Sei sulla pagina 1di 22

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y LA LAVOR

ADMINISTRATIVA EN EL IMPERIO INCAIC

PRESENTADO POR:

VÁLERY CHAMORRO PINEDO

TACNA-PERÚ-2019
Tabla de contenido

Introducción .......................................................................................................................... 1

Texto Único de Procedimiento Administrativo (TUPA) .................................................. 2

1. Contenido del TUPA ................................................................................................ 2

Del requisito de la aprobación y difusión del TUPA ......................................................... 2

1. De la aprobación ............................................................................................................... 2

2. De la publicación .............................................................................................................. 2

3. Vigencia de la norma ....................................................................................................... 3

4. Modificación del TUPA ................................................................................................... 3

5. Límite de los derechos de tramitación ......................................................................... 3

6. Entidades públicas que no cuentan con TUPA ........................................................... 4

7. Antecedentes normativos y aspectos legales ................................................................ 4

Artículo 43 ............................................................................................................................. 5

Artículo 44 ............................................................................................................................. 6

Artículo 58 ............................................................................................................................. 8

La Administración en el Imperio Incaico ........................................................................... 9

Funcionarios .................................................................................................................................... 9

1. TUCUYRICUC .................................................................................................................. 10

2. QUIPUCAMAYOC ........................................................................................................... 10

3. QHAPAQ ÑAN .................................................................................................................. 10


4. COLLACACAMAYOC .................................................................................................... 10

5. QUIPUS .............................................................................................................................. 10

6. TRIBUTO .......................................................................................................................... 11

División Administrativa ..................................................................................................... 16

Conclusión ........................................................................................................................... 18

Bibliografía .......................................................................................................................... 19
Introducción

Trataré sobre el Procedimiento Administrativo y la labor administrativa que existía en el imperio

Incaico, así como sus funcionarios y en que se destacaban.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer de una forma más simple que es el Procedimiento

Administrativo y también hacer énfasis en la administración que se utilizaba en tiempos incaicos,

los cuales muchos de ellos aún se utilizan hasta el día de hoy.

Busqué información en páginas oficiales de historia del Perú, así como también en libros de cultura

nacional. También utilicé el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 para ilustrar mejor el

Procedimiento Administrativo.

El siguiente trabajo se divide en dos partes: “El Procedimiento Administrativo” y la “Labor

Administrativa en el Imperio Incaico”

-1-
Texto Único de Procedimiento Administrativo (TUPA)

Son instrumentos por los cuales se unen y simplifican los procedimientos y trámites administrativos

que se ejercen ante las instituciones, ministerios y organismos públicos, entre otras entidades de

administración pública como dispone el artículo 47 de la Ley 27444: “Las autoridades

administrativas deben actuar aplicando un enfoque intercultural, coadyuvando a la generación de

un servicio con pertinencia cultural, lo que implica la adaptación de los procesos que sean

necesarios en función a las características geográficas, ambientales, socioeconómicas, lingüísticas

y culturales de los administrados a quienes se destina dicho servicio. “

1. Contenido del TUPA

 Todos los procedimientos de iniciativa de parte requeridos por los administrados

para satisfacer sus derechos mediante el pronunciamiento de cualquier órgano de la

entidad, siempre que ese requerimiento cuente con respaldo legal, el cual deberá

remitirse en el TUPA con fecha de publicación en el Diario de mayor Circulación.

 La especificación de los requerimientos para la completa realización de cada

procedimiento.

 La apreciación de cada procedimiento según incumba entre procedimientos de

estimación previa o de aprobación automática.

 En caso de procedimientos de estimación previa si el silencio administrativo es

negativo o positivo.

 Los supuestos en que surge el pago de tramitación, con señalización de su monto y

como debe pagarse. El monto se manifestará con vínculo a la UIT, exhibiéndose en

las entidades en moneda de curso legal.

-2-
 Los modos de recepción para acceder a los procedimientos dentro del TUPA, de

acuerdo a la normatividad que regula la acumulación de documentos, solicitudes,

presentación mediante correo certificado, etc.

 La autoridad calificada para solucionar en cada instancia del procedimiento y los

recursos a interponerse para llegar a ellas.

 Los formularios que sean empleados durante la tramitación del correspondiente

proceso administrativo.

Del requisito de la aprobación y difusión del TUPA

1. De la aprobación

El TUPA es aceptado por Decreto Supremo del sector, por la norma de máximo nivel de las

autoridades regionales según el nivel de gobierno respectivo.

2. De la publicación

Cada 2 años, las entidades están obligadas a publicar el íntegro del TUPA, bajo responsabilidad

de su titular; sin embargo, podrán hacerlo antes, cuando consideren que las modificaciones

hechas en el mismo lo ameriten. El período se contará a partir de la fecha de la última

publicación.

Usando lo visto en el artículo II del Título Preliminar de la Ley 27444, Ley del Procedimiento

General, con respecto al uso específico de las normas, tratándose de la divulgación de las

Ordenanzas municipales, rige lo previsto en el artículo 44 de la ley Orgánica de

Municipalidades Ley 27972:

-3-
 Se anuncia en el periódico oficial el peruano en caso de las municipalidades distritales

y provinciales del departamento de Lima y la provincia del Callao.

 En el periódico encargado de las promulgaciones judiciales de cada competencia en el

caso de las municipalidades distritales y provinciales de las localidades que cuenten con

tales publicaciones, o en otro ámbito que asegure de manera indudable su publicación.

 En los avisos municipales impresos fijados en lugares de visibilidad y en locales

municipales, de los que dará crédito la autoridad judicial correspondiente, en los demás

sucesos.

 En los sitios electrónicos, en los lugares en que puedan encontrarse.

3. Vigencia de la norma

Las normas municipales rigen a partir del siguiente día de su difusión, salvo que la propia

norma aplace su eficacia. No surten consecuencia las normas de gobierno municipal que no

hayan consumado con el requisito de la difusión.

4. Modificación del TUPA

Una vez admitido el TUPA, toda alteración que no implique la creación de nuevos procesos,

aumento de derechos de tramitación o requerimientos, se debe ejecutar por Resolución

Ministerial del Sector, Norma Regional de categoría semejante o Decreto de Alcaldía, o por

-4-
Resolución del Titular del Organismo Autónomo conforme a la Constitución, según el grado de

gobierno respectivo.

Para la realización del TUPA se procurará eludir la duplicidad de procesos administrativos en

las diferentes entidades de la administración pública.

5. Límite de los derechos de tramitación

El monto del derecho de tramitación es definido en función al precio del costo que su

realización genera para la entidad por el servicio prestado durante todo su trámite y, en su caso,

por el precio real de elaboración de documentos que expida la entidad. Su precio es sustentado

por el empleado público a cargo de la oficina de administración de cada ente.

Cuando el precio supere a una UIT, se requiere apegarse a un régimen de excepción, el cual

será fijado mediante decreto supremo respaldado por el Presidente del Consejo de Ministros y

el Ministro de Economía y Finanzas.

Los entes no pueden imponer pagos diferenciados para dar trato especial a una solicitud

diferenciándola de las demás de su mismo tipo, ni hacer de lado en función al tipo de

administrado que siga el proceso.

La manera de cancelación de los derechos de trámite es fijado en el TUPA institucional,

debiendo tender a que la retribución a favor del ente pueda ser hecho mediante cualquier

manera dineraria que permita su comprobación, comprendiendo abonos en cuentas bancarias o

transferencias electrónicas de fondos.

6. Entidades públicas que no cuentan con TUPA

-5-
Cuando el ente público no cumpla con difundir su TUPA, o lo publique suprimiendo

procedimientos, los administrados, sin perjuicio de hacer efectivo el compromiso de la

autoridad culpable, quedan sujetos al siguiente régimen:

Respecto de los procedimientos administrativos que incumbe ser aceptados automáticamente,

los administrados quedan liberados de la obligación de comenzar ese procedimiento para tener

la autorización anticipada, para realizar su actividad profesional, comunitaria, económica o

laboral, sin ser pasibles de penalidad por el libre desarrollo de tales actividades. La suspensión

de este beneficio de la autoridad concluye a partir de la difusión del TUPA, sin efecto

retroactivo.

7. Antecedentes normativos y aspectos legales

La ley marco para el crecimiento de la financiación privada, Decreto Legislativo Nro. 757,

estableció que los TUPAS son lolas herramientas mediante los cuales se unifican y simplifican

todos los procedimientos y trámites administrativos que se adoptan ante los ministerios,

instituciones y organismos públicos y otros entes de la administración pública, ya sean

subordinados del Gobierno Central, Gobiernos Regionales o Locales.

Su precepto contenido en el Decreto Supremo 94-92-PCM, constituía que las Municipalidades

Distritales no son calificadas para aprobar sus propios TUPA, por ello debían despacharlos al

titular de la Municipalidad Provincial.

El Decreto Legislativo Nro. 757, fue modificado por la Ley Nro. 27444, Ley del Procedimiento

Administrativo General, por su sexta Disposición Final y Complementaria.

La Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, en su artículo Tercero, señala la

imposición de las entidades de la administración pública para acomodar sus TUPAS, en el plazo

-6-
de 4 meses de la entrada en vigencia de la Ley (esta Ley entró en validez el 21 de setiembre del

2001), por lo tanto os entes tenían hasta 21 de enero del 2002 para acomodar sus TUPAS.

En el supuesto caso que alguna entidad no hubiere consumado con éste requerimiento, este se

encontraría corregido si con fecha posterior lo hubiere hecho.

Ahora bien la Ley 27444, no señala como requerimiento que el TUPA sea corroborado, no

debemos olvidar que lo que se corrobora son las tasas con contenido tributario, que se

encuentran dentro del TUPA.

Artículo 43. Contenido del texto único de procedimientos administrativos

43.1 Todas las entidades fabrican y aceptan n o gestionan la aprobación, según el caso,

de su TUPA, el cual comprende:

1. Todos los trámites de iniciativa de parte demandados por los administrados para retribuir

sus intereses o derechos mediante la manifestación de cualquier órgano de la entidad, siempre

que esa demanda cuente con respaldo legal, el cual deberá consignarse expresamente en el

Texto Único de Procedimientos Administrativos con indicación de la fecha de difusión en el

Periódico Oficial.

2. La especificación clara y precisa de todos los requerimientos exigidos para la realización

completa de cada trámite, los cuales deben ser alojados conforme a lo previsto en el numeral

anterior.

3. La apreciación de cada trámite según corresponda entre procedimientos de evaluación

previa o de aprobación automática.

-7-
4. En el caso de trámites de evaluación previa, si el silencio administrativo aplicable es

negativo o positivo.

5. Las hipótesis en que procede el pago de derechos de trámite, con indicación de su precio y

forma de cancelación. El precio de los derechos se expresa exhibiéndose en la entidad en

moneda de curso legal.

6. Los medios de recepción adecuadas para acceder a los trámites contenidos en los TUPA, de

acuerdo a lo acondicionado por los artículos 127 y siguientes.

7. Las autoridades calificadas para resolver en cada instancia del procedimiento y los medios a

interponerse para adherirse a ellas.

8. Los formularios que sean utilizados durante la diligencia del respectivo procedimiento

administrativo, no debiendo emple arce para el requerimiento de requisitos accesorios.

La información accesoria como sedes de atención, horarios, formas de pago, datos de contacto,

notas al ciudadano; su actualización es compromiso de la máxima autoridad administrativa del

ente que gestiona el TUPA, sin seguir las exigencias previstas en los numerales 44.1 o 44.5.

La Presidencia del Consejo de Ministros, mediante Resolución de la Secretaría de Gestión

Pública, consiente el Formato del TUPA aplicable para las entidades vistas en los numerales 1

al 7 del artículo I del Título Preliminar de la presente ley.

43.2 El TUPA también incluye la relación de los servicios prestados en particularidad,

entendidos como las prestaciones que las entidades se encuentran autorizadas a dar en forma

única en el marco de su capacidad, no pudiendo ser realizadas por otra entidad o terceros. Son

incorporados en el TUPA, resultando aplicable lo visto antes en los numerales 2, 5, 6, 7 y 8 del

numeral anterior, en lo que fuera aplicable.

-8-
43.3 Los requerimientos y estipulaciones para la prestación de los servicios brindados

en exclusividad por las entidades son adheridos por decreto supremo refrendado por el

Presidente del Consejo de Ministros.

43.4 Para aquellas funciones que no sean prestados en exclusividad, las entidades, a

través de Resolución del Titular de la entidad constituyen la denominación, a descripción clara

y precisa de los requerimientos y sus respectivos precios, los cuales deben ser publicados para

que sean de conocimiento público, respetando loescrito en el artículo 60 de la Constitución

Política del Perú y las normas sobre represión de la competencia desleal.

Artículo 44. Aprobación y difusión del texto único de procedimientos

administrativos

44.1 El TUPA es aceptado por Decreto Supremo del sector, por Ordenanza Regional, por

Ordenanza Municipal, o por Resolución del Titular de organismo constitucionalmente

autónomo, según el rango de gobierno respectivo.

44.2. La norma que acepta el TUPA se difunde en el periódico oficial El Peruano.

44.3 El TUPA y la disposición legal de aceptación o modificación se difunde obligatoriamente

en el portal del periódico oficial El Peruano. Adicionalmente se publica a través de la

Plataforma Digital Única para Orientación al Ciudadano del Estado Peruano y en el

correspondiente Portal Institucional de la entidad. La difusión en los medios previstos en el

presente numeral se realiza de forma completamente gratis.

44.4 Sin deterioro de la indicada difusión, cada entidad realiza la publicación de su TUPA

mediante su ubicación en lugar evidente de la entidad.

-9-
44.5 Una vez aceptado el TUPA, toda modificación que no implique la creación de nuevos

procedimientos, aumento de derechos de tramitación o condición, se debe hacer por Resolución

Ministerial del Sector, o por resolución del titular del Organismo Autónomo acorde a la

Constitución Política del Perú, o por Resolución de Consejo Directivo de los Organismos

Reguladores, Resolución del órgano de dirección o del titular de los organismos técnicos

especializados, según incumba, Decreto Regional o Decreto de Alcaldía, según el nivel de

gobierno respectivo. En caso opuesto, su aceptación se hace conforme al mecanismo escrito en

el numeral.

44.6 Para la fabricación del TUPA se previene la duplicidad de procedimientos administrativos

en las entidades.

44.7 En los sucesos en que por Ley, Decreto Legislativo y demás normas de alcance general, se

funden o se cambien los requerimientos, tiempo o silencio administrativo aplicables a los

procedimientos administrativos, las entidades de la Administración Pública están forzados a

hacer los cambios correspondientes en sus respectivos TUPA en un tiempo máximo de

sesenta (60) días hábiles, contados a partir de la entrada en vigencia de la norma que establece

o modifica los requerimientos, tiempos o silencio administrativo aplicables a los procesos

administrativos. Si vencido dicho tiempo, la entidad no ha actualizado el TUPA incorporando

el procedimiento dicho o cambiado en la normatividad actual, no puede dejar de emitir

pronunciamiento respecto al procedimiento o prestar el servicio que se encuentre imperante de

acuerdo al marco legal correspondiente, bajo competencia.

44.8 Incurre en responsabilidad administrativa el funcionario que:

a) Exija el cumplimiento de requerimientos que no están en el TUPA o que, estando en el

TUPA, no han sido escritos por la normatividad actual o han sido anulados.

- 10 -
b) Aplique tasas que no han sido aceptadas conforme a lo escrito por los artículos 53 y 54, y

por el TUO del Código Tributario, cuando corresponda.

c) Aplique tasas que no han sido corroboradas por la Municipalidad Provincial

correspondiente, conforme a las disposiciones escritas en el artículo 40 de la Ley 27972, Ley

Orgánica de Municipalidades.

Asimismo, está en responsabilidad administrativa el Alcalde y el gerente municipal, o quienes

hagan sus veces, cuando acabado el tiempo de treinta (30) días hábiles luego de aceptada la

solicitud de ratificación de la municipalidad distrital, no haya ejecutado con atender la petición

de ratificación de las tasas a las que se refiere el artículo 40 de la Ley 27972, Ley Orgánica de

Municipalidades, salvo las tasas por arbitrios en cuyo caso el tiempo será de sesenta (60) días

hábiles.

Sin inconveniente de lo anterior, las reclamaciones establecidas en los literales precedentes,

también constituyen barrera burocrática ilegal, siendo aplicables las penalidades establecidas en

el Decreto Legislativo Nº 1256, que aprueba la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras

Burocráticas o norma que lo sustituya.

44.9 La Contraloría General de la República, en el marco de la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, ratifica la ejecución de los

tiempos señalados en el numeral 44.7 del presente artículo.

Artículo 58. Régimen de entidades sin texto único de procedimientos

administrativos

- 11 -
58.1 Cuando la entidad no efectúe con difundir su TUPA, o lo difunda omitiendo

procedimientos, los administrados, sin inconveniente de hacer efectiva la culpabilidad de la

autoridad infractora, quedan sujetos al siguiente régimen:

1. Respecto de los procedimientos administrativos que corresponde ser aceptados

automáticamente o que se hayan sujetos a silencio administrativo positivo, los administrados

quedan libres de requerimiento de comenzar ese procedimiento para obtener la autorización

previa, para realizar su actividad profesional, comunitaria, económica o laboral, sin ser pasibles

de penalidades por el libre desarrollo de tales diligencias. La cancelación de esta prerrogativa de

la autoridad concluye a partir del día siguiente de la difusión del TUPA, sin efecto retroactivo.

Los procedimientos administrativos sostenidos a silencio administrativo negativo siguen el

régimen escrito en la norma de creación o modificación del correspondiente procedimiento

administrativo.

2. Con respecto de las demás materias sostenidas a procedimiento de valoración previa, se

sigue el régimen escrito en cada caso por este Capítulo.

58.2 El incumplimiento de las obligaciones de aceptar y difundir los TUPA, genera los

siguientes resultados:

1. Para el ente, la cancelación de sus facultades de reclamar al administrado la tramitación del

procedimiento administrativo, la presentación de requisitos o la retribución del derecho de

tramitación, para el desarrollo de sus labores.

2. Para los funcionarios encargados de la ampliación de las disposiciones de la presente Ley y

las normas reglamentarias respectivas, constituye un error disciplinario grave.

- 12 -
La Administración en el Imperio Incaico

Los Incas se veían requeridos de un sistema de organización para administrar los recursos que

conseguían y a su pueblo, ya que de esa manera hacían una mejora en el mundo en el que vivían.

Esa administración funcionaba de la siguiente manera:

A. EL SAPA INCA: Era quien tomaba las disposiciones, secundado por los jefes de cada uno

de los cuatro suyos que moraban en la capital. Era también la máxima autoridad política y

también considerado hijo del dios Inti.

B. EL CONSEJO IMPERIAL: Eran quienes asesoraban al Inca para solucionar los

inconvenientes del Estado. Estaba formado por los delegados del Tahuantinsuyo.

C. EL APUNCHIK: Era un burócrata político, administrativo delegado a las provincias. Era

escogido por el Sapa Inca.

D. EL CURACA: Era el encargado en repartir las tierras, estructurar el trabajo en grupos y

era también como un juez en la agrupación.

E. EL AYLLU: Es la agrupación familiar con descendencia real, trabajaba de forma conjunta

en un sitio destinado.

F. EL MILITAR: Los Incas tenían un organizado ejército para tomar su dominio a lo largo y

ancho de Sudamérica. El servicio militar entonces era imperativo, individuos entre los 25 y

50 años debían servir en la milicia.

La organización de la milicia estaba se determinaba por la siguiente jerarquía:

 Chunca-Camayoc: Al dominio de diez individuos.

 Piccka-Chuncamayoc: Era el capitán, a cargo de cincuenta individuos a su encargo.

 Huaranca-Camayoc: Tenía a su cargo diez compañías.

 Hatun-Apu: A su mando cinco mil individuos.

 Apusquipays: Jefe de mayor jerarquía.

- 13 -
Junto a la organización política, los incas tuvieron una eficaz estructura administrativa que les

permitió estar pendiente de las exigencias de los distintos pueblos y regiones del Imperio, y también

mantener unificado todo el Tahuantinsuyo.

Esta estructura que la aplicaron preferentemente en el censo de los afiliados del ayllu, tuvo por raíz

el sistema decimal aunque no sería de extrañar que, también, tuvieran como pieza la mano o la

mitad de diez que es cinco. Ello aclaraba el por qué los incas, y hasta ahora, en algunos sitios

usaban la mano como número de medida. Según esto acostumbraban a hacer sus valoraciones de

cinco en cinco o de diez en diez, lo que vale a decir de una mano común o de dos manos, aunque los

historiadores españoles sólo han consignado lo último y de allí, precisamente, que se haya tomado

el sistema decimal como base de su organización administrativa.

Funcionarios:

1. TUCUYRICUC: Era un burócrata singular de alta jerarquía. Era mandado por el Inca a las

provincias para mirar la realización de los mandatos imperiales. Tenía la capacidad de aplicar

castigos a los burócratas que se hubieran portado con descuido o abuso; incluso, en casos

extremos, podía tomar el gobierno de la provincia. Era una especie de “gobernante volante”.

Sus ocupaciones eran las siguientes:

1.1. Observaba la labor de los burócratas que tenían a su empleo las divisiones administrativas,

es decir a los huno-camayocs, huaranga-camayocs, pachaca-camayocs y chunca-camayocs,

en lo concerniente a la realización de las ordenanzas religiosas, el movimiento de los

mitimaes (prisioneros de guerra), el reparto gratuito de tierras a la comunidad (hatunrunas),

la elaboración y las necesidades generales, el abastecimiento de los tambos, el alistamiento

de individuos para la guerra, la elección de mujeres para los acllahuasis.

- 14 -
1.2. Tomaba los tributos para mandarlos al Cuzco, la capital imperial.

1.3. Asumía el papel de juez (taripa-camayoc), atendiendo reclamos y solicitudes, e

implantando sanciones a los que se habían portado con descuido o abuso, aunque fueran

altos burócratas. Podía incluso usarla pena de muerte en casos únicos.

1.4. Usaba el papel de asoberano casamentera o “repartidor de mujeres” (huarmicoco), es decir,

celebraba los casamientos.

1.5. Inspeccionaba las obras públicas y aconsejaba las medidas pertinentes para determinadas

tareas.

1.6. En situaciones difíciles, como guerras y rebeliones, podía deponer al curaca y tomarlas

riendas.

1.7. Al retornar al Cuzco mostraba al Inca un meticuloso informe.

2. QUIPUCAMAYOC: Eran burócratas estatales sabían el uso de los quipus. Estos eran

ayudados por los qullqakamayuqkuna, que organizaban los almacenes o tambos. Usualmente el

khipu kamayuq era un hombre anciano, mientras que la qullqa kamayuq era una mujer anciana,

y los dos posiblemente habían sido pareja de más jóvenes. Eran las personas delegadas de

inspeccionar los acontecimientos y llevar las estadísticas de un complejo estado inca de dos

millones de kilómetros cuadrados y más de 12 millones de habitantes. Los quipus fueron

conocidos por los historiadores, quienes hablaron minuciosamente de ellos y usaron la

información que contenían, interpretada y dada por los khipu kamayuqkuna, especializados en

uso.

3. QHAPAQ ÑAN: El Qhapaq Ñan, que en quechua también significa Gran Camino Inca, está

constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo

XV los incas unificaron e hicieron como parte de un proyecto político, militar, ideológico y

administrativo que se conoció como Tawantinsuyu.

- 15 -
4. COLLACACAMAYOC: Eran quienes administraban los almacenes y depósitos del impero.

5. QUIPUS: Constituyen un sistema contable. Estaban representados por una varilla de donde

colgaban manojos de hilos de distintos colores y tamaños, con los cuales se hacían nudos y cada

nudo representaba una cantidad de algo.

6. TRIBUTO: Todo purej o jefe de familia hasta los cincuenta años debería contribuir con su

tributo al régimen imperial inca. Este tributo era en especie y determinado anualmente por

personajes especiales, o por el Tucuy Ricuj, que recorrían el territorio asignado lo que cada

región, ayllu o zona debería entregar para su remisión al Cusco. Así la contribución era en maíz,

quinua, oro, plata, doncellas para el Acllahuasi, chasquis, hombres para el ejército,

auquénidos,etc. que eran entregados al Curaca quien en calidad de depositario los retenía hasta

que los entregaba al Tucuy Ricuj, o a otro personaje especialmente designado, quien los

enviaba mediante los indios mitayos e indios cargadores hacia la Ciudad Imperial. En realidad,

el tributo no fue una carga impositiva y difícil de cumplir, por el contrario, en muchos casos se

sobrepasó lo señalado por los tasadores enviándose más de lo requerido.

División administrativa:

El territorio fue dividido en cuatro suyos (regiones), durante el reinado de Pachacútec y fueron:

A. CHINCHAYSUYO: Región situada al noroeste del Cusco que comprendía el reino Chimú

hasta la región de Pasto en Colombia.

B. ANTISUYO: Región noreste que bordeaba la selva amazónica.

- 16 -
C. CONTISUYO: Región suroeste, que comprende el norte y centro de Chile.

D. COLLASUYO: Región del sureste, que se alargaba a través de la meseta del Collao hasta

Tucumán en Argentina.

Esta división se hacía partiendo del Cusco y el grupo de los suyos formaba el Imperio Incaico o

tierra de las cuatro regiones.

- 17 -
Conclusión

El Procedimiento Administrativo es mecanismo de ejercicio de función ejecutiva que exige como

presupuesto el mandato del legislador o la necesidad de protección de un Derecho

Constitucionalmente preestablecido.

El Procedimiento Administrativo no subordina todo el actuar de la Administración, en cuanto

procedimiento jurídico y pertinente a los derechos subjetivos; sino que así considerado es uno de los

procedimientos a disposición de la Administración Pública para resolver los conflictos de interés

con respecto a los particulares, con ella o entre sí, para conducir los procesos previos a la

contratación administrativa y aún civil o laboral; pues la disposición de bienes y de prerrogativas

del Estado a favor de terceros exige la convocatoria pública la cual ha de resolverse en curso

procedimental. En todo esto hay decisiones de Derecho que pueden llegar al punto de recurrir a la

protección judicial. Será el juez (el Poder Jurisdiccional) quien defina la situación jurídica con

validez para el ordenamiento jurídico

Po otro lado, la Administración en el Imperio Incaico, nos muestra una jerarquía que funcionaba

muy bien y que consecuencia de aquello llevó al imperio a ser el más importante en Sudamérica.

Algunas de esas costumbres de administración incaica aún se utilizan hoy en día en poblaciones

lejanas, como el uso de Quipus o personas designadas a ciertas actividades.

La Administración en el Imperio Incaico es una base fundamental como ejemplo en la actualidad,

incluso estudiada por países extranjero y en algunos casos incorporadas en sus sistemas

administrativos.

- 18 -
Bibliografía

TUO pag.11 Artículo 43. Contenido del texto único de procedimientos administrativos

TUO pag.12 Artículo 44. Aprobación y difusión del texto único de procedimientos

administrativos

TUO pag.15 Artículo 58. Régimen de entidades sin texto único de procedimientos

administrativos

https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-administrativa-en-el-

imperio-inca/

https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/imperio-inca-tahuantinsuyo/

https://carpetapedagogica.com/tahuantinsuyo

https://larepublica.pe/tendencias/250351-el-gran-camino-del-tahuantinsuyo/

- 19 -

Potrebbero piacerti anche