Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Facultad de Pesquería

Departamento de acuicultura e industrias pesqueras

Nutrición y Alimentación de Organismos Acuáticos

“OBSERVACIÓN
“OBSERVACIÓN MORFOLÓGICAS DEL APARATO DIGESTIVO Y
HÁBITOS ALIMENTICIOS EN PECES”

PROFESORA : Ing. Jessie Vargas C.

GRUPO : F*

2011
I.- INTRODUCCION
INTRODUCCION

La morfología del tracto digestivo de los peces es muy variable, dependiendo tanto
del régimen alimenticio como del tipo de hábitat que ocupan; es así como existen
amplias diferencias en la constitución del canal digestivo como por ejemplo la
presencia o no de estomago, originándose dos grupos: peces con estómago y
peces agastros o que no poseen estómago.
Conocer el sistema digestivo de los peces es de suma importancia, ya que gracias
a esto podemos saber el hábito alimenticio que poseen.
También se puede diferenciar entre las diferentes especies, características del
tracto digestivo, como son por ejemplo, los ciegos pilóricos, que no todas las
especies lo poseen, otra característica resaltante es la forma del estomago, en
especies con hábitos alimenticios carnívoros lo encontramos más desarrollado que
en especies herbívoras, al igual que el tamaño del intestino, en especies
carnívoras será corto, a diferencia del los peces herbívoros que será largo.
En el presente trabajo se presentara una descripción acerca del sistema digestivo
en peces, así como la química de este maravilloso sistema.

II.- OBJETIVOS

 Comparar los mecanismos de ingestión, digestión, absorción y metabolismo en los


diferentes grupos, en base a la observación de los órganos externos e internos
que intervienen en este proceso de la alimentación, encontrando el órgano
metabólico en cada grupo.
 Relacionar y clasificar los hábitos alimenticios de acuerdo a la anatomía de la
especie
 Encontrar en base a observaciones del contenido estomacal, el nivel trófico del
cual proviene la especie.

III.- MATERIALES Y METODOS


METODOS
MATERIALES:

 Ictiómetro.
 Equipos de disección.
 Pez óseo.
 Placas petri.
 Estereoscopio.
 Microscopio.
 Placas petri, porta y cubre objeto.
 Pizetas.

METODOLOGIA:

Determinar:
a. Ubicación taxonómica de la especie.
b. Longitud estándar 
c. Relación intestinal (long. Int. / long. Total)
d. Habito alimenticio
alimentici o
e. Nivel de la cadena trófica
Ubicar y Describir:
a. Boca. Tipo, presencia de labios (tipo), lengua y adaptaciones especiales.
b. Dientes: forma y disposición, presencia de dientes faríngeos.
c. Vómer (observar presencia de dientes vomerianos)
d. Branquias y Branquitecnias
e. Estomago: presencia
presencia de ciegos pilóricos, contenido estomacal.
f. Intestino: forma
Esquematizar:
a. Sistema digestivo
Con todas las especies trabajadas en la práctica (intercambiar información con las otras
mesas de trabajo). Llenar el cuadro de variaciones del tubo digestivo y Régimen
 Alimentario.
 Alimentario. Hacer el cuadro
cuadro de RI
RI vs longitud,
longitud, discutir
discutir resultados.
resultados.

IV.- REVISIÓN LITERARIA


El sistema digestivo de los peces teleósteos está conformado en términos generales por 
un esófago poco evolucionado el cual puede estar ausente en algunas especies. El
estomago es solo para los carnívoros, se forma prácticamente después de la eclosión,
está en contacto con los sacos o ciegos pilóricos, los cuales pueden ser en numero de 1 a
190 ó más, dependiendo de la especie; la acidez comienza treinta días después con un
pH de 3.1  – 4.7.

Figura 1. Secuencia del desarrollo del intestino de Tilapia después de la eclosión.


En todas las especies de peces, el sistema enzimático depende de la dieta que consuman
y esta a su vez estimula la formación del sistema digestivo. El tiempo que dura la
transformación del tracto digestivo varía de acuerdo con los hábitos alimenticios, siendo
así como las especies carnívoras después de 10 días de nacidos conforman el sistema
digestivo, mientras que especies con otros hábitos pueden tardarse de 2 a 4 semanas.
1)Figura 1. Secuencia del desarrollo del intestino de Tilapia después de la
(fig. 1)Figura
eclosión (según Ishibashi, 1974 en Halver, 1988)
Es importante que los primeros alimentos sean ricos en proteína, ya que en esta edad su
principal alimento es el zooplancton y fitoplancton; siendo así como en la primera semana
se observa la degradación de las proteínas, en la segunda semana aprovechan las grasas
y después de finalizada la tercera semana comienza a observarse la degradación de los
carbohidratos (Halver, 1988). A continuación se hará una breve descripción del sistema
digestivo de las principales especies.
Figura 2. Diagrama de diferentes tractos digestivos de peces comerciales: a. trucha
arco iris O n c o r h y n c u s m y k i i s   (carnívora). b. cachama blanca Piaractus 
b r a c h y p o m u s   y cachama negra C o l o s s o m a m a c r o p o m u m   (omnívoras con
tendencia a carnívora). c. carpa común C y p r i n u s c a r p i o  (omnívora con tendencia a
herbívora). d. tilapia O r e o c h r o m i s n i l o t i c u s   (omnívora filtradora) (adaptado de
Halver, 1988).

 Tilapias.
El esquema general del sistema digestivo de las tilapias, considerados como los
principales representantes de peces filtradores omnívoros, presenta una boca
armada con dientes pequeños los cuales pueden tener 1, 2, ó 3 picos,
encontrándose de 1 a 5 hileras; luego se observa un aparato faríngeo, armado de
dientes, el cual prepara el alimento para la digestión cumpliendo las funciones de
prensado y mezclado con lo que aumenta la superficie de área para la acción de
fluidos intestinales, los cuales se encuentran a pH menor de 2.0 para el
rompimiento de membranas celulares de bacterias y algas; los detritófagos al
agregar microorganismos facilitan la digestión y un mayor recurso nutricional;
después se observa un esófago corto de diámetro pequeño; el estomago aparece
a manera de saco reservorio, pequeño con esfínter pilórico, finalmente el intestino
puede llegar a ser extremadamente largo, hasta 7 veces el largo del animal, esto
dependiendo de las especies, el intestino recibe un ducto biliar común y termina en
un esfínter anal. Presenta glándulas anexas: hígado, páncreas difuso y vesícula
biliar (Pullin y Lowe  – McConnell, 1982).

 Salmónidos
Considerados como principales representantes de peces carnívoros, poseen una
boca con mandíbula compuesta de maxilar superior e inferior, armada con dientes
agudos que ayudan a atrapa; pasando al esófago y después al estomago, el cual
es tubular y en forma de U; entre el estómago y el intestino se encuentran los
ciegos pilóricos en numero variable de 30 a 80, dependiendo de la especie, el
intestino es corto. Presentan hígado, páncreas difuso el cual se ubica sobre los
ciegos pilóricos y la vesícula biliar (Halver, 1988).
 Carpas y cachamas.
La cachamas y carpas son consideradas como las principales representantes de
peces omnívoros, siendo los primeros con tendencia a carnívoros y los segundos
con tendencia a herbívoros; en términos generales para las especies herbívoras
se aprecia que el largo del intestino es aproximadamente el 40% de la longitud del
cuerpo y el pH del fluido intestinal tiene tendencia de neutro a básico (6.7  – 7.7);
mientras que en los carnívoros, como ya se mencionó anteriormente, la acidez es
más baja y el intestino es corto.
 Carpas.
La boca presenta dientes no muy desarrollados, luego viene la faringe la cual en
algunos casos presentan dientes; el esófago es corto, en especial para herbívoros
es muy reducido; en el caso de especies con tendencia carnívora se presenta un
estómago grande, sin embargo, no todas las especies de carpa lo poseen; el
intestino es largo, lo que permite una mayor área de digestión y absorción.
Presentan glándulas asociadas: hígado, páncreas difuso y vesícula biliar (Halver,
1988)
 Cachama blanca.
La boca posee dientes grandes como placas, luego sigue un esófago corto; el
estomago es grande llegando a pesar de 7 a 8% del peso total del animal,
aparecen ciegos pilóricos en numero de 22 a 24 rodeando la unión estomago  –
intestino (Arias y Vásquez, 1988 en Hernández, 1994).
 Cachama negra.
Se diferencia de la blanca porque presenta hasta 75 ciegos pilóricos y la
orientación de éstos es perpendicular al eje axial (Arias y Nose, 1983 en
Hernández, 1994).

Tabla 1. FISIOLOGÍA DIGESTIVA DE LOS PECES.

PRINCIPALES PUNTOS DE FORMACIÓN DE LAS ENZIMAS DIGESTIVAS DE LOS


PECES
ESTÓMAGO INTESTINO PÁNCREAS
- PEPSINÓGENO -ENTEROQUINASA - TRIPSINÓGENO
(HCl) - ALFA - AMILASA - QUIMIOTRIPSINÓGENO
- ALFA  – GLUCOSIDASA - ALFA  – AMILASA
- BETA  – - LIPASAS
GALACTOSIDASA
- LIPASAS

DIGESTION Y ABSORCIÓN DEL ALIMENTO.


La morfología del tracto digestivo de los peces es muy variable dependiendo del régimen
alimenticio y del hábitat en que se desarrollan. Esa así como los peces herbívoros poseen
un intestino mucho mas largo que el de los omnívoros y carnívoros, lo que hace que el
tiempo de digestión varíe, asimismo, existen especies que no poseen estómago como es
el caso de la carpa común; otras presentan ciegos pilóricos, estas estructuras varían en
forma y número que pueden ir de 1 ó 2 hasta mas de 200, estos presentan orificios que
los comunican con el intestino. Del tamaño y número de los ciegos pilóricos depende el
tamaño de la presa, éstos son considerados como lugar de absorción igual que el
intestino anterior, también se cree que tiene la función de almacenar el contenido
digestivo y prolonga el tránsito de los alimentos favoreciendo la hidrólisis adecuada de
ciertos sustratos digestivos; también representan una ganancia de espacio, los peces con
intestino corto y ciegos están en mayor ventaja que los otros; los peces sin estómago no
presentan estas estructuras (Steffens, 1987 y Halver, 1988).
También, dependiendo de la dieta alimenticia los peces pueden presentar vellosidades y
pliegues en el epitelio intestinal lo que permite una mayor área de absorción, es así como
para peces carnívoros estos pliegues existen en la porción del intestino que sigue al
estómago y están más desarrollados que para peces herbívoros.
Parece ser muy común para todos los peces la presencia de dos regiones intestinales: la
primera, donde ocurre la absorción de los lípidos y la segunda donde ocurre la pinocitosis
(reblandamiento de las macromoléculas y prominencia de las células que realizan la
absorción).
DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO.
Generalmente todos los peces reaccionan a la ingestión del alimento secretando
activamente ácido con el fluido gástrico, la mayoría de los peces con estómago presentan
células productoras de ácido clorhídrico; en especies como Ictalarus punctatus y
Oreocrhomis mossambicus el pH varía entre 1.1 y 3.8, después de las comidas. En
especies herbívoras el pH se ve menos afectado por la ingestión, el paso del bolo
alimenticio crea una especie de efecto tampón, sin embargo, la variación del pH en el
estómago puede influir sobre la eficacia de la digestión en especies de aguas cálidas. Las
diferentes células glandulares del estómago secretan proteasas: pepsina y
endopeptidasa, al igual que ácido clorhídrico, la actividad proteolítica tiene su valor óptimo
a un pH ácido. En el fluido gástrico de algunos peces aparecen actividades enzimáticas
no proteolíticas, observándose la presencia de una alfa  – amilasa; comparando los peces
con estomago con los agastros, se llego a la conclusión de que la amilasa es siempre de
origen pancreático y que dicha actividad amilásica encontrada en los distintos segmentos
del tracto digestivo corresponden a una contaminación (Steffens, 1987).
En tilapias, la actividad de los fluidos gástricos fue estudiado por primera vez por Moriarty
(1973), en Halver (1988) en una población de Oreocrhomis niloticus en el lago George,
Uganda, con una alimentación predominante de algas filamentosas verde  – azules.
Observó que al entrar estas algas al esófago pueden tomar dos rutas para llegar al
estómago, con la ayuda de movimientos peristálticos el alimento es llevado por la pared
ventral sobre la parte posterior hacia el esfínter pilórico; las algas que siguen esta ruta son
sometidas a la acción de un pH bajo parecido a la que ejerce el ácido clorhídrico
producido en la mucosa. Las algas que no siguen esta ruta y que pasan directamente al
esfínter pilórico por un recorrido más corto no son sometidas por un recorrido mas corto
no son sometidas a la acción de pH menores de 2.0. Moriarty descubrió en sus estudios,
que dichos fluidos no sólo descomponen la clorofila sino que también ayudan a romper la
pared celular de las algas verde azules, igualmente determinó que estos procesos están
relacionados con la digestión de bacterias asociadas a los detritus. La importancia de las
enzimas gástricas en la digestión de las tilapias aún no es clara, tal vez varié con las
especies o la dieta individual que se este trabajando.
 Algunas proteasas
proteasas concon un pH óptimo
óptimo alrededor
alrededor de 2.1 se presentan
presentan en la mucosa gástrica
gástrica
de O. mossambicus y O. niloticus, no son detectadas en los fluidos gástricos y muy
posiblemente son inactivadas a un pH cercano al 1.5. las secreciones gástricas ácidas
paran al finalizar el periodo diario y el pH del fluido estomacal retorna a un valor entre 5 y
7.
DIGESTIÓN EN EL INTESTINO.
Sucede gracias a la acción de diferentes productos secretados por la pared intestinal o
por las glándulas anexas hígado y páncreas, este último vierte al intestino: proteasas,
carbohidrasas y lipasas. La bilis procedente del hígado y acumulada en la vesícula biliar 
aporta principalmente sales biliares (compuestos tensoactivos) capaces de emulsionar los
lípidos facilitando la acción de la lipasa. Tanto en los peces con estomago como en los
agastros, el pH del fluido intestinal es cercano a la neutralidad o básico. Generalmente es
neutro en la parte anterior y se hace alcalino en la parte posterior, pudiéndose detectar en
algunas especies una digestión alcalina (Hidalgo y Alliot, 1987; Steffens, 1987; Halver,
1988).

SECRECIONES ENZIMÁTICAS PANCREÁTICA


P ANCREÁTICAS.
S.

La mayoría de los peces presentan un páncreas difuso con excepción de algunos como
los bagres que tienen un páncreas compacto; de otra parte parece que los ciegos pilóricos
producen secreciones de origen pancreático, esto debido a la posición del páncreas
difuso alrededor de estos (Steffens, 1987 y Halver, 1988)
Diferentes autores como Hidalgo y Alliot (1987); Steffens, (1987) y Halver (1988)
mencionan que las principales secreciones son:
 Proteasas.
 Tripsina.
 Quimiotripsina.
 Elastasa.
 Carboxipetidasas.
 Colagenasa.
 Carbohidrasas.
 Lipasas.
Hígado.
El hígado de muchas especies ícticas tienen una alta actividad amilásica lo mismo que
alta actividad lipásica; determinándose también altas cantidades de beta  – galactosidasa y
lactasas (Steffens, 1987).
ABSORCION DE DIFERENTES ESPECIES.

La absorción intestinal no es un proceso simple, es por el contrario la mezcla de


diferentes procesos necesarios para la absorción de los nutrientes aportados por los
diferentes ingredientes. Dichos procesos o mecanismos de absorción van en un rango de
simple difusión hasta un transporte activo.
Con el fin de lograr un área de absorción adecuada los peces han desarrollado diferentes
mecanismos entre los que se cuenta el alargamiento del intestino o como en peces
carnívoros, la aparición de embolsamientos en la parte anterior del intestino, los cuales se
denominan ciegos pilóricos, en algunas otras especies se puede determinar la presencia
de una válvula en espiral la cual corresponde a la mucosa y submucosa de la pared
intestinal; también se puede llegar a observar pliegues de epitelio mucoso intestinal
semejante a las vellosidades intestinales de los mamífero (García y Sanz, 1987).

MECANISMOS DE ABSORCIÓN.

De acuerdo con diferentes estudios realizados sobre fisiología de membranas a nivel


celular y en los trabajos in vivo realizados en diferentes especies para determinados
nutrientes y con circunstancias específicas se ha logrado definir que existen tres
mecanismos fundamentales en la absorción intestinal de los peces (Steffens, 1987;
García y Sanz, 1987; Halver, 1988).

 Difusión pasiva:
Es lo que va de acuerdo con una gradiente de concentración, esto en especial para
compuestos hidrosolubles y liposolubles de bajo peso molecular.
 Transporte activo:
Es aquel que va en contra del gradiente de concentración, se lleva a cabo mediante el
metabolismo celular con consumo de ATP.
 Pinocitosis:
Se refiere a la captación de grandes partículas con la ayuda del reblandamiento y
prominencia de la membrana de las células que realizan la absorción.
Absorción de la proteína.
La proteína puede ser absorbida en forma completa por enlaces peptídicos o como
aminoácidos libres.
Absorción de grasas.

Brockerhoff, (1967) y Scerbina, (1973) en Halver (1988) determinaron que los lípidos son
absorbidos por el epitelio superior del intestino y de los ciegos, parte como ácidos grasos
y la gran mayoría como mono y diglicéridos y en forma de gotas; son transferidas a la
sangre y vasos linfáticos. En la sangre los ácidos grasos libres son transportados en
forma más eficiente como quilomicras que en la forma molecular, apareciendo más ácidos
grasos como triglicéridos.
Absorción de carbohidratos.

La elevación de temperatura incrementa la absorción de la glucosa in vitro, mientras que


la baja de oxígeno en el medio puede provocar (in vivo) un descenso de la tasa de
absorción de glucosa (García y Sanz, 1987)
Absorción de micronutrientes.
micronutrientes.
Los peces son capaces de absorber algunos iones por medio de las branquias o de la piel
de igual manera que pueden absorberlos del alimento. Esto hace aún más complicado
tratar de definir el requerimiento exacto de los minerales para cualquiera de las especies
acuícolas ya que es necesario conocer no sólo el aporte de estos en la dieta sino también
la presencia de estos en el medio acuático.
V. RESULTADOS
JUREL

TAXONOMIA:

 Phylum: Chordata
 Subphylum: Gnathostomata
 Superclase: Peces
 Clase: Actinopte
Clase: Actinopterygii
rygii
 Subclase: Teleostei
 Superorden: Neognathi
 Orden: Perciformes
 Suborden: Carangoidei
 Familia: Carangidae

Figura 3. Boca superior del jurel.

Longitud de la especie: 32.7cm.

Figura 4. Branquitecnias largas y numerosas que nos puede inducir que se alimenta
por filtración de partículas.
Intestino con restos de plancton

Figura 5. Se presenta con un intestino largo que tiene restos de comida, que al
parecer es plancton.

DONCELLA

TAXONOMIA:

 Phylum: Chordata
 Subphylum: Gnathostomata
 Superclase: Peces
 Clase: Actinopte
Clase: Actinopterygii
rygii
 Subclase: Teleostei
 Superorden: Neognathi
 Orden: Perciformes
 Suborden: Labroidei
 Familia: Labridae

Figura 6. Boca superior de la doncella.


Longitud de la especie: 26.8cm.
Figura 7. Muestra las diferentes partes para identificar el hábito alimenticio.

 A. Opérculo
Opérculo

B. Branquias

C. Arcos branquiales

Figura 8. Tracto digestivo de la doncella.


F. Porción cardiaca

del estómago

B. Porción pilórica

del estómago

C. Píloro

D. Ciegos pilóricos

E. Duodeno

F. Intestino
VI. DISCUCIONES

Según los resultados de la longitud intestinal relativa en su mayoría son carnívoros,


como el jurel, ya que presentan
presentan un intestino más corto en comparación a la longitud
de la especie herbívora ya que esta última necesita un intestino largo y con pocos
repliegues para que no se retenga el alimento.

El jurel presento restos de escamas de dentro de la cavidad bucofaríngea, además su


intestino resulto un más corto que su cuerpo (RI bajo<1).

En su mayoría presentan ciegos pilóricos numerosos excepto la doncella que tan sólo
presenta dos desarrollados,
desarrollados , por lo que se diría que se trata de un omnívoro, además
de un estómago bilobular. También presentan dientes el cual le servirá para cortar 
fragmentos siendo el jurel el que presente mandibulares, bucales y faríngeos.

VII. CONCLUCIONES

El jurel observado resulto ser de hábitos alimenticios carnívoros puesto que se


encontró escamas en el estomago, tener una relación intestinal baja y braquitecnias
largas y numerosas. Y se encuentra en el tercer nivel trófico marino consumidor 
secundario.

La doncella observada en el laboratorio resulto una especie omnívora por que


presento pocos ciegos pilóricos además de una tener una relación intestinal alta. Se
encuentra en el segundo y tercer nivel trófico.

Potrebbero piacerti anche