Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ÉTICA PROFESIONAL

TRABAJO AUTÓNOMO N º 1

DOCENTE:
OLINDA MARCELA MEDINA MALAGA

ESTUDIANTE:
Quispe Alvarez, Sandra Cecilia

AREQUIPA-PERÚ
2019
1. Desarrollar conceptos, definiciones y aplicaciones de lo siguiente:

Valor y teoría de los valores

La teoría de los valores “es un movimiento eminentemente germánico, que ha ejercido


una cierta influencia en los países de lengua española a través de las obras de los
filósofos Scheler y Hartmann”. Este término “axiología” que deriva del griego “axios”
valioso y “logos”, que se refiere al estudio o tratado de los valores. La cuestión
fundamental gira en torno, pues, del valor y los valores.

La palabra Valor tiene diversos significados en la parte económico, estético y moral.


Ahora bien, en cuanto concepto sobre teoría de los valores o axiología, se estudia en
un sentido filosófico general para determinar la naturaleza y carácter del valor y de los
llamados juicios de valor.

EJEMPLOS DE LA AXIOLOGIA

Ejemplo 1 Axiología en lo material:

El valor ético del uso de los medicamentos es muy estrecho y cambia dependiendo de
la intención que les quiera dar, pues para un físico-culturista el uso de los esteroides
tiene un valor estético y práctico muy grande aunque el valor real se encuentra oculto
ante la presencia de la vanidad.

Para el médico es muy diferente, pueden llegar a reparar lesiones medulares que sin
dicho compuesto sería imposible de sobrellevar.

Ejemplo 2 Axiología en la moral:

Un hombre se encuentra hospitalizado, pues tiene una enfermedad que


requiere control profesional. Hijos, y es cuidado solo por el hermano mayor quien lo velo
día y noche. No quiere verlo, pues lo espero cuando ingresado. El tío de curación que
su padre deberá recibir, tiene que juntar dinero y llevar los gastos, llevándole a fuera del
hospital esto implica el no ver a su padre.
La jerarquía de los valores

Es una gran cantidad de valores, pero pueden ser ordenados dentro de una jerarquía
que muestra la mayor o menor calidad de dichos valores comparados entre sí. Es claro
que no es igual lo material que lo espiritual, lo animal o lo intelectual, lo humano o lo
divino, lo estético o lo moral.

Por lo tanto para dicha clasificación utilizaremos el criterio de que el valor será más
importante y ocupará una categoría más levedad en cuanto perfeccione al hombre en
un estrato cada vez más íntimamente humano. Entonces de acuerdo con este criterio
tenemos que los valore se pueden clasificar en:

1. Valores Infrahumanos: Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos


inferiores, en lo que tienen en común todos los seres, aquí se encuentran valores como
son el placer, la fuerza la agilidad, la salud, etc. Todos estos pueden ser poseídos por
los mismos seres.

2. Valores Humanos Inframorales: Son todos los valores humanos, aquellos que son
exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que sólo posee un ser humano,
como lo son:

a) Valores económicos: Como la riqueza, el éxito, todo lo que expansione la


propia personalidad (valores eudemónicos)

b) Valores no éticos: Son los valores referentes al conocimiento, como la verdad,


la inteligencia, la ciencia.

c) Valores Estéticos: Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto.

d) valores Sociales: como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el poder


de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.)

3. Valores Morales: Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
Estos valore son superiores a los anteriores debido a que los valores morales dependen
exclusivamente del libre albedrío, en cambio los otros dependen además del libre
albedrío de otros factor, por ejemplo la riqueza (puede heredarse), así como el grado de
inteligencia y buen gusto. Además los valores morales al hombre de tal modo que lo
hace más hombre, en cambio los inframorales solo perfeccionan al hombre en cierto
aspecto, por ejemplo, como profesionista, sabio, artista, etc.

4. Valores Religiosos: Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Son una


participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales del hombre.
Son pues la santidad, la amistad divina (gracia), la caridad y en general las virtudes
teologales. Estos valores perfeccionan al hombre de un modo superior, ya no solo de lo
que tiene más íntimo como persona, sino en un plano en un plano que no está dentro
de los moldes naturales de lo humano. Aquí se deja la puerta abierta a todo lo
sobrenatural que provenga de Dios. Su estudio corresponde más bien a la teología.

Clases

Valores Religiosos

- Dios, Santidad (lo santo y lo profano), culto interno y externo, virtudes


sobrenaturales, toda la persona dirigida por la Fe.

Valores Políticos

- Patriotismo es el valor que procura cultivar el respeto y amor que debemos a la


patria, mediante nuestro trabajo honesto y la contribución personal al bienestar
común.

- Solidaridad: es el valor que procura ofrecer apoyo a un ser humano o ideas.

- Nacionalismo que propone un sentimiento de exclusividad y superioridad; no


importa cuál sea la cualidad más destacada del país.

Valores Económicos

- Bienes, Riqueza, Administración

- Fin Objetivo: Obtener Bienes y riquezas

- Fin Subjetivo: Confort (Comodidad)

- Actividades: Administración, Preponderancia: Cosas a las que se da valor


convencional

- Necesidad que satisface: Seguridad, Tipo de Persona: Hombre de Negocios,


Ciencia que lo estudia: Economía

Valores sociales

- El valor de la crítica constructiva se fundamenta en el propósito de lograr un cambio


favorable que beneficie a todas y cada una de las personas involucradas en
circunstancias o ambientes determinados, con actitud de respeto y sentido de
colaboración.

- La comunicación es indispensable para procurar y mantener las buenas relaciones


en todos los ámbitos de nuestra vida, particularmente en la familia, el trabajo y con
las personas más cercanas a nosotros. Aun así enfrentamos desacuerdos y
discusiones sin sentido, provocando -en ocasiones- una ruptura en las relaciones
con los demás. Entender y hacerse comprender, es un arte que facilita la convivencia
y la armonía en todo lugar.

- Servir es ayudar a alguien de manera espontánea, como una actitud permanente


de colaboración hacia los demás. La persona servicial lo es en su trabajo, con
su familia, pero también en la calle ayudando a otras personas en cosas
aparentemente insignificantes, pero que van haciendo la vida más ligera.

- La amistad es un valor universal. Está claro que difícilmente podemos sobrevivir


en la soledad y el aislamiento. Necesitamos a alguien en quien confiar, a quién
llamar cuando las cosas se ponen difíciles, y también con quien compartir una buena
película.

- Solidaridad es una característica de la sociabilidad que inclina al hombre a sentirse


unido a sus semejantes y a la cooperación con ellos.

- La libertad puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y el mal


responsablemente.

Valores Intelectuales

- Curiosidad: Es la capacidad de maravillarse ante la realidad.

- Es la base de la motivación para aprender, la fuerza para el aprendizaje radica en


la búsqueda de respuestas a preguntas –previas.

- Quien mira la vida, la sociedad y a la naturaleza como fuente de saber y


de enseñanza, tendrá la fuerza para mantener el esfuerzo en la investigación, el
estudio y el proceso de aprender.

Juicio de valores

Es un juicio de lo correcto o incorrecto de algo o de alguien, o de la utilidad de algo o


alguien, en base a una comparación u otra relatividad. Como una generalización, un
juicio de valor puede referirse a un juicio basado en un conjunto particular de valores o
en un sistema de valores particular. Un significado relacionado con el juicio de valor es
una evaluación oportuna basada en información limitada, una evaluación realizada de
manera apresurada porque debemos tomar una decisión rápidamente. El juicio de valor
es un hecho que puede ser juzgado.

Cualidades

a) Durabilidad: Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son
más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más
fugaz que el de la verdad.

b) Integralidad: Cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

c) Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las


personas.

d) Satisfacción: Los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

e) Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor


conlleva un contra valor.

f) Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y


otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las
jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo
progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

g) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y


significado a la vida humana y a la sociedad.

h) Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

i) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;


entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

j) Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados


juicios y decisiones

Ejemplo: Un trabajador criticando a su compañero por la decisión tomada en una


de sus funciones.

 Los Actos morales:

Es decir, libremente realizados tras un juicio de conciencia, son calificables


moralmente: son buenos o malos» (Catecismo, 1749). «El obrar es moralmente
bueno cuando las elecciones de la libertad están conformes con el verdadero
bien del hombre y expresan así la ordenación voluntaria de la persona hacia su
fin último, es decir, Dios mismo» [1] . «La moralidad de los actos humanos
depende: Del objeto elegido; del fin que se busca o la intención; de las
circunstancias de la acción.

El objeto, la intención y las circunstancias son las “fuentes” o elementos


constitutivos de la moralidad de los actos humanos» (Catecismo, 1750).

Principio moral: Es la justicia, entendida como la aplicación escrupulosa de las normas


que regulan las relaciones de los individuos o grupos de individuos en cuanto partes del
todo social: de donde se deduce que la aplicación de la justicia en el sentido moral,
puede conducir a situaciones injustas desde el punto de vista de otras morales.

El fin no justifica los medios

Este es otro principio moral que se promueve en diferentes religiones y que puede
aplicarse en situaciones muy diversas. Por ejemplo, puede usarse para evitar que un
joven haga trampa en un examen escolar para tener buenas calificaciones. Igualmente,
puede aplicarse para evitar que un político pague sobornos con el fin de aprobar una
ley.

El respeto construye nuestras relaciones

Empezamos hablando del respeto porque es, muy probablemente, uno de los primeros
valores éticos que adquirimos en la infancia. El respeto es, ni más ni menos, que la base
a través de la que se relacionan las personas y la vía para compartir intereses y
necesidades en cualquier contexto: trabajo, familia, amistades, estudios.

El Acto moral: Es aquella acción realizada por un individuo y que puede ser valorada
como buena o mala desde un punto de vista ético.

Ejemplo: Las compañías de seguros dedican grandes cantidades de dinero a evitar y


disminuir tanto los accidentes de tráfico como las lesiones. ¿Es esta una acción
moral? La respuesta es que no.

Autovaloración: La autovaloración es el resultado de relacionar nuestro autoconcepto


con nuestros valores e ideales. En este caso se contrapone lo que soy con lo que me
gustaría ser, emitiendo un juicio o valoración. Nuestro crecimiento y evolución personal
están muy relacionados con nuestra capacidad para reaccionar constructivamente ante
estas valoraciones. En la autovaloración influye el nivel de exigencia que asumimos y
cuáles son nuestros estándares para medir y evaluar nuestras experiencias.

Ejemplo: Un caso extremo sería la anorexia, en la cual el autoconcepto está totalmente


distorsionado: una persona extremadamente delgada se percibe gorda. Podemos
encontrar otros ejemplos del día a día: políticos corruptos que se consideran ejemplares,
gente valiente que se juzga cobarde o personas inteligentes que se sienten ignorantes.

Autorrealización: Autorrealización: indica la necesidad de “ser” y la motivación


personal de crecimiento. Para Maslow la autorrealización es la necesidad más elevada
del ser humano, a través del cual se desarrollan los potenciales más destacados de las
personas.

Para Maslow, los individuos autorrealizados se destacan por estar más centrados en la
realidad que les rodea, enfrentan las adversidades partiendo de una solución y tienen
una percepción diferente de los significados y sus fines.

Por otra parte, Aristóteles también hizo mención sobre la autorrealización describiéndola
como el principal fin del hombre en busca de su felicidad individual, de ahí que varíe qué
es lo que hace feliz a un ser y a otro.

Valoración de las demás personas en forma inclusiva.

En esta sección no vamos a intentar que dejes de tener en cuenta la opinión de los
demás o las críticas que puedan realizarte. Eso es imposible, ya que vivimos en
sociedad y es importante tener en cuenta a los demás en nuestras vidas. Además, la
opinión de los demás o sus críticas, siempre que sean constructivas y estén bien
formuladas, pueden servirnos para aprender y mejorar.

2. Desarrollar la función de la ética, y la deformación; la conciencia dudosa.

Desarrollar la función de la ética

Este obrar humano se puede entender en forma individual o en forma social. Para
Aristóteles, existían tres niveles en el obrar, el obrar del individuo, el obrar de la
familia y el obrar de la sociedad.

- Función utópica: la ética le dice al hombre que debe buscar “lo deseable” como
lo mejor; que viva de acuerdo con unos ideales utópicos, a pesar de que su
formulación los haga aparecer como utópicos.
- Función creadora de valores: propone una serie de valores (entendidos como
aquello que la inteligencia juzga como bueno, deseable...) y criterios, que el hombre
debe tener en cuenta en su conducta.

- Función moralizadora: la ética pretende moralizar o valorar la vida de los


hombres, y darles criterios y valores que les ayuden a elaborar juicios morales.
Función personalizadora: la ética nos humaniza en el sentido de que el hombre para
llegar a serlo necesita adquirir los valores éticos que le permitan vivir en sociedad.

La parte de la formación de La ética profesional se refiere al conjunto de normas y


valores que hacen y mejoran al desarrollo de las actividades profesionales y determinan
las pautas éticas del desarrollo laboral, mediante valores universales que poseemos
como seres humanos. Es fundamental para el desempeño profesional de un individuo,
ya que esta implica la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio,
constancia, carácter, concentración, formación, discreción, entre otras.

El profesional debe cumplir las más estrictas normas de ética para garantizar a nuestra
nación probidad en el ejercicio de la gestión que brindamos en el desempeño de
nuestras funciones. Que garanticen credibilidad y confianza en el trabajo.

Como trabajador, es nuestro deber aplicar la ética profesional en todas las actividades,
además de manejarnos con lealtad, honestidad y todo tipo de bien moral que sea
necesario en el presente y en el futuro. Como individuos, debemos establecer nuestra
ética profesional con nuestros valores individuales, mismos que deben estar apegados
a las reglas sociales, culturales y religiosas.

La conciencia dudosa: es la que vacila sobre la licitud o ilicitud de una acción sin
determinarse a emitir su dictamen. Propiamente hablando, no es verdadera conciencia,
puesto que se abstiene de emitir un juicio, que es el acto esencial de la conciencia.

Es la conciencia del estudiante universitario que no se determina a emitir su dictamen,


suspende el juicio. Es la conciencia que está fluctuante entre el sí y el no. Ocurre cuando
la conciencia del estudiante universitario vacila en hacer un juicio cualquiera en
absoluto, o hace el juicio, pero con sospechas, reservas, desconfianza o temor de que
lo opuesto pueda ser cierto. La conciencia dudosa puede ser probable o perpleja

Ejemplo: Los principios morales sobre la conciencia dudosa son:

1. Las dudas negativas deben despreciarse, porque de lo contrario se haría imposible


la tranquilidad interior, llenándose continuamente el alma de inquietud (por ejemplo, si
valió la Misa porque estuve muy atrás, si es válida la confesión porque me absolvieron
muy rápido, etc.).

2. No es lícito actuar con duda positiva, pues se aceptaría la posibilidad de pecar.

BIBLIOGRAFIA

Acto Moral. (2019). Retrieved 7 September 2019, from https://definicion.mx/acto-moral/


(2019). Retrieved 7 September 2019, from
https://filosocratesvilladelrio.files.wordpress.com/2019/06/dialnet-
losvaloresdesdelasprincipalesteoriasaxiologicas-5114848.pdf
Ejemplos de juicios de valor. (2019). Retrieved 7 September 2019, from
https://ejemplos.net/ejemplos-juicios-valor/

¿Qué son los Juicios de Valor? ❤. (2019). Retrieved 7 September 2019, from
https://tiposdevalores.com/que-son-los-juicios-de-valor/
(2019). Retrieved 7 September 2019, from
https://filosocratesvilladelrio.files.wordpress.com/2019/06/dialnet-
losvaloresdesdelasprincipalesteoriasaxiologicas-5114848.pdf
¿Qué Son los Principios Morales? (Con Ejemplos) - Lifeder. (2019). Retrieved 7
September 2019, from https://www.lifeder.com/principios-morales/

Potrebbero piacerti anche