Sei sulla pagina 1di 10

Matemática 2: Funciones y álgebra

Clase 1: Introducción al lenguaje funcional

1. Definición de función

En este apartado no desarrollaremos una definición rigurosa de ​función​. Por el contrario,


intentaremos reflexionar sobre el hecho de que en la escuela media dichas definiciones
rigurosas son en la mayoría de los casos, contraproducentes. Esto es así debido a que estas
definiciones son un producto que surge de resolver problemas lógicos muy complejos, que
son completamente ajenos a un aula de nivel medio.
Es muy común entre docentes con una formación más tradicional, que la función se defina
a partir de la noción de par ordenado y de relación. Sin embargo esta presentación existe
para cumplimentar una serie de criterios lógicos muy particulares. Es notable que incluso
libros de nivel universitarios muy respetados como ​Cálculo diferencial e integral (Noriega) o
Calculus (Apostol) no entren en esas sutilezas técnicas que involucran un lenguaje
relacional, contentandose con definiciones intuitivas del tipo:

“Sean ​A y ​B dos conjuntos cualesquiera. Una ​función de ​A en ​B es una


correspondencia que a cada elemento de ​A le asigna un ​único elemento de ​B​.” (Esta
noción de función como correspondencia entre dos variables fue enunciada por
primera vez por Dirichlet en 1854)

Una analogía que puede usarse para visualizar la ​noción de función es la idea de que una
función es como una máquina que “procesa” números, se introducen números según unas
reglas que dependen de la máquina, y esta nos devuelve algún tipo de números.

Es costumbre indicar una función ​f​ de ​A​ en ​B​ como

f​ : ​A​ →​B
El conjunto ​A se denomina ​dominio de la función, mientras que el conjunto ​B se denomina
codominio​. Aquellos elementos de ​B que corresponden efectivamente a asignaciones de
elementos de ​A​, conforman la ​imagen​ de la función.
Si ​a​ pertenece a ​A​, se indica por ​f​(​a​) al elemento de ​B​ que le corresponda por la función.

Expresada de esta forma podríamos definir, por ejemplo, una función ​f que a los elementos
del conjunto ​A ​= {-1, 3, 0, 5} les haga corresponder los elementos del conjunto ​B ​= {2, -7, 3,
9} de la siguiente manera:
f​(-1) = 2 ​f​(0)= -7 ​f​(3)=3 ​f​(5) = 9

A partir de estos mismos conjuntos podríamos definir una función ​g ​: ​A​ → ​B​ de modo que:

g​(-1) = 2 g​(0) = 2 g​(3) = 2 g​(5) = 2

O cualesquiera otras formas por las cuales a cada elemento de ​A se le asigne un único
elemento de ​B​.

Definan dos funciones ​k​, y ​p entre los conjuntos ​A ​= {-1, 3, 0, 5} y ​B ​= {2, -7, 3, 9}
de forma análoga a como definimos la función ​f​.

En los ejemplos anteriores, trabajamos con funciones a partir de la lista completa de las
asignaciones de elementos (que fue posible, dado que el dominio era un conjunto finito).
Recuperando un ejemplo de nivel medio podemos definir la función ​h : ​N → ​N que a
cualquier número natural le asigna al número que resulta de añadirle una unidad más a su
doble. En este caso podemos fácilmente producir una fórmula que indique cuál es la
relación entre cada elemento ​n​ (o ​x​, o la letra que queramos) y su asignación:

h​(​n​) = 2​n​ + 1
h​(​x​) = 2​x​ + 1
etc.
Cuando avancemos en la materia veremos que es posible incluso escribir para una misma
función fórmulas aún más radicalmente diferentes; a partir de esta constatación es que Rey
Pastor concluye:
“Lo interesante en una función no es su expresión algorítmica, que puede tener formas muy
diferentes para una misma función, sino la correspondencia misma.” (Rey Pastor, p. 360)

Durante la materia Números y álgebra se vieron varios ejemplos de funciones. Por ejemplo
podemos pensar en una sucesión aritmética dada por la fórmula ​a​n = 1 + (​n - 1)2, esta
fórmula en particular determina una función ​f​ : ​N ​→​ N​, generada a partir de

f​(​n​) = 1 + (​n​ - 1)2

1​. Decidir cuáles de las siguientes asignaciones de números corresponden a


funciones​. Escribir en cada caso su fórmula, indicando el ​dominio y el
codominio​.
a. A cada número natural le asigno su cubo.
b. A cada número real le asigno el opuesto de su cuadrado.
c. Cada vez que necesite saber el valor asignado a cada número natural
arrojo un dado y le sumo 4; el número obtenido será el valor asignado
esa vez.
2. ¿Por qué no puede considerarse como función a la siguiente asignación: a
cada número real ​n​ le asigno las soluciones de la ecuación ​n​ = ​x2​​ ?

Los invitamos a compartir sus respuestas, dudas y avances en el ​Foro de


Actividades de la clase 1​.

2. Fórmulas y gráficos
Hasta este punto hemos trabajado la noción de función a partir de la asignación de valores
y de fórmulas. Ahora estudiaremos más en profundidad la relación entre la fórmula y el
gráfico de una función (llamado comúnmente ​gráfica​). Esta relación quedó establecida a
partir del surgimiento de la Geometría Análitica.
En principio la idea del denominado gráfico cartesiano es una manera visualizar fácilmente
la relación entre los elementos de los conjuntos; para el primer ejemplo ​f​: ​A → ​B / ​f​(-1) = 2,
f​(0) = -7, ​f​(3) = 3, ​f​(5) = 9 su gráfico sería como sigue:

Rey Pastor en su libro ​Análisis Matemático​ destaca:


“La determinación de puntos de la gráfica da idea de la variación de la función,
pero por muchos que sean, es arriesgado enlazarlos por un trazo continuo, sin
un previo estudio aritmético de la función. En cambio, hecho este estudio,
bastarán unos pocos puntos para efectuar un trazado muy aproximado.” (Rey
Pastor y otros, p. 354)

Es decir, el gráfico exacto de momento son los puntos, finitos necesariamente, que tengamos. En
este caso dado que los conjuntos ​A y ​B son finitos, el gráfico realizado determina completamente el
comportamiento de la función.
Resumiendo, a partir de una fórmula podemos obtener una cantidad de puntos y estudiando el
comportamiento aritmético que se deduce de dicha fórmula, se puede establecer el gráfico
aproximado de la función.
Más allá de que hoy en día sea posible obtener gráficos con un grado de aproximación notable sin
recurrir a este armazón aritmético, utilizando computadoras y calculadoras, creemos que el
profundizar en este manejo se convierte en un camino para la apropiación de los conceptos. Como
veremos a lo largo de la materia un número muy importante de conceptos relacionados con las
funciones se desarrollaron con la simple finalidad de obtener el gráfico de la función.

Relacionar cada una de las siguientes funciones con el gráfico que consideren
adecuado, justificando:
I) ​f​ : ​R​ → ​R​ / ​f​(​x​) = 3​x​ +1
II) ​f​ : ​N​ → ​N​ / ​f​(​x​) = 3​x​ +1
III) ​f ​: ​R​ → ​R​ / ​f​(​x​) = ​x2​​ + ​x
IV) ​g ​: ​R​\{2} → ​R​ / ​g​(​x​) = 2 : (​x​-2)
a)

b)

c)
d)

e)

Los invitamos a compartir sus respuestas, dudas y avances en el ​Foro de


Actividades de la clase 1​.

3. Composición de funciones

¿Qué pasaría si colocamos la “salida” de una función en la “entrada” de otra?


Estudiemos un ejemplo, considerando las funciones:
Una primera observación es que ​el orden en que se realice la composición no es indistinto​.
Por ejemplo, si tomamos ​x​=5, al aplicar primero ​f obtenemos 16, y luego, al aplicarle ​g al
número 16, obtenemos 2/14 o 1/7:
g​(​f​(5)) = ​g​(16) = 1/7

Pero si primero aplicamos ​g​ al número 4 y luego aplicamos ​f​ al resultado obtenido:

f​(​g​(5)) = ​f​(2/3) = 3

De este modo, vemos que la ​composición en general​ ​no es una operación conmutativa​.
En segundo lugar se observa que debe tenerse algún ​cuidado ​al concatenarse “unirse” las
funciones​. Si intentamos realizar la siguiente evaluación:

g​(​f​(1/3)) = ​g​(2)

nos topamos con un problema: el valor 2 está excluido del dominio de g puesto que no está
definida la división por cero. Por lo tanto, se deberá analizar la coincidencia entre la imagen
de una función y el dominio de otra, al considerar la composición de funciones. Dicho
estrictamente la imagen de una función debe estar incluida dentro del dominio de la otra,
simbólicamente, si tenemos ​f​∘​g​(​x​) = ​f​(​g​(​x​)), entonces:

Img(​g​) ⊆ Dom(​f​)

En lugar de utilizar la notación de paréntesis de arriba, se usa habitualmente el símbolo ∘:

f​(​g​(​x​)) = ​f​∘​g​(​x​)

Esta notación resulta especialmente útil cuando se quieren escribir encadenamientos de


funciones en composición:
f​(​e​(​d​(​c​(​b​(​a​(​x​)))))) = ​f​∘​e​∘​d​∘​c​∘​b​∘​a​(​x​)

Notar que en las escrituras precedentes la primera función que se aplica a la


variable ​x es la que está a la derecha en la expresión (la función a en el ejemplo
precedente), de modo que esta expresión debe interpretarse de derecha a
izquierda.
En general el objetivo es ​hallar la ​fórmula de la composición de dos funciones​. Para ello,
veamos nuevamente las funciones consideradas previamente: ​f​(​x​) = 3​x​+1; ​g​(​x​) = 2:(​x​-2).
Calculemos las fórmulas de las dos composiciones posibles entre dichas funciones:

Notar que para hallar la fórmula de la composición estamos considerando que


toda la expresión de la primera función toma el lugar de la variable de la segunda
función. Una vez que conseguimos las fórmulas, podemos hacer la evaluación que
deseemos:

1. Dadas ​f​(​x​) = 5​x​ +1, ​g​(​x​) = 7​x​ - 2, ​h​(​x​) = -​x2​​ . Hallar


a. f​∘​g​ , ​g​∘​f​,
b. f​∘​h​, ​h​∘​f
c. g​∘​h​, ​h​∘​g
d. f∘g∘h​,​ f∘h∘g​,​ g∘f∘h,​ ​ g∘h∘f​, ​h∘f∘g​,​ h∘g∘f
2. Si ​f​∘​g​(​x​) = 4​x​ + 2 y ​f​(​x​) = 2​x​ - 3. ¿Cuál es la fórmula de ​g​?

4. Funciones en varias variables


Si bien no serán tema de estudio en este trayecto, es necesario hacer mención de la
existencia de ​funciones de varias variables​. Por ejemplo, consideremos la función
f​(​x​) = 3​x​ + 1
Esta función tiene solamente una variable, que está identificada con la letra x (aunque
podría ser cualquier otro símbolo en tanto no se preste a confusión). Veamos ahora la
función
f​(​x​, ​y​) = 3​x​ + ​y

En este caso hacen dos valores para determinar el resultado de la función. Por ejemplo:

f​(4 , 7) = 3·4 + 7 = 19

Decimos en este caso que la función es de dos variables. Naturalmente, no podremos


representar su gráfico en un sistema de dos coordenadas, puesto que necesitamos dos para
los valores de ingreso y una para el resultado; su gráfico será un objeto tridimensional. Es
sencillo extender esta idea a funciones de más variables

f​(​x​1​, ​x​2​, ​x​3​, ... , ​x​n)​

El ​cálculo en varias variables ​es una rama importantísima dentro del análisis matemático,
sin la cual no podrían analizarse fenómenos que dependen de muchas variables. Piénsese
por ejemplo, que se quiere calcular la intensidad de una fuerza en un momento dado en un
punto del espacio tridimensional. Será necesario calcular una función: ​F​(​t​, ​x​, ​y​, ​z​).

¿Qué hemos visto? ¿Qué sigue?


Hasta aquí hemos desarrollado los conceptos fundamentales del trabajo con
funciones, es decir, los elementos básicos del lenguaje de esta materia: ​qué es
una función​, ​qué son su dominio, su imagen, su gráfica, su fórmula, qué es una
composición​. A continuación nos dedicaremos a las funciones más elementales
que se encuentran en la matemática. Este será el tema de la próxima clase.

Actividades
Participación en los foros enunciado durante el desarrollo de la clase.
Bibliografía de referencia
Apostol, T. (1998). ​Calculus​. Barcelona: Editorial Reverté
Noriega, R. J. (1991). ​Cálculo diferencial e integral​. Bs As: Editorial DOCENCIA
Rey Pastor, J., Pi Calleja, P. Trejo, C. (1969). ​Análisis Matemático I​. Bs As: Kapelusz

Autor/es: López, Ernesto; Rossi, Gerardo

Cómo citar este texto:

López, Ernesto; Rossi,Gerardo (2017). Clase 1: Introducción al lenguaje funcional.


Matemática II: Funciones y álgebra. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la
Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Potrebbero piacerti anche