Sei sulla pagina 1di 18

INTRODUCCIÓN

La Administración pública es un elemento básico del Estado para el ejercicio ejecutivo


del poder bajo las órdenes de los diferentes niveles de Gobierno configurando, en
nuestros sistemas políticos, de forma democrática.
Para el estudio acerca de la Administración pública, será conveniente tomar en cuenta
una serie de conceptos y clasificaciones, que serán necesarios comprender, es por ello,
que brevemente se estará estudiando cada uno de los siguientes punto; la
Administración Pública, La Administración Pública y el Derecho Administrativo,
Principios de la Administración Pública, De Legalidad, De Separación de Poderes, De
Respeto de las Situaciones Jurídicas, Principios constitucionales y Jurídicos que rigen la
organización administrativa (CRBV, art. 141),Competencia Administrativa. Principios,
excepciones, la Jerarquía Administrativa, los Poderes fundamentales que forman su
contenido, la Centralización y descentralización Administrativa, la Coordinación
Administrativa, La Regionalización Administrativa.
La importancia que tiene el conocer todo lo que abarca la Administración Publica, están
a la vista, todo cuanto nos rodea es consecuencia de su acción, carreteras, escuelas,
transportes, leyes etc.; como servidor público hay que identificar que la “administración
pública” son los procedimientos y actuaciones de gobierno, funcionarios e instituciones
que interactúan para dar a la sociedad seguridad, justicia y servicios, sustentados en los
ordenamientos, motivaciones y normas que permiten otorgar bienes y servicios a los
ciudadanos con la obligación de cumplir con la encomienda de la organización pública.

1.1 Administración Pública

3
Por administración pública se entiende la disciplina y también el ámbito de acción en
materia de gestión de los recursos del Estado, de las empresas públicas y de las
instituciones que componen el patrimonio público.
La administración pública se ocupa de gestionar el contacto entre la ciudadanía y el
poder público, no sólo en las instituciones burocráticas del Estado, sino también en las
empresas estatales, en los entes de salud, en las fuerzas armadas, en la policía, los
bomberos, el servicio postal y los parques nacionales, entre otros. En cambio, no abarca
los sectores judiciales y legislativos.
Este concepto puede entenderse desde dos puntos de vista:

 Formalmente, se refiere a los organismos públicos que han recibido del poder
político las competencias para atender necesidades puntuales de la ciudadanía en
asuntos de interés general, como la salud, la burocracia, etc.
 Materialmente, se refiere a la actividad administrativa del Estado, es decir, a la
gestión de sí mismo, para reforzar el cumplimiento de las leyes y la satisfacción
de las necesidades públicas, así como su relación con organismos particulares.
La administración pública tiene el privilegio de lo contencioso-administrativo, o sea,
del derecho procesal administrativo, capaz de gestionar actos de gestión (el Estado actúa
como persona jurídica) o actos de autoridad (ejecutados por el Estado por decreto).

1.1 Administración Pública y Derecho Administrativo


La Administración Pública, tanto en su connotación orgánica como en su sentido
material, constituye el objeto por excelencia del derecho administrativo, no todo el
derecho que regula a la Administración Pública, es decir, a los órganos estatales que la
conforman o a las actividades administrativas, es derecho administrativo. En otros
términos, en el mundo del derecho no existen sujetos de derecho o actividades respecto
de los cuales pueda decirse que exclusivamente se rigen por una sola rama del derecho.
Así como no se puede decir que las sociedades anónimas sean sujetos de derecho que
sólo se regulan por el Código de Comercio, pues también están sometidas al Código
Civil, al Código Penal y a todas las leyes de derecho administrativo que por ejemplo
regulan diversos sectores de la economía (bancos, seguros, mercado de capitales, etc.);
en igual sentido, los órganos de la Administración Pública, además de estar sometidos al
derecho administrativo, también están sometidos al derecho civil y al derecho mercantil,
por ejemplo. Por lo demás, esos sujetos de derecho o personas jurídicas estatales que
interesan al derecho administrativo, no tienen personas jurídicas de derecho público o la
forma jurídica de las personas jurídicas de derecho privado. Por ello, a los órganos de la
Administración Pública, si bien regidos por el derecho administrativo, sin embargo, en
una forma u otra siempre se les internalice de manera variable, tanto un régimen de
derecho público como un régimen de derecho privado. El derecho administrativo, por
supuesto, tiene siempre una preponderancia en esta interaplicación, pero el mismo no
comprende la totalidad de las normas que se aplican a los órganos de la Administración
Pública del Estado ni a la actividad administrativa del mismo. En otras palabras, la
Administración Pública se rige por el derecho administrativo, aun cuando en forma no
exclusiva ni excluyente. En todo caso, de lo anterior resulta que, por supuesto, la
administración Publica como objeto del derecho administrativo sigue siendo esencial
para la definición, de esta rama del derecho, la cual consideramos que tiene que estar
basada en la descripción de dicho objeto. Por ello, bien podría señalarse que el derecho
administrativo es aquella rama del derecho público que regula los sujetos de derecho o
4
personas jurídicas que conforman al Estado; la Administración Pública como complejo
orgánico de esas personas jurídicas estatales, su organización y funcionamiento; el
ejercicio de la función administrativa dentro de las funciones del Estado; la actividad
administrativa, siempre de carácter sublegal realizadas por los órganos de las personas
jurídicas estatales en ejercicio de las funciones normativas, jurisdiccional o
administrativas, o la realizada por los particulares a quienes la ley ha autorizado para
ello, su régimen y control; y las relaciones jurídicas que se establecen entre las personas
jurídicas estatales o las que desarrollan la actividad administrativas, y los administrados,
que moldea las formas de la actividad administrativa.
1.2 Principios de la Administración Pública:

Entre los principios fundamentales relativos a la Administración Pública, se destacan


aquellos que son comunes a todos los órganos que ejercen el Poder Público

1.2.1 El principio de la legalidad

El primer principio relativo a la Administración Pública y a todos los órganos del


Estado en general, es el principio de legalidad que deriva del artículo 137 de la
Constitución, que dispone: La Constitución y la Ley definirán las atribuciones de
los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las
actividades que realicen. Esta norma recoge el principio del artículo 117 de la
Constitución de 1961, pero con una nueva redacción, de la cual se debe destacar
que no se habla de “atribuciones del Poder Público”, lo cual era impropio, ya que el
Poder Público es una potestad constitucional y no un órgano; sino de “las
atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público”, 6 cuyas actividades son
las que deben sujetarse a la Constitución y a las leyes. Este principio de legalidad o
de actuación en conformidad con el derecho, por tanto, implica que las actividades
que realicen todos los órganos que ejercen el Poder Público y no sólo los que
conforman la Administración Pública, deben someterse a la Constitución y a las
leyes. La consecuencia de ello, en un Estado de derecho como el que organiza la
Constitución de 1999, es que las actividades contrarias al derecho están sometidas
al control tanto de la jurisdicción constitucional (art. 334) como de la jurisdicción
contencioso administrativa (art. 259), cuyos tribunales pueden anularlos. En
relación con la Administración Pública, la LOAP expresa formalmente el principio
vinculándolo a la competencia, para lo cual, además, precisa la jerarquía de las
fuentes del derecho aplicable a la Administración, así: Artículo 4º. La
Administración Pública se organiza y actúa de conformidad con el principio de
legalidad, por el cual la asignación, distribución y ejercicio de sus competencias se
sujeta a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a las leyes y a los
actos administrativos de carácter normativo, dictados formal y previamente
conforme a la ley, en garantía y protección de las libertades públicas que consagra
el régimen democrático a las personas. Se destaca de esta norma, como se dijo, la
indicación formal de la jerarquía de las fuentes del derecho: 1) la Constitución, 2)
las leyes y 3) los actos administrativos normativos; y la referencia al principio
teleológico de la sumisión a la ley, cuyo fin es la garantía y protección de las
libertades públicas propias del régimen democrático. Las fuentes del derecho,
además, para ser tales, deben haberse dictado formal y previamente a la actividad
que se regule, lo que implica la proscripción de la retroactividad de la ley. El
principio de la legalidad, además, se erige como un principio en el cual se

5
fundamenta la Administración Pública, definiéndose como 7 “el sometimiento
pleno a la ley y al derecho” (art. 141), y es una de las misiones fundamentales de los
órganos del Poder Ciudadano, consistente en velar por “la aplicación del principio
de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado” (art. 274).
Adicionalmente, el artículo 8 de la LOAP recoge la previsión del artículo 7 de la
Constitución, y precisa que “todos los funcionarios de la Administración Pública
están en la obligación de cumplir y hacer cumplir la Constitución”. Toda autoridad,
por tanto, deriva y debe ejecutarse conforme a la Constitución.

1.2.2 De Separación de Poderes

La primera formulación formal de la moderna teoría de división o separación de


poderes es obra del pensador Francés Charles Louis de Secondat Montesquieu, quien
sostenía que en cada Estado había tres clases de poderes, que se ejercen a través de
órganos distintos e independientes entre sí.
 El poder legislativo, que es el encardo de hacer, corregir, o derogar leyes.

 El poder ejecutivo, que es el responsable de la gestión de los asuntos del Estado,


de aplicar el orden jurídico, representar a la nación a nivel internacional,
comandar las fuerzas armadas y ejecutar políticas de acuerdo con la voluntad
popular y las leyes.

 El poder judicial, que es el que tiene como objeto interpretar las leyes e impartir
justicia en los conflictos entre los ciudadanos.
El objetivo de la división de poderes, en este sentido, es evitar la concentración de
los poderes del Estado en una sola persona, órgano o corporación, lo que podría
posibilitar los abusos de autoridad y, con el tiempo, el surgimiento e instauración de un
régimen autoritario o tiránico.
La separación de poderes, como tal, fue una de las conquistas de la revolución
francesa contra la monarquía absoluta, tiempo más tarde de igual manera España
ingreso en las corrientes del constitucionalismo moderno, Venezuela al declarar su
independencia de España adopto también el principio de la separación de poderes. Fue
así, que una vez electo el congreso general de las provincias de Venezuela, el mismo día
de su instalación el 5 de marzo de 1811, al sustituir el Congreso a la Junta Suprema de
Caracas, se adoptó el principio de la separación de poderes para organizar el nuevo
gobierno, reservándose el Consejo Poder Legislativo, designando a tres ciudadanos para
ejercer el Poder Ejecutivo Nacional, turnándose en la presidencia por periodos
semanales, y constituyendo, además, una Alta Corte de Justicia.
La constitución venezolana de 1999, puede decirse que se convirtió en un punto de
referencia en el constitucionalismo contemporáneo al haber superado a la clásica
división tripartita del poder público y haber adoptado un novedoso sistema de
separación orgánica del poder al distribuirlo en cinco poderes, al agregar a los tres
tradicionales(Poder legislativo, ejecutivo y judicial), dos nuevos, El poder Ciudadano
(Ministerio Publico, La Defensoría del Pueblo y La Contraloría General del Pueblo) y
El Poder Electoral que comprende los órganos encargados de llevar adelante los
procesos electorales (Consejo Nacional Electoral). Estos cincos conjuntos orgánicos en
el texto de la constitución se encuentran separados, son autónomos e independientes
entre sí, cada uno de ellos tiene sus competencias constitucionales y legales específicas.
6
Lo antes señalado encuentra su base constitucional en la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en el artículo 136, el cual dispone: El Poder Público se
distribuye entre el Poder Municipal, el poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder
Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial Ciudadano Y Electoral.
Cada uno de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los
órganos a los que incumbe su ejercicio colaboraran entre sí en la realización de los fines
del Estado.
 Poder Legislativo: Es dirigido por una cámara unida a la Asamblea Nacional,
representada por diputados encargada a la formación, discusión y sanción de las
leyes federales, las que rigen en el Distrito Capital, las dependencias y los
territorios federales. Se compone por 167 diputados que sirven por cinco años y
puede ser reelegidos.

 Poder Ejecutivo: Es ejercido por el Presidente Ejecutivo de la Republica,


Vicepresidente Ejecutivo, ministros y demás funcionaros del Gobierno
Venezolano, según los designios de la Constitución.

 Poder Judicial: Es el encargado de administrar la justicia emanada de los


Ciudadanos, y se imparte en nombre de la Republica por autoridad de la Ley,
constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales inferiores
que el Congreso establezca.

 Poder Ciudadano: Se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el


Defensor del Pueblo, el Fiscal de la General y el Contralor General de la
Republica. Estos tienen a su cargo, prevenir, investigar y sancionar los hechos
que atenten contra la ética pública y la moral administrativa.

 Poder Electoral: Esta constituido y representado por el Consejo Nacional


Electoral (CNE), el cual es el responsable y garante de la transparencia de los
procesos electorales que se lleven a cabo en la nación.

1.1.1 Principio Del Respeto a las Situaciones Jurídicas


Es muy preciso el artículo 259 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela cuando establece que la jurisdicción contencioso-administrativa tiene por
finalidad “( … ) el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas …
”. De ese precepto se desprende una tutela de derechos e intereses legítimos, de
situaciones jurídicas subjetivas; que no está limitada a asegurar el respeto de la
legalidad en la actuación de la Administración Pública, pues el objetivo principal es la
de garantizar el respeto de las situaciones jurídicas subjetivas que puedan verse
afectadas por la actividad administrativa. Es un mecanismo de tutela, de derechos e
intereses, de situaciones jurídicas subjetivas.
Del texto del citado artículo Constitucional, se otorga a los Tribunales con competencia
en lo contencioso administrativo un conjunto de atribuciones que permiten que los
justiciables puedan accionar contra la Administración Pública a fin de solicitar el
restablecimiento de situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad de dicha
Administración incluidas vías de hecho o actuaciones materiales, de allí que dicho
precepto constitucional señala como potestades de los órganos judiciales con
competencia en lo contencioso-administrativo no sólo la posibilidad de anular actos
administrativos, de condenar al pago de sumas de dinero por concepto de indemnización

7
de daños y perjuicios y conocer de las reclamaciones relativas a la prestación de los
servicios públicos prestados mediante gestión directa o indirecta, sino también el poder
de restablecer las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad material o
jurídica de los órganos y entes que integran la Administración Pública.

1.2 Principios, Constitucionales y Jurídicos que rigen la organización


Administrativa
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 141 dispone
claramente los principios que rigen la Organización Administrativa:
Artículo 141. La Administración Publica está al servicio de los ciudadanos y se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,
transparencia, rendición de cuenta y responsabilidad en el ejercicio de la función
pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.
 Honestidad: U honradez es la virtud, que se podría definir como decir la verdad,
ser recatado, razonable, justo y no mentir.

 Participación: Acto de integrar un movimiento, una sociedad en algún rubro o


ser parte de una determinada causa.

 Celeridad: Rapidez, velocidad o prontitud en la ejecución de algo.

 Eficacia: Capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para


determinada cosa.

 Transparencia: Se emplea generalmente para indicar la conducta positiva de los


individuos.

 Rendición de cuenta: Se refiere al proceso en que los ciudadanos vigilan y


evalúan el actuar responsable de los servidores públicos por medio de
mecanismos como la transparencia y la fiscalización.
Responsabilidad: Es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar
decisiones o realizar algo.

1.5 Competencia Administrativa


La competencia es un elemento capital en el régimen jurídico‐administrativo. La
existencia de una pluralidad de Administraciones públicas hace necesario distribuir las
tareas y potestades públicas entre todas ellas. Además, de acuerdo con el principio de
división del trabajo, dentro de cada Administración, es preciso asignar las competencias
a los distintos órganos y unidades administrativas. Con ello, se protegen también los
derechos de los ciudadanos, al delimitar el ámbito de actuación de cada uno de los
operadores jurídicos. La competencia administrativa se define como el “conjunto de
funciones cuya titularidad se atribuye por el ordenamiento jurídico a un ente público o a
un órgano, con referencia a los demás”. Esta definición requiere dos precisiones:

1. Sólo los entes públicos pueden ser titulares de la competencia (competencia


subjetiva). Los órganos administrativos tienen una mera titularidad de su
ejercicio. No obstante, en la práctica, se habla también de la competencia

8
orgánica, para referirse a las concretas funciones que corresponden a cada una
de las unidades administrativas. La competencia orgánica garantiza un ámbito
propio de actuación. La intromisión en el ámbito de esas funciones está vedada a
todos los demás órganos, salvo la función de dirección que deriva del principio
de jerarquía.

2. La competencia se reconoce a un ente u órgano con preferencia a los demás.


Esto quiere decir que la competencia es atribuida con carácter general o un ente
o un órgano (principio de inderogabilidad de la competencia). No obstante, se
prevén supuestos de flexibilización del sistema.

Concepto principio de competencia: es una exigencia del principio de legalidad que


tiene como finalidad garantizar mejor los derechos de los administrados porque el hecho
de que la Ley distribuya las competencias entre los órganos administrativo significa que
solo pueden actuar los órganos habilitados para ellos. En el caso de que no se respete
este principio se ofrece a los particulares medios de defensa.

La competencia administrativa es un conjunto de funciones que sobre una


determinada materia y en un determinado territorio corresponde a un sujeto o a un
órgano por atribución del ordenamiento jurídico. Hay 3 criterios que nos permiten
distinguir entre diversos tipos de competencia:

I. Competencia jerárquica: corresponde al criterio de reparto de las funciones entre


los distintos grados de la jerarquía administrativa. Se trata por tanto de un
reparto vertical de las funciones (ejemplo: se aplica para distribuir las funciones
en un ministerio entre los diferentes miembros).
II. Competencia territorial: supone un reparto horizontal de las funciones en
función del territorio y entre órganos que se encuentran en el mismo nivel
jerárquico.

III. Competencia material: supone un reparto de las funciones por razón de la


materia y en función de los fines alcanzados (ejemplos: es el criterio utilizado
para repartir las funciones entre los ministerios en función de las materias).

¿Qué ocurre cuando un órgano administrativo ocurre sin competencia?

Hay dos tipos de competencia y por tanto dos tipos de incompetencia. No los dos
tipos de incompetencia tienen la misma importancia.

1) En este caso se produce la invalidez de la actuación. Esta invalidez se


sanciona con dos tipos de nulidad en función de incompetencia. Es decir,
según si a incompetencia es manifiesta o no manifiesta.

a) Incompetencia manifiesta de un órgano: es la que se produce cuando un


órgano actúa sin estar habilitado por razón de la materia y por razón del
territorio.

b) Incompetencia no manifiesta: el órgano que actúa no está habilitado por


razón de la jerarquía.

9
2) Irrenunciabilidad: los órganos que tengan atribuida una competencia tienen
obligación de
ejercerla salvo que la transfiera.

1.5.1 Principio de Competencia


Se encuentra definido en la Constitución en su Artículo 137, cuando dispone: “La
Constitución y la ley definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder
Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen”.
Se entiende como la aptitud legal de los órganos del Estado, o en palabras, como el
conjunto de facultades, de poderes y de atribuciones que le han sido legalmente
asignadas para actuar en sus relaciones con los otros órganos del Estado y con los
particulares. Concede una facultad, pero establece una obligación y un límite dentro del
cual puede actuar el órgano.

1.5.2 Excepciones
La excepción se refiere a la avocación y a la delegación que consiste en otorgar la
jerarquía administrativa de un órgano superior a un inferior en forma exclusiva.

Puede entenderse esta excepción de avocación y delegación de la competencia como la


facultad y potestad que otorga la jerarquía administrativa, que significa el derecho que
tiene el superior jerárquico de trasladar al subordinado la resolución de un asunto o la
facultad que tiene éste de atraer la competencia del subordinado.

1.6 La Jerarquía Administrativa


La jerarquía administrativa son los niveles en los que una persona determinada
se puede desarrollar a lo largo de su trabajo. La jerarquía es la típica relación
de naturaleza piramidal, vertical, caracterizada por la subordinación de los funcionarios
de nivel inferior a los de nivel superior. El resultado de la jerarquía es la existencia de
un organigrama donde los diversos órganos están unidos por la materia, pero se
distinguen por la diversa competencia que poseen respecto de dicha materia. Ello genera
que la Administración se organice en niveles jerárquicos, mediante el empleo de la
división del trabajo.

La relación jerárquica se establece sobre la base de una distribución de funciones


y poderes realizada de mayor a menor. La jerarquía genera varias consecuencias en el
ordenamiento administrativo. En primer término, el sometimiento al seguimiento de
políticas determinadas por el superior jerárquico, en términos de poder de dirección , las
mismas que configurarían actos de administración interna, en forma de órdenes, o más
bien disposiciones internas, en forma de directivas, circulares o instrucciones.
Asimismo, la jerarquía administrativa se da propiamente al interior de los organismos y
no fuera de ellos, salvo excepciones derivadas de la existencia de tribunales
administrativos. Por otro lado, el superior jerárquico resuelve los conflictos de
competencia al interior de una misma entidad. Además, decide la separación de inferior
de la tramitación de los procedimientos administrativos respecto de los cuales se ha
detectado la existencia de causales de abstención.

10
Además, el superior jerárquico es el encargado de declarar la nulidad del acto
emitido por el inferior. Finalmente, y en mérito de la diferencia de nivel, el órgano
jerárquico superior resuelve los recursos administrativos que se presenten respecto a las
resoluciones emitidas por el órgano inferior, salvo el caso del recurso de
reconsideración, que es resuelto por la misma autoridad que emite la resolución
impugnada. Sin embargo, hoy en día la jerarquía propiamente dicha se encuentra en un
período de reformulación, generada por el hecho de la existencia de múltiples
organismos autónomos y descentralizados y la atenuación de los mecanismos de control
directo y de intervención en el rol del funcionario inferior.

La existencia de competencias desconcentradas y la excepcionalidad de la


avocación, ligadas con la existencia de un procedimiento disciplinario sometido a las
reglas del procedimiento sancionador – con todas las garantía que ello conlleva – y la
diversidad de regímenes que regulan al personal al servicio de las entidades no permiten
sostener, como algunos autores lo hacen , que la jerarquía tradicionalmente entendida se
encuentra en un sostenido período de evolución; siendo que más bien, en nuestra
opinión la acerca a esquemas similares a los que hoy en día se aplican a la
administración privada, en los cuales se prefiere conformar grupos de trabajo que
elaborar diseños en los cuales simplemente se ejecutan directivas.

Características:

La jerarquía de administración posee ciertas características inherentes que la


diferencian de otras disciplinas:

- Universalidad: Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo


mismo en una empresa industrial, el ejército, un hospital, una escuela, entre otros.

- Valor Instrumental: Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la


administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma: mediante
ésta se busca obtener un resultado.

- Unidad Temporal: Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en
el proceso administrativo, esto no significa que existan aisladamente. Todas las partes
del proceso administrativo existen simultáneamente.
- Amplitud de ejercicio: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una
organización formal.

- Especificidad: Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas,


tiene características propias que le proporcionan su carácter específico.
Interdisciplinariedad: La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas
relacionadas con la eficiencia en el trabajo.
- Flexibilidad: los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de
cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante.

1.7 La Administración Publica Centralizada

11
En su sentido más general puede ser entendida como la acción de reunir o concentrar
todos los asuntos de índole político o administrativo en un solo órgano.
La Centralización Gubernamental es aquella en la que el órgano superior tiene todas
las funciones, competencias y controles de los demás órganos que integran la
administración pública.
En Venezuela los órganos superiores que conforman la Administración Pública son
los siguientes:

1.7.1 El Presidente de la República:


Quien tiene el carácter de Jefe de Estado y Jefe del Ejecutivo Nacional, tiene
la responsabilidad de dirigir la acción de Gobierno así como la Administración Pública
Nacional; pero para lograrlo necesita de la colaboración del Vicepresidente de la
República.
Ley Orgánica de la Administración Pública.
 Artículo 46. La Presidenta o Presidente de la República, en su carácter de Jefa
o Jefe del Estado y del Ejecutivo Nacional, dirige la acción del gobierno y de la
Administración Pública, con la colaboración inmediata de la Vicepresidenta
Ejecutiva o Vicepresidente Ejecutivo, conforme a lo establecido en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 234.
(CRBV) y la ley.

1.7.2 El Vicepresidente de la República:


Como ya se señaló, es el órgano directo y colaborador del Presidente de la
República, y debe coordinar la Administración Pública Nacional, relaciones del
Ejecutivo con la Asamblea Nacional, entre otras funciones. Vicepresidencia de la
República Artículos 238 y 239 (CRBV)

Ley Orgánica de la Administración Pública.


 Artículo 47. La Vicepresidencia de la República estará a cargo de la
Vicepresidenta Ejecutiva o Vicepresidente Ejecutivo, órgano directo y
colaborador inmediato de la Presidenta o el Presidente de la República. La
Vicepresidencia de la República contará con la estructura orgánica y las
funcionarias y funcionarios que requiera para el logro de su misión, de
conformidad con el reglamento orgánico que dicte la Presidenta o Presidente de
la República en Consejo de Ministros.

1.7.3 El Consejo de Ministro (AS):


Por su parte está conformado por todos los Ministros del Estado, y es presidido por
el Presidente de la República. Su función principal es la consideración y aprobación de
las políticas públicas que sean competencia del Poder Ejecutivo. Artículos 242, 243,
244, 245,246 (CRBV)
Ley Orgánica de la Administración Pública.

12
 Artículo 49. La Presidenta o Presidente de la República, la Vicepresidenta
Ejecutiva o Vicepresidente Ejecutivo y las ministras o ministros reunidos
integran el Consejo de Ministros, el cual será presidido por la Presidenta o
Presidente de la República o por la Vicepresidenta Ejecutiva o Vicepresidente
Ejecutivo. En este último caso, las decisiones adoptadas deberán ser ratificadas
por la Presidenta o Presidente de la República.

1.7.4 Los Ministerios:


Son órganos directos del Ejecutivo Nacional, y cada ministro tiene a su cargo un
despacho determinado. Su función principal es formular, adoptar, seguir y evaluar las
políticas y proyectos que tienen bajo su responsabilidad. La dirección del los
Ministerios está a cargo de un funcionario llamado Ministro, y las competencias
inherentes a su cargo se encuentran en los respectivos reglamentos orgánicos.
Ley Orgánica de la Administración Pública.
 Artículo 50. La finalidad fundamental del Consejo de Ministros es la
consideración y aprobación de las políticas generales y sectoriales que son
competencias del Poder Ejecutivo Nacional de conformidad con lo establecido
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.

1.7.5 Los Viceministros (AS):


Son los colaboradores inmediatos de los ministros, y dichos funcionarios son de libre
nombramiento y remoción del presidente de la república.
Ley Orgánica de la Administración Pública.
 Artículo 83. Las viceministras o viceministros serán los órganos inmediatos de
la ministra o ministro, supervisarán las actividades de sus respectivas
dependencias de acuerdo con las instrucciones de la ministra o ministro, tendrán
a su cargo las funciones que les otorgue el presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica, el Reglamento orgánico del ministerio, así como el
conocimiento y la decisión de los asuntos que les delegue la ministra o ministro.

 Artículo 84. Son competencias comunes de las viceministras viceministros:

1. Seguir y evaluar las políticas a su cargo; dirigir, planificar, coordinar y supervisar las
actividades de las dependencias de sus respectivos despachos; y resolver los asuntos que
les sometan sus funcionarias o funcionarios, de lo cual darán cuenta a la ministra o
ministro en las juntas ministeriales o cuando ésta o éste lo considere oportuno.
2. Ejercer la administración, dirección, inspección y resguardo de los servicios, bienes y
ramos de renta de sus respectivos despachos.
3. Comprometer y ordenar, por delegación de la ministra o ministro,
los gastos correspondientes a las dependencias a su cargo.
4. Suscribir los actos y correspondencia de los despachos a su cargo.
5. Cumplir y hacer cumplir las órdenes e instrucciones que les comunique la ministra o
ministro, a quien dará cuenta de su actuación.
6. Coordinar aquellas materias que la ministra o ministro disponga llevar a la cuenta de
la Presidenta o Presidente de la República y a la Vicepresidenta Ejecutiva o
13
Vicepresidente Ejecutivo, al Consejo de Ministros, a la Comisión Central
de Planificación y a las juntas sectoriales.
7. Asistir a las juntas ministeriales y presentar los informes, evaluaciones y opiniones
sobre las políticas de los ministerios.
8. Ejercer la potestad disciplinaria, con arreglo a las disposiciones legales o
reglamentarias correspondientes.
9. Contratar por delegación de la ministra o ministro los servicios de profesionales y
técnicos por tiempo determinado o para obra determinada, de conformidad con la
normativa aplicable.
10. Presentar a conocimiento y resolución de la ministra o ministro los asuntos o
solicitudes que requieran su intervención, incluyendo los que por su órgano sean
presentadas por las comunidades organizadas.
11. Someter a la decisión de la ministra o ministro los asuntos de su atribución en cuyas
resultas tenga interés personal directo, por sí o a través de terceras personas.
12. Delegar atribuciones, gestiones y la firma de documentos, conforme a lo que
establezca el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica y su
Reglamento.
13. Suplir las faltas temporales de la ministra o ministro.
14. Las demás que le atribuyan la ley y los reglamentos.

1.8 La Administración Pública Nacional Descentralizada

Es aquella en la cual las funciones del Estado son llevadas a cabo por diversos órganos
con competencias determinadas. Por lo tanto, la descentralización no es otra cosa que un
descongestionamiento de los órganos del Estado, esto se configura cuando el
Estado asigna a otros organismos de la Administración Pública competencia para
conocer y dar solución a los asuntos propios de dicho ente.

La Descentralización Gubernamental es aquella que permite la presencia de órganos


descentralizados que se encargan de ejecutar, pero dichos órganos deben responder a un
órgano centralizado. Sin embargo, en la legislación venezolana se conciben órganos que
funcionan de forma descentralizada, estos órganos tienen una forma determinada en la
Ley para su constitución, dichos órganos son:

1.8.1 Los Institutos Autónomos:

Son personas jurídicas de derecho público de naturaleza fundacional, y se crean


mediante Ley nacional, estadal u ordenanza municipal. En otras palabras, son órganos
independientes, que tienen un patrimonio propio, pero que deben guiarse por la Ley que
les dio nacimiento.

Por ejemplo el INCE el INVIC, es decir constituyen un modelo de descentralización


administrativa.

Ley Orgánica de la Administración Pública.

14
Artículo 101. Los institutos autónomos se regularán conforme a las disposiciones
previstas en la presente sección, y todas aquellas normas que les sean aplicables a los
institutos públicos.

1.8.2 Las Empresas del Estado:

Son las sociedades de tipo mercantil, en las que la República, los Estados o los
Municipios u otro ente descentralizado, tiene una participación que excede del 50%
del capital de la empresa. Son creadas mediante decreto o resolución emanada del
Presidente de la República, Gobernadores de Estado o Alcaldes, según corresponda.
Ejemplo: una empresa del Estado es P.D.V.S.A (Petróleos de Venezuela y sus Empresas
Asociadas), empresa en la cual el Estado tiene la mayor participación-

Ley Orgánica de la Administración Pública.

Artículo 102. Las Empresas del Estado son personas jurídicas de derecho público
constituidas de acuerdo a las normas de derecho privado, en las cuales la República, los
estados, los distritos metropolitanos y los municipios, o alguno de los entes
descentralizados funcionalmente a los que se refiere el presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley Orgánica, solos o conjuntamente, tengan una participación mayor
al cincuenta por ciento del capital social.

Artículo 103. La creación de las empresas del Estado será autorizada por la Presidenta
o el Presidente de la República en Consejo de Ministros, las gobernadoras o
gobernadores, las alcaldesas o alcaldes, según corresponda, mediante decreto de
conformidad con la ley. Adquieren la personalidad jurídica con la protocolización de su
acta constitutiva en el registro correspondiente a su domicilio, donde se archivará un
ejemplar auténtico de sus estatutos y de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela o del medio de publicación oficial correspondiente, donde aparezca
publicado el decreto que autorice su creación. Los trámites de registro de los
documentos referidos a las empresas del Estado, estarán exentos del pago de aranceles y
otras tasas previstas en la legislación que regula la actividad notarial y registral.

1.8.3 Las Funciones del Estado:

Son los patrimonios que están destinados a la utilidad general, científico, artístico,
literario, benéfico o social, y en la que la República, los Estados o Municipios hayan
participado para su constitución, y en la cual alguno de estos entes haya aportado para
su patrimonio inicial con más del 50%. Ejemplo: una fundación del Estado lo representa
en Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imbert.

Ley Orgánica de la Administración Pública.

Artículo 109. Son fundaciones del Estado aquellas cuyo patrimonio está afectado a un
objeto de utilidad general, artístico, científico, literario, benéfico, o social, en cuyo acto
de constitución participe la República, los estados, los distritos metropolitanos, los
municipios o alguno de los entes descentralizados funcionalmente a los que se refiere el
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, siempre que su
patrimonio inicial se realice con aportes del Estado en un porcentaje mayor al cincuenta
por ciento. Igualmente, son fundaciones del Estado aquellas cuyo patrimonio pase a

15
estar integrado, en la misma proporción, por aportes de los referidos entes,
independientemente de quienes hubieren sido sus fundadores.

Creación

Artículo 110. La creación de las fundaciones del Estado será autorizada


respectivamente por la Presidenta o Presidente de la República en Consejo de Ministros,
las gobernadoras o gobernadores, las alcaldesas o alcaldes. Adquirirán la personalidad
jurídica con la protocolización de su acta constitutiva en la oficina subalterna de registro
correspondiente a su domicilio, donde se archivará un ejemplar auténtico de sus
estatutos y la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela o del medio de
publicación oficial correspondiente donde aparezca publicado el instrumento jurídico
que autorice su creación. Los trámites de registro de los documentos referidos a las
fundaciones del Estado, estarán exentos del pago de aranceles y otras tasas previstas en
la legislación que regula la actividad notarial y registral.

1.8.4 Las Corporaciones:

Aquellas instituciones que tienen por función principal la captación de recursos a


término, a través de depósitos o de instrumentos de deuda a plazo, con el fin de
realizar operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, con el objeto primordial
de fomentar o promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión
de empresas en los sectores que establezcan las normas que regulan su actividad.

Ley Orgánica de la Administración Pública.

Artículo 151. Los órganos y entes de la Administración Pública podrán incorporar


tecnologías y emplear cualquier medio electrónico, informático, óptico o telemático
para el cumplimiento de sus fines.

Los documentos reproducidos por los citados medios gozarán de la misma validez
y eficacia del documento original, siempre que se cumplan los requisitos exigidos por
ley y se garantice la autenticidad, integridad e inalterabilidad de la información.

1.8.5 Las Asociaciones:

Una asociación es una entidad formada por un conjunto de asociados o socios para la
persecución de un fin de forma estable,

Ley Orgánica de la Administración Pública.

Artículo 115. Serán asociaciones y sociedades civiles del Estado aquellas en las que la
República o sus entes descentralizados funcionalmente posean más del cincuenta por
ciento de las cuotas de participación, y aquellas conformadas en la misma proporción
por aporte de los mencionados entes, siempre que tales aportes hubiesen sido efectuados
en calidad de socio o miembro.

16
Creación

Artículo 116. La creación de las asociaciones y sociedades civiles del Estado deberá ser
autorizada por la Presidenta o Presidente de la República mediante decreto. Adquirirán
personalidad jurídica con la protocolización de su Acta Constitutiva en la Oficina del
Registro Subalterno correspondiente a su domicilio, donde se archivará un ejemplar
auténtico de sus Estatutos y de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, donde aparezca publicado el Decreto que autorice la creación.

A las asociaciones y sociedades civiles del Estado le será aplicable lo establecido en los
artículos 111, 112, 113 y 114 del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

1.9 La Coordinación Administrativa:


La Administración Pública Nacional y la Administración Pública Descentralizada,
integradas en la forma prevista en sus respectivas leyes orgánicas, ajustaran su actividad
a las prescripciones de la presente ley. Las administraciones Estatales y Municipales, la
Contraloría General de la República y la Fiscalía General de la República ajustaran
igualmente sus actividades a la presente ley, en cuanto les sea aplicable.

Toda persona interesada podrá por si o por medio de su representante dirigir instancias o
peticiones a cualquier organismo entidad o autoridad administrativa. Estos deberán
resolver las instancias o peticiones que se les dirijan o bien declarar en su caso los
motivos que tuvieren para no hacerlo.

Los funcionarios y demás personas que presten servicios en la administración pública


están en la obligación de tramitar los asuntos cuyos conocimientos les corresponda y
son responsables por las faltas en que incurran. Los interesados podrán reclamar ante el
superior jerárquico inmediato del retardo, omisión, distorsión o incumplimiento de
cualquier procedimiento trámite o plazo en que incurrieren los funcionarios
responsables del asunto.

Este reclamo deberá interponerse en forma escrita y razonada y será resuelto dentro de
los 15 días siguientes. La reclamación no acarreara la paralización del procedimiento, ni
obstaculizara la posibilidad de que sean subsanadas las fallas u omisiones. Si el superior
jerárquico encontrare fundado el reclamo impondrá al infractor o infractores la sanción
prevista en el art. 100 de esta ley sin perjuicio de las demás responsabilidades y
sanciones a que hubiere lugar.

En los casos en que un órgano de la administración pública no resolviere un asunto o


recurso dentro de los correspondientes lapsos se considerara que ha resuelto
negativamente y el interesado podrá intentar el recurso inmediato siguiente, salvo
disposición expresa en contrario. Esta disposición no releva a los órganos
administrativos ni a sus personeros de las responsabilidades que les sean imputables por
la omisión o la demora.

17
La reiterada negligencia de los responsables de los asuntos o recursos que de lugar a que
estos se consideren resueltos negativamente como se dispone en este artículo les
acarreara amonestación escrita a los efectos de lo dispuesto en la ley de carrera
administrativa (hoy ley del estatuto de la función pública) sin perjuicio de las sanciones
previstas en el art. 100 de esta ley.

A falta de disposición expresa toda petición representación o solicitud de naturaleza


administrativa dirigida por los particulares a los órganos de la administración pública y
que no requieran sustanciación, deberá ser resuelta dentro de los 20 días siguientes a su
presentación o a la fecha posterior en la que el interesado hubiere cumplido los
requisitos legales exigidos. La administración informara al interesado por escrito y
dentro de los 5 días siguientes a la fecha de la presentación de la solicitud, la omisión o
incumplimiento por éste de algún requisito.

Cuando la administración haya incurrido en mora o retardo en el cumplimiento de las


obligaciones contraídas con los administrados y ello acarreare daño patrimonial, el
funcionario o funcionarios a quienes competa la tramitación del asunto, además de las
sanciones previstas en esta ley, será responsable civilmente por el daño ocasionado a la
administración.

CONCLUSIÒN:

Hoy en día los gobiernos enfrentan el reto de satisfacer las demandas de una sociedad
cada día más exigente y critica del que hacer público siendo indispensable lograr una
nueva gestión pública que responda efectivamente a las necesidades de la población.
Los actos administrativos constituyen una parte esencial de la administración pública,
para el logro de los objetivos que esta pretende alcanzar siendo el Derecho
Administrativo una rama del Derecho que busca brindar a la sociedad por medio de los

18
servicios públicos para la satisfacción de las necesidades de la comunidad. Los actos
administrativos, son herramientas utilizados por la actividad Administrativa.
Se concibe a la administración pública como una organización en donde existe
coordinación de personal, y de diversos recursos orientados al logro de objetivos de
carácter inminente social y, por lo tanto, buscando impulsar la modernización orientados
a fortalecer los mecanismos de control interno y a elevar la calidad de los servicios que
ofrece a los ciudadanos. La normativa de la administración pública obliga a que todos
sus integrantes se desempeñen conforme a las leyes y reglamentos que la rigen,
debiendo el servidor público conocer de la organización de esta y de sus obligaciones,
las que van desde cumplir el servicio que le sea encomendado hasta formular y ejecutar
los planes, programas y presupuestos correspondientes a su competencia, y cumplir las
leyes y la normatividad que determinen el manejo de recursos económicos públicos y
rendir cuentas sobre el ejercicio de las funciones que tenga conferidas coadyuvando en
la rendición de cuentas de la gestión pública, entre otras responsabilidades.

Bibliografía

Lárez, E. (2001). Derecho Administrativo XII Edición. Caracas, Venezuela:


Universidad Central de Venezuela.

De Pedro, A. (1992). Temas de Derecho Administrativo Especial V Edición. Caracas,


Venezuela: Italgráfica, SRL.

19
Arauja Juárez, José. Principios Generales de Derecho Administrativo.
Láres Martínez, Eloy. Manual de Derecho Administrativo XIII Edición.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ley Orgánica de la Administración Pública.

20

Potrebbero piacerti anche