagua y Vilama.

 (EO1c) Eoceno-Oligoceno: Secuencias continentales aluviales y fluviales:


conglomerados, areniscas y limolitas con intercalaciones menores de yeso, tobas
y lavas. En las regiones XV, I a II: formaciones Azapa, Sichal y Calama.

 (Qa) Pleistoceno-Holoceno: Depósitos aluviales, subordinadamente coluviales o


lacustres: gravas, arenas y limos. En la depresión central, regiones XV, I a III:
abanicos aluviales.

Anexo EA-1 - Pág. 22


Tal como se menciona en el EIA del Plan Seccional Topater, correspondiente a la comuna
de Calama, en la cuenca de Calama se exponen unidades geológicas de carácter
sedimentario continental de edad Cenozoico Superior, que incluyen secuencias EA GEO-
7).

Figura EA-7.
Formaciones en el área de estudio.

Fuente: Mapa geológico general de la cuenca de Calama (May et.al., 1999)


en EIA Seccional Topater Calama, 2004.

Formación Calama (Mcl): Naranjo y Paskoff (1981) la definieron como “potente


acumulación de gravas de origen torrencial”, que afloran en el cerro Calama ubicado al
este de la ciudad. Las rocas corresponden a conglomerados aluviales, areniscas gruesas
y areniscas laminadas. Esta unidad aflora a lo largo de la cuenca desde la confluencia de
los ríos San Salvador y Loa, hasta la Quebrada Tuina. Esta formación es datada al
Oligoceno-Mioceno temprano.

Grupo el Loa: corresponde a un conjunto de formaciones que representan un evento de


depositación a escala regional May et. Al (2000) dieron este nombre a una secuencia de
unidades de al menos 230 m de espesor. Este grupo reúne a un conjunto de formaciones
de las cuales las que afloran en las cercanías de Calama (área del proyecto) son la
formación Llalquincha, formación Chiu-chiu y formación Quebrada Opache.

a) Formación Llalquincha: Esta unidad definida por May et al (2000), toma su nombre
del pueblo de Llalquincha localizado a 5 Km. al este de Calama, y se extiende desde
el sur de Chiu-chiu hasta las inmediaciones de la ciudad de Calama. Está formada por
areniscas intercaladas con lutitas y evaporizas. Las Capas presentan espesores de 10
a 50 cm de areniscas y lutitas. Su datación es asignada a una edad mioceno inferior.

Anexo EA-1 - Pág. 23


b) Formación Chiu-chiu: Esta formación definida por Naranjo y Paskoff (1981),
corresponde a una secuencia de limos y arcillas con intercalaciones de dolomitas y
yeso, que afloran típicamente en los alrededores de Chiu-chiu. Esta unidad está
formada por conglomerados intercalados con depósitos de relleno, además se
presentan areniscas, diatomitas, travertino y cenizas volcánicas retrabajadas. Esta
unidad se dispone en la parte central de la cuenca de Calama y aflora solo en las
cercanías de Chiu-chiu. Se calcula una edad Plioceno superior-pleistoceno.

c) Formación Quebrada Opache: May et al (2000), define a esta unidad como la


antigua parte superior de la formación el Loa. Esta unidad está constituida por
conglomerados y areniscas con cemento carbonático. Esta unidad se encuentra sobre
yaciendo a la formación Llalquincha, en discordancia angular e infra yaciendo a la
formación Chiu-chiu. Se le asigna el periodo plioceno superior.

 Geomorfología

Según el libro Geomorfología de Chile del Instituto Geográfico Militar (1994), la zona en
estudio se encuentra emplazada dentro de la primera agrupación regional, que comprende a
las regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Antofagasta; y Atacama, es definida como La
“Región Septentrional de las Pampas Desérticas y Cordilleras Prealtiplánicas” (IGM; 1982).

Esta región cubre una superficie de 291.100 km2 aproximadamente. Su límite norte es la
línea fronteriza entre Chile y Perú; al este, la frontera Chile-Bolivia y Chile-Argentina; al
oeste, el océano Pacífico, y al sur, una sinuosa línea inmediatamente al norte del río Elqui.

Esta macroforma presenta una serie muy variada de zonas morfoclimáticas. De hecho, las
condiciones áridas del territorio en esta región cambian en el sentido norte-sur y oeste-este.

Esta agrupación constituye una unidad geomorfológica con rasgos macroestructurales


semejantes. Hay un cambio transicional del desierto, pero esto es significativo solamente
a la escala detallada, pues en magnitudes mayores, tanto los aspectos climáticos como
litológicos se dan tonalidades absolutas, considerando el territorio comprendido entre los
17º 30´ y 31º de latitud sur.

La Región Septentrional de las Pampas Desérticas y Cordilleras Prealtiplánicas se divide a


su vez en 10 unidades que de mar a cordillera que son:

a) El Farellón Costero
b) La Planicie Litoral
c) Los Llanos de Sedimentación Continental en las desembocaduras al mar de
d) Ríos y Quebradas
e) La Cordillera de La Costa y sus Depresiones Internas
f) La Gran Pampa Central Desértica
g) Los Pediplanos y los Sistemas de Glacis o Pediments
h) La Precordillera Andina
i) La Gran Fosa de los Salares Prealtiplánicos
j) La Cordillera Prealtiplánica
k) El Altiplano Chileno.

Anexo EA-1 - Pág. 24


De acuerdo a esta clasificación, el Proyecto se localizaría en la unidad Precordillera Andina,
puntualmente entre las subunidades Precordillera del Rio Loa superior y Precordillera de
Domeyko, tal como se ve en la Figura EA-8.

Figura EA-8.
Unidades Geomorfológicas Microregionales del área de estudio.

Fuente: Elaborado en base a IGM (1983) “Geomorfología”, serie “Geografía de Chile”.

Tal como se puede observar en la Figura EA-8, si bien el área de estudio se dispone entre
las 2 subunidades indicadas, no existe una referencia explícita al sector de la cuenca de
Calama. En este sentido el apartado de antecedentes geológicos correspondientes al EIA
del Plan Seccional Topater (2004), presenta una clasificación que incorpora a la unidad
antes mencionada tal como se puede en la Figura EA-9.

Anexo EA-1 - Pág. 25


Figura EA-9.
Unidades Geomorfológicas según Boric, R (1990).

Fuente: EIA Plan Seccional Topater, 2004.

Como se ve en la figura anterior, el área de estudio está ubicada en la cuenca de Calama,


la que tal como se indica en el EIA Seccional Topater, se reconoce como una
prolongación más al norte de la Depresión Preandina. Esta cuenca presenta una mayor
extensión en sentido E-W que en otros segmentos de la Depresión Preandina y se
conecta con la Depresión Intermedia a través de la Quebrada Guatacondo, que corta la
Cordillera Domeyko. En dirección al este, la cuenca de Calama está limitada por la
Cordillera Occidental que constituye un relieve de tipo volcánico estructural.

En definitiva esta cuenca, corresponde a una altiplanicie incidida por varios ríos y
quebradas, entre los que destacan los ríos Loa y San salvador y las Quebradas Opache y
Yalqui. Por su parte la Cordillera de Domeyko, que está interrumpida por la Quebrada de
Guatacondo está conformada por varias serranías. En dirección al norte de la Quebraba
de Guatacondo se encuentra la Sierra Moreno, que corresponde a una cadena de cerros
con una disposición N-S. Al sur de la Quebrada Guatacondo, se localiza la sierra Limón
Verde con disposición N-S, que presenta un relieve similar a la anterior.

Anexo EA-1 - Pág. 26


 Geomorfología en área de estudio

El análisis del área de estudio permitió la identificación de diversas unidades


geomorfológicas, que se clasificaron en 6 categorías:

Figura EA-10.
Unidades Geomorfológicas en Área de estudio.

Fuente: Elaboración Propia, 2011.

A continuación, se definen cada una de las unidades identificadas:

 Cerros: Son las formas de relieve del tipo montano que se sitúan aislados entre sí
por excesiva acumulación de sedimentos, no obstante puedan estar asociados a
estribaciones de cordones montañosos.

 Planicies: Son los terrenos que presentan escasas variaciones en la pendiente,


generalmente se caracterizan por estar constituidos por una matriz fina de arenas
y sobre esta, presencia de clastos de diversos tamaños que pueden variar de
acuerdo al sector.

 Quebradas, Depresiones y Lechos: Son aquellas formas asociadas a


escurrimiento de aguas superficiales, las que en el caso del área de estudio y
resultado de la extrema aridez se presentan la mayor parte del tiempo sin
escurrimiento y muy excepcionalmente se activan.

Anexo EA-1 - Pág. 27


 Cajón Río Loa: Corresponde a la sección del río Loa que atraviesa el tendido
eléctrico por debajo. Este cajón se ha formado por causa de la acción erosiva del
agua que producto del material constitutivo del suelo ha ido generando un valle en
forma de V, que aproximadamente 15 Km. aguas abajo llega a la ciudad de
Calama.

 Salar: Corresponde a la forma generada producto de la acumulación de sales


(cloruros, sulfatos, nitratos, etc.) en una cuenca cerrada, lo que unido a las
características del clima imperante en el área y las altas tasas de evaporación que
produce, dan origen a esta forma típica de la región.

Figura EA-11.
Pendientes en Área de estudio.

Fuente: Elaboración Propia, 2010.

 Descripción Línea de Transmisión S/E Moctezuma-S/E Calama

El vértice VF corresponde al vértice final de la línea de transmisión que empalma con la


subestación Calama, en este punto se pueden observar básicamente 2 geoformas que
corresponden a una planicie y una quebrada que la interrumpe, esta última se localiza al
norte de la subestación eléctrica. La quebrada presenta un ancho en este punto de 50
metros aproximadamente (Ver Fotografía EA-1) y se extiende tanto al suroeste, como al
este.

Anexo EA-1 - Pág. 28


Fotografía EA-1.
Quebrada al norte Subestación Calama.

Fuente: Francisco Roa Pérez, 2010.

Los materiales que se pueden encontrar en este sector corresponden a limos


compactados y arenas fundamentalmente en el sector de fondo de quebrada o lecho.
Mientras que en la superficie hay presencia de arenas, con mantos de pedregosidad
superficial de tamaños pequeños y medios (5.15 cm).

En dirección hacia el vértice V6, se sigue desarrollando la quebrada, pero se comienza a


curvar en dirección al noreste, en este punto tal como se puede ver en la fotografía EA - 2,
la quebrada experimenta un angostamiento, llegando a un ancho de aproximadamente 25
m., también se observan afloramientos en las laderas en donde se puede apreciar cómo
se van disponiendo los distintos estratos que lo componen. El fondo de la quebrada esta
compactado, pero probablemente esto sea por acción antrópica, dado que en el sector
existe un ducto enterrado que pasa por allí.

Fotografía EA-2.
Quebrada cercanía sector vértice V6.

Fuente: Francisco Roa Pérez, 2010.

En dirección al vértice V5, se puede observar la unidad planicie en pleno, que como su
nombre lo indica es un sector de topografía plana, en donde el suelo aparece compactado
y sobre él, un manto de rocas de diversos tamaños, algunas más angulosas que otras,
probablemente afectados por procesos de termoclastía3 (fotografía EA-3).

3
Termoclastía: consiste en la fragmentación de la roca debida a los cambios de temperatura
bruscos. Las dilataciones y las contracciones producidas por los cambios de temperatura producen
tensiones en las rocas que terminan por romperla.

Anexo EA-1 - Pág. 29


Fotografía EA-3.
Planicies en inmediaciones del vértice V5.

Fuente: Francisco Roa Pérez, 2010.

Cercano al vértice V4, se encuentra la unidad cerros que en el sector por donde pasa la
línea de transmisión (Ver fotografía EA-4) corresponde a los faldeos del Cerro Milagro. En
esta área la unidad presenta pendientes suaves a moderadas (0 a 15°).

Fotografía EA-4.
Unidad Cerros en sector intermedio cercano al vértice V4.

Línea de Transmisión Proyectada

Fuente: Francisco Roa Pérez, 2010.

Entre los vértices V4 y V3, se desarrolla la unidad planicies con pendientes que no
superan los 5°. Se mantienen las características de la topografía, así como también de los
constituyentes del suelo, es decir una matriz fina de arenas, y presencia de pedregosidad
superficial con tamaños pequeños y medios (fotografía-EA-5).

Anexo EA-1 - Pág. 30


Fotografía EA-5.
Trazado en el sector entre vértices V4 y V3.

Línea Proyectada

Fuente: Francisco Roa Pérez, 2010.

En el sector ubicado entre el vértice V3 y V2, se produce una interrupción abrupta de la


planicie por efecto del paso del río Loa, en este sector se ubica la unidad del mismo
nombre (Ver Fotografía EA-6).

Fotografía EA-6.
Vista desde el sur de la Unidad Cajón río Loa.

Fuente: Gino Araya, 2010.

Anexo EA-1 - Pág. 31


 Descripción Parque Eólico

Dentro del área donde se emplazará el Parque Eólico se identificó solo una unidad
geomorfológica correspondiente a la unidad “Planicies”, tal como se ve en la Figura EA–9.

Fotografía EA-7.
Vista desde la ruta B-165 hacia el S-E.

Fuente: Francisco Roa Pérez, 2010.

La unidad “Planicies”, tal como se ve en la fotografías EA-8 y EA-9, se caracteriza por


presentar una topografía muy plana, con pendientes suaves (0° a 5°), como se corrobora
en la Figura EA-11 que muestra las pendientes en el sector aludido.

Fotografía EA-8.
Vista desde la ruta 23 hacia el N-E.

Fuente: Francisco Roa Pérez, 2010.

Anexo EA-1 - Pág. 32


Fotografía EA-9.
Vista desde el S-E hacia el N-W.

Fuente: Francisco Roa Pérez, 2010.

Esta unidad, se caracteriza por estar constituida por una matriz fina de arenas, sobre la
cual se disponen una serie de rocas de diversos tamaños tal como se vio en la
descripción para el trazado de la línea eléctrica, esto debido a que este sector constituye
una unidad geológica con características similares. El tamaño de las rocas superficiales
es variado y va de granulometrías pequeñas a medias, esporádicamente se pueden
encontrar rocas de mayor tamaño, así como también en algunos sectores de esta unidad
se pueden encontrar afloramientos de rocas calizas.

 Riesgos Morfodinámicos

Los riesgos morfodinámicos, son los procesos morfodinámicos naturales (inundaciones,


aluviones, erosión) directamente relacionados con las lluvias estivales convectivas (el
comúnmente llamado “invierno boliviano”), que producen el escurrimiento superficial de las
aguas provenientes de las zonas altas, por sobre superficies extremadamente secas y con
poca capacidad de absorción.

Dado que las distintas estructuras morfológicas que posee el desierto son normalmente
formas heredadas de procesos modeladores distintos a los actuales, se desarrollan tipos y
grados de riesgo según sean los niveles de fragilidad que dichas formas presentan ante el
medio ambiente actual.

En la región desértica los elementos naturales que pueden causar riesgos son los siguientes:

a) Agentes de carácter endógeno

Corresponden a eventos de tipo sísmico, los cuales afectan en distintos grados de intensidad
amplios sectores geográficos, afectando con mayor o menor eficacia las formas de paisaje,
dependiendo de la fragilidad que ellas posean. De esta forma, los movimientos sísmicos
tienden a generar desprendimiento de material suelto y/o suspendido, reptación de material
por pendientes fuertes, fracturas y activación de fallas. Este tipo de fenómenos podría llegar
a afectar de alguna manera al área geográfica de Calama, sin embargo es difícil determinar
donde este sería más fuerte o bien donde se podría llegar a localizar su epicentro, así como
también su intensidad y el alcance de los daños que podría llegar a generar, en este sentido
lo recomendable es generar estructuras que estén conforme a la realidad de un país sísmico
como chile.

Anexo EA-1 - Pág. 33


b) Agentes de carácter exógeno

Está relacionado con los eventos generados por la acción del clima, representados por el
viento, la temperatura y el agua, los que actuando de manera aislada o combinada pueden
tener distintos efectos sobre el territorio. En el área de estudio las acciones que pueden
generar los elementos naturales a través de su acción son las siguientes:

 Viento: La acción eólica es suave y casi constante, produciendo desgaste,


transporte y sedimentación normal en la superficie. Cuando la acción es de
tormenta genera fuerte desgaste, transporte y sedimentación con efectos poco
predecibles. El viento es quizás el mayor agente modelador de la zona desértica y
es responsable del modelado de todo el paisaje desértico.

 Temperatura: Las altas tasas de radiación solar diarias y el abrupto descenso


térmico durante las noches provocan que las rocas expuestas sufran fuertes
oscilaciones diarias entre ganancia y pérdida de energía calórica, lo que provoca
la dilatación y contracción de estas, promoviendo la generación de fracturas en
ellas, proceso denominado termoclastía.

 Agua: Siendo las lluvias mínimas en esta área, no se puede desconocer que en el
sector existe el fenómeno denominado “Invierno Boliviano” , el cual eventualmente
en algún momento podría llegar a generar precipitaciones de carácter
extraordinario (intensidad y/o cantidad), ante lo cual podrían llegar producirse
eventos de activación de quebradas, con el consiguiente acarreo de material,
hacia estas microcuencas, lo que podría llegar a producir (en el peor de los
escenarios) aluviones, generando riesgo para las instalaciones y/o personas que
puedan estar en dicho lugar. Si bien se está hablando de eventos muy
excepcionales, lo cierto es que la presencia de las quebradas y el material que se
puede encontrar en ella, evidencian que en algún momento estas se han activado,
por esta razón, esta variable debiese ser un factor a considerar, a pesar de lo poco
probable que pueden parecer estos eventos.

3.3.5. Conclusiones

El sector donde se emplaza el proyecto de acuerdo a la carta Geológica 1:1.000.000 del


SERNAGEOMIN, está constituido por las formaciones geológicas MP1I, EO1c y Qa, que
corresponden básicamente a materiales de depósito de tipo coluvial y fluvial y también
material de tipo sedimentario. En complemento a lo anterior, otros autores para el área de
la cuenca de Calama, reconocen distintas unidades que constituyen la geología del
sector, entre las asociadas al área de desarrollo del proyecto están: la formación Calama
(Naranjo y Paskoff, 1981), el conjunto Grupo el Loa, constituido por las formaciones
Llalquincha (May et al, 2000), formación Chiu-chiu (Naranjo y Paskoff, 1981) y la
formación Quebrada Opache (May et al, 2000).

Geomorfológicamente, de acuerdo Börgel (1982), el área de emplazamiento del proyecto


se localiza dentro de la Región Septentrional de las Pampas Desérticas y Cordilleras
Prealtiplanicas, en la unidad correspondiente a la Precordillera Andina entre las
subunidades Precordillera del río Loa Superior y Precordillera de Domeyko, en el sector
de la cuenca de Calama de acuerdo a la clasificación hecha por Boric (1990).

Anexo EA-1 - Pág. 34


En términos del área de estudio, se identificaron un total de 5 unidades que son: “Cerros”,
“Planicies”, “Quebradas, Depresiones y Lechos”, “Cajón del Loa“, y “Salar”. De estas
unidades la que se encuentra en la mayor extensión de terreno es la unidad “Planicies”,
denotando un rasgo característico del sector donde se emplaza el proyecto, lo que se
corrobora en términos de las pendientes (entre 0° y 5°).

Para el área de emplazamiento del proyecto, los riesgos morfodinámicos posibles de


ocurrir están relacionados en primer lugar con la ocurrencia de sismos en la zona, los que
si bien en el área de instalación del proyecto difícilmente producirán algún tipo de
movimiento de partículas por efecto gravitacional dada su morfología y pendientes (área
eminentemente plana, a excepción del sector donde se ubica la unidad “cerros” que
tiende a ser con más pendiente), sí podrían generar algún tipo de fracturas o activación de
fallas que llegue a afectar el lugar de algún modo. El segundo elemento que podría
generar ciertos riesgos, es la ocurrencia de un episodio extraordinario de lluvias, ante lo
cual se activarían las quebradas, conduciendo el agua y eventualmente algún tipo de
material, desencadenado procesos de tipo aluvional, sin embargo si bien la posibilidad de
ocurrencia de un hecho de estas características no es totalmente improbable, existe una
alta probabilidad de que esto no ocurrirá.

3.4. Vegetación y Flora

3.4.1. Introducción

Este acápite hace una descripción del componente flora y vegetación terrestre, presente
en la zona donde se emplazarán las obras y actividades que contempla el Proyecto,
correspondientes a un parque eólico de 112 MW de potencia instalada, una subestación
colectora y una línea de transmisión de 110 kV
Se realizó una actividad de prospección, la cual permitió identificar y describir las
unidades de vegetación presentes en el área, junto con las especies dominantes,
representativas y características estructurales, así como también un catastro de la flora.

3.4.2. Objetivo

El objetivo general es describir el estado actual de la flora y vegetación terrestre, en el


área de influencia del proyecto, tomando en consideración los siguientes objetivos
específicos:

 Vegetación

Para caracterizar y definir la vegetación presente en el área de estudio los objetivos


propuestos son:

 Establecer y caracterizar el marco biogeográfico en el cual se inserta la vegetación


presente en el área de estudio.

 Identificar, delimitar y caracterizar las formaciones vegetacionales que se


desarrollan en la actualidad en el área de estudio.

 Identificar, delimitar y caracterizar sitios de singularidad vegetacional dentro del


área de estudio, si existieran.

Anexo EA-1 - Pág. 35


 Flora

 Caracterizar la flora del área de estudio.

 Identificar y caracterizar las especies que presenten problemas de conservación a


nivel nacional o regional, como asimismo aquellas de importancia ecológica y/o
científica para los sectores involucrados en el área de estudio asociada al
proyecto.

3.4.3. Metodología

La caracterización en terreno se efectuó a través de un muestreo realizado de forma


visual, siendo posible distinguir unidades distintivas de vegetación predominantes en el
área. De acuerdo con lo anterior, a continuación, se describe en detalle la metodología
utilizada para describir la Vegetación y Flora presente en el área de emplazamiento del
Proyecto:

 Vegetación

La vegetación se evaluó mediante la definición de unidades homogéneas para el área en


estudio, las cuales se discriminan en función de las características estructurales y las
especies dominantes presentes en ellas. La unidad se verifica y se describe en terreno
utilizando, a modo de referencia, la metodología de la “Carta de Ocupación de Tierras"
(COT), desarrollada por la escuela fitoecológica Louis Emberger (CEPE/CNRS4),
Montpellier, Francia, y adaptada para las condiciones ecológicas de Chile por Etienne y
Contreras (1981) y Etienne y Prado (1982).

Códigos Tipos Biológicos - Cubrimiento: cada una de las unidades cartográficas se


describió según los siguientes rangos de cubrimiento establecidos para cada tipo
biológico:

Tabla EA-9.
Índice de Cubrimiento para tipos biológicos.
Tipo Biológico Índice de Cubrimiento (n)
LA n: Leñoso alto, con cubrimiento n 1: 1 – 5% Muy escaso
LB n: Leñoso bajo, con cubrimiento n 2: 5 – 10% Escaso
H n: Herbáceo, con cubrimiento n 3: 10 – 25% Muy Claro
S n: Suculento, con cubrimiento n 4: 25 – 50% Claro
5: 50 – 75% Poco denso
n= Índice de cubrimiento 6: 75 – 90% Denso
7: 90 – 100 % Muy denso

Códigos Tipos Biológicos - Altura: cada una de las unidades cartográficas se describió
según los siguientes rangos de altura establecidos para cada tipo biológico.

4
Centre d'Etudes Phytosociologiques et Ecologiques Louis Emberger/Centre National de la Recherche
Scientifique., France.

Anexo EA-1 - Pág. 36


Tabla EA-10.
Rangos de altura por tipo biológico.

Además, se consideraron aquellas zonas desprovistas de vegetación (Zona Denudada),


como son las áreas de suelo desnudo, roqueríos, coberturas menores a 1% y todas
aquellas que representen algún grado de alteración o intervención al sistema vegetacional
que se presenta en el sector.

Como resultado de esto se obtiene la Cartografía de la Vegetación para el área de


estudio, la cual es una cartografía fisonómica que refleja la imagen fiel de la vegetación al
momento de su evaluación y a la escala de presentación. En ella se representan los tipos
biológicos (árboles, arbustos, herbáceas y suculentas, según corresponda) y su grado de
cubrimiento (%), además de las especies vegetales dominantes que regulan o controlan el
aspecto de la comunidad, es decir, que participan en un 10% o más del cubrimiento de su
tipo biológico.

 Flora

En la realización del catastro florístico se muestrean todas las formaciones vegetales


identificadas en terreno. Para la determinación de los estados de conservación de la flora
se utilizó a:

 Benoit, I. 1989: Corresponde al libro rojo de la flora terrestre de Chile publicado por
la Corporación Nacional Forestal y donde se presenta la clasificación de las
especies leñosas de la flora a nivel nacional y regional. Además, incluye
propuestas de clasificación para las especies suculentas (cactáceas y
bromeliáceas), helechos (Pteridophytas) y bulbosas.

 Decreto Supremo 151, del año 2007, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, que oficializa la primera clasificación de especies silvestres según su
estado de conservación.

Anexo EA-1 - Pág. 37


 Decreto Supremo 50, del año 2008, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, que aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de
clasificación de especies silvestres según su estado de conservación.

 Decreto Supremo 51, del año 2008, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, que aprueba y oficializa la nómina para el tercer proceso de
clasificación de especies silvestres según su estado de conservación.

 Decreto Supremo 23, del año 2009, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, que aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso de
clasificación de especies silvestres según su estado de conservación.

3.4.4. Resultados

 Marco Biogeográfico

Según Gajardo (1994), el Proyecto se enmarca en la Región del Desierto, la cual se


extiende desde Arica y Parinacota hasta el río Elqui, constituyendo la parte más austral
del desierto de la costa del Pacífico de América del Sur. Aunque tiene como límite oeste la
costa oceánica, es principalmente un desierto interior, con una altitud media aproximada
de 1.500 m.s.n.m., abarcando los abruptos acantilados costeros, las serranías de la
Cordillera de la Costa, las grandes depresiones interiores y las laderas occidentales de la
Cordillera de Los Andes. Es posible dividir la región del desierto en cuatro subregiones, a
saber, Desierto absoluto, Desierto costero, Desierto Andino y Desierto florido. La
subregión del Desierto Andino representa el piso vegetacional superior del desierto,
presentando posibilidades de un mayor desarrollo de la vida vegetal, motivado por las
influencias marginales de las precipitaciones que ocurren en la alta cordillera andina. En
toda su extensión presenta una fuerte penetración de las especies más xerófitas de la
región de las estepas alto-andinas. Dentro de esta subregión se presenta la formación del
Desierto de los Aluviones, la cual muestra una típica fisonomía de arbustos bajos
extremadamente xerófitos, con una cobertura muy rala, encontrándose amplios sectores
desprovistos de vida vegetal. Su ubicación geográfico-ecológica corresponde a aquellos
sectores que tienen influencia de los grandes aluviones y precipitaciones marginales
provocadas por el invierno altiplánico.

Por su parte, según Luebert y Pliscof (2006), el sector se enmarca en el piso vegetacional
de Matorral bajo desértico tropical interior de Adesmia atacamensis y Cistanthe
salsoloides, el cual implica un matorral muy abierto extremadamente xeromórfico en el
que dominan Adesmia atacamensis y Cisthante salsoloides, acompañadas por un elenco
variable de especies entre las que pueden mencionarse Huidobria fruticosa, Dinemandra
ericoides y Ephedra breana. Generalmente la vegetación se asocia a situaciones
microtopográficas favorables, donde se acumula escasa humedad, recibiendo influencias
marginales de lluvias de verano. Se distribuye ampliamente en las partes más bajas de la
precordillera andina, desde el centro de la región de Tarapacá hasta el norte de la región
de Atacama, entre 1.800 y 3.700 m.s.n.m. en la zona sur y entre 2.100 y 3.000 m.s.n.m.
en la zona norte, con un piso bioclimático mestropical superior y supratropical
ultrahiperárido e hiperárido inferior hiperoceánico.

Anexo EA-1 - Pág. 38


 Vegetación

En términos generales, el paisaje vegetal del área de estudio, se encuentra determinado


por el factor geográfico y climático, con amplias zonas desprovistas de vida vegetal
alguna, donde la flora y vegetación se distribuye en sectores de quebradas y en general
en sectores protegidos donde se acumule la escasa humedad en el lugar. Considerando
lo anterior, para el área de estudio se identificaron 3 unidades cartográficas con 1 una
unidad vegetacional, las que se describen a continuación y se presentan en el Apéndice
FV-1.

 Formación de Atriplex atacamensis y Tessaria absinthioides: Corresponde a una


formación que, exclusivamente restringida a la cuenca del río Loa, en primera
instancia expresa un estrato leñoso bajo de Atriplex atacamensis y Tessaria
absinthioides, con una altura de 0,5 a 1 m., con una densidad poco densa y cobertura
de 50 a 75%. Posteriormente se presenta un estrato herbáceo con diversas
estructuras y coberturas, donde en primera instancia se registra a Cortaderia
atacamensis y Baccharis petiolata, con alturas de 1 a 2 m. y con una densidad muy
escasa y cobertura de 1 a 5%. A continuación, en el rango de 0,25 a 0,5 m. se
encuentra Baccharis juncea con una cobertura de 5 a 10% y por tanto una densidad
escasa, donde, finalmente con una altura inferior a 0,25 m. y una densidad poco
densa y cobertura de 50 a 75%, se expresa Distichlis spicata (ver Apéndice FV-1).

Fotografía EA-10.
Vista dirección noreste, Unidad 2, Río Loa.

 Zona denudada: Corresponde a la mayoría de la superficie prospectada en terreno, e


implica áreas extensas sin presencia de estructuras vegetales y casi en su totalidad se
caracteriza por no poseer vida vegetal alguna. Comprende las unidades 1 y 3 (ver
Apéndice FV-1).

Anexo EA-1 - Pág. 39


Fotografía EA-11.
Vista unidades Zona Denudada.

Vista dirección este, inserta en unidad 1 Vista dirección noreste, Parque Eólico, inserto
en unidad 3

 Flora

La prospección del área dio como resultado la determinación de un total de 10 especies,


donde el 100% corresponde a especies nativas, por tanto no se presentan especies
alóctonas o introducidas. La flora total detectada en el área de estudio se distribuye en 3
Clases, 6 Familias y 9 géneros. La familia con mayor participación de especies
corresponde a Asteraceae con 3 taxa. La Tabla FV-3 presenta el catálogo de la flora
detectada en el área prospectada.

Tabla EA-11.
Catálogo de flora. Agosto-Septiembre 2010.
División
Clase
Familia
Nombre Científico Nombre Vulgar Origen5
Pinophyta (=Gymnospermae)
Pinopsida
Ephedraceae
Ephedra breana Phil. Pingo - pingo N
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Asteraceae
Baccharis petiolata DC. Chilca N
Baccharis juncea (Lehm.) Desf. Suncho N
Tessaria absinthioides (Hook. & Arn.) DC. Brea N
Fabaceae
Adesmia atacamensis Phil. Allaval N
Chenopodiaceae

5
N = Nativa; I = Introducida; E = Endémica

Anexo EA-1 - Pág. 40


División
Clase
Familia
Nombre Científico Nombre Vulgar Origen5
Atriplex atacamensis Phil Cachiyuyo N
Sarcocornia fruticosa (L.) Scott Sosa N
Liliopsida
Cyperaceae
Scirpus riparius J. Presl & C. Presl Junquillo N
Poaceae
Cortaderia atacamensis (Phil.)Pilg. Cola de zorro N
Distichlis spicata (l.) Greene Grama salada N

Análisis de Categorías de Conservación y Legislación Asociada

De acuerdo al Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit 1989) y la Resolución Nº


586 del 1º de diciembre de 2009 de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que
establece la aplicación del mencionado Libro Rojo en relación a la Ley Nº 20.2836 y sus
cuerpos reglamentarios7, ninguna de las especies identificadas en el área del Proyecto se
encuentra en categoría de conservación.

Por otra parte, según lo establecido por los Decretos Supremos 151/2006, 50/2008,
51/2008 y 23/2009, todos del Ministerio de la Secretaria General de la Presidencia
(MINSEGPRES), en el área del Proyecto ninguna especie del catálogo florístico se
encuentra catalogada en alguna categoría de conservación.

En cuanto a formaciones vegetales, para efectos de la Ley 20.283, el área de desarrollo


del proyecto NO presenta Formaciones Xerofíticas según lo definido en su artículo 2º Nº
14, dado que las especies que las constituyen deben, a su vez, corresponder a lo definido
en el artículo 2º Nº 13 de la misma Ley, es decir especies nativas o autóctonas8 que
deben estar reconocidas por algún decreto supremo del Ministerio de Agricultura. Lo
anterior implica que las especies oficialmente reconocidas como nativas o autóctonas son
aquellas mencionadas en el D.S. 68/2009 del Ministerio de Agricultura que “establece,
aprueba y oficializa nómina de especies arbóreas y arbustivas originarias del país”.

Sin perjuicio de lo anterior expuesto, es relevante dejar en claro que, de acuerdo a la


información suministrada, no existe intervención de Atriplex atacamensis y Tessaria
absinthioides, dado que se encuentra restringida a la cuenca del Río Loa, sector en el
cual se proyecta la línea de transmisión y por ende sólo existe un cruce aéreo.

6
Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.
7
Se considerará solamente a aquellas especies identificadas como “en peligro de extinción”,
“vulnerables”, “raras” o “insuficientemente conocidas”, que se encuentren incluidas en los listados
nacionales de las páginas 13 a la 15, correspondientes a las conclusiones 1, 2 y 3 del Libro Rojo
de la Flora Terrestre de Chile.
8
Especie arbórea o arbustiva originaria del país, que ha sido reconocida oficialmente como tal
mediante decreto supremo expedido por el Ministerio de Agricultura.

Anexo EA-1 - Pág. 41


3.4.5. Conclusiones

 Vegetación

 En el área de estudio se identificó un (1) tipos de formación vegetacional, con un


total de 3 unidades cartográficas, que corresponde a la formación de Atriplex
atacamensis y Tessaria absinthioides y dos Zonas Denudadas (detalle en
documento y Apéndice FV-1).

 No se identificaron unidades correspondientes a Formación Xerofítica, en el área


de estudio definida y en la Carta de Ocupación de Tierras (COT) respectiva,
definida por la Ley 20.283 Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento
Forestal y su respectivo Reglamento.

 Es relevante dejar en claro que, de acuerdo a la información suministrada, no


existe intervención alguna en la formación de Atriplex atacamensis y Tessaria
absinthioides, dado a que se encuentra restringida a la cuenca del Río Loa, sector
en el cual se proyecta la línea de transmisión y por ende sólo existe un cruce
aéreo.

 Flora

 El total de ejemplares de flora nativa (10) alcanza un 100% de la flora total


identificada en el área. No se identificaron especies alóctonas o introducidas.

 En lo que respecta al estado de conservación de la flora presente en el área


prospectada, según el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989), en
concordancia con la Resolución Nº 586, del 01 de diciembre de 2009, de la
Corporación Nacional Forestal, ninguna de las especies identificadas en el área
del proyecto se encuentran en categoría de conservación.

 Según los Decreto Supremos: 151/2007, 50/2008, 51/2008 y 23/2009, todos del
Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia, en el área del proyecto,
ninguna especie del catálogo florístico se encuentra catalogada en alguna
categoría de conservación.

Anexo EA-1 - Pág. 42


3.5. Fauna

3.5.1. Introducción

El presente acápite proporciona los antecedentes relativos a la caracterización de la fauna


de vertebrados terrestres registrados en el área de estudio del proyecto “Proyecto Eólico
Calama”, ubicado en la comuna de Calama, Provincia de El Loa, Región de Antofagasta,
específicamente a unos 20 kilómetros al sureste de la ciudad de Calama

3.5.2. Objetivo

Como objetivo general se plantea la identificación del componente fauna de vertebrados


presente en el área de influencia del Proyecto. Para dar cumplimiento al objetivo general,
se plantearon los siguientes objetivos específicos:

 Elaborar un catastro de las especies de fauna vertebrada presentes en los


distintos biotopos de la zona estudiada.

 Caracterizar las poblaciones de vertebrados de acuerdo a su riqueza específica,


origen geográfico y estado de conservación.

3.5.3. Metodología

 Campañas de Terreno

Se realizaron 3 campañas de terreno entre el 30 de octubre al 01 de septiembre de 2010,


el 28 de octubre al 29 de octubre de 2010 y el 10 de Febrero de 2011. Durante la primera
campaña las condiciones climáticas fueron regulares, registrándose días despejados pero
ventosos impidiendo la visibilidad a largas distancias dado el levantamiento de arena en
las zonas de prospección. Para la segunda y tercera campaña, las condiciones climáticas
fueron buenas. En área de estudio fue dividida según tipo de ambiente, identificándose 2
ambientes distintos:

 Desierto Absoluto
 Ribera del Río Loa

Dentro de cada ambiente, se procedió a identificar y caracterizar la fauna vertebrada del


lugar.

 Registro de fauna

Como marco de referencia de la fauna vertebrada se consideró la siguiente literatura:


Herpetofauna: Cei (1962), Diaz (1984), Díaz-Páez & Ortiz (2003), Donoso-Barros
(1966), Donoso-Barros (1970), Mella (2005), Núñez (1996), Núñez & Jaksic (1992), Núñez
et al (1997), Pincheira-Donoso & Núñez (2005), Ortiz & Díaz-Páez (2006), Veloso (2006),
Veloso & Navarro (1988) y Vidal (2008). Aves: Araya (1982,1985), Araya et al (1995),
Araya & Millie (1996), Lazo & Silva (1993), Martínez & González (2004), Philippi (1964) y
Jaramillo (2009). Mamíferos: Campos (1986), Iriarte (2008), Miller & Rottman (1976),
Mann (1978), Muñoz-Pedreros & Yáñez (2000), Rau (1982) y Tamayo & Frassinetti
(1980).

Anexo EA-1 - Pág. 43


 Riqueza

Para establecer la riqueza de especies se utilizaron diferentes metodologías de


prospección, de acuerdo a la naturaleza de los grupos taxonómicos considerados.

Anfibios

La prospección incluyó la búsqueda de individuos en todos los microhábitats apropiados


para la existencia de anfibios, tales como charcos temporales, arroyos o cursos de agua,
así como también refugios potenciales (troncos húmedos, bajo piedras, etc.). Se
realizaron recorridos a pie, a baja velocidad (< 2 km/h). Cabe destacar que este muestreo
se realizó solo en la ribera del río Loa.

Reptiles

Se realizaron transectos con rastreo activo de ejemplares, identificando los sectores con
las mejores condiciones para el establecimiento de individuos (cúmulos de rocas, claros
de matorral y sitios soleados). La búsqueda se realizó en transectas lineales de 100 m de
largo, con una franja de 2 metros de ancho a cada lado, recorridas a pie a baja velocidad
(< 2 km/h) (Núñez & Torres-Mura 2008). A su vez, también se considerando evidencias
indirectas como madrigueras y mudas de piel.

Aves

Para la prospección de la avifauna se realizaron transectos de ancho fijo, consistentes en


una línea imaginaria de 200 m, con un ancho fijo de 50 m a cada lado. A su vez, también
se realizaron estaciones de escucha y observación, en las cuales el observador,
selecciona un punto a muestrear, y durante 5 minutos registra todas las aves detectadas
visual o auditivamente. Además se registraran las rutas de vuelo de las diferentes aves
presentes en el sector.

Mamíferos

Se utilizaron evidencias indirectas de presencia de mamíferos, como fecas, madrigueras y


restos óseos. Cada vez que fue posible, se recurrió a la observación directa de
ejemplares.

 Densidad

La densidad de individuos por área muestreada (individuos/hectárea) se determinó de la


siguiente manera:

D = (N / 2 L a) * 10.000
Donde:

D : densidad expresada en individuos por hectárea


N : número de ejemplares observados en el transecto
L : longitud del transecto expresada en metros
a : ancho de la faja hacia cada lado expresado en metros

Anexo EA-1 - Pág. 44


 Cálculo del Índice de Riesgo (IR)

A continuación se presenta la metodología utilizada para calcular el índice de riesgo del


catálogo de vertebrados presentes en el área de estudio (SAG, 2004).

El cálculo del IR se basa en el conocimiento de seis criterios básicos:

 Estado de Conservación (EC) según la Ley de Caza.


 Grado de Agregación Poblacional (AGR)
 Movilidad (M)
 Especialista de Hábitat y/o Distribución Restringida (EH)
 Endemismo (E)
 Criterios BSE (establecidos en el Reglamento de la Ley de Caza (N° 19.473).

Sobre la base de estos criterios, el Índice de Riesgo (IR) se define como la suma total
ponderada, que debiera reflejar el grado de prioridad para la conservación. Se considera
la suma ponderada dado que cada uno de estos criterios no son equivalentes en cuanto a
su importancia. Así, se definen las siguientes prioridades y su ponderación:

Tabla EA-12.
Grado de Prioridad de Criterios.
Prioridad Criterio Ponderación (%)
Primera Estado de conservación 40
Segunda Grado de agregación 15
Movilidad 15
Especialista de hábitat 15
Tercera Endemismo 10
Cuarta BSE 5

De acuerdo con las prioridades y ponderaciones definidas arriba, a cada estado del
criterio se le asocia un valor porcentual.

Tabla EA-13.
Valor Porcentual de cada Criterio.
Criterio Estado del criterio Valor (%)
Estado de conservación (EC) En peligro 100
Vulnerable 80
Rara 40
Inadecuadamente conocida 20
Fuera de peligro 5
No evaluada 0
Agregación poblacional (AGR) Alta 100
Media 50
Baja 0
Movilidad (M) Baja 100
Media 50
Alta 0
Especialista en hábitat (EH) Especialista 100
No especialista 0
Endemismo (E) Endémica 100
No endémica 0
BSE BSE 100

Anexo EA-1 - Pág. 45


Criterio Estado del criterio Valor (%)
BS=BE=SE 67
S=B=E 33
No definido 0

La suma ponderada total para cada especie refleja un grado de prioridad en su


conservación (IR) con valores entre 0% y 100%. Aquella especie que presente un valor
cercano a 100%, debe ser de máxima prioridad y, por lo tanto, debe ser objeto prioritario
de medidas de protección ante eventuales proyectos. En contraste, aquellas especies que
resulten con valores cercanos a 0%, debieran tener una menor prioridad, dada su menor
sensibilidad a eventuales proyectos que alteren su ambiente. Para el IR, y basándose en
la escala porcentual, se definen cuatro estados de riesgo:

Tabla EA-14.
Estados de Riesgo.
IR (%) Estados de riesgo
76 a 100 Máximo
50 a 75 Alto
25 a 49 Medio
0 a 24 Bajo

 Criterios de categorización de fauna con estados de conservación

Para determinar los estados de conservación (EC) de las especies de vertebrados


terrestres, se toma como precedente el Estado de Conservación de Fauna de la Zona
Norte (I, II y III Regiones), según lo informado en el reglamento de la Ley de Caza D.S Nº
5/1998.

Especies en peligro de extinción (P): especies de la fauna silvestre expuestas a la


amenaza de desaparecer, a corto o mediano plazo, del patrimonio fáunico nacional.

Especies vulnerables (V): especies de la fauna silvestre que por ser objeto de una caza
o captura intensiva, por tener una existencia asociada a determinados hábitats naturales
que están siendo objeto de un progresivo proceso de destrucción alteración, o debido a la
contaminación de su medio vital, u otras causas, están experimentando constante
retroceso numérico que puede conducirlas al peligro de extinción. Los textos legales
reproducidos en este sitio, son una versión no oficial.

Especies raras (R): especies de la fauna silvestre cuyas poblaciones, ya sea tener una
distribución geográfica muy restringida, o por encontrarse en los últimos estados de su
proceso de extinción natural, son y han sido escasas de tiempos inmemoriales.

Especies Inadecuadamente conocidas (I): especies de la fauna silvestre respecto de


las cuales sólo se dispone de conocimientos científicos rudimentarios e incompletos para
determinar su correcto estado de conservación.

A su vez, el origen de las especies de entenderá como:

Endémico: Taxa que están restringidas a un área relativamente pequeña. Propias de una
región particular o zona.

Anexo EA-1 - Pág. 46


Nativa: Taxa que naturalmente (sin intervención humana) pertenece a un ecosistema. Se
considera propia de un lugar y vive en estado silvestre.

Introducida: Taxa que no se considera propia de un determinado lugar y que viven en


estado silvestre, independientes del dominio del hombre, las cuales no han evolucionado
en los ecosistemas en que se encuentran.

El criterio de protección corresponde (CP) a la utilización dada en el reglamento de la Ley


de Caza (D.S. Nº 5/1998), correspondiente a la Zona Sur (comprende las Regiones VIII,
IX y X)

B: especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria.


S: especie catalogada con densidades poblacionales reducidas.
E: especie catalogada como benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas
naturales.

Adicionalmente se consultaron los listados de clasificación de fauna silvestre generados a


la fecha por el consejo directivo de CONAMA (D.S. N° 151/2007, D.S. N° 50/2008, D.S. N°
51/2008 y D.S. Nº 23/2009).

3.5.4. Resultados

 Marco Biogeográfico

Biogeográficamente el área del Proyecto se ubica en el piso vegetacional denominado


Matorral bajo desértico tropical interior de Adesmia atacamensis y Cistanthe salsoloides.
Este piso se caracteriza por la presencia de un matorral muy abierto extremadamente
xeromórfico en el que dominan Adesmia atacamensis y Cistanthe salsoloides,
acompañadas por un elenco variable de especies entre las que pueden mencionarse
Huidobria fruticosa, Dinemandra ericoides y Ephedra breana. Generalmente la vegetación
se asocia a situaciones microtopográficas favorables, donde se acumula la escasa
humedad. Este piso está ampliamente repartido en las partes más bajas de la
precordillera andina, desde el centro de la región de Tarapacá hasta el norte de la región
de Atacama, entre 1.800 y 3.700 en la zona sur y entre 2.100 y 3.000 en la zona norte,
piso bioclimático mesotropical superrior y supratropical ultrahiperárido e Hiperarido inferior
hiperoceánico (Luebert y Pliscoff, 2006).

 Riqueza y Composición

Durante la primera campaña se registró un total de 12 especies, distribuidas dentro de 8


Familias. El grupo que presentó la menor riqueza fue la Clase Mammalia, representadas
por dos especies. Por otra parte, el grupo más numeroso correspondió a la Clase Aves
con 10 especies.

Durante la segunda Campaña se registró un total de 13 especies distribuidas dentro de 9


Familias, el grupo que presentó la menor riqueza fue la Clase Mammalia representada por
2 especies. Por otra parte, el grupo más numeroso correspondió a la Clase Aves con 11
especies.

Durante la tercera campaña se registró un total de 12 especies distribuidas dentro de 9


familias, el grupo que presentó la menor riqueza, fue la Clase Mammalia representada por

Anexo EA-1 - Pág. 47


2 especies, por otra parte el grupo más numeroso correspondió a la Clase Aves con 10
especies.

Anfibios

Dentro del área de estudio considerado para el proyecto, no se detectó la presencia de


Anfibios durante las dos campañas realizadas.

Reptiles

Dentro del área de estudio considerado para el proyecto, no se detectó la presencia de


Reptiles durante las dos campañas realizadas.

Aves

Durante la primera campaña, la avifauna correspondió al grupo que presentó la mayor


diversidad específica, exhibiendo dos (2) Órdenes, con 6 Familias y 10 especies (Tabla
EA-12). El Orden con mayor número de Familias correspondió al grupo de los
Passeriformes, que incluyó el 83.3% de las Familias, que contienen 7 (70%) de las 10
especies registradas para esta campaña. Por el contrario, el Orden Anseriforme, solo
estuvo representado por la Familia Anatidae (16.7%) con 3 especies (30%).

Durante la segunda campaña, la avifauna correspondió al grupo que presentó la mayor


diversidad específica, exhibiendo dos (3) Órdenes, con 7 Familias y 11 especies (Tabla
EA-12). El Orden con mayor número de Familias correspondió al grupo de los
Passeriformes, que incluyó el 71.4% de las Familias, que contienen 7 (70%) de las 11
especies registradas para esta campaña. El Orden Anseriforme, fue representado por 1
familia (14.2%) y 3 especies (27.3%), en cambio el Falconiformes, fue representado por 1
familia (14.2%) y una especie (9.1%).

Durante la tercera campaña la avifauna correspondió al grupo que presentó la mayor


diversidad específica, exhibiendo (3) Órdenes, con 7 Familias y 10 especies (Tabla EA-2)
El Orden con mayor número de familias correspondió a los Passeriformes, que incluyó el
71.4% de las familias, que contienen 6 (60%) de las 10 especies registradas para esta
campaña. El Orden Anseriforme, fue representado por 1 familia (14.2%) y 3 especies
(30%), en cambio el Falconiformes, fue representado por 1 familia (14.2%) y una especie
(10%).

Anexo EA-1 - Pág. 48


Tabla EA-15.
Estados de conservación, endemismos e índices de riesgo de las especies
de aves identificadas en el área de estudio.

Criterios de Protección
CLASE AVES EN IR
Ley de Caza Nº 19.473
Nombre científico Nombre común B S E EC
Orden Anseriformes
Familia Anatidae
Anas flavirostris oxyptera Pato Jergón chico del Norte N 1,5
Anas georgica spinicauda Pato Jergón Grande N 1,5
Lophonetta specularioides alticola Pato Juarjual del Norte N 16,7
Orden Falconiformes
Familia Falconidae
Geranoaetus melanoleucus Águila B E
Orden Passeriformes
Familia Emberezidae
Zonotrichia capensis antofagastae Chincol del Norte B N 1,7
Familia Furnariidae
Ochetorhynchus ruficaudus ruficaudus Bandurrilla B S N 3,4
Phleocryptes melanops loaensis Trabajador del Norte B N 16,7
Familia Hirundinidae
Pygochelidon cyanoleuca patagonica Golondrina de dorso negro B E N 3,4
Familia Troglodytidae
Troglodytes musculus Chercán B E N 3,4
Familia Tyrannidae
Muscisaxicola rufivertex pallidiceps Dormilona de Nuca Rojiza B E N 3,4
Muscisaxicola flavinucha flavinucha Dormilona Fraile B E N 3,4
Criterios Ley de Caza 19.473
B= Especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria
S= Especie catalogada con densidades poblacionales reducidas
E= Especie catalogada como beneficiosa para la mantención del equilibrio de los ecosistemas
naturales
EC= Estado de conservación, puede ser: P= En Peligro de Extinción, V= Vulnerables, R= Raras, I=
Inadecuadamente conocida, F= Fuera de Peligro
EN= Endemismo, puede ser: En= Especie endémica, N= Especie no endémica
IR= Índice de riesgo

Del total de 10 especies de aves registradas en el área de estudio, el 100% (10 especies)
presentaron un Índice de Riesgo bajo (Tabla EA-15).

Cabe destacar que en el estudio no se encontró avifauna con problemas de conservación


(Tabla EA-15).

Anexo EA-1 - Pág. 49


Tabla EA-16.
Avistamiento de avifauna en las diferentes campañas.
Campaña en que fue detectada la
CLASE AVES
especie
Campaña Campaña Campaña
Nombre científico Nombre común
1 2 3
Orden Anseriformes
Familia Anatidae
Pato Jergón chico del
Anas flavirostris oxyptera X X X
Norte
Anas georgica spinicauda Pato Jergón Grande X X X

Lophonetta specularioides alticola Pato Juarjual del Norte X X X


Orden Falconiformes
Familia Falconidae
Geranoaetus melanoleucus Águila X X

Orden Passeriformes
Familia Emberezidae
Zonotrichia capensis antofagastae Chincol del Norte X X X
Familia Furnariidae
Ochetorhynchus ruficaudus ruficaudus Bandurrilla X X X

Phleocryptes melanops loaensis Trabajador del Norte X X X


Familia Hirundinidae
Pygochelidon cyanoleuca patagonica Golondrina de dorso negro X X X
Familia Troglodytidae
Troglodytes musculus Chercán X X X
Familia Tyrannidae

Muscisaxicola rufivertex pallidiceps Dormilona de Nuca Rojiza X X X

Muscisaxicola flavinucha flavinucha Dormilona Fraile X X X

Anexo EA-1 - Pág. 50


Fotografía EA-12.
Ejemplares de Anas georgica (Pato Jergón).

Fotografía EA-13.
Ejemplares de Anas flavirostris oxyptera
(Pato Jergón Chico del norte).

Fotografía EA-14.
Ejemplar de Muscisaxicola rufivertex pallidiceps
(Dormilona de nuca rojiza).

Anexo EA-1 - Pág. 51


Fotografía EA-15.
Ejemplar de Geranoaetus melanoleucus (Águila)
detectado en segunda y tercera campaña.

Mamíferos

Durante las 3 campañas realizadas se encontraron rastros de mamíferos. Éstos fueron


detectados exclusivamente en la ribera del río Loa, donde se encontraron huellas y fecas
de Lama guanicoe, además de fecas de Lycalopex sp. Para el sector de desierto
absoluto, no se lograron avistamientos ni se encontraron rastros de mamíferos.

Tabla EA-17.
Estados de conservación, endemismos e índices de riesgo de las especies de
mamíferos identificadas en el área de estudio.
Criterios de Protección
CLASE MAMIFEROS EN IR
Ley de Caza Nº 19.473
Nombre científico Nombre común B S E EC
Orden Artiodactyla
Familia Camelidae
Lama guanicoe Guanaco S P N 56,7
Orden Carnivora
Familia Leporidae
Lycalopex sp. Zorro E I N 9,7
Criterios Ley de Caza 19.473
B= Especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria
S= Especie catalogada con densidades poblacionales reducidas
E= Especie catalogada como beneficiosa para la mantención del equilibrio de los ecosistemas
naturales
EC= Estado de conservación, puede ser: P= En Peligro de Extinción, V= Vulnerables, R= Raras, I=
Inadecuadamente conocida, F= Fuera de Peligro
EN= Endemismo, puede ser: En= Especie endémica, N= Especie no endémica
IR= Índice de riesgo

Del total de 2 especies de mamíferos registrados en el área de estudio, el 50% (1


especie) presentaron un Índice de Riesgo bajo, mientras que el 50% (1 especie) tienen un
Índice de Riesgo alto (Lama guanicoe).

Anexo EA-1 - Pág. 52


El 100% (1) de las especies de mamíferos registrados, está dentro de alguna categoría de
conservación. Estas especies corresponden a Lama guanicoe (Guanaco) que tiene un
estado de conservación en Peligro y Lycalopex sp, el cual se encuentra en estado de
conservación inadecuadamente conocido. Estas especies fueron detectadas en el
ambiente Ribera del Río Loa, no detectándose en el ambiente Desierto Absoluto.

 Densidad poblacional

Se estudió la densidad de las comunidades de aves identificadas en el área de estudio


(Figura EA-12). La mayor densidad poblacional correspondió a la Clase Aves, los cuales
se encontraron exclusivamente en las riberas del río Loa.

Figura EA-12.
Densidades poblacionales de avifauna en la ribera del río Loa para la primera
campaña de Fauna.

Densidad de Avifauna 1ª Campaña
7,0

6,0 Pygochelidon cyanoleuca patagonica
Anas flavirostris oxyptera
5,0 Anas georgica spinicauda
Densidad ind/ha

Lophonetta specularioides alticola
4,0 Zonotrichia capensis antofagastae
Muscisaxicola flavinucha flavinucha
3,0
Troglodytes musculus
2,0 Phleocryptes melanops loaensis
Ochetorhynchus ruficaudus ruficaudus
1,0 Muscisaxicola rufivertex pallidiceps

0,0

Para la primera Campaña de Fauna, la especie Pygochelidon cyanoleuca patagonica


(Golondrina de dorso negro) tiene una alta abundancia (6,0 ind/ha), seguida del Chincol
del Norte (Zonotrichia capensis antofagastae) con 3 individuos por hectárea, ver Figura
EA-12

Anexo EA-1 - Pág. 53


Figura EA-13.
Densidades poblacionales de avifauna en la ribera del rìo Loa para la segunda
campaña de Fauna.
Densidad de Avifauna 2ª Campaña 
5,0
Pygochelidon cyanoleuca patagonica
4,5
Anas flavirostris oxyptera
4,0
Anas georgica spinicauda
3,5
Densidad Ind/ha

Lophonetta specularioides alticola
3,0
Zonotrichia capensis antofagastae
2,5
Muscisaxicola flavinucha flavinucha
2,0
Troglodytes musculus
1,5
Phleocryptes melanops loaensis
1,0 Ochetorhynchus ruficaudus ruficaudus
0,5 Muscisaxicola rufivertex pallidiceps
0,0

Para la segunda Campaña de Fauna, la especie Zonotrichia capensis antofagastae


(Chincol), tiene una alta abundancia (4,7 ind/ha) seguida de la especie Pygochelidon
cyanoleuca patagonica (Golondrina de dorso negro) con 4,3 individuos por hectárea, ver
Figura EA-13.

Figura EA-14.
Densidades poblacionales de avifauna en la ribera del rìo Loa para la segunda
campaña de Fauna.
Densidad de Avifauna 3ª Campaña 
3,5
Pygochelidon cyanoleuca patagonica
3,0 Anas flavirostris oxyptera
Anas georgica spinicauda
2,5
Densidad ind/ha

Lophonetta specularioides alticola
2,0 Zonotrichia capensis antofagastae
Muscisaxicola flavinucha flavinucha
1,5
Troglodytes musculus
1,0 Phleocryptes melanops loaensis
Muscisaxicola rufivertex pallidiceps
0,5
Geranoaetus melanoleucus
0,0

Para la tercera Campaña de Fauna, la especie Zonotrichia capensis antofagastae


(Chincol) y Pygochelidon cyanoleuca patagonica (Golondrina de dorso negro) tienen una
densidad de 3 individuos por hectárea seguida por la especie Muscisaxicola flavinucha
flavinucha (Dormilona fraile), ver Figura EA-14.

Anexo EA-1 - Pág. 54


 Rutas de Vuelo y riesgo de colisión de avifauna por tendido eléctrico

Existen factores técnicos y ambientales que determinan el riesgo de colisión de aves con
tendidos eléctricos.

Dentro de los factores técnicos se debe hacer notar que, la mayoría de las colisiones
ocurren con el cable de tierra o de guardia, ya que éste es de menor diámetro que los
cables conductores y por lo tanto, es menos visible (M. Ferrer y G. Janss, 1999).

Dentro de los factores ambientales, aquellos que implican un mayor riesgo son los
trazados que se ubican en: a) zonas húmedas y cauces de río; b) zonas esteparias; c)
zonas de paso migratorio; y d) acantilados rocosos, (Carbonell, 2006).

Se determinaron rutas de vuelo de avifauna para Anas flavirostris oxyptera (Pato jergón
chico del norte), Anas georgica spinicauda (Pato jergón grande), Lophonetta
specularioides alticola (Pato juarjual), Geranoaetus melanoleucus (águila) y Pygochelidon
cyanoleuca patagonica (Golondrina de dorso negro).

En general la avifauna detectada se desplaza a lo largo del río Loa, ocupando el espacio
aéreo sobre el cajón del río (Figura EA-15), rara vez saliendo de esta área.

Por las características de vuelo y la anatomía (tamaño) de los anseriformes y los


falconiformes, estos serían los más susceptibles a sufrir colisiones con las líneas
eléctricas proyectadas, las cuales cruzan en río Loa, interfiriendo sus rutas de vuelo.

Figura EA-15.
Rutas de Vuelo y cruce de línea de transmisión en el río Loa.

Línea de
transmisión

Rutas de vuelo
avifauna

Anexo EA-1 - Pág. 55


Considerando que existe un riesgo potencial de colisión con los cables de guardia
(dependiendo si estas estructuras son o no parte del proyecto), por cuanto éstos son de
menor diámetro que los cables eléctricos y eventualmente pueden no ser vistos por
anseriformes y Falconiformes presentes, especialmente en las rutas de vuelo, donde las
aves se desplazan con mayor frecuencia, (Figura EA-15), se propone instalar
señalizadores en los cables de guardia en aquellos tramos en que se detecte que existe
más propensión a la ocurrencia de colisiones, tomando como referencia los siguientes
criterios.

 Presencia de dormideros o sitios de nidificación a menos de 1 km


 Existencia de otros sitios de concentración o territorio de aves a menos de 1 km
 Paso del trazado sobre quebradas o cursos de agua donde la distancia entre
torres supere los 100 m y la altura máxima de los cables al piso supere los 50 m
 Sitios en que la distancia de los cables a las laderas vecinas o al piso sea superior
a 50 m Lugares de visibilidad reducida, donde los cables se confundan con el
fondo.
 Lugares en que se registre permanentemente vientos de más de 50 km/h

3.5.5. Conclusiones

 Para la zona de estudio se registró la presencia de 13 especies de vertebrados


terrestres, adscritos a un total de 9 Familias. El grupo mejor representado fue el de
las aves, con 11 especies (85%) seguido por los Mamíferos con 2 especies (15%),
No se registró la presencia de anfibios ni reptiles.

 El ambiente que demostró poseer una mayor densidad de vertebrados terrestres,


fue el ambiente Ribera del Río Loa con el 100% de las especies detectadas en la
prospección y una densidad promedio de 1,67 ind/ha para la primera campaña una
densidad promedio de 1.88 ind/ha para la segunda campaña y de 1.43 ind/ha para
la tercera campaña.

 El 100% de las especies corresponde a fauna nativa

 De acuerdo al D.S. Nº 5/1998, 2 especies de vertebrados figuran en alguna


categoría de conservación, lo que equivale al 16,7% del total de la fauna
catastrada. Lama guanicoe (Guanaco) en Peligro y Lycalopex sp (Zorro)
insuficientemente conocido. Dado que estas especies se encontraron rastros al
lado del rio y dada su alta movilidad, no serían afectadas por el proyecto ya que
éste pasa por sobre el cajón del río Loa.

Anexo EA-1 - Pág. 56


3.6. Arqueología

3.6.1. Introducción

Este informe tiene como fin la caracterización de Línea de Base del Patrimonio Cultural
para el proyecto “Proyecto Parque Eólico Calama”, ubicado en la comuna de Calama,
provincia del Loa, región de Antofagasta. El proyecto consiste en la generación de energía
eléctrica por medio de una granja eólica dispuesta al sur del río Loa y de un trazado de
línea de transmisión de aproximadamente 23 km.

El objetivo de esta Línea Base (LB) es la descripción de los monumentos nacionales


arqueológicos descubiertos durante el recorrido del área de influencia del Proyecto, y de
este modo evitar impactos negativos en dichos monumentos.

La prospección contempló una campaña de prospección pedestre, la que se realizó entre


los días 9 y 12 de Febrero del 2011. Esta actividad fue ejecutada por el arqueólogo Oscar
Toro y el Licenciado en Arqueología Iván Barriga.

3.6.2. Objetivos

Este informe tiene como fin entregar los resultados obtenidos en la inspección visual de
carácter arqueológico correspondiente a este proyecto. Dicha inspección pretende
identificar, inventariar y describir las evidencias de cultura material con valor patrimonial
que estén protegidas por la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales (publicada en el
Diario Oficial el 04 de febrero de 1970), y que puedan ser afectados directa o
indirectamente por la realización de obras de este proyecto.

3.6.3. Metodología

Para el trabajo en terreno se aplicó la técnica de Inspección Superficial, esta forma parte
de la Prospección Arqueológica. Herramienta primordial no sólo para el trabajo que
desarrollan los arqueólogos al investigar y analizar las conductas humanas del pasado,
sino porque también genera un importante apoyo para la protección del patrimonio
arqueológico y cultural, al aportar información que va en pos de incrementar los registros
o bases de datos que se tienen sobre sitios arqueológicos a nivel regional y nacional.
También la inspección superficial permite reconocer con antelación la presencia de bienes
patrimoniales en las superficies de las áreas a intervenir, permitiendo anticiparse a la
generación de impactos negativos sobre los bienes patrimoniales.

En síntesis, la inspección superficial trata de la exploración de un área establecida con el


objetivo de descubrir la eventual existencia de restos culturales del pasado, a partir de la
observación de la superficie del terreno. Básicamente está técnica se aplica para detectar,
localizar, delimitar y caracterizar los yacimientos arqueológicos:

 La detección trata la identificación positiva de un conjunto de restos materiales


(artefactos, ecofactos y contexto) como lugar de actividad humana en el pasado.

 La localización tiene que ver con la ubicación de dicho conjunto en un sistema de


coordenadas normalizado, idóneo para su representación cartográfica
(georeferenciación). En este caso, los hallazgos fueron relevados mediante el

Anexo EA-1 - Pág. 57


sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) en Datum
WGS84, Huso 19 K.

 La delimitación hace referencia a la demarcación de la extensión espacial del


conjunto de restos.

 La caracterización, se trata de interpretar preliminarmente las dimensiones


cronológica y funcional básicas del conjunto de restos sin levantarlos de su
posición original, además de identificar posibles agentes disturbadores.

La inspección de la superficie del territorio asignado para el presente estudio se llevó a


cabo mediante el recorrido pedestre de las distintas áreas que conforman el
emplazamiento del proyecto, lo anterior a través de transectas en zig-zag en el área del
trazado de la línea eléctrica y paralelas orientadas cardinalmente en sentido Norte- Sur

Debido a la desigual agregación espacial de los sitios y materiales arqueológicos, se


utilizaron tres conceptos, definidos operacionalmente por Borrero y Lanata (1992):

 Hallazgos aislados: una pieza arqueológica dentro de un área con un diámetro


aproximado de 20 m.
 Concentraciones: dos a veinticinco piezas dentro de un área con un diámetro
aproximado de 20 m.
 Sitio: sobre veinticinco piezas dentro de un área con un diámetro aproximado de
20 m.

3.6.4. Resultados

La prospección realizada en el trazado de la línea de transmisión y en el polígono del


parque eólico permitió establecer la presencia de una acotada variedad de evidencias de
restos patrimoniales.

Dichos hallazgos se establecen en dos áreas:

 Línea de Transmisión

Este trazado se establece desde el inicio de la Línea de Transmisión (vértice S), el cual se
encuentra al interior de la S/E Moctezuma (dentro del predio del parque eólico) y se
orienta en dirección Norte-Sur hasta el vértice 3, desde donde la orientación cambia a
Este-Oeste en forma paralela a la ruta a Chiu Chiu. En esta área se observan abundantes
basurales subactuales, en el sector que corre paralelo a una línea de tendido eléctrico y
aledaño a V4. En cuanto a restos patrimoniales, se hallaron una concentración de
fragmentos cerámicos, estructuras históricas (asociados a actividades mineras) y restos
subactuales.

A continuación se detallan los hallazgos realizados en esta área y su ubicación espacial


(Tabla EA-19).

 Hallazgo 1: en el tramo que va desde V4 a V3 de la línea de transmisión, 170 m al


norte de la carretera CH-21, se encontraron una serie de estructuras circulares y
semirectangular de piedras, asociadas a material subactual, tales como plásticos,
bolsas, metales, óseo faunístico, entre otros. Las estructuras están concentradas a

Anexo EA-1 - Pág. 58


un pequeño montículo alrededor de V4 y cercano a una línea de transmisión
eléctrica (Fotografía EA-16).

Fotografía EA-16.
Estructuras circulares y semirectangular de piedras.

 Hallazgo 2: en el tramo que va desde V3 a V2, aproximadamente a 34 m al Sur


del trazado, se encontró una estructura circular de piedras que se encuentra
actualmente colapsada. Tiene 70 cm de alto; 2,3 m en el eje N-S, y 2,3 m en el eje
E-W. En su interior se hallaron elementos subactuales tales como cartón
(Fotografía EA-17).

Fotografía EA-17.
Estructura circular de piedras.

Anexo EA-1 - Pág. 59


 Hallazgo 3: en el tramo que va desde V3 a V2, se encontró una estructura de
piedras que se encuentra colapsada, debido a esto, no se pudo determinar
exactamente su forma original. La estructura está compuesta principalmente por
piedras tipo lajas. Sus dimensiones son de 1,70 m en su eje N-S y 2,60 m en su
eje E-W. En su interior se halló material subactual tales como cartones y bolsas de
basura (Fotografía EA-18).

Fotografía EA-18.
Estructura de piedras.

 Hallazgo 4: en el tramo que va desde V3 a V2 (en la ribera Sur del Loa), se


encontró una concentración de aproximadamente 15 fragmentos de cerámica
monocroma negra y bícroma café con negro (Fotografía EA-19).

Fotografía EA-19.
Cerámica monocroma.

Anexo EA-1 - Pág. 60


 Hallazgo 5: se encontró una huella tropera que intersecta el tramo que va desde
V3 a V2. Sigue un eje NE-SW y posee un ancho aproximado de 7 m.

 Hallazgo 6: se encontró una huella tropera que intersecta el tramo que va desde
V3 a V2. Sigue un eje NE-SW y posee un ancho aproximado de 20 m (fotografía
EA-20).

Fotografía EA-20.
Huella Tropera.

 Hallazgo 7: se encontró una huella tropera que intersecta el tramo que va desde
V2 a V1. Sigue un eje NE-SW y posee un ancho aproximado de 6 m.

 Hallazgo 8: se encontró una huella tropera que intersecta el tramo que va desde
V2 a V1. Sigue un eje NE-SW y posee un ancho aproximado de 15 m.

 Hallazgo 9: en el tramo que va desde V1 a VS se encontró un sitio habitacional


histórico, probablemente asociado a actividades de extracción de sales. La
estructura es de forma rectangular y solo se conservan tres muros, los cuales
están construidos de clastos y adobes. Además, se observaron pisos de cemento
y se hallaron materiales históricos tales como vidrio, textiles, latas, cartón, metal,
alambres, óseo animal y clavos. Las medidas corresponden a 22 m de largo
(sentido N-S) x 20 m de ancho (sentido E-W) (Fotografía EA-21).

Anexo EA-1 - Pág. 61


Fotografía EA-21.
Sitio habitacional histórico.

Las coordenadas de los hallazgos previamente identificados se presentan a continuación

Tabla EA-18.
Coordenadas de los hallazgos de Línea de Transmisión.
Número de hallazgo UTM Norte UTM Este Altura (msnm)
LT- 1 7.519.912 517.416 2444
LT- 2 7.518.180 522.440 2482
LT- 3 7.516.950 524.490 2492
LT- 4 7.516.670 524.704 2493
LT- 5 7.516.599 524.726 2544
LT- 6 7.515.518 525.591 2496
LT- 7 7.514.485 526.235 2489
LT- 8 7.513.984 526.436 2487
LT- 9 7.512.132 526.479 2467

Anexo EA-1 - Pág. 62


 Parque Eólico

Se emplaza entre la carretera CH-23, que comunica Calama con San Pedro de Atacama,
por el Sur y la ruta B-165, que conduce a Ayquina, por el Norte.. Dentro de esta área se
encontraron huellas troperas, concentraciones de fragmentos cerámicos y una estructura
subactual.

A continuación se detallan los hallazgos realizados en esta área y su ubicación espacial


(Tabla EA-15).

 Hallazgo 1: se encontró una estructura semicircular de cantos, de 80 cm de alto


aproximadamente, asociada a una zona de extracción de sales. A su alrededor se
hallaron restos subactuales, tales como clavos, alambres, latas, tornillos, botellas y
cartones (Fotografía EA-22)

Fotografía EA-22.
Estructura semicircular.

 Hallazgo 2: se encontró una estructura semicircular de cantos, de 80 cm de alto


aproximadamente, asociada a una zona de extracción de sales. A su alrededor se
hallaron restos subactuales, tales como clavos, alambres, latas, tornillos, botellas y
cartones (Fotografía EA-23).

Anexo EA-1 - Pág. 63


Fotografía EA-23.
Estructura semicircular.

 Hallazgo 3: se encontró una concentración de fragmentos cerámicos rojos


monocromos alisados, de paredes de grosor medio y delgado, correspondientes a
cuerpos y bordes de vasijas. Se hallaban distribuidos en un radio de 13 m (en
sentido N-S) x 7 m (en sentido E-W). Estos restos se asocian a una pequeña
acumulación circular de piedras (Fotografía EA-24).

Fotografía EA-24.
Fragmentos cerámicos.

 Hallazgo 4: huella tropera que intersecta en sentido E-W y que presenta un ancho
aproximado de 20 m.

 Hallazgo 5: huella tropera que intersecta en sentido E-W y que presenta un ancho
aproximado de 25 m (Fotografía EA-25).

Anexo EA-1 - Pág. 64


Fotografía EA-25.
Huella Tropera.

 Hallazgo 6: huella tropera que intersecta en sentido E-W y que presenta un ancho
aproximado de 30 m.

 Hallazgo 7: huella tropera que intersecta en sentido N-S y que presenta un ancho
aproximado de 30 m.

 Hallazgo 8: huella tropera que intersecta en sentido E-W y que presenta un ancho
aproximado de 20 m.

 Hallazgo 9: en la transecta entre los vértices C5 y C6, se encontró una


concentración de fragmentos cerámicos de color rojo (aproximadamente 50) que
podrían pertenecer a la misma pieza. Se expande en un área acotada de 1m x 1m
(Fotografía EA-26).

Fotografía EA-26.
Fragmentos cerámicos.

Anexo EA-1 - Pág. 65


 Hallazgo 10: huella tropera que intersecta en sentido E-W y que presenta un
ancho aproximado de 15 m.

 Hallazgo 11: en la transecta entre C3 y C1 se encontró un evento de talla lítica


compuesto de alrededor de 40 lascas y un núcleo de sílice de color blanco. Este
evento presenta una extensión de 50 m en sentido E-W y se observan dos
concentraciones en sus extremos (Fotografía EA-27).

Fotografía EA-27.
Evento de talla lítica.

 Hallazgo 12: se encontró un hallazgo aislado consistente en 2 lascas de sílice


blanco (Fotografía EA-28).

Fotografía EA-28.
Hallazgo aislado.

 Hallazgo 13: se encontró un hallazgo aislado consistente en 2 lascas de sílice


blanco.

Anexo EA-1 - Pág. 66


 Hallazgo 14: en la transecta entre C3 y C2, se encontró un evento de talla lítica
consistente en lascas y 2 núcleos de sílice de color blanco y de color rojo opaco.
Se expande en un área de 0,5m x 0,5m (Fotografía ARQ-15).

Fotografía EA-29.
Evento de talla lítica.

Las coordenadas de los hallazgos previamente identificados se presentan a continuación

Tabla EA-19.
Coordenadas de los hallazgos del Polígono C.
Número de hallazgo UTM Norte UTM Este Altura (msnm)
PC-1 7.505.011 526.205 2556
PC-2 7.505.364 526.186 2551
PC-3 7.505.517 526.689 2543
PC-4 7.607.759 527.577 2517
PC-5 7.507.759 527.557 2523
PC-6 7.510.335 527.585 2488
PC-7 7.510.733 527.660 2484
PC-8 7.510.021 528.926 2502
PC-9 7.505.517 526.689 2543
PC-10 7.511.678 525.795 2476
PC-11 7.512.043 525.883 2467
PC-12 7.512.251 525.984 2471
PC-13 7.512.284 525.994 2470
PC-14 7.512.438 526.068 2473

Anexo EA-1 - Pág. 67


3.6.5. Conclusiones

Los resultados de la prospección tanto en el trazado de la línea de transmisión, como en


las áreas de emplazamiento del polígono del parque eólico, permitieron identificar una
acotada variedad de recursos patrimoniales protegidos por la Ley N° 17.288 de
Monumentos Nacionales, los que pueden ser impactados por estas obras.

En cuanto al material lítico, los hallazgos se relacionan con la presencia de eventos de


desbaste de materias primas locales (Hallazgos 11 y 14 del parque eólico, fuera del área
de influencia de éste), donde sus acotadas extensiones indican más bien episodios
discretos y limitados en el tiempo.

El área del río Loa, se considera un área sensible desde el punto de vista patrimonial, en
este sector se pudo establecer el emplazamiento de huellas troperas con orientación E-W,
en la ribera sur de esta cuenca. Estos presentan una escasa intervención en el relieve, el
que considera un ancho entre 10 y 20 m y emplazados en forma paralela al río Loa.
También en la ribera sur se encontró una concentración de fragmentos de cerámica negra
monocroma (hallazgo 4 en la línea, fuera del área de intervención de ésta).

En los casos anteriores es indudable que la configuración de dicha cuenca hidrográfica se


establece como una referencia importante en el establecimiento de circuitos de tránsitos
en el desierto.

En el Parque eólico se constató la presencia de fragmentería cerámica (Hallazgos 3 y 9,


dentro del área de influencia de éste), materiales históricos asociados a diversas huellas
troperas, que presentaban extensiones y anchos variables (entre 10 y 300 m). Junto a lo
anterior, se pudieron observar evidencias de la ocupación subactual relacionada a
actividades de extracción de sales (Hallazgo 9 de Línea de Transmisión, fuera del área de
influencia de ésta, y Hallazgos 1 y 2 del parque eólico, dentro del área de influencia de
éste).

Para todos estos hallazgos, a continuación se detallan algunas recomendaciones.

 Respecto a los hallazgos prehispánicos, por una parte, los fragmentos cerámicos,
debido a la falta de contextualización de los mismos y a la alta probabilidad que
sean hallazgos superficiales por encontrarse asociados a rutas de paso y no a
asentamientos estables, se propone que éstos sean consignados en un plano de
ubicación espacial (SIG, por ejemplo), para así establecer relaciones con otros
potenciales hallazgos en la zona, de modo de generar un cuerpo de información
que permita conocer mejor dichas rutas caravaneras.

 Para el caso de las huellas troperas, es notorio que ya están altamente


erosionadas por el paso constante de vehículos sobre las mismas, por lo que la
recomendación apunta a que se restrinja lo más posible el paso de vehículos al
momento de la construcción del parque eólico, estableciendo caminos internos
que alteren lo menos posible estas evidencias.

 En cuanto a los sitios históricos y subactuales, que se caracterizan por presentar


estructuras pircadas, se recomienda el cercado perimetral transitorio de los
mismos, con el fin que no sufran alteraciones mayores durante los trabajos de
construcción del proyecto.

Anexo EA-1 - Pág. 68


 Cualquier otro tipo de locaciones en las que se contemple algún movimiento de
tierras deberán ser prospectadas y monitoreadas por un profesional arqueólogo
una vez que sus ubicaciones se encuentren definidas y se ejecuten las obras.

3.7. Paisaje

3.7.1. Introducción

En la siguiente sección se aborda el análisis del componente paisaje en el área en la que


se inserta el proyecto “Parque Eólico Calama”.

Se entenderá por el término "paisaje" a la manifestación visual o externa del territorio,


derivada de la combinación de una serie de factores causales físicos como son la
geomorfología, clima, vegetación, fauna y la incidencia de perturbaciones de tipo natural y
de origen antrópico, lo que le asigna finalmente un valor estético por sobre las
condiciones estructurales y dinámicas presentes.

Este paisaje se genera a partir de lo que un “observador” es capaz de percibir de ese


territorio fundamentalmente por su visión, no obstante la participación de los demás
sentidos. Por lo tanto, el paisaje pasa a ser una realidad física experimentada
individualmente por el ser humano según sus rasgos culturales y de personalidad,
condicionada por su capacidad física de percepción (de Bolos, 1992). En este caso la
aproximación al paisaje es desde el propio terreno, y lo que importa en esta evaluación
ambiental no es tanto el conjunto del paisaje-territorio, sino la parte de él que se muestra
al espectador, es decir, el entorno visual que logra percibir desde su punto de
observación.

Esta caracterización visual busca establecer el valor escénico intrínseco del paisaje en
estudio y el grado de vulnerabilidad que presenta éste a las características del proyecto,
entendiendo el paisaje como un recurso más de esta región y una importante fuente de
estímulos y satisfacción para la población. Se intenta disminuir la subjetividad de esta
valoración paisajística-estética ambiental a través de la utilización de metodologías que
permitan basar la determinación de constructos mediante criterios estándar y calificables.

Se debe mencionar también que la calidad de percepción de un objeto disminuye con la


distancia, lo que está relacionado con la pérdida de percepción de los detalles, y
principalmente con el difuminado de los tonos de colores, la intensidad de las líneas y los
contrastes. Según De Bolos (1992) “Los umbrales de percepción que suelen considerarse
(en los estudios de paisaje) están entre los 2 y 3 Km.”.

De acuerdo a la misma autora, es por los motivos anteriormente enunciados, que el


objetivo a conseguir será su adecuada planificación (y gestión) desde el punto de vista
ambiental, técnico y socio-económico.

3.7.2. Objetivo

El objetivo de este estudio es caracterizar y valorar la realidad paisajística de los espacios


presentes en el área donde se emplazará dicho proyecto, y determinar niveles de gestión
de paisaje de acuerdo a las condiciones de visibilidad, calidad y fragilidad visual de las
unidades existentes

Anexo EA-1 - Pág. 69


3.7.3. Metodología

La metodología consiste en reconocer las variables que influyen y determinan las


características del paisaje dentro del área de influencia definida para este proyecto.

El esquema metodológico se estructuró en tres etapas de trabajo, la primera, de


preparación del terreno, la segunda de visita a terreno y finalmente, la tercera que
corresponde al estudio de gabinete.

 Etapa de preparación de Terreno

Como primer paso se confeccionaron cartografías del área de estudio a partir de mapas
topográficos e imágenes satelitales (Google Earth, 2010), en las cuales se indica la
localización del proyecto, posibles puntos de observación y formas teóricas de las
cuencas visuales.

Para determinar los puntos de observación, se estableció que aquellos sectores con un
mayor potencial de accesibilidad visual fueran seleccionados como lugares de
observación, dentro de los cuales se encuentran:

 Caminos, senderos y/o huellas de tránsito y/o de acceso al área del Proyecto. se
determinaron puntos de observación a una distancia aproximada de entre 1.000 y
2.000 metros desde el lugar de emplazamiento del Proyecto hacia los caminos
presentes en el área de entorno del proyecto. Los caminos fueron obtenidos tanto
de las Cartas Camineras de vialidad del MOP, así como también de la Carta IGM
escala 1:50.000 para el área de estudio, en complemento con la imagen de
Google Earth para el área de estudio.

 Sectores de interés cercanos al Proyecto. Se revisó información correspondiente a


atractivos turísticos existentes, definidos por el SERNATUR, tanto en el área de
influencia del proyecto como a nivel de la comuna de Calama y entorno del
proyecto.

 Finalmente, se realizó una revisión de bibliografía en relación a otros antecedentes


que permiten conformar una imagen respecto de las características paisajísticas e
intrínsecas del lugar, como por ejemplo: climatología, geomorfología, hidrografía,
etc.

Anexo EA-1 - Pág. 70


 Etapa de Terreno

En terreno y en función de la accesibilidad, se realizó un recorrido de los sectores que


podrían ejercer influencia visual desde y hacia el trazado de las líneas de transmisión, así
como también para el área de emplazamiento del parque eólico.

Según el método de observación directa in situ desarrollado por Litton (1973), se


efectuaron los siguientes trabajos:

 Determinación de los puntos de observación, de acuerdo a los puntos que se


encuentran en sectores de mayor acceso para un observador habitual y los que
permiten una visión panorámica del paisaje afectado por las obras del proyecto.

 Toma de antecedentes de terreno: por medio de una ficha de terreno se


recogieron diversos aspectos de interés para caracterizar las unidades de paisaje
(Geomorfología, Vegetación, Existencia de cuerpos de agua, acción antrópica,
presencia de fauna, otros).

 Realización de tomas fotográficas panorámicas y de detalle en complemento a la


información levantada en las fichas.

 Etapa de Análisis

Recopilados los antecedentes de terreno, se procedió a desarrollar el siguiente esquema


de trabajo en gabinete:

 Definición del área de incidencia visual, que corresponde a una superficie variable
que permite visualizar el terreno que ocupa el Proyecto, análisis que se realizó a
partir de la base topográfica escala 1:50.000 de las cartas IGM del sector, en
complemento con curvas de nivel obtenidas del levantamiento SRTM Worldwide
Elevation Data (2008), para el área de estudio.

 Determinación de las cuencas visuales por proyección de los rayos visuales desde
los puntos de observación definidos en terreno.

 Definición de las unidades de paisaje, según la estructura espacial definida por las
cuencas visuales y la organización de los elementos de conformación del Paisaje.

 Análisis de las condiciones de visibilidad e incidencia visual del territorio, según


una interpretación de los alcances visuales de cada punto de observación y los
niveles de percepción hacia la zona del proyecto.

 Determinación de la Calidad Visual de cada unidad, utilizando una adaptación de


los métodos aplicados por USDA Forest Service (1974) y Bureau of Land
Management de Estados Unidos (1980). Esta adaptación define calidad visual
como un método indirecto de evaluación que separa y analiza de forma
independiente los factores que conforman el paisaje (Bióticos, Abióticos, Estéticos,
Humanos). A continuación se muestra una descripción de estos elementos.

Anexo EA-1 - Pág. 71


- Geomorfología: El Paisaje se vuelve más interesante cuando la topografía se
presenta con formas escalonadas, volúmenes elevados o materiales
esculpidos.

- Vegetación: La existencia de diversidad de patrones, formas y texturas


creadas por la vegetación, asignan diversos valores al paisaje. Por ejemplo:
Desierto Florido.

- Presencia de agua: Agrega movimiento o serenidad a los escenarios. El


grado de dominancia del agua entrega diferentes valoraciones al Paisaje.

- Variabilidad Cromática: Considera todos los colores básicos de los


componentes del paisaje que aparecen en temporada alta. Los elementos
claves son la diversidad, contraste y armonía.

- Acción Antrópica: Las modificaciones culturales sobre las formas de relieve,


cuerpos de agua, vegetación y la existencia de estructuras se pueden
considerar como un deterioro o intrusión negativa en la calidad escénica.

- Fauna: La presencia de fauna natural hace más interesante la contemplación


del paisaje.

- Fondo Escénico: Se refiere a como escenarios externos otorgan un


potenciamiento de la impresión general de la unidad que se está valorando. La
influencia del escenario adyacente debe considerarse generalmente a una
distancia entre 0 y 8 Km., sin embargo depende de las características
topográficas, vegetacionales así como otros factores.

- Rareza o Singularidad: Este factor provee la posibilidad de agregar


importancia a los escenarios que aparecen relativamente únicos o raros dada
la región fisiográfica.

 Determinación de la Fragilidad Visual de cada unidad, según una adaptación del


modelo general de fragilidad visual (Escribano et al. 1987), en el que son
analizados y clasificados los paisajes o porciones de él, en función de una
selección de los principales componentes del paisaje, divididos en 4 factores
(biofísicos, visualización, singularidad y accesibilidad). A continuación, se muestra
una descripción de estos factores.

- Biofísicos: La menor fragilidad está dada en zonas donde la vegetación


presenta alta densidad, altura, riqueza de estratos, y gran contraste cromático.
También posee una menor fragilidad los sectores con pendiente bajas.

- Visualización: La mayor fragilidad corresponde a zonas más iluminadas para


el observador (tales como solanas), y que presentan visas cercanas y
alargadas.

- Singularidad: La proximidad a lugares singulares, ya sea edificios,


monumentos o parajes de carácter único o escaso, de valor tradicional o
interés histórico son considerados como más frágiles.

Anexo EA-1 - Pág. 72


- Visibilidad: La fragilidad visual adquirida aumenta con la presencia potencial
de observadores y por el mayor número de veces que una zona es vista, por lo
que es importante la presencia de carreteras y cercanías a núcleos poblados.

En el Apéndice PA-1 se presenta la escala de clasificación para la calidad y fragilidad del


paisaje.

 La valoración final para la calidad y para la fragilidad visual, se obtiene de la suma de


los valores obtenidos en cada elemento y son clasificados según se muestra en la
siguiente tabla:

Tabla EA-20.
Criterios de Valoración Calidad y Fragilidad Visual del Paisaje.
Parámetro
Valoración
Calidad Visual Fragilidad Visual
ALTA 28 a 38 puntos 21a 27 puntos
MEDIA 17 a 27 puntos 15 a 20 puntos
BAJA 6 a 16 puntos 9 a 14 puntos

 Posteriormente, cada unidad de paisaje se procedió a clasificar según los rangos de


gestión de paisaje, adaptados a partir del Visual Resource Classes and Objectives del
Bureau of Land Management (2003), los que definen las siguientes categorías:

Tabla EA-21.
Categorías de Gestión de Paisajes.
Fragilidad Visual
Alta Media Baja
9
Áreas Especiales I I I
Alta II II II / III
Calidad Visual Media II III IV
Baja III / IV IV IV

Las características de cada categoría de gestión del paisaje es el siguiente:

Clase I: El objetivo de esta categoría es preservar el carácter original del paisaje


existente. Se prevé la existencia de cambios ecológicos naturales, lo que
no limita la existencia o ejecución de actividades. El nivel de modificación
de las características originales del paisaje puede ser bajo y no debe
generar atracción al observador común.

Clase II: El objetivo de esta categoría es conservar el carácter del paisaje existente.
El nivel de cambio de las características del paisaje debe ser bajo. Las
actividades a realizar, pueden generar modificaciones, las cuales no deben
atraer la atención del observador casual. Cualquier cambio debe repetir o
adaptarse a los elementos básicos de forma, línea, color y textura

9
Se definen como áreas especiales, aquellos sectores de valor natural especialmente protegidas con esos
fines, tales como sitios SNASPE, Monumentos Naturales y Áreas de Protección natural definidos por la
planificación territorial vigente.

Anexo EA-1 - Pág. 73


encontrada en las características de las formas naturales presentes en el
paisaje.

Clase III: El objetivo de esta categoría es conservar parcialmente el carácter del


paisaje existente. El nivel de cambio de las características del paisaje debe
ser moderado. Las actividades a realizar, pueden generar modificaciones,
las cuales pueden atraer la atención del observador casual, las que sin
embargo, no deben ser dominantes. Los cambios realizados deben repetir
los elementos característicos básicos encontrados en las formas naturales
predominantes en el paisaje.

Clase IV: El objetivo de esta clase es servir para la ejecución de actividades que
requieren de grandes modificaciones de las características del paisaje. El
nivel de cambio de las características del paisaje puede ser alto. Las
actividades a realizar pueden dominar el foco de atención del observador.
De todos modos deben existir intentos por minimizar los posibles efectos de
las actividades, a través de una localización adecuada, minimización de los
niveles de disturbio y repetición de elementos básicos.

3.7.4. Resultados.

 Descripción General del Paisaje

Los distintos elementos estructuradores del paisaje tales como: el Clima, la


Geomorfología, la Hidrografía, la Biogeografía, y Ocupación del Territorio permiten tener
una visión más general, descriptiva y comprensiva del entorno paisajístico del lugar de
emplazamiento del proyecto. A continuación, se realiza una descripción general del
paisaje del área de estudio

Las características climáticas de la región de acuerdo a lo señalado por Sánchez y


Morales (2004), son de una marcada aridez. La situación de extrema aridez en la
Depresión Intermedia y la escasa vegetación existente definen un paisaje natural
conocido como el “Desierto de Atacama”. En general para la región se distinguen 4
subtipos climáticos desérticos, localizados en franjas longitudinales que coinciden con las
unidades de relieve, estas son: el de la costa, de la franja intermedia, de la precordillera y
el de la Puna. En este contexto el área donde se desarrolla el proyecto estaría bajo la
influencia de un clima desértico interior. Este subtipo climático se desarrolla en la franja
intermedia de la región y corresponde al clima desértico propiamente tal, que se
caracteriza por una aridez extrema, ausencia de humedad, gran sequedad atmosférica y
una amplitud térmica fuerte entre el día y la noche. Las temperaturas pueden variar desde
los 30°C hasta los 1 o 2 °C en un día. Las precipitaciones son muy escasas y la humedad
relativa es inferior al 50%. La ciudad de Calama por ejemplo, presenta temperaturas
medias de 14°C y un monto de precipitaciones de 0 mm.

Las unidades del relieve (geomorfología) de la región de Antofagasta se presentan de la


misma manera que en el resto del territorio nacional. Estas unidades de relieve son la
Cordillera de Los Andes, La Depresión Intermedia, La Cordillera de La Costa y la Planicie
Litoral. El área de estudio se desarrolla en la porción oriental del antártico de los Andes
Centrales, en la parte llamada cuenca de Calama, la cual se reconoce como una
prolongación más al norte de la depresión preandina y está conectada con la depresión

Anexo EA-1 - Pág. 74


intermedia a través de la Quebrada de Guatacondo, la que irrumpe la cordillera de
Domeyko (EIA, Plan Seccional Topater, 2004).

En términos hidrográficos, la región posee un solo río que va desde la cordillera y llega al
mar, El Loa. El río Loa es el principal recurso hídrico de Antofagasta, posee un largo de
440 Km., se caracteriza por presentar un escurrimiento continuo durante todo el año,
producto de su régimen de alimentación pluvionival. Sus aguas son intensamente
aprovechadas, para la agricultura, la minería y el consumo de la población de las
principales ciudades de esta región, entre las que se encuentra Calama, Antofagasta y
Chuquicamata.

Tal como señalan Sánchez y Morales (2004), por causa de las condiciones de extrema
aridez de la región, la presencia de formaciones vegetacionales es muy escasa,
especialmente en la depresión intermedia (zona donde se localiza el proyecto), donde el
desierto absoluto se manifiesta en forma plena. En esta unidad, la sequedad, la fuerte
amplitud térmica y la ausencia de lluvias, impiden el desarrollo de todo tipo de vegetación,
con excepción de algunas áreas en que la presencia de cursos (p.e. río Loa), napas
subterráneas que afloran a la superficie y la penetración esporádica de neblinas costeras,
reúnen las condiciones de humedad necesarias para el crecimiento de pequeñas plantas
y hierbas de carácter xerófito y cactáceas muy dispersas. En relación a los pisos
vegetacionales Lubert y Pliscoff (2006) señalan que esta zona corresponde al matorral
bajo desértico tropical interior de Adesmia atacamensis y Cistanthe salsoloides, que
corresponde a un matorral muy abierto extremadamente xeromórfico en el que dominan
Adesmias atacamensis y Cistanthe salsoloides, acompañadas por un elenco variable de
especies, generalmente asociada a situaciones microtopográficas favorables, donde se
acumula la escasa humedad. Con respecto a su distribución, esta se encuentra
ampliamente repartida en las partes más bajas de la precordillera andina, desde el Centro
de la región de Tarapacá, hasta el norte de la región de Atacama entre 1.800 m y 3.700 m
en la zona sur y entre los 2.100 m y 3.000 m en la zona norte.

En relación a la fauna, en este sector se produce un hecho similar a lo sucedido para la


vegetación, es decir es poco abundante y variada, la aridez del desierto sólo permite la
vida de insectos como escarabajos, arañas y algunos pequeños lagartos y reptiles
(Sánchez y Morales, 2004). En el sector donde se ubica el Rió Loa, se produce un
microsistema, con presencia de fauna asociada (p.e. golondrinas).

Con respecto a los asentamientos humanos, la ciudad de Calama (81.684 hab.) junto con
la ciudad de Antofagasta (185.486 hab.) concentran el 83,5% de la población regional (de
acuerdo al Censo 2002), prestando servicios a la minería, principal actividad regional y
nacional. A su vez, como señala el PRDU de la Región de Antofagasta, Calama es el
centro de servicios del área agrícola y turística del altiplano andino, otorgándole a esta
ciudad la categoría de segundo centro poblado en importancia de la región.

El área donde se localiza Calama, SERNATUR la define como Área turística Alto el Loa, y
le otorga una jerarquía internacional. Está área destaca por la presencia de extensos
salares, por atractivos como la Quebrada del Inca, el Pucara de Lasana, Laguna Sagrada
y atractivos asociados a la localidad de San Pedro de Atacama como son los géiseres del
Tatio, el valle de la luna, y el propio pueblo de San Pedro. En este marco la ciudad de
Calama representa un punto neurálgico, por el cual pasan un gran número de turistas que
llegan a la zona para conocer dichos atractivos y que acceden a la ciudad ya sea a través
de Antofagasta o directamente a Calama (vía terrestre y/o aérea), utilizando

Anexo EA-1 - Pág. 75


esencialmente las rutas 21 (camino a Chiu-chiu), ruta 23 (camino a San Pedro de
Atacama) y ruta 24 (Camino Chuquicamata) para acceder a estos sitios de interés, de ahí
la relevancia que adquieren estos caminos producto del tránsito de personas que
registran diariamente.

A nivel local de Calama (y por tanto del área del proyecto) se puede señalar que los hitos
que atraen turistas son: Mina Chuquicamata (10 Km.), río Loa (2 Km. en promedio), Salar
Talabre (2,5 Km.), Salar Brinkeroff (3 Km.), Chi-chiu (14 Km.), Cementerio Mascotas
Calama (1,5 Km.), Cerro el Amarillo (3,5 Km.), Memorial Detenidos Desaparecidos (2,5
Km.).

 Puntos de Observación y Cuencas Visuales

En terreno se realizó un recorrido a través de las áreas de emplazamiento del Proyecto,


localizando un total de 14 puntos de observación10, contrastando la información de
gabinete y determinando según un análisis de valor ambiental de paisaje o según análisis
de visibilidad la selección de los puntos de observación.

A partir de los puntos de observación, la estimación de los rayos visuales y las similitudes
que presentaban los elementos del paisaje, se definieron dos cuencas visuales,
influenciadas principalmente por la presencia del valle del río Loa.

En la Figura EA - 16 se presenta un mapa con la localización de los puntos de


observación y las cuencas visuales, además en el Anexo B (Fichas de Unidades Paisaje)
se muestran las fotografías (panorámicas y de detalle).

10
Previamente a la ida a terreno se establecieron puntos de observación preliminares, los que
variaron o bien fueron descartados en función de la visita a terreno.

Anexo EA-1 - Pág. 76


Figura EA-16.
Cuencas Visuales y Puntos de Observación Registrados.

Fuente: Elaboración propia a partir de Información levantada en terreno, Carta Topográfica IGM 1:50.000 e
Imagen Google Earth, 2010.

 Definición de las unidades de paisaje

A partir de la definición de los puntos de observación, la proyección de los rayos visuales


y generación de las cuencas visuales, más la organización de los elementos que
conforman el paisaje, para el área de estudio se reconocieron un total de 5 Unidades de
paisaje, las cuales si bien pueden ser visualmente individualizables, presentan conexiones
entre sí, pero mantienen una estructura interna distintiva (Figura EA-17).

Anexo EA-1 - Pág. 77


Figura EA-17.
Cuencas Visuales y Puntos de Observación Registrados.

Fuente: Elaboración propia a partir de Información levantada en terreno, Carta Topográfica IGM 1:50.000 e
Imagen Google Earth, 2010.

La tabla EA-18 presenta las unidades de paisaje identificadas para el área de estudio.

Tabla EA-22.
Unidades de Paisaje.
Calidad Fragilidad Unidad de
Unidad Denominación
Visual Visual Gestión
U.P. Nº1 Industrial Baja Alta III/IV
U.P. Nº2 Pampa desértica Baja Media IV
U.P. N°3 Ruta 21-CH Baja Media IV
U.P. N°4 Río Loa Media Media III
U.P. N°5 Urbana Baja Alta III/IV

En el Apéndice PA-2 se presentan las fichas correspondientes a la descripción y


fotografías representativas de cada unidad de paisaje definida para el área de estudio.

Anexo EA-1 - Pág. 78


 Determinación de la calidad visual

La calidad visual del paisaje busca determinar el valor visual que se le reconoce a un
paisaje dado, considerando sus componentes básicos en conjunto. La Tabla EA-18
presenta la valoración de la calidad visual total por unidad de paisaje.

En el Anexo PA-1 se presenta una descripción de las características de calidad visual


para cada unidad.

La calidad visual para las 5 unidades de paisaje identificadas en terreno, en todos los
casos es baja. Esto se debe a que los elementos valorados no presentan caracteres
relevantes, además presentan cierto grado de intervención antrópica o bien no poseen
ciertos elementos (cuerpos de agua, vegetación), lo que va en desmedro de la calidad
visual de la unidad.

En general se puede señalar en relación a la geomorfología, que no se encontraron


detalles singulares en las unidades, más bien estos se presentaban como planicies sin
rasgos interesantes.

Por tratarse de un ambiente desértico, la vegetación es inexistente, lo que hace que la


calidad a las unidades disminuya, situación que se repite para el caso de la presencia de
cuerpos de agua (lagos y/o lagunas) y también para la fauna.

Con respecto a la variabilidad cromática, en general no se detectaron variaciones de color


que otorgaran rasgos interesantes a las unidades, caracterizando a las unidades por
presentar tonalidades blanquecinas.

En todas las unidades existe distintos niveles de intervención antrópica, la que está dada
por la presencia de caminos, tendidos eléctricos, acueductos, y botaderos de escombros
en un par de casos puntuales. También existen unidades donde las intervenciones son
más evidentes como por ejemplo la Unidad N°7 Planta Santa Margarita, en donde a la
presencia de caminos, tendidos y acueductos, se suma la presencia de instalaciones
industriales, todo lo cual le resta calidad visual a las unidades.

El fondo escénico en general no ejerce mucha influencia en la calidad del conjunto.

 Determinación de la fragilidad visual

La fragilidad permite establecer la capacidad de absorción visual del paisaje frente a la


intervención del Proyecto con el medio. La Tabla EA-18 presenta la valoración total de la
fragilidad visual por unidad de paisaje.

En el Apéndice PA-2 se presenta una descripción de las características de fragilidad


visual para cada unidad.

En general, los factores que se mantienen constantes para todas las unidades, sin
importar si tienen fragilidad alta o media, son las pendientes (suaves o inexistentes), la
ausencia de vegetación (factor asociado a las características climáticas del desierto), la
inexistencia de rasgos singulares (paisaje común para la región o bien con gran grado de
alteración) y finalmente la alta accesibilidad visual que presentan todas las unidades
identificadas. En este contexto, la variable que juega el papel clave en determinar una

Anexo EA-1 - Pág. 79


fragilidad alta o media son los factores de visualización ligados a la cuenca, vale decir
tamaño, forma y compacidad, los cuales varían en función de las unidades definidas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se llegó a definir que 2 de las 5 unidades de paisaje


presentan una fragilidad que puede ser catalogada como Alta y las restantes como Media,
no existiendo ninguna unidad con fragilidad baja.

 Determinación de la categoría de gestión del paisaje

El establecimiento de una categoría de gestión de paisajes, permite definir los objetivos


de gestión frente a la intervención del proyecto con el medio. La Tabla EA-18 presenta la
categoría de gestión por unidad de paisaje respectiva, la que se determinó a partir del
análisis de calidad visual y fragilidad visual.

La unidad de paisaje N°4 presentan una categoría de gestión de paisaje Clase III, en tanto
las unidades N°1 y N°5 presentan una categoría de gestión de paisaje Clase III/IV y las
unidades N°2 y N°3 una categoría clase IV. En este sentido se debe tener en cuenta que:

- La unidad que presenta una categoría de gestión III, responden al objetivo de


conservar parcialmente el carácter del paisaje existente. El nivel de cambio de las
características del paisaje debe ser moderado. Las actividades a realizar, pueden
generar modificaciones, las cuales pueden atraer la atención del observador casual,
las que sin embargo, no deben ser dominantes. Los cambios realizados deben repetir
los elementos característicos básicos encontrados en las formas naturales
predominantes en el paisaje.

- Las unidades que presentan una categoría de gestión III/IV, están en una categoría
intermedia, en donde lo ideal es conservar parcialmente el carácter del paisaje
existente, sin embargo, estas unidades soportan la ejecución de actividades que
requieren grandes modificaciones de las características del paisaje. En este sentido el
nivel de cambios en el paisaje puede ser moderado tendiendo a alto. De todas formas
siempre deben existir intentos por minimizar los posibles efectos de las actividades, a
través de una localización adecuada, minimización de los niveles de disturbio y
repetición de elementos básicos.

- Finalmente, la categoría de gestión IV tiene por objetivo servir para la ejecución de


actividades que requieren grandes modificaciones del paisaje. En este caso el
nivel de cambios sobre el paisaje puede ser alto, llegando a dominar el foco de
atención del observador. Aun así se propone minimizar los posibles efectos de las
actividades, a través de una localización adecuada, intentando minimizar los niveles
de disturbio y repetir elementos básicos del paisaje.

3.7.5. Conclusiones

El estudio de paisaje realizado en el área de emplazamiento correspondiente al Proyecto


Parque Eólico de Calama, ha permitido identificar 5 unidades paisajísticas, las cuales
guardan correspondencia con las 2 cuencas visuales individualizadas.

En términos de valoración de calidad visual del paisaje, para todas las unidades
identificadas fue Baja, lo que significa que no presentan características distintivas que las
destaquen o pongan en relevancia respecto a otros paisajes de la región.

Anexo EA-1 - Pág. 80


Con respecto a la fragilidad visual que 2 de las 5 unidades de paisaje presentan una
fragilidad que puede ser catalogada como Alta y las restantes como Media, no existiendo
ninguna unidad con fragilidad baja. Esto significa, que en general los paisajes analizados
presentan características que de producirse cambios en sus elementos, serán advertidos
indudablemente por observadores casuales que transitan en las inmediaciones. A esto
también se suma, que el área está situada en un sector que presenta alto tránsito de
potenciales observadores (Ruta 24, Ruta 23, Ruta 21) tanto Calameños como también por
los turistas que llegan a la ciudad de Calama y se mueven en dirección a los distintos
hitos turísticos que hay en la zona (San Pedro de Atacama, diversos pueblos indígenas
altiplánicos, los salares, entre otros).

Mediante la combinación de calidad visual y fragilidad visual del paisaje, se obtuvo que
del total de unidades, 1 obtuvieron la categoría de gestión III, dos en categoría de gestión
III/IV y dos en categoría de gestión IV, lo que significa que el nivel de cambios a realizar
en el paisaje puede ir de moderado a alto, no dejando de lado la minimización de posibles
efectos de las actividades, sobre todo para las unidades que se disponen cercanas a
rutas importantes como la ruta 24 (camino a Chuquicamata y al Norte), la ruta 21 (Camino
a Chiu-chiu) y la ruta 23 (Camino a san Pedro de Atacama).

En todos los casos siempre se recomienda que los cambios que se hagan sobre el
paisaje, se hagan minimizando los niveles de disturbio y buscando igualar las
características de base del paisaje.

3.8. Medio Construido

3.8.1. Introducción

En esta sección se da cuenta de los elementos construidos en el área de influencia del


Proyecto, de modo de conocer la distribución espacial de la población y, procesos y
patrones de sus actuaciones.

3.8.2. Objetivo

Realizar una búsqueda e identificación de los elementos antrópicos que se encuentren en


el área de influencia del Proyecto y en la comuna en la cual éste se inserta.

3.8.3. Metodología

La metodología utilizada involucró las siguientes etapas:

 Revisión bibliográfica

La revisión bibliográfica consistió en la búsqueda de antecedentes disponibles en el sitio


de la Ilustre Municipalidad de Calama, Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y en
donde pudiese existir información relevante y relacionada con proyectos similares.
Además se revisó variado material bibliográfico (manuales, informes, otros). Lo anterior se
realizó tanto a nivel comunal como local.

Anexo EA-1 - Pág. 81


 Prospección visual del área de estudio

Se realizó una visita a terreno con el fin de recabar información sobre elementos de medio
construido que pudieran estar presentes en el área de estudio (viviendas, líneas de alta
tensión, puentes, canales, etc.), midiendo su posición geográfica mediante la utilización
de un GPS de precisión (GARMIN GPSmap 60 CSx) para su posterior traspaso a un
sistema de información geográfico en donde se analizó su distribución. Adicionalmente se
registró fotográficamente los elementos identificados.

3.8.4. Resultados

 Contexto comunal

El área de estudio se ubicada en la comuna de Calama, Provincia de El Loa, Región de


Antofagasta. Los límites de la Comuna de Calama son:

 por el norte, la Región de Tarapacá;


 por el sur, la comuna de Sierra Gorda (Provincia de Antofagasta);
 por el este, la comuna de Ollagüe y la República de Bolivia;
 por el oeste, las comunas de María Elena (Provincia de Tocopilla) y Sierra Gorda
(Provincia de Antofagasta).

La superficie del territorio de la Comuna de Calama es de 15.567,5 Km2, de los cuales


19,716 Km2 corresponden a la actual superficie urbana. Se sitúa a 2.250 msnm.,
aproximadamente a 240 Km. al nor-oriente de Antofagasta y a 18 Km al sur de la
localidad de Chuquicamata.

En la Figura EA-18 se muestra la ubicación de la comuna de Calama en el contexto


regional.

Figura EA-18.
Localización de la comuna de Calama.

Fuente: Declaración de Impacto Ambiental Plan Regulador de Calama

Anexo EA-1 - Pág. 82


Infraestructura vial y vías de acceso

A la comuna de Calama se puede acceder desde Antofagasta por la Ruta 5


Panamericana Norte y luego a la altura de Carmen Alto siguiendo por la Ruta 25,
recorrido de aproximadamente 215 km. Un poco más al norte se encuentra otra vía de
acceso que es la Ruta 24, que une Calama con Tocopilla en un recorrido de
aproximadamente 150 km entre ambas localidades, esta ruta también se intercepta con la
Ruta 5 y además con la Ruta 1 en la costa. Estas vías son pavimentadas y transitables
durante todo el año.

Otras vías que comunican a la comuna son la Ruta 23, que une Calama con Argentina a
través del paso Sico y Jama, que se conecta con la ciudad de Salta, y la Ruta 21 que lleva
a Bolivia por el paso existente en Ollagüe. La Ruta 23 es una ruta pavimentada en toda su
extensión, con dos vías, una por sentido, en cambio la Ruta 21 está pavimentada sólo en
sus primeros 30 km, siendo los restantes 170 km de tierra. Estas rutas son transitables
durante todo el año, salvo cuando se presentan lluvias convectivas (invierno boliviano)
muy rigurosas, en cuyo caso se cortan los caminos cerca de las fronteras de Argentina y
Bolivia.

Otra vía de acceso a la Ruta B-141 es el camino a Radomiro Tomic, correspondiente a un


camino pavimentado sin rol de ruta, por el cual también se puede acceder al sector donde
se realizará el reforzamiento del acueducto San Pedro, en este punto el camino a
Radomiro Tomic se intercepta con la ruta B-149 por la cual se puede acceder al poblado
de Conchi y a la Ruta B-141.

En la Figura EA – 19 se presentan las vías estructurantes de la comuna de Calama.

Anexo EA-1 - Pág. 83


Figura EA-19.
Principales Rutas de la comuna de Calama.

Fuente: Declaración de Impacto Ambiental Plan Regulador de Calama

Infraestructura ferroviaria y aérea

La infraestructura ferroviaria presente en la zona, es servida por la empresa chilena FCAB


(Ferrocarril Antofagasta-Bolivia), la cual permite comunicar Antofagasta con Calama y a
través de ésta con el resto de la comuna.

El principal tráfico de este ferrocarril es el transporte de ácido sulfúrico y minerales para


las empresas mineras del sector, principalmente Chuquicamata, Radomiro Tomic y El
Abra, donde cada una cuenta con vías propias que les permiten el acceso a la vía
principal.

La Región de Antofagasta cuenta con 2 aeropuertos importantes, el Aeropuerto Cerro


Moreno ubicado a 25 km al norte del centro de Antofagasta y el Aeropuerto El Loa
ubicado a 6 km al sur de Calama, siendo éste el principal punto de acceso aéreo al área
de influencia del proyecto.

Anexo EA-1 - Pág. 84


El aeropuerto El Loa, cuenta con una pista de 2.290 metros de largo por 30 metros de
ancho y una terminal de 2 niveles que en conjunto son aproximadamente 2.240 m2
construidos, los que le dan una capacidad para 300.000 pasajeros al año.

Infraestructura Industrial

En la comuna de Calama la actividad minera es el motor que mueve toda la economía


comunal, y ésta se centra principalmente en la extracción de cobre. Entre los mayores
yacimientos se encuentran:

 Codelco Chile División Chuquicamata.


 Codelco Chile, División Radomiro Tomic
 Sociedad Contractual Minera El Abra.

En agosto de 2002 las Divisiones Chuquicamata y Radomiro Tomic, se fusionaron


formando lo que hoy se conoce como Codelco Chile, División Codelco Norte. La División
abarca las minas Chuquicamata, Radomiro Tomic y Mina Sur, junto al yacimiento Mina
Ministro Hales y los depósitos incluidos en el cluster Toki (Apache, Genoveva y Toki).

Infraestructura energética

El suministro eléctrico de la comuna de Calama está dado por el Sistema Interconectado


del Norte Grande (SING), que actualmente abarca a la Región de Arica y Parinacota,
Tarapacá y Antofagasta, y cuyos principales usuarios son empresas mineras e
industriales. Entre las características que presenta este sistema se puede citar que tiene
una capacidad de 3.352 MW, una demanda máxima de 1.211 MW y una generación bruta
de 9.327 GWH.

El SING es producto de la unión de los sistemas eléctricos de las empresas EDELNOR


S.A., ENDESA y la Ex División Tocopilla de CODELCO CHILE (hoy ELECTROANDINA
S.A.) En los últimos años otras empresas han pasado a ser parte del SING, entre ellas,
NORGENER S.A, en febrero de 1995, CELTA S.A. en 1998, GASATACAMA
GENERACIÓN en 1998, y las empresas AES GENER S.A. y SITRANOR S.A. en 1999.
Dada las condiciones hidrológicas, climáticas y geográficas del SING, el abastecimiento
eléctrico de los distintos centros de consumo se consigue por medio de subsistemas
eléctricos separados, basados principalmente en plantas de generación termoeléctricas.

En la Tabla EA - 19 se puede apreciar que el 99,6% de las viviendas de esta comuna de


Calama disponen de energía eléctrica, lo que se debe principalmente a que la mayoría de
la población de la comuna habita en áreas urbanas.

Tabla EA-23.
Disponibilidad energética a nivel Comunal y Regional (%).
Red pública Red No
Generador
Unidad con medidor pública Otra dispone
propio o Total
Territorial propio Sin fuente de Energía
comunitario
ó compartido medidor Eléctrica
Región de
96,4 1,7 1,0 0,2 0,7 100
Antofagasta
Comuna de
92,1 5,4 2,0 0 0,4 100
Calama
Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2000.

Anexo EA-1 - Pág. 85


Red de Agua potable y Alcantarillado

La ciudad de Calama es abastecida de agua potable por el Gran Sistema Norte. La


empresa encargada de materializar la dotación de agua potable y alcantarillado a la
ciudad de Calma es ESSAN S.A.

En la región existen tres plantas que realizan este tratamiento a las aguas, una de ellas
está ubicada en Calama, la cual tiene una capacidad de 550 L/s y que abastece a esta
ciudad además de Tocopilla y Planta Salitrera.

En la comuna de Calama un 93,8% de las viviendas recibe agua potable con medidor
propio, un 5,6% recibe agua potable sin medidor propio y un 0,8% obtiene el agua desde
ríos, vertientes o esteros. El alto porcentaje de hogares que obtienen el agua desde la red
pública, que es de 99,4% incluyendo los con y sin medidor, se debe principalmente en
que la mayoría de los hogares de la comuna de Calama se encuentran en las áreas
urbanas (98,7 de la población comunal), donde está la infraestructura de la red pública
(Tabla EA-20).

Tabla EA-24.
Fuente de agua para la vivienda a nivel Comunal y Regional (%).
Red Río,
Red pública con
Unidad pública Pozo o vertiente,
Medidor propio Total
Territorial Sin noria estero u
compartido
medidor otro
Región de
96,7 2,1 0 1,2 100
Antofagasta
Comuna de
93,8 5,6 0 0,8 100
Calama
Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2000.

Equipamiento social

Salud

El sistema de salud público de la comuna de Calama está compuesto principalmente por


el Hospital de Calama “Dr. Carlos Cisterna”, tres consultorios de atención primaria, uno de
los cuales tiene Servicio de atención primaria de urgencia (SAPU), y 3 postas rurales
(Caspana, Ayquina y Chiu-Chiu).

Educación

En la actualidad la comuna de Calama cuenta con un total de 76 establecimientos


educacionales, de estos, 5 corresponden a establecimientos de tipo rural y los restantes
están ubicados en zonas urbanas. Del total de establecimientos ubicados en la ciudad de
Calama, solo 39 son de carácter público y dependen directamente de la Corporación
Municipal de Educación, el resto de los establecimientos son de carácter particular
subvencionado, y particular pagado. El número de matrículas en el año 2000 (MINEDUC)
fue de 37.204 matriculados, y un cuerpo docente de 1.437 profesores.

Anexo EA-1 - Pág. 86


Tabla EA-25.
Organización del sistema educacional de la comuna de Calama.
Particular
Municipal Particular Total
subvencionado

39 27 10 76
Establecimientos
Nº Matriculas 23.765 11.949 1.490 37.204
Nº Docentes 874 460 103 1.437
Fuente: Ministerio de Educación, MINEDUC (2000)

 Contexto Local

A continuación se presentan los elementos del medio construido identificados en el área


de estudio del proyecto.

Proyectos inmobiliarios

En el sector cercano a la subestación Calama se encuentra el conjunto habitacional


Tucnar Huasi, el cual se encuentra situado a 170 m al sur de la línea de transmisión
proyectada entre el parque eólico proyectado y la SSEE Calama.

En el conjunto habitacional se identificaron la siguiente infraestructura de equipamiento:

Tabla EA-26.
Equipamiento presente en proyecto inmobiliario Tucnar Huasi.
Categoría Tipología Cantidad
Comercial Tapicería 1
Almacén 6
Kiosco 1
Peluquería 1
Religioso Iglesia 1
Recreativo Cancha 2
Plaza 1
Transporte Colectivos 1
Fuente: Elaborado a partir de levantamiento de terreno

En la Figura EA-20 se muestra la distribución del equipamiento identificado en el conjunto


habitacional Turnar Huasi.

Anexo EA-1 - Pág. 87


Figura EA-20.
Equipamiento presente en proyecto inmobiliario Tucnar Huasi.

Infraestructura vial

En el área de influencia del proyecto se identificó las siguientes rutas:

 Ruta B-165, que conecta con la localidad de Ayquina.


 Ruta 21CH, que lleva a la localidad de Chiu-Chiu.
 Ruta 23CH, que lleva a la localidad de San Pedro de Atacama.
 Ruta 24CH, que lleva hacia Chuquicamata.

En la Figura EA-21 se presentan las rutas identificadas en el área de influencia del


proyecto.

Anexo EA-1 - Pág. 88


Figura EA-21.
Rutas presentes en el área de influencia del Proyecto.

Fuente: Elaborado a partir de levantamiento de terreno

Infraestructura industrial

En las cercanías del área del Proyecto se encuentra localizado el barrio industrial de la
ciudad de Calama. Específicamente se localiza a 700 m al sur de la línea de transmisión
proyectada entre la SSEE Calama y el parque eólico.

Adicionalmente, en las cercanías del área ocupada por el parque eólico proyectado se
encuentra la Planta Santa Margarita, proyecto de Minera Dominador S.A. localizado a 21
Km de Calama y dedicada a la producción de cobre.

En la Figura EA-22 se presenta la distribución de la infraestructura industrial identificada


en el área de emplazamiento del proyecto.

Anexo EA-1 - Pág. 89


Figura EA-22.
Infraestructura industrial identificada en el área del Proyecto.

Fuente: Elaborado a partir de levantamiento de terreno

Infraestructura energética

La única infraestructura energética identificada en el área de emplazamiento del proyecto


corresponde a líneas de transmisión eléctrica.

En total se identificó 5 líneas de transmisión existentes en área de instalación del


proyecto, de las cuales tres se cruzan con el trazado de la línea de transmisión
proyectada entre el parque eólico y la SSEE Calama. Los cruces se localizan en la ruta
que lleva a la mina Radomiro Tomic, en la Ruta 21CH y en las cercanías del río Loa.

En la Tabla EA-23 se presentan las coordenadas de los cruces de la línea de transmisión


proyectada entre el parque eólico y la SSEE Calama, y las líneas de transmisión
identificadas en el área del proyecto.

Anexo EA-1 - Pág. 90


Tabla EA-27.
Cruce de línea de transmisión proyectada (Parque eólico – SSEE Calama) con líneas
de transmisión identificadas en terreno.
Coordenadas (WGS-84)
Sector
Este Norte
Línea de transmisión paralela
a ruta que lleva a mina 514786 7519950
Radomiro Tomic
Línea de transmisión paralela
518948 7520475
a ruta 21CH
Línea de transmisión que
525256 7517241
cruza en río Loa
Fuente: Elaborado a partir de levantamiento de terreno

En la Figura EA-23 se muestra la ubicación de las líneas de transmisión y de los cruces


entre la línea de transmisión proyectada y las identificadas en terreno.

Figura EA-23.
Infraestructura energética identificada en el área del Proyecto.

Fuente: Elaborado a partir de levantamiento de terreno

Anexo EA-1 - Pág. 91


3.8.5. Conclusiones

En el área de estudio del Proyecto se identificó la presencia de un conjunto habitacional


(Tucnar Huasi) el que se localiza a 170 m al sur de la línea de transmisión proyectada
entre el parque eólico proyectado y la SSEE Calama.

En cuanto a la infraestructura vial, en el área se identificó la presencia de 4 rutas de


importancia intercomunal, a saber:

 Ruta B-165, que conecta con la localidad de Ayquina.


 Ruta 21CH, que lleva a la localidad de Chiu-Chiu.
 Ruta 23CH, que lleva a la localidad de San Pedro de Atacama.
 Ruta 24CH, que lleva hacia Chuquicamata.

El trazado de la línea de transmisión proyectada entre la SSEE Calama y el parque eólico


se localiza a 700 m al norte del barrio industrial de la ciudad de Calama. Adicionalmente,
en las cercanías del área ocupada por el parque eólico proyectado se encuentra la Planta
Santa Margarita, dedicada a la producción de cobre.

La única infraestructura energética identificada en el área de emplazamiento del proyecto


corresponde a líneas de transmisión eléctrica. En total se identificó 5 líneas de
transmisión existentes en área de instalación del proyecto, de las cuales tres se cruzan
con el trazado de la línea de transmisión proyectada entre el parque eólico y la SSEE
Calama. Los cruces se localizan en la ruta que lleva a la mina Radomiro Tomic, en la Ruta
21CH y en las cercanías del río Loa.

Anexo EA-1 - Pág. 92


4. BIBLIOGRAFIA

 Geología y Geomorfología

- Börgel, Reinaldo. Geomorfología. Serie Geografía de Chile Instituto Geográfico


Militar, Volumen 2, Santiago, 1982

- EIA “Plan Seccional Topater, Comuna de Calama”, 2004.

- SERNAGEOMIN. Mapa Geológico de Chile escala 1:1.000.000. Servicio Nacional


de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Básica 75, 2002.

- Strahler, Alan.;Strahler, Arthur. Geografía Física. Editorial Omega, España, 1997.

- Sánchez, A.; Morales, R. Las Regiones de Chile. Editorial Universitaria, 2004.

 Flora y Vegetación

- BENOIT, I. (ed.). 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Primera parte).
Corporación Nacional Forestal. Santiago, Chile. 157 pp.

- Centre d'Etudes Phytosociologiques et Ecologiques Louis Emberger/Centre


National de la Recherche Scientifique., FRANCE.

- Etienne M y Contreras D. 1981. Cartografía de la Vegetación y sus aplicaciones en


Chile. Bol. Téc. N°46. Fac. Cs. Agrarias y Forestales, Univ. Chile 27 p. 10 cartas.

- Etienne, M. y Prado, C. 1982. Descripción de la vegetación mediante la Carta de


Ocupación de Tierras. Publicaciones Misceláneas No9. Fac. Cs. Agrarias y
Forestales, U. de Chile.

- GAJARDO, R. 1994. La Vegetación Natural de Chile, Clasificación y Distribución


Geográfica, 1a ed. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 165 pp.

- HOFFMANN, A y COLS. 1998. Plantas Altoandinas. Edit. Fundación Claudio Gay.

- LUEBERT, F y BECERRA, P. 1998. Representatividad vegetacional del Sistema


Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) en Chile. Ambiente
y Desarrollo, VOL XIV - N° 2, pp. 62 – 69.

- LUEBERT, F y PLISCOFF, P. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile.


Editorial Universitaria, Santiago. 316 pp.

 Fauna

- LUEBERT, F y PLISCOFF, P. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile.


Editorial Universitaria, Santiago. 316 pp.

- SAG (2004) Medidas de mitigación de Impactos Ambientales en Fauna Silvestre.


Santiago de Chile.

Anexo EA-1 - Pág. 93


Anfibios y Reptiles:

- Cei, J.M. (1962). Batracios de Chile. Editorial Universitaria. Santiago.

- Díaz, N. 1984. Sapos y ranas, las 35 especies chilenas. Naturaleza, 3:8-13.

- Díaz-Paez h & JC Ortiz (2003) Hábitos alimentarios de Pleurodema thaul (Anura,


Leptodactylidae), en Concepción, Chile. Gayana (Chile.) 67: 25-32

- Díaz-Paez h & JC Ortiz (2003) Evaluación del estado de conservación de los


anfibios de Chile. Revista de Historia Natural 76:509-525.

- Donoso-Barros, R. (1966). Reptiles de Chile. Ediciones Universidad de Chile.


Santiago.

- Donoso-Barros, R. (1970). Catálogo Herpetológico Chileno. Boletín del Museo


Nacional de Historia Natural, Chile 31: 49-124.

- Mella J. (2005). Guía de Campo Reptiles de Chile: zona central. Ediciones del
Centro de Ecología Aplicada Ltda. 147 p + xii.

- Nuñez, H. & Jaksic, F. (1992). Lista comentada de los Reptiles Terrestres de Chile
Continental. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 43: 63-91.

- Nuñez, H. ; Maldonado, V. & Pérez, R. 1997. Reunión de trabajo con especialistas


en herpetología para categorización de especies según estado de conservación.
Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural de Chile 329: 12-19.

- Ortiz Jc & H Díaz-Páez (2006) Estado de conocimiento de los anfibios de Chile.


Gayana 70: 114-121

- Pincheira-Donoso D & H Nuñez (2005) Las especies chilenas del género


Liolaemus Wiegmann. 1834 (Iguania: Tropiduridae: Liolaeminae). Taxonomía,
sistemática y evolución. Publicación Ocasional, Museo Nacional de Historia
Natural (Chile) 59: 1-486.

- Veloso, A. & Navarro, J. (1988). Lista sistemática y distribución geográfica de


Anfibios y Reptiles de Chile. Bolletinodel Museo Regionale di Scienze Naturali,
Torino 6: 481-539.

- Vidal, M & Labra, A (2008) Herpetología de Chile. Editorial Science Verlag, Chile.
593 pp.

Aves:

- APLIC, 2005. Avian protection plan (APP) guidelines. The Edison Electric
Institute´s Avian Power Line Interaction Committee (APLIC) and U.S. Fish and
Wildlife Service (USFWS)

Anexo EA-1 - Pág. 94


- Araya, B. (1982,1985). Lista patrón de las Aves Chilenas. Instituto de Oceanología.
Universidad de Valparaíso, Publicaciones ocasionales 1 y 3.

- Araya, B, M. Bernal, R. Schlatter y M. Sallaberry. 1995. Lista patrón de las aves


chilenas. Tercera edición, Edición de los autores, Santiago, 35pp.

- Araya, B & Millie, G (1996) Guía de campo de las aves de Chile. Editorial
Universitaria, Chile. 406 pp.

- De La Zerda S. y Rosselli L, 2003. Mitigación de colisión de aves contra líneas de


transmisión eléctrica con marcaje del cable de guarda. Ornitología Colombiana
No1 (2003): 42-62.

- Dorin M., 2005. Assessment of avian mortality from collisions and electrocutions.
Chapter two. System Assessment and facilities siting division Linda Spiegel, PIER
Environmental Area. June, 2005.

- FCC, 2004. Notice of inquiry comment review avian / communication tower


collisions. Federal communications commission. Septembre, 2004.

- Guyone F.; Janss E. y Ferrer M. 1998. Rate of bird collision with power lines:
Effects of conductor-marking and static wire-marking. J. Field Ornithol, 69 (1): 8-17

- Jaramillo A, Burke, P & Beadle, D (2005) Aves de Chile. Editorial Lynx, Chile. 240
pp.

- Lazo, I. y E. Silva. 1993. Diagnóstico de la ornitología en Chile y recopilación de la


literatura científica publicada desde 1970 a 1992. Revista Chilena de Historia
Natural 66:103-118.

- Martínez, D & González, G (2004) Las Aves de Chile. Nueva guía de campo.
Ediciones del Naturalista. Imprenta Salesianos, Santiago, Chile. 620 pp.

- Philippi, R.A. (1964). Catálogo de las Aves Chilenas con su distribución geográfica.
Investigaciones zoológicas Chilenas 11: 1-79.

Mamíferos:

- Campos, H. (1986). Mamíferos Terrestres de Chile. Marisa Cuneo Ediciones.


Valdivia, Chile.

- Mann, G. (1978). Los pequeños Mamíferos de Chile. Gayana, Zoología 40: 1-342.

- Miller, S.D. & Rottman, J. (1976). Guía para el reconocimiento de Mamíferos


Chilenos. Editorial Gabriela Mistral, Santiago.

- Muñoz - Pedreros & J Yáñez (2000) Mamíferos de Chile. CEA ediciones. Valdivia,
Chile. 464 p.

Anexo EA-1 - Pág. 95


- Rau, J. (1982). Situación de la bibliografía e información relativa a mamíferos
Chilenos. Publicación ocasional, Museo Nacional de Historia Natural, Chile 38: 29-
51.

- Silva S (2005) Posiciones tróficas de pequeños mamíferos en Chile: una revisión.


Revista Chilena de Historia Natural. 78: 589-599.

 Arqueología

- Agüero, C. y Cases, B. 2004 Quillagüa y los textiles formativos del Norte Grande
de Chile. Chungara nº 36: 599-617. Arica.

- Benavente, A. 1985 “Chiu-Chiu 200: una comunidad pastora temprana en la


Provincia del Loa (II Región). Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología
Chilena: 75-94. Santiago.

- Berenguer, J. 1984 San Pedro de Atacama: Espacio, Tiempo y Cultura. Tesoros


de San Pedro de Atacama. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago.

- Berenguer, J. y P. Dauelsberg. 1989 “El Norte Grande en la órbita de Tiwanaku


(400 a 1.200 d.C.)”. Culturas de Chile. Prehistoria. Stgo, Ed. Andrés Bello, pp. 129-
180.

- 1978. Culturas atacameñas. Dpto. de Extensión Cultural del Ministerio de


Educación, Santiago de Chile.

- Borrero, L. y Lanata, J. L. 1992 “Distribuciones de hallazgos en Piedra del Águila”.


Análisis espacial en la arqueología patagónica. Ediciones Ayllu, Buenos Aires.

- Gallardo F. y L. Cornejo 1986 “El diseño de la prospección arqueológica: un caso


de estudio”. Chungara nº 16-17, número especial X Congreso Nacional de
Arqueología Chilena, octubre de 1986: 409-420.

- Ms-b “Descarte Arqueológico. Línea Base de Patrimonio Cultural Proyecto


Exploración Básica Toki Este y otros Blancos”, en Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Mansa Mina, agosto de 2006.

- Latcham, R. 1938 Arqueología de la región Atacameña. Prensas de la Universidad


de Chile. Santiago.

- Le Paige, G. 1964 El Precerámico en la cordillera atacameña y los cementerios del


período agroalfarero de San Pedro de Atacama. Anales de la Universidad del
Norte N° 3. Antofagasta.

- Le Paige, G. 1972-73. Tres cementerios indígena de San Pedro de Atacama y


Toconao. Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena. Santiago.

- Lynch, T. 1986 Climate change and human settlements around the late glacial
laguna of Punta Negra. Northen Chile. The Preliminary results. Geoarchaeology
N°1, págs 146-161.

Anexo EA-1 - Pág. 96


- MOP. Estudio De Ubicación de Restos Arqueológicos en las Cuencas Priorizadas.
I Etapa. Ministerio de Obras Públicas. Catastro II Región. CEC Ltda. Santiago de
Chile, Febrero de 1994.

- Núñez, L. 1976 “Registro regional de fechas radiocarbónicas del Norte de Chile.


Estudios Atacameños nº 4. Universidad del Norte. San Pedro de Atacama.

- 1983 Paleoindio y Arcaico en Chile: Diversidad, secuencia y procesos. Serie


Monografías, Ed. Cuicuilco, México.

- Ms Informe de acaracterización superficial y subsuperficial de sitios arqueológicos


del salar de Talabre. Enero de 2007.

- Nuñez, L. 1991. Cultura y Conflicto en los Oasis de San Pedro de Atacama.


Colección El Saber y La Cultura, Editorial Universitaria, Santiago.

- Nuñez, L. y T. Dillehay. 1978 Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los


Andes meridionales: patrones de tráfico e interacción económica. Universidad del
Norte. Antofagasta.

- Núñez, L. y C. Agüero Ms “Descarte Arqueológico. Línea Base de Patrimonio


Cultural Mansa Mina”, en Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Mansa Mina,
agosto de 2004.

- Núñez, L. y G. Pimentel Ms-a Descarte Arqueológico. Prospección arqueológica


proyectos exploración geológica de óxidos y sulfuros”, en Estudio de Impacto
Ambiental Proyecto Mansa Mina, junio de 2008.

- Ms-b “Descarte Arqueológico. Documentación y protección de vías y hallazgos


arqueológicos, sector Quetena, proyectos sondajes sector Quetena, cluster Toki
(CODELCO Norte)”, en Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Mansa Mina, junio
de 2008.

- Núñez, L., Agüero, Cases, B. y P. de Souza 2003 “El campamento minero de


Chuquicamata-2 y la explotación prehispánica en el Desierto de Atacama”.
Estudios Atacameños nº 25: 7-34. San Pedro de Atacama.

- Núñez, L., P. de Souza, G. Pimentel, C. Carrasco y Ch. Rees Ms-a Informe de


caracterización superficial y sub-superficial del sitio arqueológico del Salar de
Talabre Tal-19. Informe técnico elaborado para CODELCO Norte. Octubre de
2007.

- Ms-b Rescate de sitios arqueológicos sector Tranque de Relaves Talabre,


CODELCO Norte. Informe ejecutivo ampliado. Labores de rescate de sitios: Tal-1,
Tal-2, Tal-3, Tal-6, Tal-7, Tal-10, Tal-11, Tal-12, Tal-13, Tal-14, Tal-15, Tal-16, Tal-
17, Tal-19, Tal-21, Tal-25, Tal-26 y Tal-27. Universidad Católica del Norte.
Diciembre de 2007.

- Ms-c Informe ejecutivo. Ampliación medidas de mitigación sitios arqueológicos


sector Tranque de Relaves Talabre, CODELCO Norte. Sitios: Tal-6, Tal-19, Tal-
21y Tal-27. Febrero de 2008.

Anexo EA-1 - Pág. 97


- Pollard, G. 1971 Cultural Change and adaptation in the central Atacama desert of
northen Chile. Ñawpa Pacha N°9. Berkeley.

- Oyarzún, A. 1929 “Las calabazas pirograbadas de Calama”. Revista chilena de


historia y geografía, tomo 62, nº 66: Santiago.

- Thomas, C. y A. Benavente 1974-75 Proposición de un modelo para el análisis de


fragmentería poco diagnóstica. Boletín de Prehistoria de Chile, N° 7-8. Santiago.

- Thomas, C. 1978 “Estudio arqueológico del doblamiento prehispánico tardío de


Chiu-Chiu”. Revista Chilena de Antropología nº 1: 85-104. Santiago.

- Thomas, C., Benavente, A., Cartagena, I. y L. Contreras 2002 “Una secuencia de


fechados por termoluminiscencia para la localidad de Chiu-Chiu: sitios Chiu-Chiu
273 y 275”. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología nº 33/34: 84-89.
Santiago.

- Thomas, C., Benavente, A., Cartagena, I. y G. Serracino. 1995. “Topater”, un


cementerio temprano: una aproximación simbólica”. Hombre y desierto nº 9, Actas
del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo I: 159-170. Arica.

- Uhle, M. 1912 “Informe de los resultados de la Expedición Arqueológica realizada


en los mese de junio y agosto de 1912 en la región de Calama”. Anales de la
Universidad de Chile. Boletín nº 131, II Semestre: 322-323. Santiago.

 Paisaje

- Bureau of Land Management (BLM) 1980. Visual resource management program.


Div, of Recreation and Culture Resource. USA.

- DGA. 2004. Modelo de Simulación Quebrada Los Choros: Evaluación de los


recursos Hídricos en la Quebrada Los Choros, IV región de Coquimbo. S.I.T. N°96,
Departamento de Estudios y Planificación de los Recursos Hídricos, Gobierno de
Chile, MOP.

- De Bolos Maria. 1992. Manual de Ciencia del Paisaje. Teoría, métodos y


aplicaciones. Masson, Barcelona-España.

- EIA “Plan Seccional Topater, Comuna de Calama”, 2004.

- Escribano, M. et al., 1987. El paisaje. MOPU, Madrid.

- Jarvis A., H.I. Reuter, A. Nelson, E. Guevara, 2008, Hole-filled seamless SRTM
data V4, International Centre for Tropical Agriculture (CIAT), available from
http://srtm.csi.cgiar.org.

- Litton, R. B. 1974. Water and Landscape: An aesthetic overview of the role of


water in the landscape. Water Information Center. New York, USA.

Anexo EA-1 - Pág. 98


- Leubert F & P Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile.
Editorial Universitaria. 316 pp.

- MOPT. 1992. Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico. Ministerio de
Obras Públicas y Transportes, Secretaria de Estado para las Políticas del Agua y
el Medio Ambiente, España. 809 pp.

- SEREMI MINVU. 2006. Plan Regional de Desarrollo Urbano de Antofagasta.


Sisplade Ltda.

- Sánchez, A & Morales, R. 2004. Las Regiones de Chile. Editorial Universitaria.263


pp.

- SERNATUR. 2010. Estudio Básico: Diagnostico y Plan de Desarrollo Turístico de


la Comuna de La Higuera. Atractivos turísticos 2010, Región de Coquimbo.

Anexo EA-1 - Pág. 99


APÉNDICE FV-1
APÉNDICE PA-2

FICHAS DE UNIDADES DE PAISAJE




Unidad de Paisaje Nº 1 – Industrial

Vista panorámica de la ubicación de la subestación Calama, localizada en el límite Norte de la ciudad.


Azimuth: 150° S-E; Altitud: 2.284.m.s.n.m. Coordenada: 7.520.018 N 507.879 E (WGS84)

La línea parte en la subestación Calama con dirección hacia el este. Actualmente ya existen líneas que se dispondrían paralelas a
la nueva línea con dirección al Parque Eólico. Como se puede apreciar la subestación esta a aproximadamente a 100 metros de
las casas más cercanas.

Evaluación Calidad Visual Evaluación de la Fragilidad Visual


Elemento Valorado Calidad Visual Factores Elementos de Influencia Valoración
Geomorfología Baja Pendiente Baja
Vegetación Baja Densidad Vegetal Alta
Biofísicos
Presencia de Agua Baja Contraste Vegetal Alta
Variabilidad cromática Baja Altura Vegetal Alta
Acción Antrópica Baja Tamaño de la cuenca visual Baja
Fauna Baja Visualización Forma de la cuenca visual Alta
Fondo Escénico Baja Compacidad Alta
Singularidad o rareza Baja Singularidad Unicidad de paisaje Baja
Calidad de la Unidad Baja Accesibilidad Visual Alta

Fragilidad de la unidad: Alta

De todos los elementos evaluados, ninguno presentó Esta unidad presenta una fragilidad visual alta, que esta definida
calidad visual alta ni media. Lo que en definitiva definió principalmente por la inexistente vegetación, la escasa
una calidad visual baja para esta unidad. pendiente del terreno a lo largo del trazado de la línea, el
En términos generales, esta unidad no presenta ningún tamaño, la forma y la compacidad de la cuenca, que permiten
elemento que destaque. una visión de carácter lejano y amplia de la cuenca visual con
amplia accesibilidad visual. A todo lo anterior se le suma que
esta unidad no presenta caracteres singulares que le otorguen
una riqueza visual interesante.

Apéndice PA-2 - Pág. 1


Unidad de Paisaje Nº 2 – Pampa desértica

Vista panorámica de la Unidad Pampa desértica. Esta Unidad se caracteriza por que en ella existen escombros provenientes de
construcciones, lo que le resta riqueza a la unidad. Lo anterior es ayudado por la sequedad absoluta y la inexistencia de
vegetación y fauna de importancia paisajística. El fondo escénico es el único carácter que aporta un rasgo interesante.
Azimuth: 210° S-W; Altitud: 2.513 m.s.n.m. Coordenadas: 7.508.689 N 526.741 E (WGS84)

Uno de los caracteres distintivos de esta unidad es el escaso Esta unidad además es atravesada por caminos de tierras que
nivel de alteración antrópica. conectan las diversas faenas que existen en el área.

Evaluación Calidad Visual Evaluación de la Fragilidad Visual


Elemento Valorado Calidad Visual Factores Elementos de Influencia Valoración
Geomorfología Baja Pendiente Baja
Vegetación Baja Densidad Vegetal Alta
Biofísicos
Presencia de Agua Baja Contraste Vegetal Alta
Variabilidad cromática Baja Altura Vegetal Alta
Acción Antrópica Media Tamaño de la cuenca visual Baja
Fauna Baja Visualización Forma de la cuenca visual Baja
Fondo Escénico Media Compacidad Alta
Singularidad o rareza Baja Singularidad Unicidad de paisaje Baja
Calidad de la Unidad Baja Accesibilidad Visual Alta

Fragilidad de la unidad: Media

Esta unidad no presenta rasgos geomorfológicos La unidad se encuentra desprovista de vegetación, lo que le
relevantes, no presenta vegetación. Tiene una otorga una alta fragilidad visual en relación a este elemento. En
variabilidad cromática poco interesante, esta términos de la visualización, la cuenca presenta una visión de
medianamente intervenida (presencia de caminos y carácter lejano, a su vez la forma de la cuenca es regular, lo que
presencia de escombros), entre otras. determina una compacidad alta, dado que esta cuenca no
El único factor que juega a su favor es el fondo escénico presenta elementos que obstruyan los rayos visuales. Por otra
que le otorga cierta riqueza al paisaje. Aun así la calidad parte elementos como la geomorfología tienen una baja
visual de la unidad es Baja. valoración, así como también la unicidad del paisaje, esto último
debido a que el paisaje no presenta rasgos singulares. Estas
características determinan una fragilidad visual media.

Apéndice PA-2 - Pág. 2


Unidad de Paisaje Nº 3 – Ruta 21-CH

Vista panorámica de la unidad Ruta 21-CH. En este sector la línea se dispone paralela a la ruta 21-CH, esta área se caracteriza
por ser un terreno con topografía plana y pedregosidad superficial. Esta unidad no presenta rasgos relevantes.
Azimuth: 345° N-W; Altitud: 2.449 m.s.n.m. Coordenadas: 7.520.144 N 518.130 E (WGS84)

En la fotografía se puede apreciar que paralelo a la ruta 21-CH se dispone una línea de electricidad.

Evaluación Calidad Visual Evaluación de la Fragilidad Visual


Elemento Valorado Calidad Visual Factores Elementos de Influencia Valoración
Geomorfología Baja Pendiente Baja
Vegetación Baja Densidad Vegetal Alta
Biofísicos
Presencia de Agua Baja Contraste Vegetal Alta
Variabilidad cromática Baja Altura Vegetal Alta
Acción Antrópica Media Tamaño de la cuenca visual Media
Media Fauna Baja Visualización Forma de la cuenca visual Media
Fondo Escénico Media Compacidad Alta
Singularidad o rareza Baja Singularidad Unicidad de paisaje Baja
Calidad de la Unidad Baja Accesibilidad Visual Alta

Fragilidad de la unidad: Alta

La calidad visual de la unidad es baja. Los elementos que La fragilidad visual de la unidad es alta. Los elementos que
presentan valoración media son la acción antrópica, tienen un mayor peso en este resultado son la ausencia de
representada a través de la ruta y la línea eléctrica. vegetación, la compacidad de la cuenca dado que es visible
El fondo escénico si bien no es determinante, aporta desde varios puntos, esto determina una accesibilidad visual de
ciertos caracteres interesantes. El resto de los elementos larga distancia y sin elementos obstructivos. En segundo lugar
presentan valoración baja. están los elementos que obtuvieron una valoración media que
corresponden al tamaño (visión media de 500 a 2000 m.) y la
forma de la cuenca visual (irregular).

Apéndice PA-2 - Pág. 3


Unidad de Paisaje Nº 4 – Río Loa

Vista panorámica de la unidad Río Loa. Esta unidad se presenta como la de mayor atractivo paisajístico del área del proyecto, lo
que se debe principalmente por la presencia de agua y la vegetación asociada a la misma, a ello se suma la presencia de fauna
nativa (avifauna), que le entrega una mayor calidad visual que el resto de las unidades definidas.
Azimuth: 45° N-E; Altitud: 2.495 m.s.n.m. Coordenadas: 7.517.123 N 522.577 E (WGS84)

Vista de la morfología de la unidad (garganta) generada a Vista de las formaciones vegetales presentes en el sector del cruce
partir de la erosión del río Loa. del río Loa (Ruta B-165)

Evaluación Calidad Visual Evaluación de la Fragilidad Visual


Elemento Valorado Calidad Visual Factores Elementos de Influencia Valoración
Geomorfología Media Pendiente Baja
Vegetación Media Densidad Vegetal Alta
Biofísicos
Presencia de Agua Media Contraste Vegetal Alta
Variabilidad cromática Baja Altura Vegetal Alta
Acción Antrópica Media Tamaño de la cuenca visual Media
Fauna Media Visualización Forma de la cuenca visual Media
Fondo Escénico Baja Compacidad Media
Singularidad o rareza Media Singularidad Unicidad de paisaje Media
Calidad de la Unidad Media Accesibilidad Visual Media

Fragilidad de la unidad: Media

La evaluación de la calidad visual para esta unidad es Esta unidad presenta una fragilidad visual Media, que está
Media. En general todos los elementos a excepción de la determinada por que al menos 5 de los elementos valorizados
Variabilidad cromática y el Fondo escénico (Baja) presentan una fragilidad Media. En general la ausencia de
presentan valoraciones Medias. Esto se debe vegetación, la compacidad (vistas panorámicas cerradas) y la
principalmente a la presencia del río Loa, el que le accesibilidad visual le otorgan a esta unidad la dicha valoración.
entrega una mayor diversidad, tanto en la vegetación
como en la presencia de fauna a la unidad de paisaje
definida en su entorno, respecto del resto de las unidades
de definidas.

Apéndice PA-2 - Pág. 4


Unidad de Paisaje Nº 5 – Urbana

Vista de la Unidad Urbana, la que corresponden al extremo norte de la ciudad de Calama, se caracteriza por que corresponden a
un sector mixto (residencial e industrial.
Azimuth: 225° S-W; Altitud: 2.380 m.s.n.m. Coordenadas: 7.519.991 N 507.885 E (WGS84)

Vista de la S/E Calama Conjunto habitacional Tucnar Huasi

Evaluación Calidad Visual Evaluación de la Fragilidad Visual


Elemento Valorado Calidad Visual Factores Elementos de Influencia Valoración
Geomorfología Baja Pendiente Alta
Vegetación Baja Densidad Vegetal Alta
Biofísicos
Presencia de Agua Baja Contraste Vegetal Alta
Variabilidad cromática Baja Altura Vegetal Alta
Acción Antrópica Baja Tamaño de la cuenca visual Media
Fauna Baja Visualización Forma de la cuenca visual Alta
Fondo Escénico Baja Compacidad Media
Singularidad o rareza Baja Singularidad Unicidad de paisaje Baja
Calidad de la Unidad Baja Accesibilidad Visual Alta

Fragilidad de la unidad: Alta

La calidad visual de la unidad es baja. Esto debido a que La fragilidad visual para esta unidad es Alta. Siendo los
no posee ningún carácter que potencie sus cualidades. elementos determinantes la ausencia de vegetación, la
topografía plana y las características de la cuenca (tamaño,
forma y compacidad) con una valoración Alta, que le otorgan un
dominio de los planos medios de visualización, con algunas
zonas de menor incidencia visual por presencia de
construcciones, las que le otorgan una fragilidad Alta.

Apéndice PA-2 - Pág. 5


CAPÍTULO 5

MARCO LEGAL APLICABLE


CAPÍTULO 5

MARCO LEGAL APLICABLE

ÍNDICE

5.1  INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1 

5.2  LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE .................................................................................. 1 

TABLA

Tabla LE-1. Legislación Ambiental Aplicable

Capítulo 5
CAPÍTULO 5

MARCO LEGAL APLICABLE

5.1 INTRODUCCIÓN

En este Capítulo se identifican los cuerpos legales vigentes que definen el marco jurídico
ambiental y de funcionamiento aplicable al proyecto “Parque Eólico de Calama”.

5.2 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

Para mejor comprensión, la información se presentará tabulada en las siguientes páginas,


indicándose la materia que se regula, el texto legal correspondiente, lo que establece el
texto legal aludido, y la forma en que el Proyecto cumple con las disposiciones
establecidas.

A continuación se presenta la Tabla LE-1 con la legislación Ambiental Aplicable al


Proyecto, donde también se han incluido las disposiciones referidas al medio ambiente
laboral.

Capítulo 5 – Pág. 1
Tabla LE-1.
Legislación Ambiental Aplicable
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
Constitución Política El derecho a vivir en un ambiente libre de Ambiental Región de El Proyecto se somete al Sistema de
contaminación. En virtud de lo cual la Antofagasta y los Evaluación de Impacto Ambiental
realización de todo Proyecto o actividad (SEIA) a través de la presentación de
debe respetar este derecho fundamental.
organismos del Estado esta Declaración de Impacto Ambiental,
Ley 19.300, El derecho a vivir en un medio ambiente con competencia en consideración de lo contemplado en
modificada por Ley libre de contaminación, la protección del ambiental. el Art. 10 letra b) y c) de la Ley N°
20.417 medio ambiente, la preservación de la 19.300, que indica que “las Líneas de
Ministerio Secretaría naturaleza y la preservación del transmisión eléctrica de alto voltaje y
General de la patrimonio ambiental. sus Subestaciones;” y las “centrales
Medio Ambiente e República Contempla entre los instrumentos de generadoras de energía mayores a 3
Institucionalidad gestión ambiental el sistema de MW; en cualesquiera de sus fases,
Vigente evaluación de impacto ambiental (SEIA). deberán someterse al sistema de
evaluación de impacto ambiental.
D.S. Nº 95/02 Establece las normas por las cuales se Resolución por parte de la El proyecto se somete al SEIA a través
Reglamento del rige el Sistema de Evaluación de Impacto Comisión de Evaluación de la presentación de esta DIA.
SEIA Ambiental, los criterios para decidir entre Ambiental Región de
Ministerio Secretaría estudio o declaración de impacto Antofagasta
General de la ambiental (DIA o EIA), los plazos y
República procedimientos de evaluación, los
permisos ambientales sectoriales.

Capítulo 5 – Pág. 2
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
Ley Nº 17.288, sobre Imponen, ambos, a toda persona natural Fiscalización por parte del Durante la realización de las obras el
Monumentos o jurídica que al hacer excavaciones en Consejo de Monumentos titular dará aviso al Consejo de
Nacionales. cualquier punto del territorio nacional y Nacionales y Carabineros de Monumentos Nacionales de cualquier
Art. 23° y 26º del con cualquier finalidad, encontrare ruinas, Chile hallazgo realizado, en cuyo caso se
Reglamento de yacimientos, piezas u objetos de carácter deberá actuar de acuerdo a lo
Excavaciones y /o histórico antropológico, arqueológico o dispuesto en el Artículo 26° de la Ley
Prospecciones paleontológico, la obligación a denunciar 17.288 de Monumentos Nacionales y al
Arqueológicas, inmediatamente el descubrimiento al Artículo 23° del Reglamento de
Antropológicas y Gobernador de la provincia, quien Excavaciones y /o Prospecciones
Paleontológicas. ordenará a Carabineros que se haga Arqueológicas, Antropológicas y
Monumentos responsable de su vigilancia hasta que el Paleontológicas.
Nacionales Consejo se haga cargo de él.
D. S. Nº 484 de 1990, Dentro del área de influencia del
Reglamento de la Ley Proyecto, los resultados de la Línea de
Recursos Culturales Nº 17.288, sobre Base arqueológica indican la presencia
Monumentos de huellas troperas con orientación E-
Nacionales W, en la ribera sur de la cuenca del río
Loa. Por su parte, en el área del parque
eólico se constató la presencia de
fragmentería cerámica, materiales
históricos asociados a diversas huellas
troperas y evidencias de la ocupación
subactual relacionada a actividades de
extracción de sales.

Mayores antecedentes se presentan en


al Anexo EA- 1 del Capítulo 4.

Capítulo 5 – Pág. 3
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
D.S. 594/99 Condiciones Sanitarias y Ambientales SEREMI Salud Región de Durante la etapa de construcción del
(artículos 16, 17, 24 Básicas en los Lugares de Trabajo. Antofagasta. Proyecto, tanto en la zona de las
y 26), 556/2000 y Reglamenta aspectos relacionados con la instalaciones de faenas como en los
201/2001 del provisión de agua potable, servicios frentes de trabajo, se instalarán
Ministerio de Salud. higiénicos y evacuación de aguas
baños químicos y artefactos
servidas
higiénicos manejados a través de
una empresa autorizada por la
Autoridad Sanitaria de la Región de
Antofagasta, conforme a lo
establecido en el D.S N° 594
Agua Potable y
Por su parte, durante la etapa de
Aguas Servidas.
operación, el área de la sala de
control albergará las instalaciones
permanentes de servicios
destinados al uso del personal de
mantenimiento y control del parque
eólico; dichas instalaciones estarán
compuestas por baño, lavamanos y
ducha. El manejo y disposición de
los efluentes generados darán
cumplimiento a los establecido por
el D.S N° 594
Norma chilena NCh Establece el cumplimiento de los Fiscalización por parte de la Se exigirá un certificado de potabilidad
Agua Potable, Aguas 409.Of70 Agua requisitos físicos, químicos, radiactivos y Autoridad Sanitaria. del agua al proveedor de este servicio
Servidas y Residuos Potable Decreto Nº bacteriológicos que aseguran su
Líquidos Industriales. 11, de fecha 16 de inocuidad y aptitud para el consumo
enero de 1984, del humano.
Ministerio de Salud

Capítulo 5 – Pág. 4
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
Código Sanitario Corresponde al Servicio Nacional de Fiscalización por parte de la El Proyecto se ajustará a las
DFL 725/68 Artículos Salud aprobar los proyectos relativos a la Autoridad Sanitaria. disposiciones de este código. Éste no
71 construcción, reparación, modificación y descargará a cuerpos o masas de
ampliación de cualquier obra pública o agua, sustancias que pudiesen resultar
particular destinada a la evacuación, nocivas a la bebida o el riego.
tratamiento o disposición final de
desagües, aguas servidas de cualquier
naturaleza.
Código Sanitario Estos artículos corresponden a la higiene Fiscalización por parte de la El Proyecto acatará lo dispuesto en el
DFL 725/68 Artículos y seguridad del ambiente en los lugares Autoridad Sanitaria de la Código Sanitario, preservando los
67, 83 y 89 de trabajo. Corresponde al Servicio Región de Antofagasta lugares de trabajo de construcción y
Nacional de Salud, controlar los operación en una forma limpia y libre de
siguientes aspectos: riesgos.
 Factores, elementos o agentes del
medio ambiente que afecten la En la etapa de construcción, las
Emisiones a la emisiones son de tipo fugitivo.
salud, seguridad y bienestar de las
Atmósfera y Calidad Los lugares de trabajo, durante las
personas.
del Aire
 Las municipalidades no podrán etapas de construcción se mantendrán
otorgar permisos sin previo informe limpios de residuos y libres de ruido u
de la autoridad sanitaria. olores que afecten la salud o pongan en
 Conservación y pureza del aire y riesgo la seguridad de las personas.
evitar en él la presencia de materias
u olores que amenacen la salud y En la etapa de operación no habrá
seguridad de las personas. emisiones a la atmósfera.

Capítulo 5 – Pág. 5
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
D.S. 594/99, Condiciones Sanitarias y Ambientales Fiscalización por parte de la El Proyecto se ajustará fielmente a las
556/2000 y 201/2001 Básicas en los Lugares de Trabajo. Autoridad Sanitaria de la disposiciones contenidas en este
Ministerio de Salud. Este reglamento en lo que se refiere a Región de Antofagasta Reglamento.
emisiones y calidad del aire, plantea los
siguientes aspectos: Se cumplirán todas las disposiciones
 ventilación que contribuya a aludidas en las etapas de construcción
proporcionar condiciones y operación.
ambientales confortables, que no
causen molestias o perjudiquen la En la construcción se trabaja en
salud del trabajador. ambientes al aire libre (total ventilación)
 límites permisibles de aquellos y las emisiones de polvo por
agentes químicos y físicos que excavaciones serán menores, sin
puedan provocar efectos adversos generar efectos adversos sobre la salud
en el trabajador. de los trabajadores.

D.S. Nº 144/61 Los gases, vapores, humos, polvo, SEREMI Salud Región de Durante la construcción se humectarán
Emisiones a la Ministerio de Salud. emanaciones o contaminantes de Antofagasta las áreas de trabajo. Se exigirá a los
Atmósfera y Calidad cualquier naturaleza, producidos en contratistas que sus vehículos y
del Aire cualquier establecimiento fabril o lugar de camiones cuenten con sus revisiones
trabajo, deberán captarse o eliminarse en técnicas al día, así como también que el
forma tal que no causen daños o transporte de materiales se realice de
molestias a las personas. No tiene acuerdo a lo que establece el
asociado permisos. reglamento (D.S. N° 75/87 del Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones).

D.S. N° 55/94 del Establece normas sobre características SEREMI Salud Región de Se verificará que los vehículos
Ministerio de técnicas de motores que permitan cumplir Antofagasta motorizados livianos, así como
Transportes y niveles máximos de emisión de monóxido camiones y maquinarias inscritos en el
Telecomunicaciones. de carbono, hidrocarburos totales, óxidos Registro Nacional de Vehículos
Normas de emisión de nitrógeno y material particulado. Motorizados después del 01 de
aplicables a Septiembre de 1994 porten el sello
vehículos autoadhesivo que acredite el
motorizados cumplimiento de los límites máximos de
pesados que indica, sus emisiones y aquellos que no lo
artículo 4. porten no serán admitidos en la obra.

Capítulo 5 – Pág. 6
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
D.S. Nº 4/94 del Establece normas de emisión de Carabineros de Chile e Mientras se mantenga el uso de
Ministerio contaminantes aplicables a los vehículos Inspectores fiscales y vehículos, se velará porque las
de Transportes y motorizados y fija los procedimientos municipales. condiciones técnicas de ellos sean las
Telecomunicaciones, para su control. establecidas en esta normativa, a través
artículos 1 y 3. de las revisiones técnicas al día.
D.S. Nº 211/91 del Establece normas sobre características Departamento de Se verificará que los vehículos
Ministerio de técnicas de motores que permitan cumplir Fiscalización de la motorizados livianos y medianos, así
Emisiones a la
Transportes y niveles máximos de emisión de monóxido Subsecretaría de Transportes, como camiones y maquinarias estén
Atmósfera y Calidad
Telecomunicaciones. de carbono, hidrocarburos totales, óxidos Región de Antofagasta. inscritos en el Registro Nacional de
del Aire
Normas de emisión de nitrógeno y material particulado. Vehículos Motorizados después del
aplicables a los 2001 de septiembre de 1994, y porten
vehículos el sello autoadhesivo que acredite el
motorizados livianos, cumplimiento de los límites máximos de
artículos 4, 8, 11 y sus emisiones. Aquellos que no lo
11 bis. porten no serán admitidos en la obra.

D.S. Nº 686/98 del Límites máximos permisibles para Fiscalización de la SEC. El Proyecto se ajustará a las
Ministerio de iluminación externa en las regiones II, III disposiciones de este decreto. Es
Economía Fomento y IV. importante señalar, que toda actividad
y Reconstrucción será realizada en horario diurno.

Para el caso de las luminarias de la


instalación de Faena, se pondrá
Contaminación especial atención al cumplimiento de lo
Lumínica indicado en el capítulo III Límites
Máximos Permitidos y en el capítulo V
Metodología de Medición y Control;
instalándose sólo luminarias que
técnicamente satisfagan las exigencias
de tal manera de cautelar el correcto
cumplimiento del citado DS 686/98.

Capítulo 5 – Pág. 7
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
D.S. 594/99, Condiciones Sanitarias y Ambientales Fiscalización por parte de la Todo personal que se encuentre
556/2000 y 201/2001 Básicas en los Lugares de Trabajo Autoridad Sanitaria de la trabajando en la línea contará con los
Ministerio de Salud. Regula aspectos relacionados a la Región de equipos de protección personal
exposición al ruido continuo y por impacto Antofagasta. requeridos.
y a la exposición del cuerpo y del
componente brazo-mano a las
vibraciones.

D. S. 146/98, Este reglamento establece los niveles Fiscalización por parte de la El Proyecto se emplazará en zona rural.
Ministerio Secretaría máximos permisibles de presión sonora Autoridad Sanitaria de la E
Ruido General de la continua y criterios técnicos para evaluar Región de n la etapa de construcción, los ruidos
Presidencia y clasificar la emisión de ruidos molestos Antofagasta. emitidos serán esporádicos y
en áreas urbanas. restringidos al sector donde se realicen
las labores de construcción, todas en
horario diurno.

Durante la operación las emisiones


sonoras serán imperceptibles, debido a
la lejanía a los principales centros
poblados (Calama), no esperándose
efecto alguno sobre ésta.

Capítulo 5 – Pág. 8
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
D.S. 594/99 Condiciones Sanitarias y Ambientales Autorización y fiscalización Se contempla la generación de
(artículos 18, 19, 20 Básicas en los Lugares de Trabajo. por parte de la Autoridad despuntes de madera, residuos
y 42), 556/2000 y En materia de autorización, le compete al Sanitaria. metálicos y escombros, los que serán
201/2001 Servicio de Salud, aprobar la almacenados en forma segregada en
Ministerio de Salud. acumulación, tratamiento y disposición patio de salvataje en las instalaciones
final de residuos. de faena. Se solicitará la autorización a
la autoridad sanitaria, para la
acumulación y disposición final de
residuos industriales dentro del predio
industrial, local o lugar de trabajo.
Residuos Sólidos
Las empresas que realicen el
tratamiento o disposición final de los
residuos industriales fuera del predio,
sea directamente o a través de la
contratación de terceros, contarán con
la autorización sanitaria

Se presentará a la autoridad sanitaria


una declaración en que conste la
cantidad y calidad de los residuos
industriales que se generen.

Capítulo 5 – Pág. 9
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
Código Sanitario El Servicio de Salud debe autorizar la Autorización y fiscalización Se contempla la generación de
DFL 725/68 Artículos instalación y funcionamiento de todo por parte de la Autoridad despuntes de madera, residuos
80 y 81 lugar destinado a la acumulación, Sanitaria. metálicos y escombros, los que serán
selección, industrialización, comercio o almacenados en forma segregada en
disposición final de basuras y una bodega de acopio temporal en las
desperdicios de cualquier clase. instalaciones de faena. Se solicitará la
autorización a la autoridad sanitaria,
para la acumulación y disposición final
de residuos industriales dentro del
Residuos Sólidos predio industrial, local o lugar de
trabajo.

Las empresas que realicen el


tratamiento o disposición final de los
residuos industriales fuera del predio,
sea directamente o a través de la
contratación de terceros, contarán con
la autorización sanitaria

Resolución Exenta Prohíbe, en todo el territorio nacional, el Fiscalización por parte de la El Proyecto se ajustará fielmente a las
Nº 610/82, de la uso de los bifenilos policlorados (PCBs), Autoridad Sanitaria Regional. disposiciones contenidas en esta
Superintendencia de comercialmente conocidos como Resolución, y no utilizará las sustancias
Electricidad y askareles (Pyranol, Aroclor, Piralene y prohibidas en ella.
Combustibles otros), como fluido dieléctrico en
transformadores, condensadores y
cualquier otro equipo eléctrico, mientras
Residuos Peligrosos no exista un pronunciamiento definitivo
de la autoridad competente sobre la
materia. Conforme a lo anterior, toda
instalación nueva y toda sustitución de
equipos que ha caído en desuso o que
son reemplazados debe ser realizada con
un producto distinto a los PCBs.

Capítulo 5 – Pág. 10
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
Resolución Exenta Establece regulaciones cuarentenarias Inspectores del Servicio En caso de requerir la adquisición de
Nº 133/2005 del para el ingreso de embalajes de madera. Agrícola y Ganadero insumos y maquinaria en el extranjero,
SAG éstos deberán cumplir con la normativa
citada. Se exigirá que todos aquellos
embalajes de madera, que provengan
del extranjero, cumplan con lo indicado
en el presente cuerpo legal.

El Titular resguardará que la internación


Recursos naturales
de insumos o maquinarias en embalajes
de madera sea realizada bajo estrictas
medidas de tratamiento fitosanitario en
origen. Por otra parte, en caso de
sospecha de transmisión de plagas
(según procedencia), el Titular solicitará
la inspección del Servicio Agrícola
Ganadero.

Capítulo 5 – Pág. 11
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
Decreto de Ley N° Disposiciones sobre Protección Agrícola. Inspectores del Servicio Cabe indicar que el Proyecto no
3.557/82 Agrícola y Ganadero contempla la importación de
mercaderías peligrosas para los
vegetales, ni el desembarque de
productos de procedencia extranjera
infestados de plagas. Sin embargo, el
Proyecto considera el ingreso de
insumos o maquinarias provenientes del
extranjero, los cuales, eventualmente,
pueden venir al interior de embalajes de
madera.

En este marco, en relación a los


embalajes de madera provenientes del
exterior, se verificará que éstos
cumplan con las disposiciones
Recursos naturales
establecidas en la Resolución
133/2005, en lo que dice relación con el
tratamiento de la madera y las marcas
de certificación de los tratamientos
fitosanitarios.

El Titular resguardará que la internación


de insumos o maquinarias en embalajes
de madera sea realizada bajo estrictas
medidas de tratamiento fitosanitario en
origen. Por otra parte, en caso de
sospecha de transmisión de plagas
(según procedencia), el Titular solicitará
la inspección del Servicio Agrícola
Ganadero.

Capítulo 5 – Pág. 12
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
Ley N° 19.473 Se refiere a prohibición de captura o caza Servicio Agrícola y Ganadero A través de cláusulas contractuales el
De Caza de las especies de fauna silvestre, así proyecto prohibirá a sus empleados, así
Reglamento N° 5/98 como la prohibición de la recolección de como a los contratistas de la
Modifica a la Ley huevos de especies nidificantes. construcción de las obras, toda forma
4.601/1929. de caza y/o captura de fauna silvestre.

D.S. N° 75/87 Regula los procedimientos para el Fiscalización de Carabineros y Los camiones de transporte de
Ministerio de transporte de cargas, por calles y Autoridades Municipales materiales y carga del proyecto
Transporte y caminos que indica, estableciendo cumplirán las disposiciones
Telecomunicaciones normas de señalización y otras. establecidas en este Decreto, llevando
la señalización correspondiente en caso
de traslado de equipos y materiales.

D.S. N° 298/95 Regula los procedimientos para el Fiscalización de carabineros e El proyecto cumplirá las disposiciones
Ministerio de transporte de cargas, por calles y Inspectores Fiscales o establecidas en este Decreto, en lo que
Transporte y caminos, de sustancias que por sus Municipales. se refiere al transporte de combustibles.
Telecomunicaciones características sean peligrosas o
representen riesgos para la salud, la
seguridad y el medio ambiente.
Actividades de
Resolución Nº 1 del Establece dimensiones máximas en Carabineros de Chile y los Los camiones que transportarán
Transporte Vial
21 de enero de 1995 cuanto al ancho, largo y alto a vehículos Inspectores Fiscales de la materiales y equipos se ajustarán a las
Transporte y que indica. Dirección de Vialidad del dimensiones límite establecidas en este
Telecomunicaciones MOP. reglamento.
La Dirección de Vialidad podrá autorizar,
en casos calificados, la circulación de En la eventual necesidad de transporte
vehículos que excedan las dimensiones de equipos (durante la etapa de
establecidas como máximas, autorización construcción), que por su tamaño y/o
que deberá ser comunicada a peso, impliquen el exceso de las
Carabineros de Chile. medidas señaladas, se solicitará la
autorización correspondiente a la
Dirección de Vialidad y se acordarán las
medidas de seguridad a adoptar en
cada caso.

Capítulo 5 – Pág. 13
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
Decreto Supremo Establece Límite de Pesos por Eje y Carabineros de Chile y los El transporte de maquinarias y equipos
Nº158, Modificado Límites de Peso Bruto Total. Inspectores Fiscales de la se realizará con estricta sujeción a este
por D.S. Nº 1.910 Asimismo, establece que para transportar Dirección de Vialidad del decreto.
carga indivisible con peso bruto superior MOP.
a 45 toneladas debe solicitar permiso
especial en la Dirección de Vialidad.
D.F.L. Nº 850/97 del Transporte de equipos con Autorización de la Dirección El Titular solicitará a la Dirección
Ministério de Obras sobredimensión y/o sobrepeso. Regional de Vialidad del Regional de Vialidad las autorizaciones
Públicas Ministerio de Obras Públicas correspondientes en el caso de
transportar equipos con sobredimensión
Actividades de
y/o sobrepeso. En caso de sobrepasar
Transporte Vial
éste, se solicitará a la Dirección
Regional de Vialidad las autorizaciones
correspondientes.

DFL MOP Nº 850 del En lo relativo a accesos y cruces de Permiso MOP. Fiscalización En caso de requerirse, el titular
12.09.97. caminos públicos por parte de Carabineros de solicitará oportunamente a la Dirección
El artículo 41 señala que la autoridad Chile e Inspectores Fiscales Regional de Vialidad, los permisos
podrá autorizar en la forma y condiciones de la Dirección correspondientes para la
que ella determine, con cargo a sus de Vialidad. materialización de las obras de
respectivos propietarios y previo pago de Paralelismo y Atraviesos.
Atraviesos de los derechos correspondientes la
caminos colocación de postaciones de alambrado
de transmisión de energía eléctrica y en
general cualquier instalación que ocupe
los caminos públicos y sus respectivas
fajas de dominio público u otras obras
viales regidas por esta ley.

Capítulo 5 – Pág. 14
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
Decreto Supremo Nº Reglamento de la Ley General de Fiscalización por parte de la Las especificaciones técnicas del
327/97, Ministerio de Servicios Eléctricos. Seguridad y normal SEC. Proyecto y las actividades durante
Minería. funcionamiento de las instalaciones de todas sus etapas se regirán por las
acuerdo a las normas y reglamentos normas técnicas y reglamentos
vigentes. En especial, deberán preservar aplicables.
el normal funcionamiento de las
instalaciones de otros concesionarios de El titular del Proyecto preservará el
Normativa Eléctrica
servicios públicos, la seguridad y normal funcionamiento de las
comodidad de la circulación en las calles, instalaciones y velará por la seguridad
caminos y demás vías públicas, y de las personas y el medio ambiente.
también la seguridad de las personas, las
cosas y el medio ambiente. Se comunicará al SEC 15 días antes de
la puesta en servicio de la línea.

Decreto Nº Fija las disposiciones generales que Fiscalización por parte de la Se seguirán todas las especificaciones
1.280/1971 del regulan el proyecto, la construcción, SEC de este reglamento, incluyendo las
Ministerio del puesta en servicio, mantención y control instalaciones eléctricas y los pliegos de
Interior, Reglamento de las instalaciones eléctricas en todo el normas técnicas.
de Instalaciones territorio nacional.
Eléctricas. Las disposiciones se aplicarán a toda
instalación destinada a la generación,
transporte, distribución y/o consumo de
energía eléctrica.

Ley 19.940/2004 del Regula sistemas de transporte de Fiscalización por parte de la El Proyecto cumplirá con lo establecido
Normativa Eléctrica Ministerio de energía eléctrica, establece un nuevo SEC por esta ley, especialmente en lo
Economía, Fomento régimen de tarifas para sistemas referido a la operación y desarrollo de
y Reconstrucción eléctricos medianos e introduce los sistemas de transmisión.
adecuaciones a la Ley General de
Servicios Eléctricos.

D.F.L. Nº 1/82, Ley Este cuerpo legal regula la producción, el Fiscalización por parte de la El Proyecto se ajustará fielmente a las
General de Servicios transporte, la distribución, el régimen de SEC disposiciones contenidas en el D.F.L.
Eléctricos concesiones y tarifas de la energía respectivo.
eléctrica, además de las funciones del
Estado en estas materias.

Capítulo 5 – Pág. 15
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
D.S. 327/97, Complementa y reglamenta el D.F.L. Fiscalización por parte de la Se seguirán todas las especificaciones
Reglamento de la Nº1/1982 del Ministerio de Minería. SEC de este reglamento.
Ley General de Se informará a la autoridad, según lo
Servicios Eléctricos, Informar a la autoridad con anticipación establecido en el texto legal y su
publicado en Diario con respecto a la puesta en marcha del reglamento, la puesta en marcha del
oficial 10.09.98 proyecto. Proyecto
Decreto Fija las disposiciones generales que Fiscalización por parte de la Se seguirán todas las especificaciones
Nº1.280/1971 del regulan el proyecto, la construcción, SEC de este reglamento, incluyendo las
Ministerio del puesta en servicio, mantención y control instalaciones eléctricas y los pliegos de
Interior, Reglamento de las instalaciones eléctricas en todo el normas técnicas.
de Instalaciones territorio nacional.
Eléctricas. Las disposiciones se aplicarán a toda
instalación destinada a la generación,
transporte, distribución y/o consumo de
energía eléctrica.
Nch No4/2003 Fija las condiciones mínimas de Fiscalización por parte de la Se cumplirá con exigencias de
seguridad que deben cumplir las SEC seguridad. Y se llevará un adecuado
instalaciones eléctricas de consumo en mantenimiento, de manera de
Baja Tensión, con el fin de salvaguardar garantizar una instalación libre de
a las personas que las operan o hacen riesgos.
uso de ellas y preservar el medio
ambiente en que han sido construidas.

NSEG 5. E.n. 71 La norma tiene por objeto fijar las Fiscalización por parte de la Se seguirán todas las especificaciones
Reglamento de disposiciones para la ejecución de SEC de este reglamento.
Instalaciones instalaciones de corrientes fuertes y para
Normativa Eléctrica
Eléctricas de el mejoramiento o modificaciones de las
Corrientes Fuertes, existentes.
Ministerio de
Economía, Fomento
y Reconstrucción

D.S. Nº 1.314/55 del Establece las medidas de seguridad en el Fiscalización por parte de la El proyecto se ajustará fielmente a las
Ministerio de empleo y manejo de materias SEC especificaciones de la norma para el
Economía, Fomento inflamables. empleo y manejo, y elementos
y Reconstrucción protectores de uso personal.
(N.Ch 387 Of. 55).

Capítulo 5 – Pág. 16
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
D.S N° 594/1999 del Establece condiciones sanitarias y Fiscalización por parte de la Todas las instalaciones eléctricas
Ministerio de Salud ambientales básicas en el trabajo SEC consideradas en la etapa de
construcción y operación serán
presentadas ente la SEC Regional a
través de un Instalador autorizado.
D.S. N° 327/98 del Disposiciones en que se otorga Fiscalización por parte de la El diseño de la subestación cumplirá
Ministerio de concesiones provisorias y definitivas para SEC con lo indicado en la Norma Técnica de
Minería. Art. 206 y establecer, operar y explotar exigencias de seguridad y calidad de
217 instalaciones de servicio público de servicios para el sistema Interconectado
distribución, subestaciones y líneas de del Norte Grande y Central.
transporte de energía eléctrica. Establece
los requisitos y obligaciones en la
obtención de los permisos
correspondientes; el marco legal que
regula el régimen de servidumbres, las
relaciones entre propietarios de
instalaciones eléctricas, clientes y
autoridad, la interconexión de
instalaciones, mantención y conservación
de instalaciones y equipos eléctricos,
calidad de servicio y precios, multas y
sanciones.
D.S. Nº 90/1993 del Establece disposiciones sobre los Fiscalización por parte de la El proyecto cumplirá con las
Ministerio de distintivos de seguridad con que deben SEC especificaciones de esta norma para la
Transportes y identificarse los riesgos que presentan identificación de las sustancias
Telecomunicaciones las sustancias peligrosas. peligrosas, específicamente en lo
Manejo seguro de
(N.Ch 2190.Of93). Incluye disposiciones sobre referido a combustibles, que se usarán
combustibles
características de las marcas, etiquetas y y generarán durante el proyecto.
rótulos, uso de ellos, excepciones en el
uso y lugares en que deben ser
colocados.

Capítulo 5 – Pág. 17
MATERIA TEXTO LEGAL ESTABLECE TIPO Y FISCALIZACIÓN FORMA DE CUMPLIMIENTO
D.S. N° 379/85 del Reglamenta los requisitos mínimos de Fiscalización por parte de la Durante la etapa de construcción y
Ministerio de seguridad para almacenamiento y SEC operación, no será necesaria la
Transportes y manipulación de combustibles líquidos instalación de estanques de
Telecomunicaciones derivados de petróleo, para consumo almacenamiento de combustibles en la
Art. 6.1.3 y 5.3.1 propio. faena, dado que estos serán
proporcionados por proveedores locales
de Calama. La maquinaria será
abastecida en un área especialmente
habilitada para el trasvasije de
combustible. Dando cumplimiento a la
normativa respectiva.
D.S. N° 90/96 del Estipula las medidas de seguridad para Fiscalización por parte de la Durante la etapa de construcción y
Ministerio de el almacenamiento, refinación, transporte SEC operación, no será necesaria la
Economía, Fomento y expendio al público de combustible. instalación de estanques de
y Reconstrucción almacenamiento de combustibles en la
faena, dado que estos serán
proporcionados por proveedores locales
de Calama. La maquinaria será
abastecida en un área especialmente
habilitada para el trasvasije de
combustible. Dando cumplimiento a la
normativa respectiva.

Capítulo 5 – Pág. 18
CAPÍTULO 6

PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES


CAPÍTULO 6

PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

ÍNDICE

6.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................1


6.2 PERMISOS AMBIENTALES .....................................................................................1
6.2.1 Antecedentes para la tramitación ambiental del artículo 91.................................10
6.2.2 Antecedentes para la tramitación ambiental del artículo 93.................................12
6.2.3 Antecedentes para la tramitación ambiental del artículo 96.................................18

TABLAS

Tabla PAS-1. Permisos Ambientales Sectoriales


Tabla PAS-2. Características físico-químicas típicas para aguas servidas.
Tabla PAS-3. Caracterización química de acuerdo a la Norma NCh 1.333
Tabla PAS-4. Estimación residuos sólidos generados
Tabla PAS-5. Área a Solicitar Cambio de Uso de Suelo Vértices de Sala de Control y
Reuniones
Tabla PAS-6. Área a Solicitar Cambio de Uso de Suelo Caseta de Subestación
Moctezuma

FIGURA

Figura PAS-1. Rosa de los vientos del mástil de Calama a 60 metros.

Capítulo 6
CAPÍTULO 6

PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

6.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se identifican y se señalan los contenidos técnicos y formales para


acreditar el cumplimiento de los permisos sectoriales de carácter ambiental, que aplican al
proyecto.

6.2 PERMISOS AMBIENTALES

De acuerdo con el análisis efectuado, según lo indicado en el Título VII del Reglamento
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA) se ha concluido que el proyecto
requiere presentar el permiso ambiental sectorial correspondiente al del artículo 91, 93 y
96. A continuación en la Tabla PE-1, se presenta una lista con los permisos ambientales
sectoriales y su pertinencia de presentación para este Proyecto.

Tabla PAS-1.
Permisos Ambientales Sectoriales
PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES
Artículo 68.-En el permiso para arrojar lastre, No aplica.
escombros o basuras y derramar petróleo o sus
derivados o residuos, aguas de relaves de El Proyecto no contempla el arrojo de elementos
minerales u otras materias nocivas o peligrosas de nocivos o peligrosos en las aguas sometidas a la
cualquier especie, que ocasionen daños o jurisdicción nacional, y en puertos, ríos y lagos, a
perjuicios en las aguas sometidas a la jurisdicción que se refiere el artículo 142 del D.L. 2.222/78.
nacional, y en puertos, ríos y lagos, a que se refiere
el artículo 142 del D.L. 2.222/78, Ley de
Navegación, los requisitos para su otorgamiento y
los contenidos técnicos y formales necesarios para
acreditar su cumplimiento, serán los que se
señalan en el presente artículo.

Artículo 69.- En los permisos para efectuar No aplica


vertimientos en aguas sometidas a jurisdicción
nacional o en alta mar, desde naves, aeronaves, El Proyecto no efectuará vertimientos en aguas
artefactos navales, construcciones y obras sometidas a jurisdicción o en alta mar.
portuarias, a que se refieren los artículos 108 y
109 del D.S. 1/92 del Ministerio de Defensa
Nacional, Reglamento para el Control de la
Contaminación Acuática, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

Artículo 70.- En el permiso para emplazar No aplica.


instalaciones terrestres de recepción de mezclas
oleosas en puertos y terminales marítimos del país, El Proyecto no considera el emplazamiento de
a que se refiere el artículo 113 del D.S. 1/92 del instalaciones terrestres de recepción de mezclas
Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para oleosas en puertos y terminales marítimos del
el Control de la Contaminación Acuática, los país.
requisitos para su otorgamiento y los contenidos

Capítulo 6 – Pág. 1
PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES
técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el
presente artículo.

Artículo 71.- En el permiso para descargar en No aplica.


aguas sometidas a la jurisdicción nacional, aguas
que contengan mezclas oleosas, provenientes de El Proyecto no considera la descarga, en aguas
una planta de tratamiento de instalaciones sometidas a la jurisdicción nacional, aguas que
terrestres de recepción de mezclas oleosas, a que contengan mezclas oleosas, provenientes de una
se refiere el artículo 116 del D.S. 1/92 del Ministerio planta de tratamiento de instalaciones terrestres
de Defensa Nacional, Reglamento para el Control de recepción de mezclas oleosas.
de la Contaminación Acuática, los requisitos para
su otorgamiento y los contenidos técnicos y
formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el
presente artículo.

Artículo 72.- En los permisos para instalar y operar No aplica.


un terminal marítimo y las cañerías conductoras
para el transporte de sustancias contaminantes o El Proyecto no contempla instalar u operar un
que sean susceptibles de contaminar, a que se terminal marítimo y las cañerías conductoras para
refiere el artículo 117 del D.S. 1/92 del Ministerio el transporte de sustancias contaminantes o que
de Defensa Nacional, Reglamento para el Control sean susceptibles de contaminar.
de la Contaminación Acuática, los requisitos para
su otorgamiento y los contenidos técnicos y
formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el
presente artículo.

Artículo 73.- En el permiso para introducir o No aplica.


descargar en aguas sometidas a la jurisdicción
nacional, materias, energía o sustancias nocivas o El proyecto no introducirá ni descargará en aguas
peligrosas de cualquier especie, que no ocasionen sometidas a la jurisdicción nacional, materias,
daños o perjuicios en las aguas, la flora o la fauna, energía o sustancias nocivas o peligrosas de
a que se refiere el artículo 140 del D.S. 1/92 del cualquier especie.
Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para
el Control de la Contaminación Acuática, los
requisitos para su otorgamiento y los contenidos
técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el
presente artículo.

Artículo 74.- En los permisos para realizar No aplica.


actividades de cultivo y producción de recursos
hidrobiológicos, a que se refiere el Título VI de la El Proyecto no contempla realizar actividades de
Ley Nº 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura cultivo y producción de recursos hidrobiológicos
y sus modificaciones, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado se contiene en el D.S.
Nº 430, de 1992, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

Capítulo 6 – Pág. 2
PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES
Artículo 75.- En los permisos para realizar No aplica.
trabajos de conservación, reparación o
restauración de Monumentos Históricos; para El área de intervención del Proyecto no presenta
remover objetos que formen parte o pertenezcan a Monumentos Históricos.
un Monumento Histórico; para destruir, transformar
o reparar un Monumento Histórico, o hacer
construcciones en sus alrededores; o para excavar
o edificar si el Monumento Histórico fuere un lugar
o sitio eriazo, a que se refieren los artículos 11 y 12
de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos
Nacionales, los requisitos para su otorgamiento y
los contenidos técnicos y formales necesarios para
acreditar su cumplimiento, serán los que se
señalan en el presente artículo.

Artículo 76.-En los permisos para hacer No aplica.


excavaciones de carácter o tipo arqueológico,
antropológico, paleontológico o El Proyecto no contempla excavar en sitios,
antropoarqueológico, a que se refieren los artículos señalados en los artículos 22 y 23 de la Ley Nº
22 y 23 de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos 17.288.
Nacionales, y su Reglamento sobre Excavaciones
y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y
Paleontológicas, aprobado por D.S. 484/90, del
Ministerio de Educación, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

Artículo 77.- En el permiso para hacer No aplica.


construcciones nuevas en una zona declarada
típica o pintoresca, o para ejecutar obras de El Proyecto no se localiza en una zona declarada
reconstrucción o de mera conservación, a que se típica o pintoresca.
refiere el artículo 30 de la Ley Nº 17.288, sobre
Monumentos Nacionales, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

Artículo 78.- En el permiso para iniciar trabajos de No aplica.


construcción o excavación, o para desarrollar
actividades como pesca, caza, explotación rural o El Proyecto no se emplaza en un Santuario de la
cualquiera otra actividad que pudiera alterar el Naturaleza.
estado natural de un Santuario de la Naturaleza, a
que se refiere el artículo 31 de la Ley Nº 17.288,
sobre Monumentos Nacionales, los requisitos para
su otorgamiento y los contenidos técnicos y
formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el
presente artículo.

Artículo 79.- En el permiso para efectuar No aplica.


exploraciones de aguas subterráneas en terrenos
públicos o privados de zonas que alimenten áreas El Proyecto no contempla la exploración de aguas
de vegas y de los llamados bofedales, en las subterráneas en terrenos públicos o privados en
Regiones de Tarapacá y Antofagasta, a que se ninguna zona.

Capítulo 6 – Pág. 3
PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES
refiere el inciso tercero del artículo 58 del D.F.L.
1.122/81, del Ministerio de Justicia, Código de
Aguas, los requisitos para su otorgamiento y los
contenidos técnicos y formales necesarios para
acreditar su cumplimiento, serán los que se
señalan en el presente artículo.

Artículo 80.- En el permiso para realizar nuevas No aplica.


explotaciones o mayores extracciones de aguas
subterráneas que las autorizadas, en zonas de El Proyecto no contempla la extracción de aguas
prohibición, a que se refiere el artículo 63 del D.F.L. subterráneas.
1.122/81, del Ministerio de Justicia, Código de
Aguas, los requisitos para su otorgamiento y los
contenidos técnicos y formales necesarios para
acreditar su cumplimiento, serán los que se
señalan en el presente artículo.

Artículo 81.- En el permiso para el emplazamiento, No aplica.


construcción, puesta en servicio, operación, cierre
y desmantelamiento, en su caso, de las El Proyecto no contempla el emplazamiento,
instalaciones, plantas, centros, laboratorios, construcción, puesta en servicio, operación, cierre
establecimientos y equipos nucleares, a que se y desmantelamiento, en su caso, de las
refiere el artículo 4 de la Ley Nº 18.302, Ley de instalaciones, plantas, centros, laboratorios,
Seguridad Nuclear, los requisitos para su establecimientos y equipos nucleares.
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

Artículo 82.- En el permiso para centrales No aplica.


nucleares de potencia, plantas de enriquecimiento,
plantas de reprocesamiento y depósitos de El Proyecto no corresponde a centrales nucleares
almacenamiento permanente de desechos de potencia, plantas de enriquecimiento, plantas
calientes de larga vida, a que se refiere el artículo 4 de reprocesamiento y depósitos de
de la Ley Nº 18.302, Ley de Seguridad Nuclear, los almacenamiento permanente de desechos
requisitos para su otorgamiento y los contenidos calientes de larga vida.
técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el
presente artículo.

Artículo 83.- En el permiso para el transporte de No aplica.


materiales radiactivos en todas las modalidades de
transporte por vía terrestre, acuática o aérea, El proyecto no considera el transporte de material
mientras tales materiales radiactivos no formen radiactivo.
parte integrante del medio de transporte, a que se
refiere el artículo 1 del D.S. 12/85 del Ministerio de
Minería, que aprueba Reglamento para el
Transporte Seguro de Materiales Radiactivos, los
requisitos para su otorgamiento y los contenidos
técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el
presente artículo.

Capítulo 6 – Pág. 4
PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES
Artículo 84.- En el permiso para emprender la No aplica.
construcción de tranques de relave, a que se
refiere el artículo 47 del D.S. Nº 86/70 del El Proyecto no contempla la construcción de
Ministerio de Minería, Reglamento de Construcción tranques de relave.
y Operación de Tranques de Relaves, los
requisitos para su otorgamiento y los contenidos
técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el
presente artículo.

Articulo 85: En el permiso para ejecutar labores No aplica.


mineras dentro de una ciudad o población, en
cementerios, en playas de puertos habilitados y en El Proyecto no contempla la ejecución de labores
sitios destinados a la captación de las aguas mineras.
necesarias para un pueblo; a menor distancia de
cincuenta metros (50 m), medidos horizontalmente,
de edificios, caminos públicos, ferrocarriles, líneas
eléctricas de alta tensión, andariveles, conductos,
defensas fluviales, cursos de agua y lagos de uso
público, y a menor distancia de doscientos metros
(200 m), medidos horizontalmente, de obras de
embalse, estaciones de radiocomunicaciones,
antenas e instalaciones de telecomunicaciones, a
que se refiere el artículo 17 Nº 1 de la Ley Nº
18.248, Código de Minería, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

Artículo 86.-En el permiso para ejecutar labores No aplica.


mineras en lugares declarados parques
nacionales, reservas nacionales o monumentos El Proyecto no se emplaza ni realiza labores
naturales, a que se refiere el artículo 17 Nº2 de la mineras en sitio alguno del Sistema Nacional de
Ley Nº 18.248, Código de Minería, los requisitos Áreas Silvestres Protegidas.
para su otorgamiento y los contenidos técnicos y
formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el
presente artículo.

Artículo 87.- En el permiso para ejecutar labores No aplica.


mineras en covaderas o en lugares que hayan sido
declarados de interés histórico o científico, a que El Proyecto no contempla la ejecución de
se refiere el artículo 17, Nº 6, de la Ley Nº 18.248, actividades mineras.
Código de Minería, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

Articulo 88: En el permiso para establecer un No aplica.


apilamiento de residuos mineros a que se refiere el
inciso 2º del artículo 233 y botaderos de estériles a El Proyecto no realizará apilamiento de residuos
que se refiere el artículo 318, ambos del D.S. Nº mineros a que se refiere el inciso 2º del artículo
72/85 del Ministerio de Minería, Reglamento de 233 y botaderos de estériles a que se refiere el
Seguridad Minera, los requisitos para su artículo 318, ambos del D.S. Nº 72/85 del
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales Ministerio de Minería

Capítulo 6 – Pág. 5
PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

Artículo 89.- En el permiso para la extracción de No aplica.


ripio y arena en los cauces de los ríos y esteros, a
que se refiere el artículo 11 de la Ley Nº 11.402, El Proyecto no contempla la extracción de ripio y
los requisitos para su otorgamiento y los arena en cauces de los ríos y esteros.
contenidos técnicos y formales necesarios para
acreditar su cumplimiento, serán los que se
señalan en el presente artículo.

Artículo 90.- En el permiso para la construcción, No aplica.


modificación y ampliación de cualquier obra pública
o particular destinada a la evacuación, tratamiento El Proyecto no contempla la construcción,
o disposición final de residuos industriales o modificación y ampliación de cualquier obra
mineros, a que se refiere el artículo 71 letra b) del pública o particular destinada a la evacuación,
D.F.L. 725/67, Código Sanitario, los requisitos para tratamiento o disposición final de residuos
su otorgamiento y los contenidos técnicos y industriales o mineros.
formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el
presente artículo.

Artículo 91: En el permiso para la construcción, Aplica.


modificación y ampliación de cualquier obra
pública o particular destinada a la evacuación, Este permiso se requiere debido a que en la
tratamiento o disposición final de desagües y etapa de operación, el Proyecto contempla obras
aguas servidas de cualquier naturaleza, a que se permanentes destinadas a la evacuación y
refiere el artículo 71 letra b) del D.F.L. Nº 725/67, tratamiento de desagües y aguas servidas.
Código Sanitario, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales Para el tratamiento de residuos líquidos se
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán instalara una planta de tratamiento de aguas
los que se señalan en el presente artículo. modular.

Las aguas tratadas que se infiltraran cumplirán los


requisitos del DS N° 46/2002.

Artículo 92.- En el permiso para ejecutar labores No aplica.


mineras en sitios donde se han alumbrado aguas
subterráneas en terrenos particulares o en aquellos El Proyecto no ejecutará labores mineras y no
lugares cuya explotación pueda afectar el caudal o presenta obras en sitios definidos en el artículo 74
la calidad natural del agua, a que se refiere el del D.F.L. Nº 725/67.
artículo 74 del D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario,
los requisitos para su otorgamiento y los
contenidos técnicos y formales necesarios para
acreditar su cumplimiento, serán los que se
señalan en el presente artículo.

Artículo 93.- En los permisos para la Aplica.


construcción, modificación y ampliación de
cualquier planta de tratamiento de basuras y Este permiso se requiere debido a que el
desperdicios de cualquier clase; o para la Proyecto considera en su etapa de construcción
instalación de todo lugar destinado a la la habilitación de un patio de salvataje, el cual
acumulación, selección, industrialización, contempla un área de acumulación temporal de
comercio o disposición final de basuras y residuos,
desperdicios de cualquier clase, a que se refieren

Capítulo 6 – Pág. 6
PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES
los artículos 79 y 80 del D.F.L. Nº 725/67, Código Por su parte, durante la etapa de operación del
Sanitario, los requisitos para su otorgamiento y Proyecto se contempla la habilitación de una
los contenidos técnicos y formales necesarios bodega de acopio temporal de residuos, la cual se
para acreditar su cumplimiento, serán los que se encontrará dentro del área de la sala de control
señalan en el presente artículo. del parque eólico y tendrá una superficie
aproximada de 15 m2.

Artículo 94. En la calificación de los No aplica.


establecimientos industriales o de bodegaje a
que se refiere el artículo 4.14.2. del D.S. Nº El proyecto no contempla establecimientos
47/92, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, industriales o de bodegaje a que se refiere el
Ordenanza General de Urbanismo y artículo 4.14.2. del D.S. Nº 47/92.
Construcciones.

Artículo 95.-En los permisos para realizar pesca No aplica.


de investigación que sea necesaria para el
seguimiento de la condición de poblaciones de El Proyecto no considera realizar pesca de
especies hidrobiológicas en la aplicación del primer investigación.
año del plan de seguimiento ambiental, a que se
refiere el Título VII de la Ley Nº 18.892, Ley
General de Pesca y Acuicultura y sus
modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado se contiene en el D.S. Nº 430, de
1992, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

Artículo 96: En el permiso para subdividir y Aplica.


urbanizar terrenos rurales para complementar
alguna actividad industrial con viviendas, dotar de El Proyecto, específicamente el sector de
equipamiento a algún sector rural, o habilitar un emplazamiento del Parque Eólico requiere de
balneario o campamento turístico; o para las este permiso, debido a que desde el punto de
construcciones industriales, de equipamiento, vista del uso del suelo, el área de emplazamiento
turismo y poblaciones, fuera de los límites urbanos, de éste se sitúa en un sector rural, fuera del
a que se refieren los incisos 3º y 4º del artículo 55 ámbito de aplicación de los instrumentos de
del D.F.L. Nº 458/75 del Ministerio de Vivienda y planificación territorial. Para las instalaciones
Urbanismo, los requisitos para su otorgamiento y permanentes, correspondientes a sala de control
los contenidos técnicos y formales necesarios para del parque eólico y subestación Moctezuma, se
acreditar su cumplimiento, serán los que se requerirá del cambio de uso de suelo asociado.
señalan en el presente artículo.

Artículo 97.- En el permiso para la instalación de No aplica.


un cementerio, o de un crematorio, a que se
refiere el artículo 5º del D.S. Nº 357/70 del El proyecto no contempla la instalación de un
Ministerio de Salud, Reglamento General de cementerio o de un crematorio.
Cementerios, los requisitos para su otorgamiento
y los contenidos técnicos y formales necesarios
para acreditar su cumplimiento, serán los que se
señalan en el presente artículo.

Capítulo 6 – Pág. 7
PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES
Artículo 98.-En el permiso para la recolección de No aplica.
huevos y crías con fines científicos o de
reproducción, a que se refiere el artículo 5º de la El proyecto no efectuará la recolección de huevos
Ley Nº 4.601, sobre Caza, los requisitos para su y crías con fines científicos o de reproducción.
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

Artículo 99.- En el permiso para la caza o No aplica.


captura de los ejemplares de animales de las
especies protegidas, a que se refiere el artículo El proyecto no contempla la caza o captura de los
9º de la Ley Nº 4.601, sobre Caza, los requisitos ejemplares de animales de las especies
para su otorgamiento y los contenidos técnicos y protegidas.
formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el
presente artículo.

Artículo 100.- En el permiso para la introducción No aplica.


en el territorio nacional de ejemplares vivos de
especies exóticas de la fauna silvestre, semen, El Proyecto no contempla la introducción en el
embriones, huevos para incubar y larvas, a que territorio nacional de ejemplares vivos de
se refiere el artículo 25º de la Ley Nº 4.601, sobre especies exóticas de la fauna silvestre, semen,
Caza, los requisitos para su otorgamiento y los embriones, huevos para incubar y larvas, a que
contenidos técnicos y formales necesarios para se refiere el artículo 25º de la Ley Nº 4.601.
acreditar su cumplimiento, serán los que se
señalan en el presente artículo.

Artículo 101.- En el permiso para la construcción No aplica.


de las obras a que se refiere el artículo 294 del
D.F.L. Nº 1.122 de 1981, del Ministerio de El Proyecto no contempla la construcción de las
Justicia, Código de Aguas, los requisitos para su obras a que se refiere el artículo 294 del D.F.L. Nº
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales 1.122 de 1981.
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

Artículo 102.- En el permiso para corta o No aplica.


explotación de bosque nativo, en cualquier tipo
de terrenos, o plantaciones ubicadas en terrenos El Proyecto no contempla la corta o explotación
de aptitud preferentemente forestal, a que se de bosque nativo.
refiere el artículo 21 del Decreto Ley Nº 701, de
1974, sobre Fomento Forestal, cuya corta o
explotación sea necesaria para la ejecución de
cualquier proyecto o actividad de las señaladas
en el artículo 3 del presente Reglamento, con
excepción de los proyectos a que se refiere el
literal m.1., los requisitos para su otorgamiento y
los contenidos técnicos y formales necesarios
para acreditar su cumplimiento, serán los que se
señalan en el presente artículo.

Artículo 103.- En el permiso para la corta o No aplica.


explotación de la especie vegetal de carácter
forestal denominada Alerce – Fitzroya El Proyecto no contempla la corta o explotación
cupressoides (Mol.) Johnston -, cuando ésta de la especie vegetal de carácter forestal
denominada Alerce – Fitzroya cupressoides.

Capítulo 6 – Pág. 8
PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES
tenga por objeto la habilitación de terrenos para
la construcción de obras públicas, a que se
refiere el Decreto Supremo Nº 490, de 1976, del
Ministerio de Agricultura, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

Artículo 104.- En el permiso para la corta o No aplica.


explotación de la especie vegetal de carácter
forestal denominada Pehuén –Araucaria El Proyecto no contempla la corta o explotación
araucana (Mol.) K. Koch-, cuando ésta tenga por de la especie vegetal de carácter forestal
objeto la habilitación de terrenos para la denominada Pehuén –Araucaria araucana
construcción de obras públicas, a que se refiere
el Decreto Supremo Nº 43, de 1990, del
Ministerio de Agricultura, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

Artículo 105.- En el permiso para la corta o No aplica.


explotación de Queule -Gomortega keule (Mol.)
Baillon-, Pitao –Pitauia punctata (Mol.)-, Belloto El Proyecto no contempla la corta o explotación
del Sur –Beilschmiedia berteroana (Gay) Kostern- de Queule -Gomortega keule (Mol.) Baillon-, Pitao
, Ruil –Nothofagus alessandrii Espinoza-, Belloto –Pitauia punctata (Mol.)-, Belloto del Sur –
del Norte –Beilschmiedia miersii (Gay) Kostern-, Beilschmiedia berteroana (Gay) Kostern-, Ruil –
cuando ésta tenga por objeto habilitar terrenos Nothofagus alessandrii Espinoza-, Belloto del
para la construcción de obras públicas, a que se Norte –Beilschmiedia miersii (Gay) Kostern
refiere el Decreto Supremo Nº 13, de 1995, del
Ministerio de Agricultura, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

Artículo 106.- En el permiso para las obras de No aplica.


regularización y defensa de cauces naturales, a
que se refiere el segundo inciso del artículo 171 El Proyecto no contempla obras de regularización
del D.F.L. Nº 1.122 de 1981, del Ministerio de y defensa de cauces naturales, a que se refiere el
Justicia, Código de Aguas, los requisitos para su segundo inciso del artículo 171 del D.F.L. Nº
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales 1.122 de 1981
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

Capítulo 6 – Pág. 9
6.2.1 Antecedentes para la tramitación ambiental del artículo 91

Este permiso se requiere debido a que el Proyecto, en su fase de operación, contempla la


instalación de una planta de tratamiento de aguas modular, para los residuos líquidos
generados en los servicios sanitarios existentes en la sala de control.

Artículo 91.- En el permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier


obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de
desagües y aguas servidas de cualquier naturaleza, a que se refiere el artículo 71 letra b)
del D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario, los requisitos para su otorgamiento y los
contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que
se señalan en el presente artículo.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar


las medidas adecuadas para el control de aquellos factores, elementos o agentes del
medio ambiente que puedan afectar la salud de los habitantes, de acuerdo a:

a) En caso de disposición de las aguas por infiltración:

No aplica. El agua tratada proveniente de la planta de tratamiento modular será utilizada


para regadío de jardines o humectación del terreno.

b) En caso que las aguas, con o sin tratamiento, sean dispuestas en un cauce
superficial:

No aplica. Las aguas no serán dispuestas a ningún cauce superficial

c) En casos de plantas de tratamiento de aguas servidas:

c.1. La caracterización físico-química y microbiológica del caudal a tratar.

Las características físico-químicas y microbiológicas del caudal a tratar se ajustarán a lo


que se muestra en la tabla PAS-2.

Tabla PAS-2.
Características físico-químicas típicas para aguas servidas.
Parámetro Unidad Valor esperado
DBO mg/L 120 - 300
5
Detergentes mg/L SAAM 1
Fósforo total mg/L P 10
Nitratos mg/L N-NO 0,03
3
Nitritos mg/L N-NO < 0,01
2
Nitrógeno Amoniacal mg/L N-NH 15 - 30
3
Nitrógeno total mg/LN 30 - 60
pH --- 7,5 - 8,0
Sólidos Suspendidos totales mg/L 100 - 250
Temperatura ºC 10 - 12
Aceites y Grasas totales mg/L A y G 25 - 50
Nitrógeno Kjeldahl mg/L N 30 - 60
Coliformes fecales NMP/100 ml 1x106 - 1x107
Fuente: Metcalf-Eddy,Inc. 1995 Ingeniería de Aguas Residuales. Vol1. McGrawHill, 2009.

Capítulo 6 – Pág. 10
c.2 El caudal a tratar.

Durante la etapa de operación del proyecto se tendrá un contingente de 8 personas (la


planta será operada en forma remota). De esta manera, considerando una dotación de
100 l/trabajador/día y un coeficiente de recuperación de 100%, se estima se generará un
caudal de 800 l/día de aguas servidas a ser tratadas.

c.3. Caracterización físico-química y bacteriológica del efluente tratado a


descargar al cuerpo o curso receptor.

El efluente tratado en la planta de agua servida modular cumplirá con la Norma Chilena
de Riego (NCh 1.333), cuyos valores se exponen en la tabla siguiente.

Tabla PAS-3.
Caracterización química de acuerdo a la Norma NCh 1.333
Valor
Parámetro Unidad
Norma
Aceites y Grasas mg/L ---
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,1
Bario mg/L 4
Boro mg/L 0,75
Cadmio mg/L 0,01
Cianuro mg/L 0,2
Cloruros mg/L 200
Cobalto mg/L 0,05
Cobre total mg/L 0,2
Coliformes fecales o Termotolerantes NMP/100 ml 1.000
Indice de Fenol mg/L ---
Cromo hexavalente mg/L ---
DBO5 mg/L ---
Fluoruro mg/L 1
Fósforo mg/L ---
Hidrocarburos mg/L ---
Hierro disuelto mg/L 5
Litio mg/L 0,075
Litio (cítricos) mg/L 0,075
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Molibdeno mg/L 0,01
Níquel mg/L 0,2
Nitrógeno total Kjeldahl mg/L ---
Pentaclorofenol mg/L ---
pH --- 5,5 - 9,0
Plata mg/L 0,2
Plomo mg/L 5
Poder espumógeno mg/L ---
Selenio mg/L 0,02
Sodio Porcentual % 35
Sólidos Suspendidos Totales mg/L ---

Capítulo 6 – Pág. 11
Valor
Parámetro Unidad
Norma
Sulfatos mg/L 250
Súlfuros mg/L ---
Temperatura ºC ---
Tetracloroeteno mg/L ---
Tolueno mg/L ---
Triclorometano mg/L ---
Vanadio mg/L 0,1
Xileno mg/L ---
Zinc mg/L ---
Fuente: Norma de Riego NCh 1.333

El efluente tratado será conducido a un estanque de evaporación y será utilizado para


humectar superficies al interior del parque eólico.

c.4. La caracterización y forma de manejo y disposición de los lodos generados


por la planta.

Los lodos espesados e inertes (considerados como orgánicos no peligrosos) generados,


serán retirados mediante camiones limpia fozasa por una empresa autorizada por la
autoridad sanitaria, quienes además se preocuparan de su disposición final en vertedero
habilitado y autorizado para dicho propósito. Dada la baja cantidad de personal presente
en el parque eólico (5 personas), se estima el retiro de éstos con una frecuencia anual.

La composición típica de estos lodos es de 55% de materia orgánica, un 30% de carbono,


un 1% de azufre y un 6% de agua, entre otros.

6.2.2 Antecedentes para la tramitación ambiental del artículo 93

Este permiso se requiere debido a que el Proyecto considera en su etapa de construcción


la habilitación de un patio de salvataje, el cual contempla un área de acumulación
temporal de residuos,

Por su parte, durante la etapa de operación del Proyecto contempla la habilitación de una
bodega de acopio temporal de residuos, la cual se encontrará dentro del área de la sala
de control del parque eólico-

Artículo 93.- En los permisos para la construcción, modificación y ampliación de cualquier


planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación
de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o
disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, a que se refieren los
artículos 79 y 80 del D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario, los requisitos para su
otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar


las medidas adecuadas para el control de aquellos factores, elementos o agentes del
medio ambiente que puedan afectar la salud de los habitantes, de acuerdo a:

Capítulo 6 – Pág. 12
a) Aspectos Generales:

a.1. Definición del tipo de tratamiento.

Los residuos sólidos no recibirán ningún tipo de tratamiento, sólo serán acumulados
temporalmente en las áreas de acumulación temporal, para luego ser transportados a un
lugar de disposición final autorizados a través de la contratación de empresas
especializadas y autorizadas para este tipo de actividades.

a.2. Localización y características del terreno.

Durante la etapa de construcción, las áreas de acumulación temporal de residuos estarán


ubicadas en la zona de instalación de faena (ubicada al interior del Parque Eólico). Para
ello se contará con una bodega de almacenamiento temporal de residuos peligrosos y un
sector dentro del patio de salvataje, destinado a la acumulación transitoria de residuos
industriales no peligrosos y domiciliarios. Las coordenadas UTM, Datum WGS 84 de
referencia de estas instalaciones son:

Por su parte, durante la etapa de operación del Proyecto, dentro del área de la sala de
control, pero en un recinto separado, se habilitará una bodega para la acumulación
temporal de residuos peligrosos

Este sector se caracteriza por ser plano, con pendientes suaves (0° a 5°), accesible y sin
cauces superficiales en las cercanías. Este está constituido por una matriz fina de arenas,
sobre la cual se disponen una serie de rocas de diversos tamaños.

a.3. Caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos.

La caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos generados se presenta en la


siguiente tabla:

Tabla PAS-4.
Estimación residuos sólidos generados
Etapa de Construcción
Tipo de Residuo Cantidad Componentes
Residuos Sólidos Domésticos 1,6 ton/mes papeles, cartones,
restos de alimentos, etc.
Residuos Sólidos Industriales no Peligrosos 10 ton por mes escombros, restos de
madera, clavos,
despuntes de fierros,
etc
Residuos Sólidos Peligrosos 0,8 ton/mes grasas, aceites,
lubricantes, etc.
Etapa de Operación
Tipo de Residuo Cantidad Componentes
Residuos Sólidos Domésticos 88 kg/mes papeles, cartones,
restos de alimentos, etc.
Residuos Sólidos Industriales no Peligrosos 1 ton por año plásticos, despuntes de
fierro, etc.
Residuos Sólidos Peligrosos 1 ton por año grasas, aceites,
lubricantes, etc.

Capítulo 6 – Pág. 13
a.4. Obras civiles proyectadas y existentes.

Para la etapa de construcción se contempla la habilitación de un sector o patio de


salvataje para la acumulación transitoria de los residuos industriales no peligrosos y
residuos domiciliarios. Dicho sector será debidamente cercado y señalizado,
disponiéndose en éste los residuos generados en forma segregada y en recipientes
habilitados para dicho efecto. Junto a ello se contará con una bodega de almacenamiento
temporal de residuos peligrosos, cuyo diseño contempla las principales características
señaladas en el D.S Nº 148/2004

A su vez, para la etapa de operación, dentro del área de la sala de control se instalará una
bodega de acopio temporal con el fin de almacenar temporalmente los posibles residuos y
desechos provenientes, principalmente, de las mantenciones de los equipos, durante la
etapa de operación. La bodega se encontrará dentro del área de la sala de control del
parque eólico y tendrá una superficie aproximada de 15 m2.

El diseño de esta bodega considera las principales características señaladas en el D.S Nº


148/2004, entre las que se destacan:

 Tendrá una base continua, impermeable y resistente química y estructuralmente a


los residuos almacenados;
 Contará con un cierre perimetral de, a lo menos, 1,80 m de altura, el cual impedirá el
libre acceso de personas y animales y contará de puerta de acceso con llave;
 Estará techada y protegida de condiciones ambientales tales como humedad,
temperatura y radiación solar;
 Tendrá un sistema colector para eventuales derrames;
 Contará con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of. 93, versión
2003.

a.5. Vientos predominantes.

En el área del proyecto de acuerdo con el análisis de los datos obtenidos, en la zona de
medición se determinó un promedio de las velocidades horarias medias de 7 m/s a 80m,
lo que representa un potencial eólico suficiente para el desarrollo del proyecto.

En la Figura PAS-1 se presenta la rosa de los vientos para Calama..

Capítulo 6 – Pág. 14
Figura PAS-1.
Rosa de los vientos del mástil de Calama a 60 metros.

Fuente: Mástil medición propiedad E-CL S.A.

a.6. Formas de control y manejo de material particulado, de las emisiones


gaseosas, de las partículas de los caminos de acceso e internos que se
pretenda implementar, y de olores, ruidos, emisiones líquidas y vectores.

Tal como se señala en el Capítulo 3 de esta DIA, con el objeto de controlar y minimizar las
emisiones a la atmosfera se ha considerado lo siguiente:

- Humectación de los caminos internos de servicio a través de un camión aljibe 2


veces por día.
- Mantención del buen estado de los caminos internos de servicio a fin de facilitar el
tránsito de vehículos.
- El desplazamiento de los camiones con carga se hará con esta cubierta por una
lona.
- Se hará una adecuada mantención mecánica de equipos, maquinaria y vehículos,
para minimizar posibilidad de emisiones atmosféricas.
- En las instalaciones de faenas estará prohibida la quema residuos y materiales
combustibles.
- Se exigirá una velocidad de 30 km por hora en los caminos no pavimentados para
no levantar polvo.

La mayoría de los desechos a ser temporalmente almacenados en el sector de acopio


corresponde a desechos del tipo inerte, lo cuales no generarán emisiones gaseosas,
olores, vectores y emisiones líquidas. En el caso de los residuos de tipo doméstico, el
control de olores se realizará mediante el retiro periódico de éstos.

Capítulo 6 – Pág. 15
a.7. Características hidrológicas e hidrogeológicas.

El área de emplazamiento del proyecto se ubica en una zona desértica, caracterizada por
la hiperaridez y la ausencia de cursos de aguas superficial y subterránea.

En el caso particular del área de almacenamiento temporal de residuos, no existen


fuentes de escurrimiento superficial y subterráneo, por lo que las características
hidrológicas e hidrogeológicas presentes no serán afectadas.

a.8. Planes de prevención de riesgos y planes de control de accidentes,


enfatizando las medidas de seguridad y de control de incendios, derrames y
fugas de compuestos y residuos.

La instalación de faena y el sector de acopio temporal de residuos contarán con extintores


en un número apropiado de acuerdo con lo señalado por el D.S Nº594/99.

Todo el personal que trabaje en el Proyecto será instruido respecto a la utilización de los
extintores.

Se llevará un registro en la obra, que permita cuantificar las cantidades recibidas,


utilizadas y en stock. Asimismo, el transportista llevará un registro de las cantidades que
transporta, de modo de adecuar las medidas de seguridad a la cantidad de productos
almacenados y transportados.

a.9. Manejo de residuos generados dentro de la planta.

Los residuos sólidos serán acumulados en forma temporal en los patios y bodegas
habilitadas a fin de potenciar su adecuado almacenamiento y disposición final por parte de
empresas autoirzadas.

b) Tratándose de una estación de transferencia, además de lo señalado en la


letra a), la forma de carga y descarga de residuos, el control de material
particulado, gases y olores, producto de la descarga de residuos y operación
de la estación; y residuos líquidos producto del lavado de superficie, así como
el escurrimiento de percolados.

No aplica. No corresponde a una estación de transferencia.

c) Tratándose de plantas de compostaje, además de lo señalado en la letra a):

c.1. Sistema de manejo de líquidos lixiviados.


c.2. Sistema de manejo de los rechazos.

No aplica. No corresponde a una planta de compostaje

d) Tratándose de una planta de incineración, además de lo señalado en la letra


a), el manejo de los residuos sólidos, cenizas y escorias y residuos líquidos
generados, el control de las temperaturas de los gases de emisión, el manejo
de los gases de emisión, y control de la operación de la planta de incineración.

No aplica. No corresponde a una planta de incineración.

Capítulo 6 – Pág. 16
e) Tratándose de un relleno sanitario y de seguridad, además de lo señalado en
la letra a):

e.1. Sistema de impermeabilización lateral y de fondo.


e.2. Control y manejo de gases o vapores.
e.3. Definición del sistema de intercepción y evacuación de aguas lluvias.
e.4. Calidad y espesor de material de cobertura.
e.5. Sistema de monitoreo de la calidad del agua subterránea.
e.6. Control y manejo de lixiviados o percolados.
e.7. Plan de cierre.

No aplica. No corresponde a un relleno sanitario.

f) Tratándose de almacenamiento de residuos, además de lo señalado en la letra


a):

f.1. Características del recinto.

Tal como se ha señalado en punto a.4), para la etapa de construcción se contempla la


habilitación de un sector o patio de salvataje para la acumulación transitoria de los
residuos industriales no peligrosos y residuos domiciliarios. Dicho sector será
debidamente cercado y señalizado, disponiéndose en éste los residuos generados en
forma segregada y en recipientes habilitados para dicho efecto. Junto a ello se contará
con una bodega de almacenamiento temporal de residuos peligrosos, cuyo diseño
contempla las principales características señaladas en el D.S Nº 148/2004

A su vez, para la etapa de operación, dentro del área de la sala de control se instalará una
bodega de acopio temporal con el fin de almacenar temporalmente los posibles residuos y
desechos provenientes, principalmente, de las mantenciones de los equipos, durante la
etapa de operación. La bodega se encontrará dentro del área de la sala de control del
parque eólico y tendrá una superficie aproximada de 15 m2.

El diseño de esta bodega considera las principales características señaladas en el D.S Nº


148/2004, entre las que se destacan:

 Tendrá una base continua, impermeable y resistente química y estructuralmente a


los residuos almacenados;
 Contará con un cierre perimetral de, a lo menos, 1,80 m de altura, el cual impedirá el
libre acceso de personas y animales y contará de puerta de acceso con llave;
 Estará techada y protegida de condiciones ambientales tales como humedad,
temperatura y radiación solar;
 Tendrá un sistema colector para eventuales derrames;
 Contará con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of. 93, versión
2003.

Capítulo 6 – Pág. 17
f.2 Establecimiento de las formas de almacenamiento, tales como a granel o en
contenedores.

Los residuos se almacenarán en forma segregada en contenedores herméticos y


rotulados para cada tipo de residuo. Éstos se almacenarán en cada recinto y una vez que
sean utilizados, se cuidará de mantenerlos completamente vacíos, limpios y ordenados.

6.2.3 Antecedentes para la tramitación ambiental del artículo 96

Este permiso se requiere para las áreas asociadas a dotación de infraestructura asociada
a sala de control del parque eólico y caseta de la subestación Moctezuma. Desde el punto
de vista del uso del suelo, el área de emplazamiento de éste se sitúa en un sector rural,
fuera del ámbito de aplicación de los instrumentos de planificación territorial,
requiriéndose del cambio de uso de suelo respectivo.

Artículo 96.- En el permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para


complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún
sector rural, o habilitar un balneario o campamento turístico; o para las construcciones
industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los límites urbanos, a que
se refieren los incisos 3º y 4º del artículo 55 del D.F.L. Nº 458/75 del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y
formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el
presente artículo.

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar


las medidas y/o condiciones ambientales adecuadas, en consideración a:

a) la pérdida y degradación del recurso natural suelo, y

En el área del proyecto, no se presentan suelos con aptitud agrícola. Las características
del mismo imposibilitan las condiciones de actividades silvoagropecuarias. En este no hay
presencia de materia orgánica y no presentan un desarrollo pedogenético de importancia,
originándose a partir de la depositación de materiales aluviales, en los cuales los
procesos eólicos han jugado un rol fundamental en su morfología.

Los polígonos respecto al cual se solicita cambio de Uso de Suelo, están definidos por las
coordenadas que se presentan en las siguientes tablas y que en su totalidad corresponde
a una superficie de 223 m2 (0,022 há).

Tabla PAS-5.
Área a Solicitar Cambio de Uso de Suelo
Vértices de Sala de Control y Reuniones
Coordenadas UTM WGS 84
Vértices
Norte Este
VC1 7.508.597 526.398
VC2 7.508.596 526.414
VC3 7.508.588 526.414
VC4 7.508.589 526.398
Sistema de Coordenadas: UTM, Datum WG-84.

Capítulo 6 – Pág. 18
Tabla PAS-6.
Área a Solicitar Cambio de Uso de Suelo
Caseta de Subestación Moctezuma
Coordenadas UTM WGS 84
Vértices
Norte Este
VS1 7.508.552 526.367
VS2 7.508.554 526.367
VS3 7.508.554 526.369
VS4 7.508.557 526.370
VS5 7.508.556 526.372
VS6 7.508.556 526.387
VS7 7.508.551 526.386
Sistema de Coordenadas: UTM, Datum WG-84.

b) Que no se generen nuevos núcleos urbanos al margen de la planificación


urbana-regional.

Considerando las características del Proyecto, se permite establecer que no se generará


un nuevo núcleo urbano.

Adicionalmente, en la etapa de construcción del proyecto, el personal será trasladado


diariamente desde Calama y otros asentamientos cercanos donde este pernoctará,
registrando presencia de personas el área del proyecto sólo durante la jornada laboral.

Durante el periodo de operación del proyecto, se contara con un total de 8 trabajadores


dedicados a distintas labores, los cuales no pernoctarán en el sector del parque eólico.

Capítulo 6 – Pág. 19
CAPÍTULO 7

DESCRIPCIÓN DE RELACIÓN ENTRE PROYECTOS Y


POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO
REGIONAL Y COMUNAL (ART. 9 TER)
CAPÍTULO 7

DESCRIPCIÓN DE RELACIÓN ENTRE PROYECTOS Y POLÍTICAS, PLANES Y


PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL Y COMUNAL (ART 9 TER)

ÍNDICE

7.1 ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO..........................................................1


7.2 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL........................................................................5

TABLAS

Tabla PP-1. Análisis de la Visión de la ERD en Relación con el Proyecto.


Tabla PP-2. Análisis de los lineamientos estratégicos de la ERD de Antofagasta en
Relación con el Proyecto.
Tabla PP-3. Análisis de la Visión del Plan de Desarrollo Comunal de Calama en
Relación con el Proyecto.
Tabla PP-4. Análisis de los Ejes Estratégicos del Plan de Desarrollo Comunal en
Relación con el Proyecto.

Capítulo 7
CAPÍTULO 7

DESCRIPCIÓN DE RELACIÓN ENTRE PROYECTOS Y POLÍTICAS, PLANES Y


PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL Y COMUNAL (ART. 9 TER)

7.1 ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO

La Región de Antofagasta, posee Estrategia Regional de Desarrollo para el periodo 2009-


2020. Entre las etapas que se consideraron para estructurar la nueva ERD, se realizó una
evaluación de la ERD anterior (2001-2006) en función de los objetivos que esta proponía,
su nivel de cumplimiento y también aquellos objetivos que quedaron pendientes en su
cumplimiento, lo que sirvió para postular las condiciones para el desarrollo de la región
de la nueva ERD. En este contexto se definió la visión del desarrollo regional, expresada
en 3 frases, la cuales se presentan a continuación y son analizadas en el contexto del
proyecto.

Tabla PP-1.
Análisis de la Visión de la ERD en Relación con el Proyecto.
Estrategia Regional de Desarrollo Proyecto

Una Región que potencia la sustentabilidad de todos


Las características del proyecto, ayudan a potenciar
quienes habitan los rincones costeros, pampinos,
la sustentabilidad ambiental en el área de Calama, lo
precordilleranos y altiplánicos, con territorios
que sin duda es un aporte para la región.
fortalecidos cultural, social y económicamente.

Una región que considera las potencialidades que


ofrece la explotación de sus recursos minerales, y La implementación del proyecto permitirá satisfacer
que busca permanentemente la diversificación de las la creciente demanda energética industrial (minería y
ocupaciones productivas, observando las prácticas sector industrial asociado a esta) del sistema
tradicionales e imaginando nuevas alternativas para interconectado del Norte Grande (SING).
las generaciones futuras.
El proyecto al considerar la utilización de la energía
Una región que asume un compromiso con la eólica, reemplaza fuentes de generación, como los
protección de la naturaleza, cuidando especialmente combustibles fósiles, por energías renovables,
aquellos recursos mas preciados y valiosos como ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto
son el agua, la flora y la fauna, con la conciencia invernadero al ambiente, lo cual está en sintonía con
plena que la vida en el desierto resulta un privilegio el compromiso regional de protección de la
que es responsabilidad de todos asegurar. naturaleza y el cuidado de aquellos recursos más
preciados, especialmente el medio ambiente..

Posteriormente la ERD establece lineamientos estratégicos junto con sus objetivos y


líneas de acción respectivas. En la tabla PP-2 se presentan aquellos lineamientos que
pueden tener vinculación con el proyecto y como éste se enmarca en ellos.

Capítulo 7 – Pág. 1
Tabla PP-2.
Análisis de los lineamientos estratégicos de la ERD de Antofagasta en Relación con el Proyecto.
Lineamiento Objetivo Líneas de Acción Proyecto
Estratégico
Lineamiento Nº2: 1. “Consolidar un i. Fomentar el desarrollo Entre los beneficios que presenta la puesta en
Desarrollo Económico complejo productivo de las pequeñas y marcha del proyecto, está la mejora de la
Territorial minero, industrial y de medianas empresas provisión de energía eléctrica del SING, lo cual
servicios especializados proveedoras y claramente, fomenta el desarrollo de pequeñas y
“Promover la – Cluster Minero - , prestadoras de servicios medianas empresas ligadas a la actividad
consolidación del fortaleciendo los especializados a la minera, así como también a otros sectores
complejo productivo encadenamientos minería. productivos.
minero, industrial y de productivos para la
servicios especializados provisión de servicios y
orientado al desarrollo productos de mayor
económico territorial y valor agregado y con
fortalecer la potencial de
diversificación de la exportación”.
estructura económica en 3. “Favorecer el i. Fomentar un apoyo Si bien la implementación del proyecto,
la Región” emprendimiento local en permanente a los directamente no representa un apoyo directo a
los territorios”. emprendedores en la los emprendedores en la formulación y gestión
formulación y gestión de de sus proyectos el abastecimiento energético
sus proyectos. que implica este proyecto para la zona, si tendrá
un efecto positivo sobre el desarrollo y gestión
de nuevos proyectos.
Lineamiento N°3: 2. “Promover la i. Actualizar un catastro La presentación de este proyecto al SEIA
Región Sustentable protección efectiva y de recursos y implica realizar un levantamiento de información
eficiente de las áreas fenómenos naturales de base de componentes tales como fauna,
“Asegurar la prioritarias para la (agua, suelo, flora y flora, vegetación, entre otros. Posteriormente,
sustentabilidad biodiversidad regional fauna, clima, catástrofes esta información podría ser utilizada para
ambiental y territorial a (diversidad de flora, naturales, etc.) para su actualizar el catastro de recursos en el área del
través de un sistema fauna y ecosistemas), traducción en planes de proyecto, significando un aporte para la
regional de planificación considerando los preservación y elaboración de planes de preservación y
de los recursos hídricos distintos usos del conservación (manejo y conservación.
y energéticos y de territorio y la actividad uso sustentable).
protección de la productiva desde un
biodiversidad, acorde enfoque de
con el marco geográfico, sustentabilidad”.
socioeconómico y
cultural de la Región de
Antofagasta”.

Capítulo 7 – Pág. 2
Lineamiento Objetivo Líneas de Acción Proyecto
Estratégico
3. “Posicionar a la i. Fomentar la Este proyecto tiene por objetivo generar energía
Región de Antofagasta diversificación de la eléctrica a partir de ERNC, la cual será
como un centro de Matriz energética inyectada al SING, diversificando la matriz
investigación y Regional mediante el energética de este, por tanto calza
desarrollo de energías impulso a la perfectamente con lo que propone la ERD a
Renovables No investigación y través de este lineamiento para la región.
Convencionales (ERNC) desarrollo de energías
y de utilización de agua Renovables No
de mar para el consumo Convencionales
humano y las (ERNC), principalmente
actividades productivas”. energía solar y eólica.
Lineamiento N°4: 1. “Fortalecer a la región II. Desarrollar a la región El mejoramiento de la infraestructura energética
Integración e como una plataforma como un nodo de del Sistema Interconectado del Norte Grande y
Internacionalización comercial entre las negocios, distribución y por tanto de la Región de Antofagasta, puede
regiones de la ZICOSUR logística comercial para ser interpretado como una oportunidad para
“Consolidar la y el Asia-Pacífico, la ZICOSUR y el Asia- desarrollar a la región y a sus ciudades más
integración y fortalecer consolidando los Pacifico. importantes (Antofagasta y Calama), como
la internacionalización corredores bioceánicos y centros de negocios, dada su localización
de la Región de aprovechando las estratégica sobre todo en temas referentes a
Antofagasta como ventajas comerciales de minería. Oportunidad que se podría aprovechar
plataforma de negocios los tratados de libre para posicionar a estos centros en los mercados
para la provisión e comercio”. del ZICOSUR y Asia-Pacífico.
intercambio de bienes y 3. “Promover el i. Asegurar el acceso a Para asegurar el acceso a las comunicaciones y
servicios”. desarrollo de una las comunicaciones y la en general a las TICS por parte de la población,
infraestructura digital conectividad digital de se requiere contar en primer lugar con una
acorde con las nuevas toda la población de la matriz energética acorde a esta demanda, por
demandas de región. tanto el desarrollo del proyecto indudablemente,
conectividad y puede ser visto como el primer paso para
comunicaciones”. generar las condiciones que aseguren el acceso
de la población regional a estas tecnologías.

Capítulo 7 – Pág. 3
Lineamiento Objetivo Líneas de Acción Proyecto
Estratégico
Lineamiento N°5: 1. “Mejorar la calidad de I. Asegurar el acceso a La implementación del proyecto significará un
Integración Social y la infraestructura de los los servicios básicos de mejoramiento de la calidad de la infraestructura
Calidad de Vida asentamientos agua, luz, alcantarillado energética para los asentamientos humanos que
humanos, especialmente y vivienda de calidad se alimentan del SING, incluida la región de
“Generar cohesión e en los territorios para todos los Antofagasta. A su vez aumentar la capacidad
integración social para rezagados, atendiendo a habitantes de la Región, energética del país y por tanto de las regiones
mejorar la calidad de la demanda por con énfasis en los incorporadas al SING, da la posibilidad de
vida de los habitantes de ciudades mejor territorios rezagados. agregar al sistema eléctrico a aquellos territorios
la Región de integradas, limpias y que aún se encuentran rezagados.
Antofagasta, en el marco amables”.
de un crecimiento 2. “Generar y promover iii. Promover la El proyecto considera la contratación de mano
económico que genera empleos de calidad para contratación de mano de de obra local al menos durante la fase de
desarrollo” hombres y mujeres de la obra local por parte de construcción del parque. Por tanto se podría
Región de Antofagasta”. todas las empresas y señalar que está en sintonía con el espíritu de
servicios que operan en este lineamiento.
la Región”.

5. “Fomentar el I. Fomentar la Mejorar la disponibilidad de la energía eléctrica


desarrollo de ciudades recuperación, para la región mediante el desarrollo del
seguras que privilegien apropiación y uso de los proyecto, va en beneficio directo de los
el uso activo de espacios públicos para habitantes de esta. En este sentido la
espacios públicos”. el desarrollo de iluminación de los espacios públicos ayuda a
actividades de mejorar la seguridad de estos, privilegiando e
recreación, deporte, incentivando el uso de estos espacios por parte
cultura y esparcimiento. de la población.

Capítulo 7 – Pág. 4
Conforme lo anterior se debe señalar que el proyecto presenta sintonía con varios de los
lineamientos de la EDR de la Región de Antofagasta, por tanto se puede indicar que su
implementación significará un aporte al cumplimiento de los objetivos que se tienen para
la región, sobre todo en los aspectos que dicen relación con la protección del
medioambiente, e desarrollo de energías limpias y el aporte energético al sistema
interconectado del Norte Grande, que tiene como efecto un mejoramiento de la calidad de
vida en varios aspectos de la población.

7.2 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

La comuna de Calama cuenta con un plan de desarrollo comunal (PLADECO) actualizado


que rige para el período comprendido entre 2010 y 2017.

Como primer elemento de este PLADECO, se puede analizar la visión comunal o imagen
objetivo para Calama, la que se presenta en la tabla PP-3.

Tabla PP-3.
Análisis de la Visión del Plan de Desarrollo Comunal de Calama
en Relación con el Proyecto.
Plan de Desarrollo Comunal Proyecto
El desarrollo del proyecto en las cercanías de la
ciudad de Calama, puede tener un doble beneficio,
Llegar a ser una comuna con visión de ciudad.
por una parte el proyecto puede llegar a constituirse
Reconocida a nivel nacional por su condición de
como un importante atractivo turístico (único parque
Oasis, orgullosa de su identidad y tradiciones
eólico a nivel nacional que está a la afueras de una
culturales, promotora de sus bondades turísticas.
ciudad) y por otra, puede situar a la ciudad de
Una comuna que respeta y considera la diversidad
Calama como ejemplo en términos de desarrollo de
en sus distintas manifestaciones. La comuna
Energías Renovables no Convencionales. Lo anterior
Altiplánica con un desarrollo integral sustentable en
claramente incidirá en la identidad de sus habitantes
lo económico, social y cultural.
de manera positiva.

A partir de esta visión surgen 8 lineamientos o ejes estratégicos de desarrollo que


conducen a la concreción de la visión comunal. En la Tabla PP-4 se analiza el proyecto en
función de los lineamientos del PLADECO de la comuna de Calama.

Tabla PP-4.
Análisis de los Ejes Estratégicos del Plan de Desarrollo Comunal
en Relación con el Proyecto.
Plan de Desarrollo Comunal Proyecto
VI.3.1 Desarrollo Urbano: Potenciar a la comuna de Teniendo en cuenta que si bien el proyecto se
Calama protegiendo su condición de Oasis a través encuentra fuera del área de gestión del PRC de
de la ejecución de proyectos en las áreas de calidad, Calama (sector rural). Este toma todos los
energía, deporte y recreación, educación y salud, resguardos en la medida de generar un desarrollo
sobre un plan de gestión y ordenamiento territorial integral de la comuna a través de una planificación
que concilie su carácter urbano – rural con el nivel de de sus actividades, incluido su Diseño, Etapa de
desarrollo que ostenta una visión de ciudad. Construcción y Operación.

Capítulo 7 – Pág. 5
Plan de Desarrollo Comunal Proyecto
VI.3.2 Desarrollo Comunitario: Contribuir al No aplicable al proyecto.
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad,
priorizando la atención a los sectores más
vulnerables, respondiendo a sus necesidades y
asegurando su participación en el progreso y avance
económico social y cultural, poniendo a disposición
de ellos los recursos y herramientas necesarias a fin
de que sean ellos los gestores de su propio
desarrollo, entregando las herramientas necesarias
para que alcancen un desarrollo humano sostenible
en el tiempo, con respeto a su identidad,
cosmovisión y sus derechos, en una sociedad más
equitativa, involucrada y participativa de los procesos
que la involucran.

VI.3.3 Fomento Productivo: Estimular, impulsar y El proyecto por su naturaleza claramente es un


promover el desarrollo económico local de la aporte al fomento productivo de la zona dado que
comuna, mediante una dinamización de la economía implica un aumento del stock energético para la
local y un apoyo sostenido a la población ciudad de Calama, y en general de todos los
emprendedora independiente de la zona, entregando asentamientos que están conectados a este sistema
herramientas para mejorar las condiciones laborales energético, beneficiando tanto a sus habitantes, así
de los participantes. como también a todos los sectores productivos.

VI.3.4 Medio Ambiente: Contempla contribuir al El proyecto por su naturaleza (ERNC), es un


desarrollo comunal consolidando un sistema de proyecto limpio, que no generará nuevos
gestión ambiental que integre a múltiples actores y contaminantes para la comuna, por tanto contribuirá
recursos de nivel local, regional y nacional en pos de al desarrollo comunal de una manera amigable con
mantener a la comuna libre de contaminantes el medio ambiente.
ambientales.

VI.3.5 Seguridad Ciudadana: Contempla apoyar el No aplicable al proyecto.


diseño y ejecución de proyectos de Seguridad
Ciudadana, alineado con el programa de seguridad
ciudadana que emana del ministerio del interior,
integrando la coordinación con los servicios
policiales y desarrollando la participación de la
ciudadanía como apoyo a la labor de seguridad.

VI.3.6 Íntercomunal Regiones del Norte del país y No aplicable al proyecto.


países limítrofes: Contempla el favorecer el
intercambio de experiencias adquiridas, entre los
gobiernos comunales, frente a las distintas
problemáticas que han tenido que solucionar las
distintas comunas con características geográficas,
climáticas y de etnias similares a las nuestras tanto a
nivel nacional como internacional.

VI.3.7 Salud y Educación: Implementar proyectos de De manera indirecta, el mejoramiento de la


mejoramiento de la infraestructura y equipamiento en infraestructura energética y la ampliación de stock de
los establecimientos educacionales municipalizados energía eléctrica, es fundamental para poder mejorar
y centros de salud con el objeto de mejorar la calidad y desarrollar nuevas infraestructuras de cualquier
de ambos servicios para retener y aumentar la tipo, como son las de salud y de educación. En este
demanda educativa y de salud optimizando los sentido el proyecto ayuda a la concreción de este eje
recursos disponibles. estratégico.

VI.3.8 Gestión Financiera: Disponer de fuentes de No aplicable al proyecto.


financiamiento a través de alianzas estratégicas con
el sector privado y otros sectores públicos de manera
de asegurar los recursos necesarios para el
desarrollo de la comuna.

Capítulo 7 – Pág. 6
Conforme lo anterior, se puede señalar que el proyecto colabora en la concreción de la
visión comunal, a través de su involucramiento en diferentes lineamientos estratégicos de
desarrollo definidos por el PLADECO.

Capítulo 7 – Pág. 7
CAPÍTULO 8

COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS


CAPÍTULO 8

COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

Debido a la naturaleza del Proyecto, los compromisos ambientales voluntarios se refieren


a:

 Humectación de caminos en el área de trabajo, al menos una vez al día, durante la


construcción del Proyecto, con la finalidad de disminuir las emisiones de material
particulado al ambiente. Así también se considera el uso de bischufita como
medida de control de material particulado durante los desplazamientos de
maquinarias y vehículos.

 En caso de haber un siniestro durante la etapa de construcción, el Titular se


compromete a devolver los insumos y equipos u otros elementos que Bomberos
hiciera uso en el siniestro. Se informará mediante un Informe Técnico (según
formato OREMI), en un plazo no superior a 7 días hábiles de los antecedentes del
accidente.

Capítulo 8 – Pág. 1
CAPÍTULO 9

FIRMA DE LA DECLARACIÓN
CAPÍTULO 9

FIRMA DE LA DECLARACIÓN

Declaro bajo juramento que la presente Declaración de Impacto Ambiental y los


antecedentes requeridos para la presentación del proyecto “Parque Eólico Calama”,
cumplen con la legislación ambiental vigente, de conformidad con lo exigido en el artículo
18 de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el artículo 14 del Reglamento
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y que su contenido está de acuerdo con
la normativa citada precedentemente. Asimismo, declaro bajo juramento que acepto
realizar la Evaluación de Impacto Ambiental de mi proyecto electrónicamente utilizando el
Sistema SEIA Electrónico. Esto incluye el compromiso de revisar el estado de avance del
proceso de evaluación en el sistema y revisar mi correo electrónico regularmente.
Finalmente declaro estar en conocimiento de todas las opciones y normas que establece
la legislación vigente para el uso de este sistema que se expresan en el documento
"Términos y Condiciones de uso del Sistema e-SEIA", disponible en la página principal del
sistema.

Firmado por Pablo Espinosa A. Junio de 2011


RUT: 8.463.089-6
Representante Legal
E-CL S.A.

Capítulo 9 – Pág. 1

Potrebbero piacerti anche