Sei sulla pagina 1di 6

EXAMEN

¿Cuántas Escuelas Oficiales de Idiomas hay en Andalucía?

En 2010 había un total de 51 EOI en Andalucía

¿Qué idiomas se imparten? ¿En qué porcentaje?


La oferta de enseñanzas en las EOI abarca los siguientes idiomas: Alemán, Árabe, Español para
extranjeros, Francés, Inglés, Italiano, Portugués, Y otros: chino, griego moderno, japonés y ruso
(solo en la EOI Málaga).
El mayor porcentaje de lenguas impartidas en las EOI andaluzas son el Inglés, el francés, el
alemán.
¿Y el español? ¿Dónde se imparte?

En Andalucía en Granada, en Málaga

¿Qué significan los conceptos multiculturalidad, interculturalidad?

La multiculturalidad hace referencia a la convivencia, por tanto, de personas procedentes de


distintos países y culturas en un mismo territorio o ámbito social. Esto provoca que dichas
culturas logren coexistir en un mismo territorio, pero sin llegar a mezclarse ni a compartir el
modo de vida. Por ello, esta visión de la sociedad como un espacio multicultural ha quedado
desfasada, dando paso al término interculturalidad. La interculturalidad busca la integración
de estas culturas que conviven en un mismo territorio o ámbito social. Así, esta visión más
dinámica busca la comunicación entre culturas, permitiendo que estas compartan sus distintas
formas de ver el mundo. De esta forma cada cultura, incluida la del país de acogida, se
retroalimenta de los modos de vida y de pensamiento del resto de culturas, favoreciendo la
construcción de una sociedad culturalmente más rica y justa.

Por multiculturalidad se entiende la concurrencia de dos o más etnias y su coexistencia en la


misma sociedad y en un mismo territorio. Como superación del multiculturalismo se está
potenciando en todos nuestros ámbitos escolares y sociales el concepto de interculturalidad
(interculturalismo), para explicar que es necesario ir más allá de la acepción evidente de la
existencia de diferentes culturas, buscando sobre todo el intercambio, la reciprocidad, la
interacción, la relación mutua y la solidaridad entre diferentes modos de entender la vida, los
valores, la historia, las conductas sociales, etc. en condiciones de influencia paritaria.
Froufe (1994:166)

¿Qué es la escuela inclusiva?


La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los
niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y
la exclusión social.
Esto implica que las escuelas deben reconocer y responder a la diversidad del alumnado atendiendo
a las necesidades que los estudiantes sin distingo de raza, fe o condición social y cultural.
Asimismo, uno de los principios básicos de la educación inclusiva es aquel que menciona que cada
niño/a tiene características, intereses y capacidades de aprendizaje diferentes, por lo tanto se
involucran ciertos cambios y modificaciones en contenidos y estrategias los cuales logran la
inclusión y cumplen el propósito de educar a todos respondiendo a esta gama de necesidades
educativas.
Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que integre
en las escuelas comunes a los niños y niñas con capacidades especiales; el término es más amplio,
y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos, orientada a que los
mismos provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la referencia.
De igual manera, este método que busca la forma de transformar a los sistemas educativos y que
estos respondan a las diversas necesidades de los estudiantes tiene mucho que ver con la
eliminación de barreras en el aprendizaje escolar, y la búsqueda de participación de todas las
personas que se encuentran vulnerables ante la exclusión.
Los alumnos deben ser integrados, respetando sus diferencias; tienen que participar; y, además,
tiene que aprender. Siempre respetando su identidad cultural. En algunas Comunidades no existen
aulas de adaptación, esto supone una tergiversación que no logra formar un espacio común en
igualdad. Comprendemos la inclusión como un proceso en tres niveles:
Presencia: estar «físicamente» junto al resto de alumnado
Participación: el alumno puede estar presente, pero no necesariamente participando
Adquisición de conocimientos: el alumno puede estar presente en la escuela y participando, pero no
aprendiendo

¿Qué consecuencias tienen estos planteamientos para la enseñanza de idioma? ¿Cómo se llevan
a la práctica?
La escuela inclusiva, además de dar solución a la diversidad de aprendizaje de sus alumnados,
también ha de trabajar por la inclusión lingüística y cultural de aquellos alumnos que procedan de
otros países. Para ello se ha de garantizar la enseñanza de la lengua del país de acogida, así como
su cultura y funcionamiento social, a todos estos alumnos. De esta forma se logrará la integración
equilibrada de estos estudiantes, pues al ser hablante de una lengua se es inherentemente
miembro de la comunidad que la habla. Para dar solución a este problema existen distintos tipos
de aula para la enseñanza de ELE en los institutos:
Clases de inmersión total (Inmigrantes se integran en las aulas regulares. Tergiversado)
Clases de acogida/clases de apoyo (parte del tiempo con los compañeros /parte en un
aula fuera). El espacio podría ser dentro del aula con un profesor particular, pero no es
lo común.
Clases bilingües (La mejor solución. En Canadá, se imparten clases en inglés y francés)

¿Qué problemas plantea el medio escolar como el contexto para el aprendizaje de ELE?
El ambiente escolar, es decir, lo que sucede dentro del aula no obedece a un empleo de la lengua
común, sino que se emplea un ámbito específico de la lengua: el español o la lengua escolar. Esta
realidad lingüística, consecuentemente, no solo implica unas características lingüísticas específicas,
sino también una división de roles y comportamientos culturales socialmente adquiridos. Así,
aquellos estudiantes no nativos en la lengua y en la sociedad de acogida pueden verse perdidos en
esta realidad educativa, por lo que el centro debe cubrir estas carencias y facilitar que los
estudiantes migrantes conozcan el funcionamiento de la misma.
Ante estas necesidades tan específicas, es lógico pensar que un aula de español para estudiantes
migrantes no puede limitarse a estudiar el español como en una clase de ELE para estudiantes
comunes. Aunque las personas migrantes también necesitarán conocer aspectos gramaticales y
léxicos típicos de los cursos de ELE, el enfoque y las prioridades lingüísticas han de ser diferentes.
El español para alumnos migrantes ha de girar en torno al mundo en el que estos viven, ha de
conectar con su realidad, para garantizar el aprendizaje significativo de los aprendices. La realidad
de estos alumnos no es otra que la correspondiente a un adolescente en edad escolar, es decir,
una rutina en un centro de secundaria, acudiendo a unas seis horas lectivas de distintas materias
en las que ha de atender como oyente a un discurso formal emitido por un profesor y en las que
ha de participar como alumno en las distintas actividades que se le proponen.

¿Qué significan los conceptos de integración plena, integración estructural?


Integración plena: el alumno entra directamente al aula ordinaria.
Integración estructural: escolarización del alumno inmigrante en grupos específicos de ELE como
paso previo al grupo ordinario.
1º competencia comunicativa general + competencia ling. académica
2º competencia académica + más horas con los compañeros
3º incorporación al aula + apoyo puntual

¿Qué problemas plantea cada solución?


Integración plena: el alumno se puede sentir perdido en el aula, no entenderá no solo el lenguaje
sino lo que está sucediendo en el aula. Esto condenará al estudiante a la marginación y al desinterés
en su estudio escolar.
Integración estructural: si se descuida esta integración y el alumno migrante pasa más tiempo en
el aula específico de ELE, también podremos dificultar la integración del estudiante que apenas
pasa tiempo con sus compañeros nativos, haciéndole sentir diferente.
¿Qué objetivos puede tener la enseñanza ELE en la escuela?
La integración equilibrada de los alumnos que procedan de distintos países y culturas mediante la
enseñanza de la lengua vehicular del centro. De esta forma, los estudiantes no solo deberán de
aprender la lengua del país de acogida sino también su cultura y su empleo en el ambiente escolar.
De esta forma, el alumno progresivamente podrá ser partícipe y protagonista de la educación
escolar del aula ordinaria. De lo contrario, sin esta enseñanza de ELE los estudiantes podrían
perderse durante los años de escolarización, condenándoles a la marginación social y al desinterés
escolar.
Competencia académica frente a competencia instrumental
¿Cuál de estos modelos adoptan las ATAL?
Las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística son programas de enseñanza y aprendizaje del
español como lengua vehicular, vinculados a profesorado específico, que permiten la integración
del alumnado inmigrante en el centro y su incorporación a los ritmos y actividades de aprendizaje
propios del nivel en el que se encuentren escolarizados atendiendo a su edad y a su competencia
curricular.
La creciente incorporación al sistema educativo de alumnado de procedencia extranjera viene
suponiendo desde hace años la aparición de nuevas necesidades educativas, motivadas
fundamentalmente por la diversidad de origen y cultura del alumnado inmigrante, por los diferentes
momentos de incorporación a los propios centros …
potenciar el valor de la interculturalidad, integrando en el hecho educativo la riqueza que supone el
conocimiento y el respeto por la cultura propia de los grupos minoritarios y desarrollar actitudes de
comunicación y respeto entre los miembros de la comunidad educativa, independientemente de sus
capacidades personales y de su situación social o cultural.
a) Facilitar la atención específica del alumnado inmigrante con desconocimiento del
español con un programa singular que apoye la adquisición de competencias lingüísticas
y comunicativas.
b) Permitir la integración de este alumnado en el entorno escolar y social en el menor tiempo posible
y con garantías de progreso en el aula ordinaria.

Algunas funciones realizadas habitualmente por el profesorado:

• Intervención directa en la enseñanza de la lengua española.


• Programas de acogida: Sugerido a los centros.
• Asesoramiento para facilitar la labor de los tutores que atienden al alumnado.
• Intervención con padres/tutores.
• Educación intercultural: Con el alumnado inmigrante, no con el autóctono, con lo cual
pierde gran parte de su finalidad.

¿En qué etapa educativa está implantadas?


En la educación primaria y la secundaria obligatoria respondiendo a los niveles de iniciación y básico
intermedio de lengua.
¿Cuánto tiempo puede para un alumno en una ATAL?
Hasta que logre un nivel de lengua que le permita la integración en el aula ordinaria.
¿Quiénes son los profesores?
Tendencia a elegir profesores de humanidades.
¿Existe un currículo oficial?
NO
¿El MCER forma parte de la legislación?
No forma parte luego no se cita en el apartado de integración curricular
¿De dónde copio los contenidos y los objetivos para mi UD?
Del Real Decreto más actualizado 1629/2006, 29 diciembre, Ley Orgánica 2/2006. Y del
BOJA 17/2007
¿Por qué hay discrepancias entre la documentación de referencia?

Opción 1. En el aula ordinaria


• Teniendo en cuenta que la jornada escolar está en torno a 30 horas semanales y que "todo se
vehicula mediante la lengua", ¿cómo coordinar el aprendizaje de los contenidos curriculares -
principal responsabilidad del profesorado que no es de lengua- con el aprendizaje de la lengua?
-

• ¿Es suficiente contar con profesorado "sensibilizado" hacia la lengua"?


- No, lo ideal sería un profesor especializado en ELE.
• ¿Cómo enseña L2 el profesorado de áreas no lingüísticas? ¿Qué estrategias, metodologías,
contenidos... utiliza?
- Crear un material previo con el vocabulario que se va a utilizar en la clase y en los
ejercicios.
- Facilitar traducciones a los ejercicios.
- Acompañar al alumno de un compañero que pueda guiarle en el aprendizaje.

• Programación del aprendizaje de lengua "mediante contenidos curriculares" ¿Hay


planteamientos claros al respecto?
- No hay materiales específicos

• Apoyo en L2 ¿dentro del aula? ¿Cómo puede ayudar la presencia de un profesor de apoyo en
el aula ordinaria? ¿En qué medida podría distorsionar esa presencia?
- Podría distorsionar la concentración del resto de alumnos y del profesor.

• ¿El alumnado se socializa y aprende la L2 por el mero contacto con sus compañeros/as
autóctonos o se necesitan medidas concretas? ¿Qué importancia tiene la formación en
metodologías del tipo: proyectos, tareas, aprendizaje cooperativo...?
- Se necesitan medidas concretas. El aula no es un habiente óptimo para socializar con los
compañeros, su objetivo es que los alumnos aprendan.

• Si no contarnos con especialista en enseñanza de "Segundas Lenguas", ¿mejor sensibilizar al


profesorado de lengua o mejor formar en didáctica de L2 a profesores de área ya sensibilizados?

• ¿No sería necesario que todo el profesorado recibiera una formación mínima en didáctica de
L2? ¿O necesitaremos también especialista en L2? ¿Y en Infantil y Primaria?
- Sería básico. Se trataría como un contenido transversal.

• ¿No se trata de un discurso integrador con consecuencias segregacionistas?


- Sí, parece que es integrar, pero es segregar.

Opción 2. Fuera del aula ordinaria la mayor parte del tiempo escolar
• ¿El aula de acogida ha de ser un espacio en el que se acelera el aprendizaje lingüístico para
incorporarse activamente al aula ordinaria?
- Disyuntiva: dar prioridad al aprendizaje de la lengua instrumental o a acelerar
el aprendizaje lingüístico de contenidos curriculares.

• ¿Qué estrategias se utilizan para que el alumnado se socialice con el resto del alumnado del
grupo y del centro?
- Hacer dinámicas para sensibilizar a los alumnos del aula ordinaria para incluir a cualquier
alumno paulatinamente. Actividades que tengan que ver con contenidos interculturales.
• ¿Cómo se establece la coordinación entre profesorado L2 y el profesorado de las áreas no
lingüísticas?
-

• ¿Cómo se coordina la enseñanza de la lengua de la escuela en el aula específica de L2 y en el


aula ordinaria?
- Tratando de facilitar en el aula específica L2 unos contenidos mínimos seguidos también
en el aula ordinaria. Adaptaciones curriculares.

• ¿Cuánto tiempo debe permanecer en este programa? ¿Cuáles son los criterios de evaluación
para saber cuándo debe abandonar el programa?
- Deberá ir incorporándose al aula ordinaria paulatinamente hasta alcanzar un grado de
compresión y comunicación adecuado. (Hay un límite de un año, pero puede redactarse
un informe para estar un año más).
• ¿El aula de acogida es una mera forma de apartar a los alumnos bajo el pretexto de la lengua
o existe un programa lingüístico en el centro?
- Puede ser una manera de apartar a los alumnos.

Esta segunda opción es la que se ha adoptado en Andalucía.

Potrebbero piacerti anche