Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“ANÁLISIS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GERA”

INTEGRANTES:

GUERRERO TORREJÓN, Julia Aracely

HUAMÁN PARIACURÍ, Darlin

MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, Mary Cruz

SABOYA REÁTEGUI, Linnus Espin

VALLEJOS DÍAZ, Estefany Aracely

VÁSQUEZ TORRES, Jhoao Steven

CURSO:

Gestión Integral de Cuencas

CICLO:

VIII
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS: ....................................................................................................................... 2
2.1. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................ 2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................... 2
III. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA .................................................................................... 3
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................... 3
2. LÍMITES ...................................................................................................................... 3
3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS.............................................................. 3
3.1. ÁREA .................................................................................................................. 3
3.2. PERÍMETRO .................................................................................................... 3
3.3. LONGITUD ....................................................................................................... 4
3.4. PENDIENTE ...................................................................................................... 4
3.5. ÍNDICES ............................................................................................................ 4
4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS FÍSICOS ............................................................. 4
4.1. GEOLOGÍA ....................................................................................................... 4
4.2. GEOMORFOLOGÍA........................................................................................ 8
4.3. FISIOGRAFÍA ................................................................................................ 12
4.4. HIDROLOGÍA ................................................................................................ 14
4.5. CLIMA ............................................................................................................. 16
5. ASPECTOS BIOLÓGICOS ..................................................................................... 16
5.1. FLORA ............................................................................................................. 16
5.2. FAUNA ............................................................................................................. 18
5.3. ZONAS DE VIDA............................................................................................ 21
6. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS SOCIALES ....................................................... 23
6.1. USO DE SUELO .............................................................................................. 23
6.2. CENTROS POBLADOS ................................................................................. 26
7. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS CULTURALES ................................................ 28
8. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ECONÓMICOS ............................................... 28
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 30
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 30
I. INTRODUCCIÓN

Como sabemos una cuenca hidrográfica está compuesta por un conjunto de


superficies vertientes constituidas por la superficie del suelo y de una red de drenaje
formada por cursos de agua que confluyen hasta llegar a un lecho único en el puno
de salida, en este caso, hablaremos de la cuenca hidrográfica Gera ubicada en la
región San Martín.

En el presente trabajo damos a conocer todo el análisis rescatado de la cuenca del río
Gera informando acerca de todas las características importantes de la cuenca
mediante los aspectos sociales, económicos, culturales y biológicos realizados en los
diversos mapas creadas por nosotros en el programa especial de ArcGIS en la cual
presentamos nuestro siguiente análisis.

Este informe está dividido en ocho aspectos importantes para conocerlo a


profundidad.
En la descripción de la cuenca nos referimos a su ubicación geográfica, luego
tenemos los límites, características morfológicas, descripción de aspectos físicos
(geología, geomorfología, fisiografía, hidrología y clima).

También hablamos sobre los aspectos biológicos, en ella se encuentran toda la flora
y fauna que existe en el lugar y las zonas de vida; descripción de aspectos sociales
en ellas está el uso de suelo y los centros poblados que se encuentra en la presente
Cuenca del Río Gera, y por último la descripción de los aspectos culturales y
económicos.

1
II. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:


 Dar a conocer el análisis de la cuenca del Río Gera.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Identificar las características morfológicas que presenta la cuenca
Hidrográfica Gera mediante el programa ArcGIS.

 Informar todos los aspectos tanto físicos, biológicos, sociales,


culturales y económicos de la presente cuenca.

2
III. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

MAPA N° 01: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Fuente: Elaboración propia

2. LÍMITES
La Cuenca Gera limita con el Norte con Moyobamba, con el Oeste con la
provincia de Lamas y al Sur con la Provincia El Dorado.

3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
3.1. ÁREA
El parea de la Cuenca Gera es de 215.067416 Km2.
3.2. PERÍMETRO
El perímetro de la Cuenca Gera es de 108.296643 KmL.

3
3.3. LONGITUD
La Longitud de la Cuenca Gera del cauce principal es de 29.221192 KmL.

3.4. PENDIENTE
La pendiente de la Cuenca Gera es de 23%.

3.5. ÍNDICES
 Factor de forma
El factor de forma es de 0.25
 Coeficiente de Gravelius
El coeficiente de Gravelius es de 2.0831
 Ancho Promedio
El ancho promedio de la Cuenca Gera es de 7.36 Km
 Rectángulo Equivalente
Lado Mayor: 49.834
Lado Menor: 4.316

4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS FÍSICOS

4.1. GEOLOGÍA
Estudia sus materiales, estructura, procesos que actúan en su interior y
sobre la superficie, minerales y rocas, fósiles, terremotos y volcanes,
montañas y océanos, suelos, paisaje, erosión y depósito. En sus rocas está
encerrada la historia de la vida.
En el aspecto litológico estratigráfico de la zona del aprovechamiento
hidroeléctrico, las rocas que afloran son de naturaleza sedimentaria
conformadas por calizas, areniscas, limolitas, lodolitas y lutitas
pertenecientes a formaciones que se agrupan desde el Jurásico al
Cuaternario instruidas en la base por Domos de Sal. Son de importancia
los sedimentos sueltos recientes como productos de la fuerte
descomposición de las rocas pre-existentes del clima tropical, que
prevalece en la zona. Estos productos pueden ser agrupados en sedimentos
fluviales, mantos de descomposición y escombros de ladera, materiales de
deslizamientos y derrumbes.

4
Dentro del área de estudio se pueden apreciar las siguientes formaciones
geológicas:

4.1.1. Unidades geológicas de la cuenca Gera.


a) Depósitos aluviales sub recientes
Los suelos se ubican generalmente en terrazas medias, planas a
ligeramente onduladas, son muy superficiales a profundos y
presentan una textura gruesa a moderadamente fina, con
problemas de fertilidad natural baja, desarrolladas
especialmente en los márgenes de valles fluviales.

b) Depósitos fluviales
Son materiales transportados y depositados por el agua. Su
tamaño varía desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y
bloques. Afloran en terrazas tanto en áreas montañosas o
costeras. No obstante, la textura al interior de éstos es
notablemente diferente a los aluviales. Debido a que sus clastos
son redondeados, alargados y sobre todo imbricados en una
matriz que puede ser arenosa o arcillosa según las condiciones
hidrológicas y climáticas de su sedimentación.

c) Domo
Es un relieve redondeado, las fuerzas interiores producen la
elevación de los estratos mediante la presión que ejercen hacia
un punto superior, generando la estructura abombada. Los
estratos de mayor antigüedad se ubican en la zona central del
domo, mientras que los más modernos se distribuyen en el radio
más lejano.

d) Formación Chambira
Está constituido por capas rojas, que consisten de areniscas
rojizas, con algunos niveles conglomeraditos. Está considerado
dentro de la edad oligocénica abarca hasta el mioplioceno.

e) Formación Chonta
5
Consiste en calizas grises cremas, en estratos medios de 40 a
50 cm, intercalada con limoarcillitas gris verdosas presenta
ondula miento de varias capas se intercalan calizas margas
cremassu grosor puede ser de hasta 1500 m.

f) Formación Ipururo
Se encuentra constituido por una secuencia de areniscas
marrones a grises, con algunas intercalaciones de lutitas
rojizas; en la parte superior se ha determinado areniscas
marrones, algunos afloramientos, están constituido por arenitas
limosas, arcillita limosa con alto porcentaje de cuarzo.

g) Formación Sarayaquillo
Se diferencia por sus areniscas arcosicas líticas y subcuarzosas
rojas, presencia de limolitas y lodolitas rojas marrones.
Sobreyace concordantes y transicional al Grupo Pucará.

h) Formación Vivian
Areniscas cuarzosas blancas bien seleccionadas
interestratificadas con limoarcillitas y lodolitas. Sobreyace
concordante a la Formación Chonta.

i) Grupo Oriente
Con formado por las areniscas cuarzosas blancas de las
formaciones cushabatay y agua caliente entre ambas las
limoarcillitas gris verdosas sobreyace concordante y
transicional a la formación sarayaquillo.

j) Formación Yahuarango
Esta secuencia corresponde a las denominadas capas rojas
continentales inferiores. Esta formación da comienzo a la
depositación continental en la faja subandina con pequeñas
interrupciones de leves trangresiones marinas. Lodolitas,
areniscas y limolitas rojas a púrpuras con interestratificaciones
de yeso. Grosores en más de 600 m.

6
MAPA N° 02: Geología de la Cuenca Gera

Fuente: Elaboración propia

7
4.2. GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología es una rama de la geografía y de la geología que tiene
como objetivo el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado
en describir, entender su génesis y su actual comportamiento.
La zona de estudio se encuentra dentro de la unidad geomorfológica
montañas longitudinales. La Faja Subandina en la región del Huallaga
tiene como rasgos característicos las cadenas de montañas longitudinales,
que constituyen las mayores elevaciones conformadas por franjas
continuas de cerros alineados que tienen una orientación NO-SE (dirección
andina), las cimas mayormente se encuentran entre los 800 a 2000 msnm.
Constituyen las divisorias de aguas parciales entre los ríos longitudinales,
siendo su relieve irregular debido a la alternancia de unidades
litoestratigráficas con diverso grado de resistencia.

4.2.1. Unidades geomorfológicas de la cuenca Gera.


a) Colinas altas estructurales denudacionales
Corresponden a relieves originados por procesos tectónicos, los
cuales desarrollaron levantamientos pirogénicos afectando las
rocas primarias. Estos eventos fueron producido en dos etapas
tectónicas bien marcadas; la primera correspondiente a la fase
tectónica Inca (Eoceno, 80 millones de años), y la segunda a la
fase Quechua I (Mioceno, 18 millones de año). Posteriormente,
se produce una intensa etapa erosiva que desgasta las rocas
hasta desarrollar geoformas de colinas altas de formas
alargadas que siguen las direcciones preferenciales. Su origen
está asociado a las grandes fallas y plegamientos regionales.

b) Colinas bajas estructurales denudacionales


Relieves originados por procesos tectónicos. La intensa acción
erosiva y la actividad incesante de los procesos endógenos han
desarrollado geoformas de colinas bajas en franjas alargadas
con fuerte disección denotadas por fracturas y debilidades de
los materiales litológicos.

8
c) Montañas altas estructurales denudacionales
Desarrollados en dos etapas diferenciales, por procesos
tectónicos y denudativos. La primera estuvo ligada a los
procesos pirogénicos que ocurrieron durante la fase tectónica
Inca (Terciario inferior- 60 millones de años) que levantaron
los bloques de la Cordillera Subandina deformando las
secuencias cretácicas y terciarias originando formas cóncavas
y convexas. La segunda etapa de formación está vinculada a los
intensos procesos erosivos y meteorización, que se
desarrollaron principalmente durante el Plioceno y Pleistoceno,
tiempo en el cual, adquirieron en gran parte su conformación
actual.

d) Montañas anticlinales
Está conformada por plegamientos la corteza terrestre es sólida,
pero como constantemente se generan nuevas porciones y se
destruyen otras, en su zona interior se producen enormes fuerza
que acaban por deformarlas.

e) Piedemonte aluviocoluvial
Son áreas definidas por la acumulación de materiales
depositados en las partes planas o bajas, producto de la erosión
y el arrastre de materiales provenientes de las zonas
cordilleranas. Los materiales que las conforman han sido
depositados en forma de lodo (coluviación) y en estado de
suspensión (proceso aluvial), los cuales se han manifestado en
diversos ciclos de sedimentación. La Litología está
representada por los depósitos Pleistocénicos y Subrecientes
compuestos por conglomerados polimícticos, ligeramente
consolidados; además de gravas, gravillas de naturaleza ígnea,
areniscosa y pelítica (lutitas).

f) Planicie aluviofluvial
La formación de estos relieves se debe principalmente a la
acción de las grandes avenidas de sedimentos y fragmentos de

9
rocas. Generalmente, presentan zonas relativamente planas y/o
depresionadas, de acuerdo a ello fisiográficamente se clasifican
como terrazas medias de drenaje bueno a moderado está
constituido por sedimentos pertenecientes a depósitos recientes
y subrecientes, conformado por niveles de arcillas, arenitas y
limolitas inconsolidadas. También presentan acumulaciones de
gravas y cantos rodados, especialmente en los sectores de las
nacientes de los ríos tributarios.

g) Valle de sedimentación fluvioaluvial


Constituyen areas relativamente planas, donde se sitúan las
terrazas bajas inundables con diferentes sistemas de drenaje.
Están representadas por sedimentos recientes y subrecientes,
pertenecientes a los depósitos aluviales del Pleistoceno
superior y Holoceno, compuestos principalmente por arenitas,
gravas, gravillas, cantos rodados y angulosos de diferente
naturaleza (conglomerados polimícticos).

10
Mapa N° 03: Geomorfología de la cuenca Gera

Fuente: Elaboración propia

11
4.3. FISIOGRAFÍA

La región de San Martín, está ubicada en el Noroeste, del territorio

peruano, comprende una superficie aproximada de 5253 km y ocupa

principalmente zonas de Selva Alta, mesetas, alto andinas hacia el Oeste.

Su altitud oscila entre los 600 a 2000 msnm.

Morfológicamente presenta cinco zonas bien diferenciadas (IGN 1989):

La zona occidental que limita con el borde oriental de la meseta

andina. Con una topografía accidentada con numerosos

contrafuertes y quebradas.

La zona de los valles amplios, con presencia de terrazas escalonadas,

formadas por el río Huallaga y sus afluentes, a altitudes bajo los 1000

msnm; en zona agropecuaria por excelencia y en ella se ha

concentrado las mejores tierras y la mayoría de la población.

La zona Sur-Este, con la continuación de la Cordillera Azul (parte

de la Cordillera Sub-andina).

Al noreste la divisoria de aguas del Huallaga y el Ucayali (Cordillera

Sub-andina).

La Selva baja, con áreas inundables y poco accidentadas, ubicada al

noreste de las provincias de Lamas y San Martín.

12
Mapa N° 04: Fisiografía de la cuenca Gera

Fuente: Elaboración propia

13
4.4. HIDROLOGÍA

 En la Región de San Martín el eje hidrográfico fundamental es el río


Huallaga y sus principales tributarios, por la margen izquierda se
aprecian los ríos Mayo, Sisa, Saposoa, Huallabamba y Tocache; y
por la margen derecha el Biabo y Ponaza.

 El río Mayo, tiene una longitud aproximada de 300 km discurre de


NO a SE y tiene numerosos afluentes que han originado terrenos
muy fértiles, donde se ha concentrado la mayoría de población.

 A lo largo de su recorrido, el río Mayo recibe el aporte de diferentes


ríos y quebradas, entre los más importantes tenemos el río Gera que
desemboca en la margen derecha a unos 13 km de la ciudad de
Moyobamba.

 El río Gera por su margen derecha, sus aguas tienen origen en las
precipitaciones que caen sobre su cuenca de recepción, los
manantiales que afloran en las partes altas de su vertiente colectora.
Sus afluentes menores son las quebradas Garrabatal, Paccha,
Sanango, Legíayacu, Rumicollapa, Shatona y Salvador.

 La cuenca hidrográfica del río Gera tiene un área aproximada de


185,46 km2, es un río de segundo orden, con una extensión de su
curso principal de 33 km, la divisoria de las aguas se inicia sobre los
2,089 msnm y el nivel menor llega a 805 msnm en su desembocadura
al río Mayo.

 Según los registros de caudales del río Gera desde el año 1992 hasta
el año 2004, el caudal medio del curso hasta la toma de la
hidroeléctrica Gera I es de 6,77 m³/s, el caudal promedio mínimo
mensual es de 0,946 m³/s y el caudal promedio máximo mensual
es de 45,00 m³/s. Los años secos se presentan regularmente cada dos
años, hubo tres años secos seguidos desde el 1995 al 1997. Los años
húmedos se presentan por lo general alternativamente cada dos años
y los máximos caudales no guardan relación con los años que
suceden los “El Niño” globales (García, 2003).

14
Mapa N° 05: Hidrología de la cuenca Gera

Fuente: Elaboración propia

15
4.5. CLIMA

5. ASPECTOS BIOLÓGICOS
5.1. FLORA
a) Ecosistema secundario
Bosque intervenido por el hombre, se caracteriza por su elevada
participación de especies secundarias. Destacan la topa (Ochroma
lagopus), el sapote (Matisia cordata), la guaba (Inga sp.), guayaba
(Psidium guajava), cetico (Cecropia sp.), y las palmeras yarina
(Phytelephas macrocarpa), pijuayo (Bactris gasipaes) y bombonaje
(Cardulovica palmata).

b) Cultivos
Los cultivos se encuentran como parches dentro del bosque
secundario, concentrándose en las partes bajas pero también hay
cultivos en las partes altas de los terrenos colinosos y con pendiente.
Se ha podido observar principalmente cultivos de maíz (Zea mays),
café (Coffea arabica), palto (Persea americana), caña de azúcar
(Saccharum officinarum), plátano (Musa spp.), Mango (Mangifera
spp.) y yuca (Manihot esculenta).

Las especies identificadas en el área del proyecto ampliación de Gera II,


se caracterizan por su elevada participación de especies secundarias.
Debido a la fuerte presión que ha estado sujeto estos bosques por parte
de la agricultura, ganadería y actividad forestal ya no se observan
especies maderables como tornillo (Cedrelinga sp.), cedro (Cedrela sp.),
caoba (Swietenia macrophylla) y Ishpingo (Amburana sp.).

A continuación se listan las especies que se encontraron en el área del


proyecto según su uso.

Tabla Nº 01. Especies maderables


Nombre común Nombre científico
Bellaco caspi (Himatanthus sucuuba)
Pijuayo (Bactris gasipaes)
Huarmi Huarmi (Didymopanax morototoni)
Yana ocuera (Oliganthes discolor)

16
Sapote (Matisia cordata)
Topa (Ochroma lagopus)
Pashaco (Schizolobium sp.)
Cetico (Cecropia sp.)
Chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa)
Shapana (Terminalia oblonga)
Tiñaquiro (Hieronima laxiflora)
Torcasa micuna (Tetrorchidium rubrivenum)
Pashaco colorado (Acacia loretensis)
Pashaco blanco (Albizia sp.)
Pichirina (Vismia baccifera)
Moena (Nectandra grandis)
Moena negra (Nectandra pichurim)
Palta (Persea americana)
Indano (Byrsonia chrisophylla)
Cuchquiro (Graffenrieda linbata)
Cumala (Virola sebifera)
Manchinga (Brosimum guianense)
Manchinga (Brosimum lactescens)
Guayaba (Psidium guajava)
Caña de azúcar (Saccharum officinarum)
Shaina (Colubrina glandulosa)
Quinilla (Manilkara bidentata)
Cedro blanco (Simarouba amara)
Peine de mono (Apeiba membranacea)
Atadijo (Trema mycrantha)
Ishanga (Urera caracasana)
Ishanga colorada (Urera sp.)
Quillosisa (Vochysia ferruginea)
Café (Coffea arabica)
Mango Mangifera spp.)

Tabla Nº 02. Especies medicinales


Nombre común Nombre científico
Chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa)
Sangre de Grado (Croton lechleri)
Ojé (Ficus anthelmintica)
Matico (Piper celsum)
Caña brava (Gynerium sagittatum)
Uña de gato (Uncaria tomentosa)

Tabla Nº 03. Especies frutales


Nombre común Nombre científico
Palta (Persea americana)
Guaba (Inga sp.)
Guayaba (Psidium guajava)
Caña de azúcar (Saccharum officinarum)
Café (Coffea arabica)
Plátano (Musa spp.)
Mango (Mangifera spp.)
Chonta (géneros de palmera)

17
Tabla Nº 04. Especies ornamentales
Nombre común Nombre científico
Pijuayo (Bactris gasipaes)
Yarina (Phytelephas macrocarpa)
Bombonaje (Cardulovica palmata)

5.2. FAUNA
A continuación se listan las especies que se encontraron en el área del
proyecto según su uso.

Tabla Nº 05. Especies de Fauna Silvestre


Nombre común Especie Estado de conservación
MAMÍFEROS
Leoncito Cebuella pygmaea Situación vulnerable
Pichico Sauquinus sp. Fuera de peligro
Choro Lagothrix legothricha Situación vulnerable
Fraile Saimiri aciureus Fuera de peligro
Musmuqui Aotus trivirgatus Fuera de peligro
Venado colorado Mazama Americana Fuera de peligro
Venado gris Odocoileus virginianus Fuera de peligro
Carachupa Dasypus novencinctus Fuera de peligro
Añuje Dasyprocta variegata Fuera de peligro
Majaz Cuniculus paca Fuera de peligro
Tigrillo Felis pardilis Fuera de peligro
Oso hormiguero Tamandua tetradactyla Situación vulnerable
Sajino Tayassu tajacu Fuera de peligro
Puerco Espín Coendou bicolor Fuera de peligro
Achuni Masua Masua Fuera de peligro
Sachavaca Tapirus terrestris Situación vulnerable
Huangana Tayassu pecari Fuera de peligro
Cuy Gavia Tschudii Fuera de peligro
Conejo silvestre Sildilegus brasiliensis Fuera de peligro
Armadillo Priodontes sp. Situación vulnerable
Ronsoco Hydrochoerus Fuera de peligro
Ardilla hydrochaeris
Sciurus stramineus Fuera de peligro
Zorro Dusicyon sechurae Fuera de peligro
Vaca Bos Taurus Fuera de peligro
Roedor Phyllotis spp Fuera de peligro
Murcielagos Orden Quirópteros Fuera de peligro
Perro doméstico Canis familiaris Fuera de peligro
Total 27
ANFIBIOS
Sapo Bufo typhonius Fuera de peligro
Sapo Colostethus spp. Fuera de peligro
Salamandra Bolitoglossa sp. Fuera de peligro
INSECTOS
Moscas Familia Chironomidae Fuera de peligro
Escarabajos Orden Coleoptera Fuera de peligro
Avispas, abejas y Orden Hymenoptera Fuera de peligro
hormigas
Saltamontes Orden Orthoptera Fuera de peligro
Escarabajos Familia Elmidae Fuera de peligro
Hemípteros Familia Corixidae Fuera de peligro
Mariposas Familia Noctuilidae Fuera de peligro

18
ARÁCNIDOS
Arañas Familia Aracnidae Fuera de peligro
REPTILES
Lagartija Tropidurus peruvianus Fuera de peligro
Lagartija Stenocercus melanopygus Situacion indeterminada
Culebra Sibynomorhus vagus Fuera de peligro
Boa Boa constrictor Situación Rara
Jergón Bothrops atrox Fuera de peligro
Cascabel Crotalus basiliscus Fuera de peligro
Total 17
TOTAL TAXONES 44

Tabla Nº 05. Lista de aves Silvestres


Nombre común Especie Estado de Conservación
Aguila Buteo polyosmoa Fuera de peligro
Aguilucho Buteo magnirostris Fuera de peligro
Gavilán Chondobrierax sp. Fuera de peligro
Carpintero Phloeoceastes melanoleucus Fuera de peligro
Garza Bubulcus sp. Fuera de peligro
Garza Egretta sp. Fuera de peligro
Gallinazo cabeza negra Coragyps atratus Fuera de peligro
Gallito de las rocas Rupicola peruviana Situación vulnerable
Guardacaballo Crotophaga sulcirostris Fuera de peligro
Tijera chupa Elenoides forticatus Fuera de peligro
Manacaraco Ortalis erythoptera Fuera de peligro
Loro Brotogeris pinhopterus Fuera de peligro
Perico (pihuicho) Forpus coelestis Fuera de peligro
Paloma Columba canops Fuera de peligro
Paloma cenicienta Columba maculosa Fuera de peligro
Madrugadora Zenaida auriculata Fuera de peligro
Pinsha o tucán Ramphastus cuvieri Fuera de peligro
Halcón perdiguero Falco femoralis Fuera de peligro
Pava andina Penelope montagnii Fuera de peligro
Paujil Mitu mitu Situación indeterminada
Perdiz Cryturellus souis Fuera de peligro
Panguana Cryturellus undulatus Fuera de peligro
Cóndor de la selva Sarcorumphus papa Situación vulnerable
Buho Buho virginianos Fuera de peligro
Lechuza Leucoglau lowery Fuera de peligro
Chotacabra colipunteada Caprimulgus maculicaudus Fuera de peligro
Chotacabra rufa Caprimulgus rufus Fuera de peligro
Buco orejiblanco Nystalus chacuru Fuera de peligro
Coliespina Synallaxis cherriei Fuera de peligro
garganticastaña
Coliespina pecho cinereo Synallaxis hypospodia Fuera de peligro
Batará punteado Thamnophilus punctatus Fuera de peligro
Hormiguero dorsirufo Formicivora rufa Fuera de peligro
Moscarete de Mishana Zimmerius villajorei Fuera de peligro
Tangara anteada bruñida Tangara cayana Fuera de peligro
Tangara hombrirrojo Tachyphonus phoeniceus Fuera de peligro
Golondrina Notiochelidon cynoleuca Fuera de peligro
Gaviota andina Larus serranus Situación vulnerable
Pito Colaptes rupícola Situación Rara
Pichisanka Zonotrichia capensis Fuera de peligro
Pico plata Ramphocelus carbo Fuera de peligro
Picaflor Boissonneauta matthewssi Fuera de peligro
Colibrí Coeligena torquata Fuera de peligro
Colibrí azul Colibrí coruscans Fuera de peligro

19
Picaflor Lesbia nuna Fuera de peligro
Picaflor Leucippus viridicauda Fuera de peligro
Picaflor estrella coliblanca Urochroa bougueri Fuera de peligro
Picaflor colipinto Phlogophilus hemileucurus Fuera de peligro
ecuatoriano
Moscareta ecuatoriana Phylloscartes gualquizae Fuera de peligro
Mosquerito crestinaranja Myiophobus phoenicomitra Fuera de peligro
Atrapamosca Myiodynastes chrysocephalus Fuera de peligro
Pepite Tyrannus melancholicus Fuera de peligro
TOTAL TAXONES 20

Tabla Nº 06. Fitoplancton en el Río Gera


Fitoplancton Nº indiv. /5Ml
Chlorophyta
Closterium malmei
Eudorina elegans
Oedogonium sp
Spirogyra sp
Cyanophyta
Dichothrix gypsophyla
Oscillatoria anguina
Oscillatoria tenuis
Plectonema notatum
Bacillariophyta
Cyclotella sp
Cymbella ventricosa
Cymbella turgida
Frustulia sp
Melosira distans
Melosira italica
Navicula mutica
Synedra ulna
Total de individuos
Total de especies
Diversidad de Shannon
Riqueza de Margalef
Uniformidad

Tabla Nº 07. Zooplancton en el Río Gera

Zooplancton
Rotifera
Ptygura libera
Sinantherina semibullata
Protozoa
Arcella sp
Nematoda
Total de individuos
Total de especies
Diversidad de Shannon
Riqueza de Margalef
Uniformidad

20
5.3. ZONAS DE VIDA
Una zona de vida es una región biogeográfica que está delimitada por
parámetros climáticos como la temperatura y precipitaciones, por lo que
se presume que dos zonas de clima similar, desarrollarían formas de vida
similares.

a) Bosque húmedo Premontano Tropical


Geográficamente, se extienden a lo largo de la región latitudinal
Tropical del país. Esta formación vegetal se distribuye entre los 500 y
2,000 msnm en el caso de la Selva Alta.
Se caracteriza por presentar una biotemperatura media anual máxima
de 24,9° C y la media anual mínima de 17,2 °C el promedio máximo
de precipitación total por año es de 1,968 mm y el promedio mínimo
es de 936 mm.

b) Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical


El régimen promedio anual de lluvias es de 2000 a 4000 mm, su
temperatura media anual es de 12ºC a 18ºC, se presenta en regiones
con altitud de 2000 a 3000 msnm.

c) Bosque muy húmedo Premontano Tropical


Tiene una temperatura de 18ºC a 24ºC promedio anual y una
precipitación media anual entre 2000 y 4000 mm; se encuentra en
terrenos cuya elevación varía entre 1000 y 2000 msnm.

21
MAPA N° 06: Zonas de vida de la cuenca Gera

Fuente: Elaboración propia

22
6. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS SOCIALES

6.1. USO DE SUELO


El uso del suelo comprende "las acciones, actividades e intervenciones que
realizan las personas sobre un determinado tipo de superficie para
producir, modificarla o mantenerla"
El uso del suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente
natural para convertirlo en terreno agrícola: campos cultivables, pastizales;
o asentamientos humanos. El término uso del suelo también se utiliza para
referirse a los distintos usos del terreno en zonificaciones. (ZEE de la
Región San Martin, 2004)

a) Frente productivo de predominio cafetalero:


La característica principal de esta especie, es que crece óptimamente
cuando el régimen pluvial fluctúa entre 1500 a 2000 mm. anuales,
exista periodos secos durante la dormancia con temperaturas que
varíen entre 18° a 22° C, suelos bien drenados, profundos, ricos en
materia orgánica y adecuada fertilidad natural. Su cultivo necesita de
sombra, para lo cual se utiliza generalmente el pacae o guaba que es
una especie de copa abierta, que cubre el dosel alto de la plantación,
permitiendo que ésta especie sea la que se refracte en las imágenes de
satélite; aunque algunas veces también emplean otras especies para
sombra, por lo que se dificulta el reconocimiento de su refracción.

b) Frente productivo de predominio de agricultura diversificada:


En esta unidad agrupamos a todas las ·reas deforestadas donde
predominan los bosques secundarios en diferentes etapas de regresión,
que en su interior contienen algún tipo actividad agropecuaria de
subsistencia que no son lo suficientemente extensos como para
individualizarlos y graficarlos en un mapa. Lo que no significa que
sean actividades poco importantes económicamente, sino por el
contrario, son ·reas que han alcanzado cierta trascendencia en la
economía del poblador rural, sea como actividad principal de
sostenimiento o como complemento de otra actividad. En esta unidad
se agrupa a todos aquellos cultivos que forman parte del

23
autoabastecimiento de las familias rurales cuyos excedentes se ofertan
en los mercados cercanos como: arroz de secano, maíz, frijoles, caupí,
maní, yuca, plátano, hortalizas, frutales y hasta ganadería en pequeña
escala.

c) Frente productivo de predominio de ganadero:


La actividad ganadera generalmente se desarrolla sobre paisajes
colinosos y laderas de montaña con pendientes largas y algunas
terrazas altas donde no es factible realizar labores agrícolas por falta
de agua, las especies de pasto más difundidas son brachiaria ( 39,835
ha), elefante ( 22,890 ha), kudzú ( 762 ha) y el pasto natural torurco (
1,161 ha). (ZEE de la Región San Martin, 2004)

24
MAPA N° 07: Uso Actual de la Cuenca Gera

Fuente: Elaboración propia

25
6.2. CENTROS POBLADOS

Centros Poblados Población


Jepelacio 3 081
Barbascal 139
Hidroeléctrica Gera 01 -
Alto Perú 34
Shucshuyacu 1720
Barranquita 241
El Oriente 142
La Victoria 128
El Mirador 269
Pacaypite 900
Nuevo Cutervo 218
La Florida 243
Sillurco -
Nuevo Chanchamayo 779
Jorge Chávez 71
Carrizal 353
Nuevo Lambayeque 135
Vista Alegre 145
Los Olivos 66
Playa Azul 6
El Barrio Progreso -
Bella Palma 68
Alto Carrizal 101
Valle Hermoso 168
Flor del Oriente 128
Campo Alegre 94
TOTAL 6148
Fuente: INEI 2019

26
MAPA N° 08: Centros Poblados en la Cuenca Gera

Fuente: Elaboración propia

27
7. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS CULTURALES

8. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ECONÓMICOS


8.1. Organización Social
Dentro de las organizaciones sociales existentes en el pueblo de Jepelacio
se encuentran: religiosas, económicas, deportivas, sociales y políticas.
Dentro de las organizaciones sociales existentes en el pueblo de Jepelacio
se encuentran: religiosas, económicas, deportivas, sociales y políticas

 Entre las organizaciones religiosas identificadas en el pueblo de


Jepelacio figuran: Católica, Adventista del Séptimo día, Adventista
Movimiento Reformista, Nazareno, Movimiento Misionero,
Asamblea de Dios del Perú y Testigos de Jehová.

 De las organizaciones económicas, la más importantes se


encuentran el comité de cafetaleros y el comité de ganaderos
“Sagrado Corazón de Jesús”.

 De las organizaciones deportivas, hay 8 equipos que participan en el


campeonato eliminatorio para la Copa Perú, perteneciente a liga
distrital de fútbol, entre ellos se encuentran: Club deportivo
Hualchasa, Club deportivo Teófilo Cubillas, CD San Juan del Arenal,
CD Defensor Palacios, CD Independiente ,CD La Chacra, etc.

 Entre las organizaciones sociales existentes en Jepelacio, se


encuentran los Clubes de Madres, los Comités de Vaso de Leche,
los Comedores Populares, los Club de la Tercera Edad, las APAFA
- Asociación de Padres de Familia y las rondas campesinas.

 De las Organizaciones políticas, en el pueblo de Jepelacio su


existencia está sujeta a la realización de comicios electorales. No
tienen un carácter permanente en el pueblo.

8.2. Salud
En el pueblo de Jepelacio, el establecimiento de salud en funcionamiento es
el Centro de Salud Jepelacio como única dependencia del Estado dedicada

28
a brindar servicio. En el caserío de Delicias de Gera no existe
establecimiento de salud, motivo por el cual la población tiene que
trasladarse a la ciudad de Moyobamba para poder atenderse en caso de
requerirlo.

Tabla Nº 08. Nº de Establecimientos de Salud


Centros Poblados Puesto de Salud Centro de Salud
Pueblo de Jepelacio - 1
Delicias de Gera - -
Total - 1
Fuente: Entrevista al Médico del CS Jepelacio

8.3. Educación
Los Centros Educativos en el área de estudio, son poco numerosos en los
niveles iniciales primarios y secundarios.
En el pueblo de Jepelacio, los locales educativos de la municipalidad que se
encuentran en funcionamiento al 2003, son: C.E.N Nº 00508 (Educación
Inicial y Primaria) CEN “Wilfredo Zegarra Sandoval” (Educación
Secundaria).

Tabla Nº 09. Centro educativos


Nivel Educativo Pueblo de Jepelacio Delicias de Gera
Sólo inicial 1 -
Sólo Primaria 1 1
Sólo secundaria 1 -
Total 3 1
Fuente: Entrevista al Profesor Carlos Dante Ríos

8.4. Actividades Socioeconómicas


La Población económicamente activa y ocupada del distrito se halla
empleada principalmente en el sector primario exportador.
Según los resultados del censo de 1993, la PEA ocupada en las actividades
dedicadas a la Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Minería
comprendidos en el sector primario es de 3526 personas, esto es, el
77,14%% de la población ocupada de 15 y más años de edad; lo que
representa la importancia de su participación relativa con respecto a las
actividades económicas en Jepelacio.

29
IV. CONCLUSIONES

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 ANA, (2014). “Estudio semidetallado de suelos”. Peru Recuperado de:
file:///C:/Users/WINDOWS10/Downloads/ANA0000127.pdf
 ZEE de la Región San Martin, (2004). “Uso actual de tierras”. Peru
Recuperado de:
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/San_Marti
n/Memoria_Descriptiva_Uso_Actual.pdf
 García, J. (2003). Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín.
Gobierno Regional de San Martín. Recuperado de:
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/bioenergia/san_
martin/hidrografia_de_la_region_san_martin.pdf

30

Potrebbero piacerti anche