Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN FINANZAS
TRABAJO DE GRADO

INVERSIÓN EXTRANJERA Y DESARROLLO TURÍSTICO EN


COLOMBIA, PERIODO 2014-2018

AUTOR: MARIA FERNANDA DIAZ COLMENARES


CÉDULA DE IDENTIDAD: C.C. 1090398390
TELÉFONO: 57-3015168570
CORREO: @hotmail.com
TUTOR:

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magister en Gerencia de
Empresas Mención Finanzas.

San Cristóbal, Noviembre de 2018


CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es impulsor limpio de generación de riqueza de un país, incidiendo además


en la redistribución de la renta, en el nivel de empleo y sobre las economías de las regiones;
asimismo, viene a ser en la actualidad en uno de los actores principales del comercio
internacional, constituyéndose en fuente de divisas para los países ofertantes en relación a la
diversificación y las posibilidades de competencia entre naciones. Instaurándose en muchos
casos en fuente principal de ingresos en divisas para los países destino; no obstante, el tipo
de cambio afecta la actividad exportadora de turismo; efectivamente, al considerar el efecto
de las exportaciones de turismo sobre el tipo de cambio moneda nacional/divisa, Maroni, A.,
Mastroscello, L. y Montefiore, F.(2007), concluyen que, la exportación de Turismo es muy
sensible a los cambios en el Tipo de Cambio Real Bilateral e igualmente, la demanda de
importaciones de turismo es más sensible ante cambios enel Tipo de Cambio Real Bilateral
que la del resto del Mundo.

El turismo, como actividad económica, está conformado por la demanda de los


servicios turísticos en sí y además por el consumo de los visitantes de diversos bienes y
servicios como transportes nacionales e internacionales; incluye en sí una gran variedad de
diferentes actividades económicas, comerciales y de transporte, alojamiento, desarrollo de
actividades recreativas, de lugares a visitar, tales como parques turísticos, igualmente
servicios de operadores de turismo

El Día-on-line en su edición del 18 de marzo de 2018, acentúa que el turismo es


actualmente “clave” para el desarrollo económico (Carbone, F., 2018) expone así que la
actividad turística creció de manera exponencial en los últimos años, hasta llegar a ser el
tercer producto exportador en el mundo, superando al sector alimenticio y de los automóviles.
Asimismo, aclara que el sector turismo demanda uno de cada diez empleos en el mundo.
Igualmente y según informe de la Organización Mundial del Turismo, en el 2017, se
desplazaron en turismo 1.322 millones de personas alrededor del mundo. En cuanto al ingreso
en 2017 por turismo en los países más visitados, continúa Carbone (Op. Cit.) España ocupó
el primer lugar en ingresos, llegando a un montante de 60.300 millones de dólares, seguido
por Tailandia con 49.900 millones de dólares, USA y Hong Kong (China) con 900 millones
de dólares y entre los diez países más visitados por turistas extranjeros, de último se halló a
Italia con 200 millones de dólares.

De otra parte, Carbone continúa diciendo que en 2017, Disney y Universal Orlando
muestran el record de 68 millones de turistas, lo cual en opinión de George, Aguel (citado
por Carbone (Op, Cit.) el nuevo hito del número de visitas, así como el rápido crecimiento
de las dos últimas décadas es el “resultado de tener una industria de turismo y socios de la
comunidad que se enfocan en el crecimiento y la inversión, además de una dedicación
especial para atender las necesidades de los visitantes, así como la suma de esfuerzos globales
de marketing y ventas del equipo de Visit Orlando” en el mundo. Lo que muestra que el
desarrollo del turismo no nace de la nada sino que hay la necesidad de construirlo con
inversiones, desarrollo de infraestructura recreacionales y hoteleras, planes y proyectos que
signifiquen una “cultura turística” que atraiga visitantes que aporten al desarrollo económico
de la región.

En cuanto a Colombia, la revista Dinero el 13 de julio de 2018, expresa: “Turismo: la


industria que no contamina”, a lo cual expone que en el gobierno nacional, en palabras del
Presidente de la República , Juan Manuel Santos y la Ministra de Comercio, Industria y
Turismo, al país han ingresado turistas que en los últimos ocho años (del gobierno de Santos)
han crecido en 150%, al pasar de 2,6 millones en 2010 a 6.5 millones a la fecha del informe.
Asimismo, informaron que como apoyo al desarrollo de la infraestructura se contemplaba un
pago de impuesto sobre la renta del 9% durante veinte años para las inversiones en
construcción de hoteles en poblaciones de menos de 200.000 habitantes. También la revista
Dinero reseña que la Ministra muestra que además el ingreso por divisas desde el 2010 hasta
el 2018 había crecido en un 68,2%, al pasar de 3.440 millones de dólares en 2010 a 5.770
millones de dólares en 2017.
Por otra parte, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2018), afirma que el
PIB del sector turístico creció en el año 2017 más que el crecimiento total del PIB nacional,
pues tuvo un repunte de 2,15%, al pasar de 31.030 miles de millones de pesos en el año 2016
a 31.698 miles de millones de pesos en el año 2017, mientras que el PIB nacional creció un
1,79%.; comportándose, al mismo tiempo, el sector exportador de servicios turísticos como
el segundo generador de divisas al país al alcanzar en 2017 un monto de 5.787 millones de
US $, en la cuenta de viajes y transporte, lo que significa un crecimiento del 5,4% con
respecto al año 2016. Igualmente, da a conocer el MINCI que en el primer semestre de 2017,
los visitantes extranjeros que vinieron a Colombia, crecieron en un 25,78% con respecto al
mismo período de 2016 y con respecto al primer semestre de 2018, los visitantes extranjeros
llegaron a 3.968.406, un 35,78 % más que el número de visitantes del mismo período de
2017. Del lado del empleo, el mismo ministerio hace saber que el turismo creó 448 mil
nuevos empleos en el período 2010- 2017, con lo cual al 2017 la cifra de empleos en el sector
en el país llega a 1,9 millones de personas, un 23% más que en el 2010.

Motivado a la importancia del sector turismo en relación al desarrollo económico, al


empleo y a la generación de divisas, como se expuso arriba, su desarrollo y adecuación
plantea la necesidad de generar ideas que desarrollen atracciones para el gran turismo,
naciendo así el impulso de diversas inversiones en parques turísticos, los cuales podrían ser
de gran atracción para los visitantes nacionales y extranjeros por su objeto de recreación a
partir de la naturaleza; sin embargo, estas los montos a invertir pueden ser cuantiosas por lo
que surge la necesidad de fuentes de financiamiento diversas para poder llevar a cabo estos
desarrollos.

De otro lado, en el periódico El Tiempo (2018) en su edición del 19 de julio de 2018,


Lozano informa que la inversión extranjera en Colombia se duplicó en los últimos ocho años
al crecer en 125,8 % alcanzando los 14.500 millones de dólares a partir de montos de 6.410
millones en 2010. Este impulso, continúa Lozano se debe a varios factores, como la posición
geográfica colombiana, a la estabilidad política, sobre todo después de los acuerdos de paz,
al igual que las políticas de inversión que buscan insertar la economía del país en el mundo,
y su ingreso a la OCDE. En tal sentido, el autor comenta que se están negociando acuerdos
con el objetivo de promover la inversión extranjera en Colombia a la par de buscar
condiciones favorables a las inversiones colombianas en el exterior; en tal sentido se plantea
la libertad económica en lo relativo a la transferencia de divisas, principalmente las utilidades
recibidas. Los acuerdos también aclaran las normas jurídicas internacionales sobre las cuales
se basan las inversiones entrantes y salientes, para así conocer las reglas que permitan
previsibilidad, claridad y riesgo bajo.

Por su parte, la revista Portafolio (12 de marzo de 2018) expone que Colombia es uno
de los países latino-americanos más atractivos para la inversión extranjera, según el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, conformando el tercer país preferido de las
inversiones extranjeras, al propio tiempo el Ministerio hizo saber que Canadá, Países Bajos
y EEUU conforman más del 58% de los flujos de IED en el país.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

De acuerdo con lo expuesto, se vislumbran buenas posibilidades para entrelazar las


oportunidades de financiamiento con flujos de IED con las necesidades de inversión para el
desarrollo turístico colombiano. Y aparece la necesidad de dar respuesta a interrogantes
como:
¿Qué impacto tiene la inversión extranjera en Colombia en el desarrollo del sector
turístico en el período 2014-2018?

¿Cómo ha sido la evolución del sector turístico colombiano en el período 2014- 2018?

¿Qué oportunidades de financiamiento mediante inversión extranjera se pueden


alcanzar en el período 2014-2018?

¿Qué relación se encuentra entre el financiamiento a partir de IED y las inversiones


en desarrollo turístico en el país en el período 2014- 2018?
Objetivos de la Investigación

A partir de la formulación del problema se plantea una investigación que busque los

siguientes objetivos:

1.3.1 Objetivo General

Determinar el Impacto de la inversión extranjera en el desarrollo del sector turístico


colombiano durante el periodo 2014-2018.

1.3.2 Objetivos Específicos


● Analizar la evolución de la inversión del sector turístico colombiano en el período
2014 – 2018
● Conocer las oportunidades de inversión extranjera en Colombia en el período
2014-2018.
● Estimar la relación entre el desarrollo turístico en Colombia con la inversión
extranjera en el período 2014-2018.

1.4 Justificación

Desde el punto de vista teórico, se justifica ya que permite aplicar las diferentes teorías
del campo financiero con respecto a los tópicos inversión- financiamiento planteadas
y así profundizar académicamente en la investigación, realizando un análisis profundo
del desarrollo económico del sector turístico y de la inversión extrajera, con el fin de
conocer el impacto de dicha inversión en la inversión del sector turístico en Colombia.

Igualmente, desde el punto de vista metodológico, se buscarán los documentos que


reflejen la data solicitada, como también se hará indagación de campo para conocer a
fondo la situación objeto de estudio.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Pacheco, V., Carrera, P. y Almeida, K. (2011) proponen una metodología de


evaluación de proyectos turísticos basada en estudio de caso de la amazonia ecuatoriana que
sirva de guía para la toma de decisiones en la actividad turística comunitaria, propuesta
compuesta por cuatro elementos: ámbito socio-cultural, ámbito económico-financiero,
ámbito ambiental y potencial turístico, identificando a su vez, indicadores cuya valorización
muestra la viabilidad o no de ejecutar el proyecto turístico; emplearon las autoras una
metodología basada en trabajo de campo y documental a partir de encuestas y en revisión
bibliográfica. Elaboraron matrices con indicadores cualitativos. Concluyen las autoras que
en el estudio de factibilidad de un proyecto turístico comunitario se debe incluir la
participación de la comunidad, con una visión externa, integral que trascienda de los
económico-financiero y contemple lo socio-cultural, lo ambiental. Se relaciona esta
investigación con el presente proyecto en cuanto al objeto de estudio y servirá de apoyo las
conclusiones en relación a la integralidad que debe tener un proyecto de inversión en turismo.

Uribe, S, y Gaitán, L (2013), exhiben una investigación en la cual relacionan la


inversión extranjera directa en proyectos hoteleros colombianos mediante un método que
analiza la evolución del PIB colombiano per-cápita real desagregado en los diversos sectores
económicos logrando conseguir una relación ex-post de la contribución del turismo sobre el
crecimiento del PIB. Toman en cuenta las autoras que la información sobre la inversión
extranjera directa en turismo es escasa y se aproximan cuantitativamente al impacto de la
IED en el sector hotelero

Siguiendo a Ianov y Wester (2007), citado por las autoras, muestran una metodología
que sirve para medir la contribución del turismo al crecimiento económico. Concluyen que
la IED es apropiada para el avance turístico en Colombia pues por el mismo se mejora la
infraestructura y se crean nuevos y mejores empleos, generando efectos de expansión al estar
conformada principalmente por alianzas, franquicias, capacitación y traslado de habilidades
gerenciales, lo cual fomenta la competitividad del sector. No obstante, no les es posible
concluir que el desarrollo del sector turístico esté directamente relacionado con el boom de
la IEDT en Colombia pues, consideran las autoras que otro factor importante en este
crecimiento turístico hotelero puede estar relacionado con otros factores como el triunfo de
la economía. Deducen también que la IEDT en hotelería genera un impacto positivo en la
balanza de pagos que se traduce en el gasto público que a su vez permite al país mejorar en
infraestructura, y en cumplimiento de compromisos de la deuda externa. Por último, expresan
las autoras que la IED en hotelería en Colombia ayuda a promover no sólo la industria sino
la economía en general impactando positivamente en el desarrollo económico y social.

La investigación de Uribe, S, y Gaitán, L (Op. Cit.), se relaciona directamente con el


proyecto aquí presentado no solo en el objeto de estudio, sino también como referente
metodológico al ofrecer aportes teóricos sobre la medición de la relación del sector turístico
en el crecimiento del PIB; sin embargo, adolece de claridad al mostrar la otra gran variable
y su relación.

Mongue y Yegüe (2016), exponen un análisis relativo al turismo sostenible de un Tren


crucero, a bordo del cual los viajeros pueden conocer costumbres y tradiciones ecuatorianas,
mediante un diagnóstico presentado en una matriz FODA y descripción de revisión
bibliográfica p ara proponer indicadores de sostenibilidad económica, sociocultural y
ambiental que vislumbren la sostenibilidad, concluyendo que el proyecto del tren es un
producto turístico sostenible que espera satisfacer necesidades de los turistas, además de
promover la mejora de calidad de vida de los habitantes locales contribuyendo al desarrollo
regional.
2.2 Bases Teóricas

Financiamiento

Es la función financiera referida a la composición de los fondos que se utilizan en una


empresa a objeto de realizar la inversión en activos, en general el financiamiento proviene de
dos fuentes principales: los fondos propios o patrimonio y los fondos de terceros o deuda. La
relación entre estas dos fuentes se denomina: estructura financiera de una empresa.

Los fondos propios o patrimonio tienen la característica que la empresa no tiene la


obligación de devolverlos, mientras que los provenientes del endeudamiento la entidad habrá
de devolverlos en plazo determinado, además del pago de intereses periódicamente. Una
corporación aprovecha el endeudamiento para crecer sin necesidad de que los propietarios
hagan mayores aportes; sin embrago, las obligaciones derivadas de la obligación de pagos
periódicos de intereses, además de la amortización del capital tomado a préstamo en fecha
fija, significa para la microempresa asumir un riesgo, denominado, riesgo financiero. No
obstante, el riesgo que se asume, la mayoría de las empresas se endeudan para así, lograr que,
en buenas condiciones de tasa de interés, la rentabilidad del patrimonio sea superior a la
rentabilidad de la inversión en el llamado apalancamiento financiero.

Una de las oportunidades que tienen las empresas para crecer en activos es mediante la
consecución de fondos tomados a préstamos; por ende, el acceso al crédito en buenas
condiciones de tasas de interés, así como de plazo de devolución del principal, se convierte
en una solución al crecimiento para la mayoría de las organizaciones empresariales.

Inversión Extranjera

La colocación de capitales de un país en otro se denomina inversión extranjera; como


toda inversión la extranjera está afectada por tres variables generales: el rendimiento
esperado, el riesgo aceptado y el horizonte temporal de la inversión: corto, mediano o largo
plazo. Esta inversión puede ser directa (IED) la cual está relacionada con las organizaciones
que desean internacionalizarse, expandiendo el mercado de sus productos o servicios fuera
de su territorio nacional, igualmente internacionalizando su manufactura en la búsqueda de
mejores oportunidades.

Por otra parte, la inversión extranjera indirecta (IEI) representa préstamos internacionales
que nacionales de un país se otorgan a gobierno o nacionales de otro país, sea a la emisión
pública o privada de deuda, normalmente mediante bonos, o igualmente la inversión en
instrumentos de renta variable, como lo son acciones de corporaciones y recibe el nombre de
inversión en cartera. Dada la globalización con la libertad de flujos de fondos, el
levantamiento de restricciones aduaneras e impositivas, los acuerdos relativos a la circulación
de personas, la inversión extranjera se ha expandido de manera importante.

La inversión extranjera suele crear demanda de trabajo que favorece al país receptor y en
algunos casos se realiza buscando mano de obra barata a fin de bajar costos de producción y
competir en precios, igualmente beneficia al país destinatario al pagar impuestos, al servir de
puente para actualizar tecnología en los procesos productivos, administrativos, financieros y
de mezcla de mercado; sin embargo, al repatriar dividendos produce salidas de divisas que
puede afectar en conjunto a la economía del país receptor de la inversión.

2.3 Marco legal

Constitución Política de Colombia 1991.

Capítulo II de los Derechos Sociales, Economicos y Culturales, articulo 65

2.4 Cuadro de Operacionalización de variables

Objetivo General: Determinar el Impacto de la inversión extranjera en el desarrollo del


sector turístico colombiano durante el periodo 2014-2018.

Objetivo Variable Indicadores Técnicas/


Instrumentos
Analizar la evolución de la Análisis de
inversión del sector turístico Proyectos turísticos documentos
Inversión en proyectos Montos (Fichas de registro)
colombiano en el período 2014 –
turísticos VPN Reportes
2018 TIR estadísticos
Conocer las oportunidades de Montos
financiamiento extranjero en Orígenes Análisis de
Financiamiento Normas documentos y
Colombia en el período 2014- Extranjero Riesgos reportes
2018. estadísticos
Estimar la relación entre el Inversión en
desarrollo turístico en Colombia Sector Turístico proyectos turístico Análisis
Financiamiento Estadístico
con la inversión extranjera en el
Extranjero Financiamiento
período 2014-2018. extranjero
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel de investigación

La investigación propuesta se proyecta como una investigación descriptiva y


correlacional; descriptiva pues en ella se destacan las características de la situación, tanto de
la inversión como del financiamiento con fondos extranjeros. También es correlacional ya
que se pretende enlazar estadísticamente el financiamiento de las empresas turísticas de
Cúcuta con el financiamiento de las mismas en periodo 2014-2018. Permite medir la
información recolectada para luego describir, analizar el fenómeno estudiado.

3.2 Diseño de la investigación

De acuerdo con Malhotra (1997) el diseño de investigación es una estructura o un


plano que sirve para dirigir un proyecto de investigación. Detalla los pasos necesarios para
obtener información indispensable en la solución al problema que nos ocupa. En el desarrollo
de la actual investigación, se aplicará una investigación documental, por cuanto se
desarrollará un proceso de búsqueda, análisis e interpretación de datos secundarios,
registrados en fuentes impresas como son los registros contables, estados financieros, libros
especializados del tema, publicaciones periódicas de entidades relacionadas con el medio.

Así mismo, el presente trabajo se apoya en una investigación de campo, ya que se


estudia un problema de la realidad y la información requerida debe obtenerse directamente
de ella. Por cuanto se tomarán datos directamente de los sujetos investigados como son las
personas involucradas en las empresas turísticas de la ciudad de Cúcuta.

3.3 Población
Según Malhotra (Op. Cit.) una población es el conjunto de todos los elementos que
comparten un grupo común de características, y forman el universo para el propósito del
problema. De acuerdo a lo anterior la población objeto de estudio definida para esta
investigación son las microempresas que cumplen con los siguientes características:

1.-Registradas en la Cámara de Comercio de Cúcuta.

2.-Localizadas en la ciudad de Cúcuta.

3.4 Muestra

Martínez (1991) afirma que la muestra es un conjunto de medidas o el recuento de


una parte de los elementos pertenecientes a la población. Sin embargo, la muestra de este
proyecto será intencional y constituida por las empresas turísticas de la población que estén
dispuestas a aportar la información financiera necesaria para la consecución de los objetivos
planteados,

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Ruiz (2004) las técnicas e instrumentos de recolección de datos son aquellos
objetos materiales que nos permiten adquirir y analizar datos mediante los cuales pueden ser
comprobadas las hipótesis de la investigación.

En este sentido, la técnica de recolección de datos que darán sustento a la presente


investigación es la encuesta que se definió de la siguiente manera: en esta investigación el
instrumento que se utilizará es el cuestionario aplicado a los voceros de las empresas
seleccionadas, cuyos elementos están relacionados con los objetivos específicos de la
investigación, y además se recopilará información a través estados financieros, textos
especializados, documentos, libros, , búsqueda de internet.
.

3.6 Validez y Confiabilidad

Validez

Según Guilford (2000), la validez de un instrumento tiene que ver con la exactitud con que
pueden hacerse mediciones significativas y adecuadas con dicho instrumento. En este
sentido, la validez es la capacidad que tiene el instrumento para dar resultados precisos. Para
esta validez se acudirá al procedimiento de juicio de experto, a través del cual una persona
con amplio conocimiento hará una experticia para determinar su grado de validez.

Confiabilidad

Tal como señala Anastasi y Urbina (1999), la confiabilidad de un instrumento está


determinada por el grado de exactitud con que el instrumento mide lo que pretende medir.
En este mismo orden de ideas, el instrumento diseñado será sometido a la evaluación de su
confiabilidad de consistencia interna que según Loevinger (1998), es aquella que permite
determinar el grado en que los ítems de una prueba están correlacionados entre sí y éstos en
conjunto con los objetivos de la investigación. En el caso de la presente investigación se
aplicará el procedimiento de confiabilidad de consistencia interna el cual consiste en
determinar si el grado de los ítems del instrumento están correlacionados entre sí.

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

La información obtenida se ordenará de forma que permita el manejo sencillo de los


datos recopilados, con el fin de lograr resultados confiables y cumplir con los objetivos de
investigación. De acuerdo a Hernández (2004) la elección del tipo de análisis que habremos
de realizar depende de los datos que hayamos recolectado. Una vez procesada toda la
información necesaria, los resultados se muestran de manera clara y resumida a través de
cuadros, tablas, acompañándolas de gráficos en los que se reflejan la información estudiada.

REFERENCIAS

Anastasi y Urbina(1999),” Test psicológicos, Pearson, Mexico.

Cáceres, J. (2009). Colombia ante la crisis financiera mundial. [Página web en línea].
Disponible en http://www.redalyc.org/html/206/20612980002/

Consejo Nacional de Política Económica y Social (2009). Plan Nacional de Desarrollo.


Bogotá: CONPES.

Chesnais (2008). El fin de un ciclo Alcance y rumbo de la crisis financiera. Disponible en


http://www.archivochile.cl/Debate/crisis_08_09/crisis00014.pdf

Hernadez Sampieri (2014) (6 Ed,); “ Metodología de la investigación”, Mc Graw Hill,


Mexico

Lozano (2018) https://es.scribd.com/document/384234443/Infografia-Comercio-Ext-


5?secret_password=wBCmuN2qOlTetPlDMbyy#from_embed.

Ocampo, J. (2015) “El desarrollo económico en los albores del siglo XXI”. Bogotá: Revista
Dinero.

Monge, J. y Yagüe, R.2016): “El desarrollo turístico sostenible Tren Crucero del Ecuador”
Estudios y perspectivas en turismo, vol.25 no.1
Martinez, C.(2011). Estadística Básica aplicada. Santa fé de Bogotá. Colombia.
Ecoediciones.

Pacheco, V., Carrera, P. y Almeida, K. (2011): “Propuesta metodológica para la evaluación


de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario. Caso de estudio:
Comunidades Huaoni, Achaury Shiwira de la Amazonía Ecuatoriana, Revista Tur. N°
15, Enero-junio. Disponible en http://www.redalyc.org/html/2233/223318904002/

Palacio, J. (2011). Emprendimiento, Economía Social y Empleo. Universidad de Valencia,


España: Servei Publicaciones.

Palau, J. (2015). “10 aspectos legales que debe tener en cuenta un emprendimiento.”
Disponible en: http://www.dinero.com/empresas/articulo/aspectos-legales-deben-
tener-cuenta-emprendimiento/206644

Pérez, R. (2008). Gerencia en grandes, pequeñas y medianas empresas. Bogotá: Universidad


EAN.

Ruiz, M. (2004). Fundamentos de inferencia estadística. Editorial. Thomson.

Uribe, S, y Gaitán,L (2013): Impacto de la inversión extranjera directa en el sector hotelero


colombiano”, en Ad-minister, N° 22, Medellín, disponible en:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2029-1-7339-1-10-20130624.pdf

Potrebbero piacerti anche