Sei sulla pagina 1di 6

PROYECTO:

“ESPERANZA DE VIDA”.
Los NAA como agente de salud

Producido por:

 Profesora de Educación Primaria: Gloria Alicia Vequiz

Año: 2018

Componentes

Tiempo de desarrollo: 9 meses.

Destinatarios:

 Alumnos de Núcleos de Ambientes Alfabetizados.

Problemática:
Componentes:
En la población jujeña ha aumentado el riesgo de enfermedades no trasmisibles a causa de la mala
alimentación, unas de ellas son la diabetes y la hipertensión. ¿Por qué es importante el abordaje de
la buena alimentación en la educación de jóvenes y adultos?

Naturaleza del Proyecto:

Es necesario el abordaje de las “cuestiones de buena alimentación en la educación de jóvenes y


adultos, puesto que, al someter la misma como una “cuestión crítica” se hace posible el
reconocimiento de problemáticas que aquejan, afectan y atentan al estado de buena salud de una
persona. Y sabiendo que en los N.A.A. el alumnado se caracteriza por personas de edad avanzada,
tanto la diabetes e hipertensión son palabras comunes en ellos puesto que, la mayoría de ellos
sufren estas afecciones. Articular con la vida cotidiana es promover un estilo de participación real del
ciudadano en las decisiones que lo afectan, por tal razón, esto implica que las personas usen un
conjunto de categorías e información que les permitan analizar crítica y autónomamente los hechos
de su entorno. Y partiendo desde los conocimientos propios hacia la posibilidad de establecer
diálogos con otros conocimientos se busca desarrollar un aprendizaje comunitario, es decir, un
aprendizaje desde, en y para la comunidad.

Fundamentación:

En el periodo de alfabetización de los jóvenes y adultos se intenta resignificar la realidad de éstos.


Adquirir las nociones básicas de la lecto-escritura, propician al alumnado “leer de una manera
diferente la realidad en la cual se encuentran inmersos”.
El acceso a la educación de los sectores excluidos y postergados requiere de políticas que
promuevan la participación ciudadana en pos de construir mejores condiciones de vida.
Teniendo en cuenta el diseño curricular de nivel primario de la EPJA y la Ley de Educación Nacional,
la educación permite que los sujetos adquieran herramientas culturales y tengan mejores
condiciones para analizar, cuestionar y promover cambios en su entorno inmediato. El derecho a la
educación posibilita el ejercicio de otros derechos y desde este posicionamiento las acciones
educativas se constituyen en instrumentos para la transformación social.
Una condición fundamental para que la educación funcione como herramienta privilegiada de
transformación de la realidad de un ciudadano es la buena alimentación, ya que, la ausencia de ésta
deteriora de forma permanente su vida.
En consecuencia, desde esta propuesta se pretende desarrollar en los N.A.A. actividades de
promoción y prevención de una buena salud, lo cual implica la creación de grupos comunales de
alumnos que promocionen sus aprendizajes en una revista creada y producida por ellos, también se
llevarán a cabo charlas debate en las cuales estarán acompañados por el asesoramiento de
integrantes del área de atención primaria y Licenciada en Educación para la Salud, pertenecientes a
los puestos de salud y hospital más cercanos. Se deja en claro que la creación de dicha revista
implicaría la apropiación por parte de los alumnos de las nociones básicas de la lecto-escritura y del
género textual, a su vez también la articulación de conocimientos propios con la incorporación de
nuevos conocimientos que problematicen y cuestionen su estado de salud y desempeño en la
sociedad como personas criticas y participativas en búsqueda de un bien común.
Se entiende por alimentación saludable aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la
energía que cada persona necesita para mantenerse sana. Debe ser variada y equilibrada para
asegurar la incorporación y aprovechamiento de todos los nutrientes.
Por tal razón, surge la necesidad de profundizar temas relacionados con la alimentación en la
educación de jóvenes y adultos, y de esta manera los alumnos de los diferentes N.A.A. puedan
adquirir buenos hábitos alimenticios propicios y necesarios para gozar de una buena salud. Es por
ellos que se orientará a los adultos sobre qué alimentos son más sanos para lograr una correcta
nutrición, a través de una comida equilibrada en calidad, cantidad y distribución de estas a lo largo
del día. La toma de conciencia de buenos hábitos determinará en ellos una alimentación positiva.
La masificación del consumo y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas, entre otros factores,
han promovido estilos de vida no saludables en la población incluyendo el sedentarismo, la mala e
inadecuada alimentación, el consumo de tabaco y el estrés.
Frente a esta realidad mundial la mejora o mantenimiento de la salud depende no solo de las
prácticas de consumo y hábitos de vida individual sino también de las características del entorno y la
comunidad donde esa persona nace, vive y se desarrolla.
En consecuencia, el aumento del control de las enfermedades no contagiosas y la expectativa de
vida al nacimiento, junto con la urbanización acelerada y una mayor contaminación ambiental,
asociadas a una modificación de los hábitos y costumbres que acompañan al desarrollo económico,
hacen que América Latina presente cambios importantes en el panorama de la salud. Con esto las
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) ocupan una posición sobresaliente como causa de
discapacidad y muerte.
Dada la magnitud y naturaleza de las enfermedades crónicas no transmisibles, se han desarrollado
programas con estrategias de intervención para prevenir, diagnosticar y tratar las ECNT mediante la
identificación de los factores de riesgo, promoción de los factores protectores, el diagnóstico
temprano, así como el tratamiento oportuno. Facilitando de esta manera, la atención integral y el
seguimiento de personas con ECNT según las Guías de Práctica Clínica vigentes con la mejor
evidencia científica disponible.
La diabetes mellitus y la hipertensión arterial son enfermedades crónicas consideradas como
problema para la salud pública ya que son causa importante de muerte, discapacidad y altos costos
de la atención de la salud.
De acuerdo a todo lo expuesto por la cantidad de horas que permanecen en ellas, las instituciones
educativas constituyen el entorno más propicio para promover la adopción de un estilo de vida
saludable que abarque y acompañe todo el ciclo de vida de la persona. Y por tal motivo se pretende
desde los N.A.A. brindar una educación que fortalezca y oriente al alumnado a la toma de conciencia
de las necesidades mínimas de alimentación para una alimentación saludable, para una “Esperanza
de Vida” sin riesgos de enfermedades crónicas no trasmisibles.
La educación es uno de los agentes multiplicadores importantes en el aspecto de prevención, es por
eso por lo que se encara este proyecto para concientizar a los jóvenes y adultos sobre el cuidado de
la salud.

Objetivo General:

 Desarrollar lineamientos generales sobre hábitos saludables de una buena alimentación,


que brinden un marco de análisis para los alumnos de los N.A.A. y les permita abordar
diferentes cuestiones socio-culturales que afectan y atentan en contra de un estado de
buena salud.
 Conocer la importancia de las tareas preventivas ante el peligro de contraer enfermedades.

O Objetivo Específico:
:
 Facilitar la apropiación por parte de los alumnos hábitos de una buena alimentación.
 Analizar algunos de las principales causales de las enfermedades crónicas no trasmisibles.
 Desarrollar estrategias para el abordaje social de problemas específicos sobre salud de la
comunidad en la que está inmersa el alumno de la E.P.J.A.
 Leer e interpretar información para lograr un punto de vista crítico con respecto a la
problemática planteada para la creación de una revista.

Universo Situacional: Salud


Núcleos conceptuales del universo situacional
 Los determinantes ambientales y sociales de la salud: Educación y Hábitos Socio-Culturales.

Núcleos conceptuales generales:


 La Comprensión, Producción y Análisis de mensajes adecuados a diferentes contextos.
 El hombre y su relación con el medio natural.
 Problematización de situación de vulneración de los derechos: el auto cuidado y el cuidado y
el cuidado de los demás.

Acciones:

 Presentación de la situación problemática:

_Indagación de saberes previos de los alumnos.


_Recolección de información acerca de cómo se alimentan y las enfermedades asociadas a
ésta, a través de entrevistas.
_Registro de la información de forma escrita, con grabadores de voz, etc.
_Realización de una carpeta de campo grupal que marquen un comienzo y un fin en la
producción de una revista de promoción y prevención de buena salud.
 Búsqueda de solución y producción:
_Interpretación y confección de gráficos referidos al tema.
_Confección de afiches exhortativos.
_Comunicación de la información mediante exposición y mesa redonda.
_Charlas educativas de profesionales referentes, sobre alimentación saludable de manera
amena y cercana.
_Narraciones propias y ajenas.
_Interpretación de refranes, adivinanzas y poesía.
_Elaboración de menúes sencillos para prevenir las enfermedades crónica no transmisibles
(E.C.N.T).

 Socialización o aplicación:
_Participación de la comunidad barrial a las charlas informativas sobre las E.C.N.T.
_Exposición del trabajo finalizado producido en la imprenta (revista “Esperanza de Vida”)
_Distribución de folletos de concientización sobre los temas abordados.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Presentación de la Búsqueda de solución Socialización o


situación problemática y producción. aplicación
MES

Abril _Primeros encuentros con la cultura escrita.

Mayo _Búsqueda, presentación y recopilación de información en


diferentes medios.
_Trabajo grupal.

Junio _Diversos encuentros con la cultura escrita y oral.


Julio _Interpretación y creación de refranes, adivinanzas y poesías.

Agosto _Charlas educativas por el profesional referente sobre la


prevención de las E. C. N. T: exposición teórica de unos 30-45
minutos.
_Elaboración de menúes sencillos para fomentar una buena
alimentación diaria prevenirse de las Enfermedades Crónicas no
transmisibles.

Septiembre _Talleres de lectura y concientización en los N.A.A duración diaria


Octubre de una hora.
_Visita de profesionales en salud, charlas a la comunidad barrial y
familiares del alumnado.
_Creación de murales.

Noviembre- _Producción de textos en prosa. Corrección de borradores “carpeta


Diciembre de campo”.
_Socialización y exposición de los aprendizajes logrados.
_Presentación y difusión de la revista terminada “Esperanza de
Vida”.

Recursos:
a) Humanos: personal sanitario formado en alimentación saludable, Licenciada en
Educación para la Salud, docentes, alumnos y comunidad barrial.
b) Recursos materiales: salón adecuado para la asistencia de unas 30 personas,
carteles ilustrativos de fácil comprensión sobre la prevención de las E.C.N.T y
una alimentación saludable colocados en la propia sala, medios audiovisuales
para la exposición teórica, volantes informativos para las personas adultas
mayores concurrentes.

Bibliografía:
 Borrador Diseño Curricular de Nivel Primario para EPJA (Versión 4.3.)

 Ander-Egg, Ezequiel (2012) “Como elaborar un proyecto: Guía para diseñar


proyectos de intervención socio-educativa” Lumen Humanitas. Bs. As.

 entornosaludable@msal.gov.ar

Evaluación: Se desarrollan las actividades de evaluación del proyecto como del


avance en el crecimiento de capacidades por parte de los adultos.
_Reconoce las nociones básicas de la lecto-escritura.
_Conoce la importancia de las tareas preventivas, ante el peligro de contraer
enfermedades.
_Valora los principios básicos para proteger su salud y aspirar a una mejor calidad de
vida.
_Elabora menúes teniendo en cuenta los principios de una dieta equilibrada.
_Enriquecimiento de la expresión oral.
_Reconoce las diferentes manifestaciones y problemáticas culturales propias y la de
sus pares.

Potrebbero piacerti anche