Sei sulla pagina 1di 47

INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARÍA SEDE CELENDIN

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

 CURSO:
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS
 PROYECTO:
INFLUENCIA DEL BOTADERO MUNICIPAL EN LA CARACTERIZACIÓN DEL
AGUA SUBTERRÁNEA PARA SU APROVECHAMIENTO EN LA PROVINCIA DE
CELENDÍN.

 ALUMNO:

 DÍAZ MURGA, Kevin Hugo.

 DOCENTE:

ING. LÓPEZ VILLANUEVA, Cristhian.

Celendín, mayo del 2019.

1
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

INDICE
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
II. OBJETIVOS..........................................................................................................................5
2.1 Objetivo general:..........................................................................................................5
2.2 Objetivos específicos:...................................................................................................5
III. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................6
VI. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................7
V. DESARROLLO.....................................................................................................................7
1. UBICACIÓN......................................................................................................................7
2. Residuos solidos..................................................................................................................8
2.1. Residuos solidos...........................................................................................................8
2.2. Residuos agropecuarios...............................................................................................8
2.3. Residuos comerciales...................................................................................................8
2.4. Residuos de las actividades de construcción..............................................................9
2.5. Residuos de los establecimientos de atención de salud..............................................9
2.6. Residuos de instalaciones o actividades especiales....................................................9
2.7. Residuos de limpieza de espacios públicos.................................................................9
2.8. Residuos industriales.................................................................................................10
3. Contaminación ambiental................................................................................................10
3.1 Contaminación del agua subterránea.......................................................................10
3.2 Contaminación por lixiviados....................................................................................12
4. Orígenes de los residuos y modos de contaminación de las aguas subterráneas desde
botaderos...............................................................................................................................13
5. Contaminantes más habituales de las aguas subterráneas............................................14
5.1. Contaminantes químicos...........................................................................................14
5.2. Contaminantes biológicos.........................................................................................15
5.3. Contaminantes radiactivos.......................................................................................15
6. Factores que influyen en la propagación y atenuación de la contaminación................16
7. Métodos de contención de la contaminación..................................................................18
7.1. Métodos de prevención y protección........................................................................19
7.2. Métodos de recuperación..........................................................................................20
VI. HIPOTESIS........................................................................................................................22
VII. DESCRIPCION CIENTIFICA.......................................................................................22

2
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

7.1. Caracterización y categorización de los botaderos y área de influencia....................22


7.2. Perforación del pozo de observación............................................................................24
A. Análisis físico químico:................................................................................................24
B. Análisis biológico:........................................................................................................25
VIII. EXPERIMENTACION..................................................................................................27
8.1 TRABAJO DE CAMPO................................................................................................27
8.1.1. Perforación del pozo...............................................................................................27
8.2. TRABAJO EN LABORATORIO PARA EL ANALISIS MICROBIOLOGICO......28
8.3. ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO....................................................................................38

Índice de ilustraciones.
Ilustración 1: Departamento de Cajamarca..................................................................................8
Ilustración 2: Provincia de Celendín.............................................................................................8
Ilustración 3: Área de estudio, botadero municipal......................................................................9
Ilustración 4: Contaminación de aguas subterránea por botaderos...........................................12
Ilustración 5: Contaminación por lixiviados................................................................................13
Ilustración 6: Identificación del terreno......................................................................................28
Ilustración 7: Limpieza de cobertura vegetal..............................................................................28
Ilustración 8: Perforación del pozo.............................................................................................28
Ilustración 9: Pozo perforado.....................................................................................................29
Ilustración 10: Botellas de vidrio................................................................................................30
Ilustración 11: pipetas, matraces, tubos de ensayos..................................................................30
Ilustración 12: Preparación para la esterilización.......................................................................31
Ilustración 13: Autoclave............................................................................................................31
Ilustración 14: Caldo de lactosa. Ilustración 15: Peso del caldo de lactosa..........................31
Ilustración 16: 200ml de aguas destilada. Ilustración 17: mezclar el agua con el caldo
de lactosa...................................................................................................................................32
Ilustración 18: pipetear 9 ml. a cada tubo Ilustración 19: Muestras
preparadas.................................................................................................................................32
Ilustración 20: preparación de verde brillante bilis. Ilustración 21: Muestras
preparadas.................................................................................................................................33
Ilustración 22: Muestras en la autoclave....................................................................................33
Ilustración 23: Pozo con agua.....................................................................................................34
Ilustración 24: Toma de muestra................................................................................................34
Ilustración 25: Protección de las muestras.................................................................................35
Ilustración 26: Preparación de las muestras...............................................................................35
Ilustración 27: Siembra y cultivo de las muestras.......................................................................36
Ilustración 28: Muestras en baño María.....................................................................................36
Ilustración 29: Lectura de las muestras......................................................................................37
Ilustración 30: Calibración del multiparametro..........................................................................39
Ilustración 31: Toma de muestra................................................................................................39
Ilustración 32: Conductividad eléctrica......................................................................................40
Ilustración 33: Sales totales........................................................................................................40
Ilustración 34: TDS......................................................................................................................41

3
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Índice de tablas.
Tabla 1: LMP lixiviados de rellenos sanitarios.............................................................................14
Tabla 2: Caracterización de un botadero....................................................................................24
Tabla 3: Volumen mínimo, tipo de recipiente, preservante y tiempo de almacenamiento de
muestras.....................................................................................................................................26
Tabla 4: Volumen de muestra, tipos de recipiente y preservante, tiempo de almacenamiento. 27
Tabla 5: Tabla de valores de NMP...............................................................................................38

4
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

I. INTRODUCCIÓN
La disposición final de los residuos sólidos urbanos y rurales en botaderos a cielo
abierto, promueve en la actualidad la contaminación del medio ambiente. El botadero a
cielo abierto es por definición un área de disposición final de residuos sólidos sin
control, en el cual estos son arrojados sobre el suelo o enterrados durante largos
periodos de tiempo, sin tomar en cuenta ninguno de los procedimientos de un sistema de
disposición final técnicamente diseñado y operado (relleno sanitario) por lo tanto, su
operación no es ambientalmente segura.

En la provincia de Celendín, no existe un lugar de disposición final de residuos sólidos


que pueda catalogarse como relleno sanitario, por lo tanto, la inadecuada disposición
final de estos residuos da lugar a la generación de lixiviados derivados de los procesos
de descomposición, si estos botaderos se encuentran próximos a cursos de agua,
generando focos de infección hacia la población a través del proceso de infiltración
afectando el agua subterránea

En el presente informe evaluaremos la influencia del botadero municipal en la


caracterización del agua subterránea para su aprovechamiento en la provincia de
Celendín.

5
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:

 Evaluar la influencia del botadero municipal en la caracterización del agua


subterránea para su aprovechamiento en la provincia de Celendín.

2.2 Objetivos específicos:

 Determinar los niveles de contaminación del agua subterránea por parámetros


físicos químicos y microbiológicos con los métodos de caldo de lactosa y caldo
verde brillante bilis.

6
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

III. JUSTIFICACIÓN
El agua es uno de los recursos fundamentales para la vida en nuestro planeta, siendo el
componente básico de los ciclos ecológicos. La cuestión de la disponibilidad del agua
para el consumo humano en el mundo, es un tema que hoy provoca discusión, aunque
existe unanimidad en cuanto a la necesidad de su gestión y racionalización.

La disposición final de residuos sólidos en botadero a cielo abierto en la provincia de


Celendín trae como consecuencias problemas ambientales como los lixiviados, producto
de la descomposición de los residuos sólidos y la percolación, los cuales constituyen
parte de la contaminación del recurso agua, afectando especialmente a las aguas
subterráneas.

Por lo señalado anteriormente se considera que es importante investigar el tema ya que


va a permitir establecer mecanismos apropiados para posibilitar la preservación de los
recursos hídricos de nuestra provincia.

Sabemos que cuando más contaminadas estén nuestras fuentes de abastecimiento de


agua, mayores inversiones económicas tendremos que realizar para potabilizarlas y más
los riesgos a los que estará expuesta no solo la salud de las personas sino las de todos
los seres que de ella se nutren. Es obvia pues la relevancia social que conlleva la
realización de la investigación ya que los directamente beneficiados serán aquellas
poblaciones que son abastecidas utilizando aguas subterráneas ya que implicará mejorar
dos aspectos fundamentales: a) contribuir al abaratamiento de la tarifa de
abastecimiento de agua, al reducir los costos por potabilización del agua, y b) contribuir
a disminuir los índices de enfermedades de origen hídrico, y con ello, propiciar la
preservación de la salud de las personas.

7
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

VI. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


 ¿Cómo influye el botadero municipal en la caracterización del agua subterránea
para su aprovechamiento en la provincia de Celendín?

V. DESARROLLO
1. UBICACIÓN

Ilustración 1: Departamento de Cajamarca

Ilustración 2: Provincia de Celendín.

8
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Ilustración 3: Área de estudio, botadero municipal

2. Residuos solidos

2.1. Residuos solidos

Son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido


desechados por su generador en virtud de lo establecido en la normatividad
nacional o por los riesgos que causan a la salud y el ambiente (Ley Nº 27314).
Se manejan a través de un sistema que incluye las siguientes operaciones:
minimización, segregación, reaprovechamiento, almacenamiento, recolección,
comercialización, transporte, tratamiento, transferencia y disponcicion final.

2.2. Residuos agropecuarios.

Son aquellos residuos generados en el desarrollo de las actividades agrícolas y


pecuarias. Estos residuos incluyen lo envases de fertilizantes, plaguicidas,
agroquímicos diversos, entre otros.

2.3. Residuos comerciales.

Son aquellos generados en los establecimientos de bienes y servicios, tales


como: centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas,
bares, bancos, entre otras actividades comerciales. Estos tipos están constituidos

9
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

mayormente por papel, plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal,


latas entre otros similares.

2.4. Residuos de las actividades de construcción.

Son aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las


actividades de construcción y demolición de obras, tales como: edificios,
puentes, carreteras, represas, canales y otras.

2.5. Residuos de los establecimientos de atención de salud.

Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la


atención e investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas,
centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios entre otros afines.
Estos residuos se les caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos
o que puedan contener altas concentraciones de microorganismos que son de
potencial peligro, tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de
cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles, embalaje, material de
laboratorio, entre otros.

2.6. Residuos de instalaciones o actividades especiales.

Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la


atención e investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas,
centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios entre otros afines.
Estos residuos se les caracterizan por estar contaminados con agentes
infecciosos o que puedan contener altas concentraciones de microorganismos
que son de potencial peligro, tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones,
medios de cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles, embalaje,
material de laboratorio, entre otros.

2.7. Residuos de limpieza de espacios públicos.

Son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de


pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas.

10
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

2.8. Residuos industriales.

Son aquellos residuos generados en las actividades de las diversas ramas


industriales, tales como; manufacturera, minera, química, energética, pesquera y
otras similares. Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias,
metálicas, vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se
encuentran mezclados con sustancias alcalinas o acidas, aceites pesados, entre
otros, incluyendo en general los residuos considerados peligrosos. (Ley N°
27314, 2000).

3. Contaminación ambiental.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier


agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de 9 varios
agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser
nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien,
que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso
normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La
contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de
sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público. (Enkerlin, 1997).

3.1 Contaminación del agua subterránea.

Los residuos sólidos contienen aproximadamente un 45% de materia orgánica en


estado de putrefacción y descomposición provocando una disociación de las
macromoléculas orgánicas a formas más sencillas que tienen estado líquido o
pueden ser fácilmente arrastradas por el agua, formando los lixiviados y diversos
compuestos de nitrógeno y fosforo procedente de la mineralización de esta
materia orgánica (Colomer & Gallardo, 2007).

Cuando el agua percola a través de las basuras urbanas que el hombre origina y
que se encuentran depositadas en un botadero municipal, disuelve componentes

11
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

orgánicos e inorgánicos que producen lixiviados contaminados que pueden


constituir un importante riesgo potencial para las poblaciones humanas y los
ecosistemas circundantes. Es sabido que los lixiviados que estos residuos
producen contienen varios tipos de compuestos químicos resultantes de los
procesos de degradación. El efecto ambiental más serio pero menos reconocido
es la contaminación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, es por el
vertimiento de basura a ríos y arroyo, así como por el líquido percolado
(lixiviado) producto por la descomposición de los residuos sólidos de los
botaderos a cielo abierto (Stanley, 2007).

La descarga de residuos sólidos a las corrientes de agua incrementa la carga


orgánica que disminuye el oxígeno disuelto, aumente los nutrientes que
propician el desarrollo de algas y dan lugar a la eutrofización, causa la muerte de
peces, genera malos olores y deteriora la belleza natural de este recurso. Por tal
motivo en muchas regiones las corrientes de agua han dejado de ser fuente de
abastecimiento para el consumo humano y de recreación de sus habitantes
(Piñeiro, 1991).

La descarga de basura en arroyos y canales en las vías públicas, también trae


consigo la disminución de cauces y la obstrucción tanto de estos como de las
redes de alcantarillado.

Ilustración 4: Contaminación de aguas subterránea por botaderos.

12
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

3.2 Contaminación por lixiviados.

Por lo general, cuando el agua entra en contacto con los residuos sólidos
depositados en un sitio de disposición final se produce una solución que se
denomina lixiviado, rica en elementos contaminantes que al desplazarse
verticalmente llegan al subsuelo. Los lixiviados se pueden formar de cuatro
formas distintas según (Rodríguez, 2010)

A partir de agua de lluvia que caen directamente sobre los residuos sólidos.

Agua que se mueve horizontal al suelo y que llega directamente al sitio de


disposición final.

Contacto directo de las aguas subterráneas con los residuos.

Aporte o derrame de líquidos en el sitio de disposición final. Los lixiviados


varían ampliamente en su composición química según la localidad. Ello se
deberá la cantidad de basura, a las condiciones del sustrato y a las condiciones
ambientales en las que se sitúa el vertedero. Incluso en el mismo vertedero, la
calidad de los lixiviados cambia gradualmente a causa de que algunos
componentes de la basura se descomponen rápidamente mientras que otros lo
hacen lentamente. La producción de olores junto con la de lixiviados producidos
en esta descomposición, es uno de los problemas serios que produce la
proximidad de los vertederos a las zonas urbanas (Piñeiro, 1991).

Ilustración 5: Contaminación por lixiviados.

3.2.1. Límites máximos permisibles (LPM).

13
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Es la medida de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros


físicos, químicos y bilógicos, que caracterizan a una emisión, que al ser excedida
causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su
cumplimiento es exigente legalmente por el MINAM y los organismos que
conforman el sistema de gestión ambiental.
En el siguiente cuadro se muestra los LMPs propuestos por el MINAM (2009)
para la descarga de efluentes líquidos de tratamiento de residuos sólidos y
lixiviados de rellenos sanitarios y de seguridad.

Tabla 1: LMP lixiviados de rellenos sanitarios

4. Orígenes de los residuos y modos de contaminación de las aguas


subterráneas desde botaderos.

En los botaderos se reúne sustancias muy diversas de forma natural se


encontrarías dispersas y que por su concentración en ellos o por su composición
son perjudiciales para el hombre, su actividad económica o el medio ambiente.
(Enkerlin, 1997).

- Actividades urbanas y domésticas.

Estas actividades generan residuos sólidos y líquidos y pueden introducir otro


tipo de contaminación. El lixiviado líquido que se origina contiene gran cantidad
de elementos químicos (elementos comunes en las aguas en grandes
concentraciones, metales pesados, compuestos orgánicos), bacterias, virus,
aunque la composición es muy variable. La reutilización, separación y reciclado
de diferentes componentes de los residuos domésticos intentan reducir el

14
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

volumen de sustancias depositadas en vertederos, así como controlar los tipos de


lixiviados.

- Actividades industrial, energética y minera.

Las formas en las que una sustancia contaminante procedente de residuos en


vertederos puede introducirse y propagarse en un acuífero son muy variadas y
normalmente complejas. Dependen, entre otros factores, de las características
físicas y químicas de los residuos, la topografía circundante al vertedero, el
clima, la geología del entorno, las características hidráulicas de las zonas
saturada y no saturada, y del tiempo de tránsito a las zonas de salida del acuífero
(pozos, manantiales, ríos, zonas húmedas).

Tiene importancia también si el vertido se efectúa en la superficie del terreno, en


la zona no saturada o en una zona que se satura temporalmente. La zona no
saturada, debido a sus características hidráulicas, suele constituir un retardo para
los procesos de contaminación. Así, en general, cuanto mayor potencia tenga la
zona no saturada, mayor es el tiempo retardo para la afección al agua
subterránea, y mayor la depuración natural.

5. Contaminantes más habituales de las aguas subterráneas

Los problemas más frecuentes de contaminación del agua subterránea por


vertederos son los relacionados con metales pesados, compuestos orgánicos,
compuestos nitrogenados, bacterias y virus. El conjunto de contaminantes se
suele agrupar en:

5.1. Contaminantes químicos.

Constituyen la mayor parte de los contaminantes de las aguas subterráneas,


constituyendo una amplia gama de compuestos orgánicos e inorgánicos, con
orígenes y comportamientos muy diversos. Se pueden agrupar en:

- Contaminantes minerales.- Son aquellas sustancias solubles que forman parte


habitualmente de la composición del agua (cloruros, sulfatos, nitratos, sodio,
potasio, calcio, magnesio) que se encuentran en cantidades excesivas por las
actividades humanas. Los principales problemas que originan son el dar sabor al

15
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

agua, ciertos efectos fisiológicos e inconvenientes domésticos. En caso de que


formen precipitados, pueden ocasionar una notable reducción de la
permeabilidad del medio natural o de conducciones. (Enkerlin, 1997).

- Metales pesados y elementos traza.- Se incluyen elementos que suelen


aparecer como trazas en las aguas subterráneas, pero que pueden ser indicios de
contaminación cuando sus concentraciones son anormalmente altas. Entre los
mismos se pueden citar Al, Cu, Zn, Pb, Se, As, Cr, Hg, Fe y Mn. Se utilizan en
múltiples sectores industriales, como compuestos de combustibles, y se utilizan
en aparatos domésticos y en servicios urbanos. En todos estos casos, la recogida
selectiva y su tratamiento o depósito especiales pueden minimizar sus
potenciales efectos de contaminación. (Enkerlin, 1997).

5.2. Contaminantes biológicos.

Son las bacterias patógenas, los parásitos y los virus. Estos organismos son
fuentes de muchas enfermedades. Aunque la contaminación biológica se origina
sobre todo a partir de fosas sépticas, redes de alcantarillado, pozos negros y
aguas residuales aplicadas al suelo, también puede proceder de vertederos no
controlados. Sus efectos suelen estar muy amortiguados por los mecanismos de
autodepuración de los acuíferos, especialmente en la zona no saturada.

En las aguas subterráneas, los agentes principales de transmisión de


enfermedades que pueden aparecer son Salmonella sp., Shigelia sp., Escherichía
coli, Vibrio cholerae, virus de hepatitis A, Adenovirus, etc.

5.3. Contaminantes radiactivos.

Pueden proceder por almacenamiento inadecuado, y también de fugas desde


puntos en los que se utilizan esos elementos, vertidos accidentales de las aguas
con las que se ponen en contacto o de materiales que los utilizan. Muchos de
ellos se comportan como sustancias minerales ordinarias y se mueven a la
misma velocidad que el agua, otros pueden ser retenidos temporalmente en el
terreno, reduciendo su recorrido medio antes de que se desintegren, dependiendo
su movimiento en el terreno de su coeficiente de distribución. (Enkerlin, 1997).

16
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

6. Factores que influyen en la propagación y atenuación de la


contaminación

Los contaminantes, al igual que cualquier soluto transportado por el flujo


subterráneo, están sometidos a procesos químicos, biológicos y radiactivos que
tienden a modificar su concentración, muchas veces consiguiendo una
disminución de la misma o una modificación de su composición, originando
otros productos diferentes, nocivos o no. (Stanley, 2007)

Dentro de los procesos que propagan o atenúan la contaminación se deben


considerar también los derivados de las características del medio por el que son
transportados los compuestos.

Así, la mayor parte de las aguas subterráneas se mueven desde una zona de
recarga (por la que entran al acuífero) hasta la zona de descarga de acuerdo con
la ley de Darcy, según la cual la velocidad del agua es directamente proporcional
a la conductividad hidráulica (que depende de la permeabilidad del acuífero y de
las propiedades del fluido circulante) y del gradiente hidráulico (relacionado con
la energía del agua). La permeabilidad depende del volumen de poros de suelo o
roca ocupado por el agua, siendo máxima cuando todos los poros están
saturados.

Las sustancias disueltas, sean o no contaminantes, cuando se incorporan al


sistema de flujo del agua subterránea tienden a moverse en la dirección general
del flujo y, si no existieran interacciones con el terreno, a una velocidad igual a
la velocidad media del agua subterránea. A este proceso se le denomina
advección.

Sin embargo, debido a las tortuosidades que recorre el agua entre los poros, los
solutos tienden a separarse de la trayectoria ideal del agua y a moverse a
diferente velocidad, en lo que se conoce como dispersión mecánica o hidráulica
(longitudinal o transversal).

Por otra parte, los solutos tienden a igualar su concentración en cualquier parte
del sistema, y se mueven desde las zonas de mayor concentración a las que la
tienen menor, mediante el proceso de difusión. Ésta provoca también una
17
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

dispersión que, unida a la dispersión mecánica, origina el proceso de dispersión


hidrodinámica.

Los procesos combinados de dispersión y difusión, además de la dilución de las


sustancias disueltas, originan un penacho o pluma de contaminación, cuya
forma, extensión, velocidad de propagación, etc. dependen tanto de las
características del medio como de la sustancia que se propaga y del foco emisor.

Durante su transporte a lo largo del flujo subterráneo, las sustancias


contaminantes están sometidas a un conjunto de procesos físicos, químicos y
biológicos que tienden a disminuir sus efectos.

Entre los procesos físicos tienen importancia los siguientes:

Dispersión.- Provoca la dilución de los contaminantes. La capacidad de


dispersión de un medio depende entre otros factores, de su grado de
heterogeneidad y de la velocidad del agua subterránea, y es inversamente
proporcional a la porosidad.

Filtración.- Influye favorablemente en la disminución del contenido de


determinados coloides y partículas de mayor tamaño. Es más efectiva en los
materiales ricos en arcillas y menos en gravas, rocas fisuradas y karst.

Circulación de gases.- Cuando existe gas en el medio, especialmente oxígeno,


se favorece la descomposición aerobia, mientras que la limitación en esa
circulación puede provocar condiciones anaerobias.

Entre los procesos químicos se pueden mencionar:

Precipitación-disolución.- Cuando el agua que se infiltra en el terreno entra en


contacto con los minerales presentes en el mismo se producen fenómenos de
disolución mineral, que continúan hasta que se alcancen en el agua las
concentraciones del equilibrio de saturación o hasta el agotamiento de los
minerales. Si las condiciones de equilibrio cambian, el agua puede encontrarse
sobresaturada en determinados elementos, que precipitan para alcanzar ese
nuevo equilibrio. Las reacciones de precipitación-disolución son comunes para
el calcio, magnesio, bicarbonatos y sulfatos. Algún constituyente traza como
arsénico, boro, cadmio, cianuro, hierro, plomo, mercurio, etc. presentan una gran
capacidad de precipitación. (Stanley, 2007)
18
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Adsorción-desorción. - El cambio iónico puede retener, usualmente de modo


temporal, cationes y, en menor medida, aniones en la superficie de las arcillas y
materiales coloidales. La cantidad de cationes metálicos adsorbidos aumentan de
acuerdo con el pH. Los elementos adsorbidos pueden volver a la solución
cuando un agua con menor concentración en ellos entra en contacto con el
material adsorbente. Este proceso es uno de los más efectivos en la atenuación
de la contaminación.

- Oxidación-reducción.- Muchos contaminantes pueden existir en distintos


estados de oxidación, estando ligada su movilidad a dicho estado. En terrenos no
saturados y en zonas de recarga de acuífero las condiciones son oxidantes, o
parcialmente reductoras, mientras que en la zona saturada suelen predominar las
reductoras, especialmente si existe materia orgánica.

- Neutralización (Reacciones ácido-base).- La solubilidad y movilidad de la


mayoría de los contaminantes aumenta con la disminución del pH.

Finalmente, entre los procesos bioquímicos se pueden citar:

- Degradación biológica y asimilación. - Muchas sustancias químicas pueden ser


extraídas del agua y fijadas biológicamente o modificas en su estructura por
actividad de los organismos vivos.

- Síntesis celular.- Muchos de los elementos que son requerido para el


crecimiento de los organismos pueden ser retirados del medio, provocándose
entonces retardos en su migración.

7. Métodos de contención de la contaminación

En general, las aguas subterráneas se encuentran mejor protegidas frente a la


contaminación que las aguas superficiales, siempre que los contaminantes no las
afecten directamente. Sin embargo, una vez que los contaminantes se incorporan
al flujo subterráneo resulta difícil y costoso tanto el detectar su presencia como
conocer su desplazamiento, siendo la contaminación en ocasiones un proceso
prácticamente irreversible. (Piñeiro, 1991).

19
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Para evitar esto último se pueden tomar medidas para evitar, controlar o
disminuir la entrada de contaminantes en los acuíferos, pero si la contaminación
se hace efectiva es necesario utilizar determinadas técnicas para corregirla.

7.1. Métodos de prevención y protección

La mejor manera de evitar los problemas causados por la presencia de


contaminantes es impedir su entrada, es decir, aplicar métodos preventivos. En
ocasiones esto no es posible, pero si se conoce la posibilidad de contaminación
se pueden aplicar sistemas para atenuar su peligrosidad, bien mediante el
tratamiento natural o artificial de los elementos contaminantes o con la
reducción de la cantidad de contaminación con la optimización en el uso de los
producto que la origina (reciclado, reutilización, etc.). En estos casos, también es
necesario el establecimiento de redes o sistemas de control de las aguas
subterráneas que permitan alertar de una posible contaminación antes de que
afecte a las salidas naturales o artificiales de las mismas. (Piñeiro, 1991).

Los métodos preventivos tienen entonces como finalidad evitar que el


contaminante llegue a las aguas subterráneas, reducir la peligrosidad del mismo
o limitar la cantidad de contaminante que llega al acuífero.

En este apartado se pueden incluir las impermeabilizaciones de las zonas de


vertidos sólidos, el control efectivo de vertidos sólidos, el establecimiento de
normativas para residuos y almacenamiento de residuos, etc.

Sin embargo, el método preventivo más eficaz es la ordenación del territorio


mediante la realización de un conjunto de estudios para poder recomendar los
puntos o áreas más adecuados y menos peligrosos para la puesta en práctica de
actividades potencialmente contaminantes.

Esa ordenación puede contemplar dos objetivos diferentes:

Protección integral de los recursos hídricos subterráneos de un acuífero o


conjunto de acuíferos, por su importancia económica, social o medioambiental
En este sentido el aspecto más utilizado es la vulnerabilidad de los acuíferos en
función de las condiciones naturales (recarga, zona no saturada, acuífero,
topografía), o con respecto a uno o varios contaminantes (naturaleza,
reacciones).

20
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Protección de un sector de acuífero con vistas a evitar la contaminación de


puntos de urgencia natural o artificial. Son los denominados perímetros de
protección, que para su establecimiento tienen en cuenta el poder depurador o
filtrador del suelo, las afecciones de bombeos, el tiempo de tránsito de los
contaminantes, el límite de la cuenca receptora o área de alimentación, etc.

7.2. Métodos de recuperación

Las medidas de recuperación deben llevarse a cabo cuando la contaminación


llega al acuífero o puede hacerlo de forma probable.

Previamente es necesaria la caracterización de la contaminación, tanto en lo que


se refiere al tipo de sustancias como a su extensión espacial y temporal.
Igualmente se deben determinar los riesgos para la salud y el medio ambiente y
las medidas de descontaminación necesarias. Para ello se utilizan métodos
directos (recogida de muestras de suelo y agua en los que se miden los
parámetros de interés) y métodos indirectos (medidas de parámetros
relacionados con el de interés, y son, sobre todo, geofísicos).

En cuanto a las técnicas de saneamiento de la contaminación son numerosas, a


veces específicas, y se actualizan y prueban de forma permanente. De todos
modos, deben tener en cuenta el medio que se va a tratar (agua o suelo), los
contaminantes presentes y la viabilidad técnica de su aplicación.

Se pueden separar en dos grandes grupos:

a) Sistemas pasivos (o de aislamiento). - Tratan de minimizar la movilización


de los contaminantes una vez conocidos los mecanismos de migración, de modo
que se establece una serie de sistemas que permitan su control. La tecnología
más habitual es la de aislamiento mediante barreras de contención o pantallas y
posterior captación de agua a través de pozos o zanjas drenantes para su
tratamiento. Algunas pantallas se realizan con materiales seleccionados para que
reaccionen con los contaminantes.

b) Sistemas activos (o de eliminación).- Estos sistemas requieren consumo


energético y llevan consigo la eliminación de los contaminantes. Entre otros se
pueden citar:

21
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

-Bombeo y tratamiento de las aguas subterráneas.- Se trata de la realización de


un conjunto de sondeos para bombear el agua contaminada, estableciendo una
salida controlada, y tratarla posteriormente. Es recomendable si se usan
pantallas.

- Ventilación de suelos.- Se extraen los compuestos orgánicos volátiles retenidos


en espacios intergranulares de la zona no saturada pasando una corriente de aire
a través del suelo y recogiéndolos en pozos de extracción.

- Biodegradación.- Se utilizan microorganismos naturales para descomponer o


degradar sustancias peligrosas y transformarlas en otras menos tóxicas o
inocuas.

- Lavado del suelo.- Se trata de utilizar líquidos (generalmente agua combinada a


veces con aditivos químicos) para concentrar los contaminantes que posean una
gran afinidad de adsorción en el suelo. Puede utilizarse para aguas subterráneas
mediante la inyección del agua y el aditivo en un pozo y recogida del líquido
lavado en otro pozo o para tierras contaminadas removidas.

- Excavación y tratamiento exterior. - Consiste en la excavación y transporte de


los materiales contaminados hasta unas instalaciones de almacenamiento.
Presenta la ventaja de eliminar físicamente el suelo contaminado, pero los
inconvenientes de la posibilidad de dispersión de la contaminación durante el
transporte y de la mayor concentración de las sustancias contaminantes en el
lugar del almacenamiento.

Si el terreno donde están situados los residuos se satura, la mayor conductividad


hidráulica favorecerá el transporte de los contaminantes por el acuífero.

22
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

VI. HIPOTESIS
El botadero municipal influirá en la caracterización del agua subterránea para su
aprovechamiento.

VII. DESCRIPCION CIENTIFICA


7.1. Caracterización y categorización de los botaderos y área de influencia.

Para la obtención de los datos de caracterización y categorización de


botaderos y su área de influencia se consideró el método de calificación y
categorización de botaderos, de acuerdo a los pasos de Guía Técnica para
la clausura y conversión de botaderos de residuos sólidos establecidos
por el MINAM y el MIANSA (2008)
 Se levantó información de las condiciones operativas del sistema
de disposición final de residuos sólidos.
 Se evaluó las características de los botaderos de disposición final
de residuos sólidos establecidos por el MINAM (2008), y los
efectos negativos más importantes que ocasionó al ambiente y al
ser humano, según criterios generales como cantidad de residuos
que contiene y área que ocupa, tipo de residuos (presencia de
residuos peligrosos), tiempo de actividad del botadero.
 Se asignó la puntuación establecida, cuyo total máximo alcanzará
el valor de 100. Cada aspecto tiene diferente peso en la
puntuación; los efectos negativos que ocasiona al ser humano se
le asigna el mayor valor (60%) distribuido en la siguiente forma:
40% del total para aspectos socioeconómicos y riesgos a la salud;
20% a la cercanía a viviendas o poblados; y 40% a los efectos
negativos que ocasiona al ambiente en general, distribuidos en
15% por presencia de residuos peligrosos, 10% por cantidad de
residuos y área que ocupa el botadero, 10% por tiempo de
actividad del botadero y 5% por las características geofísicas del

23
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

sitio.
 Para la calificación o caracterización del botadero se consideró
los siguientes valores:

Tabla 2: Caracterización de un botadero.

24
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

7.2. Perforación del pozo de observación.

Procedimiento:
1. Identificación del terreno a perforar.
2. se procede a limpiar la cobertura vegetal presente en la zona.
3. Ubicamos la broca en disposición vertical de manera que forme un
ángulo de 90° con el suelo
4. Introducimos y giramos la broca con ayuda de la palanca, repetimos
este procedimiento la cantidad de veces necesarias hasta encontrar agua.
5. Medimos la profundidad a la que encontramos agua.

7.3. Métodos y técnicas de recolección de muestras

25
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

A. Análisis físico químico:

Para la toma de muestras de agua para análisis físico químico se llevaron


en un estuche frascos de vidrio y plásticos de muestreo. El procedimiento
fue el siguiente:
- Antes de proceder a la toma de muestras se esteriliza la boca de purga
del pago para matar cualquier tipo de bacteria que pudiera
encontrarse allí, o de lo contrario, se deja correr el agua por más de
un minuto.
- Luego de estar seguro que el agua corresponda a la muestra
representativa, se tomó un volumen adecuado de líquido en el frasco,
teniendo cuidado de dejar espacio suficiente de aire
- Colocar la tapa del frasco, identificar y luego anotar en las tarjetas los
datos solicitados relativos a la muestra.
- Los frascos con las muestras se colocaron en el estuche y se llevaron
al laboratorio para su análisis.
- De acuerdo al parámetro a determinar, se tuvo en cuenta el volumen
mínimo de muestra, el preservante que se utilizó y el tiempo de
almacenamiento.

Volumen Tiempo De
Elementos Recipient
Mínimo e Almacenamiento
Turbiedad 100 ml PoV 28 días
pH 100 ml PoV 28 días
Conductividad 100 ml PoV 28 días
Dureza Total 100 ml PoV 28 días
Sulfatos 100 ml PoV 28 días
Cloruros 100 ml PoV 28 días
Nitratos 100 ml PoV 28 días
Sólidos Totales Disueltos 100 ml PoV 28 días
Tabla 3: Volumen mínimo, tipo de recipiente, preservante y tiempo de almacenamiento de muestras.

B. Análisis biológico:

Para realizar este análisis vamos a utilizar el método de caldo de lactosa


la que nos ayudara a determinar la presencia de coliformes totales y el

26
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

verde brillante bilis que determinara la presencia de coliformes fecales.


Para la toma de muestras se utilizó un estuche hermético refrigerado
conteniendo frascos estériles de muestreo. El procedimiento que se siguió
es el siguiente:
- Antes de proceder a la toma de muestras se esterilizó la boca de la
purga del pozo para eliminar cualquier tipo de bacteria que pudiera
encontrarse allí, o de lo contrario, se dejó correr el agua por más de
un minuto.
- Luego de estar seguro que el agua corresponde a la muestra
representativa, se tomó un volumen adecuado de líquido en el
frasco estéril, teniendo cuidado de dejar espacio suficiente de aire.
- Se colocó la caperuza de papel, se le identificó y luego se anotó en
una tarjeta los datos solicitados relativos a la muestra.
- El frasco con la muestra se colocó en el estuche y se envió al
laboratorio para su análisis el cual deba llegar antes de las 12 horas.
- En el laboratorio se utilizó tubos de prueba conteniendo medios de
cultivo selectivos en donde crecen los organismos coliformes y que
se manifiestan por la formación de gas en el interior de un pequeño
tubito.
- De acuerdo al parámetro a determinar, el volumen mínimo de
muestra, el preservante que se utilizó y el tiempo.

Parámetros Volumen Tiempo de


Recipient Preservante
Microbiológicos Mínimo e Almacenamient
o
Coliformes 100 – 500 ml VoP Refrigerar y Máximo 6 hrs.
Totales (FM) Tiosulfato de
sodio
Coliformes 100 – 500 ml VoP Refrigerar y Máximo 6 hrs.
Fecales (FM) Tiosulfato de
sodio
Recuentro Total 100 – 500 ml VoP Refrigerar y Máx. 24
(Bacterias Tiosulfato de hrs.
Heterotrófica Sodio congelado
s)
Tabla 4: Volumen de muestra, tipos de recipiente y preservante, tiempo de almacenamiento.

27
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

* P = Polietileno
* V = Vidrio
* Se añade Tiosulfato de Sodio sólo si el agua contiene cloro residual.

C. Estándares de Calidad Ambiental para Agua


Subterránea:

En base a la clasificación de Aguas Subterráneas realizadas en el marco teórico se propone que


los estándares de Calidad Ambiental para Agua Subterránea serán los siguientes:

Tipos de Aguas Subterráneas


Parámetro Unidad Categoría A
Categoría B Categoría C
A-1 A-3
Aspectos Físico Químicos:
Cloruros mg/L 350 500 700 **
Conductividad μS/cm 1600 2000 ** **
Dureza mg/L 600 ** ** **
pH pH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 6,5 – 8,5 6,5 – 8,5
Calcio mg/L 150 200 200 **
Magnesio mg/L 125 170 ** **
Sodio mg/L 300 450 200 300
Sólidos Disueltos Totales mg/L 1000 1000 1500 350
Sulfatos mg/L 300 350 400 **

28
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Nutrientes:
Nitratos mg/L-N 10* 10* ** **
Nitritos mg/L-N 1* 1* ** **
Nitrógeno Amoniacal mg/L-N 1,5 2 ** **
Fósforo Total mg/L ** ** ** 0,4
Nitrógeno Total mg/L ** ** ** 1,6
Metaloides y Metales Pesados
Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,05 0,05
Boro mg/L 0,05 0,3 0,3 0,3
Cadio mg/L 0,003 0,003 0,005 0,004
Cobre mg/L 1 2 2 1
Mercurio mg/L 0,001 0,002 0.001 0.002
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 0,001
Zinc mg/L 3 3 15 1
Plaguicidas
Aldrin + Dieldrin μg/L 0,001 0,03 0,03 0,001
Clordano μg/L 0,01 0,2 0,2 0,01
DDT μg/L 0,0001 0,001 0,001 0,0001
Lindano μg/L 1 2 2 1
Parámetros Microbiológicos
NMP/100
Coliformes Termotolerantes a 44,5 ºC ml 0 2000 2000 **
NMP/100
Coliformes Totales (35 – 37 °C) ml 3 3000 5000 **
NMP/100
Escherichia coli ml 0 0 50 **

Tabla 5: Estándares de calidad ambiental

VIII. EXPERIMENTACION
8.1 TRABAJO DE CAMPO.

8.1.1. Perforación del pozo.

1° Identificación del terreno a perforar.

Ilustración 6: Identificación del terreno

29
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

2° Limpieza de la cobertura vegetal que está presente en la zona que vamos a


perforar.

Ilustración 7: Limpieza de cobertura vegetal.

3° Ubicación de la broca para empezar la perforación.

Ilustración 8: Perforación del pozo.

Ilustración 9: Pozo perforado.

8.2. TRABAJO EN LABORATORIO PARA EL ANALISIS


MICROBIOLOGICO.

30
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

1° Esterilización de materiales a utilizar en la autoclave a una temperatura de 37°


y un tiempo de 24 horas. Los materiales que se usaron para realizar el análisis son
los siguientes:

- Matraces
- Pipetas.
- Tubos de ensayo.
- Probetas.
- Papel metálico.
- Botellas de vidrio.

Ilustración 10: Botellas de vidrio.

Ilustración 11: pipetas, matraces, tubos de ensayos.

31
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Ilustración 12: Preparación para la esterilización.

Ilustración 13: Autoclave.

2° Preparación del caldo de lactosa a concentración simple, una cantidad de 2.6


g. en 200 ml. de agua destilada.

32
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Ilustración 14: Caldo de lactosa. Ilustración 15: Peso del caldo de lactosa.

Ilustración 16: 200ml de aguas destilada. Ilustración 17: mezclar el agua con el caldo de lactosa.

3° Con ayuda de una pipeta esterilizada incorporamos 9 ml. del caldo de lactosa
en 6 tubos de ensayo (también esterilizados), cada tubo deberá tener su campana
Durham y deben ser sellados con algodón, papel metálico y cinta masking.

33
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Ilustración 18: pipetear 9 ml. a cada tubo Ilustración 19: Muestras preparadas.

4° Preparación del verde brillante bilis a concentración doble, una cantidad de 2.6
g. en 100 ml. de agua destilada.

34
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Ilustración 20: preparación de verde brillante bilis. Ilustración 21: Muestras preparadas.

5° Colocamos los tubos de ensayo en el autoclave de 2 a 2:30 horas.

Ilustración 22: Muestras en la autoclave.

6° Realizamos la recolección de la muestra a analizar en la cual necesitaremos


guantes, mascarilla y guardapolvo para evitar contaminar la muestra.

35
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Ilustración 23: Pozo con agua.

Ilustración 24: Toma de muestra.

7° Una vez que realizamos la toma de la muestra la tapamos para evitar


contaminantes externo y es llevada al laboratorio para su análisis.

36
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Ilustración 25: Protección de las muestras.

8° En el laboratorio vamos a mezclar 90 ml. de agua destilada más 10 ml. de


nuestra muestra.

Ilustración 26: Preparación de las muestras.

9° De la mezcla de agua destilada más nuestra muestra, vamos a colocar 1 ml. en


los tubos de ensayo.

37
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Ilustración 27: Siembra y cultivo de las muestras.

10° Luego lo llevamos baño María a una temperatura de 37° un tiempo de 48


horas.

Ilustración 28: Muestras en baño María.

11° Pasada las 48 horas procedemos a realizar las lecturas de las muestras.

- Caldo de lactosa (primeros 6 tubos): Si las campanas no se elevaron


nos indica que no hay presencia de gases y por lo tanto no hay
presencia de coliformes totales.
- Verde brillante bilis (3 últimos tubos): Si las campanas no se
elevaron nos indica que no hay presencia de coliformes fecales.

38
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Ilustración 29: Lectura de las muestras.

39
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

12° Buscamos en la siguiente tabla los valores de NMP.

Tabla 6: Tabla de valores de NMP.

40
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

8.3. ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO

1° Calibramos el multiparámetro con agua destilada.

Ilustración 30: Calibración del multiparametro.

Una vez calibrado el multiparametro sacamos una muestra del agua in situ.

Ilustración 31: Toma de muestra

41
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Medimos la conductividad eléctrica.

Ilustración 32: Conductividad eléctrica.

Medimos sales totales

Ilustración 33: Sales totales.

42
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Medimos los sólidos totales disueltos (TDS).

Ilustración 34: TDS

43
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

8.4. CATEGORIZACIÓN DEL BOTADERO

CATEGORIZACIÓN DE BOTADERO
1. Cantidad de residuos y Área que ocupa. Características Puntuación
Superficie que abarca. 2.2 ha 5

Cantidad diaria de residuos que arrojan 0.31 kg/hab/dia x 19408 2


hab: 6016.48 kg/dia.
Cantidad aproximada de residuos acumulados. 58 T/d 2
2. Presencia de residuos peligrosos Características Puntuación
Arrojo de residuos hospitalarios. Poco 5
Arrojo de residuos industriales. Nulo 0
3. Tiempo de actividad del botadero. Características Puntuación
Tiempo de actividad del botadero De 5 a 10 años 8
4. Cercanía a Poblados o Viviendas Características Puntuación
colindante a viviendas
Cercanía a viviendas. 14
periféricas
5. Por las características geofísicas de la zona Características Puntuación
Precipitación pluvial total anual Moderado 4
Mediadamente favorable
Temperatura promedio anual de 12.5 a 16.1 °C 2
Condiciones Geológicas e hidrogemórficas. Favorable 0
6. Aspectos socio-económicos y riesgos a la salud. Características Puntuación
Actividad de segregación Mínima 13
Crianza de aves y ganado porcino No existe 0
Quema de basura. Quema esporádica 13
68

44
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

XI. ANALISIS DE RESULTADOS E INTERPRETACION.


9.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE PARÁMETROS
FÍSICOS, QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS.

Parámetros físicos químicos:


Temperatura: Se obtuvo una temperatura de 18°C. La temperatura del agua
influirá en la cantidad de oxígeno presente en el agua ya que a mayor
temperatura se acelerará el proceso fotosintético así como la remoción de
materia orgánica.

Conductividad Eléctrica: Se obtuvo una conductividad de 326 μS/cm, según


los estándares de calidad ambiental para aguas subterráneas no indica que la
conductividad no debe ser mayor a 1600 μS/cm; lo cual nos indica que nuestra
agua subterránea cuenta con una buena conductividad para su aprovechamiento.

TDS: nuestro resultado fue de 154 mg/l de Solidos Disueltos Totales, según la
tabla de los estándares de calidad ambiental para aguas subterráneas, no debe ser
mayor 1000 mg/l para la categoría A; por lo que este parámetro no indica que si
es apta para su aprovechamiento y apta para consumo humano.

Parámetros microbiológicos:

Coliformes Termotolerantes y totales: En el análisis de la muestra de agua


subterránea realizada en laboratorio, se observó que en ninguno de nuestros
tubos de ensayo se elevó la campa de Durham, lo que nos indica que no existe
una alta presencia de coliformes totales y termotolerantes, ya que realizando la
lectura con la tabla del NMP se obtuvo una cantidad de menor a 1.8 NMP/100
ml. Y según los Estándares de calidad ambiental para aguas subterráneas los
valores no deberán de exceder 3 NMP/100 ml. esto nos indica que nuestra agua
subterránea pertenece a la categoría A, apta para el consumo humano.

45
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

X. CONCLUSIONES
 Evaluamos la influencia del botadero municipal en la caracterización del agua
subterránea para su aprovechamiento en la provincia de Celendín, obteniendo el
siguiente resultado:
o El agua subterránea que se encuentra influenciada por el botadero
municipal, puede ser aprovechada ya que lo valores en los análisis físicos
químicos y microbiológicos obtenidos pertenecen a la categoría A, la
cual es óptima para el consumo humano esto según los Estándares de
calidad ambiental para aguas subterráneas
 Determinamos los niveles de contaminación del agua subterránea por
parámetros físicos químicos y microbiológicos. Los resultados obtenidos fueron:
o Parámetros Físicos químicos:

PARAMETROS RESULTADOS
Temperatura 18° C
Conductividad 326 μS/cm
TDS 154 mg/l
Sales 0.2%

o Parámetros microbiológicos:

Coliformes Totales Y termotolerantes 1.8 NMP/100ml

 Realizamos una comparación de los datos obtenidos con los de la tabla de


Estándares de calidad Ambiental para aguas subterráneas.

Parámetros Resultados Estándares de calidad Ambiental para aguas


subterráneas.
Conductividad 326 μS/cm 1600 μS/cm
TDS 154 mg/l 1000 mg/l
Coliformes totales 1.8 NMP/100ml 3 NMP/100 ml

XI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

46
INGENIERIA SANITARIA AGUAS SUBTERRANEAS

Carbonell A. (1993). Evaluación de la vulnerabilidad de aguas subterráneas.

Whashington: National Academy Press.

Custodio E. (1995). Consideraciones sobre el concepto de vulnerabilidad de los

acuíferos a la polución. San Miguel de Tucumán: Serie Correlación

Geológica.

Enkerlin, 1997 Revisión de los métodos para evaluar la sensibilidad de los

acuíferos a la contaminación por pesticidas. Washintong DC: Preliminary

document.

Stanley, (2007). Determinación del riesgo de contaminación de aguas

subterráneas. Una metodologia basada en daos existentes. . Lima:

CEPIS.

Foster, S., Hirata , R., Gomes, D., & Paris, M. (2003). Protección de la calidad

del agua subterránea. Madrid: Copyright.

Ibañez Asencio, S., Moreno Ramon, H., & Blanquer, J. (2014). Características

del Inflitrómetro de Doble Anillo. Valencia.

Colomer & Gallardo, 2007. Agua en la Tierra.

Lvovitch. (1967 ). Agua en la Tierra.

Vibra J., & A. Zaporezec. (1994). Guía sobre mapeo de la vulnerabilidad de las

aguas subterráneas. Hannover: Verlag Heinz Heise.

47

Potrebbero piacerti anche