Sei sulla pagina 1di 160

DEDICATORIA.

Dedicamos este trabajo principalmente a:

 A DIOS: Nuestro creador, por habernos dado la vida y permitirnos lograr este
momento tan importante en nuestra carrera.

 A NUESTROS PADRES: Por su trabajo y sacrificio en todos estos años;


gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que
somos. Para nosotros es un orgullo y un privilegio contar con ustedes padres y
madres de familia.

 CLAUSTRO DE CATEDRÁTICOS: Agradecemos a nuestros docentes


de la Escuela Privada de Enfermería BETHLEM, por compartir sus
conocimientos a lo largo de la preparación del curso y de manera especial a la
docente E.P Alejandra Eloísa Alvarado Ichel Supervisora de práctica quien
ha guiado con su paciencia y rectitud como docente.

 A LOS COMPAÑEROS DE PROMOCION: futuros colegas, gracias al


trabajo en equipo y el apoyo mutuo.

 AL PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN EL CENTRO DE

SALUD DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ: agradecemos al


personal que nos brindo el apoyo, para poder recolectar la información de la
investigación.

 A LOS HABITANTES DE LA ALDEA LOBLATZAN CHIQUITO

MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ


QUETZALTENANGO: Y en especial al COCODE de la aldea por
habernos brindado su apoyo en la comunidad.
INTRODUCCIÓN

El presente informe realizado en la Aldea Loblatzan Chiquito del


municipio de San Martin Sacatepéquez se ha preparado de con el fin de
identificar los problemas detectados de la Aldea, por tal motivo, el conocer
a fondo la realidad socioeconómica, geografía y productiva de la misma
manera nos permita realizar un diagnóstico y priorizar las necesidades
que se presenten en la comunidad.

Se presentan datos referentes a su historia, ubicación, acceso


infraestructura, así como datos de su población, conducción e ingresos,
los recursos naturales con que cuentan y sus potencialidades para
promover el desarrollo integral de sus habitantes.

La información obtenida de este proceso investigativo tiene como


objetivo de tener conocimiento de la problemática de la Aldea y de esta
manera, atreves de del plan de acción promover y prevenir problemas de
salud en los habitantes de la población mediante la educación en la salud,
el cual está formado por planes educativos, visitas domiciliarias y
programas educativos a grupos priorizados, que contribuirán para mejorar
el estilo de vida de los habitantes de la Aldea Loblatzan Chiquito.
JUSTIFICACIÓN

Como parte de la práctica comunitaria del curso de Auxiliar de


enfermería, se realizó el estudio comunitario en la aldea Loblatzan
chiquito municipio de San Martin, Quetzaltenango y en el cual se
cumplieron las etapas del mismo.

Este estudio es de suma importancia ya que por medio de un


diagnostico comunitario se identifica la problemática de salud que aqueja
a dicho sector, las cuales, por medio de la encuesta realizadas a las
familias se puede apreciar en primer lugar, el poco conocimiento que
tienen sobre los servicios que se prestan en la institución de salud, así
mismo los malos hábitos inadecuados que afectan a la salud, entre otros
los cuales afectan a la población.

Es por ello que vimos la necesidad de brindar educación a las


diferentes familias mediante la implementación de un plan de acción que
son de importancia, y los cuales fueron elaborados según los
conocimientos que fueron adquiridos por los estudiantes durante el
tiempo de su formación.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALES

Lograr que las familias mejoren su estilo de vida por medio de las
charlas educativas, tomando en cuenta que la salud es lo más importante
que tienen: y que únicamente con la educación del auto cuidado la salud
prevalecerá y del mismo modo que reconozca la importancia de asistir a
los servicios de salud, el cual es gratuito

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar el área geográfica de Loblatzan Chiquito, San Martin

Sacatepéquez

 Diagnosticar, los problemas que presentan la población de

Loblatzan Chiquito, del municipio de San Martin Sacatepéquez

 Priorizar los principales problemas que afectan la salud de la

población he impartir plan de acción al mejoramiento de la salud de

la población.

 Reducir los problemas de salud de la población de Loblatzan

Chiquito, mediante planes educativo a las familias de la comunidad

 Que las familias reconozcan la importancia de autocuidado

 Promover la asistencia de la comunidad en los servicios de salud.

 Implementar programas educativos en grupos prioritarios


CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE SAN MARTIN
SACATEPÉQUEZ
DATOS GENERAL DEL MUNICIPIO:

Nombre Oficial San Martin Sacatepéquez


Departamento Quetzaltenango

Nombre del alcalde actual Miguel Gómez Guzmán

Grupo Étnico Mam

Extensión Territorial 147 km2

COLINDANCIAS:
Al Note: colinda con los municipios de. San Juan Ostuncalco, Concepción
Chiquirichapa y el Departamento de Quetzaltenango.
Al Sur: colinda con el Municipio de Colomba y Nuevo San Carlos del departamento
de Retalhuleu.
Al Este: colinda con el Municipio de Colomba.
Al Oeste: colinda con el Municipio de Colomba.
ALTURA: Altura promedio de 2,490 MSNM.

VIAS DE ACCESO:
El Municipio de San Martín Sacatepéquez se encuentra en intermedio con la cabecera
departamental de Quetzaltenango y con el municipio de Colomba, por medio de una
carretera asfaltada que se encuentra en buenas condiciones.

Internamente la cabecera municipal se comunica con las comunidades por medio de


carretera de pavimento, de terracería, caminos empedrados y veredas, las cuales en
su mayoría se encuentran en regulares y malas condiciones.

ASPECTOS GEOGRAFICOS:
Los recursos naturales existentes en el Municipio, están caracterizados principalmente
por ríos, la laguna, volcanes y cerros. Entre los más importantes se mencionan los
siguientes:
Ríos: Los cangrejos Nil, Talcicil, Nimá, Talcanac, Negro, Ocosito, Colon.
Lagunas: Chikabal.
Volcanes: Lacandón.
Cerros: Cocaix, la campana.

CLIMA:
Frio: Con temperaturas promedio que oscilan entre 5 y 15 grados centígrados.
Principalmente en el área del altiplano.
Templado: Con temperaturas promedio que oscilan entre 15 y 5 grados centígrados.
Este principalmente en el área de boca costa.
Suelos: Los suelos predominantes en el Municipio, son los Suelos Franco arenosos,
que por sus características y topografía quebrada son de vocación forestal en un 75
%.

DIVISION POLÍTICA-ADMINISTRATIVA:

San Martín Sacatepéquez está dividido en 56 comunidades, distribuidas de la


siguiente manera: 28 Aldeas, 26 caseríos y cuatro comunidades no registradas
oficialmente.

DEMOGRAFIA:

POBLACION TOTAL 28,965 habitantes

Población Urbana 11,007 habitantes

Población Rural 17,958 habitantes

Mujeres 16,014 (51%)

Hombres 12951 (49%)


EDUCACIÓN:

Población Total 28,965

Analfabetismo 37%

No sabe leer ni escribir 10,767 (37%)

Saben leer y escribir 18,198 (63%)

COMERCIO: El 30% de la población de esta localidad se dedica al comercio.

AGRICULTURA: La población que se dedica a esta actividad cosecha de productos


de verduras y leguminosas entre ellas están: Papa, brócoli, repollo, coliflor, zanahoria,
cebolla, frijol, rábano, lechuga, etc. Siendo esta la mayor fuente de ingreso económico
en las familias que se dedican este tipo de actividad.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO:
A continuación, se presentan el mapa de San Martín Sacatepéquez
.
HISTORIA DEL MUNICIPIO

Tras la Independencia de Centroamérica:

La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 y no


el 11 de abril de 1836, como numerosos historiadores han reportado incorrectamente,
creó los distritos y sus circuitos correspondientes para la administración de justicia
según el Código de Lívingston traducido al español por José Francisco Barrundia y
Cepeda; Ostuncalco fue sede del circuito del mismo nombre en el distrito N.° 10
(Quezaltenango); a este circuito pertenecían también San Martín Sacatepéquez,
Chiquirichapa, Cajolá y Cabricán.

El efímero Estado de Los Altos:

Artículo principal: Estado de Los Altos


Véanse también: Rafael Carrera y Agustín Guzmán.
A partir del 3 de abril de 1838, San Martín fue parte de la región que formó el efímero
Estado de Los Altos y que forzó a que el Estado de Guatemala se reorganizara en
siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839
Departamentos: Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Guatemala, Mita,
Sacatepéquez, y Verapaz
Distritos: Izabal y Petén
La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener
mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la
época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos
capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato justo.
Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera, quien
reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840 y pocos meses
después derrotó contundentemente al presidente de la República Federal de Centro
América, el general liberal hondureño Francisco Morazán en la Ciudad de Guatemala.
Erupción del volcán Santa María en 1902:
Artículo principal: Volcán Santa María
1902 fue un año trágico para la región de Quetzaltenango: recién se estaba
recuperando del terremoto de San Perfecto el 18 de abril, cuando el 24 de octubre de
ese mismo año hizo erupción el volcán Santa María. El volcán había estado inactivo
desde la conquista española en 1524 y con su cono casi perfecto de 3768 metros de
altura, era un marco escénico para la ciudad quezalteca. La erupción fue aún más
devastadora que el terremoto, ya que también provocó cuantiosos daños en las fincas
y aldeas aledañas y hay recuentos que la arena y ceniza, alcanzaron la región de
Chiapas, en México. Se calcula que la catástrofe provocó cinco mil muertes y miles
de pesos en pérdidas agrícolas y materiales. En medio de la conmoción, la Jefatura
Política y la Corporación Municipal se encargaron de organizar los recursos
inmediatos de que disponían para socorrer a las víctimas, organizar la ayuda
proveniente de los vecinos que la podían proporcionar y gestionarla al gobierno de la
capital. En la ciudad de Guatemala el presidente Manuel Estrada Cabrera y su
gabinete estaban ocupados en la organización de los festejos de Minerva. Su
respuesta ante la catástrofe fue disminuirla y en el peor del caso, tratar de silenciarla
evitando que los medios de prensa divulgaran las dimensiones de la catástrofe en la
región occidental del país.
La respuesta oficial del gobierno central ante las autoridades quezaltecas fue de
declarar no disponibilidad de fondos públicos, ya que recientemente se habían
empleado en la ayuda para esa misma ciudad, para los damnificados por los
terremotos del mes de abril, por lo cual era imposible atender a la petición.

Muchos de los pobladores del municipio de «San Martín Chile Verde», fueron
obligados establecerse en un lugar llamado «Taltute», el que eventualmente se
convertiría en el municipio de Génova.

DIAS DE MERCADO:
Los días jueves y domingos son los días principales de la plaza, en donde las personas
compran los productos para satisfacer las necesidades básicas como: artículos de
consumos diarios, vestido etc. Además, vienen las personas a vender sus productos
de hortalizas la cual los comerciantes la compra y la llevan a vender al oriente del país.
PRINCIPALES CULTIVOS DEL MUNICIPIO:
Los principales cultivos que se cosechan en el municipio son: la Papa, milpa,
zanahoria, repollo, coliflor, cebolla, rábano, remolacha y algunos frutales.

CENTROS POBLADOS DONDE SE PRODUCEN ARTESANIAS:


En el municipio San Martin el tipo de artesanía que más se produce es el de tejidos
de güipiles que generalmente son de uso en gran parte de la producción, pero también
se comercializan en los mismos hogares a donde llegan compradores de otros
municipios y de la misma comunidad, la producción artesanal de tejidos con telares
de cintura está concentrada en la parte alta del municipio en lo que se denomina Micro
Región I, y es realizada por mujeres en su mayoría pues es consideran una actividad
propiamente de la mujer, que realiza en forma espaciada pues tiene que atender a
sus hijos y realizar otras funciones dentro de su hogar.
Además de las artesanías textiles, se cuenta con la producción de canastos pero que
con el tiempo ha venido desaparecido.

ECONOMIA LOCAL:
La producción del municipio se basa en la agricultura de especies para autoconsumo,
la ganadería en pequeña escala es parte importante en la vida de las familias del área
rural, las fincas grandes se dedican a la producción de café.
Es muy importante el cultivo de la papa la cual es además de consumo local, para la
exportación a Centroamérica y México; en menor escala las verduras y legumbres que
cada día van teniendo más producción.

La principal actividad económica es la agricultura, en especial la papa en la zona


alta, y el café en la zona baja. Además, está tomando un auge las artesanías y textiles
elaborados principalmente por mujeres.
Comunidad: _____________________________Sector: ___________________
Instrucciones: en el espacio en blanco marque con una X la opción de la respuesta
dada por el encuestado.

1. DATOS GENERALES DE LA FAMILIA.

a) Nivel de Escolaridad:

b) En su casa viven:

a. Menores de 5 años: Si: No: Cuantos:

b. Mujeres embarazadas: Si: No: Cuantos:

c. Adultos mayores: Si: No: cuantos:

2. SANAMIENTO AMBIENTAL.

c) En su casa cuentan con:

a. Servicio de Agua potable: Si: No:

b. Si su respuesta es no de donde la obtiene:_____________________

c. Tipo de servicio Sanitario2:

d. Manejo y disposicion de basura3:

e. Higuiene de la vivienda: Adecuada: Inadecuada:

3. Alimentación.

d) ¿Qué alimentos consumen con más frecuencia?:

Verduras: Carnes: Cereales: Frutas:

e) ¿Se lava usted las manos antes de preparar alimentos?: Si: No:

f) ¿Consumen en su familia golosinas y aguas gaseosas?: Si: No:


4. Salud.

g) ¿Quiénes se enferman con más frecuencias en la familia:

Niños: Adultos: Adulto mayor:

h) ¿A dónde acuden generalmente cuando se enferman4?

i) ¿Acude a sus controles prenatales?: Si: No: A donde4:

j) ¿Ha Vacunado a sus hijos menores de 5 años?: Si: No:

k) ¿Le da o le ha dado lactancia materna exclusiva a su bebe durante los


primeros 6 meses? Sí No

l) ¿Hasta qué edad le da o le ha dado usted lactancia materna a sus hijos?


____________________________________________________________

m) ¿Utiliza algún método de planificación familiar?


Si: No: Cual: __________________________________

1. Escolaridad A) Servicio Sanitario B) Disposición de C) Servicios de salud


Basura
1= Primaria 1= Inodoro Lavable 1= Servicio Municipal 1= Centro Comunitario.
2= Básico 2= Letrina 2= La quema 2= Puesto de salud
3= Diversificado 3= Fosa Séptica 3=La entierra 3= Centro de Salud
4=Universitario 4=Aire libre 4= La tira el rio 4= Hospitales
5=IGSS
6= Curanderos
7= Otros
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

1. GRADO DE ESCOLARIDAD

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Primaria Basico Diversificado Universitario Analfabeto

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

ANALISIS DE LA GRÁFICA.

En la presente grafica podemos observar que la mayor cantidad de miembros de la


comunidad son analfabetas, permitiendo que la mayoría de persona no saben leer y
escribir, complicando de esta manera que los servicios de salud específicamente la
promoción de la salud tenga dificultas para trabajar con dichas familias de la
comunidad.

En la gráfica también se puede observar que en la escolaridad en el nivel primario,


diversificado, básico va en acceso, ya que una mínima parte de la población son
universitarios.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

1. GRADO DE ESCOLARIDAD

CARACTERISTICA FRECUENCIA PORCENTAJE

Primaria 16 30%

Básico 3 5%

Diversificado 5 9%

Universitario 1 2%

Analfabeto 29 54%

Total 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

INTERPRETACIÓN

En la presente tabla observamos que de la población encuestada un 54% son


analfabetas, el 30% tiene un nivel primario, el 5% cuenta con un nivel básico, el 9%
cuenta con un nivel diversificado, 2% cuenta con un nivel universitario.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

2. QUIENES VIVEN EN LA CASA

2.1 NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Si No

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

ANÁLISIS DE LA GRAFICA

En la presente grafica podemos observar que en las viviendas de las familias


encuestadas en Loblatzan Chiquito San Martin Sacatepéquez Quetzaltenango, viven
niños menores de 5 años, tomando en cuenta en nuestro muestreo que se realizó que
consta de 54 hogares, se encuentran un total de 34 niños que equivale al 63 % de la
población mostrada.

Esto hace que la mayoría de las familias necesitan que ejecutemos acciones de
promoción de la salud y prevención de las enfermedades ya que los niños por su
proceso de desarrollo son más vulnerables de padecer enfermedades
infectocontagiosas.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

2. QUIENES VIVEN EN LA CASA

2.1 NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Menores de 5 años si 34 63%

Menores de 5 años no 20 37%

Total 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019

INTERPRETACIÓN

De la población encuestada en la comunidad un 63% de las familias cuentan con niños


menores de 5 años viviendo en sus hogares y el 27% no tiene niños menores de 5
años en sus hogares.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

2. QUIENES VIVEN EN LA CASA


2.2 MUJERES EMBARAZADA
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Si No

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

ANÁLISIS DE LA GRAFICA

En la presente gráfica podemos observar que en la población encuestada no hay una


cantidad relevante de mujeres embarazadas ya que del muestreo realizado
únicamente se captaron 8 mujeres embarazadas que equivale a un total de 15%, a
pesar de la cifra poco significativa se nota que las mujeres embarazadas captadas no
asisten de manera regular a sus controles prenatales y que tienen poco conocimiento
sobre los cuidados que deben de tener durante esta etapa.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

2. QUIENES VIVEN EN LA CASA


2.2 MUJERES ENBARAZADAS
CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 15%

NO 46 85%

TOTAL 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019

INTERPRETACIÓN

De la población total encuestada en la comunidad Loblatzan Chiquito de San Martin


Sacatepéquez, Quetzaltenango un 15% de las familias si tienen mujeres embarazadas
en sus hogares, y el 85% de las familias NO tienen mujeres embarazadas en las
familias.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

2. QUIENES VIVEN EN LA CASA

2.3 ADULTOS MAYORES

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Si No

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

ANÁLISIS DE LA GRAFICA
En la presente gráfica podemos observar que en las familias encuestadas en
Loblatzan Chiquito de San Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango, viven una menor
cantidad de adultos mayores, teniendo como datos cuantitativos del muestreo
realizado un total de 19 adultos mayores identificados que equivalen a un 35% de la
población.
Debido a los datos anteriores es de suma importancia que se priorice esta población,
ya que, por el proceso degenerativo físico y biológico que conlleva el adulto mayor,
tienden a ser más susceptibles a padecer enfermedades respiratorias agudas, por lo
que se debe considerar educar a las familias sobre la prevención de las mismas.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

2.QUIENES VIVEN EN SU CASA


2.3 ADULTOS MAYORES.
CARACTERISTICA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 35%

NO 35 65%

Total 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

INTERPRETACIÓN

En la presente tabla podemos observar de la población encuestada un 35% tiene


adultos mayores en sus viviendas y el 65% no tiene adultos mayores en sus hogares.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

3.EN SU CASA CUENTAN CON

3.1 SERVICIO DE AGUA POTABLE

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Si No

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA

En la presente grafica podemos observar que las familias de la comunidad cuentan


en su mayor con el servicio de agua potable municipal ya que mediante el proceso de
urbanización de la misma y la organización comunitaria la mayoría de la familia
cuentan con el servicio de agua potable.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

3.EN SU CASA CUENTAN CON

3.1 SERVICIO DE AGUA POTABLE

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 54 100%

NO 0 0

Total 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

INTERPRETACIÓN

En la presente tabla observamos que en las Familias encuestadas en Loblatzan


Chiquito de San Martin Sacatepéquez, el 100% de la población si cuenta con servicio
de agua potable.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

3.EN SU CASA CUENTAN CON:

3.2 TIPOS DE SERVICIOS SANITARIOS


100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Inodoro Lavable Letrina Fosa septica Aire libre

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA

En la presente grafica podemos observar que la mayoría de las familias de Loblatzan


Chiquito de San Martin Sacatepéquez Quetzaltenango cuentan con inodoro lavable
en sus hogares, ya que mediante el proceso de organización comunitaria la mayor
parte de los vecinos de la localidad obtuvieron el servicio de drenaje y alcantarillado
público, del total de familias encuestadas únicamente 3 cuentan con letrina y 4 con
fosa séptica, estas familias son las que viven a las orillas de la comunidad por lo que
no fueron beneficiados con el proyecto.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

3.EN SU CASA CUENTAN CON

3.2 TIPOS DE SERVICIOS SANITARIOS

CARACTERÍSTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Inodoro Lavable 45 83%

Letrina 4 7%

Fosa Séptica 5 10%

Aire Libre 0 0%

TOTAL 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

INTERPRETACIÓN

La población total encuestada en la comunidad el 83% de la comunidad tiene en su


casa a habitación inodoro lavable, el 7% con letrina, el 10% tiene fosa séptica y con
relación al 0% al aire libre.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

3. SU CASA CUENTA CON


3.3 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LA BASURA

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Servicios municipales La quema La entiera La tira al rio

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA

En la presente gráfica podemos observar que de la población encuestada un total de


45 familias cuentan con el servicio municipal de recolección de basura un total de 5
familias queman la basura ya que en el área donde están ubicadas sus viviendas no
llega el servicio municipal de recolección de basura, y únicamente 8 familias de la
comunidad entierran la basura que acumulan, ya que según refieren es poca cantidad
de la misma.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

3. SU CASA CUENTA CON


3.3 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LA BASURA

CARACTERISTICAS FRECIENCIA PORCENTAJE

Servicio municipal 45 83%

La quema 4 7%

La entierra 5 10%

La tira al rio 0 0%

Total 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

INTERPRETACIÓN

En las Familias encuestadas en Loblatzan Chiquito de San Martin Sacatepéquez,


Quetzaltenango encuestada el 83% utiliza el servicio municipal para la adecuada
recolección de la basura, el 7% quema su basura en sus hogares y el 10% la entierran
en los terrenos propios.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

3.SU CASA CUENTA CON


3.4 HIGIENE DE LA VIVIENDA

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Adecuada Inadecuada

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

ANÁLISIS DE GRÁFICA

En la presente grafica podemos observar que las familias encuestadas en Loblatzan


Chiquito de San Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango mantiene una inadecuada
higiene de la vivienda ya que por lo general la mayoría de estas tienen animales dentro
de la vivienda o sus alrededores, además de no poseer el conocimiento necesario
sobre las practicas generales de higiene de la vivienda, por lo que es necesario tomar
acciones para poder ayudar a las familias como mejorar la higiene de la vivienda.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

3.SU CASA CUENTA CON


3.4 HIGIENE DE LA VIVIENDA
CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Adecuada 18 33%

Inadecuada 36 67%

Total 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019

INTERPRETACIÓN

En las Familias encuestadas en Loblatzan Chiquito de San Martin Sacatepéquez,


Quetzaltenango el 33% tiene una adecuada higiene de la vivienda y el 67% de la
población mantiene una inadecuada higiene de la vivienda.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

3.SU CASA CUENTA CON


3.5 HIGIENE FAMILIAR
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
si no

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

ANÁLISIS DE GRÁFICA

En la presente grafica podemos observar que el total de familias encuestadas


presentan una inadecuada higiene personal, ya que no poseen un adecuado
conocimiento sobre las principales prácticas de higiene personal. Y no poseen los
recursos necesarios para poder realizar este tipo de prácticas por lo que se observan
la necesidad eminente de ejecutar acciones de promoción de la salud en estas
familias.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

3. SU CASA CUENTA CON


3.5 HIGIENE FAMILIAR

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 40 74%

NO 14 26%

Total 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

INTERPRETACION

Familias encuestadas en Loblatzan Chiquito de San Martin Sacatepéquez,


Quetzaltenango el 63% que tiene una adecuada higiene familiar, y el 37% de la
población mantiene una inadecuada higiene familiar.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

3. ALIMENTOS QUE CONSUMEN CON MÁS FRECUENCIA

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Verduras Frutas Carnes Cereales

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

Análisis de gráfica: En la presente grafica podemos observar que las familias de


la comunidad tienen una alimentación no saludable ya que tiene un equilibrio en el
consumo de los principales grupos de alimentos que el cuerpo necesita para un
adecuado funcionamiento.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

4. ALIMENTOS QUE CONSUMEN CON MÁS FRECUENCIA

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Verduras 40 74%

Frutas 14 26%

Carnes 0 0%

Cereales 0 0%

TOTAL 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019

INTERPRETACION
En la presente tabla podemos observar que en las Familias encuestadas en Loblatzan
Chiquito de San Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango el 74% de la población
consumen verduras y el 26% consumen frutas.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

5. SE LAVA LAS MANOS ANTES DE PREPARAR LOS


ALIMENTOS.
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
si no

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

ANÁLISIS DE GRATIFICA

En la presente gráfica podemos observar que las familias de loblatzan chiquito, no


mantiene una adecuada higiene en preparación de alimentos ya que 5 familias
encuestadas en el trabajo de campo respondieron que se realizan lavado de manos
al preparar los alimentos, sin embargo, algunas familias refirieron no hacerlo o
simplemente no conocen la técnica correcta de lavado de manos. como acción para
minimizar la contaminación de los alimentos y que los miembros de la familia no
contraigan EDAS.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

6. SE LAVA LAS MANOS ANTES DE CONSUMIR LOS


ALIMENTOS.

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 38 70%

NO 16 30%

Total 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019

INTERPRETACION

En las Familias encuestadas en Loblatzan Chiquito de San Martin Sacatepéquez


encuestadas el 73% de la población si, se lavan las manos antes de preparar los
alimentos y el, 27% no lo hacen.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

6. CONSUMEN EN SU FAMILIA GOLOSINAS Y AGUAS GASEOSAS.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
si no

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

ANÁLISIS DE GRÁFICA

En la presente grafica podemos observar que en las familias encuestadas hay una
baja incidencia en el consumo de golosinas y aguas gaseosas con un total de 38
familias encuestadas que dieron una respuesta negativa a la interrogante planteada,
haciendo considerar que las familias tienen una adecuada alimentación, porque
consumen los alimentos necesarios para tener una buena nutrición.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

7. CONSUMEN GOLOSINAS Y GASEOSAS EN SU FAMILIA.

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 18%

NO 44 82%

Total 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

INTERPRETACION.

En la siguiente tabla podemos observar que en las Familias encuestadas en Loblatzan


Chiquito de San Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango el 21% consumen gaseosas
y golosinas, y el 79% de la población no lo consumen.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

8. QUE GRUPOS SE ENFERMAN CON MÁS FRECUENCIA

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Niños Adultos Adultos mayores

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

Análisis de gráfica: En esta encuesta vemos que los niños mayormente atacados
por bacterias y virus que hacen que sean más vulnerables y esto pues tiene muchos
factores de porque son los más afectados pero de observo en el cuidado de los padres
presentan ya que ambos trabajan o porque son familia numerosas.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

7. SALUD
FRECUENCIA PORCENTAJE
CARACTERISTICAS

12 23%
Adultos

42 77%
Niños

0 0%
Adultos mayores

54 100%
TOTAL

Fuente: Familias encuestadas en Loblatzan Chiquito de San Martin Sacatepéquez,


Quetzaltenango Junio del 2019

INTERPRETACION: De la población encuestada del 100%, un 23% se enferman


con más frecuencia que sería en adultos y un 77% que sería en niños de la población
de Loblatzan Chiquito.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

8. DÓNDE ACUDEN GENERALMENTE CUANDO SE ENFERMAN

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Centro Puesto de Centro de Hospital IGSS Curanderos Otros
Comunitario Salud Salud

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

Análisis de gráfica: centro de convergencias y puestos de salud son los lugares


que la mayoría de entrevistados acuden presentan una molestia o quebranto de salud
pueda que sea por lo accesible que sea el lugar y de que sea lugar sea muy sofisticado
o que tenga una buena atención.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

9. DONDE ACUDEN GENERALMENTE CUANDO SE ENFERMAN

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Centro de Salud 13 24%

IGSS 0 0%

Puesto de Salud 0 0%

No acuden a ninguno 41 76%

TOTAL 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

INTERPRETACION: Del 100% de la población encuestada en la comunidad el


24% si acuden a un centro de salud y el 76% no acuden.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

9. ¿ACUDE A SUS CONTROLES PRENATALES?

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Si No

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

Análisis de gráfica : En esta ocasión se observa en la gráfica que las mujeres no


asisten a sus controles prenatales ya que en la mayoría de las familias no se
encontraron mujeres embarazadas solo se encontró dos mujeres embarazadas y
ellas si asisten a sus controles prenatales.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

9. ACUDE A SUS CONTROLES PRENATALES.

CARACTERISTICA FRECUENCIA PORCENTAJE

Acude a sus controles 10 18%


prenatales si

Acude a sus controles 44 82%


prenatales no

Tota 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

Interpretación: Del 100% de la población encuestada de la comunidad el 69% si


acuden a sus controles prenatales y el 31% no acuden a sus controles prenatales.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

10. ¿HA VACUNADO A SUS HIJOS MENORES DE 5 AÑOS?

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
si no

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

Análisis de gráfica: de la población en las familias nos damos cuenta que la


mayoría de madres son responsables y acuden a las vacunas que se le debe
administrar a los niños menores de 5 años.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

10. A VACUNADO A SUS HIJOS.

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Ha vacunado a sus 44 82%


hijos menores de 5
años si

Ha vacunado a sus 10 18%


hijos menores de 5
años no

Total 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

Interpretación: del 100% de la población encuestada el 94% de la población si


vacunan a sus hijos menores de 5 años únicamente el 6% de la población no
vacunaron.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

11. ¿LE HA DADO LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA A SU BEBE


DURANTE LOS PRIMEROS 6 MESES?
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
si no

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

Análisis de gráfica: En la presente grafica podemos observar que las madres de


familia de loblatzan chiquito no dan lactancia materna hasta que encuentren el rango
de edad de 6 meses ya que refieren que el proceso de desapego en más lento ya que
el durante esa edad los niños aún se encuentran en proceso de crecimiento y que aun
piden que las madres le dan el pecho.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

11. LE A DADO LECHE MATERNA A SUS HIJOS.

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 37%

NO 34 63%

Total 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

Interpretación: del 100% de la población encuestada el 37% le ha dado lactancia


materna a sus hijos durante los primeros 6 meses de edad y el 63% no le dan lactancia
materna exclusiva a sus hijos durante los primeros 6 meses.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

12. ¿HASTA QUE HE EDAD LE DA O LE A DADO USTED


LACTANCIA MATERNA A SUS HIJOS?
50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Menor de 1 año de 1 a 2 años Mayores de 2 años

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

Análisis de gráfica: de la población encuestadas en las familias nos damos


cuenta que las madres le han dado lactancia exclusiva menor de un año que es el
20% a sus hijos y el 35% es de un año a dos años y el 45% que sería de mayores de
2 años nos comentaban que a veces el niño dejaba de consumir lactancia y en otros
casos madres intervienen porque el niño no quiere dejar de amantar.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

12. HASTA QUE EDAD LE A DADO LACTANCIA MATERNA A SUS


HIJOS.

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Menor de 1 año 20%


11

De 1 a 2 años 19 35%

Mayor de 2 años 24 45%

54 100%
TOTAL

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

Interpretación: Del total de la población encuestada el 20% da lactancia materna


a sus hijos hasta un año de vida, el 35% el rango de edad de a 1 a 2 años le ha dado
y el 45% es mayor de 2 años que le han dado la lactancia materna a sus hijos.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

13. ¿UTILIZA ALGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR?

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
si no

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

Análisis de gráfica: En esta grafica podemos observar que las mujeres utilizan
un método de planificación familias, a DEPO-PROVERA es la más utilizada en esta
comunidad tal cual es bueno para evitar un embarazo no deseado.
DATOS GENERALES DE LAS FAMILIAS, ALDEA LOBLATZAN
CHIQUITO MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ,
QUETZALTENANGO

13. UTILIZA ALGUN METODO DE PLANIFICACION FAMILIAR.

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 15%

Utiliza algún método de 46 85%


planificación familiar no

Total 54 100%

Fuente: Familia encuestada de la aldea Loblatzan Chiquito del municipio de San


Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango junio del 2019.

INTERPRETACIÓN: Del 100% de la población encuestada en la comunidad el


4%utiliza un método de planificación familiar y el 96% NO utiliza un método de
planificación familiar.
LISTADO DE PROBLEMAS

 Incremento de IRAS y ETAS en niños Menores de 5

años.

 Inadecuada preparación de alimentos.

 Inadecuada higiene personal y desconocimientos

sobre la técnica de lavados de manos.

 Inadecuada higiene de la vivienda.

 Falta de conocimiento sobre la importancia del uso

de métodos de planificación familiar.

 Falta de conocimiento sobre la importancia de asistir

a los controles prenatales.

 Inadecuada clasificación de la basura.


PLAN DE ACCIÓN

Nombre de la comunidad: Loblatzan Chiquito del municipio San Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango

Fecha de ejecución: 17 al 27 de junio 2019 Meta: Brindar educación a las familias


Estrategia: mediante planes educativos y visitas domiciliarias. Objetivo: brindar plan educacional a las familias priorizadas
Lugar: Loblatzan chiquito del municipio de San Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango

Acciones
Problemas O Tiempo Recursos Humanos Criterios De Evaluación
No. Priorizados Intervenciones Materiales

.
1 Prevalencia de Brindar plan  Estudiantes de la Acordeón Se brindo plan
IRAS Y ETAS en educacional sobre 1 semana E.P.A.E BETHLEM  Imágenes educacional sobre IRAS
niños menores de 5 IRAS Y ETAS. Quetzaltenango.  Crayones Y ETAS.
años.  Marcadores
 Familias de la  Pegamentos Si____ No_____
comunidad de
Loblatzan chiquito.

 Supervisora de
práctica.
 Estudiantes de
10 reglas de oros Ejecuta programa 1 día la E.P.A.E Carteles Se Ejecutó programa
2 en la preparación educativo sobre las BETHLEM  Imágenes educativo sobre las 10
de alimentos. 10 reglas de oro en Quetzaltenango  Crayones reglas de oro en la
la preparación de  Marcadores preparación de alimentos.
alimentos.  Grupo de  Pegamentos
mujeres de la Técnica demostrativa. SI___ NO____
Comunidad
 Agua
 Supervisores de  Frutas
practica  Verduras
 Utensilios de cocina

3 . .
Inadecuada Brindar planes  Estudiantes de la Se brindo planes
higiene personal y educativos sobre la E.P.A.E BETHLEM Acordeón educativos sobre la
desconocimientos higiene personal y Quetzaltenango higiene personal y técnica
sobre la técnica de técnica de lavado de  Imágenes de lavado de manos.
lavados de manos. manos. 1 semana  Familias de la  Marcadores
comunidad  Pegamentos
Establecer Loblatzan chiquito.  Tijera Se ejecutan programa
programa educativo  Escobas educativo sobre la higiene
sobre la higiene  Supervisores de Técnica personal y técnica de
personal y técnica practica  Palangana lavado de manos, con
de lavado de manos,  Agua grupos priorizado.
con grupos  Jabón
priorizado  Talla
4
 Estudiantes de la Se brindo planes
Brindas planes E.P.A.E BETHLEM Acordeón
educativos sobre la
Inadecuada 1 semana Quetzaltenango
educativos sobre la
 Familias de  Carteles higiene de la vivienda.
higiene de la higiene de la  Imágenes
Loblatzan chiquito.
vivienda.  Marcadores
vivienda.  Supervisores de  Pegamentos
practica
SI____NO____

5 a) Estudiantes de
Brindar plan la E.P.A.E Carteles. Se brindo plan
Falta de
educacional sobre el 1 semana BETHLEM  Carteles educacional sobre el uso
conocimiento uso de métodos de Quetzaltenango  Imágenes de métodos de
planificación  Marcadores planificación familiar.
sobre la
familiar. b) Familias de la Pegamentos
importancia del uso comunidad de
Loblatzan Se ejecuto programa
de métodos de
Planificar programa chiquito. educativo sobre el uso de
planificación educativo sobre el métodos de planificación
uso de métodos de c) Supervisores de familiar.
familiar.
planificación practica
familiar. SI___ NO____
6
Falta de Brindar planes  Estudiantes de la Carteles Brindar planes educativos
conocimiento educativos sobre la E.P.A.E BETHLEM  Imágenes sobre la importancia de
importancia de 1 semana Quetzaltenango  Marcadores asistir a los controles
prenatales. sobre
asistir a los  Pegamentos prenatales
la importancia de 
controles  Familias de la Tijera SI____NO____
asistir a los prenatales. comunidad
controles Loblatzan chiquito.

 Supervisores de
practica

7
 Estudiantes de la Se ejecuto Programa
Planear programa 1 día E.P.A.E BETHLEM Mural educativo sobre la
educativo sobre la Quetzaltenango  Imágenes clasificación de la basura.
Clasificación de la clasificación de la
 Familias de  Pegamento
basura. basura.  Tijera SI____NO___
Loblatzan chiquito.
 Marcadores
 Supervisores de
practica

Grupos responsables: _______________________ Vo.Bo docente:_______________


AGENDA EDUCATIVA

Estudiante: Estudiantes De Auxiliares De Enfermería Fecha: 10 de junio del 2019.

Tema Educativo: Plan Educativo IRAS Y ETAS

Lugar: Aldea Loblatzan Chiquito municipio de San Martin Sacatepéquez


Quetzaltenango.

Grupo A Quien va dirigido: A familias de la Aldea Loblatzan Chiquito.

NO. TIEMPO ACTIVIDAD

1 3 Minutos Presentación i evaluación inicial

2 7 Minutos Desarrollo del tema principal.


IRAS. ETAS

3 3 Minutos Evaluación final

4 2 Minutos Despedida.
Agradecimiento

Vo.Bo. ____________________________

Docente
P L A N D E V I S I T A D O M I C I L I A R I A

Familia: A familia de la Aldea Loblatzan Chiquito_____________________________________________

Dirección: Aldea Loblatzan Chiquito San Martin Sacatepéquez_________________________________

Sector: Aldea Loblatzan Chiquito_______ de la vivienda #_____________________________________

Responsable: Franklin Edelmar Vásquez Puac_______________________________________________

Motivo de la visita: Plan educacional sobre las IRAS Y ETAS_____________________________________

NO. De visita: ____3___ ________fecha de la visita: ____28____/__6____/____2019, ______________

Informacion previa de la visita Objetivos

 Familia que no tienen informacion Que las familias de loblatzan chiquito.


sobre las IRAS Y EDAS.  Definas sobre las enfermedades de
 las IRAS Y ETAS.
 Familia desconoce sobre las  Mencionan las enfermedades que
enfermedades de las IRAS Y podrían causar las IRAS Y ETAS.
EDAS.
 Defina la importancia de las IRAS Y
 Familia no tienen la informacion
ETAS.
que causas podria causar las
IRAS Y EDAS.

Acciones Evaluacion

 La familia accepte la proxima  Familia difinieron que son las


IRAS Y ETAS.
visita.
 Se brinda plan educacional sobre  Mencionaron la importancia de
de las IRAS Y ETAS. las ERAS Y ETAS.
 Se detectan enfermedades de
salud de las IRAS Y EDAS  Mencionaron las enfermedades
de las IRAS Y EDAS.

Observaciones:_________________________________________________________
F____________________ F____________________
Estudiante A/E Vo.Bo. Docente
Enfermedades de las ETAS.

ENFERMEDADES AGUDA CON DESHIDRATACION GRAVE: Es la diposicion tres


veces o mas al dia

DIARREA AGUDA CON DESHIDRATACION.Diarrea y gastroenteritis de presunto.


origen infeccioso.

DIARREA AGUDA SIN DESHIDRATACION:Diarrea y gastroenteritis de presunto origen


infeccioso.

DIARREA PERSISTENTE CON DESHIDRATACION: Diarrea de mas de catorce Dias


de evolucion. .

DIARREA PERSISTENTE SIN DESHIDRATACION.

DIARREA DIAREA SANGINOLENTA:

COLERA.

PARASITOSIS INTESTINAL SIN ESPECIFICACION: es la infeccion por helmintos, que


necesita una etapa en el suelo para su reproduccion.

TRICHURIASIS

ASCARIS. Es una infestacion parasitaria por Ascaris Lumbricosis que de acuerdo al


grado de parasitacion puede variar los sintomas

TENIAS Enfermedad producida por el parasito taenia del consume de carne de res o
cerdo.

ENTEROBIASIS.Enfermedad producida por el parasito enterobios vemiculares

AMEBIASIS.Enfermedad producida por el parasito entamoeba histolytica.

GIARDIASIS Enfermedad producida por el parasito Giardia labia.


FIEBRE TIFOIDEA: Enfermedad infecciosa causada por la bacteria salmonella typi
puede causar como un stand fibril sin foco aparante
IRAS y ETAS

El Programa de Infecciones Respiratorias Agudas y de Enfermedades Transmitidas por


Alimentos – IRA´s y ETA´s- del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ha
incorporado, como parte de las normas de atención, el uso de las tabletas de Zinc como
tratamiento coadyuvante en casos de diarrea y neumonía en niños y niñas de dos meses
y menores de cinco años.

La decisión fue tomada con base en la amplia evidencia científica existente, que reconoce
al Zinc como un mineral de gran importancia para el adecuado funcionamiento de las
defensas y la regeneración de los tejidos del cuerpo. Estudios recientes aseguran que su
efecto beneficioso puede disminuir la frecuencia y gravedad de los episodios de diarrea

Las IRAS son un conjunto de enfermedades que afectan las vías por donde pasa el aire
en el cuerpo humano y son causadas tanto por virus como por bacterias.
Se denominan ETA a las enfermedades que se originan por la ingestión de alimentos
infectados con agentes contaminantes en cantidades suficientes como para afectar la
salud del consumidor. Sean sólidos, naturales, preparado o bebidas como el agua, los
alimentos pueden originar dolencias provocadas por patógenos, como ser: bacterias,
virus, hongos, parásitos o componentes químicos que se encuentran en su composición

¿Qué es Infección Respiratoria Aguda?

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituyen un grupo de enfermedades que se


producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus
y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas. Es la
infección más frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud pública
en nuestro país. La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves,
pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a
amenazar la vida, como en el caso de las neumonías.

En niños menores de 5 años, la causa de la infección en el 95% de los casos son los
virus siendo de buen pronóstico, pero un pequeño porcentaje pude padecer
complicaciones como otitis, sinusitis y neumonía.
Situación
La incidencia de los virus respiratorios en los dos últimos años, de acuerdo con el Instituto
Nacional de Salud, muestra que en 2010 el virus sincitial respiratorio causó el 62% de los
casos estudiados, seguido de Influenza AH1N1 (18%), Para influenza (8%) Influenza A
estacional (6%), Influenza B (3%) y los adenovirus (3%).

La población más afectada son los menores de 5 años y los principales síntomas son:
fiebre, malestar general, congestión y secreción nasal, asimismo también se pueden
presentar síntomas como tos, dolor de garganta, expectoración y dificultad para respirar.

Signos de alarma en infantes

Hay que estar atentos en los niños y niñas menores de 5 años las siguientes
manifestaciones:

 Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida


 Se le hunden las costillas al respirar.
 Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
 No quiere comer o beber y vomita todo.
 Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
 irritabilidad
 Decaimiento y somnolencia.
 Ataques o convulsiones. En escolares, adolescentes y adultos:
 Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).
 Dolor en el pecho al respirar o toser.
 Decaimiento o cansancio excesivo.
 Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
Prevención de Infecciones Respiratorias Agudas
• Evite el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar tapabocas y
mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos con agua y jabón.
• Si es un bebé menor de seis meses, suministre solamente leche materna en mayor
cantidad, por lo menos 10 veces al día.
• Si el niño tiene seis meses o más, proporcione alimentos recién preparados, de alto
contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale dando leche
materna.
• Evite contacto con fumadores.

• Para aliviar la tos y el dolor de garganta dé a su hijo bebidas aromáticas o té. Si es


mayor de dos años suminístrele miel.

• Mantenga las fosas nasales destapadas, en lo posible aplique con frecuencia suero
fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones.
• Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, protéjalo y cúbrale la nariz y
la boca.

Recomendaciones
• Enseñe a sus hijos a estornudar: Ponga un pañuelo desechable sobre nariz y boca al
toser o estornudar, bótelo y lávese las manos.
• No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean
formulados por el médico.

• Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa.
• Ventile a diario la casa y habitación de los enfermos.
• Verifique que su esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y adultos) esté
completo para su edad.
• La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores
complicaciones.

MORBILIDAD: Es un alejamiento del estado de bienestar físico o mental como resultado


de una enfermedad o traumatismo del cual está enterado el individuo afectado,
excluyendo pacientes que por su edad no están conscientes de su patología, incluye no
sólo enfermedad activa o progresiva, sino también inhabilidad, esto es, defectos crónicos
o permanentes que están estáticos en la naturaleza y que son resultados de una
enfermedad, traumatismos o mala formación congénita.

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son las causas más frecuentes de morbilidad
y elevada mortalidad en el mundo, particularmente en los países en desarrollo.

Se mantienen dentro de los principales problemas de salud, y permanecen como grupos


de edades más vulnerables los 0-4 años y los mayores de 60 años.

En la práctica médica se ha observado que persisten dificultades en el manejo


estandarizado de los casos de IRA (MEC) por los médicos de la Atención Primaria de
Salud (APS), pues estudios realizados en el país mostraron que en el 20 % de los
episodios leves de IRA se utilizaron antibióticos y otros medicamentos innecesarios, por
lo cual se incrementaron los costos de salud por esta causa; todo lo cual representó un
importante impacto económico, social y humano.

La experiencia ha revelado que la detección y valoración de los factores de riesgo, unidos


a medidas de promoción de salud, medidas específicas de prevención y atención médica,
aplicadas por un personal calificado a tal efecto, pueden lograr un buen impacto en la
reducción de la morbilidad y sus complicaciones, así como en la mortalidad por IRA, y
disminuir costos derivados del uso excesivo e inapropiado de los medicamentos. Con el
objetivo de mejorar la identificación de los factores de riesgo por los médicos de la
Atención Primaria de Salud, se realizó una revisión sobre aspectos de interés
relacionados con ellos; utilizándose como método empírico el análisis documental y
bibliográfico. La capacitación sistemática al personal de la salud, sobre las IRA y la
educación a familiares es un aspecto imprescindible para lograr un manejo integral de
estas entidades y, consecuentemente, afrontar correctamente este tipo de problema de
salud.

¿Qué tipos de infecciones respiratorias hay?

Las infecciones pueden afectar a las vías respiratorias altas (nariz, garganta, tráquea y
bronquios) o a las vías bajas, es decir, a los pulmones. Las primeras son las más
frecuentes y engloban, entre otras, la rinofaringitis aguda (resfriado común), la
faringoamigdalitis y la rinosinusitis. Las infecciones de los pulmones, denominadas
neumonías, son más graves, pero mucho menos comunes.

Frecuentemente:

1. Resfriado común. Si empiezas con congestión nasal y mocos, tos, estornudos,


malestar general y dolor de cabeza, a veces con fiebre, probablemente sufras
un resfriado común, generalmente debido a los rinovirus. Es frecuente que el moco
sea inicialmente acuoso y luego más

espeso y amarillo por la acumulación de células muertas y otros desechos, pero


esto no significa necesariamente que se precise un antibiótico.
Faringitis. Si el síntoma principal es el dolor de garganta, lo más probable es que tengas
una faringitis, que puede ser vírica o bacteriana. Distinguirlas no es fácil. Si además del
dolor tienes síntomas de resfriado, casi siempre el causante es un virus. Si, por el
contrario, no tienes ni tos ni mocos y la fiebre es mayor de 38 °C, es posible que la
culpable sea una bacteria. La presencia de las famosas «placas» blancas en la garganta
y de ganglios -que se notan como bultos- dolorosos en la garganta apoyan este
diagnóstico.

Rinosinusitis. Es una infección de la mucosa que recubre la nariz y los senos


paranasales (unos espacios huecos que están detrás de nuestra frente, nariz y ojos) y
que origina mucha congestión, dolor en la cara, malestar general y fiebre. Si esta es
mayor de 39 °C, la secreción nasal parece pus o los síntomas empeoran a partir del
quinto día, lo más probable es que el origen sea una bacteria y, por tanto, necesites un
antibiótico.
¿Cómo se tratan?

La mayoría de las infecciones respiratorias agudas descritas son víricas, por lo que no se
tratan con antibióticos porque solo son efectivos contra las bacterias. Será tu médico
quien determine si necesitas uno. Recuerda que debes evitar la automedicación con
antibióticos porque puede comportar riesgos y generar resistencias en nuestro cuerpo.

Cuando la infección está provocada por un virus, el tratamiento busca aliviar los síntomas.
Si tienes dolor y fiebre, puedes tomar paracetamol o ibuprofeno, pero si además va
acompañado de estornudos y congestión nasal, un antigripal es más apropiado. Cuando
lo que tienes es únicamente congestión nasal, puedes usar suero fisiológico para limpiar
la mucosidad, o un medicamento compuesto por xilometazolina. En nuestro vademécum
contamos con Idasal, indicado para el alivio sintomático de la congestión nasal en
resfriados, rinitis (alérgica y no alérgica) y otras afecciones nasales como sinusitis.

¿Cómo se previenen?

Las infecciones respiratorias se transmiten a través del aire. Más en detalle, las gotitas
de saliva microscópicas que las personas infectadas transmiten al toser o estornudar son
las causantes. También se transmiten a través de las manos, que se contaminan al
sonarse o taparse la boca al estornudar. Por tanto, la mejor prevención se basa en no
acercarse a las personas afectadas, lavarse muy bien las manos y, en definitiva, extremar
la higiene.

Excepto para la gripe, no existen vacunas eficaces contra los virus respiratorios.

Una adecuada alimentación es importante para mantener el cuerpo fuerte y con


defensas.
Eritema Infeccioso

Esta patología está provocada por un virus de la familia de los Parvovirus y se contagia
fundamentalmente a través de las secreciones respiratorias. Se manifiesta a través de
un enrojecimiento de la piel, que inicia en la cara, generalmente en ambas mejillas, y
después se extiende a las nalgas. No obstante, no suele aparecer fiebre alta.

Parotiditis

Esta enfermedad la causa el virus de la parotiditis, que pertenece al grupo de los Para ro
virus. Se contagia a través de la tos y los estornudos y se presenta con un agrandamiento
de las glándulas parótidas, que se encuentran debajo de la mandíbula, aunque en
ocasiones puede afectar solo una glándula. Además de la inflamación, puede dar dolor
de cabeza, fiebre y dolor de garganta.
Rinofaringitis Esta enfermedad más conocida como resfriado común, generalmente
tiene una causa vírica, y es más usual durante los meses de otoño e invierno, así como
cuando el niño comienza la guardería. Suele producir síntomas como: rinorrea,
congestión nasal, fiebre y tos, esta última puede persistir algunos días más, aunque el
resto de los síntomas hayan desaparecido.

Amigdalitis Aguda

Suele tener una causa bacteriana y también provoca tos, congestión nasal y rinorrea,
aunque la fiebre suele ser alta y se aprecia un enrojecimiento de la garganta, casi siempre
debido a la presencia de pus en las amígdalas.
Otitis Media Aguda

Se trata de una infección bastante común en los niños de menos de tres años. En la
mayoría de los casos se debe a una bacteria, pero también puede estar causada por un
virus. Los síntomas más comunes son el dolor en el oído afectado, la fiebre y,
curiosamente, la diarrea, sobre todo en niños pequeños.

Infección Urinaria

Se estima que un 3% de las niñas y un 1% de los niños sufren este problema durante sus
primeros años de vida. Es la principal bacteria que origina la cistitis, pero no la única. En
este caso, los síntomas más típicos son: escozor al orinar o tener ganas continuas de ir
al baño. A veces puede aparecer fiebre e inapetencia.
AGENDA EDUCATIVA
Estudiante: Golfran Josue Toj Ixmay___________ Fecha: 17 de junio del 2019.

Tema Educativo: Plan Educativo Higiene personal y técnica de lavado de manos

Lugar: Aldea Loblatzan Chiquito municipio de San Martin Sacatepéquez


Quetzaltenango.

Grupo A Quien va dirigido: A familias de la Aldea Loblatzan Chiquito.

No. TIEMPO ACTIVIDAD


1
2 min
Bienvenida

2
3 min Evaluación Inicial

3
10 min Desarrollo Del Tema Higiene
Personal

5 min Evaluación Final

Vo. Bo._______________________
Docente
PLAN DE VISITA DOMICILIARIA
Familia: Hernández Gómez
Dirección: Aldea Loblatzan chiquito Del Municipio De San Martin Sacatepéquez
Quetzaltenango.
Sector: Aldea Loblazan chiquito vivienda: # 1-17
Motivo de visita: plan educativo sobre higiene personal y técnica de lavado de manos.
No. De visita: 1 Fecha de la visita: 17 de junio de 2019

Información previa a la visita Objetivos


 Familias no conocen que es la  Definan que es la higiene
higiene personal personal

 Familias no saben cómo tener  Conozca que es la higiene


una buena higiene personal personal

 Mencione las ventajas y


desventajas de la higiene
personal

Acciones Evaluación
 Familia acepta la siguiente visita  Familias definieron que es la
higiene personal
 Brindar educación sobre la
higiene personal  Conocieron que es la higiene
personal
 Explicar cómo tener una buena
higiene personal  Mencionaron ventajas y
desventajas de la higiene
personal

Observaciones: _____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

F._________________________ F._____________________
Estudiante, A.E Vo. Bo. Docente
Concepto de la higiene personal
La formación de hábitos relacionados con la higiene personal en los educandos,
constituye una tarea más de la educación para la salud, de ahí la importancia que tiene
la información al maestro o profesor sobre este tema. La higiene personal se define
como el conjunto medidas y normas que deben cumplirse individualmente para lograr y
mantener una presencia física aceptable, un óptimo desarrollo físico y un adecuado
estado de salud. Las acciones que deben ejecutarse para obtener una higiene personal
adecuada, comprenden la práctica sistemática de las medidas higiénicas que debemos
aplicar para mantener un buen estado de salud.

Aseo del cuerpo


Se practica con el propósito de mantener la limpieza del cuerpo y conservar la salud.
Consiste en el cuidado de la piel, las axilas, el cabello, los órganos genitales externos,
las manos, la cara, la cavidad bucal y los dientes, así como la higiene del vestuario.

 El baño: debe efectuarse diariamente, ya que nuestras condiciones climáticas lo


requieren; la falta de este hace que se presenten numerosas enfermedades tanto de
origen bacteriano (piodermitis) como parasitarias (escabiosis o sarna), entre otras
afecciones. Un baño higiénico es el elimina los restos de polvo, grasa y bacterias. Si
estas impurezas no removidas y arrastradas de la superficie de la piel mediante el
baño y forma adecuada, se reaglomeran y pueden producir las afecciones
anteriormente señaladas. Para secar nuestro cuerpo se debe emplear toalla de uso
individual.
 La piel limpia: cumple funciones de barrera protectora y termorreguladora mediante
la transpiración, eliminando así los agentes patógenos por sus excreciones.

El baño no tiene contraindicaciones y sí recomendaciones médicas cuando se trata de


afecciones de la piel. En estos casos se usan sustancias específicas como el jabón
medicamentoso o la adición al agua de determinadas sustancias. Los baños fríos a
temperatura inferior a 20 °C son estimulantes y alivian la fatiga después del ejercicio
físico, pero están contraindicados para los enfermos nerviosos o afectados del corazón.
Los baños tibios son recomendables por su efecto sedante, así como por su contribución
a la movilización y el arrastre del sudor, las grasas y el polvo de la piel.

 la higiene de las axilas: constituye un factor importante en el aseo del cuerpo. En las
edades cercanas a la adolescencia y durante esta, resulta frecuente apreciar un
cambio en el olor de la piel, fundamentalmente, a nivel de las axilas y los genitales, lo
cual se produce por variaciones en las secreciones hormonales que condicionan un
aumento de la secreción de las glándulas exocrinas (sudoríparas, sebáceas y otras)
y por la creación de un medio propicio para el desarrollo de bacterias debido a la
acidez del medio. Por lo anterior, es conveniente mantener con rigor las medidas en
esta etapa, durante el baño o cada vez que se requiera: Se el uso del desodorante o
el empleo auxiliar de preparados farmacéuticos alcolirizantes a nivel de las axilas.
 El lavado del cabello: es otra acción necesaria que estimula la circulación y propicia
vitalidad a la raíz del cuero cabelludo. El lavado deberá realizarse dos o tres veces
por semana en las niñas, de acuerdo con la cantidad de secreciones y el tipo de
actividad que realicen; en el varón debe ser diario. Para prevenir la pediculosis y las
caspas que con frecuencia padecen los escolares, el uso del peine ha de ser
individual.

 La higiene de los genitales externos (vulva, pene y escroto): debemos prestar especial
atención por sus características estructurales y funcionales.

 La higiene de las manos: estas deben lavarse cuantas veces sea necesario, por ser
la parte del cuerpo que más utilizamos, tanto para realizar trabajos en los que puede
haber contaminación, como en los más pulcros y delicados. Por tal razón se deben
lavar, sobre todo, antes de acostarse, antes y después de realizar las necesidades
fisiológicas, antes de manipular alimentos y al llegar de la calle, trabajo o escuela.

Las manos pueden ser una vía de trasmisión de muchas enfermedades, tales como: las
diarreicas agudas, incluyendo las de origen parasitario (giardias, amebas), bacteriano
(shigellas, salmonellas) y viral (hepatitis).
 La higiene de las fosas nasales: debe efectuarse en el momento del baño. En la nariz
no deben introducirse objetos de ningún tipo y mucho menos los dedos, pues de estar
contaminados pudieran provocar alguna infección localizada; en caso de secreciones
naturales es suficiente sonarse la nariz en el momento del aseo diario. Resulta
necesario mantener un orificio nasal cerrado mientras se suena el otro, con el objetivo
de evitar afecciones del Oído interno. Si existiera secreción nasal por afección
respiratoria (rinitis catarral), se recomienda el uso de papel higiénico para desecharlo
después.

 La higiene de los ojos: no comprende limpieza especial; es suficiente el lavado


normal de la cara. No se deben frotar con las manos sucias; cuidar la iluminación
y la distancia a la que se realiza la lectura y la escritura, son cuestiones a tener en
cuenta en su cuidado.
 La higiene de los oídos: se limita al pabellón de la oreja durante el baño; no se
deben introducir objetos para su limpieza.

 La higiene del vestuario comprende la ropa y el calzado: La ropa se ensucia y se


contamina por su uso, a lo que contribuyen las secreciones de nuestro cuerpo.
Mantener la ropa limpia es un hábito que debe fomentarse desde niño, no solo por
razones estéticas, sino para el buen desarrollo de la personalidad y la Prevención
de enfermedades. Esto lo decimos porque, por ejemplo, en las costuras de la ropa
se pueden alojar los ectoparásitos que provocan la escabiosis y la pediculosis, y
bacterias o parásitos que pueden producir infecciones o infestaciones de la piel.
TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS.

Lavarse las manos es como una vacuna “auto administrada”. Implica cinco pasos simples
y eficaces (mojar, enjabonar, frotar, enjuagar, secar) que puede seguir para reducir la
propagación de enfermedades diarreicas y respiratorias, a fin de mantenerse saludable.
El lavado de manos regular, particularmente antes y después de ciertas actividades, es
una de las mejores maneras de evitar enfermarse, eliminar los microbios y prevenir
transmitirlos a otras personas.

Obtenga más información sobre cuándo y cómo lavarse las manos, la importancia de
usar agua y jabón, y qué puede hacer si no cuenta con agua corriente limpia ni jabón. Ya
sea que esté en su hogar, en el trabajo, viajando o que ya esté enfermo, averigüe cómo
la buena higiene de las manos puede protegerlos a usted, su familia y a otras personas

Estamos visitando las casas de las familias para recordarles la importancia del lavado de
manos y el impacto a su salud,” dice Gabriel Morales, Consultor del Programa Conjunto
de Desarrollo Rural Integral Ixil que apoya el Gobierno de Suecia. Junto a él, miembros
de la comisión de salud y líderes comunitarios recorren las comunidades para replicar
sus conocimientos con otras familias y que el mensaje llegue a todas partes.

Esta actividad es parte de las iniciativas que el Programa Conjunto de Desarrollo Rural
Integral Ixil promueve en el área de Ixil al occidente de Guatemala y que busca aplicar
enfoques integrales de desarrollo incluyendo la salud con la plena participación de las
familias. Este programa es implementado por tres agencias del Sistema de Naciones
Unidas en Guatemala: la OPS/OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura - FAO- y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo -PNUD- y sus respectivas contrapartes, el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y la Secretaría
de Planificación y Programación de la Presidencia.

El día mundial de lavado de manos se conmemora cada 15 de octubre, el lema de este


año es Manos limpias – una receta para la salud y busca crear conciencia sobre la
importancia de lavado de manos antes de actividades como comer, cocinar, y después
de ir al sanitario.

El lavado de manos con jabón es una de las intervenciones de salud pública más eficaces
y baratas del mundo. En este día celebramos el lavado de manos como una manera
accesible de prevenir las enfermedades y de mejorar el acceso a la educación, proteger
la salud de los pacientes y nuestras comunidades y reducir las inequidades.

¿Cuándo debe lavarse las manos?

 Antes, durante y después de preparar la comida.


 Antes de comer.
 Antes y después de atender a alguien que esté enfermo.
 Antes y después de tratar una cortadura o herida.
 Después de ir al baño.
 Después de cambiarle los pañales a un niño o limpiarlo después de que haya ido al
baño.
 Después de soplarse la nariz, toser o estornudar.
 Después de tocar animales, sus alimentos o sus excrementos.
 Después de manipular alimento o golosinas para mascotas.
 Después de tocar basura.

¿Cómo debe lavarse las manos?

 Mójese las manos con agua corriente limpia (tibia o fría) y enjabóneselas después
de cerrar el grifo.
 Frótese las manos con el jabón hasta hacer espuma. Asegúrese de enjabonarse
con la espuma las manos enteras: el dorso, entre los dedos y debajo de las uñas.
 Restriéguese las manos durante al menos 20 segundos. ¿Necesita un reloj?
Tararee dos veces la canción del “Feliz cumpleaños” de principio a fin.
 Enjuáguese bien las manos con agua corriente limpia.
 Séqueselas con una toalla limpia o al aire libre.

¿Qué debe hacer si no tiene jabón ni agua corriente limpia?

En la mayoría de las situaciones, lavarse las manos con agua y jabón es la mejor forma
de reducir la cantidad de microbios que tienen. Si no cuenta con agua ni con jabón, use
un desinfectante de manos a base de alcohol que contenga, al menos, un 60 % de
alcohol. En algunos casos, los desinfectantes de manos a base de alcohol pueden reducir
rápidamente la cantidad de microbios que se encuentran en las manos, pero no eliminan
todos los tipos de microbios.
Mantener las manos limpias es la medida más importante para evitar transmitir microbios
entre personas, es una herramienta útil para evitar las infecciones hospitalarias.
Organizaciones como la OMS han diseñado protocolos en esta materia. Actualmente se
viene capacitando al personal sanitario, sobre cuándo y cómo lavarse las manos y se
hace seguimiento y se hace seguimiento riguroso a nivel institucional. El objetivo del
trabajo es, determinar el conocimiento sobre el lavado de manos en los estudiantes de
posgrado en salud en la fundación universitaria del área Andina, sede Pereira, durante el
primer trimestre del 2018; a través de un estudio cuantitativo observacional descriptivo,
se aplicó una encuesta a una muestra de 51 estudiantes, dicha muestra se obtuvo por
muestreo intencional. Para la realización de la investigación se tuvo en cuenta la
resolución 008430 de 1993, que establece todo lo relacionado con la investigación en
seres humanos, por ser un estudio sin riesgo, se contó con consentimiento informado de
los estudiantes. En un grupo de adultos jóvenes, la mayoría del género femenino,
enfermeras y médicos trabajadores de instituciones privadas, se encuentra que los
estudiantes del centro de posgrados no reciben capaciones específicas sobre el lavado
de manos, los estudiantes del estudio no tienen conocimiento claro y suficiente sobre la
técnica de lavado de manos en ninguna de sus fases, ni su trascendencia en las labores
sanitarias, reconocen la importancia de su desarrollo temático en el pensum académico
lo Programas de posgrado en salud. Es importante motivar en los estudiantes la
renovación de este conocimiento.
AGENDA EDUCATIVA.
Estudiante: Golfran Josue Toj Ixmay__________ Fecha: 23 de junio del 2019.

Tema Educativo: Plan Educativo Higiene de la vivienda.

Lugar: Aldea Loblatzan Chiquito municipio de San Martin Sacatepéquez


Quetzaltenango.

Grupo A Quien va dirigido: A familias de la Aldea Loblatzan Chiquito.

No. TIEMPO ACTIVIDAD


1
2 min Bienvenida

2 Examen Inicial
3 min

3 Desarrollo Del Tema:


10 min Higiene De La Vivienda

4 Evaluación Final Sobre El Tema.

5 min

Vo. Bo._______________________
Docente

PLAN DE VISITA DOMICILIARIA


Familia: Lucas Ramirez
Dirección: Aldea Loblatzan chiquito. De la vivienda: 1-14 B
Sector: San Martin.
Responsable: E.A.E Golfran Josue Toj Ixmay.
Motivo de la visita: Higiene de la vivienda
No de visita: 1

Información Objetivos
 Familias con una inadecuada  Pretender que la familia no se
higiene de la vivienda. enferma constantemente.
 Convencer a la familia sobre la
importancia y los beneficios de la
educación higiene de la vivienda.

Acciones. Evaluación
 Familia aceptaron la visita.
 Se brinda plan educacional de la  Adquirir conocimiento sobre la
vivienda. higiene de la vivienda.
 Mencionaron la importancia de la
higiene de la vivienda

___________ __________
_________
Totalmente parcialmente no
Grado logrado logrado

Observaciones_________________________________________________________
______________________________________________________________________
F__________________ F_______________________
ESTUDIANTE VO.BO DOCENTE

Higiene de la vivienda y disposiciones de desechos1


Al hablar de higiene del hogar se tiende a pensar sólo en la limpieza diaria de la casa,
pero este concepto es mucho más amplio y corresponde a la suma de todas las
medidas que intentan prevenir infecciones y en definitiva cuidar la salud de los
integrantes de la familia.

¿QUÉ CONSIDERAMOS COMO UNA VIVIENDA HIGIÉNICA?

Una vivienda es considerada higiénica no sólo cuando reúna los requisitos


arquitectónicos o estructurales, sino que también ciertas condiciones para prevenir
enfermedades y satisfacer necesidades de orden moral y mental, y así dando a sus
habitantes la oportunidad de desarrollar una vida familiar y social, y también
proporcionar cierta privacidad.

“Una vivienda será saludable cuando presente riesgos controlados y prevenibles o


carezca de ellos” OPS/OMS

La desinfección es un procedimiento de vital importancia en el aseo de la vivienda que


no debe saltarse al limpiar, de lo contrario la higiene no está completa y se corre el
riesgo de contaminar.
En general, no es necesario ser exagerado y limpiar a todo momento, pero la mejor
técnica es mantener el orden, y hacer una limpieza completa a la semana, y repaso a
diario de las zonas de mayor riesgo: baño y cocina.
El lavado y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios del hogar debe ser una
preocupación constante para evitar problemas de contaminación accidental de
alimentos y las consecuencias en la salud familiar.

Es recomendable lavar pisos, paredes y techo con detergente, restregando y


enjuagando con agua. Al igual que equipos y utensilios se lavarán y desinfectarán de
preferencia antes y después de su uso.

Higiene en la cocina

La cocina en particular, tiene elementos que constituyen un riesgo para la persona o


para la familia, razón por la cual hay que tomar precauciones necesarias. Hay que tener
en cuenta distintos punto críticos entre los cuales tenemos: el manejo de superficies,
equipos y utensilios, el manejo de alimentos y sus desechos.

Es por eso que se debe tener cuidado en los siguientes puntos:

Higiene del baño

El baño es otro sector de la vivienda que representa un punto crítico en el manejo de la


higiene de ésta, tener en cuenta el control de las superficies, de desechos, rutina de
higiene personal de cada integrante de la familia, y mantención del ambiente de la sala
de baño de forma adecuada.

Higiene personal

Las personas responsables en el hogar deben tener hábitos de


limpieza rigurosos y permanentes en su diario vivir e intentar que
todos los miembros de la familia adquieran dichos hábitos de
higiene personal.

Se debe mantener con:

 Ropa limpia
 pelo corto o recogido
 lavarse continuamente las manos
 tener las uñas cortas
 pelo limpio
 no fumar ni beber en la cocina
 no padecer de ninguna enfermedad respiratoria, gastrointestinal, o cualquier otra
transmisible

Higiene de las mascotas:


Control de vectores en la vivienda

o Los vectores son animales que transmiten enfermedades.


o Los vectores que se encuentran en la vivienda, son animales que
mediante la picadura o mordedura, transmiten los gérmenes de muchas
enfermedades que los recogen desde los ambientes contaminados o
desde personas enfermas, infectando heridas o contaminando los
alimentos.
o Los vectores más conocidos y de mayor presencia en las viviendas son
las moscas y las cucarachas, puede ser también importante el caso de
los roedores, éstas se contaminan con gérmenes pisando los
excrementos y la basura. Después se paran sobre los alimentos y

Utensilios, contaminándolos y propagando enfermedades a las personas que consumen


esos alimentos.
Las medidas a tomar para el control cucarachas y mosca doméstica son:

Las medidas de prevención contra vectores en general a tomar en el hogar:


AGENDA EDUCATIVA

Estudiante: Golfran Josue Toj Ixmay________ Fecha: 24 de junio del 2019.

Tema Educativo: Plan Educativo de planificación familiar.

Lugar: Aldea Loblatzan Chiquito municipio de San Martin Sacatepéquez


Quetzaltenango.

Grupo A Quien va dirigido: A familias de la Aldea Loblatzan Chiquito.

NO. Tiempo Actividad

2 minutos Palabras de Bienvenida

1.

10 minutos Desarrollo sobre el tema y


demostración
2.

5 minutos
Evaluación

3.

3 minutos Palabra de agradecimiento

4.
PLAN DE VISITA DOMICILIARIA
Familia: Ramirez de León

Dirección: Aldea Loblatzan Chiquito municipio de San Martin Sacatepéquez


Quetzaltenango

Sector Aldea Loblatzan chiquito

Responsable: Golfran Josue Toj Ixmay

Motivo de la visita: plan educativo sobre métodos de planificación familiar

No.de visita: 3 fecha de visita: 24 de junio 2019

información previa a la visita Objetivos


 Definan que es método de
 Familias no conocen que es planificación familiar
método de planificación familiar
 Conozca cada uno de los
 Familias no saben el uso de cada métodos de planificación familiar
uno de los métodos de
planificación familiar  Mencione las ventajas y
desventajas de los métodos de
planificación familiar

Acciones evaluación

 Familia acepta la siguiente visita  Familias definieron que es


método de planificación familiar
 Brindar educación sobre métodos  Conocieron cada uno de los
de P/F métodos de P/F
 Mencionaron ventajas y
 Explicar cada uno de los métodos desventajas de los métodos de
de P/F P/F

Observaciones: ___________________________________________________

F__________________ F _____________________

Estudiante A/E Vo.Bo Docente


METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

La atienden que varios estudios recientes también están evidenciando con datos y
estadísticas.

Se trata de denunciar las dificultades y la desigualdad que siguen existiendo en España


para el acceso a métodos anticonceptivos. Es un problema que no es nuevo, que viene
de lejos, pero que sigue sin resolverse, con las graves consecuencias que tiene para
la salud y para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Y
que tiene aún mayor incidencia entre las mujeres migrantes, por su mayor grado de
vulnerabilidad legal, social y económica.

Desigualdad de género

En todo el mundo existe una clara desigualdad de género en lo relativo al planteamiento


de la anticoncepción. Porque métodos anticonceptivos hay muchos, pero, a excepción
del preservativo, todos recaen sobre las mujeres.

Esto incide en que la sociedad en su conjunto está poniendo a las mujeres en solitario la
responsabilidad de la anticoncepción, lo que repercute directamente en su bienestar e
incluso en la posibilidad real de su uso, ya que muchas veces supone una gran presión
negociar con la pareja el uso del preservativo, etc.

Desigualdad en la financiación

A esta desigualdad en la responsabilidad hay que sumarle el coste económico que


supone hoy en día la anticoncepción y que, en la práctica, no todas las mujeres pueden
asumir. Esto supone una desigualdad en el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos que está poniendo en verdadero peligro la salud y el futuro de muchas
mujeres. Y, como hemos comentados antes, aún más a las mujeres migrantes que en
general tienen una situación económica más vulnerable.

En la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud se establece la necesidad de


que todos los métodos anticonceptivos sean accesibles a toda la población, pero esta
afirmación no se corresponde con la realidad, ya que sólo están financiados una parte de
los anticonceptivos orales (la píldora) y los implantes de manera parcial. Anticonceptivos
como el DIU, el anillo vaginal, la anticoncepción de emergencia quedan fuera, reduciendo
su acceso u obligando a asumir el gasto, con la consecuente inequidad.

Así, si de verdad se quiere garantizar los derechos reproductivos en la práctica, sería


necesario que el sistema público financiara la máxima cantidad y variedad de métodos
anticonceptivos, para facilitar su acceso, así como la posibilidad de elección de aquel que
sea el más adecuado a cada caso.
Y en esa línea, tampoco debería ser un tema que dependa tanto de las
diferentes comunidades autónomas, sino que deberían de establecerse protocolos de
actuación comunes con sus respectivas líneas de financiación.

Falta de información completa, actualizada y culturalmente adaptada

Asimismo, vemos que sigue existiendo un problema de falta de información sobre los
métodos anticonceptivos y su correcto uso; además de que aún persisten una serie
de creencias falsas y mitos asociados que también generan problemas y limitan las
posibilidades.
En lo tocante a las mujeres migrantes, a esa falta de información actualizada y completa
se le suma que la mayoría de los materiales y las campañas no están adaptadas
culturalmente para que sean realmente efectivas.
En nuestro apartado de “Recursos” facilitamos materiales sobre salud sexual
interculturales y en varios idiomas, que se pueden descargar y compartir.

¿Quién presta servicios de planificación familiar y de la anticoncepción?

Es importante que los servicios de planificación familiar estén ampliamente disponibles y


sean de fácil acceso, por medio de parteras y otros agentes de salud capacitados, para
toda persona sexualmente activa, en particular los adolescentes. Las parteras están
capacitadas para facilitar (en los lugares en que estén autorizadas) los métodos
anticonceptivos localmente disponibles y culturalmente aceptables.

Otros agentes de salud calificados, por ejemplo, los agentes de salud comunitarios,
también pueden facilitar asesoramiento y algunos métodos de planificación familiar, entre
ellos píldoras y preservativos. Para métodos tales como la esterilización, tanto los
hombres como las mujeres deben ser remitidos a un médico.El uso de métodos
anticonceptivos por los hombres representa una

Métodos de barrera

 Preservativo es una funda fina elástica para cubrir el pene durante el coito, a fin
de evitar la fecundación y el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
 Diafragma consiste en un arco metálico flexible con una membrana de látex, se
inserta en la vagina e impide el paso de los espermatozoides hacia el útero.
 Capuchón cervical es un dispositivo de látex, en forma de un dedal, que se
introduce dentro de la vagina y cubre el cuello uterino.

Métodos anticonceptivos físico-biológicos

 Dispositivo intrauterino - DIU

Métodos hormonales

 Anillo vaginal
 Píldora anticonceptiva
 Anticonceptivo subdérmico
 Hormonas inyectables
 Dispositivo intrauterino de hormonas -funcionan liberando progestágenos (p.e.
Levonorgestrel)

Métodos químicos

 Espermicida (químico) - Sustancias químicas que alteran la movilidad o matan los


espermatozoides.

Métodos anticonceptivos permanentes

 Ligadura de trompas
 Vasectomía
 Histerectomía

Método De Calendario

Consiste en contar los días del ciclo menstrual para evitar (o en algunos casos lograr)
que se produzca un embarazo. Es el menos eficaz de los métodos de planificación natural
y no debería ser utilizado para evitar un embarazo si existe cualquier otra opción posible.
Primero se establece la periodicidad de la menstruación, esto es, el tiempo que existe
entre una menstruación y otra. Tiene mayor efectividad cuando se tienen periodos
regulares. Para encontrar y conocer la cantidad de días de la fase infértil preovulatoria,
se resta 19 al número de días del ciclo más corto ( 28-19= 9, en las mujeres regulares);
el resultado dirá el último día del periodo preovulatorio, es decir que luego de este
comienza la etapa fértil o de ovulación. Para encontrar el inicio de la fase infértil
postovulatoria se resta 10 al número de días del ciclo más largo. Por ejemplo, para una
mujer cuyo ciclo menstrual se extiende entre 29 y 35 días, se estima que es infértil los
primeros 10 días de su ciclo (29 – 19 = 10), es fértil entre los días 11 y 24, y vuelve a ser
infértil el día 25 (35 – 10 = 25). Tiene un nivel de fallo anual del 25%, pero si se utiliza de
manera adecuada se puede reducir hasta al 9%. Posee una efectividad del 64%.Esta tasa
de fallo es similar a la del condón que para un uso típico rondaría el 15%.
Temperatura basal

La fertilidad viene determinada por cambios en la «temperatura basal corporal»


(temperatura del cuerpo en reposo y al despertar). El método consiste en recoger en
tablas la temperatura corporal a lo largo del ciclo menstrual. De este modo, se advierte el
pico de temperatura producido por la ovulación, pues desciende ligeramente la
temperatura y aumenta uno o dos días después. Para evitar un embarazo, la pareja debe
evitar tener relaciones desde la menstruación hasta tres días después del aumento de la
temperatura.

La temperatura se ha de tomar todos los días, durante 5 minutos, vía sublingual, vaginal
o rectal (para una mayor precisión debe utilizarse de la misma manera durante todo el
ciclo). Durante la ovulación se producirá un aumento de casi un grado. Hay varios factores
que pueden alterar su medición exacta. Lo más efectivo es combinar este método con el
método de Billings.

Si se utiliza de manera perfecta, su nivel de fallo anual es del 0,3%. En cambio con uso
típico (normal) el nivel de fallo es del 3,1% (1 de cada 32 mujeres quedará embarazada).
Esta tasa de fallo es inferior a la del condón que para un uso típico rondaría el 15%.

Método Billings o del fluido cervical

Es la observación de los cambios del moco cervical. El flujo de la mujer no siempre es


igual, sino que cambia en cantidad y consistencia en el transcurso del ciclo, volviéndose
más abundante, líquido, transparente e hialino (filamentoso) en los días próximos a la
ovulación, por lo que la pareja debe de evitar tener relaciones cuando estas
características se presenten.

Este método requiere de capacitación previa y de un cuidado constante. Puede resultar


muy impráctico. Además tiene el problema de que el moco cervical se altera cuando
existe algún tipo de infección o enfermedad sexual.
Si se utiliza de manera perfecta, su nivel de fallo anual es del 0,9%. En cambio con el uso
típico (normal), su nivel de fallo anual varía del 1 al 25%. Esta tasa de fallo es similar a la
del condón que para un uso típico rondaría el 15%.

Método sintotérmico

El método sintotérmico es una combinación de los métodos del moco cervical y la


temperatura basal. La mujer tiene que tomar su temperatura todos los días y guardar un
registro de los cambios en su fluido cervical para determinar los días en los que existe
posibilidad de quedar embarazada. Estas observaciones pueden complementarse con la
observación de la posición del cuello uterino a lo largo del ciclo.

Existen dos principales variables en relación con el método sintotérmico. La primera de


ellas se deriva de las reglas Sensiplan, método alemán caracterizado por ser el más
seguro dentro de los métodos de planificación natural al gozar de un 99.6% de efectividad
cuando la mujer se abstuvo durante su periodo fértil. Esta efectividad es similar a la de la
pastilla anticonceptiva en uso perfecto.

La segunda variable es la que logra una eficacia del 98% en uso perfecto, similar a la del
condón. Este método tiene una eficacia menor a las reglas alemanas comoquiera que
considera menos días como infértiles.

Otros métodos

 Cuentas de ciclo (abalorio de conteo de días fértiles, para mujeres con ciclos de
26 a 32 días).
 Método de dos días, una versión simplificada del método Billings.
 método de la posición cervical, no recomendado y poco mencionado por ser
evasivo y no totalmente comprobado.
 Método estándar de los días, parecido al método Billings.
 Método sintotérmico, combinación del método Billings y de la temperatura basal,
y de otros signos de fertilidad.
 Modelo Creighton de fertilidad, parecido al método Billings. Para determinar los
días fértiles e infértiles de la mujer se vale también del moco cervical, así como de
muestras de sangre. Si se utiliza de manera perfecta tiene un 0,5% de fallo anual.
 Monitores de fertilidad, basados en la toma de muestras de orina y la medición de
la cantidad de hormonas.

AGENDA EDUCATIVA

Estudiantes: Escuela Privada Auxiliares de Enfermería Bethlem


Fecha: 26 de junio del 2019
Tema educativo: Controles Prenatales
Lugar: Aldea Loblatzan Chiquito
Grupo a quien va dirigido: Familia de la Aldea Loblatzan Chiquito
No. TIEMPO ACTIVIDAD
1
2 minutos
Bienvenida

2
3 minutos Evaluación inicial

3
7 minutos
Desarrollo de tema controles
prenatales

4
Evaluación final
3 minutos

Vo. Bo._______________________
Docente

PLAN DE VISITA DOMICILIARIA


Familia: A familias de la Aldea Loblatzan Chiquito
Dirección: Aldea Loblatzan Chiquito municipio de San Martin Sacatepéquez
Quetzaltenango

Sector Aldea Loblatzan chiquito

Responsable: Estudiantes de Auxiliares de Enfermería Bethlem

Motivo de la visita: importancia del control prenatal.

No.de visita: 3 fecha de visita: 26 de junio 2019

información previa a la visita Objetivos


 Familias de falta de  Familias Conozcan la
conocimiento sobre importancia con los
controles prenatales. controles prenatales.
 Familias no acuden a sus  Familias reconocen que
controles prenatales. son los cuidados y los
controles prenatales.

Acciones evaluación
 Familias aceptan a la visita.  Familias conocieron la
importancia que son los controles
 Brindar plan educacional sobre el prenatales.
conocimiento de controles  Familias tienen conocimientos
prenatales. sobre los controles prenatales.

_______ _________ ________


Totalmente parcialmente no logrado
Logrado logrado
Observaciones:____________________________________________________

F__________________ F _____________________
Estudiante A/E

FALTA DE CONOCIMIENTO DE IMPORTANCIA DE CONTROL PRENATAL


La mortalidad materna es un grave problema de salud pública que afecta a la mayoría de
países pobres del mundo y tiene un gran impacto familiar, social y económico. El
desconocimiento sobre la importancia del control prenatal ha evidenciado efectos dañinos
en la salud de la mujer embarazada, ya que no busca un servicio de salud oportunamente
y reconozcan e identifiquen los signos durante el embarazo debido a ello es importante
que los servicios de salud se garanticen y se brinde consejería a las embarazadas en la
atención prenatal.

El control prenatal es un sistema de consulta que evalúa la progresión normal del


embarazo y descubre precozmente a través de la clínica, el laboratorio y la ecografía la
aparición de problemas que podrían presentarse. Es considerado como una de las
medidas más importantes para preservar la salud del binomio madre e hijo y está
demostrado que contribuye a descender la mortalidad materna y perinatal. Una mujer
embarazada que no asiste a sus controles prenatales establecidos durante los nueve
meses de gestación, puede correr riesgos y complicaciones durante el desarrollo de su
embarazo y nacimiento del bebé. Por lo anteriormente descrito se plantea la siguiente
interrogante. La educación sobre la importancia del control prenatal es fundamental para
la reducción de la morbimortalidad materna y perinatal; de igual modo una embarazada
bien formada sirve como docente de otras embarazadas que están sin control prenatal o
control prenatal deficiente. La falta de una cultura adecuada sobre el control prenatal, el
desconocimiento de la misma incrementa aún más el problema teniendo como resultado
el incremento de las secuelas postnatales.
Control Prenatal: Es un conjunto de acciones que puede recibir una mujer durante el
periodo del embarazo y el tiempo donde se identifica tempranamente las complicaciones,
los signos y señales de peligro a través del auto cuidado y la participación de la familia
para lograr un parto seguro, limpio y confiable para mejorar las acciones y las condiciones
de vida para la salud la madre embarazada y el niño, así también para evitar la muerte
de la madre y recién nacido, con el objeto de establecer un buen control prenatal

Signos y síntomas de peligro que se evalúan en el control Prenatal: Edema de cara


o dedos de los pies, cefalea, visión borrosa, vómitos, náuseas, escalofríos o fiebre, dolor
y ardor al mocionar, cambios importantes en la frecuencia o intensidad de los
movimientos fetales, dolor abdominal, desmayos, epigastralgia, hidrograma y
hemorragia. Las señales de peligro son los riesgos que se pueden padecer durante el
desarrollo del embarazo, de poder identificar, riesgo antes de las 36 semanas de
gestación y con el fin de evitar muertes maternas.

Característica del control prenatal Para establecer una adecuada evolución del
embarazo, segura y confiable sin que se presenten complicaciones en la salud materna
fetal, es necesario tener en cuenta tres características muy importantes que son:

Precoz: Se define que desde el inicio y el momento que la madre llega a conocer que
se encuentra embarazada deberá iniciar su primer control prenatal, en cuanto se haya
diagnosticado y reconocido el embarazo, deberá asistir en las fechas establecidas para
darle seguimiento a sus controles y conocerá la fecha probable de su parto y con las
semanas de gestación, conocerá a través de la información que se le brinde, las acciones
de prevención, promoción y rehabilitación de la salud para poder detectar los factores de
riesgos que se puedan presentar

Periódica: Es un seguimiento de la salud materna y fetal que se le brinda a la madre, es


importante y necesario que la mujer asista en sus citas de consultas programadas de
manera periódica. Los seguimientos de las consultas prenatales permitirán efectuar las
acciones de promoción de la salud, con la rehabilitación y la educación para un mejor
nacimiento del bebé, la salud identifica los factores de riesgo y el seguimiento de
problemas de salud materna o fetal que se hayan identificado, así como el efecto de los
tratamientos establecidos de suplementación para la recuperación y rehabilitación de la
madre.

Completo: Las consultas prenatales deben ser completas en contenidos de evaluación,


estado general de la mujer, de la evolución durante el tiempo de embarazo y de los
controles e intervenciones requeridos según la edad gestacional tomando en cuenta una
serie de necesidades que son: La salud integral de la mujer embarazada, examen general
de la gestante, examen y evaluación del embarazo y crecimiento, atención nutricional,
atención odontológica, atención sobre inmunizaciones, atención sobre suplementación
de micronutrientes, atención de la salud materna, atención social, visitas domiciliarias y
educar para la salud acerca de los factores relacionados con el embarazo.

Frecuencia del control Prenatal: El control prenatal se puede dividir en cuatro fases
que son: Primera consulta 12 semanas 8 Segunda consulta26 semanas Tercera consulta
32 semanas Cuarta consulta 36-38 semanas. El embarazo es un proceso natural en la
vida diaria de una mujer que normalmente transcurre sin complicaciones durante los
nueve meses de embarazo, cuando la mujer embarazada lleva sus controles asignados
puede evitar muchas complicaciones durante el desarrollo de su embarazo y recién
nacido.
Evaluación Ginecobstetricia: Primera consulta antes de las 12 semanas Se define que
la primera consulta se realiza antes de las 12 semanas, desde el primer contacto con la
persona, durante el primer trimestre del embarazo. Sin embargo independientemente de
la edad gestacional en el momento de la primera consulta, todas las embarazadas serán
examinadas de acuerdo a las normas para la primera visita, la primera visita al realizar
en el servicio tiene una duración de 30 a 40 minutos, de contacto con el paciente, se
puede determinar los antecedentes clínicos y obstétricos de las mujeres con el objetivo
de diagnosticar el embarazo e identificar las señales de peligro en la mujer como:
hemorragia vaginal, presencia de flujo, molestias urinarias y fiebre, puede dar antes de
las 12 semanas, entre las acciones que se pueden tomar son: Fecha probable de parto,
circunferencia media braquial, signos y síntomas de peligro, signos vitales, examen
general, examen ginecológico, examen de laboratorio, semanas de gestación,
suplementación y consejería a la mujer embarazada, realizar el examen clínico perinatal
y abrir el carnet peri-natal de la gestante

Segunda consulta prenatal 26 semanas: La segunda visita prenatal debe realizarse


entre las semanas 22 a 24 semanas de gestación. Se debe realizar una exploración física
dirigida a la búsqueda de datos que indique la evolución normal del embarazo y la
presencia de signos de alarma como: hemorragia vaginal, dolor de cabeza frecuente, flujo
vaginal, molestias urinarias, presión arterial alta, sensación de múltiples partes fetales,
salida de líquido 9 por la vagina, disminución de ausencia de movimientos fetales, fiebre,
en donde se incluya la toma de la presión arterial, ganancia de peso, altura del fondo
uterino, además de la auscultación de la frecuencia cardiaca fetal.
Tercera consulta prenatal 32 semanas: La tercera consulta deberá efectuarse entre las
32 semanas de la valoración de riesgo. La valoración del control llevará una valoración
de 20 minutos si no asistió en la segunda visita, la tercera visita también debería incluir
todas las actividades de la segunda visita y la duración del tiempo como sea necesario.
Los signos de peligro que puede tener la mujer embarazada son: hemorragia vaginal,
dolores tipo parto, edema de cara, manos y pies, salida de líquido por la vagina, presión
arterial alta, dolor de cabeza, disminución o ausencia de movimientos fetales y fiebre.

Cuarta consulta 36-38 semanas: La cuarta consulta prenatal deberá efectuarse entre
las semanas 36 a 38 y dependiendo la valoración del riesgo. Se estima que se requiere
un promedio de 20 minutos: Corroborar la fecha de parto y obtener las semanas de
gestación, valorar el peso materno, valorar la presión arterial, realizar las maniobras de
Leopold, para identificar y ubicar la situación, posición y presentación fetal ya que se
acerca la fecha probable de parto, medir la altura uterina, valorar la frecuencia fetal,
revisar biometría temática y el examen general de orina, presencia de signos y síntomas
de alarma, y valorar el riesgo perinatal durante la evolución del embarazo.
Exámenes clínicos básicos del control prenatal: Se define como las pruebas de
laboratorio y estudios ordenados durante la consulta prenatal establecidas en un contexto
clínico particular. Algunas pruebas y estudios también varían con la edad gestacional del
feto en el momento de la exploración y los antecedentes de la paciente como:
Hemoglobina y hematocrito, grupo y Rh, orina (proteína, glucosa y acetona), glicemia,
VDRL, y orientación de tamizaje de VIH, transmisión de infecciones.

Tratamiento y seguimiento: Suplementación de micro-nutrientes e inmunización.


Inmunización El papel de las vitaminas durante el embarazo es fundamental para que
todo transcurra bien, para que el niño cuente con elementos reguladores de su
metabolismo de su desarrollo orgánico. Las necesidades vitamínicas es a través de la
alimentación balanceada, y un suplemento de alguna vitamina. Durante el control
prenatal se prescriben: Micronutrientes, hierro, ácido fólico, calcio, inmunización con TDA
e influenza a partir de las 12 semanas.

Alimentación: Durante los nueve meses de embarazo se requieren necesidades


nutricionales que serán ligeramente mayores, ya que la mujer embarazada deberá
alimentarse cinco veces al día, para mantener una nutrición adecuada durante los nueve
meses de gestación, la alimentación debe ser completa y variada, el peso debe aumentar
de 9- 13 kilos para mantener una adecuada alimentación para ello es importante: Evitar
comidas pesadas como las frituras, especies y grasas, evitar consumir bebidas con gas,
después de la comida evitar acostarse, descansar sentada con los pies elevados hacia
arriba. La mujer embarazada debe tener una dieta variada, equilibrada, fraccionada (al
menos 5 comidas al día), horarios regulares y con desayunos suficientes

Higiene y belleza. Durante el desarrollo del embarazo aumenta la sudoración y la


leucorrea en los nueve meses de gestación, es importante para la mujer embarazada
cuidar su higiene personal, también es recomendable la ducha diaria con jabones suaves
y neutros y posteriormente el uso de crema hidratante para el cuerpo sobre todo en las
partes del (abdomen, mamas y muslos). Es importante el cepillado dental y la lengua
después de cada comida, en cuanto la higiene íntima y la importancia de lavar los
genitales que puede evitar las infecciones urinarias.

Cuidados posturales: El embarazo aumenta el peso de su abdomen, lo que hace que


se desplace su centro de gravedad y provoque una alteración del equilibrio del cuerpo,
es importante una postura adecuada en todas las actividades diarias y entre otras cosas
se puede mencionar:

 No permanecer de pie por mucho tiempo.

 Cuando camine y esta erguida mantener recta la espalda.

 Cuando se siente apoyarse en el respaldo, utilizar cojines si fuera necesario.

 Al agacharse hacerlo doblando las rodillas, y nunca inclinando la espalda

Sueño y descanso: El sueño y el descanso es fundamental durante la gestación, debe


de dormir por lo menos 8 horas diarias y además realice pequeños descansos durante el
día, evitando posiciones de boca arriba cuando el útero este muy grande, puede
provocarle mareos y disminuir la oxigenación del recién nacido conforme la evolución del
embarazo.

Ejercicio: Durante los nueve meses de embarazo la mujer tiene menos tolerancia al
ejercicio físico, es importante realizar ejercicio moderado de forma regular que puede
proporcionar bienestar físico, mejorar el sueño y la circulación y el tono muscular que
puede evitar el exceso de peso
PROGRAMA EDUCATIVO

PARTES DEL PRIGRAMA INFORMACION


EDUCATIVO
En el siguiente programa
educativo se dará a conocer temas
de gran importancia como la
higiene personal, técnica de
INTRODUCCION lavado de manos, clasificación de
la basura ya que en la comunidad
se observa falta de conocimiento
de dichos temas

se adquieren conocimientos sobre


la higiene personal, técnica de
lavado de manos, clasificación de
OBJETIVO EDUCATIVO la basura

niños de la escuela de Loblattzan


PARTICIPANTES chiquito San Martin Sacatepéquez

Supervisora de practica
ORGANIZAFORES Estudiantes del curso de auxiliares
de enfermería “BETHLEM”
Quetzaltenango

DURACION Y FECHA 10:00 A 12:00 PM


20 de junio de 2019
higiene personal
TEMATICA técnica de lavado de manos y
clasificación de la basura
Inductivas
METODOLOGIA Participativa
Demostrativa

Aldea Loblattzan chiquito san


LUGAR Martin
Sacatepéquez Quetzaltenango

 Carteles
 Acordeón
RECURSOS  Globos
 Piñata
 Basurero de clasificación de
basura
 Jabón
 Toalla
 Agua

CALENDARIO 20 de junio del 2019

ASPECTOS VARIOS
Refacción

Vo.Bo. DOCENTE ______________________________


PROGRAMA EDUCATIVO NO.1
AGENDA
Lugar y Fecha: Aldea Loblatzan Chiquito municipio de San Martin Sacatepéquez.
Quetzaltenango. 20 de junio de 2019.

Programa educativo dirigido a: grupo de niños que asisten a la escuela de Loblatzan


Chiquito San Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango

HORARIO ACTIVIDAD A ESTUDIANTES


REALIZAR RESPONSABLES DE LA
ACTIVIDAD

Palabras de bienvenida E.A.E Evelyn Yessenia


10:00 A 10:05 Méndez Mazariegos

Oración inicial E.A.E Franklin Edelmar


10:05 A 10:10 Vásquez Puac

Desarrollo de los temas:


1) Lavado de manos E.A.E Anderson Osiel
2) Higiene personal Gómez Vásquez
3) Clasificación de E.A.E Evelyn Yessenia
10:10 A 11:10 basura Méndez Mazariegos
E.A.E keidy Analy
E.A.E Selina Casimiro
E.A.E Joselin Romero
E.A.E María Gricela
Dinámicas
Quiebra de piñatas E.A.E Keidy Analy
Pinta caritas E.A.E Franklin Edelmar
11:10 A 11:40 E.A.E Golfran
Palabras de agradecimiento
11:40 A 11:45 E.A.E Madelin Flores

Refrigerio Todos

11:45 A 12:00

Vo.Bo. DOCENTE _________________________________________


AGENDA EDUCATIVA KEIDI
CONTENIDO COPLETO
AGENDA EDUCATIVA

Estudiantes: Escuela privada Auxiliares de Enfermería Bethlem


Fecha: 20 de junio del 2019
Tema educativo: Clasificación de Basura
Lugar: Aldea Loblatzan Chiquito
Grupo a quien va dirigido: Grupo de niños de la Aladea Loblatzan Chiquito
No. TIEMPO ACTIVIDAD
1
2 minutos
Bienvenida

2
3 minutos Evaluación inicial

3
10 minutos
Desarrollo del tema
clasificación de la basura

4
Evaluación Final
5 minutos

Vo. Bo._______________________
CLASIFICACION DE LA BASURA:

La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor


igual a cero por quien lo desecha. No necesariamente debe tener mal olor o ser
repugnante; esto dependerá del origen y composición de ésta.

Normalmente se la coloca en lugares especialmente destinados para la recolección tales


como tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar adecuado.

El término basura se refiere a cualquier residuo inservible, a todo material no deseado y


del que se tiene intención de desechar.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define como


«residuo» a «aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo
que no han alcanzado un valor económico en el contexto en el que son producidas.

El término «manejo de residuos» se usa para designar al control humano de recolección,


tratamiento y eliminación de los diferentes tipos de desechos. Estas acciones son a los
efectos de reducir el nivel de impacto negativo de los residuos sobre el medio ambiente y
la sociedad.

Habitualmente se deposita en lugares previstos para la recolección, que será canalizada


a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término
para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto
debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales; por eso,
el reciclaje consiste en recuperar los residuos para transformarlos en un objeto con nueva
vida útil.

La composición de residuos está estrechamente relacionada con el nivel de vida y la


actividad económica de la zona en cuestión. La composición de los diferentes tipos de
residuos varía de acuerdo con las condiciones de tiempo y de lugar. La invención y el
desarrollo de la industria se relacionan directamente con los distintos tipos de residuos
generados o afectados. Ciertos componentes de los residuos tienen valor económico y
rentable utilizado por el reciclaje.
Contenedores de reciclaje.

Los residuos biodegradables, tales como los alimentos y aguas residuales, desaparecen
de forma natural gracias al oxígeno o al aire libre, a causa de la descomposición causada
por los microorganismos. Si no se controla la eliminación de residuos biodegradables,
puede causar varios problemas, entre ellos la liberación generalizada de gases de efecto
invernadero que afectan la salud por el fortalecimiento de los
agentes patógenos humanos.

La basura puede clasificarse según su composición:

– Residuo orgánico: se le llama a todo desecho de origen biológico, es decir, que alguna
vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo. Por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos
de la fabricación de alimentos en el hogar.

– Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de


algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, entre otros.

– Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye
un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material
médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.
Otra forma de clasificar la basura es según su origen:

– Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.

– Residuo industrial: es producto de la manufactura o proceso de transformación de la


materia prima en las fábricas.

– Residuo hospitalario: desechos que son catalogados por lo general como residuos
muy peligrosos los cuales pueden ser orgánicos e inorgánicos.

– Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composición


es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.

– Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y


jardines, mobiliario urbano inservible, entre otros.

– Basura espacial: se compone de cosas tan variadas como grandes restos de cohetes
y satélites viejos, restos de explosiones, o restos de componentes de cohetes como polvo
y pequeñas partículas de pintura que se encuentran en órbita terrestre. La mayoría de la
basura espacial es el resultado de la destrucción en órbita de satélites y cohetes, estas
destrucciones en algunos casos son intencionales.

– Basura tecnológica: la chatarra electrónica, cada vez más abundante, es la que se


produce al final de la vida útil de todo tipo de aparatos electrodomésticos, pero
especialmente de la electrónica de consumo (televisores, ordenadores, teléfonos
móviles), que son potencialmente muy peligrosos para el medio ambiente y para sus
manipuladores si no se reciclan apropiadamente.

El problema de los residuos

Los residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades, sobre


todo para las grandes ciudades así como para el conjunto de la población del planeta,
debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han
acrecentado mucho la cantidad de basura que se genera; lo anterior junto con el
ineficiente manejo que se hace con dichos residuos provoca problemas tales como la
contaminación, que resume problemas de salud y daño al ambiente. La sobreexplotación
de los recursos naturales y el incremento de la contaminación, amenazan la capacidad
regenerativa de los sistemas naturales.
FOTOS DE LA ACTIVIDAD CON LOS NIÑOS
PROGRAMA EDUCATIVO No. 2

PARTES DEL PRIGRAMA INFORMACION


EDUCATIVO
En el siguiente programa
educativo se dará a conocer temas
de gran importancia como los
INTRODUCCION métodos de planificación familias,
las 10 reglas de oro, ya que en la
comunidad se observa falta de
conocimiento de dichos temas

OBJETIVO EDUCATIVO Se adquieren conocimientos sobre


los métodos de planificación
familiar, las 10 reglas de oro.

PARTICIPANTES Grupo de mujeres de loblatzan


chiquito San Martin Sacatepéquez

ORGANIZAFORES Supervisora de practica


Estudiantes del curso de auxiliares
de enfermería “BETHLEM”
Quetzaltenango

DURACION Y FECHA 14:00 A 16:00 PM


27 de junio de 2019

TEMATICA Métodos de planificación familiar


Las 10 reglas de oro
METODOLOGIA Inductivas
Participativa
Demostrativa

LUGAR Aldea loblatzan chiquito san Martin


Sacatepéquez Quetzaltenango

RECURSOS Carteles
Globos
Frutas
Toalla
Agua
CALENDARIO 27 de junio del 2019

ASPECTOS VARIOS Refacción

Vo.Bo. DOCENTE ______________________________


PROGRAMA EDUCATIVO NO.2
AGENDA
Lugar y Fecha: Loblatzan Chiquito, 27 de junio del 2019
Programa educativo dirigido a: grupo de mujeres que viven en Loblatzan Chiquito
San Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango

HORARIO ACTIVIDAD A ESTUDIANTES


REALIZAR RESPONSABLES DE LA
ACTIVIDAD
Palabras de bienvenida E.A.E Keidy Analy

14:00 A 14:05

Oración inicial E.A.E Selina Casimiro

14:05 A 14:10

Desarrollo de los E.A.E Joselin Romero

temas: E.A.E Franklin Edelmar


E.A.E Golfran
1) Métodos de
14:10 A 15:10
Planificación
Familiar
2) Las 10 Reglas de
Oro
Dinámicas E.A.E Evelin Mazariegos
15:10 A 15:40 E.A.E Anderson Gómez
Palabras de E.A.E Madelin Flores

agradecimiento
15:40 A 15:45

Refrigerio Todos
15:45 A 16:00

Vo.Bo. DOCENTE _________________________________________


AGENDA EDUCATIVA

Estudiantes: Escuela privada Auxiliares de Enfermería Bethlem


Fecha: 27 de junio del 2019
Tema educativo: planificación Familiar
Lugar: Aldea Loblatzan Chiquito
Grupo a quien va dirigido: Grupo de mujeres.
No. TIEMPO ACTIVIDAD
1
3 minutos
Bienvenida

2
3 minutos Oración

3
5 minutos
Evaluación inicial

35 minuto Desarrollo del tema principal


planificación familiar

5 7 minutos Dinámica

6 Evaluación final
5 minutos

7 2 minutos Agradecimiento

Vo. Bo._______________________Docente
METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

La atienden que varios estudios recientes también están evidenciando con datos y
estadísticas.

Se trata de denunciar las dificultades y la desigualdad que siguen existiendo en España


para el acceso a métodos anticonceptivos. Es un problema que no es nuevo, que viene
de lejos, pero que sigue sin resolverse, con las graves consecuencias que tiene para
la salud y para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Y
que tiene aún mayor incidencia entre las mujeres migrantes, por su mayor grado de
vulnerabilidad legal, social y económica.

Desigualdad de género

En todo el mundo existe una clara desigualdad de género en lo relativo al planteamiento


de la anticoncepción. Porque métodos anticonceptivos hay muchos, pero, a excepción
del preservativo, todos recaen sobre las mujeres.

Esto incide en que la sociedad en su conjunto está poniendo a las mujeres en solitario la
responsabilidad de la anticoncepción, lo que repercute directamente en su bienestar e
incluso en la posibilidad real de su uso, ya que muchas veces supone una gran presión
negociar con la pareja el uso del preservativo, etc.

Desigualdad en la financiación

A esta desigualdad en la responsabilidad hay que sumarle el coste económico que


supone hoy en día la anticoncepción y que, en la práctica, no todas las mujeres pueden
asumir. Esto supone una desigualdad en el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos que está poniendo en verdadero peligro la salud y el futuro de muchas
mujeres. Y, como hemos comentados antes, aún más a las mujeres migrantes que en
general tienen una situación económica más vulnerable.

En la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud se establece la necesidad de


que todos los métodos anticonceptivos sean accesibles a toda la población, pero esta
afirmación no se corresponde con la realidad, ya que sólo están financiados una parte de
los anticonceptivos orales (la píldora) y los implantes de manera parcial. Anticonceptivos
como el DIU, el anillo vaginal, la anticoncepción de emergencia quedan fuera, reduciendo
su acceso u obligando a asumir el gasto, con la consecuente inequidad.

Así, si de verdad se quiere garantizar los derechos reproductivos en la práctica, sería


necesario que el sistema público financiara la máxima cantidad y variedad de métodos
anticonceptivos, para facilitar su acceso, así como la posibilidad de elección de aquel que
sea el más adecuado a cada caso.
Y en esa línea, tampoco debería ser un tema que dependa tanto de las
diferentes comunidades autónomas, sino que deberían de establecerse protocolos de
actuación comunes con sus respectivas líneas de financiación.

Falta de información completa, actualizada y culturalmente adaptada

Asimismo, vemos que sigue existiendo un problema de falta de información sobre los
métodos anticonceptivos y su correcto uso; además de que aún persisten una serie
de creencias falsas y mitos asociados que también generan problemas y limitan las
posibilidades.
En lo tocante a las mujeres migrantes, a esa falta de información actualizada y completa
se le suma que la mayoría de los materiales y las campañas no están adaptadas
culturalmente para que sean realmente efectivas.
En nuestro apartado de “Recursos” facilitamos materiales sobre salud sexual
interculturales y en varios idiomas, que se pueden descargar y compartir.

¿Quién presta servicios de planificación familiar y de la anticoncepción?

Es importante que los servicios de planificación familiar estén ampliamente disponibles y


sean de fácil acceso, por medio de parteras y otros agentes de salud capacitados, para
toda persona sexualmente activa, en particular los adolescentes. Las parteras están
capacitadas para facilitar (en los lugares en que estén autorizadas) los métodos
anticonceptivos localmente disponibles y culturalmente aceptables.
Otros agentes de salud calificados, por ejemplo, los agentes de salud comunitarios,
también pueden facilitar asesoramiento y algunos métodos de planificación familiar, entre
ellos píldoras y preservativos. Para métodos tales como la esterilización, tanto los
hombres como las mujeres deben ser remitidos a un médico.El uso de métodos
anticonceptivos por los hombres representa una

Métodos de barrera

 Preservativo es una funda fina elástica para cubrir el pene durante el coito, a fin
de evitar la fecundación y el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
 Diafragma consiste en un arco metálico flexible con una membrana de látex, se
inserta en la vagina e impide el paso de los espermatozoides hacia el útero.
 Capuchón cervical es un dispositivo de látex, en forma de un dedal, que se
introduce dentro de la vagina y cubre el cuello uterino.

Métodos anticonceptivos físico-biológicos

 Dispositivo intrauterino - DIU

Métodos hormonales

 Anillo vaginal
 Píldora anticonceptiva
 Anticonceptivo subdérmico
 Hormonas inyectables
 Dispositivo intrauterino de hormonas -funcionan liberando progestágenos (p.e.
Levonorgestrel)

Métodos químicos

 Espermicida (químico) - Sustancias químicas que alteran la movilidad o matan los


espermatozoides.

Métodos anticonceptivos permanentes

 Ligadura de trompas
 Vasectomía
 Histerectomía

Método De Calendario

Consiste en contar los días del ciclo menstrual para evitar (o en algunos casos lograr)
que se produzca un embarazo. Es el menos eficaz de los métodos de planificación natural
y no debería ser utilizado para evitar un embarazo si existe cualquier otra opción posible.
Primero se establece la periodicidad de la menstruación, esto es, el tiempo que existe
entre una menstruación y otra. Tiene mayor efectividad cuando se tienen periodos
regulares. Para encontrar y conocer la cantidad de días de la fase infértil preovulatoria,
se resta 19 al número de días del ciclo más corto ( 28-19= 9, en las mujeres regulares);
el resultado dirá el último día del periodo preovulatorio, es decir que luego de este
comienza la etapa fértil o de ovulación. Para encontrar el inicio de la fase infértil
postovulatoria se resta 10 al número de días del ciclo más largo. Por ejemplo, para una
mujer cuyo ciclo menstrual se extiende entre 29 y 35 días, se estima que es infértil los
primeros 10 días de su ciclo (29 – 19 = 10), es fértil entre los días 11 y 24, y vuelve a ser
infértil el día 25 (35 – 10 = 25). Tiene un nivel de fallo anual del 25%, pero si se utiliza de
manera adecuada se puede reducir hasta al 9%. Posee una efectividad del 64%.Esta tasa
de fallo es similar a la del condón que para un uso típico rondaría el 15%.
Temperatura basal

La fertilidad viene determinada por cambios en la «temperatura basal corporal»


(temperatura del cuerpo en reposo y al despertar). El método consiste en recoger en
tablas la temperatura corporal a lo largo del ciclo menstrual. De este modo, se advierte el
pico de temperatura producido por la ovulación, pues desciende ligeramente la
temperatura y aumenta uno o dos días después. Para evitar un embarazo, la pareja debe
evitar tener relaciones desde la menstruación hasta tres días después del aumento de la
temperatura.

La temperatura se ha de tomar todos los días, durante 5 minutos, vía sublingual, vaginal
o rectal (para una mayor precisión debe utilizarse de la misma manera durante todo el
ciclo). Durante la ovulación se producirá un aumento de casi un grado. Hay varios factores
que pueden alterar su medición exacta. Lo más efectivo es combinar este método con el
método de Billings.

Si se utiliza de manera perfecta, su nivel de fallo anual es del 0,3%. En cambio con uso
típico (normal) el nivel de fallo es del 3,1% (1 de cada 32 mujeres quedará embarazada).
Esta tasa de fallo es inferior a la del condón que para un uso típico rondaría el 15%.

Método Billings o del fluido cervical

Es la observación de los cambios del moco cervical. El flujo de la mujer no siempre es


igual, sino que cambia en cantidad y consistencia en el transcurso del ciclo, volviéndose
más abundante, líquido, transparente e hialino (filamentoso) en los días próximos a la
ovulación, por lo que la pareja debe de evitar tener relaciones cuando estas
características se presenten.

Este método requiere de capacitación previa y de un cuidado constante. Puede resultar


muy impráctico. Además tiene el problema de que el moco cervical se altera cuando
existe algún tipo de infección o enfermedad sexual.
Si se utiliza de manera perfecta, su nivel de fallo anual es del 0,9%. En cambio con el uso
típico (normal), su nivel de fallo anual varía del 1 al 25%. Esta tasa de fallo es similar a la
del condón que para un uso típico rondaría el 15%.

Método sintotérmico

El método sintotérmico es una combinación de los métodos del moco cervical y la


temperatura basal. La mujer tiene que tomar su temperatura todos los días y guardar un
registro de los cambios en su fluido cervical para determinar los días en los que existe
posibilidad de quedar embarazada. Estas observaciones pueden complementarse con la
observación de la posición del cuello uterino a lo largo del ciclo.

Existen dos principales variables en relación con el método sintotérmico. La primera de


ellas se deriva de las reglas Sensiplan, método alemán caracterizado por ser el más
seguro dentro de los métodos de planificación natural al gozar de un 99.6% de efectividad
cuando la mujer se abstuvo durante su periodo fértil. Esta efectividad es similar a la de la
pastilla anticonceptiva en uso perfecto.

La segunda variable es la que logra una eficacia del 98% en uso perfecto, similar a la del
condón. Este método tiene una eficacia menor a las reglas alemanas comoquiera que
considera menos días como infértiles.

Otros métodos

 Cuentas de ciclo (abalorio de conteo de días fértiles, para mujeres con ciclos de
26 a 32 días).
 Método de dos días, una versión simplificada del método Billings.
 método de la posición cervical, no recomendado y poco mencionado por ser
evasivo y no totalmente comprobado.
 Método estándar de los días, parecido al método Billings.
 Método sintotérmico, combinación del método Billings y de la temperatura basal,
y de otros signos de fertilidad.
 Modelo Creighton de fertilidad, parecido al método Billings. Para determinar los
días fértiles e infértiles de la mujer se vale también del moco cervical, así como de
muestras de sangre. Si se utiliza de manera perfecta tiene un 0,5% de fallo anual.
 Monitores de fertilidad, basados en la toma de muestras de orina y la medición de
la cantidad de hormonas.

AGENDA EDUCATIVA
Estudiante: Auxiliares de enfermería
Fecha: 27 de julio 2019
Tema educativo: 10 reglas de oro
Lugar: Aldea Loblatzan chiquito
Grupo a quien va dirigido: Grupo de mujeres

NO. TIEMPO ACTIVIDAD


1 3 min. Bienvenida

2 3 min. Oración

3 5 min Evaluación inicial del tema 10 reglas de oro

4 30 min. Desarrollo del tema 10 reglas de oro

5 5 min. Evaluación final tema 10 reglas de oro

VO.BO____________________

Reglas de oro
La Organización Mundial de la Salud establece una serie de normas encaminadas a
prevenir la aparición de enfermedades de transmisión alimentaria debidas a una
deficiente manipulación.

Estas normas se conocen con el nombre de “Reglas de Oro” y son las siguientes:

1.-Consumir alimentos que hayan sido tratados o manipulados higiénicamente.

 No se debe consumir leche sin tratamiento térmico (leche cruda).

 Las carnes, pescados y productos de repostería deben estar refrigerados o


congelados.

 Si prepara en casa mayonesas, salsas, cremas, etc., deberá consumirlos


inmediatamente, no aprovechar las sobras y mantener la conservación en frío.
Sepa que en los establecimientos de restauración es obligatorio el empleo de
ovoproductos en la elaboración de estos alimentos.

 Si lava los huevos antes de utilizarlos, porque éstos tienen restos de suciedad,
debe hacerlo inmediatamente antes de su uso.

2.- Cocinar correctamente los alimentos

 Los alimentos pueden estar contaminados por microorganismos. Si los alimentos


se cocinan bien, estos microorganismos pueden ser destruidos por el calor. La
temperatura a la que debe someterse el alimento debe ser suficiente para que
alcance un mínimo de 70º C en el centro del producto.
3.- Consumir los alimentos inmediatamente después de ser cocinados.

 No deje nunca los alimentos cocinados a temperatura ambiente. Es la mejor


manera de evitar la proliferación de los gérmenes.

4.- Un alimento cocinado, es un alimento higienizado.

 Los alimentos que no puedan ser consumidos inmediatamente o las sobras que
se quieran guardar, deben mantenerse bajo la acción del calor, por encima de
60º C, o del frío, a º C como máximo.

 Si consume pescado crudo en casa, hágalo después de haberlo mantenido


congelado durante días.

5.- Calentar suficientemente los alimentos cocinados.

 Para conservarlo después de su preparación, puede mantener caliente hasta su


consumo aquellos alimentos que lo permitan (sopas, purés, guisos Otro tipo de
alimentos que no puedan ser sometidos a calor (ensaladas, gazpachos, etc.),
deben ser refrigerados inmediatamente.

 No siempre es posible aprovechar sobras de una comida anterior, pero si decide


hacerlo, caliente dichas sobras a la temperatura máxima antes de consumirlo.

6.- Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocinados.

 Un alimento cocinado puede volver a contaminarse por contacto con los


alimentos crudos o con objetos que anteriormente hayan contactado unos
alimentos crudos (cuchillos, tablas, superficies, trapos, etc.).

7.- Asegurar una correcta higiene de la persona que va a manipular los alimentos
y una limpieza adecuada en todas las superficies de la cocina.

 La persona que manipule alimentos, debe conservar unas estrictas prácticas


higiénicas. Es imprescindible que tenga las manos siempre limpias, que las lave
cada vez que haga falta y siempre que haga uso del servicio.

 Es muy importante hacer la limpieza de la cocina diariamente, como mínimo.


Tener especial cuidado en almacenar la basura en recipientes lisos, lavables y
cerrados y que éstos no se encuentren cerca de los alimentos.

8.- Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y animales de
compañía.

 No olvide que los animales pueden ser portadores de gérmenes patógenos y


parásitos que originan enfermedades de transmisión alimentaria.

9.- Utilizar exclusivamente agua potable.

 El agua potable no es sólo imprescindible para beber, sino también para preparar
los alimentos. Debe tener exclusivamente estos dos orígenes: aguas envasadas
o aguas de la red pública de distribución en la población. No se debe beber ni
usar agua procedente de pozos que no esté potabilizada.

10.- No consumir alimentos perecederos que estén expuestos a temperaturas


ambientes.
 En bares, cafeterías, restaurantes, etc., todos los alimentos deben estar
protegidos por vitrinas y conservados en condiciones sanitarias adecuadas.
Deben estar refrigerados siempre que sea preciso. Estas medidas deben ser
exigidas por el consumidor, y cuando se observe que no se cumplen, los
alimentos deben ser rechazados
Fotos de la actividad
CONCLUSIÓN

Al concluir con el trabajo comunitario se llegan las siguientes conclusiones:

Es importante brindar educación en salud para el bienestar de la


población en general y cambios en calidad de vida

Se localizó al grupo de COCODE que mediante su autorización se


pudo trabajar en la comunidad, para realizar visitas domiciliarias y ejecutar
programas educativos con familias y grupos priorizados, los temas de suma
importancia que se dieron a conocer

Se realizó visitas domiciliarias para fortalecer acciones a la protección


de la salud de la comunidad.

Los temas educativos que se llegaron a impartir en el transcurso de


las visitas domiciliarias fueron de mucha ayuda a las familias y a la
comunidad
RECOMENDACIONES.

El grupo de estudiantes de práctica comunitaria llegamos a las siguientes


recomendaciones:

 Se les recomiendan a las familias que practiquen los temas impartidos


para el beneficio de la salud de las familias

 Se recomienda a las personas que reciban a personales de salud en


el hogar ya que es de suma importancia sobre los temas que imparten
ya que es importante para la prevención de enfermedades

 Se recomienda que los estudiantes de auxiliares de enfermería de la


escuela BETHLEM sigan ejecutando y poniendo en práctica en donde
fomenten un contacto directo con las familias de la comunidad ya que
permite conocer el estado de salud de las familias

 Se recomienda al centro de salud que actualice su sala situacional


para obtener información sobre el estado de salud de la población.
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

Potrebbero piacerti anche