Sei sulla pagina 1di 18

INMUNOPATOLOGIA: TRASTORNOS DE HIPERSENSIBILIDAD

La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que


produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita.
Las reacciones de hipersensibilidad requieren que el individuo haya sido previamente
sensibilizado, es decir, que haya sido expuesto al menos una vez a los antígenos en cuestión.
La clasificación en cuatro grupos distintos fue propuesta por P. Gell y Robin
Coombs en 1963.

HIPERSENSIBILIDAD I (inmediata):

Ocurre cuando una respuesta de inmunoglobulina E (IgE) se dirige contra antígenos inocuos.
La producción de IgE depende de la presentación del antígeno (Ag), sobre las células
presentadoras de antígeno (CPA), a los linfocitos T helper 2 (LTh2). Los LTh2 liberan
interleucina -4 ( IL-4) que promueve la diferenciación de los linfocitos B (LB) a células
plasmáticas productoras de IgG1 e IgE. La capacidad de inducir la síntesis de IgE es una
propiedad específica de la IL-4 (induce la transcripción de los genes Ce); síntesis que puede
ser regulada por otras citocinas como TNF-alfa, IL-5, IL-6 que promueven la diferenciación
de LB a células plasmáticas productoras de IgE (respuesta secundaria). Las citocinas TH1
como IFN-alfa, IFN-beta, IL10, TGF-beta, van a bloquear la síntesis de IgE. Concretamente,
el TGF-beta bloquea la transcripción del gen, frenando la síntesis de IgE. Para que se
produzca IgE es necesario una segunda señal, además de la IL-4, mediada por la interacción
del Ag CD40 de la membrana del LB con su ligando en la superficie de los LT.

RINITIS ALERGICA

EPIDEMIOLOGIA

La rinitis alérgica es común y afecta del 10 al 30 por ciento de los niños y adultos en los
Estados Unidos y otros países industrializados. Puede ser menos común en algunas partes
del mundo, aunque incluso los países en desarrollo informan tasas significativas. La
prevalencia de asma, rinoconjuntivitis y eccema se evaluó sistemáticamente en
aproximadamente 1,2 millones de niños en 98 países en el Estudio internacional de asma y
alergias en la infancia (ISAAC). La prevalencia general de rinoconjuntivitis en niños de 6 a 7
años y de 13 a 14 años fue de 8.5 y 14.6 por ciento, respectivamente.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos y síntomas: la rinitis alérgica se presenta con paroxismos de estornudos, rinorrea,


obstrucción nasal y picazón nasal. El goteo post nasal, tos, irritabilidad y fatiga son otros
síntomas comunes. Algunos pacientes experimentan picazón en el paladar y el oído interno.
La rinitis alérgica puede clasificarse por patrón temporal (intermitente o persistente) y por
gravedad (leve o moderado-grave):

● Intermitente: los síntomas están presentes menos de cuatro días por semana o por menos
de cuatro semanas

● Persistente: los síntomas están presentes más de cuatro días a la semana y durante más
de cuatro semanas.

● Leve: ninguno de los elementos enumerados a continuación para "moderado-severo" está


presente

● Moderado-severo: uno o más de los siguientes elementos están presentes:

•Alteración del sueño

• Deterioro del rendimiento escolar o laboral.

• Deterioro de las actividades diarias, de ocio y / o actividades deportivas.

• Síntomas problemáticos

HISTOPATOLOGIA

Citología nasal:

Algunos investigadores realizan la citología nasal para


ayudar a diferenciar la rinitis debida a la alergia de la
debida a la infección, aunque es relativamente
inespecífica e insensible. Las secreciones nasales se
pueden obtener con un hisopo de algodón o pidiéndole al
paciente que se suene la nariz con papel encerado o
celofán. La tinción de Wright de las secreciones nasales
generalmente, pero no siempre, revela un predominio de
eosinófilos en casos de rinitis alérgica. En comparación,
la presencia de neutrófilos sugiere un proceso infeccioso.
-Un desorden inflamatorio mediado por IgE en el cual la
exposición de alérgenos en las membranas nasales lleva
a síntomas nasales.

-Eosinófilos en moco

-Aumento de Ig E

HIPERSENSIBILIDAD II (Citotóxica dependiente de ANTICUERPOS):

En una reacción donde los anticuerpos producidos por la respuesta inmune se unen
a antígenos presentes en las superficies de las propias células del paciente. Los antígenos
que son reconocidos por este mecanismo pueden ser:

- Intrínsecos: Auto antígenos, que forman parte innata de las células del paciente.
- Extrínsecos: Absorbidos sobre las células durante la exposición a algunos antígenos
foráneos, o posiblemente como parte de la infección de un agente patógeno.

Estas células son reconocidas por los macrófagos o células dendríticas, las cuales actúan
como células presentadoras de antígenos. Esto provoca una respuesta por parte de
los linfocitos B, lo que lleva a la producción de anticuerpos contra los antígenos foráneos.

ANEMIAS INMUNOHEMOLITICAS

Son un grupo de anemias hemolíticas poco frecuentes, causadas


por enfermedades autoinmunes en donde el sistema inmune ataca a los glóbulos rojos.
La hemólisis puede ser:

- Intravascular: Mediada por complemento.


- Extravascular: En el sistema fagocítico mononuclear por inmunidad celular.

EPIDEMIOLOGIA

Se estima una incidencia anual de 1/35.000-1/80.000 en América del Norte y Europa


occidental. Los autoanticuerpos calientes (activos entre los 37-40ºC) causan el 60-70% de
los casos, los autoanticuerpos fríos (activos a temperaturas por debajo de 30ºC)
constituyen el 13-15% de los casos, mientras que el tipo mixto ocurre en menos del 10%
de los casos. La incidencia anual de AIHA inducida por medicamentos se estima en
1/1.000.000.
La AIHA en niños es relativamente rara, con una incidencia anual estimada de 0.8 a 1.25
casos por 100,000 niños, lo que la hace más común que la anemia aplásica adquirida pero
menos común que la trombocitopenia inmune.

AIHA puede afectar a niños de cualquier raza o nacionalidad y puede presentarse a


cualquier edad desde la infancia hasta la adolescencia. En una serie de 265 niños con
AIHA, el 37 por ciento era primario, el 53 por ciento tenía un trastorno inmunológico
subyacente (incluido el síndrome de Evans) y el 10 por ciento era postinfeccioso. Los
adolescentes y los niños <2 años de edad que se presentan con AIHA tienen más
probabilidades de tener una enfermedad sistémica subyacente (AIHA secundaria) y un
curso más crónico.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La destrucción de glóbulos rojos (eritrocitos) por autoanticuerpos puede ocurrir de repente


o bien desarrollarse gradualmente. Si ha sido provocada por un virus, la destrucción puede
detenerse transcurrido un tiempo. En otras, la destrucción de glóbulos rojos persiste y se
convierte en crónica. Existen dos tipos principales de anemias hemolíticas
autoinmunitarias:

La clasificación de las AHAI se basa en el patrón de globulinas detectadas en la PAD


(tabla), las características inmunoquímicas de los autoanticuerpos (calientes o fríos) y en
la presencia o ausencia de una enfermedad o condición subyacente (secundaria o
primaria), la cual puede tener un impacto en el tratamiento y evolución de la enfermedad.

En las AHAI por anticuerpos calientes los autoanticuerpos suelen ser de la clase IgG y en
menor medida IgM e IgA, tienen una temperatura óptima de reacción alrededor de los
37oC y causan hemólisis fundamentalmente extravascular, mediada por macrófagos
esplénicos que se unen por su receptor Fc a la inmunoglobulina unida a los eritrocitos.

Las AHAI por anticuerpos fríos pueden presentarse como un síndrome de aglutininas frías
(SAF) o una hemoglobinuria paroxística a frío (HPF). Los anticuerpos del SAF son de la
clase IgM, capaces de activar el complemento por su vía clásica y se destruyen
predominantemente por los macrófagos del hígado, aunque ocasionalmente pueden
activar toda la cascada del complemento y producir hemólisis intravascular con
hemoglobinuria.

HISTOPATOLOGIA
En un nuevo EMO no se identificaron poblaciones
vinculables a LNH en la CMF.
La BMO continuaba evidenciando infiltración por
elementos linfoides de aproximadamente el 40%.
Las técnicas de inmunohistoquímica para CD3,
CD5, CD10, CD20, CD23, CD138, ciclina D1 e
índice de proliferación (Ki-67) evidenció celularidad
global del 70%, con presencia de elementos de las
tres series hematopoyéticas con relación
mieloeritroide y maduración conservadas.
Se reconoció infiltración por elementos de
morfología linfoide, pequeños, con núcleo
redondeado y moderada cantidad de citoplasma,
que se disponían formando nódulos y
representaban el 30% de la celularidad total. Estos elementos fueron positivos para CD20
y negativos para CD3, CD5 y CD23.

Con CD34 se observó menos del 1% de elementos inmaduros. No fue posible realizar
CD10 ni ciclina D1 sobre tejido.

HIPERSENSIBILIDAD III o mediada por INMUNOCOMPLEJOS:

Aparece cuando se forma gran cantidad de IC o no son eliminados adecuadamente por el


SRE, conduciendo a reacciones de tipo enfermedad del suero. Los IC se depositan en los
tejidos, se activa el SC y los PMN, causando una lesión local.

Ocurre cuando existe un exceso de antígenos, comparado con una reacción normal, en
relación a la cantidad de anticuerpos presentes; esto conduce a la formación de pequeños
complejos inmunes que no son capaces de fijar complemento y por lo tanto no son
retirados de la circulación. Se caracteriza porque los antígenos solvatados no se
encuentran unidos a las superficies celulares (que es lo que ocurre en la hipersensibilidad
de tipo II). Cuando estos antígenos se unen a los anticuerpos se forman complejos
inmunes de diferentes tamaños. Los complejos extensos pueden ser eliminados por
los macrófagos, pero en comparación los macrófagos suelen tener dificultades para
disponer de los complejos inmunes pequeños.

Estos complejos inmunes terminan luego "encajados" en vasos sanguíneos de pequeño


calibre, articulaciones y glomérulos, causando una gran variedad de síntomas. A
diferencia de la variante libre, los complejos inmunes pequeños unidos a los sitios de
deposición (tales como vasos de pequeño calibre) son mucho más capaces de interactuar
con el sistema del complemento; estos complejos de mediano tamaño, formados con un
ligero exceso de antígeno, son reconocidos como altamente patogénicos.

Estos depósitos en los tejidos a menudo provocan una respuesta inflamatoria,4 y pueden
causar daños allí donde precipiten. La causa del daño es el resultado de la acción de las
anafilotoxinas producidas por el clivaje de las componentes C3a y C5a del complemento,
las cuales, respectivamente, median la liberación de gránulos en los mastocitos (estos
gránulos contienen histamina, la cual causa urticaria) y reclutamiento de células
inflamatorias hacia el tejido donde se encuentra el depósito. Muchas de estas células
inflamatorias poseen actividad lítica, conduciendo al daño del tejido debido a una
fagocitosis frustrada de parte de los PMNs y macrófagos.

GLOMERULONEFRITIS

El término genérico glomerulonefritis (que implica una patogenia inmune o inflamatoria)


designa varias enfermedades renales, por lo general de naturaleza bilateral. Muchas de
esas enfermedades se caracterizan por la inflamación de los glomérulos o los pequeños
vasos sanguíneos de los riñones, de ahí su nombre, pero no todas tienen un componente
inflamatorio.

EPIDEMIOLOGIA

En el 1% de los niños y el 10% de los adultos con glomerulonefritis aguda, la enfermedad


evoluciona hacia glomerulonefritis de progresión rápida en la que se destruyen la mayoría
de los glomérulos y que deriva en insuficiencia renal.

HISTOPATOLOGIA

En la glomerulonefritis las lesiones


histológicas dominantes en la microscopia
óptica se localizan en los glomérulos.
Las lesiones glomerulares pueden ser focales
(solo presentes en algunos glomérulos) o
difusas (presentes en todos o casi todos los
glomérulos) y segmentarias (comprometer
solo parte del glomérulo) o globales (con
compromiso de todo el glomérulo).
Las lesiones pueden ser hipercelulares
debido a un aumento de las células
endoteliales o mesangiales endógenas o a la infiltración de leucocitos inflamatorios.
Cuando la inflamación es aguda e intensa puede provocar necrosis glomerular, la que a
menudo es segmentaria.
Es posible que se produzca un adelgazamiento de las paredes de los capilares
glomerulares a causa de diversos procesos, entre ellos un aumento de los depósitos
inmunes presentes en la membrana basal glomerular.
Puede haber esclerosis y formación de cicatrices segmentarias, que se caracterizan por
colapso capilar segmentario con acumulación de material hialino y de la matriz mesangial
y muchas veces fijación de la pared capilar a la cápsula de Bowman.
Las tinciones clásicas que se utilizan en la microscopia óptica son hematoxilina-eosina y
la reacción del ácido periódico de Schiff, que es particularmente útil para evaluar la
celularidad y la expansión de la matriz.

HIPERSENSIBILIDAD IV o retardada (DTH):

Las reacciones de hipersensibilidad mediadas por células o de tipo IV son iniciadas por
linfocitos T específicos sensibilizados. Incluyen dos tipos de respuestas: las reacciones de
hipersensibilidad retardada iniciadas por linfocitos T CD4+ y las reacciones de
citotoxicidad directa mediadas por linfocitos T CD8+. En estas respuestas, como en todas
las reacciones de hipersensibilidad, los mecanismos inmunes generan injuria tisular. Los
linfocitos T que causan la injuria pueden ser autoreactivos o ser específicos
para antígenos extraños. El daño tisular mediado por los linfocitos T puede también
acompañar a respuestas inmunes protectoras frente a microorganismos persistentes, en
especial intracelulares, como micobacterias y hongos.

DERMATITIS POR CONTACTO ALERGICA

EPIDEMIOLOGIA

La dermatitis de contacto es una condición inflamatoria de la piel inducida por la exposición


frente a un agente ambiental. Suele ser alérgica en un 20% de los casos e irritativa en un
80% aproximadamente. La morfología, gravedad y localización viene determinada por la
alergenicidad propia del alérgeno o el grado de irritación, el lugar y nivel del contacto, la
integridad de la piel expuesta, el tiempo de exposición, la propia inmunocompetencia del
sujeto y las condiciones ambientales.

Las reacciones de HSR son la base patogénica de las enfermedades cutáneas


denominadas dermatitis de contacto alérgicas, que se producen en la epidermis y resultan
de la exposición tópica de sustancias químicas y antígenos ambientales. La dermatitis por
contacto alérgica se caracteriza clínicamente por una reacción eccematosa en el lugar del
contacto con el alergeno. Los agentes más comunes son metales, como el níquel y el
cobalto, y componentes de perfumes y cosméticos. Se plantea que los agentes
sensibilizantes son pequeñas moléculas muy reactivas (haptenos) que penetran
fácilmente la piel intacta, y se unen covalentemente a proteínas propias formando
neoantígenos. En este caso, es el complejo hapteno-proteína el que es procesado por las
células de Langerhans de la piel y presentado a los linfocitos T. La fase de sensibilización
de esta reacción dura aproximadamente 10 días. Para identificar los alergenos
responsables de la dermatitis por contacto se utiliza el test del parche. Existen baterías
standard que incluyen metales, fragancias, productos derivados de la goma, cosméticos,
etc. que se aplican en la piel del paciente y se leen a las 48 hs. con el objetivo de reproducir
el eczema en el sitio de aplicación.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Por lo general, la dermatitis de contacto ocurre en zonas del cuerpo que estuvieron
expuestas directamente a la sustancia que causa la reacción, por ejemplo, una pantorrilla
que rozó hiedra venenosa o la piel bajo una correa de reloj. La erupción cutánea suele
aparecer en minutos u horas tras la exposición y puede durar de dos a cuatro semanas.

Los signos y síntomas de la dermatitis de contacto comprenden:

 Una erupción cutánea de color rojo


 Picazón, que puede ser intensa
 Piel seca, agrietada, escamosa
 Bultos y ampollas, algunas veces, con supuración y costras
 Hinchazón, ardor o dolor ligero

HISTOPATOLOGIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- https://www.uptodate.com/contents/allergic-rhinitis-clinical-manifestations-epidemiology-and-
diagnosis?search=rinitis%20alergica&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=defaul
t&display_rank=2
- https://www.uptodate.com/contents/pathogenesis-of-autoimmune-hemolytic-anemia-warm-
agglutinins-and-
drugs?search=anemia%20hemol%C3%ADtica%20autoinmunitaria&source=search_result&selectedTitl
e=4~150&usage_type=default&display_rank=4
- https://www.uptodate.com/contents/search?search=glomerulonefritis&sp=0&searchType=PLAIN_TE
XT&source=USER_INPUT&searchControl=TOP_PULLDOWN&searchOffset=1&autoComplete=true&lan
guage=es&max=10&index=0~10&autoCompleteTerm=glomer
- https://www.uptodate.com/contents/search?search=dermatitis%20de%20contacto&sp=0&searchTy
pe=PLAIN_TEXT&source=USER_INPUT&searchControl=TOP_PULLDOWN&searchOffset=1&autoCompl
ete=true&language=es&max=10&index=&autoCompleteTerm=
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMATICO

Con la introducción de los criterios


clasificatorios, son muy abundantes los
centros que publican series de 100 o más
pacientes con LES, por lo que en la actualidad
esta enfermedad no sólo ha dejado de ser
una rareza clínica, sino que se trata de una
afección de diagnóstico relativamente
frecuente en el medio hospitalario. Incluso, en
determinados países de Extremo Oriente,
como China o el sudeste Asiático, el LES es
una enfermedad muy común, por lo que se ha
convertido en la enfermedad autoinmune
sistémica más diagnosticada.
Recientemente, se realizó un estudio en el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos donde se determinó el perfil de
autoanticuerpos entre 30 millones de muestras al inicio y durante el seguimiento en una
cohorte de militares sanos. Los autores identificaron 130 individuos con LES,
encontrando que en 72 de los casos los anticuerpos anti-DNA de doble cadena (dsDNA)
antecedieron el diagnóstico de la enfermedad entre 2 a 9 años. Igualmente, una serie de
anticuerpos precedieron al desarrollo de la misma incluyendo los ANAs, los anticuerpos
antiRNP, anti-Sm, los anticardiolipinas (aCL), los anti-Ro (SSA) y los anti-La (SSB). Este
estudio remarca la importancia de la aparición previa de los autoanticuerpos al desarrollo
de la enfermedad y nos abre puertas para en un futuro predecir de mejor manera el
desarrollo de diversas enfermedades autoinmunes en sujetos genéticamente
susceptibles.

La frecuencia del LES está en aumento, fundamentalmente porque se detectan cada vez
más casos de formas leves. Las tasas de incidencia y prevalencia difieren dependiendo
de las zonas estudiadas. Así, en los Estados Unidos se ha estimado una incidencia de
5,1 por 100.000 habitantes por año y una prevalencia de 52 por 100.00 habitantes. En
países de Europa occidental la incidencia oscila entre 2,2 a 4,7 por 100.000 habitantes
por año, siendo de hasta un 22 por 100.000 habitantes por año en individuos de raza
afro-caribeña que habitan en el Reino Unido. Con respecto a la prevalencia, en el oeste
de Europa las cifras oscilan entre 28 a 71 por 100.000 habitantes.

En poblaciones asiáticas se ha determinado una incidencia anual de 3 a 5 por 100.00


habitantes y una prevalencia que oscila entre 30 a 60 casos por 100.000 habitantes. Las
diferencias en incidencias y prevalencias entre los diversos estudios pueden ser debidas
a varios motivos:

1) los criterios de inclusión utilizados

2) morbi-mortalidad diferente por causas socioeconómicas

3) diferencias reales por razones genéticas o medioambientales.

MECANISMOS CLINICOS
Lo característico de la patogenia del LES es la respuesta inmune dirigida contra los
antígenos nucleares endógenos. Los autoantígenos liberados por células
apoptóticas son presentados por las células dendríticas a los linfocitos T iniciando su
activación. Estos linfocitos interactúan mediante citocinas como la interleucina 10 e
interleucina 23 y mediante moléculas de superficie como el CD40L y el CTLA-4, con los
linfocitos B para que éstos produzcan los anticuerpos contra estos componentes propios
(por lo tanto se producen autoanticuerpos). También existe un mecanismo de producción
de autoanticuerpos por los linfocitos B, no mediada por linfocitos T, a través de señales
de los receptores BCR (propios de los linfocitos B) y los receptores de tipo Toll o TLRs.
Los fenómenos patogénicos clave son los siguientes:

 Apoptosis: Una de las alteraciones celulares más evidente en los pacientes con LES es
un trastorno en el proceso de muerte celular denominado apoptosis, así como en el
aclaramiento o eliminación de estas células apoptóticas. La expresión anómala de genes
que regulan la apoptosis se ha asociado al desarrollo de enfermedades parecidas al
lupus en modelos animales. En los humanos con LES se han demostrado trastornos de
la regulación de la apoptosis en diferentes tipos de células, particularmente en linfocitos
T y en la vía ligando Fas/FasL. En el lupus, durante la apoptosis,
los autoantígenos sufren una notable redistribución, pasando a estar concentrados en
las vesículas de la superficie de las células apoptóticas, con lo que determinantes
antigénicos intracelulares, habitualmente ocultos, se hacen visibles para el sistema
inmune. Además, existe un defecto en la fagocitosis y eliminación de las células
apoptóticas y de los restos celulares, lo que origina la presencia mantenida
de autoantígenos intracelulares, siendo así los restos apoptóticos una fuente de
autoantígenos fundamental en el lupus.3839404142

 Células B y T: En el LES se produce un aumento notable del número de células


circulantes secretoras de inmunoglobulinas —hasta 50 veces—, junto con una activación
selectiva de las células B, dirigidas contra un número determinado de antígenos.
Las células T son importantes en la activación de las células B y en la posterior
producción de autoanticuerpos. Aunque en el LES el número total de células T está
disminuido, se ha observado en estos pacientes la presencia de células T hiperactivas
específicas para autoantígenos. También se han descrito múltiples anomalías de
señalización, tanto en los linfocitos T como en los B, incluyendo hiperactividad e
hiperreactividad celular. La hiperreacción de las células T y B se traduce en una mayor
expresión de determinadas moléculas, como HLA-D y CD40L, lo que demuestra que las
células son activadas fácilmente por los antígenos que inducen las primeras señales
activadoras y las moléculas que estimulan la activación celular completa a través de la
segunda señal. El resultado final de estas anormalidades es la producción sostenida
de autoanticuerpos patógenos y la formación de inmunocomplejos que se adhieren a
ciertos tejidos.

Los defectos en la depuración de células apoptóticas es una de las posibles


explicaciones de ciertas enfermedades autoinmunes como el LES.

 Autoanticuerpos: La producción de autoanticuerpos es un rasgo característico de los


pacientes con LES. Su producción puede ser por activación policlonal de las células B o
por estimulación inmune dirigida por autoantígenos. Su importancia en el origen de la
enfermedad se pone de manifiesto, por ejemplo, en el lupus eritematoso neonatal, que
se piensa que es producido, al menos en parte, por el paso de los autoanticuerpos de la
madre (anti-Ro y anti-La) al feto durante el embarazo, aunque también parece ser
necesario un factor fetal complementario. Además, los niveles del algunos
autoanticuerpos llevan un curso paralelo a la actividad de la enfermedad y algunos se
asocian con datos clínicos específicos de la enfermedad.

 Autoanticuerpos e inmunocomplejos: Los mediadores del LES son los autoanticuerpos y


los inmunocomplejos que se forman con los antígenos. Los autoanticuerpos pueden
estar presentes durante años antes de que aparezcan los primeros síntomas de la
enfermedad.48 Los autoantígenos que son reconocidos son presentados primariamente
en la superficie de las células, particularmente por células activadas o bajo apoptosis, en
las que los antígenos celulares han emigrado a la superficie celular, donde pueden ser
reconocidas por el sistema inmune.49 La fagocitosis y eliminación de
los inmunocomplejos, de las células apoptóticas y de los restos derivados de las células
necróticas son defectuosos en el LES, permitiendo la presencia de los antígenos y los
inmunocomplejos durante períodos prolongados, haciendo que el daño en los tejidos
vaya acumulándose hasta la aparición de la enfermedad clínica. Las células
plasmáticas/células B que producen los autoanticuerpos están persistentemente
activadas por el factor activador de células B (B lymphocyte stimulator o BLyS) y por
las células T helper activadas, produciendo citoquinas como la IL-6 y IL-10.18 También
fallan en el LES los mecanismos de atenuación de estas funciones de las células T y B,
incluyendo la generación de varios tipos de células T reguladoras y citolíticas y de
sistemas atenuadores humorales idiotípicos.45 Todos estos múltiples defectos originan
una cascada de acontecimientos que comienzan con la anormal muerte celular y acaba
en la célula B autoreactiva activada, proliferando y diferenciándose en células
productoras de un exceso de autoanticuerpos frente a muchos antígenos nucleares.
Además, y para complicar más la ya mala situación, se produce una activación
del sistema inmune innato, con liberación de IL-1, TNF alfa, interferones, BLys y APRIL
promoviendo la inflamación, además de la supervivencia de las células B autoreactivas.
El resultado final es la producción de más anticuerpos antinucleares específicos, que
pueden preceder a las manifestaciones clínicas durante años.

Representación esquemática de la enfermedad por inmunocomplejos.

 Lesión tisular: Los autoanticuerpos pueden producir lesión tisular por el depósito
de inmunocomplejos y la reacción inflamatoria secundaria o por interferir directamente
en las funciones celulares.44 No todos los autoanticuerpos causan la enfermedad. De
hecho, todos los individuos normales hacen autoanticuerpos, aunque en pequeñas
cantidades. La variabilidad en la enfermedad clínica que existe entre diferentes pacientes
puede por tanto reflejar la variabilidad en la cantidad y calidad de la respuesta inmune,
incluyendo su red reguladora.18 Diversas características generales aumentan la
probabilidad de que un autoanticuerpo sea patogénico, incluyendo su capacidad para
unirse directamente a tejidos diana, su capacidad de activar el complemento, su carga
catiónica, que favorece la adherencia a las membranas, o su avidez por el autoantígeno
presente en el tejido diana.43 Por su parte, algunos factores favorecen la patogenicidad
de los inmunocomplejos, como las cantidades excesivas de inmunocomplejos —que
superan los mecanismos de eliminación—, un tamaño correcto —los de tamaño
intermedio son los que más posibilidades tienen de escapar a los mecanismos de
eliminación—, un mayor tropismo tisular de los inmunocomplejos —debido a su carga
catiónica—, o una disminución de los mecanismos de eliminación.
 Aunque el lupus eritematoso sistémico ha sido etiquetado originalmente como una
enfermedad mediada por immunocomplejos, cada vez hay más evidencias de que su
patogénesis es más que eso, incluyendo otras interacciones complejas entre individuos
predispuestos y su entorno.

MANIFESTACIONES CLINICAS
Manifestaciones músculo-esqueléticas
 Artritis
 Dolores musculares
 Osteonecrosis

Manifestaciones dermatológicas
 Lupus cutáneo agudo
 Lupus cutáneo subagudo
 Lupus crónico

Manifestaciones renales

Biopsia con nefritis lúpica difusa.

 Nefritis lúpica con cambios mínimos mesangiales (clase I).


 Nefritis lúpica con proliferación mesangial (clase II).
 Nefritis lúpica focal (clase III).
 Nefritis lúpica difusa (clase IV).
 Nefritis lúpica membranosa (clase V).
 Nefritis lúpica esclerosante evolucionada (clase VI).

Manifestaciones neurológicas

 La disfunción cognitiva SDE


 El LES puede cursar con convulsiones de cualquier tipo.
 La neuropatía periférica
 El compromiso de pares craneales
 Psicosis

Manifestaciones pulmonares

 Pleuritis, con o sin derrame pleural


 Neumonitis intersticial
 Hipertensión pulmonar y hemorragia alveolar
 Además, el riesgo de acontecimientos tromboembólicos está aumentado en los
pacientes con anticuerpos antifosfolípidos.
Manifestaciones cardíacas

 Pericarditis
 Miocarditis o endocarditis.

Manifestaciones gastrointestinales

 El compromiso gastrointestinal del LES es poco frecuente.


 Suelen presentarse trastornos gastrointestinales debido a los efectos adversos de
la medicación (AINE y corticoides) que por el lupus activo.
 Es frecuente la presencia de dolor abdominal inespecífico.
 La vasculitis intestinal, con dolor abdominal agudo, vómitos y diarrea, puede ser
un cuadro grave; siendo sus complicaciones.
 La perforación, isquemia, hemorragia intestinal y sepsis.

Manifestaciones hematológicas

 Anemia
 Trombosis
 Leucopenia
 Trombofilia
 Adenopatías y esplenomegalia

HISTOPATOLOGIA

-Lesiones eritematosas y edematosas iniciales


del LES: Cambios leves o inespecíficos,
minima alteración vacuolar.
-Las lesiones mas desarrolladas semejan un
.LECSA:
- Cambios vacuolares, escasos cuerpos
….de Civatte.
-Edema, microhemorragias y leves inflamación
dérmica.
-Puede haber depósitos de fibrina y en
ocasiones, vasculitis leucocitoclástica.

SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el


virus que causa el sida. Cuando una persona se
infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema
inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se
debilita, la persona está en riesgo de contraer
infecciones y cánceres que pueden ser mortales.
Cuando esto sucede, la enfermedad se llama sida.
Transmisión del VIH

El VIH puede transmitirse de una persona a otra cuando la sangre o algún fluido corporal
(semen, secreciones vaginales o leche materna) de una persona infectada ingresa al
organismo de una persona no infectada. Entre las vías de transmisión se incluye:

 Sexo vaginal, anal u oral sin protección con una persona infectada.
 Compartir jeringas y otros utensilios en el consumo de drogas con personas que
tienen el VIH.
 Exposición prenatal (antes del nacimiento) y perinatal (durante y justo después del
nacimiento) de recién nacidos por sus madres con el VIH.
 Lactancia de madres infectadas con VIH
 Productos de transfusión sanguínea que contienen el virus.
 Trasplante de órganos de donantes infectados con el VIH.
 Heridas profundas o accidentes que los profesionales médicos (por lo general,
piquetes con agujas que fueron usadas en personas infectadas) mientras atendían
o manipulaban la sangre de pacientes con el VIH.

El VIH no se transmite a través de los mosquitos, garrapatas ni otros insectos. Tampoco


se transmite por el contacto casual como las conversaciones, saludar de mano,
estornudos, compartir platos (trastes), compartir baños, teléfonos o computadoras, ni a
través del agua. No se transmite a través de la saliva, las lágrimas ni el sudor.

Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos causaron algunas infecciones


con el VIH a principios de la década de 1980. Gracias a las nuevas precauciones y a las
pruebas detalladas en los bancos de sangre, este riesgo ha sido casi completamente
eliminado.

EPIDEMIOLOGIA
 VIH, que continúa siendo uno de los mayores
problemas para la salud pública mundial, se ha
cobrado ya más de 35 millones de vidas. En 2016,
un millón de personas fallecieron en el mundo por
causas relacionadas con este virus.
 La cobertura mundial del TAR para las mujeres
infectadas que están embarazadas o en periodo de
lactancia es del 76%.
 De acuerdo con los datos de 2016, en la Región de
África de la OMS había 25,6 millones de personas
infectadas. Esta Región es la más afectada y en
ella se registran casi dos tercios de las nuevas
infecciones por el VIH en el mundo.
 La infección por el VIH se suele diagnosticar mediante análisis rápidos que permiten
detectar la presencia o ausencia de anticuerpos contra el virus. En la mayoría de los
casos, los resultados se obtienen en el mismo día, una cuestión fundamental para
diagnosticar la infección en ese día y para atender a los afectados e iniciar el
tratamiento lo antes posible.
 Hay grupos poblacionales que merecen especial atención por correr un mayor riesgo
de infección por el VIH, con independencia del tipo de epidemia y de la situación
local: los hombres que tienen relaciones homosexuales, los consumidores de drogas
inyectables, los presos y personas que están recluidas en otros entornos, los
trabajadores sexuales y sus clientes, y los transexuales.
 A menudo, los comportamientos de las personas que pertenecen a estos grupos de
mayor riesgo les causan problemas sociales o jurídicos que aumentan su
vulnerabilidad al VIH y reducen su acceso a los programas de diagnóstico y
tratamiento.
 Se calcula que, en 2015, el 44% de las nuevas infecciones afectaron a personas de
estos grupos poblacionales y a sus parejas.
 Aunque no se ha descubierto cura alguna para la infección, el tratamiento con
antirretrovíricos eficaces permite mantener controlado el virus y prevenir la
transmisión para que tanto las personas infectadas como los que corren riesgo de
contagio puedan llevar una vida saludable, larga y productiva.
 Entre 2000 y 2016, el número de nuevas infecciones por el VIH se redujo en un 39%
y las defunciones asociadas al virus disminuyeron en una tercera parte. Ello significa
que se salvaron 13,1 millones de vidas gracias al TAR en ese periodo. Este logro fue
fruto de enormes esfuerzos realizados en el marco de programas nacionales de
lucha contra el VIH, con la ayuda de la sociedad civil y un conjunto de asociados
para el desarrollo.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita
los sistemas de defensa contra las infecciones y contra determinados tipos de
cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal
funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en
una situación de inmunodeficiencia. La función inmunitaria se suele medir mediante
el recuento de linfocitos CD4.
La inmunodeficiencia aumenta el riesgo de contraer numerosas infecciones,
cánceres y enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable
pueden combatir.

La fase más avanzada de la infección por el VIH es el Síndrome de inmunodeficiencia


adquirida o sida que, en función de la persona, puede tardar de 2 a 15 años en
manifestarse. Las personas que padecen sida pueden contraer ciertos tipos de
cáncer e infecciones o presentar otras manifestaciones clínicas de gravedad.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Los síntomas de la infección por el VIH difieren según la etapa de que se trate. Aunque
el máximo de infectividad se tiende a alcanzar en los primeros meses, muchos
infectados ignoran que son portadores hasta fases más avanzadas. A veces, en las
primeras semanas que siguen al contagio la persona no manifiesta ningún síntoma,
mientras que en otras ocasiones presenta un cuadro seudogripal con fiebre, cefalea,
erupciones o dolor de garganta.

A medida que la infección va debilitando el sistema inmunitario, la persona puede


presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida
de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento pueden aparecer
enfermedades graves como tuberculosis, meningitis criptocócica, infecciones
bacterianas graves o cánceres como linfomas o sarcoma de Kaposi, entre otros.

HISTOPATOLOGIA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- https://www.uptodate.com/contents/search?search=lupus%20eritematoso%20sist%26%23233;mico
&sp=0&searchType=PLAIN_TEXT&source=USER_INPUT&searchControl=TOP_PULLDOWN&searchOffs
et=1&autoComplete=true&language=en&max=10&index=2~10&autoCompleteTerm=LUPUS%20ER
- https://www.cancer.org/es/cancer/causas-del-cancer/agentes-infecciosos/infeccion-con-vih-
sida/que-es-vih-y-sida.html
- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

Potrebbero piacerti anche