Sei sulla pagina 1di 15

GESTIÓN

EDUCATIVA
 

 
 
Gestión Educativa para el Mejoramiento Institucional
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• GESTIÓN  EDUCATIVA  PARA  EL  MEJORAMIENTO  


INSTITUCIONAL  
 
CONTENIDO  

2.  Gestión  educativa  para  el  mejoramiento  institucional   3  


2.1.  Antecedentes   3  
2.2.  Las  nuevas  formas  en  las  instituciones  educativas   4  
2.3.  Instancias  de  participación  en  la  institución  educativa   5  
2.4.  Dimensiones  y  componentes  de  la  gestión  educativa   7  
2.5.  Ruta  para  el  mejoramiento  continuo   9  
h.  Ejemplos  de  aplicación  práctica   11  
i.  Actividad  auto-­‐evaluativa   12  
j.  Síntesis  de  cierre  del  tema   12  
k.  Glosario  de  términos   13  
l.  Bibliografía   15  
 

 
 
 
 
 

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

2.  GESTIÓN  EDUCATIVA  PARA  EL  MEJORAMIENTO  INSTITUCIONAL  


2.1  ANTECEDENTES  
Nuestro   sistema   educativo   hasta   mediados   de   los   80   fue   bastante   centralizado.   Hasta  
entonces,   se   podía   decir   que   todas   las   decisiones   en   torno   al   sistema   eran   tomadas   por   el  
MEN   -­‐   Ministerio   de   Educación   Nacional,   entidad   encargada   de   diseñar   los   currículos;   era  
quién   adquiría   y   distribuía   los   textos   escolares,   construía,   administraba   y   dotaba  
directamente  a  un  número  grande  de  establecimientos  educativos  alrededor  de  todo  el  país  
y  definía  los  programas  y  temas  de  capacitación  para  los  docentes.  
 
Para  realizar  varias  de  las  tareas  el  Ministerio  tenía  dos  instancias  en  los  departamentos:  los  
FER-­‐   Fondos   Educativos   Regionales   los   cuales   administraban   lo   concerniente   a   las   plantas   de  
personal    y  los  CEP  -­‐  Centros  Experimentales  Piloto,  se  encargaban  de  la  formación  docente  y  
de  los  temas  pedagógicos.    
 
De   acuerdo   a   esto,   el   rol   de   las   Secretarías   de   Educación   era   secundario   y   los  
establecimientos  educativos  se  limitaban  a  ser  receptores  pasivos  de  tales  acciones,  las  que  
generalmente   no   llegaban   de   manera   coordinada   ni   oportuna.   Además,   los   docentes   se  
encontraban   muy   limitados   y   tenían   escasas   posibilidades   de   innovar   o   divulgar   experiencias  
a   sus   colegas,   los   rectores   eran   agentes   pasivos   con   poco   liderazgo   entre   la   comunidad  
educativa.  Por  lo  tanto,  no  se  daban  ni  existían  las  condiciones  para  desarrollar  un  proyecto  
pedagógico  autónomo  y  pertinente  a  los  contextos  locales.  
 
Finalizando   la   década   de   los   ochenta   Colombia   inició   su   tránsito   hacia   la   descentralización.  
Tal   proceso   se   concretó,   entre   otros   hechos,   en   la   elección   popular   de   alcaldes   y  
gobernadores.   Con   esto   se   buscó   ampliar   los   espacios   y   posibilidades   de   participación  
ciudadana,  con  el  fin  de  dar  mayor  legitimidad  a  los  gobernantes  y  promover  el  acercamiento  
entre   la   población     y   éstos,   de   manera   que   las   respuestas   políticas   a   los   requerimientos   y  
necesidades  fueran  más  eficientes,  pertinentes  y  oportunas.  
 
La    vigencia  de  la  Constitución  Política  de  1991  impulsó,  bajo  los  principios  democráticos  y  del  
Estado  de  Derecho,  el  afianzamiento  del  proceso  de  descentralización.  Así  nacieron  las  bases  
para   impulsar   el   desarrollo   local   y   regional   y   para   que   los   servicios   sociales   (salud   y  
educación,   principalmente)   fueran   ejecutados   por   los   gobiernos   locales,   garantizando   así  
mayor  calidad,  cobertura  y  eficiencia,  menores  costos  y  una  participación  propia  y  activa  de  
los  ciudadanos.  
 
Bajo   esta   misma   intensión,   las   leyes   de   Competencias   y   Recursos   de   1993   y   la   Ley   General   de  
Educación  de  1994  establecieron  un  marco  nuevo  institucional  del  sector  educativo,  el  cual  se  
ratificó   por   la   Ley   715   de   2001.   De   tal   manera,   el   MEN   pasó   a   definir   grandes   lineamientos   de  
la   política   propia   del   sector,   así   como   a   ejercer   de   manera   más   organizada   la   vigilancia   del  
mismo.  A  su  vez,  cada  uno  de  los  departamentos,  los  distritos  y  los  municipios  iniciaron  su  
responsabilidad  en  la  prestación  directa  del  servicio  educativo  en  su  correspondiente  área  de  

 
[ GESTIÓN EDUCATIVA ] 3
 

jurisdicción   atendiendo   las   necesidades   específicas   de   la   población.   Para   ello   se   definieron  


una  serie  de  funciones  respaldadas  por  la  normatividad  vigente.  
 
Por  otra  parte,  los  establecimientos  educativos  recibieron  autonomía  para  elaborar  su  PEI  -­‐  
Proyecto  Educativo  Institucional,  así  como  para  definir  los  métodos  pedagógicos,  el  plan  de  
estudios    y  la  manera  de  organizar  su  trabajo.  También  se  constituyó  y  organizó  el  gobierno  
escolar,   que   funciona   por   medio   de   diferentes   organismos   en   los   que   se   encuentran  
representados   cada   uno   de   los   integrantes   dentro   de   la   comunidad   educativa,   lo   que  
buscaba  garantizar  la  participación  democrática  en  todas  las  decisiones  institucionales.    
 
Asimismo,   se   ha   buscado   avanzar   en   la   formulación   e   implementación   de   Proyectos  
Etnoeducativos  Comunitarios    y  en  general,  en  la  atención  de  la  diversidad  cultural  y  social,  
los   cuales   se   fundamentan   en   los   planes   de   las   comunidades   y   buscan   garantizar   la  
pertinencia   de   la   educación   y   atención   cultural   de   los   diferente   grupos   en   la   diversidad  
cultural  y  social  en  el  contexto  de  nuestro  país.    
 
Estos   breves   antecedentes   del   sistema   educativo   son   síntesis   que   nos   muestra   que   la  
descentralización  administrativa  y  política  en  Colombia  han  sido  importantes  para  permitir  el  
posicionamiento  de  los  establecimientos  educativos  y  han  sido  el  abrebocas  para  mejorar  y  
plantear  de  otra  manera  la  gestión  educativa,  dentro  de  la  cual  se  materialicen  la  educación  
de   calidad   y   pertinente   para   todos,   por   medio   de   proyectos   definidos   de   forma   concreta   por  
toda  la  comunidad  educativa.  
 
2.2  LAS  NUEVAS  FORMAS  EN  LAS  INSTITUCIONES  EDUCATIVAS  
Los   cambios   planteados   en   el   sistema   educativo   fundamentados   en   la   descentralización,   la    
autonomía   escolar   y   la   integración   institucional   generan   la   necesidad   de   organizar   y  
estructurar   muy   bien   todas   las   actividades,   de   manera   que   se   puedan   cumplir   los   objetivos   y  
las   metas   propuestas.   Por   ello   toman   importancia,   la   planeación,   el   seguimiento   y   la  
evaluación  convirtiéndose  en  herramientas  fundamentales  para  garantizar  que  lo  que  realice  
cada   integrante   de   la   institución   tenga   pertinencia   y   sentido   dentro   de   un   proyecto  
educativo  común.  En  otras  palabras,  es  se  pretende  lograr  que  todos  vayan  hacia  el  mismo  
lado,  con  el  liderazgo  y  apoyo  del  rector  o  director  y  en  general  de  la  comunidad  educativa.  
 
Para   ello,   la   comunicación   es   fundamental.   Este   concepto   no   está   limitado   al   hablar,   es   un  
proceso   estructurado   en   el   respeto   y   el   reconocimiento   por   la   diferencia   y   en   el   interés  
natural   hacia   los   demás.   Implica   escuchar   de   manera   genuina   y   auténtica   a   todos   los  
miembros   de   la   comunidad   educativa   –   estudiantes,   padres   de   familia,   docentes   y  
participantes  de  la  misma  en  general  –.  Requiere  de  igual  forma  transmitir  ideas,  conceptos  y  
percepciones   de   manera   oportuna   y   comprensible   a   diferentes   agentes.   La   buena  
comunicación   ayuda   y   facilita   a   la   construcción   de   estrategias   comunes   que   permitan  
enfrentar  los  problemas  cotidianos  que  afectan  a  la  institución  educativa.  Además,  fortifica  el  
aprendizaje  individual  y  colectivo,  basado  en  el  trabajo  en  equipo.  

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Cuando   se   trabaja   en   equipo   en   relación   con   y   por   otras   personas   se   incrementan   las  
posibilidades  de  tener  productos  y  resultados  más  consistentes,  ya  que  todos  los  integrantes  
del   equipo   hacen   parte   del   mismo   con   el   aporte   de   sus   experiencias,   sus   ideas   y  
conocimientos,  de  forma  que  todos  aprenden  de  todos.  De  la  misma  forma,  se  desarrollan  en  
las   participantes   competencias   de   argumentación   y   negociación,   lo   que   aporta   en   la  
consecución  de  acuerdos  sobre  variados  temas.  Estos  consensos,  a  su  vez,  legitiman  aún  más  
las  decisiones  y  periten  un  alto  nivel  de  compromiso  con  las  acciones  y  tareas  que  cada  uno  
de  los  agentes  desarrollará  en  beneficio  de  toda  la  comunidad.  
 
El  trabajo  en  equipo  y  la  comunicación  se  facilitan  cuando  se  utilizan  de  forma  sistemática  los  
datos  e  informaciones  pertinentes  como  brújulas  que  orientan  la  toma  de  decisiones  y  guían  
las   acciones.   Conocer   la   dinámica   propia   escolar,   los   estudiantes   y   sus   familias,   las  
necesidades,   los   problemas   y   los   desafíos   del   entorno   permite   crear   y   seleccionar   las  
estrategias  más  apropiadas.    
 
Además,  contar  de  forma  organizada  con  la  información  precisa  y  actualizada  da  elementos  
para   estipular   si   se   alcanzaron   los   resultados   esperados   y   por   ende   rendir   cuentas   a   los  
integrantes  de  la  comunidad  educativa  sobre  los  avances  obtenidos.  
 
2.3  INSTANCIAS  DE  PARTICIPACIÓN  EN  LA  INSTITUCIÓN  EDUCATIVA  
Como  introducción  al  esquema  propuesto  para  la  Gestión  Educativa  y  de  acuerdo  al  espíritu  
democrático   y   los   fundamentos   de   descentralización   y   participación   propuestos   desde   la  
Constitución   y   la   Ley   General   de   Educación   se   dispuso   la   creación   del   gobierno   escolar   en  
cada   uno   de   los   establecimientos   educativos   con   el   fin   de   asegurar   la   participación  
responsable  y  organizada  de  los  integrantes  de  la  comunidad  educativa  en  cada  uno  de  los  
ámbitos  de  decisión  de  la  institución.    
 
Con   la   descentralización   se   buscó   que   el   PEI   fuera   una   concertación   al   interior   de   cada  
establecimiento   educativo   con   la   participación   de   los   directivos,   docentes,   estudiantes,  
egresados,   padres   de   familia,   y   actores   del   sector   productivo.   De   tal   manera,   que   las  
directrices   orientadoras   de   los   procesos   de   evaluación   y   promoción,   curriculares,   así   como  
los   de   convivencia,   sean   conocidos   y   compartidos.   Esto   con   el   único   fin   de   fortalecer   la  
identidad  y  autonomía  institucional  y  generar  de  esta  forma  las  condiciones  esenciales  para  
que   todos   trabajen   en   la   misma   dirección:   es   decir   la   definida   dentro   del   PEI   -­‐   Proyecto  
Educativo  Institucional.    
 
Dentro   de   la   Gestión   Educativa   de   acuerdo   a   las   cuatro   dimensiones   que   vamos   a   abordar   es  
importante  reconocer  las  principales  instancias  de  gobierno  y  de  participación  institucional,  
estas   tomadas   tal   cual   según   las   definiciones   y   pautas   dadas   por   el   MEN   en   la   guía   para   el  
mejoramiento  institucional:  
 

 
[ GESTIÓN EDUCATIVA ] 5
 

• El   Consejo   Directivo,   toma   las   decisiones   propias   del   funcionamiento   institucional:  


evalúan   y   planean   el   PEI,   el   plan   de   estudios   y   el   currículo,   adoptan   y   divulgan   el  
manual  de  convivencia,  resuelven  conflictos  entre  administrativos  y  docentes  con  los  
estudiantes,  definen  como  va  a  ser  el  uso  de  las  instalaciones  según  las  de  actividades  
educativas  programadas  para  el  año  escolar,  como  recreativas,  culturales,  sociales  y/o  
deportivas,  aprueban  el  presupuesto  de  ingresos  y  gastos,  entre  otras  funciones.  
• El   Consejo   Académico,   responsable   de   la   organización,   orientación   pedagógica,  
ejecución  y  mejoramiento  continúo  del  plan  de  estudios,  así  como  de  revisar  y  hacer  
ajustes  al  currículo    y  participar  en  la  evaluación  institucional  anual.  
• El  Rector  o  Director,  encargado  de  dirigir  la  preparación  del  PEI  con  la  participación  
de   los   distintos   actores   de   la   comunidad   educativa,   responder   por   la   calidad   de   la  
prestación   del   servicio,   presidir   los   consejos   directivo   y   académico,   coordinar   los  
demás  órganos  del  gobierno  escolar,  además  de  formular  y  dirigir  la  ejecución  de  los  
planes  anuales  de  acción  y  de  mejoramiento  de  la  calidad.    
También   representa   al   establecimiento   frente   a   las   autoridades   y   a   la   comunidad  
educativa,   dirige   el   trabajo   requerido   de   los   equipos   de   docentes,   proponen   a   los  
profesores   que   recibirán   capacitación,   administran   los   recursos   humanos   de   la  
institución,   distribuyen   las   asignaciones   académicas   y   otras   funciones   del   personal  
participante,   realiza   la   evaluación   anual   del   desempeño   y   rinde   de   acuerdo   a   la  
programación  dada  los  informes  semestrales  al  consejo  directivo.  
• El  Comité  de  Convivencia  es  un  órgano  consultor  del  consejo  directivo  y  del  rector  o  
director,   encargado   de   asesorar   a   estas   instancias   en   la   resolución   de   situaciones  
relacionadas   con   la   convivencia   y   la   disciplina.   Está   conformado   por   representantes  
de  todos  los  estamentos  de  la  comunidad  educativa.    
Entre   las   atribuciones   de   este   comité   están:   realizar   actividades   y   talleres   para  
fomentar  la  convivencia  y  los  valores,  divulgar  los  derechos  fundamentales,  así  como  
los  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes,  instalar  mesas  de  conciliación  para  la  resolución  
pacífica   de   conflictos     y   hacer   seguimiento   al   cumplimiento   de   lo   establecido   en   el  
manual  de  convivencia.  
• La   Asamblea   General   de   Padres   de   Familia,   integrada   por   todos   los   padres   del  
establecimiento  educativo,  quienes  tienen  la  responsabilidad  de  ejercer  sus  deberes  y  
derechos  en  función  del  proceso  educativo  de  sus  hijos.  
• El   Consejo   de   Padres   de   Familia,   cuyas   principales   funciones   son:   involucrarse   en   la  
elaboración   de   los   planes   de   mejoramiento;   contribuir   con   el   rector   o   director   en   el  
análisis,  difusión  y  uso  de  los  resultados  de  las  pruebas  SABER  y  el  examen  de  Estado,  
presentar   propuestas   para   actualizar   el   manual   de   convivencia,   apoyar   actividades  
artísticas,  científicas,  técnicas  y  deportivas  orientadas  a  mejorar  las  competencias  de  
los  estudiantes  en  distintas  áreas.  
• La  Asociación  de  Padres  de  Familia,  responsable  de  apoyar  la  ejecución  del  PEI  y  del  
plan   de   mejoramiento,   promover   la   formación   de   los   padres   para   que   cumplan  
adecuadamente  la  tarea  educativa  que  les  corresponde,  apoyar  a  las  familias  y  a  los  
estudiantes   en   el   desarrollo   de   acciones   para   mejorar   su   formación   integral   y   sus  

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

resultados   de   aprendizaje,   además   de   contribuir   a   la   solución   de   los   problemas  


individuales  y  colectivos  de  los  alumnos.  
• El   Consejo   Estudiantil   es   la   instancia   de   participación   de   los   alumnos   en   la   vida  
institucional.  Está  conformado  por  un  estudiante  de  cada  grado  entre  los  que  se  elige  
el  representante  al  Consejo  Directivo.  
• El  Personero  Estudiantil,  alumno  de  11º  grado  seleccionado  para  promover  el  ejercicio  
de   los   derechos   y   deberes   de   los   estudiantes   establecidos   en   la   Constitución,   las  
leyes,  los  reglamentos  y  el  manual  de  convivencia.  
• Las   Comisiones   de   Evaluación   y   Promoción,   constituidas   por   el   rector   o   director,   tres  
docentes   de   cada   grado   y   un   representante   de   los   padres   de   familia,   cuyas  
responsabilidades   son   definir   la   promoción   de   los   estudiantes   y   recomendar  
actividades  de  refuerzo  para  aquellos  que  tengan  dificultades.  
 
Los  diferentes  grupos  étnicos  de  cada  una  de  las  regiones  de  Colombia  cuentan  también  con  
instancias   y   mecanismos   de   concertación   y   participación   en   la   educación.   Esto   por   ser  
Colombia   un   país   pluriétnico   y   multicultural   y,   es   por   ello,   que   la   atención   educativa   para  
estas   poblaciones   se   debe   mediar   con   estrategias   pedagógicas   propias   de   su   lengua,   su  
cultura   y   sus   tradiciones,   fundados   en   los   principios   de   diversidad   lingüística,   integralidad,  
participación   comunitaria,   autonomía,   flexibilidad,   interculturalidad,   solidaridad   y  
progresividad.  Lo  anterior  contribuye  al  afianzamiento  de  los  principios  de  interculturalidad.  
 
2.4  DIMENSIONES  Y  COMPONENTES  DE  LA  GESTIÓN  EDUCATIVA  
Los  establecimientos  educativos  han  cambiado  y  evolucionado  de  acuerdo  a  las  reformas  y  
planteamientos  dados  y  esbozados  anteriormente:  han  dejado  un  estado  de  ser  instituciones  
aisladas   y   cerradas   a   operar   como   organizaciones   autónomas,   abiertas   y   complejas.   Esto  
llevo   al   sistema   a   requerir   nuevas   formas   de   gestión   educativa   con   el   fin   de   cumplir   sus  
propósitos,   desarrollar   todas   las   capacidades   con   el   fin   de   articular   los   procesos   internos   y  
consolidar  el  PEI.  
 
La  gestión  institucional  de  acuerdo  a  estándares  internaciones  y  la  propuesta  acogida  desde  
el  Ministerio  de  Educación  Nacional  debe  dar  cuenta  como  mínimo  de  forma  integral  a  cuatro  
áreas   o   dimensiones   de   la   gestión   dentro   de   los   establecimientos   educativos,   estas   son  
importante  conocerlas  porque  debemos  ser  parte  integral  de  la  gestión  y  no  entes  aislados  a  
todo  el  proceso,  para  ello  vamos  a  explicar  de  forma  sencilla  a  que  se  refiere  cada  una:  

 
[ GESTIÓN EDUCATIVA ] 7
 

Directiva.  

Pedagógica  
De  la   Gestión  
y  
comunidad   educativa:   académica.  

Adminsitrativa  
y  financiera.  

 
• Gestión   directiva:   está   referida   a   la   forma   como   es   orientado   el   establecimiento  
educativo.  Esta  área  se  centra  fundamentalmente  en  el  direccionamiento  estratégico,  
el   desarrollo   de   la   cultura   institucional,   el   mejoramiento   del   clima   y   el   gobierno  
escolar,  además  de  integrar  las  relaciones  con  el  entorno.  De  tal  manera  se  posibilita  
que   el     director   o   rector   y   el   equipo   de   gestión   desarrollen,   organicen   y   evalúen   el  
funcionamiento  y  la  operación  general  de  la  institución.  
• Gestión   pedagógica   y   académica:   es   la   esencia   del   trabajo   al   interior   de   un  
establecimiento  educativo,  ya  que  señala  ¿cómo  se  enfocan  las  acciones  con  el  fin  de  
lograr   que   los   estudiantes   desarrollen   y   aprendan   las   competencias   requeridas   y  
necesarias   para   el   desempeño   personal,   social   y   profesional   dentro   de   la   sociedad?.  
Esta   área   entonces   es   la   encargada   de   los   procesos   relacionados   con   el   diseño  
curricular,  la  gestión  de  clases,  las  prácticas  pedagógicas  y  el  seguimiento  académico.  
• Gestión   administrativa   y   financiera:   esta   área   es   la   encargada   de   dar   soporte   al  
trabajo   institucional.   Tiene   dentro   de   sus   funciones   todos   los   procesos   relacionados  
con   el   apoyo   a   la   administración   de   la   planta   física,   la   gestión   académica,   los   recursos  
y   los   servicios,   el   manejo   del   talento   humano   y   el   correspondiente   apoyo   financiero   y  
contable.  

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

• Gestión   de   la   comunidad:   como   su   nombre   así   lo   dice,   es   la   encargada   de   las  


relaciones   de   la   institución   con   su   entorno   es   decir   con   la   comunidad   sobre   la   que  
puede   influir;   así   como   de   la   convivencia   y   la   participación,   la   atención   educativa  
específica   a   grupos   de   poblaciones   con   necesidades   propias   y   especiales   bajo   una  
dimensión  de  inclusión,  y  de  prevención  de  riesgos.  
 
Al   interior   de   cada   una   de   estas   áreas   existe   un   conjunto   de   componentes   y   procesos   que  
deben   ser   evaluados   cada   determinado   tiempo,   con   el   fin   de   identificar   las   dificultades   y  
avances,   y   de   tal   manera   establecer   acciones   que   permitan   mejorar   y   superar   los   problemas.  
Tanto   los   procesos   establecidos   como   cada   uno   de   los   componentes   son   los   referentes   a  
tener  en  cuenta  en  la  gestión  educativa  la  cual  permite  emprender  la  ruta  del  mejoramiento  
continuo  la  cual  va  a  ser  una  parte  de  este  módulo.  
 
A   continuación   referimos   los   elementos   que   caracterizan   la   cotidianidad   de   los  
establecimientos  educativos  dentro  de  los  procesos  y  componentes  de  las  áreas  de  gestión  
institucional  en  cada  una  de  las  dimensiones  nombradas  anteriormente  
 
Elementos  que  caracterizan  la  Cotidianidad  de  los  Establecimientos  Educativos  
 

 
 
2.5  RUTA  PARA  EL  MEJORAMIENTO  CONTINUO  
Poner   en   marcha   los   procesos   de   mejoramiento   de   la   gestión   educativa   requiere   que   el  
equipo   y   los   agentes   de   gestión,   el   cual   es   conformado   por   diferentes   integrantes   de   la  
comunidad   educativa   y   liderado   por   director   o   el   rector,   se   organice   con   el   fin   de   realizar  
todas   las   actividades   previstas   de   acuerdo   a   la   programación   establecida   durante   el   año  
escolar.  Estas  actividades  y  tareas  tienen  que  ver  no  solo  con  la  conformación  de  grupos  de  
trabajo   y   la   definición   de   responsabilidades,   sino   también   con   el   ordenamiento   de   las    
mismas   y   el   establecimiento   de   un   cronograma   que   define   tiempos   y   plazos   para   la  
realización.    
 

 
[ GESTIÓN EDUCATIVA ] 9
 

Para   que   este   trabajo   al   interior   de   los   establecimientos   educativos,   sea   productivo   y  
eficiente,   se   plantea   una   ruta   en   tres   etapas   que   de   acuerdo   a   la   programación   se   deben  
realizar   periódicamente,   ya   que   hacen   parte   del   ciclo   de   mejoramiento   continuo.   Éstas  
contienen,   pasos   y   actividades,   que   al   realizarlos   nos   conducen   a   resultados   precisos   que  
permitirán  ser  medidos  y  así  ir  avanzando  a  la  siguiente  etapa.  Para  ello  hacemos  referencia  
en   este   punto   al   modelo   propuesto   por   el   MEN   para   el   mejoramiento   continuo   al   interior   de  
los  establecimientos  educativos.  
 
2.5.  MEN:  Garantiza  una  buena  Gestión  
 

 
Además,   el   seguimiento   realizado   dentro   del   establecimiento   educativo   permite   recoger  
información  que  permiten  llevar  a  cabo  un  nuevo  proceso  de  autoevaluación,  el  cual  a  su  vez  
dará   las  bases  que  permiten  la  elaboración  de  un  nuevo  y  siguiente  plan  de  mejoramiento,  al  
cual  de  igual  manera  se  hace  necesario  hacerle  seguimiento.  
 
Los  pasos  de  cada  una  de  las  etapas  de  la  ruta  de  mejoramiento  los  podemos  complementar  
en  el  siguiente  cuadro  dentro  del  que  se  describen  las  etapas,  actividades  y  pasos  a  realizar.  

 
10   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

ETAPA   PASOS  
1.  Revisión  de  la  identidad  institucional.  
2.  Evaluación  de  cada  una  de  las  áreas  de  gestión.  
Autoevaluación.  
3.  Elaboración  del  perfil  institucional.  
 
4.   Establecimiento   de   las   fortalezas   y   oportunidades   de  
mejoramiento.  
1.  Formulación  de  objetivos.  
2.  Formulación  de  metas.  
3.  Definición  de  indicadores.  
Elaboración  
4.  Definición  de  actividades  y  de  sus  responsables.  
del  plan  de  
5.  Elaboración  del  cronograma  de  actividades.  
Mejoramiento.  
6.   Definición   de   los   recursos   necesarios   para   la   ejecución   del   plan   de  
mejoramiento.  
7.  Divulgación  del  plan  de  mejoramiento  a  la  comunidad  educativa.  
1.  Montaje  del  sistema  de  seguimiento.  
2.   Revisión   del   cumplimiento   de   los   objetivos   y   metas   del   plan   de  
Seguimiento  y   mejoramiento.  
Evaluación.   3.  Evaluación  del  plan  de  mejoramiento.  
4.   Comunicación   de   los   resultados   de   la   evaluación   del   plan   de  
mejoramiento.  
 
H.  Ejemplos  de  aplicación  práctica  
Como   parte   fundamental   de   lo   visto   en   esta   unidad   y   con   el   fin   de   ver   y   reconocer  
experiencias  reales  y  exitosas,  es  importante  que  vea  este  video  de  aplicación:  
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-­‐150441.html  
 
TEMA:   fortalecimiento   de   la   capacidad   de   gestión   de   la   comunidad   educativa   para   el  
mejoramiento  de  la  calidad  educativa  
 
SINOPSIS:  esta  conferencia,  dictada  por  Eduardo  Quesada  Franklin  durante  el  Foro  Municipal  
de  Ibagué  en  Gestión  Escolar,  parte  del  pensamiento  complejo  de  Edgar  Morín  como  marco  
de   referencia   para   desarrollar   el   tema   del   fortalecimiento   de   la   capacidad   de   gestión   de   la  
comunidad   educativa,   desarrollándolo   desde   las   cuatro   gestiones   (académica,   comunitaria,  
directiva   y   administrativa),   el   nuevo   perfil   de   gerente   que   se   requiere   para   liderar   los  
procesos   de   cambio   hacia   la   calidad   desde   una   dimensión   estratégica   y   la   formulación   de  
planes  de  mejoramiento.  
 
INFORMACIÓN   GENERAL:   Fortalecimiento   de   la   capacidad   de   gestión   de   la   comunidad  
educativa  para  el  mejoramiento  de  la  calidad  educativa.  
 
CONFERENCISTA:  Eduardo  Quesada  Franklin.    
Director  Proyecto  Fortalecimiento  de  la  Capacidad  de  Gestión  de  los  Directivos.    

 
[ GESTIÓN EDUCATIVA ] 11
 

Material  Foro:  Gestión  Educativa  2007.  


 
1.2.Actividad  auto-­‐evaluativa:  
 
a. Continuación   se   sugiere   las   siguientes   actividades   con   el   fin   de   que   usted   tenga  
parámetros  de    autoevaluación  entorno  a  los  temas  tratados  en  la  unidad  anterior:    
b. Con   posterioridad   a   la   lectura   de   esta   unidad,   confeccione   un   cuadro   comparativo  
entre  las  características  de  la  administración  escolar  y  las  de  la  gestión  educativa.  
c. Identifique   tanto   las   permanencias   como   las   profundas   transformaciones   entre   un  
paradigma  y  otro.  
d. ¿Qué   desafíos   le   plantea   la   Gestión   Educativa?   ¿Qué   nuevos   aprendizajes   le   exige   y   de  
su  experiencia  Ud?  ¿Qué    cree  conveniente  recuperar?    
e. Haga  una  relación  entre  las  siete  características  del  Gestor  educativo  y  su  perfil  dentro  
de  su  establecimiento  educativo  ¿Qué  hace  o  que  no,  cuál  es  su  compromiso  o  no  de  
acuerdo   a   esto?,   si   usted   no   tiene   campo   de   práctica   o   experiencia   laboral   real  
relaciónelo   con   su   perfil   natural   y   con   lo   que   cree   podría   ser   su   forma   de   actuar   de  
acuerdo  a  estos  siete  puntos.  
f. Haga   un   organigrama   de   las   Instancias   de   participación   dentro   de   la   comunidad  
educativa  tenga  en  cuenta  los  niveles  jerárquicos  si  existen  o  no.  
g. Dentro  del  siguiente  cuadro  de  las  cuatro  dimensiones  de  la  Gestión  educativa  escriba  
quince   características   o   puntos   importantes   a   tener   en   cuenta   dentro   de   cada   una   de  
ellas.  
 
J.  Síntesis    de  Cierre  del  tema  
 
G.  Directiva   G.  Pedagógica  y  académica  

G.  Administrativa  y  financiera   G.  de  la  Comunidad  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
12   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

En  el  siguiente  mapa  destacamos  los  temas  más  importantes  de  la  unidad  anterior:  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
k. GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
 
• ASEGURAMIENTO  DE  LA  CALIDAD:  es  el  conjunto  de  acciones  orientadas  a  promover,  
gestionar   y   mejorar   permanentemente   la   calidad   de   instituciones   y   programas,   así  
como  su  impacto  en  la  formación  de  los  estudiantes.  
• CENTRO   EDUCATIVO:   es   la   institución   educativa   que   no   ofrece   la   totalidad   de   los  
grados  definidos  como  educación  obligatoria  por  la  Constitución  Política  –un  año  de  
preescolar   y   los   nueve   grados   de   la   educación   básica–.   Según   lo   establecido   en   la   Ley  
715   de   2001,   los   centros   educativos   deben   asociarse   con   otras   instituciones   para  
ofrecer  la  educación  básica  completa.  
• COMPETENCIA:   es   un   saber-­‐hacer   flexible   que   puede   actualizarse   en   distintos  
contextos.   Es   la   capacidad   de   usar   los   conocimientos   en   situaciones   diferentes   de  
aquellas   en   las   que   se   aprendieron.   Implica   la   comprensión   del   sentido   de   cada  
actividad,   así   como   de   sus   implicaciones   éticas,   sociales,   políticas   y   económicas.   Las  

 
[ GESTIÓN EDUCATIVA ] 13
 

competencias  no  son  independientes  de  los  contenidos  temáticos.  Cada  competencia  
requiere   muchos   conocimientos,   habilidades,   destrezas,   comprensiones,   actitudes   y  
disposiciones   específicas   del   dominio   de   que   se   trata.   Sin   ellos,   no   es   posible   que   una  
persona  sea  realmente  competente.  
• COMPETENCIAS   BÁSICAS:   son   el   fundamento   sobre   el   cual   se   construyen   los  
aprendizajes   a   lo   largo   de   la   vida.   Son   principalmente   competencias   comunicativas  
(comprender   y   producir   textos   escritos   y   hablados   y   utilizar   lenguajes   simbólicos),  
competencias   matemáticas   (formular   y   resolver   problemas   usando   conceptos  
numéricos,  geométricos  y  medidas  estadísticas)  y  competencias  científicas  (formular  
y   comprobar   hipótesis   y   modelar   situaciones   naturales   y   sociales   utilizando  
argumentos  científicos).  
• COMUNIDAD   EDUCATIVA:   en   concordancia   con   el   artículo   6°   de   la   Ley   General   de  
Educación   y   el   artículo   18   del   Decreto   1860   de   1994,   la   comunidad   educativa   está  
conformada   por   las   personas   que   tienen   responsabilidades   directas   en   la  
organización,   desarrollo   y   evaluación   del   proyecto   educativo   institucional   que   se  
ejecuta   en   un   establecimiento   educativo:   los   estudiantes   matriculados,   los   padres   y  
madres   o   acudientes,   los   docentes   que   laboran   allí,   los   directivos   docentes   y  
administradores   escolares   que   cumplen   funciones   directas   en   la   prestación     del  
servicio  educativo,  y  los  egresados  organizados  para  participar.  Todos  los  miembros  
de   la   comunidad   educativa   pueden   participar   en   la   dirección   del   establecimiento  
educativo   y   opinar   a   través   de   sus   representantes   en   los   diferentes   órganos   del  
gobierno  escolar,  usando  los  medios  y  procedimientos  definidos  para  cada  caso.  
• ESTABLECIMIENTO  EDUCATIVO:  es  el  conjunto  de  personas  y  bienes  promovido  por  
autoridades   públicas   o   por   la   iniciativa   de   particulares,   con   el   propósito   de   prestar   un  
año   de   educación   preescolar   (grado   de   transición)   y   nueve   grados   de   educación  
básica   como   mínimo   y   la   media.   Los   establecimientos   educativos   deben   contar   con  
licencia   de   funcionamiento   o   reconocimiento   de   carácter   oficial,   disponer   de   planta  
física,   infraestructura   administrativa,   soportes   pedagógicos   y   medios   educativos  
adecuados.    
• ESTÁNDAR:   es   un   criterio   claro   y   público   que   permite   juzgar   si   un   estudiante   o   una  
institución  cumplen  con  unas  expectativas  comunes  de  calidad.  
• ESTÁNDARES   BÁSICOS   DE   COMPETENCIA:   son   el   parámetro   de   lo   que   todos   los  
estudiantes   deben   saber   y   saber   hacer   para   lograr   el   nivel   de   calidad   esperado   en  
cada   uno   de   los   niveles   educativos.   Son   el   criterio   contra   el   cual   es   posible   establecer  
en¿  qué  medida  se  cumplen  los  objetivos  del  sistema  educativo  y  si  las  instituciones  
de  educación  alcanzan  los  resultados  que  se  esperan  de  ellas?  
• GESTIÓN:   conjunto   de   acciones   que   los   miembros   de   una   institución   realizan   para  
hacer   factibles   los   objetivos   y   metas   establecidos   en   el   proyecto   educativo  
institucional  y  en  el  plan  de  mejoramiento.  
• INDICADOR:  es  una  relación  entre  dos  o  más  variables  o  datos  que  permite  medir  el  
desempeño   de   procesos,   productos   o   servicios.   Por   ejemplo:   porcentaje   de  
estudiantes  de  básica  secundaria  aprobados  en  un  determinado  año  lectivo.  

 
14   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

• PLAN  DE  MEJORAMIENTO:   es   un   instrumento   dinámico   que,   a   partir   del   seguimiento  


permanente   y   análisis   de   los   resultados   de   una   institución,   formula   objetivos,   metas   y  
estrategias  a  corto  y  mediano  plazo.  
 
BIBLIOGRAFÍA  
 
• DÁVILA,   MARÍA,   Paulina,   (et-­‐al).   Planes   de   Mejoramiento:   ¿y   ahora?…   ¿Cómo  
mejoramos?  Serie  de  Guías  No.5.  Ministerio  de  Educación  Nacional,  Enero  de  2004.  
• GENTO  PALACIOS,  Samuel.  “Instituciones  Educativas  para  la  calidad  total”.  Madrid:  La  
Muralla,  S.A.,  1996.  
• QUINTERO,   Víctor   Manuel.   Evaluación   de   proyectos,   construcción   de   indicadores.  
Bogotá:  Fundación  FES,  1997.  
• TEDESCO,  Juan  Carlos.  “Estrategias  de  desarrollo  y  educación:  el  desafío  de  la  gestión  
pública.”   EN:   “La   gestión   pedagógica   de   la   Escuela”.   Santiago   de   Chile:   UNESCO,  
1992.    
• VILLEGAS   SÁNCHEZ,   Patricia,   Et-­‐al.   Guía   1.   ¿Cómo   hacemos   lo   que   hacemos?   ¿De  
dónde   partir   y   hacia   dónde   ir?   Ministerio   de   Educación   Nacional.     Bogotá:  
Corpoeducación,  Noviembre  11  de  2005.  
• -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   Guía   2.   Los   retos   que   nos   proponemos   cumplir.   Así   formulamos   el   plan   de  
mejoramiento.   Ministerio   de   Educación   Nacional.   Bogotá:   Corpoeducación.  
Noviembre  11  de  2005.  
• -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   Guía  3.  ¿Cómo  sabemos  si  lo  estamos  logrando?  El  seguimiento  al  plan,  tarea  de  
todos   los   días.   Ministerio   de   Educación   Nacional.   Bogotá:   Corpoeducación,    
Noviembre  11  de  2005.    
• -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  Guía  11.  Guía  de  Autoevaluación  para  el  Mejoramiento  Institucional.  Ministerio  de  
Educación  Nacional.  Bogotá:  Corpoeducación,    Diciembre  2005.  
 

 
[ GESTIÓN EDUCATIVA ] 15

Potrebbero piacerti anche