Sei sulla pagina 1di 41

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

MEDICIÓN DE FLUJO

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA I

Realizado por: Revisado por:

Adrián Aguirre Prof. Lino Camargo


C.I: 22.854.345
Juan Pastrana
C.I: 21.173.953
Lorena Velásquez
C.I: 21.051.588
Sección: 02

Barcelona, febrero del 2017


RESUMEN

La presente práctica de laboratorio de ingeniera mecánica trató sobre el aprendizaje


sobre los diferentes tipos de dispositivos medidores de flujo, dentro de los cuales
podemos encontrar los de medición directa y los de medición indirecta por velocidad.
Se utilizó para la misma un banco de prueba con un Rotámetro, Tubo Venturi, Placa
Orificio y Medidor de gasto digital acoplados, de cada uno se tomó las medidas
correspondientes y por medio de ecuaciones como la de Bernoulli, continuidad y
manometría se calculó el caudal de cada medición, así como también se buscó
calcular el mismo para las dimensiones del depósito en la parte superior del banco. El
instrumento patrón será el Rotámetro para la calibración de los demás, y se calculó el
coeficiente de descarga (Cd) en función del Número de Reynolds.
I.INTRODUCCIÓN

Casi todos los problemas prácticos con fluidos en ingeniería están relacionados con
una medida precisa del flujo. Hay necesidad de medir propiedades como la, presión,
temperatura, viscosidad, nivel de turbulencia para definir las condiciones de
funcionamiento o planificar un sistema de tuberías, pero hoy en día la mayor
dificultad se presenta a la hora de estimar los caudales cuando el régimen de flujo
alcanza la turbulencia debido a que a diferencia del régimen laminar, aun no se
maneja una teoría completamente demostrada sino basada en datos experimentales de
laboratorio, que con frecuencia llevan a procesos iterativos hasta conseguir la
solución buscada en base a un error máximo permitido. Sin embargo, existen
diferentes instrumentos que nos facilitan la medición del gasto en un sistema y que
evitan la tediosa tarea de los procesos iterativos, estos instrumentos pueden tener la
capacidad de arrojar valores medidos directamente de la variable buscada o a través
de la medición indirecta por parámetros asociados al gasto, como lo son la velocidad
del flujo de fluido, la presión del mismo y el área de la sección transversal de la parte
de la tubería estudiada. Los medidores de velocidad de flujo utilizan las ecuaciones
de variación de presión y la ecuación de Bernoulli para luego introducir esos valores
en la continuidad del flujo y dar una respuesta.
II. PLANTEAMIENTO DE LA PRÁCTICA

Se llevó a cabo la realización del experimento de medición de flujo para Aprender el


principio de funcionamiento de los diferentes medidores de flujo utilizados en el
laboratorio, así como también seleccionar el dispositivo adecuado según su rango y
aplicación y tener en consideración su coeficiente de descarga a partir de datos
obtenidos. dicho experimento se basó en la medición de flujo de un sistema de
tuberías l cual constaba de diversos instrumentos de medición, dichos instrumentos
conectados a la tubería eran el rotámetro, el cual se usó como instrumento patrón para
realizar la calibración de los otros equipos. Además, se contaba con un tubo Venturi,
una placa orificio y un medidor de gastos. El sistema de tuberías también estaba
conectado a una bomba hidráulica, la cual se encontraba vinculada a un depósito de
agua. Gracias a la bomba se hizo fluir el agua por la tubería permitiendo variar el
caudal y con esto se obtuvieron diferentes medidas arrojadas por cada uno de los
instrumentos.
III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general:

Familiarizar al estudiante con los diferentes medidores de flujo o caudal que se usan
normalmente en la ingeniería

3.2 Objetivos específicos:

 Aprender el principio de funcionamiento de los diferentes medidores de flujo


utilizados en el laboratorio.
 Seleccionar un instrumento de medición de flujo según el rango y el tipo de
aplicación.
 Calcular el coeficiente de descarga de un medidor de flujo a partir de datos
experimentales.
IV. MARCO TEÓRICO

La ecuación de la continuidad entre dos puntos 1 y 2 para flujos incompresibles


parte de la conservación de la masa, en donde la densidad del fluido se mantiene
constante y por lo tanto se anula en el balance:

𝑄1=𝑄2

𝑉1∗𝐴1=𝑉2∗𝐴2 𝐸𝑐.4.1

Dónde:

Q=Caudal (𝑚3/𝑠)

V=Velocidad del fluido (𝑚/s)

A=Área de la sección transversal (𝑚2)

Flujo volumétrico o gasto: Expresa la cantidad de volumen de fluido por unidad de


tiempo que atraviesa la sección transversal en una tubería o canal. Para el Sistema
Internacional de unidades, este se lee en metros cúbicos por segundo (𝑚3/𝑠). Depende
de la velocidad del fluido y del área por la cual pasa en ese instante.

Medidores de flujo directos:

Rotámetro: es un medidor de área variable que consta de un tubo transparente que


se amplia, y un medidor de flotador más pesado del líquido, el cual se desplaza hacia
arriba por el flujo ascendente de un fluido en la tubería. El tubo se encuentra
graduado para leer directamente el caudal.

Medidor de gasto digital: este puede ser una turbina colocada de frente al flujo,
encapsulada en las paredes de un tubo que rota proporcionalmente al caudal
generando un campo magnético que es traducido en el valor correspondiente al
caudal.
Medidores de flujo indirectos:

Placa orificio: la tubería disminuye su diámetro levemente y después regresa a su


diámetro original. El fluido obligado a circular por esta reducción disminuye su
presión a la salida. La diferencia de presión de antes y después es medida de manera
mecánica o electrónica. A mayor diferencia de presión mayor es el caudal.

Medidor Venturi: es un dispositivo que origina una pérdida de presión al pasar por
él un fluido. En esencia, éste es una tubería corta recta, o garganta, entre dos tramos
cónicos. La presión varía en la proximidad de la sección estrecha; así, al colocar un
manómetro o instrumento registrador en la garganta se puede medir la caída de
presión y calcular el caudal instantáneo, o bien, uniéndola a un depósito carburante,
se puede introducir este combustible en la corriente principal.

Coeficiente de descarga: El caudal tiene que ser sometido a las perdidas por el
dispositivo utilizado y sobre todo por la diferencia del área de estudio teórica con el
área de la vena contracta por la que pasa el fluido realmente, la cual será menor al
área teórica para las ecuaciones. Esta corrección se realiza mediante el coeficiente de
descarga (Cd):

2𝑔(ℎ1 − ℎ2 )
𝑄𝑟 = 𝐶𝑑 𝑄 = 𝐶𝑑 𝐴2 √ 𝐸𝑐 4.2
𝐴
1 − (𝐴2 )
1

Dónde:

𝑄𝑟 = Caudal real (𝑚3/𝑠)

𝑄 = Caudal teórico (𝑚3/𝑠)

𝐶𝑑 = Coeficiente de descarga.

𝐴i = Área de la sección transversal de la tubería (𝑚2)


ℎ𝑖 = Altura dada por el manómetro conectado entre los dos puntos (𝑚)
Mencione los diferentes instrumentos medidores de caudal o flujo y explique el
principio de funcionamiento (basándose en las ecuaciones correspondientes) así
como el rango de aplicación de cada uno de ellos.

1.1 Tubo Venturi:


El Tubo Venturi, es un elemento deprimógeno, cuya función es provocar una
diferencia de presión. Siendo el caudal una función de dicha diferencia, midiendo esta
se puede calcular el valor de dicho caudal. Consta de tres partes: una convergente,
otra de sección mínima o garganta y una tercera parte divergente. El flujo desde la
tubería principal en la sección 1 se hace acelerar a través de la sección angosta
llamada garganta, donde disminuye la presión del fluido. Después se expande el flujo
a través de la porción divergente al mismo diámetro que la tubería principal. En la
pared de la tubería en la sección 1 y en la pared de la garganta, a la cual llamaremos
sección 2, se encuentran ubicados ratificadores de presión.

La sección transversal del Venturi suele ser circular, pero puede tener cualquier otra
forma. Se mide la diferencia de presiones entre la sección 1, aguas arriba de la parte
convergente, y la sección 2 garganta del Venturi, utilizando un solo manómetro
diferencial o dos manómetros simples. El caudal Q que pasa por el Venturi será:

Q = Cq ∗ A2√2 ∗ 𝑔(ℎ1 − ℎ2) Ec. 4.3


1.2 Toberas de medida:
Las toberas en general son conductos convergentes en la dirección del flujo que
producen un aumento de velocidad y una disminución de la pasión. Las toberas se
utilizan en la técnica para múltiples fines por ejemplo el eyector y el inyector de una
turbina Pelton, así como para medir caudales. Una tobera de medida no es más que un
Venturi al que le falta la parte divergente.

Es por tanto más económica que un Venturi, pero tiene más perdidas y es más cara en
su funcionamiento. Experimentalmente se ha comprobado que la presión en la
sección 2 es muy próxima a la que reina en la pared de la tubería. El error que pudiere
surgir por este motivo queda absorbido por el coeficiente de caudal (Cq). Para este
caso son aplicables las formulas:

Q = Cq ∗ A2√2 ∗ 𝑔(ℎ1 − ℎ2) Ec. 4.4

1.3 Diafragmas o Placa Orificio:


Un diafragma es una placa de metal, bronce, acero inoxidable, entre otros, que lleva
un orificio de diámetro “d” concéntrico con el eje de la tubería de diámetro “D”,
donde se instala entre dos bridas provistas de las juntas de estanqueidad convenientes.
Por su sencillez de construcción son muy usados para medir caudales tanto en
líquidos como en gases. Resultan aún más económicos en su instalación que las
toberas, pero tienen aún más perdidas. La toma piezométrica se realizan en las
secciones 0 y 2 que se conectan aun manómetro diferencial.

2(P1 −P2 )
Q = Co Q ideal = Co A0 √ Ec.4.5
ρ(1−β4 )
1.4 Rotámetro:
El rotámetro es complementado por un convertidor magnético de posición el cual
convierte el movimiento lineal del flotador del aparato convencional en un
movimiento de giro que permite realizar las funciones indicadora, transmisora,
integradora, entre otras. El convertidor consta de una lámina de hierro magnético en
forma de hélice y encapsulada en una varilla no magnética de aluminio apoyada en un
pivote de zafiro que se apoya en un diminuto cojinete de bolas. El conjunto en el que
se integra la hélice se sitúa paralelo al rotámetro. El vástago del flotador del rotámetro
tiene embebido un imán que se mueve con el flotador. El borde de la hélice es atraído
por el imán, convirtiéndose así el movimiento lineal en rotativo.

2∗𝑉𝑐 ∗𝑔∗(𝑃𝑐 −𝑃𝑓 )


𝑄 = 𝐴 ∗ 𝑉 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴 ∗ √ Ec.4.6
𝑃𝑓 ∗𝐴𝑐

2. Mencione los 2 dispositivos más usados para medir caudal o flujo en canales
abiertos y explique el principio de funcionamiento basándose en las ecuaciones
correspondientes en el caso que sea necesario.

2.1 Vertederos:
Los vertederos son dispositivos muy usados para medir caudales en conductos libres
(canales y ríos) y consisten básicamente en una lámina metálica o de madera donde se
ha practicado una escotadura de determinada forma geométrica, por la cual se escurre
el líquido. Es un dique o pared que intercepta la corriente, causando una elevación del
nivel aguas arriba, y que se emplea para control de nivel o para medición de caudales.
Existe una variedad de formas geométricas para la construcción de la escotadura del
vertedero. Según la forma que se obligue a adoptar a la sección de la vena liquida que
circule por él pueden ser de forma rectangular, triangular, trapezoidal, entre otras. Sin
duda alguna son los más sencillos y utilizados para medir el caudal de agua en
canales abiertos. La carga o altura de agua que pase sobre la cresta del vertedero debe
medirse a una distancia aguas arriba tal, que no sea afectada por la depresión de la
superficie del agua que se produce al aproximarse a la cresta. Esto se consigue
haciendo las mediciones a una distancia de por lo menos seis veces la carga (altura)
máxima a la que puede llegar el vertedero.

2.2 Vertederos de pared delgada:

Los vertederos de pared delgada se utilizan para medir caudales. En estos la parte
superior que está en contacto con la lámina de líquido suele ser una chapa de unos 5
mm de espesor de un material distinto como latón o acero inoxidable, achaflanado,
esta chapa es el vertedero y en ella se practican las diversas aberturas. Los vertederos
de pared delgada según la forma de la abertura se clasifican en rectangulares,
trapezoidales, triangulares, parabólicos, entre otros.

2.3 Vertedero rectangular:

Es aquel cuya sección de escurrimiento del agua está conformada por un rectángulo y
construida en una lámina metálica de pared delgada cuyos bordes interiores están
achaflanados a fin de obtener un flujo de agua con el mínimo de contracciones. Estos
vertederos son las estructuras más usadas en la medición de caudales por su exactitud
de medida. En los vertederos rectangulares la exactitud de la medida solamente se
puede garantizar si el vertedero está bien ventilado. La expresión usada para calcular
el caudal en este tipo de vertedero es la siguiente:

2
𝑄 = 𝐶𝑞 ∗ ∗ 𝑏 ∗ ℎ ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ Ec.4.7
3
Donde Cq es el coeficiente de caudal adimensional que suele oscilar entre 0,64 y
0,79.

2.4 Vertedero trapezoidal:

Este es un vertedero en forma trapezoidal en su abertura, también conocido como


vertedero Cipolletti, en honor a su inventor. Esta estructura requiere que el talud de
sus lados sea 1:4, este vertedero es de construcción más dificultosa que los anteriores
y no ofrece ventajas significativas que lo hagan destacar, razón por la cual es menos
utilizado.

Para el cálculo del gasto se utiliza la fórmula de Francis:

𝑄 = 1,859 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻3/2 Ec.4.8

2.5 Canal Parshall:

El canal Parshall o también llamado medidor Parshall es un tipo de medidor


perfeccionado del de Venturi, es una estructura hidráulica que permite medir la
cantidad de agua que pasa por una sección de un canal determinado. Es un medidor
de régimen crítico. Los medidores Parshall son identificados nominalmente por el
ancho de su garganta. En el canal Parshall se tienen dos puntos de medición de carga
hidráulica: uno aguas arriba, situado en la sección convergente, y otro situado en la
salida de la garganta. Ambos se miden utilizando el piso horizontal de la sección
convergente como nivel de referencia, para conocer el caudal, esta se hace en la
sección convergente, en un punto que se localiza a 2/3 de la dimensión:

1. Para medidores menores a 1 pie o 30 cm (ancho de garganta), R = 0.41 m.


2. Para medidores de 1 a 3 pies, R = 0.51 m.
3. Para medidores de 4 a 8 pies, R = 0.61 m.
V.MATERIALES

5.1 Equipos.

Bomba hidráulica:

Marca: DOMOSA.

Modelo: DPX-65 (0,5Hp)

Caudal máximo y altura máxima: 40L/min y 40m.

Rotámetro:

Apreciación: ±2L/min

Capacidad: 74L/min

Marca: DWYVER INSTRUMENTS.

Medidor Venturi:

β=d/D= 0,5

Apreciación: ±1mmHg

Medidor de placa de orificio:

Diámetro del orificio: 0,01524m

Apreciación: ±1mmHg

Sistema de tuberías:

Diámetro: 0,028m

Todos los dispositivos están acoplados al banco de pruebas utilizado en la práctica.


5.2 Materiales:
1. Balde de plástico para llenar el banco de prueba.

2. Destornillador de paleta.

3. Tabla de datos para las medidas.

5.3 Sustancia.

1. Agua (H2 o) a temperatura y presión estándar.


VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Se llenó el banco de prueba con el balde de plástico.

2. Se encendió la bomba y se extrajeron las burbujas de aire de la tubería por medio


de aplicación de presión en la punta del conducto.

3. Por medio de la válvula de agua se ajustó el Rotámetro a una lectura de 28L/min,


de manera que los valores coincidieran con los de prácticas anteriores en casa de falla
de algún instrumento en la realización de la práctica y sabiendo que el medidor de
gasto digital no funciona.

4. Una vez alcanzado el flujo permanente en la tubería, los Manómetros empezaron a


leer las diferencias de altura y estas fueron tomadas para el medidor Venturi y la
placa orificio.

5. A partir de aquí la válvula de la tubería se fue cerrando para obtener caudales


menores, y se tomaron las medidas correspondientes en todos los instrumentos. En
total se tomaron siete (07) medidas con siete (07) caudales diferentes.

6. Se llenó el deposito superior en el banco de prueba hasta que el caudal se


mantuviera constante y se midieron las dimensiones del mismo (Ancho “a” y altura
“h”).

7. Se cerró la válvula y se apagó la bomba del banco.


VII. DATOS, CÁLCULOS, DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla 7.1, Datos para la calibración de la placa orificio con respecto al rotámetro

Placa
Rotámetro
Orificio X² X³ X⁴ X*Y X²*Y
LPM: X
(cm): Y
28 4,0 784 21952 614656 112 3136,0
24 3,0 576 13824 331776 72 1728
22 2,6 484 10648 234256 57,2 1258,4
20 2,0 400 8000 160000 40 800,0
18 1,7 324 5832 104976 30,6 550,8
16 1,3 256 4096 65536 20,8 332,8
14 1,1 196 2744 38416 15,4 215,6
∑ 142 15,7 3020 67096 1549616 348 8021,6

Utilizando las ecuaciones de mínimos cuadrados para ajustes de curva cuadráticas

Σ𝑌 = 𝑎Σ𝑋 2 + 𝑏Σ𝑋 + 𝑐𝑁 (Ec. 7.1)


ΣX𝑌 = 𝑎Σ𝑋 3 + 𝑏Σ𝑋 2 + 𝑐ΣX (Ec. 7.2)
ΣX 2 𝑌 = 𝑎Σ𝑋 4 + 𝑏Σ𝑋 3 + 𝑐ΣX 2 (Ec. 7.3)

Sustituyendo

15,7 = 3020𝑎 + 142𝑏 + 𝑐


348 = 67096𝑎 + 3020𝑏 + 142𝑐
8021,6 = 1549616𝑎 + 67096𝑏 + 3020𝑐

Resolviendo el sistema de ecuaciones

𝑎 = 0,005; 𝑏 = 0,006; 𝑐 = −0,0001


Entones:

𝑌 = 0,005𝑋 2 + 0,006𝑋 − 0,0001

Tabla 7.2 Datos para la calibración del Tubo Venturi con respecto al rotámetro.

Tubo
Rotámetro
Venturi X² X³ X⁴ X*Y X²*Y
LPM: X
(cm): Y
28 3 784 21952 614656 84 2352
24 2,2 576 13824 331776 52,8 1267,2
22 1,6 484 10648 234256 35,2 774,4
20 1,0 400 8000 160000 20 400,0
18 1,6 324 5832 104976 28,8 518,4
16 1,5 256 4096 65536 24 384
14 0,9 196 2744 38416 12,6 176,4
∑ 142 11,8 3020 67096 1549616 257,4 5872,4

Sustituyendo

11,8 = 3020𝑎 + 142𝑏 + 𝑐


257,4 = 67096𝑎 + 3020𝑏 + 142𝑐
5872,4 = 1549616𝑎 + 67096𝑏 + 3020𝑐
Resolviendo el sistema de ecuaciones se tiene:

𝑌 = 0,002𝑋 2 + 0,028𝑋 − 0,008


Tabla 7.3, Datos para la calibración del Medidor de gasto con respecto al rotámetro.

Rotámetro LPM: Medidor de


X² X*Y
X gasto LPM: Y
28 29,15 784 816,2
24 24,605 576 590,52
22 23,091 484 508,002
20 19,31 400 386,2
18 18,17 324 327,06
16 14,76 256 236,16
14 14,38 196 201,32
∑ 142 143,47 3020 3065,46

Pendiente (m) Corte con el eje Y (b)

n.∑(X.Y)−∑ X.∑ Y ∑ X2 ∑ Y−∑ X.∑ X.Y


𝑚= (Ec. 7.4) 𝑏= (Ec. 7.5)
n.∑ X2 −(∑ X)2 n.∑ X2 −(∑ X)2

7(3065,46) − (142)(143,47) (3020)(143,47) − (142)(3065,46)


𝑚= 𝑏=
7(3020) − (142)2 7(3020) − (142)2

𝑚 = 1,11 𝑏 = −2,06

Por lo tanto:
𝑌 = 0,29𝑥 − 0,546

Ahora se calcula el coeficiente de descarga y el número de Reynolds para la placa


orificio y el Tubo Venturi.
Para la placa orificio se tiene que el diámetro es 0,01524m y gracias a la figura C.2 se
sabe que la viscosidad a 25 °C es 0,897*10-6 m2/s entonces, calculando el Número
de Reynolds:

4𝑄
𝑅𝑒 = 𝜋𝑑𝒱 (Ec. A.6)
𝐻 𝑂
2

3 𝑄𝑚3 28𝑙𝑡𝑠 1𝑚𝑖𝑛 1𝑚3 𝑚3


Pasando Q a m ⁄s: = ( 𝑚𝑖𝑛 ) ∗ ( 60𝑠 ) ∗ (1000𝑙𝑡𝑠) = 0,00047
𝑠 𝑠

3
4 ∗ 0.00047 m ⁄s
𝑅𝑒 = 2 = 43775,44
𝜋 ∗ 0.01524𝑚 ∗ 0,897𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠

Para el coeficiente de descarga:

𝑄
𝐶𝑑 = (Ec. 7.7)
𝐴0 √2𝑔(𝑆𝐻𝑔 −1).∆ℎ

Donde:

Q = Caudal
A= área.
G = Gravedad
SHg = densidad relativa del mercurio
Δh= variación de la altura
0,00047
Cd = 𝜋 = 0,819
∗ 0,01524 2 √2 ∗ 9,81 ∗ (13,6 − 1) ∗ 0,04
4
El mismo procedimiento se realizó para los demás valores de la figura 7.1
Tabla 7.4, Coeficiente de descarga y número de Reynolds para la placa orificio

Número de
N° de medidas Rotámetro (m³/s) Cd placa orificio
Reynolds
1 0,00047 43775,4 0,819
2 0,0004 37255,69 0,805
3 0,00037 34461,52 0,800
4 0,00033 30735,95 0,813
5 0,0003 27941,77 0,802
6 0,00027 25147,59 0,825
7 0,00023 21422,02 0,764

Calculo del coeficiente de descarga para el Tubo Venturi

Q√1−(d⁄𝐷 )2
Cd = (Ec. 7.8)
A2 √2g(SHg −1).∆h

Donde:

Q = Caudal
d/D = Diferencia de diámetros (0,5 m)
A= área.
G = Gravedad
SHg = densidad relativa del mercurio
Δh= variación de la altura

Sustituyendo:

0,00047√1 − (0,5)2
Cd = 𝜋 = 0,97
∗ 0,0142 ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ (13,6 − 1) ∗ 0,03
4
Tabla 7.5 Coeficiente de descarga y número de Reynolds para el Tubo Venturi para
un diámetro de 0,014

Número de
N° de medidas Rotámetro (m³/s) Cd Tubo Venturi
Reynolds
1 0,00047 47652,69 0,97
2 0,0004 40555,48 0,96
3 0,00037 37513,82 1,05
4 0,00033 33458,28 1,18
5 0,0003 30416,62 0,84
6 0,00027 27374,95 0,78
7 0,00023 23319,41 0,86

Calculo del caudal mediante el vertedero rectangular

𝑄𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙,𝑟𝑒𝑐 ≅ 0,581(𝑏 − 0,1𝐻)√𝑔𝐻 3⁄2 (Ec. 7.9)

𝑄𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙,𝑟𝑒𝑐 ≅ 0,581(0,1 − 0,1 ∗ 0,02)√9,81 ∗ 0,023⁄2

3
𝑄𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙,𝑟𝑒𝑐 ≅ 0,0005 𝑚 ⁄𝑠
4.5
4
4 y = 0,005x2 + 0,006x −0,0001

3.5
3
Placa Orificio (cm)

3 2.6
2.5
2
2 1.7
1.3
1.5 1.1
1

0.5

0
0 5 10 15 20 25 30
Rotametro (LPM)

Figura 7.1 Calibración de la Placa Orificio con respecto al Rotámetro

3.5
3
3 y = 0,002x2 + 0,028x −0,0081
Tubo Venturi (cm)

2.5 2.2

2
1.6 1.6
1.5
1.5
1
0.9
1

0.5

0
0 5 10 15 20 25 30
Rotametro (LPM)

Figura 7.2 Calibración del Tubo Venturi con respecto al Rotámetro


35

29.15
30

24.605
25 23.091
Medidor de Gasto (LPM)

19.31
20 18.17

14.38 14.76
15

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Rotametro (LPM)

Figura 7.3 Calibración del Medidor de Gasto con respecto al Rotámetro

1.4

1.2
Coeficiente de Descarga

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
Número de Reynolds

Placa Orificio venturi

Figura 7.4 Coeficiente de descarga de placa orificio y tubo Venturi


7.1.1 DISCUSION DE RESULTADOS.

1. En la Figura 7.1 la curva de calibración de la placa orificio presenta un buen ajuste


con los puntos, ya que la curva pasa por casi todos los valores establecidos, debido a
esto se puede constatar que la placa orificio contaba con una buena calibración y que
además es un instrumento bastante exacto.

2. En la Figura 7.2 la curva de calibración del Tubo Venturi presenta un ajuste


deficiente con los puntos, la curva no abarca la mayoría de los valores, sino que estos
se encuentran bastante disperso, los valores están alejados de la curva de calibración.
Debido a lo observado, se da a entender que dicho instrumento contaba con una mala
calibración a la hora de ser usado y por lo tanto no cuenta con una buena exactitud.
Cabe destacar que además de lo antes expuesto, el que los valores se encuentren tan
dispersos también pudo haber sido resultado de errores cometidos por los estudiantes
a la hora de tomar las medidas, igualmente pudo haberse debido por culpa de
obstrucciones, como por ejemplo burbujas de aire que todavía se encontraban en la
tubería.

3. En la Figura 7.3 la curva de calibración del medidor de gastos presenta un buen


ajuste, sin embargo, aunque la recta formada se adapta a la mayoría de los valores
tomados, no presenta un ajuste tan exacto como el de la placa orificio debido a que
tiene más puntos que difieren de la recta. Igualmente se puede considerar que contaba
con una buena calibración y por lo tanto se considera un instrumento exacto.
4. En la Figura 7.4 se puede visualizar las dos curvas formadas por los coeficientes de
descarga, tanto del Tubo Venturi como de la placa orificio con respecto al Número de
Reynolds. Comparando la curva obtenida para la placa orificio con la teórica de la
figura 11.4 se observa que las curvas no son similares, sin embargo, los rangos de los
coeficientes obtenidos entran dentro del rango teórico para los números de Reynolds.
En cuanto al Tubo Venturi, comparando la curva obtenida con respecto a la de la
Figura 11.3, algunos valores salen del rango de coeficiente de descarga teórico,
siendo 1,8 el mayor coeficiente de descarga obtenido, por otra parte, la curva no se
comporta de la misma forma que la curva mostrada en la Figura 11.3

Adrián Aguirre

C.I 24.447.303
De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica, se observó en las gráficas (Fig.
7.1 y 7.2) de calibración de la placa orificio (± 0,1 cm) y del tubo Venturi (± 0,1 cm),
teniendo como instrumento de calibración al rotámetro (± 2 L/min) debido a que este
es el instrumento con mayor precisión. A medida que el caudal registrado por
rotámetro aumenta, también lo hacen las alturas de presiones que se reflejaron en el
manómetro diferencial de la placa orificio y del tubo Venturi. Lo cual indica que la
altura de presión mostrada por los manómetros diferenciales es proporcional al
caudal.

En ambas gráficas se pueden observar que la placa orificio y el tubo Venturi


son instrumentos con poca precisión en la medición de caudal. Esto se debe a que
estos no realizan mediciones directas y también se debe tomar en cuenta las pérdidas
que provocan en el flujo.

En la Fig. 7.4 perteneciente a las curvas de los coeficientes de descarga de la placa


orificio y tubo Venturi en función del Número de Reynolds se muestra la dependencia
que tiene el coeficiente de descarga con el número de Reynolds el cual a su vez es
directamente proporcional a la diferencia de presión de cada instrumento y al caudal
que fluye por la tubería en ese momento.

Al comparar la tendencia de la curva del coeficiente de descarga de la placa


orificio (Fig. 7.4) con la fig. 11.5, se observa que la curva tiende a decrecer a medida
que aumenta el número de Reynolds, mientras que en la Fig. 7.4 la curva tiene varias
ascensos y descensos. Esto se debe a los errores cometidos en la práctica, como lo
son: la toma de datos erróneos, mal uso de la apreciación de los instrumentos, entre
otros.

Una vez comparada la tendencia de la curva del coeficiente de descarga del


tubo Venturi (Fig. 7.3) con la fig. 11.6, se puede observar como la curva asciende a
medida que aumenta el caudal y aunque la curva del tubo Venturi en la Fig. 7.4 tiene
más similitud en cuanto a su tendencia, estos coeficientes de descargas dieron mayor
a la unidad (1). Lo cual esta erróneo, puesto que el coeficiente de descarga no puede
ser mayor a 1. Cuando es igual a 1, se dice que es para un caudal ideal, mientras que
cuando es menor a 1 se dice que es para el cálculo de los caudales reales. Por lo tanto,
se insiste en que se tomaron datos erróneos en la práctica.

Juan Manuel Pastrana

C.I 21.173.953
La práctica de medición de caudal estuvo dirigida a reconocer y aprender el
funcionamiento de los instrumentos de medición de flujo presentes en el laboratorio
de mecánica I: tubo Venturi, placa orificio, medidor de gasto, rotámetro, tipo turbina
y rotámetro.

Los resultados obtenidos, muestra la disminución de los caudales y variación de


presión en cada instrumento, desde que se abre la válvula con un caudal máximo
hasta que se va regulando la misma para el cierre de la válvula. La muestra la
variación de presión en cada instrumento se debe a que en el sistema de tuberías
existían diferentes dispositivos tales como codos, válvulas, bombas, entre otros, esto
ocasiona pérdidas en la tubería las cuales hacen que la presión disminuya.

La placa orificio es el instrumento que presenta mayores pérdidas de presión, ya


que, produce una contracción brusca lo que puede aumentar las perdidas en el
sistema.

Se observa según las gráficas (figura 7.1) los datos arrojados por la placa orificio
son mucho más cercanos a la línea de calibración que los de tubo Venturi. (Figura
7.2) Observamos que las medidas tomadas por medio del tubo Venturi no concuerdan
mucho con las realizadas en el instrumento patrón, que en este caso es el Rotámetro,
ya que los puntos están muy dispersos alrededor de la línea de calibración.

Debido a los cálculos del coeficiente (figura 7.4) observamos los coeficientes de
descarga en contra del Número de Reynolds, diciendo con esto que a pesar de ser
inversamente proporcional uno con respecto al otro no son los valores precisos para
relacionar uno con respecto al otro, ya que se notan los saltos en cada una de las
curvas.
En base a los Instrumentos se puede decir claramente que el rotámetro por su
apreciación es más exacto y útil para estas pruebas en relación a los otros
instrumentos utilizados ya que arroja directamente valores de caudal. Otros
instrumentos para medir el flujo usados en el laboratorio como lo son la placa orificio
y el tubo Venturi dan valores de presión que implican una mayor error porque
necesitan de la aplicación de fórmulas y relaciones para ponerlo en función del caudal
ya que vienen en unidades de presión.
Velásquez, Lorena
C.I.: 21.051.588
VIII. CONCLUSIONES

1. La Placa Orificio no presenta desgaste en el uso, es decir, los valores leídos son
bastante correctos.
2. El Medidor Venturi no sirve para la medición precisa del caudal debido a su
desgaste y a la mala lectura que presenta el Manómetro conectado a él.
3. El Medidor de Gasto de Tipo Turbina está bastante calibrado.
4. El Rotámetro es el instrumento adecuado para ser el patrón de calibración.
5. La medición indirecta del caudal parece no afectar los resultados siempre y
cuando el instrumento utilizado este calibrado.
6. Los coeficientes de descarga (Cd) dependen de la razón de diámetros, el Número
de Reynolds y la perdida de carga.
7. El cálculo de caudal por flujo en vertederos es bastante preciso.
8. La grafica de Cd en función del Número de Reynolds no es óptima para aplicarla
a cálculos.

Adrián Aguirre

C.I 24.447.303
1. El tubo Venturi tiene mayor precisión que la placa orificio.
2. El rotámetro es el instrumento con mayor precisión, puesto que arroja
medidas directas de caudal.
3. Mayor caudal, mayor la diferencia de alturas en el manómetro por ende mayor
diferencia de presión.
4. El número de Reynolds es proporcional al caudal.
5. El coeficiente de descarga es proporcional a la relación de diámetros (β).

Juan Manuel Pastrana

C.I 21.173.953
1. El Caudal es un parámetro perfectamente medible en base a dispositivos que
lo miden directamente o en base a otros que se enfocan el cálculo de
variaciones de presión.
2. El rotámetro es el que representa una opción más factible para la medición del
caudal.
3. El coeficiente de descarga es un factor que depende de las condiciones de
ambiente y geometría de los orificios.
4. El tubo Venturi y La Placa orificio, poseen un considerable índice de error en
este tipo de pruebas.
5. El número de Reynolds y el Coeficiente de descarga mantienen una relación
directa.
6. El factor humano representa un elemento influyente en el error de la práctica.

Velásquez, Lorena
C.I.: 21.051.588
IX.RECOMENDACIONES

1. Se recomienda conocer el principio de funcionamiento de los instrumentos


utilizados en la práctica antes de iniciarla.
2. Se recomienda extraer cualquier residuo de aire dentro de las tuberías.
3. Se recomienda verificar que los conectores de los Manómetros no estén
obstruidos.
4. Se recomienda realizar la practica con un número de personas mayor a cuatro
(04).
5. Se recomienda utilizar el Rotámetro como patrón de calibración.

Adrián Aguirre

C.I 24.447.303
1. Evitar la rotación continua de los estudiantes para la lectura de las medidas de
flujo y de las diferencia de presión, para disminuir significativamente el
porcentaje de error que puede arrojar las malas lecturas.
2. Utilizar manómetros más exactos para la lectura de la diferencia de presión de
la placa orificio y del tubo Venturi.
3. Mantener loa equipos de trabajo libre de residuos que podrían alterar las
lecturas obtenidas.

Juan Manuel Pastrana

C.I 21.173.953
1. Asegurarse de que las tuberías no presenten perdidas y se encuentren en buen
estado los instrumentos de medición.
2. Tener cualquier instrumento para poder medir el valor correcto en el tubo venturi
o placa orificio (por ejemplo una regla).
3. Verificar que el fluido se encuentre totalmente estable para poder tomar medidas
de caudal en el rotámetro, en caso de no estar en dicho estado esperar el tiempo
adecuado y repetir el experimento.
4. Revisar que la bomba este apagada antes de salir

Velásquez, Lorena
C.I.: 21.051.588
X. BIBLIOGRAFÍA

1) Yunus A. Cengel, Michael A. Boles. (1999) Termodinámica Tomo I. 7ma


edición. Editorial Mc Graw Hill, Mexico.
2) Gordon J. Van Wylen, Richard E. Sonntag. (2000) Fundamentos de
Termodinámica. 2da edición. Editorial LIMUSA, México.
3) . V.A. Kirillin, V.V. Sichev, A. E. Sheindlin. (1986) Termodinámica
Técnica. 2da edición. Editorial MIR, Moscú.
4) Theodore Baumeister, Eugene A. Avallone (1984) Manual del ingeniero
mecánico Vol I. 8va edición. Editorial Mcgraw-Hill.
5) Frank M. White. (1983) Mecánica de fluidos. 2da edición. Editorial Mc Graw
Hill, México.
6) Yunus A. Cengel, John M. Cimbala. (2006) Mecánica de los fluidos. 1era
edición. Editorial Mc Graw Hill, México.
7) R. Roca Vila. (1980) Introducción a la mecánica de fluidos. 1da edición.
Editorial LIMUSA, México.
XI. ANEXOS
Figura 11.1 Hoja de Datos

Figura 11.2 Propiedades del Agua


Figura 11.3 Coeficiente de descarga del tubo Venturi

Figura 11.4 Coeficiente de descarga teórico de placa orificio


Figura 11.5 Curva del coeficiente de descarga en función del número de
Reynolds” de la placa orificio según la literatura “Fundamentos de mecánica de los
fluidos – Munson, 4ta edición
Figura 11.6 Curva del coeficiente de descarga en función del número de
Reynolds” del tubo Venturi según la literatura “Fundamentos de mecánica de los
fluidos – Munson, 4ta edición

Potrebbero piacerti anche