Sei sulla pagina 1di 24

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Tema:

PROCESOS SUGESTIVOS EN EL PROCELITIVISMO RELIGIOSO

Asignatura:

Conduccion de Grupos

Nivel:

Quinto Organizacional

Autora:

Arianna Vayas Avalos

Docente director:

Mg. Betzy Ilaja

Docente Tutor:

Dr. Marlon Mayorga

Línea de investigación:

Psicología Social, Cultural y/o del Trabajo: fundamentos y aplicaciones

Ambato - Ecuador

Junio 2016

1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE
AMBATO

HOJA DE APROBACIÓN

Tema:
PROCESOS SUGESTIVOS EN EL PROCELITIVISMO RELIGIOSO

Arianna Lissette Vayas Avalos f. ________________________

AUTOR

Marlon Mayorga, Dr. Msc. f._________________________

TUTOR - DOCENTE.

Betzy Ilaja. Mg

DIRECTOR-DOCENTE f.__________________________

Línea de Investigación:

Psicología Social, Cultural y/o del Trabajo: fundamentos y aplicaciones

Ambato – Ecuador

Junio 2016

2
INDICE
CAPITULO I .......................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPITULO II ........................................................................................................................ 3
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 3
2. Conceptualización ...................................................................................................... 3
2.1.1. Concepto de Sugestión ....................................................................................... 3
2.1.2. Concepto de Persuasión Coercitiva .................................................................. 4
2.2. Religión ........................................................................................................................ 9
2.2.1. Etimología de la palabra "religión" ...................................................................... 9
2.2.2. Definición de religión ............................................................................................. 10
2.2.3. Adolescentes y religión........................................................................................... 11
2.2.4. La crisis de la fe en la adolescencia ...................................................................... 12
2.2.5. Etapas de la religión............................................................................................... 12
2.2.6. La fe se desarrolla en tres etapas .......................................................................... 16
CAPITULO III ..................................................................................................................... 17
MARCO METODOLOGICO ............................................................................................ 17
3.1.Metodología de la investigación .................................................................................. 17
3.1.1. Enfoque ............................................................................................................... 17
Cualitativo .................................................................................................................... 17
3.1.2. Tipo de Investigación ......................................................................................... 17
Descriptivo .................................................................................................................... 17
3.1.3. Modalidad ........................................................................................................... 18
Bibliográfico .................................................................................................................. 18
3.1.4. Método de investigación ........................................................................................ 18
CAPITULO IV ..................................................................................................................... 19
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 19
4.1. Conclusiones .............................................................................................................. 19
4.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 19
Bibliografía ........................................................................................................................... 20

3
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El proyecto en curso examinara los procesos sugestivos implícitos en el proselitismo

religioso entendiéndose por procesos sugestivos como Braier. E. (2001.) “influencia

psíquica que una persona puede ejercer sobre otra, se trata de la inducción de diversos

procesos mentales (ideas, emociones, acciones, etc.) por parte de un sujeto situado en

una posición de autoridad, en otro situado en una posición de dependencia " (p.18).

con esto podemos entender que los procesos sugestivos se dan cuando una persona

influye en la decisión o actos que va a realizar una persona ya sea de manera agresiva

o de manera sutil mediante convencimiento de palabra en la cual la persona no se da

cuenta rápidamente la influencia que esa persona está ejerciendo sobre sus decisiones

y lo que desea realizar así también podemos decir que este proceso se puede utilizar

en cualquier tema como tomar decisiones o incluso el de este caso en la religión el cual

tiene efectos visibles sobre el proselitismo religioso que a criterio de Ocáriz. F. (2006)

“El proselitismo, como actitud y como actividad, se consideraba eminentemente

positivo y meritorio, pues se daba a los gentiles la posibilidad de ser objeto de la

elección divina, de formar parte del pueblo elegido” (p. 625). Para algunas personas el

proselitismo no es malo como Ocariz nos dice de esta forma era más fácil para las

personas llegar al camino de la divinidad pero no les dejaban tomar en cuenta si vemos

en la Biblia en el tiempo pasado la religión era algo que se les imponía y las personas

no podían tener un criterio propio o decir cuales era sus creencias ya que se creía que

aquel que no haga caso a la biblia seria desterrado y no conocería el paraíso por ello el

proselitismo religioso en esos tiempo estaba muy concentrada y no había forma en que

alguien pudiera dar su opinión o se revele contra el sistema impuesta en ese entonces.

1
Para la mayoría de persona obligar a una persona a obligarle a demostrar su religión o

su fe en estos tiempos ya no es necesario pero hay grupos juveniles que están tratando

de que los jóvenes conozcan la religión pero como ellos quieren que vean a la religión

según sus creencias.

La investigación en curso exige inicialmente la elaboración de recabar información

con esto posteriormente se elaborara el marco teórico para con esto realizar la

discusión de resultados y finalmente finalizar este proyecto con las conclusiones y las

recomendaciones pertinente al tema empleado.

Como podemos ver, el presente proyecto busca analizar factores de importancia actual

como lo es la religión en los adolescentes, de esta forma queremos que la utilidad del

mismo sirva como un proyecto que marque precedente en el estudio investigativo de

la temática sobre Conducción de Grupos

2
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2. Conceptualización

2.1.1. Concepto de Sugestión

La sugestión según (Garcia, 2007) es un estado psíquico provocado en el cual el

individuo experimenta las sensaciones e ideas que le son sugeridas y deja de

experimentar las que se le indica que no sienta. El poder de la sugestión permite que

el cerebro decida cómo interpretar las sensaciones. El cerebro es como una

computadora que podemos programar con nuestro pensamiento. Es decir la sugestión

es el estadio que hace que la persona cambie el concepto o el pensamiento que tenía

hacia algo o alguien por influencia de otra persona o de algún factor determinante que

pudo llegar a producir un cambio en la persona.

El concepto de sugestionar aparece en el Diccionario de la Real Academia por primera

vez en 1889 con la acepción de “inspirar una persona a otra hipnotizada palabras o

actos involuntarios”. Es interesante notar que el importante desarrollo de la hipnosis

a finales del XIX se encuentra dividido por dos escuelas en muchos sentidos

antagónicas, la de Charcot por un lado (escuela de la Salpêtrière, que entendía la

hipnosis como un fenómeno patológico), y la de Bernheim y Liébault por otro (escuela

de Nancy, con un punto de vista más naturalista y positivista), que compartían sin

embargo la admiración por un fenómeno que permitía influir en la psique de sus

pacientes, en sus sensaciones, cogniciones y conductas. (Duarte, Cardona, & Holguin,

2012)

3
2.1.2. Concepto de Persuasión Coercitiva

La persuasión coercitiva es una técnica de control mental más eficaz que cualquier

forma de coacción física como la tortura y las drogas ya que toma lugar en la psiquis

y de manera prácticamente imperceptible por parte de la víctima, eliminándole así

cualquier forma de resistencia. (Krishnamurti, 2013). Es decir con la persuasión

coercitiva se busca sugestionar de una manera por decirlo violenta a la persona que no

quiere ceder en cambiar su pensamiento.

Hay siete categorías principales de técnicas de persuasión coercitiva que son como

capas entremezcladas y que se superponen en la mente. No siempre se requiere la

presencia de cada una de las técnicas para el programa de persuasión coercitiva sea

eficaz. (Gironés, 2012)

1. Aumentar la confusión mental y la sugestionabilidad de la persona

Se hace a través de técnicas de sugestión mental, hipnóticas u otras técnicas

mentales. También se pueden emplear las sesiones repetitivas de audio,

visuales, táctiles, o ejercicios de fijación verbales o por estímulos mentales.

Dentro de esta técnica se emplea la confusión mental para romper la

concentración normal del sujeto. La concentración se distrae o se disminuye

para inhibir la capacidad del sujeto para pensar o verificar la historia que se le

está dando. Una forma en que esto se puede hacer es mediante el uso de una

constante andanada verbal o sensorial de información pro sistema.

4
2. Aplicar fuertes castigos no físicos

Se utilizan técnicas tales como la humillación, la pérdida de privilegios,

aislamiento social, cambios en el estado social, la ansiedad y la culpa, la

manipulación mental y otras técnicas para la creación de reacciones

emocionales negativas intensas.

Paradójicamente las recompensas juegan un papel integral en esta técnica. La

influencia manipuladora generalmente se maximiza alternando la dureza con

la indulgencia o con recompensas de lujo. El amor, la admiración, la

aprobación y otras recompensas de apoyo se utilizan como armas.

3. Promover el aislamiento social

Se intenta limitar el ponerse en contacto con familiares, amigos o socios que

no comparten las ideas del grupo. Se fomenta la dependencia económica y

cualquier otro tipo de dependencia en el nuevo grupo.

Mediante la manipulación de las recompensas, la presión del grupo, y los

castigos no físicos de los operadores del programa establecen un control mental

considerable en el tiempo de la persona, el entorno social, y las fuentes de

apoyo social. Los temas son manipulados de tal manera que ponen distancia

psicológica entre la conducta observable que refleja los valores, rutinas y

organización de la vida del individuo antes del contacto con el grupo. Esto se

5
hace a veces por actos simbólicos y reales de la traición, renuncia a sí mismo,

o atacar valores mantenidos anteriormente.

Una persona que esté continuamente expuesta a un programa de persuasión

coercitiva en conferencias, eventos o experiencias se recortará

progresivamente a sí misma de su pasado. Puede comenzar a dejar de llamar o

escribir a familiares y viejos amigos. El trabajo, la escuela u otras actividades

previas importantes pueden perderse o quedar relegadas a una prioridad tan

baja que a la larga no es posible mantenerse al día. El grupo solicitante de

persuasión coercitiva ahora ocupa todo su tiempo y su mente.

4. Atacar los conceptos de uno mismo y de su visión del mundo

Este es el facilitador más eficaz para coaccionar de todas las técnicas de

persuasión coercitiva. Mediante el uso de confesiones obtenidas mediante

coacción, historias personales detalladas, u otros métodos de indagación se

hacen intentos frecuentes e intensos para provocar que el sujeto reevalúe de

manera desfavorable los aspectos más centrales de su experiencia del "yo", y

de su conducta anterior. Estos esfuerzos están deliberadamente diseñados para

desestabilizar, degradar o disminuir el concepto del sujeto de sí mismo, su

visión del mundo, el control emocional y mental, la conciencia y la

interpretación de la realidad y los mecanismos de defensa. Tales agresiones

psicológicas obligan al individuo a la reinterpretación de la historia de su vida

y a la adopción de una nueva versión de la causalidad.

6
Independientemente del hecho anterior, el individuo está convencido de que

poco a poco su pasado, sus creencias, o de su familia, eran malos; o por lo

menos mucho peor de lo que en realidad eran. Se le manipula entonces en el

creer para "sobrevivir", ahora debe comprometerse con el grupo con persuasión

coercitiva y con el conocimiento superior, el talento o la misión que defienden.

5. Hacer esfuerzos frecuentes e intensos para minar la confianza de la

persona en sí misma y su juicio para crearle un sentimiento de impotencia

La crítica o las quejas se manejan al mostrar que él o ella son de alguna manera

defectuosos, y que no están avanzando en el grupo o en la ideología. La

asignatura que imparte el sistema siempre tiene la razón y los captados siempre

están equivocados. De esta forma, pronto aprenden a través de la experiencia

que el sistema es la única verdadera autoridad para tomar decisiones.

6. Manipular información e idioma

La información contradictoria o molesta es censurada o prohibida siempre que

sea posible en la comunicación del grupo y en el adoctrinamiento. El engaño

directo o la mezcla inteligente de la verdad y la mentira en las estrategias de

juego de confianza también se pueden emplear para manipular la información

o impedir el descubrimiento de la falsedad.

Existen reglas sobre los temas permisibles para discutir con los forasteros. La

comunicación es altamente controlada. Se construye generalmente un lenguaje

7
propio del grupo.

Para reforzar el sistema de creencias, las palabras de uso común a menudo se

redefinen y se crean nuevas palabras. El lenguaje a menudo divide el mundo

en "buenos, conscientes, maravillosos como nosotros" y el "mal, la

ignorancia."

La información controlada es una manera de ofrecer que "no hay opciones."

Todas las alternativas dadas al sujeto para elegir están vacías de cualquier

opción válida que sea contraria a los objetivos de los operadores del programa

de persuasión coercitiva.

Esta técnica también ayuda a evitar el pensamiento independiente, el

descubrimiento del engaño, o la rebelión mediante el mantenimiento de un

sistema cerrado de lógica y un estado desinformado en la víctima. Un tema

principal en el 1984 de Orwell fue, sin la capacidad de expresar o usar ciertas

palabras, el que la gente pierde el acceso a los pensamientos y las acciones que

esas palabras representan. Ya que las palabras representan los pensamientos y

los pensamientos motivan las acciones, si las palabras pueden ser controladas,

el pensamiento y el tiempo de acción se puede controlar.

7. Usar o tener presente la amenaza psicológica

Aquellos que no adoptan la actitud aceptada, las creencias o el comportamiento

consiguiente están directamente amenazados o son inducidos a creer

8
sinceramente que un castigo severo o unas consecuencias nefastas caerán sobre

ellos. La enfermedad física o mental, la dependencia de drogas, el colapso

económico, el fracaso social, el divorcio, el hecho de encontrar una pareja son

algunos ejemplos de estas amenazas seculares.

Estas siete técnicas de persuasión coercitiva combinan las antiguas técnicas

más eficaces, psicológicas y sociológicas de influencia coercitiva y de engaño

con los más poderosos avances en la modificación del comportamiento y otras

tecnologías.

2.2. Religión

2.2.1. Etimología de la palabra "religión"

Según (Fernández, 2011), son muy diversos los significados propuestos por los

filósofos de la palabra "religión". Los cuatro más dignos de consideración son:

● M. T. Cicerón hace derivar la palabra "religión" del verbo relegere que significa

"volver a leer" o "recorrer". "Religión" indicaría así la repetida reflexión que hace el

hombre sobre el culto de los dioses, objeto que reclama su atención preferencial.

● Lactancio deriva la palabra "religión" de la palabra religare que significa "atar de

nuevo", admitir los vínculos que unen al hombre con Dios. Religión quiere así decir,

"religazón" del hombre con Dios. Es la etimología que hoy cuenta más votos a su

favor.

"Nacemos con esta naturaleza de que al ser creados por Dios le rindamos homenajes

justos y debidos, a El sólo conozcamos, a El sigamos. Mediante este vínculo de piedad

quedamos atados y ligados a Dios, de donde tomó su nombre la religión. Dijimos que

9
el nombre de religión proviene del vínculo de piedad con que Dios ligó al hombre y le

unió a sí; porque es necesario que le sirvamos como a Señor y le obedezcamos como

a padre"

● San Agustín, al tratar el verdadero culto de Dios, utiliza algunas veces el verbo latino

reeligere que significa "reelegir". Por medio de la religión, en efecto, volvemos a

adherirnos a Dios, de quien el pecado nos había separado irreductiblemente:

"Dios mismo es la fuente de nuestra felicidad, El es el fin de todos nuestros deseos.

Eligiéndole a El o, mejor dicho, reeligiéndole -le habíamos perdido negligentemente,

de donde viene el nombre de religión, tendemos a El por medio del amor hasta que,

alcanzándole, descansemos y así seamos felices por llegar a nuestra perfección con tal

fin".

● Santo Tomás resume estas tres etimologías, diciendo que en todas ellas se encierra

al menos -como mínimo- esta idea: que la religión implica esencialmente una relación

del hombre con Dios.

2.2.2. Definición de religión

Pueden seguirse dos caminos, para llegar a una definición satisfactoria de religión. El

uno sigue un método especulativo, el otro un método más bien positivo.

 Definición normativa. Para determinar la idea fundamental de religión basta,

por una parte, partir de la naturaleza del hombre –ser contingente y finito- y

descubrir en su necesaria dependencia del Creador supremo, la raíz ontológica

de la religión. La religión formalmente no es, entonces, sino el libre

reconocimiento y aceptación de tal dependencia radical en que está el hombre

respecto de Dios. (Fernández, 2011)

 Definición inductiva. Siguiendo, por otra parte, un método más bien positivo

e inductivo, se puede definir la religión, partiendo del examen comparativo de


10
las manifestaciones religiosas tal como se dan en la historia, para concluir -

por un análisis sicológico- en la idea religiosa común a todas ellas. Se obtiene

así una definición inductiva que da razón de los fenómenos comúnmente

llamados "religiosos". (Fernández, 2011)

2.2.3. Adolescentes y religión

Para los jóvenes este tema casi siempre genera conflicto con los padres, porque a la

mayoría de chicos no les gusta asistir a la iglesia o saber algo referente a la religión.

Si el hombre es el camino fundamental y cotidiano de la Iglesia, entonces se

comprende bien por qué la Iglesia atribuye una especial importancia al período de la

juventud como una etapa clave de la vida de cada hombre. Los jóvenes, encarnan esa

juventud, la juventud de cada familia y de toda la humanidad, la juventud de la Iglesia.

(Viteri & Tufiño, 2010). Es decir que la iglesia ve a los jóvenes cono el futuro de la

religión por ello el empeño de que los jóvenes cada vez asistan más a la iglesia.

Todas las miradas deben estar en los jóvenes, porque todos nosotros en cierto sentido

volvemos a ser jóvenes constantemente gracias a ellos. Por eso, la juventud no es sólo

algo de ellos, algo personal o de una generación, sino algo que pertenece al conjunto

de ese espacio que cada hombre recorre en el itinerario de su vida, y es a la vez un bien

especial de todos. Un bien de la humanidad misma.

La oferta religiosa de la Iglesia católica se despliega en tres mensajes: de sentido, de

salvación y de comunidad moral. El mensaje de sentido y las creencias religiosas desde

1989 están provocando un fuerte aumento de la opacidad, de la oscuridad del Mensaje

de la Iglesia, que no llega, o llega con cuentagotas y a menudo distorsionado, a los

jóvenes. Esta opacidad ha de ser tenida en cuenta especialmente al abordar el tema de

las creencias religiosas juveniles. (Ocampo, 2011). Para los jóvenes actuales creen que

todo lo relacionado a la biblia es antiguo, monótono, y aburrido para sus creencias.

11
2.2.4. La crisis de la fe en la adolescencia

La adolescencia es la edad clave en la toma de decisiones con relación a la fe. Las

dudas, el cuestionamiento de lo que se ha creído e, incluso, el abandono de la misma

son un hecho frecuente en nuestras comunidades.

La realidad nos indica que la adolescencia es la edad clave en la toma de decisiones

con relación a la fe. Las dudas, el cuestionamiento de lo que se ha creído e, incluso, el

abandono de la misma son un hecho frecuente en nuestras comunidades. Las

estadísticas indican que, precisamente, en esa etapa la mayoría de las personas toman

su decisión por Cristo. (Ocampo, 2011). Por ello es muy común ver que esta etapa de

la vida muchos adolescentes empiezan a revelarse en cuestión a su religión y a sus

creencias, mientras otros en esta misma esta fortalecen su fe a su religión y tratan de

que las personas a su alrededor compartan estas creencias con ellos.

2.2.5. Etapas de la religión

La fe intuitivo-proyectiva (de los 3 a los 7 años)

En esta etapa la fe se basa en la fantasía y la imaginación; no usa la lógica, pues la

percepción es la dominante. Los niños obtienen de los adultos sus ideas acerca de Dios

y de la religión. Así que van configurando su fe de una forma totalmente intuitiva,

mientras observan y escuchan a sus padres, que son los adultos que, en la mayoría de

los casos, más influencia ejercen sobre ellos en esta fase de la vida.

Por lo general sus primeras ideas acerca de la divinidad las construyen cuando

proyectan sobre Dios sus impresiones o su concepto que se van formando de sus

padres. La fantasía ocupa un lugar importantísimo en el pensamiento de los niños. Son

altamente imaginativos y, por tanto, muy influenciables por las historias y experiencias

12
de la fe de los adultos. Por eso es que la idea de la deidad como creador o causa de

todo la entienden en términos mágicos. (Ortiz, 2010)

La fe mítico-literal (de los 8 a los 11 años)

En esta edad comienzan a descubrir el mundo que los rodea y a diferenciar entre la

fantasía y la realidad. Este cambio se debe a que comienzan a desarrollar la capacidad

de pensar de forma lógica y concreta. Sin embargo, en esta etapa, los niños adelantan

y retroceden entre el pensamiento abstracto y el concreto. Las creencias y los símbolos

los toman literalmente; de esa manera consiguen diferenciar los hechos de la fantasía.

Pero todavía no existe en ellos la capacidad para reflexionar sobre el significado de los

símbolos.

La fe puede darles un sentido de seguridad ante las incertidumbres que van

descubriendo en el mundo real.

Aceptan sin cuestionar la herencia espiritual que la familia les ha provisto. En este

nivel perciben a Dios como un ser con forma humana que habita en los cielos.

Curiosamente, muchos adultos retienen mucha de su religión en este nivel de

desarrollo. (Ortiz, 2010)

La fe convencional y de síntesis (adolescencia)

El mundo del adolescente se extiende mucho más allá de los límites de la familia. Otras

muchas fuentes reclaman su atención e interés, ya que él se encuentra inmerso en un

proceso de descubrimiento del mundo que lo rodea, como son los amigos, la escuela,

el trabajo, el grupo de jóvenes de la iglesia, algún equipo deportivo al que pertenece,

y los medios de comunicación masiva.

De manera que, su fe debe proveer coherencia y significado a todas esas nuevas

experiencias. Dicho de otro modo, el adolescente deberá enfrentarse al proceso de

13
tener que encajar la fe que ha heredado de su familia con las nuevas realidades que va

descubriendo en su entorno.

La afirmación «fe de síntesis» significa que el adolescente va moldeando sus creencias

por sus relaciones interpersonales con otros individuos y su propio entorno. El proceso

en que se halla lo obliga a encontrar un equilibrio entre sus propias creencias y las de

las otras personas, que pueden, perfectamente, ser diferentes e incluso incompatibles

con su propia fe.

Esta búsqueda de equilibrio le genera mucha tensión y, ante esta última, algunos

adolescentes ceden a la tentación de adoptar una actitud conformista y adolecer de

creencias, evaluaciones y percepciones autónomas e independientes, para así

sostenerse y aferrarse a las de personas de su entorno que son significativas para ellos

La fe individual-reflexiva (juventud adulta)

Conforme va desarrollando su identidad y sus decisiones entran en conflicto con el

ambiente que lo rodea, el joven empieza a diferenciarse de las demás personas y del

sistema de valores de otros. Con esta autonomía inicial desarrolla sus propios valores,

creencias y convicciones.

Un individuo entra a esta etapa cuando asume la responsabilidad de sus propias

acciones, actitudes y valores, y, así, es como consigue desarrollar una fe de primera

mano. Se trata de una fe individual, pues hablamos de una fe propia, que el mismo

individuo ha alcanzado a construir. Muchos jóvenes piensan que al no seguir la religión

de la mayoría de personas a su alrededor serán rechazados y los harán a un lado.

También es pensada como una fe reflexiva en el sentido de que la persona que pasa de

la etapa anterior a esta ha tomado tiempo para reflexionar acerca de lo que real y

personalmente cree. De esta manera logra abrirse a una reflexión crítica de los valores

14
y las creencias que hasta ahora lo han acompañado. Conforme va desarrollando su

identidad sus decisiones entran en conflicto con el ambiente que lo rodea. En cuanto a

la manera en que percibe a Dios, empieza a concebirlo de una forma más abstracta; no

tanto como un consejero personal, sino como un espíritu que encarna verdades

morales. (Ortiz, 2010)

La fe conjuntiva (media vida)

En esta etapa el individuo reconoce pensamientos, impulsos, sentimientos y memorias

que ha reprimidos previamente. En el proceso de aceptarlos reconoce las influencias

paternas, sociales, étnicas y religiosas que de alguna manera han afectado a su

desarrollo.

En el estadio anterior el individuo aprende a fijar los límites que lo distinguen a él

mismo como diferente de su mundo. En este, la fe es conjuntiva, en el sentido de que

es más amplia y permite la existencia de contradicciones y de ironías, sean reales o

aparentes. Esto se debe a que el concepto de absoluto, aunque pueda parecer una

paradoja, se relativiza.

La fe generalizadora (vejez)

Pocos acceden a este estadio, pero cuando sucede, el individuo produce un impacto

significativo en la sociedad. Los que llegan hasta acá acostumbran a ser personas con

un compromiso absoluto con la causa de universalizar los conceptos de amor

incondicional y justicia absoluta. No les satisface nada que no sea el bien último de la

humanidad. Muy a menudo, las estructuras políticas existentes los conciben como

peligrosos. Ejemplos de este tipo de individuos serían: Jesús, Ghandi, Martin Luther

King, y la Madre Teresa de Calcuta. (Ortiz, 2010)

15
2.2.6. La fe se desarrolla en tres etapas

La fe experimentada (infancia)

Esta es la fe fundacional, la que provee las bases para el futuro desarrollo de la fe. En

esta etapa, la criatura experimenta, explora, prueba y reacciona a la fe. En primera

instancia, no elabora su fe, sino que copia la de otros (especialmente la de los padres),

de manera que por la observación e interacción el infante empieza a desarrollar su

propia fe.

La fe de afiliación (adolescencia temprana)

En esta etapa la fe se caracteriza por un fuerte sentimiento de pertenencia a un grupo.

Posee, asimismo, un fuerte aspecto afectivo.

Por su tendencia a medir la fortaleza de la fe de los adolescentes por su grado de

compromiso en actividades y eventos, el liderazgo de la iglesia y los padres se sienten

tranquilos con los jóvenes que están en el nivel de afiliación. Así que los padres se

sienten satisfechos al ver a sus hijos funcionando apropiadamente y bien integrados en

el grupo de jóvenes de la iglesia.

La fe de la búsqueda (adolescencia tardía)

Es la época en que los jóvenes se cuestionan lo que vienen creyendo. Este nivel de fe

permite e invita a la duda, las preguntas, los cuestionamientos y los juicios críticos. Es

posible que los jóvenes decidan experimentar con otras religiones, creencias o formas

de expresar la fe, y también que sientan la necesidad de comprometerse con una o

varias causas.

Los adultos bien pueden interpretar esta búsqueda como amenazadora, y por eso

reaccionan con inquietud y preocupación ante esta nueva actitud del adolescente.

16
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Metodología de la investigación


3.1.1. Enfoque
Cualitativo

Recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de

investigación y puede o no ´probar hipótesis en su proceso de interpretación.

(Sampieri, Collado, & Lucio, 2003).

Con la investigación cualitativa se realizan investigaciones en su contexto natural y

cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas

implicadas y los temas de investigación, se utilizan diversos métodos para la

recolección de la información.

3.1.2. Tipo de Investigación


La presente investigación realizada comprende un estudio de tipo descriptivo.

Descriptivo

Busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno. El énfasis está en el estudio independiente de cada

característica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o

más características con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el

fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre

estas características. “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis”. (Danke, 1976)


17
3.1.3. Modalidad

Bibliográfico

La información bibliográfica no es un fin en sí mismo, sino que se pretende obtener

los conocimientos necesarios para llevar a cabo un proceso de investigación más

amplio sobre cualquier tema determinado. (Prado, 2010)

3.1.4. Método de investigación

Para la presente investigación primero realizamos la elección del tema basándonos e

temas que sean actuales y relacionados con la sociedad, posteriormente comenzamos

la investigación. Dicha investigación se nos hizo factible y de manera fácil gracias a

la amplia gama de producción bibliográfica que la Pontificia Universidad Católica del

Ecuador nos facilita, gracias a la amplia biblioteca tanto física como virtual, la

investigación de los diferentes temas y conceptos se ogro hacer de una manera más

fácil. Tras la recopilación de información de los diferentes medios tanto físicos como

virtuales se empezó a verificar que la información recopilada sea de ayuda y descartar

aquello que estaba repetitivo o que no coincidían con el tema.

Finalmente tras descartar la información que estaba de más se empezó a armar el

proyecto formativo y colocar en cada capítulo lo correspondiente.

18
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

- La sugestión en el proselitismo religioso está latente desde niños ya que antes

de poder hablar son nuestros padres los que nos imponen una religión y nos

hacen amarla y respetarla aun antes de hablar.

- En los últimos años la religión en los adolescentes ha tomado gran fuerza

debido a que hay grupos que su propósito es que todos los jóvenes conozcan la

religión y su misión es seguir receptando y aumentando jóvenes a sus grupos.

- En lo referente a la persuasión coercitiva podemos decir que la mayoría de

grupos religiosos creen que su grupo es mejor y que los otros están equivocados

y eso lo infunden en sus seguidores mediante recompensas o castigos si no

entienden lo que quisieron expresar o si realizaron un acto considerados para

ellos malo.

4.2. Recomendaciones
- No obligar a nadie a seguir una tendencia religiosa que a nuestro parecer e

ideología sea la correcta, ya que no todos pensamos o creemos de la misma

manera.

- Respetar las diferentes ideologías religiosas, y también enseñando que deben

respetar nuestros pensamientos y creencias.

- No obligar a nuestros hijos a seguir una religión desde tan pequeños,

deberíamos esperar a una edad adecuada para que ellos tomen una decisión.

19
Bibliografía

Braier, E. A. (2001). La sugestion en el Psicoanalisis. Interanvis Intercambio, 18-25.

Danke, G. (1976). La comunicación humana: Ciencia Social. Mexico: Mc Graw-Hill de


México. .

Duarte, E., Cardona, L., & Holguin, M. (2012). MECANISMOS DE PERSUASIÓN EN EL


DISCURSO DE LAS IGLESIAS. Colombia: Universidad Tecnologica de Pereira.

Fernández, E. N. (2011). EL HECHO RELIGIOSO . RELIGIÓN Y RELIGIONES , 1-17.

Garcia, M. (2007). La Sugestion. La Guia: Psicologia, 25-26.

Gironés, M. L. (2012). Las técnicas de persuasión coercitiva. El Arte de a Estrategia, 59-61.

Krishnamurti, J. (2013). El Paradigma Imperente. Estados Unidos: Ztar.

Ocampo, J. R. (2011). JÓVENES Y RELIGIÓN EN UN MUNDO EN CAMBIO. Chile: Sal Terrae.

Ortiz, F. (2010). La crisis de la fe en la adolescencia. Desarrollo Cristiano, 36-40.

Oscariz, M. F. (2006). Evangelizacion, Proselitismo y Ecumenismo. UNIVERSIDADE CATÓLICA


PORTUGUESA FACULDADE DE TEOLOGIA, 622-628.

Prado, R. L. (2010). El Metodo de Investigacion Bibliografica. Argentina: Zaguan.

Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2003). Metodologia de la Investigacion. Mexico:
McGraw-Hill Interamericana.

Viteri, C., & Tufiño, A. (2010). "La Familia y la Iglesia como factores influyentes en la actitud
religiosa de los jóvenes universitarios de Ambato. Ambato: PUCESA.

20
21

Potrebbero piacerti anche