Sei sulla pagina 1di 15

Pontificia Universidad Javeriana

La Evolución de los Instrumentos de la Orquesta en el


Romanticismo y su Impacto en los Géneros Musicales de la
época y del Siglo XX

Maestro: Luis Gabriel Mesa

Historia de la Música III

David Leonardo Puentes Reyes

Bogotá D.C 19 de Mayo 2019


INTRODUCCIÓN:

El romanticismo trajo con si una serie de cambios a las formas tradicionales, a


los estilos y a la instrumentación. De esta época surgió la importancia de la música
instrumental, dando paso a lo que se conoce como música absoluta (música que tiene
significado o validez por sí misma) y la música programática (música que requiere de
un tema, ya sea poético, descriptivo, o narrativo.) (Grout y Palistca 1996) También se
da gran importancia a la orquesta y el piano en su uso en diferentes géneros.

Se mostrará como los instrumentos sufren diversos cambios en timbre, en la


ampliación de registro y cambios estructurales que se deben a la intención en la forma
de la escritura al intentar simular diversos sentimientos, o intenciones para representar
el tema en cuestión. También como toca ver de manera objetiva de dónde venían estos
instrumentos antes de la época del romanticismo y como sus cambios afectaron la
manera de ver, enseñar y componer la música.

Se tomarán en cuenta los géneros y estilos de mayor importancia o que tuvieron


más impacto en la época y que así mismo tuvieron su impacto en la forma de
componer en el siglo XX. Así mismo toca tener en cuenta una época que tuvo gran
impacto a la forma, géneros e instrumentación, la época del barroco. Esta época
estaba regida por una gran cantidad de reglas las cual caracterizaban la forma musical
del momento, su manejo armónico era completamente tonal haciendo uso de
modulaciones, contrapunto y en algunos casos, la imitación. Esta última se puede
encontrar en los estudios del clavín temperado de Bach y en muchas otras fugas de la
época. En esta música el contrapunto seguía siendo de vital importancia, el uso de
cuartas, segundas y séptimas en pulso fuerte, se consideraban un mal contrapunto, la
única forma en la que se usaban las séptimas eran en las dominantes, fueran tonales,
o secundarias. El manejo armónico estaba regido de manera secuencial, en que
siempre se podía encontrar una lógica a la progresión, comenzando desde una tónica,
seguida por una subdominante, o dominante, en el caso de que fuera una
subdominante, a esta le seguía una dominante. La composición en el barroco tiene sus
bases en las reglas previamente mencionadas, a estas composiciones se podían
evidenciar una melodía con su contrapunto y más adelante se podía evidenciar el uso
de un “acompañamiento armónico” que tuvo como base el uso del bajo continuo,
usualmente tocado por dos o más instrumentos, uno que daba el bajo y el otro que
hacía el acompañamiento encima, el ritmo y la letra se podían mover con más facilidad
y en donde se encontraba gran uso de melismas y el bajo recitativo, en el cual se hacía
el intento de imitar la forma de hablar o recitar la letra. El uso del bajo continuo dio más
libertad al manejo de las disonancias ya que como el acorde estaba siendo
completamente expresado por el mismo, la melodía podía tener mayor independencia.
El uso de este material dio gran importancia las voces externas, el bajo y la melodía.

Ya en el romanticismo, el contrapunto dejó de tener la importancia que solía


tener, pero el uso de “acompañamiento” es algo que caracteriza de gran manera la
música de la época, ya que en la mayoría de las piezas que se pueden escuchar
siempre se diferencian la melodía del acompañamiento y del bajo. El Manejo armónico
no estaba regido en cierta cantidad de pulsos y se comienzan a evidenciar usos del
ritmo armónico más regido con la melodía escrita.

En el romanticismo la función de los instrumentos se vuelve de vital importancia.


Las voces se hacen hacia un lado y se comienzan a implementar gran cantidad de
instrumentos a la orquesta y se evidencia un incremento en los timbres de los
instrumentos y se comenzaron a incrementar las extensiones de cada uno de los
instrumentos (Sachs 1940) y a diferencia del barroco, la escritura de los instrumentos
no era únicamente idiomática, sino que se daba un uso a los instrumentos con tal de
imitar el sentido detrás de la composición.

DESARROLLO:

El objetivo es ver de qué manera la evolución de los instrumentos más


importantes afecto los diferentes géneros y formas musicales de la época del barroco y
del s. XX. Para poder comenzar con este punto es buena idea hablar de familias
específicas dentro de la orquesta, tales como cuerdas, maderas, cobres y percusión.

Cuerdas: La familia de cuerdas en el barroco podía variar dependiendo del


compositor o de la orquesta. A diferencia de la orquesta moderna donde la familia de
cuerdas son únicamente Violín, Viola, Cello y Contrabajo, el uso de varias cuerdas era
más libre. En sus composiciones no solo se podían tener cuerdas frotadas, como las
anteriormente mencionadas, incluyendo Viola da Gamba y da Braccio, Viola dámore,
sino también instrumentos de cuerda pulsada, tales como: El laúd, chitarrone, tiorba,
guitarra barroca, el arpa barroca, entre otros. (Terry, Sachs)

No todos estos instrumentos no frotados llegaron a tomar parte en la orquesta


del barroco, aunque varios de ellos llegaron a ser instrumentos solistas, e incluso
llegaron a ser modificados de tal manera en la que se pudiese tener un amplio registro
agregando más cuerdas al instrumento. (Terry)
No obstante, solo se hablarán de los más característicos en una orquesta.

Entre todo lo anteriormente dicho estos instrumentos de cuerda frotada tuvieron gran
presencia en las óperas, sonatas y otros géneros de la época y estos son ahora la base
armónica y melódica de la orquesta moderna. Uno de los cambios más significativos a
estos instrumentos en general fue el cambio de cuerdas de tripa a cuerdas de cobre o
acero.

Es justo y necesario comenzar a por el violín, este instrumento fue y sigue


siendo de los instrumentos más importantes en la orquesta. Su construcción es muy
parecida a las violas del renacimiento, (da braccio y da gamba), ya que su cuerpo es de
madera y es frotado, pero sus terminaciones en la curva del cuerpo son mucho más
rectas, a diferencia de la viola da gamba la parte trasera del instrumento es arqueado,
no existen trastes en el violín y es mucho más parecido a la viola da braccio ya que
tiene cuatro cuerdas, que tiene una afinación de 4G, 3D, 2A y 1E, en algunos violines
existía una quinta cuerda la cual también tenía una afinación de G. En sus varias
construcciones existió el violín alto-tenor, el cual poco tiempo después se le dio el
nombre de viola.

La importancia de este instrumento se da debido a que numerosos compositores


de la época comenzaron a hacer sonatas para violín solo y no solo eso, sino que en las
óperas como el propósito de la música era el de representar las emociones de los
personajes el violín superaba a la viola da braccio en dinámicas, acentos,
articulaciones los cuales volvieron al violín en el instrumento principal y se dejó a un
lado la viola da braccio.

La viola es la voz alto de la familia de cuerdas, su afinación es 4C, 3G, 2D, 1ª.
Su afinación en algunas piezas podía variar a estar medio tono de lo normal. Como es
más grave que el violín, su construcción varia en el hecho que el instrumento es
ligeramente más grande. En una orquesta moderna es muy común ver que estos
instrumentos pueden tener un papel de relleno armónico e incluso en algunas
ocasiones el papel de melodía, pero en la época no era un instrumento usado en el
común para hacer melodías.

El Violoncelo es aún más grande que el violín standard y se puede considerar


que su antecesor fue la Viola baja da braccio y la Viola da gamba. Su afinación es la
misma de la viola solo que una octava más abajo y en algunos casos podía estar
afinada un tono más abajo. Este instrumento dentro de la familia era considerado un
bajo y no se esperaba que tocara partes a solo no fue hasta que Domenico Gabrielli
escribió las primeras partes para violoncelo solo con bajo continuo y varios ricercari
para el mismo. Como la viola da gamba el uso del arco era palma arriba, no fue hasta
que Joachim Quantz, en su Versuch, escribió para el cello con el arco palma abajo.
Entre sus extensiones podemos encontrar el violoncelo de cinco cuerdas y un
instrumento conocido como el Violone, el cual era de un tamaño más grande,
considerado el intermedio entre cello y contrabajo, y su afinación era 5F, 4C, 3G, 2D,
1ª.

El contrabajo es el instrumento más bajo de esta familia, su afinación durante el


siglo XVI no era clara, aunque su afinación común es 4E, 3A, 2D y 1G, normalmente
podían tener una extensión en la que la cuarta cuerda E podía llegar a C o se le ponía
una quinta cuerda que llegaba a ese mismo C. (Sachz)

La Viola d´amore era un instrumento que podía funcionar muy bien como solista
con continuo, su afinación era 6D, 5A, 4D, 3F#, 2A, 1D, también podía tener una
séptima cuerda la cual llegaba al A de abajo. Lo más característico de este instrumento
es la resonancia que producía al ser tocado ya que casi siempre al tocar una nota la
mayoría de las cuerdas también vibraban. Su construcción también le permitía hacer
acordes lo cual también era común en la viola da gamba. Bach tiene un claro uso de
este instrumento en su pieza St. John Passion. (Terry)
El laúd es el instrumento no frotado más característico como instrumento solista
y en orquesta. De este instrumento se pueden ver numerosas suites para laúd solo de
J.S. Bach, su afinación era por dobles cuerdas comenzando con una A el cual sería
escrito en con tres líneas adicionales por debajo de la clave de FA junto a la cuerda
que hace su octava, Sigue Bb, C, D, E, las cuerdas que siguen después también son
dobles, pero no a la octava sino unísono son, F, G, D, F, A y por último dos más las
cuales no están con dobles cuerdas D y F. Este instrumento fue muy característico en
la época, pero después de la segunda mitad del siglo XVIII fue perdiendo importancia y
fue sobrepasado por el clavicordio y la guitarra barroca. (Terry). El Orfeo de Monteverdi
es un claro ejemplo de como el laúd podía ser usado de manera melódica y armónica.

Un claro ejemplo en donde se puede apreciar la importancia y el uso de el laúd


en el concierto para laúd en Re mayor de Antonio Vivaldi.

Otro instrumento de cuerda pulsada muy reconocido fue el chitarrone, el cual es muy
parecido a el laúd y fue modificado a través del tiempo en donde se le fueron
añadiendo cuerdas hacia el extremo bajo con tal de poder adecuar en este instrumento
el concepto del bajo continuo en donde el instrumentista tocaría tanto el bajo como el
relleno armónico con la melodía. Este era un instrumento de gran tamaño. (sachz)

El clavecín, tal vez uno de los instrumentos más importantes de la época y uno de los
intérpretes y compositores más reconocido fue, J.S Bach. Se evidencia su claro
virtuosismo en el instrumento, sin contar con el hecho de que, a diferencia de los otros
instrumentos anteriormente mencionados, el clavecín es uno de los cuales puede llevar
múltiples voces a la vez, como lo es evidente en la pieza de Bach de la Ofrenda
musical a Federico II el Grande, donde tiene una fuga a seis voces.

Entre todo lo que se puede observar en la familia general de las cuerdas es el


claro uso que todas las cuerdas pueden tener, Samuel Adler en su libro el estudio de la
orquestación escribe que las cuerdas por sus características expresivas logran tener un
contraste con el resto de la orquesta y que después de una sección en donde los
cobres tienen gran pico o importancia las cuerdas solas proporcionan un contraste muy
cálido y tranquilo.

La capacidad de las cuerdas para tocar pasajes virtuosos, distintas


articulaciones y su amplio rango dinámico los vuelve característicos al momento de
mostrar o ilustrar de manera sonora una emoción. En el siglo XX las composiciones
hechas para distintas películas del momento no podían excluir las cuerdas, en especial
en escenas de alta muestra emocional.

También se puede decir que todos los cambios que sucedieron a lo largo del
periodo y el hecho de que la música se comenzó a volver más idiomática para cada
instrumento, las sonatas a solo o con continuo fue algo muy característico en la familia
de las cuerdas, aún más en el violín el cual fue de los instrumentos que más sonatas a
solo tuvo.

Algo que se mantiene muy claro en el manejo de las cuerdas en el barroco y


también en el siglo XX es el uso de registros determinados en cada instrumento con el
propósito de simular un coro, con el sentido de que en un coro hay un bajo, un tenor,
un alto y un soprano. Esto con tal de que los instrumentos se diferencien el uno del otro
no solo en resonancia sino en registro, lo cual les da protagonismo a ciertas voces,
pero a diferencia del renacimiento, donde se procuraba tener una igualdad en todas las
voces, se puede asignar protagonismo a ciertos instrumentos más que a otros desde
que se respete a la soprano y el bajo.

Una cosa más la cual es evidente debido a la forma de composición más


característica de la época, el bajo continuo, es la inclusión de cuerdas de registro más
bajo en los instrumentos pulsado como se ilustro en el laúd, el chitarrone y mucho otros
no mencionados.

Después de tener un vistazo a la gran familia de cuerdas pulsadas y frotadas se


continúa con la familia de las maderas, más específicamente algunos de los vientos
usados en la época como lo fue la flauta, oboes, fagotes, etc.

No hay mejor manera de comenzar a ver esta familia que empezar por la flauta.
Para que estos instrumentos volvieran a ser aceptados en la orquesta, debido a que no
era expresivos como las cuerdas, tuvieron que pasar por unos cambios y en el caso de
la flauta fue el crear el instrumento a partir de varias partes que van juntas en vez de
que fuera un solo tubo. (Sachz)

La razón por la que a este instrumento se le llama parte de la familia de maderas


es porque a diferencia de la flauta moderna, la cual está hecha de metal, la flauta
traversa de la época era hecha de madera y ser componía de 3 partes, la boquilla, la
sección medía, la cual tenía seis agujeros divididos en dos tuvos, los cuales producían
las notas y la parte final la cual podía tener una llave la cual producía un D#. Esta
misma flauta es la que usó el rey Federico II el grande. La forma como este instrumento
tenía que producir todas las notas era usando el “cruce de dedos” a lo que hace
referencia, el dejar huecos sin tapar entre dedo a dedo al igual que el oboe. (Sachz)

De esta forma y con estos cambios al instrumento se fue conformando la flauta


contemporánea la cual siendo que es de metal no pierde mucho el color que tenía
antes y también se compone de varias partes que se pueden remover y no de un solo
tubo. La mayor diferencia que tiene la flauta moderna es la cantidad de llaves o huecos,
ya que la flauta del barroco tenía seis, su registro no era tan amplio, la flauta moderna
puede abarcar un poco más de tres octavas.

El oboe es el primer instrumento que vamos a ver que tiene doble caña, su
construcción varia de gran manera a el oboe moderno, al igual que la flauta, este
instrumento solía tener seis huecos y dos llaves las cuales producen las notas C y D#,
más adelante Gerard Hoffman facilito la inclusión de más semitonos poniendo llaves
que producían las notas G# y A#. (Sachs). (Terry)

El fagot también es un instrumento de doble caña y su estructura cuenta con un


total de 11 huecos algunos de ellos operados con llaves que las tocan el meñique de la
mano derecha o el pulgar de la izquierda el reverso del instrumento. El registro de este
instrumento va de F1 a A4. (Terry)

Continuando con los cobres, la trompeta del barroco se diferencia de gran


manera de la trompeta moderna ya que no tiene ningún slide como los de los
trombones, válvulas ni pistones para poder producir notas cromáticas. La fundamental
de este instrumento variaba dependiendo de lo largo de los tubos y por esta misma
razón esta trompeta es mucho más grande que la trompeta moderna. A partir de la
fundamental la trompeta solo puede producir notas de la serie armónica, por ejemplo, si
su fundamental es C, la siguiente nota que se produciría sería el C a la octava,
después un G arriba, seguido por un C, E, G, Bb y de ahí hasta el siguiente Bb hace la
escala de C mayor. (Terry)

La forma como se incorporaba la trompeta en pasajes era ya usando su registro


agudo ya que ahí era donde se podía encontrar la escala y el registro grave se usaba
para partes de complemento armónico. Cabe mencionar que las fundamentales de
trompetas más comunes en la época eran, C, Db, D, Eb, F y F#. (Terry)

El trombón de esta época no tiene tantos cambios a comparación con ek


trombón moderna, ya que su forma se ha mantenido casi completamente idéntica, tal
vez a excepción de la campana, la cual en el barroco tenía un menor tamaño a la
contemporánea. Su mecanismo sin embargo se ha mantenido igual, el uso del slide
para le producción de varias notas lo hace un instrumento más práctico que la
trompeta. Sus usos podían varias de apoyo armónico a refuerzo melódico a la melodía
principal y si era un trombón bajo, su papel era apoyar a el continuo. (Terry)

El corno, en esta época no era un instrumento muy usado, sin embargo, su


manejo era parecido al de la trompeta, ya que funciona a partir de la serie armónica,
pero a diferencia de la trompeta, la mano derecha se introduce en la campana del
instrumento, esto tiene que ver con el cambio de tonos, ya que la mano entraba y salía
un poco para facilitar el cambio de notas y se en el 13vo parcial desde la fundamental
la mano sale completamente del instrumento. Al igual que la trompeta en pasajes más
virtuosos el corno se usó en registro agudo ya que ahí es donde se encuentra la
escala. (Terry) en estos instrumentos tocaba hacer cambios del tubo para cambiar la
tonalidad de los instrumentos, las inclusiones de los pistones erradicaron esto, ya que
con ellos se podían tocar todas las tonalidades.

“En la literatura alemana para teclado del primer barroco el órgano es el rey y
para él se compuso casi toda la música, aun cuando los títulos de las obras
permitían elegir entre el órgano y el clavicémbalo.” Bukofzer
El órgano como ya se ilustró es un instrumento que tuvo mucha importancia en el
barroco y de los mejores compositores del momento lo tocaban y hacían piezas para el
mismo. Este intrumento es de tecla, pero funciona a partir de aire que pasa por una
gran maquinaria de tubos, estos son los que producen las notas. El órgano costa de
3, o 4 módulos o teclados superpuestos los cuales tienen su sonido característico cada
uno y se puede modificar el sonido de cada uno usando unas llaves o palancas
llamados “stops” que emulan un poco el sonido de otros instrumentos y se encuentran
a la derecha e izquierda de los teclados. También tiene pedales en la parte de abajo,
los “stops” también le dan su sonido y se podría asumir que este uso de esos pedales
que tenían un sonido bajo es también lo que dio un impulso parcial a el bajo continuo.
Curt Sachs en su libro dice que el órgano del barroco fue el modelo para el órgano del
siglo xx, pero los mayores cambios que tiene el instrumento es la adición del cuarto
modulo y la adición de más tubos y “stops”.

El propósito de ver la evolución de los instrumentos en esta época era para ver
cómo estos llegaron a afectar los géneros, pero al ver la eviden

2. GÉNEROS Y ESTILOS IMPORTANTES:

Estilo concertato da el comienzo a las formas compositivas de el barroco y es la


combinación de voces e instrumentos y fue uno de los estilos característicos en
especial en el primer barroco. De este estilo salieron varias formas como es el
concertato coral y el concertato dramático, los cuales siguen siendo compuestos de la
misma manera, la cual es la combinación de voces e instrumentos. Bukofzer. Este
estilo es particularmente evidente en las óperas, no solo las de la época sino del siglo
XX también, ya que la composición musical siempre se rige de la misma manera,
mezclando voces e instrumentos.
La Ópera, tal vez uno de los géneros más importantes de la época, dado a que
combina gran cantidad de géneros, como madrigales, motetes, ballets y música
instrumental y ahí mismo en su estructura interna hace uso de recitativos, arias, música
instrumental y coros. Aquí es en donde se puede evidenciar tal importancia de los
instrumentos como de las voces. Esta función que tuvo la ópera de dar tal importancia
a los instrumentos como a las voces se le llamó dramma in música. En el libro La
Música en la Época Barroca de Manfred Bukofzer dice que la historia de la ópera
comienza con la interpretación de la obra Dafne en Florencia en el año 1597, escrita
por Rinuccini e interpretada con la música de Peri, pero la primera ópera la cual se
conoce por completo es Euridice también escrita por Rinuccini y compuesta por Peri.
Sín embargo en su libro hace un claro enfasís al Orfeo de Monteverdi da con gran
detalle una breve descripción de algunas partes de esta gran pieza.

Como fue dicho anteriormente la ópera tiene un gran impacto a la música que se
conoce hoy en día y tomando una particular mirada al siglo XX, la ópera tiene un gran
impacto en el teatro musical y en la música para cine de esta época. Bukofzer en su
libro habla de cómo el manejo del bajo durante los recitativos de Peri funciona como
pedal y solo cambia de acuerdo con los ¨afectos¨. Esto un claro ejemplo de como la
música y la letra se fundieron de tal manera que el propósito de dicha música era el de
representar de manera adecuada el sentimiento en cuestión. Esto es de gran evidencia
en toda la música para cine escrita durante y después del siglo XX, ya que si se toma
por ejemplo la pieza Raiders March del compositor John Williams se puede sentir de
una forma el sentido de aventura, con el uso de los trombones para crear esa
sensación de marcha y el pedal que proporcionan las cuerdas, sumándole el libreto y la
información visual de la pantalla se puede decir que sin la música la película no sería lo
mismo, al igual que cualquier opera sin su música compuesta, o con una música
contrastante dejaría de tener el mismo impacto en los oyentes.

En el análisis que hizo Bukofzer del Orfeo, aclara en ciertas partes el uso de
determinada instrumentación que corresponde de mejor manera a la escena del
momento. “En las regiones infernales dominaban los coros sombríos en registro bajo,
instrumentos de metal tenebrosos y el órgano portátil, de sonido nasal y estridente.”
Bukofzer. En este párrafo se puede ver un específico uso de los instrumentos de metal
para una sección que requiera mayor potencia y estruendo. Como se explicó
anteriormente, la sección de cobres, ¨metales¨, es la familia de la orquesta con más
amplitud y registro sonoro, lo cual los vuelve en un muy buen medio de transmitir una
sección climática de la pieza.

También en este análisis dice lo siguiente, “En el drama se integran de manera


adecuada más de una docena de interludios instrumentales independientes” Ahora esto
no significa que la música quede completamente sola ya que mientras que suenan
estos interludios hay una coreografía, o danza interpretadas por los actores de la pieza.
En la pieza clásica de teatro musical, El mago de Oz, se puede ver este mismo material
usado de la misma manera. A demás de tener una gran diferencia con la ópera, ya que
no es cantado la mayoría del tiempo, la música sigue cumpliendo su mismo papel, el de
las partes cantadas y los interludios musicales con danza o coreografía.

Ya haciendo referencia a óperas de hoy en día, hay algunas que se han


mantenido al estilo que nació en el barroco, pero lo que se puede rescatar de muchas
de estas, es la intención musical por representar las emociones humanas, conteniendo
así mismo partes como el recitativo y los interludios musicales. En este mismo sentido
el avance musical y teórico ha cambiado de gran manera lo cual ha tenido su impacto
en muchas de las óperas del siglo XX. En muchas de estas se puede ver el uso de un
sin fín de cromatismos, los cuales no solo se comportan de manera armónica con
dominantes secundarias sino como ornamentaciones melódicas, también se pueden
encontrar modulaciones muy poco comunes en el barroco como modular de C a Db o
de C a Ab y en algunos casos hubo separación de música y letra los cuales
contrastaban a comparación con la ópera tradicional como es el caso de la opera Die
dreigroschenoper de Kurt Weill y Bertolt Bretcht y un sin fín de innovaciones de
músicos como Richard Strauss, Ferruccio Busoni, Maurice Ravel, Serguéi Prokófiev
entre otros. (Whittall 1999)

La monodia, este no es un género musical de la época sino un estilo compositivo


que tuvo gran impacto en toda la música del siglo XX. Para poder ver en que sentidos
este estilo afecto la música, toca ver que lo compone y que lo hace tan importante.
La monodia se puede resumir en una solo frase; es una melodía para solista con
acompañamiento de acordes y si puede que esta frase suene de manera sencilla por lo
que la música popular se compone de la misma manera, pero en la época fue la mejor
manera de renunciar al estilo polifónico.
Aunque este estilo difiere de el contrapunto tiene sus propias ¨reglas¨ por así
decirlo, como Bukofzer dice en su libro, La música en la época Barroca, esta forma de
composición le antecedió primero la teoría a la práctica. Es por esta razón que hay
ciertas reglas en su forma de las cuales también habla Caccini en el libro de Bukofzer.
“El compositor debe de iniciar su labor considerando letra, ritmo y luego notas, no al
revés”. En este párrafo Caccini describe las reglas de la composición de este estilo,
aun así, este estilo da paso a la improvisación ya que la melodía y el bajo están
pensados de manera teórica, el acompañamiento que puede hacer cualquier
instrumento de teclado, laúd o guitarra barroca debe ser improvisado ya que estos
acordes no estaban de manera escrita, sino que el intérprete los construía a partir del
bajo escrito.

Este mismo estilo también dio la introducción a el bajo continuo, el cual fue una
invención muy importante y decisiva de la época. Como ya se había mencionado antes
los acordes se tocaban encima del bajo ya escrito, y a lo que se le considera el bajo
continuo es la unión de estas dos partes, el bajo escrito y el acompañamiento. El bajo
escrito podía estar figurado o se le podía decir a el intérprete que improvisara la
figuración del najo a partir de una sola nota escrita. También había una forma de
componer el bajo el cual este se volvía mucho más estático a el cual se le denomina
bajo de pedal el mismo que uso peri en sus óperas anteriormente escritas.

Así mismo tanto el bajo como melodía estaban sujetos a ornamentaciones


dadas por los intérpretes y bukofzer en su libro describe cinco formas en las cuales se
hacían estos ornamentos; 1) pasajes de escalas, 2) Acentos, 3) Matices dinámicos, 4)
Trinos y 5) trémolos. Muchos de estos materiales se ven usados en todo tipo de música
después de esta época.

En la monodia se usaban estos materiales para hacer variaciones entre estrofa a


estrofa y en este uso el bajo y el acompañamiento se movían de igual manera, pero la
melodía variaba en su composición casi siempre de manera improvisada por el
intérprete.

Después de hacer este breve análisis a este estilo se puede ver de manera más
clara como afecto la música y la razón por la que a este estilo se le podría denominar el
padre de la música popular. Durante los años 1900 a el año 2000, la música popular de
la época, en especial el Jazz, el Pop y el Rock, o, Rock and Roll se vieron influenciadas
por la práctica del bajo continuo sea ya de forma pedal o forma figurada y también por
el uso de ornamentación y lo que se considera “improvisación” de los intérpretes. Ya
que estos géneros tienen un sinfín de subcategorías o subgéneros es mejor hablar de
cada uno en grandes rasgos.

El Jazz, comenzó a inicios del siglo XX y sigue siendo tocado hoy en día, como
la monodia consta de un solista acompañado por armonía. La mayor diferencia en este
género es el uso de la batería y los acentos rítmicos que le da al género el término
“Swing”. Así como la monodia las líneas del bajo y el acompañamiento del instrumento
armónico es completamente improvisado, ya que en todas las partituras de standards
de jazz está escrito únicamente la melodía y el cifrado armónico. Los inicios de la
improvisación por parte del solista dependían de gran manera de la melodía, por lo
tanto, al momento de improvisar el solista hacía de manera creativa variaciones de la
melodía principal, ya fue más adelante cuando la improvisación comenzó a
independizase por completo de la melodía y se convirtió en un conjunto de escalas,
arpegios y acercamientos cromáticos manejados de manera creativa por el intérprete.

El Pop y el Rock and Roll también tiene uso de los mismos materiales de la
monodia, el bajo, el acompañamiento y el solista, el cual en el caso de la mayoría de
canciones de estos géneros es el vocalista. Para tomar algunos casos musicales de
referencia, unos de los artistas más característicos de estos géneros son Los Beatles,
Elvis Presley, Queen, entre otros. En algunas de las canciones de estos géneros se
puede encontrar solos instrumentales pero lo más característico con respecto a estas
canciones son las variaciones estróficas, aunque lo único que cambia entre estrofa a
estrofa es la letra, el vocalista también solía hacer variaciones a la melodía para que no
sonara igual a las anteriores. A demás estas canciones tampoco eran escritas de forma
“académica” es decir escritas en partituras con todos los instrumentos de manera
detallada, sino que en estos casos también se maneja el cifrado y con esto se le abre
paso a que los canta-autores de estas canciones den su propia interpretación con cada
vez que se toca la pieza.

La cantata es otro género que tuvo gran impacto en la época barroca, Bukofzer
en su libro lo define así; “Se basaba en una historia dramática pastoral, narrada
mediante la alternancia de recitativo y arioso, y puntuada por arias estróficas en
aquellos momentos de carácter lírico o dramático.” Ahora para poder entender la forma
como la cantata funciona toca definir que es un recitativo y las arias. El libro The New
Grove Dictionary of Music and Musicians describe el recitativo como una pieza vocal de
forma narrada o recitada la cual tiene inflexiones o entonaciones en la voz al momento
de interpretarse y se asemeja a la poesía griega. El aria según el mismo libro se
describe como una pieza con forma ternaria, es decir que se divide de forma A-B-A y
también se le conoce como aria da capo y también se manejaban con forma A-A´-B-B´,
o, A-B-B´. También es una forma vocal para voz solista con acompañamiento.

En lo que fue el siglo XX la cantata tuvo presencia en América Latina y se vio


vinculada con la canción de autor. Las temáticas que estas proponían no eran como las
cantatas originales, es decir, dramáticas, sino que trataban de temas políticos y
sociales. Los lugares donde estuvo más presente este género fueron Argentina, Chile,
Nicaragua, El Salvador, Uruguay y Venezuela. (https://es.wikipedia.org/wiki/Cantata)

El concerto grosso es un estilo compositivo el cual nace junto a la orquesta, ya


que en la orquesta un solo pentagrama, como una línea melódica, la leían varios
instrumentistas. A esto se le llamó concertino, a un grupo pequeño de solistas.
Bukofzer en su libro da gran detalle de la forma como el concerto grosso se estructura,
normalmente consta de tres partes las cuales van de la siguiente forma; rápido-lento-
rápido, pero para decirlo de una forma más sencilla es cuando un material pasa de el
concertino a toda la orquesta, es decir el tutti, o, concerto grosso. Esto también hace
gran contraste con el concerto solo, el cual es de un solo instrumentista haciendo la
melodía con un contexto armónico de apoyo. (Bukofzer)

Este tipo de conciertos se siguieron haciendo durante el siglo XX, los cuales se
ven manejados, en la estructura, de forma similar. Por ejemplo, el concerto grosso
Palladio-Karl Jenkins, en el cual se puede ver de manera evidente el intercambio de
materiales entre los instrumentos solistas a toda la orquesta y viceversa. En algunos
casos en el segundo movimiento hace un rápido uso de un solista como si fuera
concerto para solo, pero en este mismo se ve el uso de contra melodías y los demás
instrumentos como el apoyo armónico.
También se puede ver en un ejemplo del siglo XX el uso de la otra forma que
podía tener el concerto grosso y era compuesto como una suite, con varios
movimientos y normalmente se comenzaba con un preludio. (Bukofzer) En el concerto
grosso N.1 de Alfred Schnittke se puede ver que la forma se divide en VI movimientos,
comienza con un preludio y termina con un movimiento que se llama postludio el cual
tiene cambios de tiempo de la siguiente forma Andante-Allegro-Andante. Cabe explicar
que el manejo armónico y melódico de esta pieza ya trata con armonía atonal y con
esto se puede ver como uno de los materiales más importantes del siglo XX, el
atonalismo, se puede mezclar con formas del barroco con el proposito de formar algo
completamente nuevo.

La sonata es otro de los muchos estilos de composición en el barroco y Bukofzer


en su libro hace una gran explicación de la forma que estas piezas solían tener y la
diferenciación entre la sonata de iglesia y la de cámara. La sonata de iglesia solía ser
acompañada por órgano como su continuo y su forma constaban de cuatro
movimientos los cuales eran lento-rápido-lento-rápido, pero podrían tener más de
cuatro. En los primeros pone dos voces de manera imitativa junto con el continuo, en
los segundos se inicia con un tema de fuga que a veces tiene un contratema breve en
contrapunto y los últimos movimientos dependen de la danza ya que podían incorporar
ritmos de danzas como una cantilena o uno ternario como la zarabanda.

En la sonata para cámara el continuo lo está haciendo un clavicémbalo y no un


órgano, inicia con un preludio y luego se presentan dos o tres danzas con algunos
toques contrapuntísticos. En algunas sonatas para solistas se solía usar en algunos
movimientos usando perpetuum mobile el cual lo que indica son pasajes de una
sucesión de notas rápidas las cuales les exigían a los violinistas a tener lo mejor
posible la técnica para poder tocarlos. Algunas de las sonatas incluyeron cosas como el
aria da capo con tal de reintegrar la tonalidad original y el uso del ritornelo comúnmente
usado en los concertos. Estos nuevos materiales se ven mayormente usados en las
sonatas posteriores.

La sonata también llego a ser tocada en instrumentos de teclado, pero el


virtuosismo en estos también creció de gran manera, ya que algunos intentaban
replicar los pasajes para violín de las demás sonatas y también llegaron a desarrollar
técnicas propias en sus sonatas como el cruce de manos. Bukofzer
La forma de la sonata es lo que más se puede rescatar en el siglo XX a pesar de
que muchas de las sonatas que se compusieron en esta época ya no se mantienen de
la misma manera. Tomando por ejemplo la sonata para violín en sol menor para violín y
piano de Debussy, esta se compone de 3 movimientos y solo con especificar eso se
puede ver la mayor diferencia ya que no tiene 4 movimientos y estos tampoco cumplen
el el hecho de ser lento-rápido-lento-rápido porque el primer movimiento esta en Allegro,
el segundo en andante y el tercero es rápido pero la figuración del piano y las figuras
rítmicas del violín, aunque dentro de este movimiento el tiempo también cambia y se
pone bastante lento y expresivo.

Lo que sí se puede decir que perduro en las sonatas del barroco a el siglo XX es
el virtuosismo que pueden llegar a los instrumentos en las piezas. Otra de las cosas
que perduraron es que, en la mayoría de sonatas para violín, cello, flauta u otros
instrumentos, siempre hay acompañamiento de teclado, ya no es órgano ni
clavicémbalo sino piano.

El último género del que se va a hablar es la tocata, este es como su nombre lo


dice una pieza para ser tocada, en estas la forma no es muy clara, pero si es
multiseccional y se apoya de gran manera en la habilidad del intérprete. Estas piezas
a diferencia de las renacentistas si podían durar más tiempo y es mucho más virtuosa
ya que tiene pasajes de escalas, arpegios y figuras rítmicas más retadoras que
requieren gran destreza por parte del interprete.

En el siglo XX se puede decir que este género motivo el estudio, de cómo hoy se
llama, la música académica o clásica en instrumentos como lo son el piano y la
guitarra ya que después del barroco, sea romanticismo, la época clásica o el siglo XX,
estos dos instrumentos han tenido un sinfín de composiciones como se le podría
atribuir a Serguei Rachmaninoff, o, Józef Hofmann en el piano o Roland Dienz y Paco
de lucia en la guitarra clásica y española.

La razón por la que la mayoría de instrumentos que se conocen en la época del


barroco no entran en este género era porque la mayoría de piezas a “solo” los demás
instrumentos siempre estaban acompañados a diferencia de las tocatas de
clavicémbalo y órgano los cuales si estaban completamente solos.

El propósito de ver la evolución de los instrumentos en esta época era para ver
cómo estos llegaron a afectar los géneros, pero al ver la evidencia en este periodo y
en muchos otros es que los géneros afectan a los instrumentos no al contrario. Como
se pudo observar la evolución musical y la necesidad y creatividad de los compositores
por hacer música que fuera específica para los instrumentos llevo a los “luthiers” del
momento a crear más versatilidad en los mismo, para poder llevar así a cada
instrumento a su pico de virtuosismo, o el virtuosismo que era posible de la época.
Se puede destacar que hubo gran cantidad de instrumentos los cuales dejaron de tener
protagonismo y se dejaron de ver precisamente porque la música ya no los requería,
este es el caso de las familias de la Viola da Braccio y da Gamba.
3 OTROS ASPECTOS DE EL SIGLO XX:
El periodo del barroco definió muchos aspectos de la música contemporánea y
entre estos no solo cabe resaltar los aspectos musicales sino también la organización
en las orquestas y los instrumentos empleados en estos. En el libro de Charles
Stanford Terry, Bach´s Orchestra, hace una ilustración de cómo se organizaba la
orquesta de Bach y en esta muestra a Bach como el director de orquesta ya que dice
“como Bach ocasionalmente usaba el órgano o el clavecín… adopataba una posición
como conductor la cual le daba rápido acceso a ambos teclados y al mismo tiempo le
permitía tener contro sobre los cantantes e instrumentistas.” A demás muestra el uso
de continuo, cobres con precusión, cuerdas, vientos de madera, órgano, clavecín,
sopranos, altos, tenores, bajos. (Escanear imagen)

Esta organización muestra de manera similar cómo se configura la orquesta


moderna la mayor diferencia es la cantidad de músicos usados dependiendo si el
repertorio es a1, a2, o, a3 ya que dependiendo de esto hay más intérpretes y también
varía la organización de las familias en el espacio.

Algo que tiene mucha particularidad en este periodo son el uso o tratamiento de
las “disonancias”, como ya se había mencionado en la época romántica las disonancias
eran segundas, cuartas y séptimas. En el siglo XX a estas se le considera extensiones
al acorde, pero el termino disonancias en este siglo se llevó a un nuevo extremo con el
uso de microtonalismo, es decir, que esta música se basa a partir de microtonos los
cuales se encuentran al dividir en secciones más pequeñas los doce tonos de la escala
natural.

Siguiendo así con las disonancias nace algo muy característico del siglo XX el
cual es la música atonal, a lo que se refiere a que se abandona el uso de tonalidades y
se usan cromatismos a veces de forma aleatoria, pero como toda la música debe tener
alguna forma de crear tensiones, en el caso de esta se hace uso de dinámicas y técnicas
extendidas en los instrumentos usados en las piezas. Este tipo de técnicas se puede ver
por ejemplo en la pieza Messagesquisse para siete violoncelos de Pierre Boulez.

Uno de los compositores que tuvo mayor impacto en este tipo de música fue Béla
Bartók el cual inventó los ejes de Bartok. Esta técnica consta de coger los acordes que
tienen función de tónica (I, vi), subdominante (IV, ii) y dominante (V, vii) y remplazarlos o
fusionarlos con el tritono de cada acorde, por ejemplo; C mayor como acorde de tónica
puede ser remplazado por F# y este puede dejarse mayor o menor. Ahora está no es la
única técnica para hacer música atonal puede también basarse en sets de notas, es
decir, en tricordios, tetracordios, pentacordios, los cuales pueden ser variados de
maneras creativas por parte del compositor como lo está mostrado en la pieza de
Messagesquisse ya que esta pieza basa su composición en variaciones sobre un
Hexacordio.

Potrebbero piacerti anche