Sei sulla pagina 1di 7

UNIDAD 1, 2 Y 3: FASE 4 - ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Presentado por:

Nathalia Carolina Delgadillo

Marcia Lorenny Otálora

Flor Mireya Ortiz zapata

Yeimy Alejandra Polanía

Fabiola Muñoz Muñoz

Tutor:

Orlando Montenegro

Grupo: 403019-19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Psicología Comunitaria

Agosto 2018
2

Consolidación de las conclusiones

En el consolidado final de las entrevistas se observa actitud de positivismo y colaboración

en la mayor parte de los entrevistados, con respuestas guiadas a la tolerancia, el respeto y el

rechazo por las malas actitudes presentadas en las preguntas. Las respuestas tienen tendencia a

rechazar todo acto de violencia, la igualdad de género, sensibilización ante la agresión hacia las

mujeres, solidaridad, confianza y buena disposición.

Se reconocen diversas actitudes, algunas emocionales de componente afectivo como

sentimientos y emociones; algunas de componente cognitivo como pensamientos y creencias y

de componente conductual como intenciones y disposiciones, en las cuales se reflejaron las

actitudes positivas de colaboración, apoyo, de responsabilidad, de respeto, amabilidad, bondad,

colaboración y tolerancia. El índice de actitudes malas fue muy bajo, con algunas tendencias a la

desconfianza e imposición de género.

Los cambios en las actitudes de las personas que hacen parte de una comunidad o una región

pueden generar un cambio en el entorno social. Si un gran número de personas cambiaran o

modificaran sus actitudes frente a diversas situaciones, u posiciones; posiblemente puedan

cambiar también las normas sociales. Aunque es una muestra poblacional muy pequeña, se

puede percibir un cambio de actitud frente a la violencia intrafamiliar y a la violencia de género

por parte de los hombres. Todavía queda bastante camino por recorrer, muchas cosas por

corregir y diversos aspectos que mejorar.

La mejor forma de prevenir la violencia de las familias, es negarles existencia a sus causas,

es decir, destruir las causas que le dan a la violencia, vida. En el plano de las relaciones

interpersonales de pareja, se aconseja formular conjuntamente las normas que deben regir la vida

en pareja, llegando a cuerdos basados en la comprensión, el respeto y la libre elección de


3

reconocer, valorar, respetar las diferencias intergenericas, tanto en lo físico como en lo

psicológico (emocional) como en cuanto a la contribución o aporte que se hace al bienestar

común de la familia.

Es pertinente crear una conciencia ciudadana para evitar el autoritarismo masculino para

apoyar la igualdad y equidad de género, a través de la creación de espacios socioculturales y

económicos a la mujer donde se le tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones. Por lo tanto es

importantes el desarrollo de programas psicosociales, que apoyen la integridad de la persona en

su estado físico, intelectual, moral y social logrando su estabilidad biopsicosocial. Por lo tanto la

violencia intrafamiliar se desarrolla en el ámbito social ya que imposibilita la tranquilidad, el

estado emocional y comportamental de un grupo familiar, afectando la paz, la armonía y la

convivencia de las personas que conforman la familia.

Dentro de los campos de acción de la psicología social la violencia intrafamiliar es una de las

problemáticas mas abordadas en la actualidad debido a que afecta a todos los miembros de un

grupo familiar de manera disímil, y que a su vez es desencadenada por pautas erróneas sociales o

aprendidas, como el maltrato físico y verbal, que en muchas ocasiones se presentan por el

carácter de la personalidad que no es guiado en su debido tiempo o influenciado por el entorno

en donde se ha educado, afectando su formación y llevando a cometer esta clase de actos que le

producen a las victimas traumas difíciles de superar.

Myers (1990) define la Psicología Social como el estudio del


comportamiento del hombre en sociedad en los diversos ámbitos de su
vida, permitiendo comprender los Violencia Intrafamiliar 16
comportamientos humanos y potenciar las relaciones sociales entre los
individuos para una mejor convivencia
4

Ensayo

Gracias a la necesidad que tiene la mente humana de organizar la información para poder
comprender mejor el entorno y la realidad que en este se presenta, se generan los esquemas
mentales, estos le permiten al individuo, no solo interpretar todo aquello que lo rodea, también
permite representar el conocimiento del mundo en características evaluativas, afectando
directamente la manera en que se percibe o ingresa la información. Las actitudes obedecen a
esquemas o representaciones mentales que reflejan las valoraciones que las personas poseen
sobre otras personas, cosas, situaciones, pensamientos, ideales, o cualquier otro objeto que pueda
ser valorado por la razón humana.
Las actitudes se definen según, Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. (2007). Como
Evaluaciones globales y relativamente estables que las personas hacen sobre otras personas,
ideas o cosas que, técnicamente, reciben la denominación de objetos de actitud. Es decir, al
hablar de actitudes se hace referencia al grado positivo o negativo con que las personas tienden a
juzgar cualquier aspecto de la realidad, convencionalmente denominado objeto de actitud (Eagly
y Chaiken, 1998; Petty y Wegener, 1998). Las actitudes permiten satisfacer la necesidad de
organización y control de la información, estructurándola en términos valorativos positivos,
negativos, neutros, ambivalentes o de ausencia de actitud. Por medio de las actitudes se procede
a dar valor acontecimientos o hechos sociales.
En la construcción del conocimiento y los procesos que tienen que ver con la exposición y
atención a diferentes estímulos, la percepción y codificación de la información, el
macenamiento y recuperación de la memoria, se ven influidos por nuestras actitudes. De esta
forma, ante situaciones nuevas, nuestras actitudes permiten predecir qué cabe esperar de ellas,
aumentando así nuestra sensación de control (Brehm, 1966; Maslow, 1962; Murray, 1955).
Las actitudes constan de tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. El Componente
cognitivo Incluye los pensamientos y creencias de la persona acerca del objeto de actitud. El
Componente afectivo Agrupa los sentimientos y emociones asociados al objeto de actitud. El
Componente conductual Recoge las intenciones o disposiciones a la acción así como los
comportamientos dirigidos hacia el objeto de actitud. (McGraw-Hill, 2007)
Las actitudes tiene diversas funciones, en primera medida, las actitudes influyen a la hora de
adquirir nuevos conocimientos. En segunda medida, las actitudes desempeñan unas funciones
5

especialmente necesarias a la hora de percibir, analizar, procesar y responder o emitir juicios


sobre la información del entorno, además de la información relacionada con uno mismo. En
tercera medida, las actitudes poseen una cercana relación con nuestra conducta, en otras palabras,
las actitudes influyen sobre la forma en que piensan y actúan las personas. En cuarta medida, las
actitudes permiten enlazar la conducta individual con el entorno social en el que se habita, es
decir, las actitudes expresan la interiorización de los valores, reglas y preferencias que se
destacan en los grupos u organizaciones a los que se pertenece. Por último, los cambios en las
actitudes de las personas que hacen parte de una comunidad o una región pueden generar un
cambio en el entorno social. Si un gran número de personas cambiaran o modificaran sus
actitudes frente a diversas situaciones, u posiciones, posiblemente, puedan cambiar también las
normas sociales.
Con el fin de poder determinar las actitudes de los hombres frente a situaciones de
Maltrato intrafamiliar o violencia de género, Se empleó una entrevista con preguntas abiertas
realizada a 25 hombres entre 35 y 40 años, de estrato 2, con formación académica bachillerato, y
estado civil casado o en unión libre. Los participantes, que de manera voluntaria y sincera dieron
respuesta a la entrevista.
Integrando también, los componentes cognitivos, conductuales y afectivos. Según la teoría
de la Autopercepción de Bem (1972). Utilizamos la observación de nuestras propias conductas
para juzgarnos a nosotros mismos, igual que hacemos con la conducta de todos los demás. A
partir de este referente se puede identificar las actitudes encontradas, en las respuestas donde se
compara la actitud del individuo entrevistado con las acciones de otros hombres.
Los resultados obtenidos gracias a las respuestas de los entrevistados muestran una mayor
tendencia a actitudes positivas, frente a situaciones donde la mujer desea superarse, surgir, o la
toma decisiones e igualdad de condiciones. También muestra una mayor tendencia a presentar
actitudes negativas frente a situaciones de violencia física o maltrato verbal, autoritarismo y
discriminación.
Se evidencia que el 95 % de los entrevistados apoyan a su pareja en las diferentes
actividades del hogar ya que tienen buena disposición, y manifiestan que es igualdad y apoyo
mutuo, se presentaron muy comprensivos en la hora de apoyar a sus parejas en la decisión de
poder estudiar, son conscientes que la mujer no necesariamente depende de un hombre ya que
6

ven la valentía de las mujeres, y respetan mucho a la mujer ya que todos coinciden en que la
mujer no debe ser maltratada sino por el contrario amada y respetada.
Se encontraron actitudes neutras, ambivalentes y ausencia de actitud. Un ejemplo claro se
muestra en las respuestas dadas por los entrevistados con respecto a la pregunta ¿Qué siente
usted cuando su pareja se arregla de manera provocativa? Gran parte de los entrevistados están
de acuerdo con este punto, unos porque les gusta ver así a sus parejas y otros porque respetan la
decisión que ellas tomen. Tres de los entrevistados manifiestan que su pareja no se viste de
manera provocativa lo que puede ser interpretado como una actitud neutra o una ausencia de
actitud. Otros tres entrevistados presentan una positiva condicionada “si se viste para mí” o “si es
para salir conmigo” lo que puede ser interpretado como una actitud ambivalente.
Aunque es una muestra poblacional muy pequeña, se puede percibir un cambio de actitud
frente a la violencia intrafamiliar y a la violencia de género por parte de los hombres. Todavía
queda bastante camino por recorrer, muchas cosas por corregir y diversos aspectos que mejorar.
7

Referencias Bibliográficas

Masculinidad y equidad de género: desafíos para el campo del desarrollo y la salud sexual y
reproductiva/ http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-
documents/publicaciones/igualdadynodiscriminacion/doc_599_Masculinidad_equidad.pdf

Montenegro Romero, O. ( 14,12,2016). Aplicabilidad de la Psicología Social. [Archivo de


video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10265

Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid, ES: McGraw-Hill
España. ProQuest ebrary. Web. 9 December 2016 (Cap. 15. Pp. 415-440)
Recuperadohttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docI
D=10491396&tm=1481302136930

Psicología social (3a. ed.), McGraw-Hill España, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3194912

Potrebbero piacerti anche