Sei sulla pagina 1di 14

PROCESO DE EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA

Enfoques del Proceso Clínico de Evaluación Psicológica


Actividad 3: Foro

Leidy Yurena Oviedo Hurtado

La Evaluación Psicológica, es un proceso utilizado por los psicólogos como medio, para el
estudio del comportamiento del sujeto o de un grupo de sujetos determinado; inicia con la
solicitud de un cliente (pudiendo ser el propio sujeto de evaluación) a partir de esta se derivan
una serie de pasos establecidos desde el método científico (lo que garantiza su replicación)
que debe seguir el evaluador en un cierto orden, cuyo fin sería la toma de decisiones para
hallar la solución a la petición que el solicitante manifieste. Por otra parte Fernández, (2013a)
refiere que:

Aunque la evaluación en todos los casos se lleva a cabo a partir de un modelo teórico y una
base de conocimiento específica, no cabe duda que existirán matices diferenciales según se
trate de diagnosticar, orientar, seleccionar o tratar de producir un cambio (p.64).

Es decir si la evaluación tiene como objetivo diagnosticar, orientar y seleccionar, el


procedimiento será diferente al de una evaluación cuya finalidad será tratar de generar un
cambio. Cuando la finalidad de la evaluación corresponde a las tres primeras metas entonces
se dice que la evaluación se limita contrastar la hipótesis mediante etapas esenciales como la
clasificación, descripción y predicción de la conducta utilizando planteamientos
metodológicos y estrategias correlacionales; en el otro caso cuando el proceso de evaluación
requiere del cambio de la conducta, el procedimiento será diferente (Más extenso) pues
además del análisis del caso (Clasificación, descripción y predicción) el procedimiento
incluirá la aplicación , valoración y seguimiento de un determinado tratamiento con el fin de
poder contrastar la hipótesis a través de manipulación experimental y de esa manera poder
explicar la conducta Fernández (2013b).

ID: 599061
Es importante destacar entonces que la cantidad de etapas o pasos dependerá del objetivo
de la evaluación, es decir si la evaluación tiene el objetivo de selección, diagnostico u
orientación el proceso se denominara descriptivo-predictivo y estará constituido por cuatro
fases: 1. Primera recogida de información, 2. Formulación de hipótesis y deducción de
enunciados contrastables, 3. Contrastación y 4. Mientras tanto si el objetivo de la evaluación
es el cambio de la conducta el proceso se denominara Interventivo-valorativo y constara de
siete fases: las cuatro primeras fases coinciden con las del proceso descriptivo-predictivo, a
partir de la 5 fase como tal se inicia el proceso Interventivo-valorativo a esta fase se le conoce
como plan de tratamiento y su valoración, fase 6. Tratamiento y por último fase 7. Valoración.
De acuerdo con lo expresado por Fernández, (2013c) ambos procedimientos deben estar
“centrado en el caso y no reducibles al puro hecho de aplicar test” (p.62).
Acontinuación responderé los enunciados del foro partiendo del material propuesto en
plataforma:

1. En el enfoque descriptivo-predictivo indique ¿cómo se realiza la "Formulación de


Hipótesis"?
Para realizar la formulación de una hipótesis se inicia con el análisis de la información
obtenida, para posteriormente establecer supuestos con base en dichos datos sobre lo que
posiblemente suceda con el examinado, y finalmente puedan ser contrastadas con las ayuda de
las herramientas de medición.

Fernández (2013d), describe que en el desarrollo de la formulación de una hipótesis se


distinguen dos momentos básicos que son en primer lugar la formulación de hipótesis y en
segundo lugar la deducción de enunciados verificables.

En la formulación de hipótesis encontramos que para que el evaluador llegase a formular


una hipótesis es necesario que se cumplan dos características que resultan necesarias a lo hora
de establecer o formular supuestos; la primera hace referencia a la validez y fiabilidad de la
información recolectada sobre el examinado y aquellos aspectos ambientales y personales que
forman parte de su historia y la siguiente característica hace énfasis en el conocimiento
teórico y técnico, la pericia, que el examinador debe contener sobre cuestiones psicológicas,

ID: 599061
fisiológicas y ambientales necesarias para comprender la conducta anormal humana
(Fernández, 2013e).

Una vez se cumplan con los aspectos mencionados anteriormente se podrá realizar
supuestos que pueden ser de 4 tipos que son:

Supuestos de cuantificación: Que busca determinar si la conducta es normal o anormal


teniendo en cuenta la recurrencia de la conducta.

Supuestos de semejanza: Se trata de establecer si las conductas del examinado coinciden


con conductas de otros según parámetros determinados bien sea en DSM-V o en la CIE 10.

Supuestos de Asociación predictiva: Se refiere a la relaciones entre variables y como


desde estas asociaciones se pueden predecir comportamientos.

Supuestos de asociación funcional: postula que relaciones explicativas entre variables


basadas en contrastaciones experimentales (Fernández, 2013f).

Dependiendo del objetivo de la evaluación se establecerá que tipo de supuesto se realizara:

Diagnóstico: S. Cuantificación y Semejanza.

Selección y orientación: S. Cuantificación y S. asociación predictiva

Cambio de conducta: S. asociación funcional, verificables mediante pruebas


observacionales y correlacionales.

Por otra parte en el segundo momento Deducción de enunciados verificables, lo que se


busca es determinar cuáles son las variables contenidas en cada hipótesis formulada y con
base en estas definir cuáles son las herramientas de medición y las técnicas pertinentes de
deben aplicarse (Fernández, 2013g).

2. Explique el "Plan de tratamiento" en el enfoque Interventivo-Valorativo.


El plan de tratamiento corresponde a la fase 5 del modelo Interventivo-Valorativo.

A partir de esta fase se plantean hipótesis funcionales, que constituyen en si la teoría del
caso (Variables dependientes- lo que se pretende modificar o se investiga y variables

ID: 599061
independientes- las causantes o asociadas al problema), estas hipótesis también conocidas
como explicativas son establecidas en base a los resultados arrojados desde las fases
anteriores y a partir de este momento serán verificadas mediante manipulación experimental,
es solo desde la realización de esta que se puede empezar con la formulación de un plan de
tratamiento.

Según Fernández (2013h) la formulación del tratamiento se compone de tres tareas


esenciales:

Teoría del caso: Como se mencionó anteriormente se refiere a la identificación y selección


de variables dependientes e independientes, pero además a la selección de la mejores
medidas, que clarifican el problema que presenta el evaluado, pues como lo menciona
Fernández (2013i)

A pesar de que el proceso descriptivo- predictivo aporta un conjunto de medidas


recogidas de las variables (…) es posible que algunas de ellas no sirvan (Por sus
características psicométricas y técnicas) y se sea necesario recoger nuevas mediciones
a la hora de valorar e tratamiento (p.80).

Las mejores medidas desde el punto vista de la valoración del tratamiento son las que
cumplen con criterios de calidad como la fiabilidad, validez y utilidad; cuando las medidas ya
han sido seleccionadas el siguiente paso sería establecer los criterios u objetivos de cambio
que hace relación que tanto han de cambiar dichas medidas una vez implementado el plan de
tratamiento o tratamiento.

Son tres las características que deben reunir estos criterios (Fernández, 2013j citado en
Fernández-Ballesteros, 1994c): 1. Que concuerde con la demanda del cliente; 2. Que sean
realistas; 3. Que se establezca el tiempo en que serán alcanzados.

Selección de las técnicas de intervención y las variables potencialmente


contaminadoras: Cuando se habla de selección de técnicas de intervención se hace referencia
a la actividad de seleccionar la manera como se va a tratar con la causa que mantiene o
controla el problema o variable independiente es decir el modelo con el que se abordara el
problema (conductual, cognitivo etc.). Por otro lado cuando se habla de control de variables

ID: 599061
contaminadoras hace referencia a las condiciones que pueden de alguna manera manipular los
resultados de intervención (Fernández, 2013).

Selección del diseño de valoración: corresponde al plan de acción que contiene a quien
va dirigida la evaluación (Sujeto o grupo), en que momento, las veces y por último el tipo de
medidas (medidas en agregado-estandarizadas ej. Test y medidas moleculares-medidas no
estandarizadas ej. Promedio de tasa cardiaca) (Fernández, 2013k).

3. ¿Cuáles son las características del informe psicológico?


Las características que presentan los informes psicológicos son de tipo científico y ético,
se encuentran regidas por el Código Deontológico de psicólogo (ley 1090) y por las guías del
proceso de evaluación GAP, son directrices, que indican las pautas para la elaboración y
comunicación de resultados a través del informe.

De manera general en el código deontológico de expresan características concernientes a


la confidencialidad, derechos que el sujeto de conocer el informe siempre y cuando este no
genere daños, comprensible para quien va dirigido, no descalificativos y útil orientado el
objetivo de la demanda del cliente (Fernández, 2013l).

Las características fundamentales son:

Ser un documento científico: Debe reunir aspectos como, que el resultado del proceso de
evaluación haya sido regido por normas científicas, que lo haya realizado un verdadero
experto en el tema, reunir información suficiente todos los componentes del proceso (Autor,
sujeto evaluado, cliente, herramientas utilizadas, fechas de evaluación, procedimientos,
resultados, conclusiones, recomendaciones etc.) que le permita ser contrastable y verificable
(Fernández, 2013m).

Servir de vehículo de comunicación: Debido a que el informe contiene todos los


componentes e información necesaria del proceso, resultados y acciones desarrollados en la
evaluación psicológica dicha información se convierte en una pieza importante Fernández,
(2013n) menciona que cumple con funciones de constancia de resultados, testimonio del
acto profesional en el que sus resultados pueden ser utilizados en cualquier momento, sirve
también como documento legal en el momento que así se requiera y por último también es
útil cuando se desee rastrear la conducta del examinado y examinador.

ID: 599061
De acuerdo con el autor y teniendo en cuenta que los resultados de la evaluación han de
ser de conocimiento no solo del profesional, sino también de las diferentes partes a quien les
pueda interesar (evaluado, cliente, familia, otros profesionales etc.) la redacción del informe
debe hacerse de tal manera que sea entendible para el receptor utilizando un lenguaje técnico
no tan estricto.

Ser útil: La utilidad del informe la define Fernández(2013ñ) como un criterio de


orientación a la acción (…) es decir recomendaciones prácticas y orientaciones concreta en
torno a los objetivos planteados en la evaluación (p.109).

4. ¿Cuáles son las garantías del proceso de evaluación en psicología?


En la actualidad las garantías en la calidad del proceso de evaluación están centradas en
tres aspectos importantes: a). Garantías de los instrumentos y medidas (respaldados en
índices de fiabilidad y validez que requiere cada medida y test), b). Garantías del proceso de
evaluación como tal (respaldo por las Guías de Evaluación Psicológica GAP y por diseños
de generalizabilidad de los resultados obtenidos). C). Garantías éticas (Respaldadas por las
normas del código deontológico).

a). Garantías de los test y otras técnicas de evaluación: Trata de los requisitos de
fiabilidad y validez que deben cumplir las herramientas y medidas para garantizar la calidad
del proceso.

Fiabilidad: Se refiere al nivel en el que los resultados obtenidos después de varias


aplicaciones de una prueba a una misma persona deben ser iguales, es decir que cuando un
test se aplica en reiteradas oportunidades a una misma persona estas deben arrojar datos
estables o consistentes en el tiempo o por lo menos datos cuyo error de medición sea muy
poco, incapaz de alterar los resultados. Aiken (2003) refiere que la confiabilidad no se altera
con cambios sistemáticos provenientes por ejemplo de alguna enfermedad o del crecimiento,
pero sí de cambios no sistemáticos como condiciones ambientales o personales (Motivación)
los cuales si pueden llegar a influir en la varianza del error y por lo tanto en la confiabilidad
de la prueba y los datos arrojados. Por esta razón para determinar si una prueba es muy fiable
como para ser utilizada, se debe tener en cuenta la varianza de las puntuaciones observadas,

ID: 599061
pues si estas cambian con cada aplicación, es decir aportan puntajes inestables se puede decir
que el instrumento no es consistente por lo tanto no es confiable.

La confiablidad es un atributo que no es propiamente del instrumento de medición sino


más bien de los datos que este arroja los cuales nos permitirían tomar decisiones frente al
caso.

Hay instrumentos o técnicas (como el test-retest, coeficiente de formas paralelas,


coeficientes de consistencia interna) que se utilizan sobre las pruebas para calcular la
confiabilidad, cuyo resultado se expresa en un número decimal que debe ser siempre positivo
y que oscila entre .00 y 1.00. El resultado más cercano a 1.00. es muy confiable, es decir que
entre el puntaje real y el error de medición (presente siempre en las pruebas) mientras más
cercano se encuentre el resultado a 1.00, el error es más pequeño; por el contrario si el
resultado se encuentra más cercano a .00 quiere decir que los datos son erróneos, dispersos y
por lo tanto no se es confiable. (Aiken, 2003).

Validez: Cuando se habla de validez de un instrumento se refiere a que esa herramienta


sirva para medir aquello que se intenta medir, es decir que al momento de aplicar la prueba
los resultados deben apuntar al objetivo de evaluación o estudio.

La validez incluye distintos aspectos que se deben tener en cuenta al momento de


determinar si un instrumento es válido o no; estos son el propósito, la población objetivo, las
condiciones presentes en cada aplicación y los métodos para determinar la validez, así mismo
menciona que una herramienta de medición puede presentarse como confiable pero no valida,
pero no puede ser válida sin ser confiable. La validez cumple las mismas propiedades de la
confiabilidad es decir se calcula a través de coeficientes de correlación, los valores de
estimación se expresan entre los .00 y 1.00 siempre positivo. Los métodos utilizados para
determinar la validez son, Validez de contenido, Validez con relación a criterio, Validez de
constructo (Aiken, 2003).

b). Garantías del proceso de evaluación: Trata de las directrices contenidas dentro de las
guías de evaluación psicológica y los diseños de generalizabilidad del producto obtenido que
sirven como garantía del proceso de evaluación.

ID: 599061
Guías del proceso de Evaluación GAP: Las GAP fueron creadas por distintos
profesionales en psicología, respaldadas por asociaciones como la sociedad Europea de
Evaluación Psicológica (EAPA) con el fin de estandarizar todas aquellas directrices que
sirven de guía en el quehacer del profesional de psicología y del estudiante pues facilita el
entrenamiento en evaluación; pero además como garantía del cliente pues a través de esta
puede enjuiciar el trabajo de evaluación que este ha solicitado (Fernández, 2013o).

Garantía de los datos recogidos: Como la procedencia de los datos en algunos casos viene
de herramientas psicométrica no estandarizadas y de observaciones no sistemáticas dentro
del material Fernández propone, que para establecer la garantía de los datos recogidos de en
una evaluación psicológica a de tenerse en cuenta la conceptualización de la teoría de
Cronbach sobre la generalizabilidad; considerada una herramienta de análisis de los datos
obtenidos. la cual Fernández (2013p) refiere que

Nos provee de un heurístico que nos va a permitir valorar y examinar la calidad delos
datos procedentes de un caso concreto en la evaluación psicológica y, junto a la
aplicación delas guías de evaluación del proceso de evaluación, optimizara la calidad del
trabajo del evaluador (p.155).

Fernández (2013q, como se cita en Cone, 1977) propone seis universos de generalizabilidad:

 Generalizabilidad de puntuaciones: que tanto los datos obtenidos por un evaluador se


generalizan con los de otro evaluador.
 Generalizabilidad de los elementos: que tanto los elementos del test representan el
conjunto de conductas a evaluar
 Generalizabilidad temporal: Se refiere a la necesidad de que los datos obtenidos en
algún momento sean repetibles en otra de esta manera se comprobaría su estabilidad.
 Universo de generalizabilidad de las situaciones: hace referencia hasta qué punto la
conducta de un sujeto presente en una situación ocurre en otras.
 Universo de generalizabilidad de los métodos: trata de la medida en que los datos
obtenido a través de un método generalizara otro método que evalué lo mismo.
 Universo de generalizabilidad de las dimensiones: Fernández (2013r) refiere que de
lo que se trata en este universo es de “conocer en qué medidas una serie de conductas,

ID: 599061
que teóricamente saturan una misma variable se dan con esta asociación en el caso
concreto” (p.155).

c). Garantías éticas: Como ya se ha dicho las garantías del proceso de evaluación no se
limitan solamente a planteamientos científico sino que incluyen el comportamiento éticos
que deben regir en la labor del evaluador, dichos comportamientos se encuentran
establecidos en el Código Deontológico del psicólogo.

5. Escoja un "Caso" presentado en el libro y explique cada paso a realizar en


evaluación psicológica. Para desarrollar este punto oriéntese en las fases de los
enfoques Descriptivo-Predictivo y del Interventivo-Valorativo.

El caso escogido para explicar cómo se realiza el proceso de evaluación psicológica


(no informe de resultados), consiste en un ejemplo del modelo Interventivo-Valorativo
expuesto por Fernández Ballesteros; el motivo de su escogencia es porque en él se
incluyen todas las fases que constituyen la realización del proceso de evaluación y que
representan tanto el enfoque descriptivo-predictivo como el enfoque Interventivo-
valorativo.
Se tratara de explicar cada fase la cual se acompañara con imágenes del desarrollo del
caso propuesto por Fernández Ballesteros.

Caso 15: Tratamiento en un problema de depresión

Cliente/sujeto:

Isabel, 48 años, viuda desde hace dos años, vive sola; máximo nivel de estudios:
secretariado; pensión de viudedad.

Demanda:
 Se siente triste, sola, desanimada, sin ganas de nada.
 Quiere saber qué tiene y recibir un tratamiento.

Profesional/Psicóloga:

VDB, doctora en Psicología Colegiado No M-13.580

Máster en Psicología Clínica.


Marco teórico esencialmente conductual.

ID: 599061
Experiencia de diez años en el ámbito clínico.

Fase 1: Corresponde a la primera recogida de información donde se busca:


 Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso
 Establecer condiciones ambientales y actuales pertinentes al caso (biológicas,
sociales y ambientales)
Ejemplo:
Isabel es remitida a la psicólogo por su médico de familia, aunque la demanda procede
autónomamente de la sujeto. La demanda es juzgada por la psicóloga como lícita
considerando que cuenta con una cualificación adecuada para responder a esa demanda; Por
tanto, procede a establecer una primera recogida de información, para lo que utiliza como base
el formato de entrevista inicial de Fernández-Ballesteros. Su aspecto físico es desaliñado,
aunque viste con corrección; de estatura mediana, delgada, parece haber llorado recientemente.
En la entrevista, Isabel se muestra colaboradora, sintónica, llora en distintos momentos,
cuando narra eventos de duelo o recuerda a su marido, y solicita en varias ocasiones la ayuda
de la psicóloga expresando su necesidad imperiosa de superar su situación y confiar más en la
psicóloga que en sí misma. (Fernández, 2013s).

ID: 599061
La primera recogida de información termina con la primera entrevista, dado que el cliente no
permite que se entreviste a ninguno de sus hijos o hermano. Lo que no permite contrastar los
datos sus familiares.

Es a partir de esta información recogida que se procede con las siguientes fases.

Fase 2: Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables

ID: 599061
Con base en la información obtenida hasta el momento se realizan suposiciones sobre lo que se
pretende medir y que pueden ser de cuantificación, de semejanza, de asociación predictiva o
asociación funcional; así mismo se seleccionaran las herramientas de medición más adecuadas
para el caso en particular con las cuales se operacionalizarán o medirán las variables de las
hipótesis formuladas. Finalmente partiendo de la planificación del análisis conductual se realizan
la deducción de enunciados verificables.

Fase 3 Contrastación: se planifican las secciones a realizar las cuales dependen de la cantidad
de test que se aplicaran, para finalmente analizar la información y definir resultados (Fernández,
2013).

Ejemplo:

ID: 599061
Fase 4 Comunicación de resultados: Por medio de una nueva entrevista con el cliente el cual
puede ser un familiar u otro profesional (Abogado, médico etc.) en este caso el mismo sujeto
evaluado se dan a conocer los resultados que arrojados a través de un informe detallado del todo
el proceso de evaluación el cual debe ser comprensible para él cliente.

Fase 5 Planificación del tratamiento y su valoración: las cuatro fases anteriores son
coincidentes entre el enfoque descriptivo-predictivo e Interventivo-valorativo, es a partir de esta
fase que se realiza una variante en el proceso y que de aquí en adelante formarían parte solo del

ID: 599061
último enfoque mencionado. Como se mencionó anteriormente esta fase lo que se pretende es
tomar decisiones junto con el cliente de la manera de proceder para generar el cambio de la
conducta, se nominan y delimitan las variables dependientes (lo que se pretende cambiar), e
independientes (asociadas a las causas). Con las primeras se establecen los criterios de cambio es
decir cuál es el cambio que se espera (debe ser realista) y con las segundas el paso a seguir es
manipularlas experimentalmente durante el tratamiento para alcanzar los objetivos; por tal
motivo se requiere de la selección unas técnicas adecuadas de intervención para el caso en
particular.

Fase 6 Tratamiento: Diseño y administración

Esta fase hace referencia a la intervención como tal que se realiza para orientada al cambio del
comportamiento Fernández (2013) menciona que “en este fase se entremezclan actividad de
intervención y de valoración” (p.87). Incluidas en el plan de intervención.

Fase 7 Valoración y seguimiento: Es la última fase del proceso de evaluación donde se analizan
si se han logrado los cambios que se esperaban. Para determinar que tanto si se han conseguido
los objetivos entonces de debe hacer una nueva recogida, análisis y valoración de datos, a partir
de esto se realiza un segundo informe el cual es comunicado al cliente. Pero ahí no termina el
proceso pues se le debe hacer siguiente al sujeto sobre su evolución. Como vemos la evaluación
psicológica comprende un proceso (guiado por estand andares éticos y científicos) de mucho
cuidado, conocimiento y responsabilidad.

Referencias

Aiken. L. (2003). Test psicológicos y evaluación (11ª. ed.). México. Pearson.

Fernández, B. (2013). "Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos". (2a.


Ed.), Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3429329
&query=elaboracion+informe+en+evaluacion+psicologica#

ID: 599061

Potrebbero piacerti anche