Sei sulla pagina 1di 66

Gnoseología

gnoseología
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
GNOSEOLOGÍA CRISTIAN DAVID CUERVO GALINDO

Contenido pág.
1. Introducción. 3
2. Naturaleza del conocimiento. 4
2.1 Tipos de conocimiento. 4
3. Historia del conocimiento. 7
4. Adquisición del conocimiento. 12
5. Ingenieria del conocimiento. 13
6. Diferencias entre gnoseologia y 15
epistemologia.
7. Esencia del conocimento. 17
8. Límites del conocimiento. 20
9. Problemas del conocimiento. 40
10. Biografias. 47
11. Bibliografías. 62
12. Bibliografía de imágenes. 65

2
INDRUDUCCIÓN
GLOSARIO
En los diferentes campos de la actividad del hombre se pueden
encontrar ciertos problemas que aborda la filosofía. Sin embargo,
entre los muchos problemas que preocupan a los filósofos; es -Cognitivo: proceso de
posible resaltar algunos problemas en especial, debido a que de adquisición de conocimiento
manera muy frecuente a través de los más de 25 siglos mediante la información
de desarrollo de la filosofía en el mundo occidental han llamado recibida por el ambiente o la
experiencia
la atención a los investigadores. A estos problemas los
-Concordancia: se le llama a la
llamaremos problemas tradicionales de la filosofía, donde uno de aprobación, el consentimiento o
ellos es, sin lugar a duda, el problema del conocimiento, que será la correspondencia que existe
el que haremos énfasis. entre dos elementos
-Contexto: La palabra contexto,
Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia hace referencia a todos aquellos
el conocimiento humano en general, en lo que tiene que ver con elementos que se encuentran
respecto a su naturaleza, su alcance y su origen. alrededor e involucrados en
distintos acontecimientos o
Etimológicamente, la palabra gnoseología del griego “gnosis” situaciones ya sea de forma
(γνωσις), que significa conocimiento o facultad de conocer y simbólica y física.
“logos” (λόγος), que expresa doctrina, teoría, razonamiento o -Doctrina: Una Doctrina es un
conjunto de ideas firmes, con
discurso.
una posición en la sociedad
Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos particulares, categórica, de manera que
sino generales, y en ocasiones puede hacer énfasis en algún establecen un estilo de vida para
un importante número de
límite o fundamento de otros conocimientos particulares.
personas.
Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se -Énfasis: El énfasis es aquella
refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el fuerza de expresión o de
entonación con la cual se busca
objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente, una realzar la importancia de lo que
idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto se dice o de lo que se está
por el sujeto. El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre leyendo.
el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del -Etimológicamente: relacionado
conocimiento, del acto cognitivo. con la epistemología
-Fundamento: Los fundamentos
También se pueden realizar algunas preguntas gnoseológicas son los principios básicos de
como, por ejemplo: ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué posturas cualquier conocimiento
ante el conocimiento pueden llegar a existir? ¿Es posible
conocer? ¿Quién conoce? ¿Cómo conocemos? ¿Cuáles son las
fuentes del conocimiento? ¿Y sus límites?

3
Capítulo 1
-Inherente: El concepto se
Naturaleza del conocimiento utiliza para nombrar a aquello
tipos de conocimiento que, debido a sus condiciones
naturales, resulta imposible
separarlo de algo ya que está
unido de una manera
Empírico: indivisible a eso.
El conocimiento empírico es aquel que se adquiere con la -Marginación: Exclusión, falta
experiencia. Este conocimiento plantea que todas las de participación de una persona
características que estructuran el pensamiento, están dadas por los o de un grupo social, en una co
sa beneficiosao ventajosa
elementos que el paso del tiempo y de las situaciones vividas van
aportando. -Certidumbre: Conocimiento
cierto de una cosa.
Es inherente que las personas; unas debido a su condición de
marginación socioeconómica, mueren con él; otros lo toman como
base para adquirir conocimientos científicos y filosóficos. Es decir,
es un conocimiento lógico con limitaciones, sin embargo, a través
de él se explican superficialmente las propiedades, conexiones y
relaciones internas de los fenómenos.
Algunos ejemplos de este conocimiento podrían ser:
 Aprender a escribir.
 El conocimiento de idiomas solo es posible si se los
practica de manera escrita y además si se escucha a
personas hablando.
 Reconocer el color de las cosas. Es por medio de la
experiencia y aprendizaje inconsciente que nos han
inculcado nuestros padres.
 Aprender a caminar o andar en bicicleta, manejar un
vehículo, etc.
Religioso:
Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe
respecto a algo que no se puede comprobar.
Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma
real, pero permite llevar a cabo determinadas acciones.
Gracias a este conocimiento, muchas personas sienten confianza
para actuar y relacionarse con los demás.
Algunos ejemplos de este conocimiento podrían ser:

 El inicio de la vida con Adán y Eva.

4
 Religiosamente, Jesucristo es un ser que fue enviado por el
espíritu santo a la tierra; filosóficamente es un ser humano -Ente: es un concepto que se
que fue muy humilde y sabio. vincula con la ontología y la
noción de el ser o de la
 Dios creó el universo en 7 días. Básicamente creer en lo que existencia de las cosas.
la biblia dice.
 Los rituales que se presentan en diversas culturas y tienen
en cuenta un ente más allá de todo.

Filosófico:
El conocimiento filosófico es aquel que se deriva de la
investigación, la lectura, la observación y el análisis de fenómenos.
De esta manera, se encarga de generar nuevas ideas, producto de la
observación de eventos puntuales y el análisis de textos y
conclusiones dadas por otros filósofos previamente en la historia.
El conocimiento filosófico es inherente a la raza humana y se
deriva de la observación de su comportamiento. De esta manera, se
dice que las herramientas de las que se vale un filósofo para
producir conocimiento son el análisis y la crítica.
Un par de ejemplos de este conocimiento podrían ser:
 Todos somos filósofos en alguna parte de nuestras vidas, en
cierto momento, desde escribir una carta de amor, una
canción; hasta una larga reseña de lo que es la vida.
 El pensamiento filosófico no se limita a opiniones ni
argumentos comprobables o sometidos a un análisis
metodológico.

Científico:
Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado,
comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma
metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la
experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de
una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las
conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad.
Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente,
preciso, objetivo y universal. Se estructura como un sistema
verificable e interrelacionado de conocimientos que nos permite
comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.

5
 Observar detalladamente un fenómeno, generar una teoría y
buscar una explicación mediante un análisis. Poner a prueba -Inédito: se emplea para
calificar al texto que aún no fue
esa teoría y comprobar los resultados.
publicado.
 La tierra gira en torno al sol
 Los antibióticos atacan efectivamente las enfermedades

Intuitivo:

Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y


nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a
través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir,
tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que
hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando.
Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos
obstáculos y situaciones inéditas.
Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un
análisis o un razonamiento anterior.
Algunos ejemplos de este conocimiento podrían ser:
 Saber cuándo una persona está feliz.
 Saber cuándo una persona esta triste.
 En general, saber cuándo una persona presenta diversos
estados de ánimo (soledad, nerviosismo, llorando, felicidad,
agrado, desprecio, necesidad de amor, etc.).
 Las estaciones del año.

6
Capítulo 2

Historia

El conocimiento está ligado de manera inseparable al desarrollo de


los medios materiales y a los medios de comunicación con que
cuenta cada época
Durante el proceso de evolución del ser humano, la necesidad de
sobrevivir y adaptarse al medio lo llevo a desarrollar habilidades
para transformarlo e intentar buscar explicaciones del porqué de las
cosas, lo que posibilito la ciencia.

Grecia
Desde los griegos el conocimiento ha estado marcado por distintas
escuelas:
Idealista
-Su principal exponente fue platón discípulo de Sócrates
Platon:429-347 A.C. El conocimiento se puede alcanzar es lo que
es en verdad real el punto más alto del saber porque concierne a la
razón y no a la experiencia
-siglos después Aristóteles un filósofo empirista se opone a las
ideas de platón
Aristoteles:384-322 A.C. el conocimiento se deriva de la
experiencia comienza con los sentidos y sus captaciones son las
imágenes existen 3 tipos de conocimientos la experiencia la ciencia
y la inteligencia
 La experiencia, corresponde al conocimiento de las cosas
concretas, el color, la forma y los materiales.
 La ciencia se refiere al conocimiento que adquirimos
cuando al observar las cosas nos hacemos preguntas como:
¿Quién las hizo?, ¿Cómo están hechas?, ¿Cómo se hacen?,
es decir, captamos la esencia del ser de las cosas.
 La inteligencia tiene que ver con el conocimiento de los
primeros principios, es la sabiduría que nos llega a través de
la intuición.

7
Edad media
-Escolástica: unión del
los doctores de la iglesia lideran las corrientes filosóficas pensamiento filosófico y del
incorporando el pensamiento occidental, el idealismo y el pensamiento teológico para
empirismo comprender y explicar las
revelaciones sobrenaturales del
-San Agustín fue un doctor de la iglesia quien hace suyas las ideas cristianismo.
de platón y considera como único conocimiento verdadero el de las -Escéptico: Que duda o no
formas universales manteniendo en contra de los escépticos la cree en ciertas cosas
forma de conocer la verdad
-Antropocéntrico: Teoría
San Agustín:354-430. El único conocimiento verdadero es el de las filosófica que sitúa al hombre
formas universales para lo cual se deben usar las verdades como centro del universo.
matemáticas. -heliocéntrica: sostiene al sol
como el centro del sistema
1224-1274. surge la obra de santo tomas de Aquino principal solar
exponente de la escolástica, sistema de ideas y creencias
influenciado por el pensamiento de Aristóteles ´´Creo que la
percepción es un punto de partida y la lógica el procedimiento
intelectual para llegar al conocimiento que hable de la naturaleza´´
Siglo XIV-XVI
-Se da el descubrimiento de américa, surgen diferentes corrientes
filosóficas como el renacimiento, racionalismo y empirismo.
Durante este periodo histórico tiene lugar cambios muy importantes
que afectan a toda la ciencia.
Se produce un salto desde la concepción medieval teocéntrica, es
decir, una mirada centrada en dios, hasta una visión del mundo
antropocéntrico, en la que el hombre es el autor de su propio
destino por medio de su trabajo.
En la filosofia, la escolástica es incapaz de responder de un modo
satisfactorio a hechos fundamentales de la naturaleza, de la vida
social y espiritual del hombre.
-Nicolás Copérnico fue ante todo el iniciador de la revolución
científica
1473-1543. las observaciones de la admirable sincronía entre los
cuerpos celestes me han permitido dar a la teoría heliocéntrica.

8
Empirismo XVI-XVII
-Doctrina: es el conjunto de
Es una doctrina filosófica que se desarrolló en los siglos 16 y 17 principios, enseñanzas o
contraponiéndose al racionalismo con el fin de concretar el origen instrucciones que se consideran
del conocimiento, realizando descripciones fenomenológicas del como válidas
mismo para encontrar los elementos que la constituyen. -Fenomenológico: Ciencia
Filosófica que estudia todo lo
1561-1626 sir Francis Bacon de la escuela empirista que supone relacionado con los
una pérdida de confianza en la razón reduciendo la misma a la acontecimientos que rodean a
percepción sensorial y tratando de demostrar que el conocimiento un objeto
sensible es el único conocimiento valido, este también rechaza el -Percepción: describe tanto a
método escolacico que se guiaba solamente por la razón y propuso la acción como a la
la experiencia metódica. ´´el conocimiento es poder´´ consecuencia de percibir

1588-1679 tomas Hobbes elaboro un amplio sistema de metafísica -Percatar: darse cuenta de
algún suceso o casa
materialista que aporto una solución al dualismo del problema
mente cuerpo al reducir la mente a los movimientos del cuerpo. -Culminante: Que representa
la situación másfavorable o de
1632-1704 John Locke desarrolla una crítica del conocimiento ´´lo máxima intensidad o interés de
que distingue al hombre y lo coloca por encima de cualquier otra una cosa
realidad es su conocimiento intelectual´´
1685-1753 George Berkeley ser es ser percibido ´´los objetos de
nuestro conocimiento son las ideas y estas se reducen a
sensaciones´´
1711-1766 David hume señala los límites del conocimiento y se
percata de la imposibilidad de una fundamentación ultima del
conocimiento humano
1724-1804 Immanuel Kant es el que desarrolla la crítica de la razón
publica

Racionalismo XVII-XVIII
-Su mayor exponente es rene descartes considerado el padre del
racionalismo
1632-1677 Benedictus de Spinoza
La obra de Spinoza, la ética es el punto culminante del
racionalismo deductivo basado en el sistema geométrico de los
elementos de Euclides.
1596-1630 Gottfried Wilhelm Leibniz postula que el conocimiento
humano implica el descubrimiento dentro de nuestras propias
mentes de todo lo que es una parte de nuestro mundo.

9
-Pragmatismo: se denomina
Edad contemporánea XIX-XX el tipo de actitud y
pensamiento según el cual las
Positivismo clásico cosas solamente tienen un
es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento valor en función de su utilidad.
autentico es el conocimiento científico, y tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del
método científico. Sus representantes son August Compte y Ermet
Mash.
El neopositivismo
Es la reconstrucción de la ciencia con elementos vivenciales,
vivencias elementales empíricas o sensibles y sus conexiones
lógico formales.

El pragmatismo XX
La actitud del pragmatismo es de desprenderse de las primeras
cosas causas, categorías, principios, sustancias y fijarse en los
frutos, efectos, resultados prácticos de las ideas sus fundadores
fueron:

-Charles Sanders peirce1839-1914


-William james 1842-1910
-John Dewey 1859- 1952

Estos afirman que en nuestro saber el conocimiento es un


instrumento de acción y las creencias tienen que ser juzgadas por su
utilidad como reglas para predecir las experiencias

Corrientes idealistas XIX

El conocimiento dialectico es un conocimiento absoluto y no solo


porque llega a saber la totalidad de lo real sino porque además sabe
cada realidad particular, en relación al todo y conformando un
momento del todo. Así solo gracias al conocimiento o saber
absoluto adquiere valides y sentido cada conocimiento provisional,
relativo y parcial.
-Su precursor Georg muestra el ser en su totalidad.

1770-1831 Georg Wilhelm Friedrich Hegel es considerado por la


historia clásica de la filosofía como el representante de la cumbre

10
del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico y
como un revolucionario de la dialéctica -Decimonónico: Perteneciente
o relativo al
1859-1941 Henri-Louis Bergson es también considerado idealista siglo XIX.
ya que afirma que el mundo es solo un conjunto de imágenes. -Algoritmos: serie de normas o
leyes específicas que hace
1872-1970 Bertrand Russell desarrolla la teoría del conocimiento posible la ejecución de
siguiendo las ideas del realismo angloamericano. actividades
-Léxico: es conocido como el
Pensamiento científico XX inventario de las unidades que
conforman una lengua.
1891-1976 Michael Polanyi positivista científico quien afirma que:
El concepto de conocimiento considera tres tesis:
 Un descubrimiento autentico no es explicable por un
conjunto de reglas articuladas o de algoritmos.
 El conocimiento es público, pero también en gran medida es
personal.
 Identifica tres mecanismos sociales tácticos para la
transferencia del proceso de conocer: la imitación, la
identificación y el aprendizaje por la práctica.
1902-1994 Karl Popper este dedico una gran parte de su trabajo a
establecer la diferencia entre lo que es la ciencia y la no ciencia.

Autores modernos 1980-2015

Se da el desarrollo de los sistemas de gestión del conocimiento


basados en la inteligencia artificial y los sistemas expertos
surgiendo conceptos como el de adquisición del conocimiento
ingeniería del conocimiento y sistemas basados en el conocimiento.
La frase gestión del conocimiento se introdujo pronto en el léxico
habitual de las empresas para proporcionar una base tecnológica.

11
Capítulo 3 -Psicofísicos: es una disciplina
de la psicología que se encarga
Adquisición del conocimiento de analizar el vínculo existente
entre la magnitud de los
estímulos de tipo físico y la
intensidad de la percepción
La adquisición de conocimiento es un proceso complejo. De hecho,
para la persona.
la adquisición de conocimiento es un proceso al que las
distintas zonas corticales contribuyen de forma especializada y -Córtex: Parte más externa y
superficial de un órgano
siguiendo un modelo organizativo funcional y anatómico adecuado (córtex cerebral).
a las necesidades específicas de los distintos tipos de conocimiento.
Es decir, si deja de funcionar una zona llamada complejo V-4 priva
al sujeto de la capacidad para adquirir conocimiento sobre las
propiedades del mundo visible sin que se comprometa la capacidad
para adquirir conocimiento sobre los objetos en movimiento sin que
ello, a su vez, interfiera con la capacidad de adquirir conocimiento
sobre esos mismos objetos en estado estacionario.
Hay experimentos psicofísicos que demuestran que los diferentes
sistemas de procesado, localizados en zonas geográficamente
distintas del córtex cerebral, alcanzan sus puntos terminales a
tiempo diferentes. Así que además de estar en zonas distintas y ser
independientes no percibimos los estímulos del exterior al mismo
tiempo. Obtenemos conocimiento del color 40ms antes de conocer
la forma y 80 ms antes de que percibamos el movimiento. De ahí
que la adquisición de conocimiento sea un proceso que se
distribuye a lo largo del espacio y el tiempo.

12
Capítulo 4 -Traslación: es un concepto
con varias definiciones
formales, aunque su uso suele
Ingeniería del conocimiento estar vinculado al movimiento
de traslación, que es aquél que
desarrollan los cuerpos que
La Ingeniería del Conocimiento consiste pues, en generar nuevo trazan curvas de amplio radio
conocimiento, que antes no existía, a partir de la información en comparación a sus
respectivas dimensiones.
contenida en las bases de datos documentales y mediante el cruce
del contenido de los documentos. La ingeniería del conocimiento -Inconexa: Que no tiene
conexión o relación.
parte lógicamente de la Teoría actor-red, ya que pone de manifiesto
redes y genera otras nuevas. Además, hace uso de la Teoría de la -cognitiva: es aquello que
pertenece o que está
Traducción-Traslación, ya que mediante el acercamiento y puesta
relacionado al conocimiento.
en relación de actores, se produce un moldeo o traducción para
llevar los enunciados o modalidades a nuevos estadios de
evolución.
Las bases de datos son simplemente una relación de documentos,
un sistema de almacenamiento de información. Las técnicas de
recuperación, a través de un medio de interrogación adecuado,
delimitan una parte del total de la base de datos, para entregarla al
usuario que la consulta. El resultado es una sub-base, normalmente
muy pertinente, fácilmente manejable por un ser humano y que
debe ser estudiada y analizada por él para transformar
la información contenida en ella en conocimiento.
Este estudio consiste normalmente en la lectura detenida de los
documentos, con el objeto de captar e interiorizar mentalmente las
relaciones existentes entre todos los elementos y conceptos y
hacerlos comprensibles al entendimiento. Cuando se consigue esto
se dice que la información se ha transformado en conocimiento. Se
entiende que el conocimiento implica generar una red socio
cognitiva a partir de la información inconexa contenida en estos
documentos. Cuando se cruza la información contenida en dos o
más documentos, el conocimiento conseguido es siempre mayor
que la suma del conocimiento obtenible de los documentos por
separado.

Teoría actor-red
La construcción de esta teoría ha sido llevada a cabo por un equipo
multidisciplinar y multiinstitucional de investigadores procedentes,
básicamente, de varios países europeos y que desde finales de los

13
años 70 hasta la actualidad ha sido adoptada por un buen número de
laboratorios y centros de investigación de toda Europa y Estados -Actantes: Persona o cosa que
Unidos. interviene o tiene un papel
necesario en el relato de una
acción, acontecimiento, etc.
- los pilares básicos de la teoría actor-red son:
 La extensión de un conjunto de actores.
 La asociación de estos actores en un entramado o red.
 La continua transformación de los actores y de la red:
proceso denominado traducción.
El elemento distintivo de esta teoría es que considera actantes tanto
a humanos, como a objetos (no humanos), y discursos. Propone una
visión simétrica y monista del mundo. Señala la importancia de lo
tecnológico en la explicación del mundo, tratándolo de una manera
equivalente a la manera en que se trata lo social.
Esta teoría pone atención en las redes que se establecen en la
producción de conocimiento, estudiando y observando el entorno
de los ingenieros y científicos cuando llevan a cabo sus proyectos,
enfatizando que nadie actúa solo y que hay un gran número de
actantes que influyen. En contraste con la mayoría del trabajo en
sociología, la ANT no distingue entre humano y no-humano para
identificar la agencia. Devuelve la mirada hacia la participación que
tienen recursos como el equipo, dinero, datos, publicidad o poder.

14
Capítulo 5

Diferencia entre Epistemología y Gnoseología

Epistemología
La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de
examinar los fundamentos en los que se apoya la creación de
conocimiento. Etimológicamente, este término viene de la unión de
las palabras “episteme” (conocimiento) y “logos” (estudio).
Hay que aclarar que la epistemología se ocupa de analizar la
obtención de todo tipo de conocimiento, no solo del científico, por
lo menos si la equiparamos al concepto de gnoseología, que se
encarga de examinar el alcance de todo tipo de conocimiento en
general. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la relación entre
la gnoseología y la epistemología aún sigue siendo objeto de debate
hoy en día.
Así pues, la epistemología es una división de la filosofía que se
encarga de explorar la coherencia interna de los razonamientos que
llevan a la creación de conocimiento, la utilidad de sus
metodologías teniendo en cuenta sus objetivos, los contextos
históricos en los que aparecieron esas piezas de conocimiento y el
modo en el que influyeron en su elaboración, y las limitaciones y
utilidades de ciertas formas de investigación y de ciertos conceptos,
entre otras cosas.
Si tuviésemos que reducir el significado de la epistemología a una
pregunta, esta sería: ¿qué podemos llegar a conocer, y por qué
medos? Así, esta rama de la filosofía se encarga tanto de buscar
enunciados válidos sobre aquellos contenidos que podemos
conocer, y también sobre los procedimientos y métodos que
deberíamos usar para llegar a esa meta.

Gnoseología
Gnoseología también llamada teoría del conocimiento, es una rama
de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del
conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos
particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la
matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el
conocimiento en general.

15
La gnoseología estudia los distintos tipos de conocimiento que
pueden analizarse y el problema de la fundamentación de los
mismos. En muchas ocasiones, se identifica con los conceptos
teoría del conocimiento.
En resumen, la epistemología estudia los problemas relacionados
con el conocimiento propiamente científico; y la gnoseología
estudia el conocimiento en general.

16
Capítulo 6
-Cognoscitiva: se refiere a los
procesos a través de los cuales
Esencia del conocimiento los individuos son capaces de
generar y asimilar
Desde el punto de vista de corriente filosófica, la esencia del conocimiento.
conocimiento la podemos explicar con el fenomenalismo, la cual -Trascendente: Que es muy
afirma que no es posible conocer la esencia de las cosas, solamente importante por sí mismo o por
tenemos percepciones de ellos, dichas percepciones nos permiten sus consecuencias
ver las cosas de diferentes maneras, dando como consecuencia el no
poder conocer la esencia en sí de las mismas, por lo anterior,
podemos deducir que no se puede conocer la esencia de las cosas o
de las personas, debido a que cada persona percibe de diferente
manera las cosas o a otras personas, es decir, no significa que la
persona sea como suponemos que es, muchas veces nos dejamos
llevar por las apariencias. De esta manera podemos demostrar que
no es posible lograr conocimiento pleno de la esencia de las
personas o de las cosas.

El objetivismo

Según dice, el objetivo es el decisivo entre los dos miembros de la


relación cognoscitiva. El objeto determina al sujeto. Este ha de
regirse por aquél. El sujeto toma sobre si en cierto modo las
propiedades del objetivo, las reproduce. Esto supone que el objetivo
hace frente como algo acabado, definido a la conciencia
cognoscente. Esta es la idea central del objetivismo, según él, los
objetivos son algo dado, algo que presenta una estructura que es
reconstruida por la conciencia cognoscente.
Para el objetivismo, el centro de gravedad del conocimiento reside
en el objeto; el reino objetivo de las ideas o esencias es, por decirlo
así, el fundamento sobre el que descansa el edificio del
conocimiento

El subjetivismo
Trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto. Para ello
coloca el mundo de las ideas, de las esencias, el conjunto de los
principios del conocimiento. Pero se debe tener en cuenta que con
el sujeto no se quiere significar el sujeto concreto, individual, del
pensamiento, sino un sujeto superior, trascendente.
Lo característico del conocimiento ya no consiste en enfrentarse
con un mundo objetivo, sino en volverse hacia aquel sujeto
supremo. Por medio de estos supremos contenidos, de estos
principios y conceptos generales, levanta la razón, el edificio del
conocimiento

17
san Agustín. Por lo tanto, el conocimiento se halla fundado, en lo
absoluto, que es Dios. -escepticismo: se conoce la
Esta concepción la encontramos también en la filosofía moderna. actitud de desconfianza o duda
La idea central del subjetivismo se presenta despojada de todos los que se manifiesta ante a la
verdad o la eficacia de algo.
accesorios metafísicos y psicológicos. el sujeto, en quien el
conocimiento aparece fundado en el último término, no es un sujeto -agnosticismo: doctrina
metafísico, sino puramente lógico filosófica que afirma que solo
podemos extraer conocimiento,
especialmente de las nociones
El realismo relacionadas con el absoluto y
con Dios, a partir de nuestras
Es aquella posición epistemológica según la cual, hay cosas reales, experiencias
independientes de la conciencia.
-marxismo: el conjunto de
En el realismo ingenuo: las cosas nos son dadas como producto o ideas, conceptos, tesis, teorías
contenidos de la percepción. Identifica los contenidos de la y propuestas de índole
percepción, con los objetos. Las cosas son, según el realismo, filosófica, ideológica, política y
exactamente como lo percibimos. económica.
El realismo natural: está influido por reflexiones críticas sobre el
-leninismo: es una forma de
conocimiento. Ya no identifica el contenido de la percepción con el concebir la organización de los
objetivo, sino que distingue el uno del otro comunistas.
El realismo crítico: no cree que convengan a las cosas todas las
propiedades encerradas en los contenidos de la percepción, sino que
es, por el contrario, de opinión que todas las propiedades o
cualidades de las cosas que percibimos solo por un sentido como
los colores, los sonidos, los olores, etc.
Únicamente existen en nuestra conciencia.
Estas cualidades surgen cuando determinamos estímulos externos,
actúan sobre nuestros órganos sensoriales.

El idealismo

El Idealismo es una corriente filosófica opuesta al realismo en el


modo de resolver la cuestión fundamental de la Filosofía. Según el
idealismo, lo espiritual y lo inmaterial poseen carácter primario, y
lo material es de carácter secundario; ello lo aproxima a las tesis de
la religión la naturaleza finita del mundo en el tiempo y en el
espacio y sobre su creación por Dios.
El idealismo ve la conciencia al margen de la naturaleza, con lo que
mistifica inevitablemente la conciencia humana y el
proceso del conocimiento; por regla general, propugna
el escepticismo y el agnosticismo.
El idealismo consecuente contrapone al determinismo materialista
el punto de vista teológico. Los filósofos burgueses emplean el
término idealismo en muchos sentidos, pero la corriente en sí es
considerada como auténticamente filosófica. El marxismo-

18
leninismo demuestra la inconsistencia del punto de vista idealista;
sin embargo, frente al materialismo metafísico y vulgar, que -Inconsistencia: define todo
considera el idealismo tan solo como un absurdo y un despropósito, aquello que no es firme, por lo
tanto, la característica principal
subraya la existencia de raíces gnoseológicas en cualquier forma de algo cuando es inconsistente
concreta de idealismo. es la vulnerabilidad a variables
que puedan corromper su buen
El fenomenalismo funcionamiento.
-Despropósito: Dicho o hecho
El fenomenalismo (fenómeno-apariencia), propone que las cosas en inoportuno o absurdo.
sí no las podemos conocer, sólo podemos percibir los fenómenos, o
sea como aparecen.
Para el fenomenalismo hay cosas reales pero no podemos conocer
su esencia también coincide con el realismo en admitir cosas reales,
también coincide con el idealismo en limitar el conocimiento a la
conciencia al mundo de la apariencia.
El fenomenalismo de igual manera niega las cualidades primarias,
como la forma, la extensión, el movimiento y todas las cualidades
espaciales y temporales, despasándolas a la conciencia. El espacio y
el tiempo según Kant son solamente formas de nuestra intuición y
funciones de nuestra sensibilidad.

19
Capítulo 7
-Medioevo: es el período
Límites del conocimiento histórico de la civilización
occidental comprendido entre
el siglo V y el XV.
La configuración histórica de la noción de limite -Imprescindible: hace
referencia a aquello de lo que
la filosofía griega y su adaptación al pensamiento cristiano en el no se puede prescindir.
medioevo pertenecen a lo que llamamos realismo natural. Estamos -Inteligibilidad: Toda
en la concepción del conocimiento como comprensión formal y aseveración capaz de
representativa de la realidad conocida. Se da, así mismo con las comunicar al que oye o lee un
precauciones inevitables ante el hecho del error, una confianza en la significado explícito, de modo
fidelidad del conocimiento a lo conocido, ya que, según la que pueda juzgar que dicho
significado está o no libre de
interpretación sobre pautas de casualidad, al ser el conocimiento contradicción.
producido por los objetos como causas, tal conocimiento como
-Coextensivos: se dice de dos
efecto debe asimilarse a aquello que lo causa.
conceptos que comparten la
Hay, además, en la filosofía griega un propio implícito que es misma "extensión".
imprescindible tener en cuenta para entender el límite. Según ese -Hilemorfismo: designa la
principio, ser e inteligibilidad son coextensivos, es decir, el doctrina aristotélica de la
conocimiento puede abarcar el ámbito barrido por el ser, sin poder sustancia, según la cual ésta se
compone de materia y forma,
ir más allá. Por consiguiente, el límite del ser es el límite del
constituyendo una unidad
conocimiento, y en la filosofía griega él ser no agota la realidad en indisoluble
todas sus dimensiones. Centrándonos en Aristóteles como ejemplo
modélico, el ser exige determinación, y esa determinación la
confiere la forma de acuerdo con el hilemorfismo. Por lo tanto, la
carencia de forma supone un límite al ser, que automáticamente se
convierte en límite del conocer. Como todo conocimiento conlleva
formas, si no hay formas, no hay un conocimiento como tal.
En la edad media, al margen de las corrientes que impone la
metafísica creacionista, el tema sigue igual en sus líneas
fundamentales, lo cual acarrea enormes dificultades en el
conocimiento del individuo, por ser la materia el principio de
individuación, según la interpretación que se impuso de la teoría
aristotélica del individuo. Las cosas solo son en cuanto que,
creadas, corresponden a la idea previa pensada en el intelecto
divino, es decir, en el espíritu de dios, y de ese modo son ordenadas
a la idea, adecuadas y en ese sentido verdaderas. El intelecto
humano es también un ser creado. Como facultad conferida por
dios al hombre, debe satisfacer su idea. Pero el entendimiento es
adecuado a la idea solo en el caso que cumpla en sus proposiciones
la adecuación de lo pensado a la cosa, que por su parte debe ser
conforme a la idea. La posibilidad de la verdad del conocimiento

20
humano, si todo ente es creado, se fundamenta en que la cosa y la
proposición están ordenadas a la idea en igual forma y, por eso.
Surgidas de la unidad de plan divino de creación, se ajustan una a la
otra. La verdad como adecuación de la cosa (creada) y el intelecto
da la garantía para la verdad como adecuación del intelecto
(humano) a la cosa (creada).
En la modernidad, por el contrario, el limite se va a extender como
límite gnoseológico. El polo del conocer ya no es básicamente el
objeto/cosa, tal como sucedía en la filosofía anterior, sino el sujeto,
la conciencia, las facultades cognoscitivas. En segundo lugar, desde
descartes, entramos en una racionalidad cautelar, escarmentada en
el escepticismo de Montaigne, Charron, etc. Esta actitud cautelar no
solo lleva a admitir fallos en nuestro conocimiento, sobre todo si no
se realiza en atenencia al método, sino que, por principio, se admite
que nuestro conocimiento racional es un conocimiento sometido a
límites.
De modo especial, por la tentación de fenomenalismo que recorre
toda la modernidad, la gnoseología ira, aunque sea por pasos,
renunciando a conocer esencias, sin que ello signifique negarles.
Esto, entre otras cosas, significa que se va produciendo un
progresivo desajuste entre el conocimiento y la realidad: la filosofía
moderna se instala en el pensamiento, en la conciencia, en la razón,
centrándose en el estudio de su naturaleza, funciones y reglas
metódicas que ella misma se da. El puente de paso a la realidad es
difícil, porque no sabemos se la realidad se ajusta al pensamiento, a
la razón. De ahí el frecuente recurso a dios como garante del
acuerdo de mi conocimiento con las cosas. Según la razón va
ganando autonomía respecto de Dios en camino a la secularización,
ese posible desajuste ira creciendo. El conocimiento humano, el
conocer nacional, se queda a solas consigo mismo. En esa situación
se hará inevitable la pregunta ¿Qué conocemos? ¿hasta dónde
conocemos?
La pregunta sobre hasta dónde se extiende la capacidad de la razón
humana está planteada con claridad por descartes en la regla VIII:
Nada podemos conocer antes de conocer nuestra inteligencia
porque el conocimiento de todas las cosas depende de la
inteligencia y no la inteligencia pura, enumerara los medios de
conocer que poseemos, además de la inteligencia, y vera que no hay
más que dos: la imaginación y los sentidos. Distinguirá
cuidadosamente estos tres medios de conocimiento, y, viendo que

21
la verdad y el error, hablando con propiedad, no pueden estar más
que en la inteligencia, aunque con frecuencia tienen su origen en la
imaginación y en los sentidos, se aplicara a conocer todas las cosas
que pueden extraviarla y las vías abiertas al hombre para hallar la
verdad, y elegirá la que más convenga a este propósito, en cuanto al
sujeto a que nos referimos distinga los conocimientos que no sirven
más que para adornar la memoria de aquellos otros que constituyen
la verdadera sabiduría quedara plenamente convencido de que si
algo ignora no es por su falta de ingenio o capacidad, porque nada
puede saber otro, que él no sea capaz de conocer aplicando a ello su
inteligencia de la manera opuesta. Y aunque con frecuencia se le
presenten muchas cuestiones cuya solución le impide buscar
nuestra regla, comprenderá caramente que sea solución no está al
alcance del espíritu humano, para no estar inciertos respecto al
poder de nuestro espíritu, y evitar que se fatigue inútilmente, es
preciso, antes de abordar el estudio de alguna cosa en particular,
saber cuáles son los conocimientos que puede alcanzar la razón
humana, nada más absurdo que el discutir audazmente sobre los
misterios de la naturaleza, sobre la influencia de los astros, sobre
los secretos del porvenir y sobre otras cosas análogas, como hacen
muchas personas, y no haberse preocupado de indagar si la razón
humana puede profundizar en tales materias. No debe parecernos
muy difícil la determinación de los límites del espíritu que sentimos
en nosotros mismos, siempre que apliquemos nuestro espíritu al
conocimiento de la verdad, sucederá una de estas cosas: lo
conseguiremos plenamente; descubriremos que el éxito depende de
una experiencia que no podemos hacer, por lo tanto, nos
detendremos en la investigación; o nos convenceremos de que el
conocimiento de la cosa que es que estudiamos no está al alcance
del espíritu humano, y por consiguiente, no nos creeremos más
ignorantes porque ese convencimiento es una ciencia en nada
inferior a las demás (reglas para la dirección del espíritu, regla
VIII) .

Consideración teórica del limite


Es conveniente distinguir entre limitaciones y limite el
conocimiento. Todos somos conscientes de las múltiples
limitaciones a las que está sometido nuestro conocimiento. Por muy
inteligentes e instruidos que nos consideremos, siempre serán
muchas más las cosas que desconocemos que las que conocemos,
cada sociedad, cada cultura o etapa cultural, está instalada en un

22
determinado nivel de conocimiento, desde el cual, como
plataforma, puede aspirar al progreso de conocimiento que esa
-Cognoscible: Que puede
plataforma posibilita. Lo demás le está prohibido. Pero se trata conocerse o entenderse.
simplemente de una limitación situacional, que poco o nada tiene
que ver con un posible limite absoluto.
Con las limitaciones del conocimiento tropezamos también ante el
hecho frecuente de los errores en que descubrimos haber incurrido.
Son experiencias que nos alteran sobre las deficiencias de nuestra
capacidad o sobre el mal uso que de ella hacemos. Una situación
parecida es la duda, sobre todo en aquellas cosas en que, por más
esfuerzos que hagamos, no somos capaces de fundamentar
racionalmente ni siquiera una opinión razonable.
En todos estos casos no estamos ante limites teóricos, sino ante
limites o más bien limitaciones situacionales o incluso
circunstanciales, que, si bien pueden de hecho se irrevisables para
los individuos o para comunidades o sociedades concretas, no
constituyen en modo alguno un límite teórico al conocimiento
humanos como tal. Teóricamente estas situaciones o circunstancias
son superables.
El tema se tiene que plantear de una manera más radical: ¿es
posible saber hasta dónde llega el conocimiento humano? ¿existe
un límite absoluto del conocer humano? Que hay un límite del
conocimiento humano, parece algo indudable y claro. Lo que ya no
tiene nada de claro es saber cuál es ese límite hasta dónde puede
llegar el conocimiento humano. El hombre ha progresado y sigue
progresando en las conquistas del conocimiento: ¿podría seguir
haciéndolo indefinidamente o existe un límite a ese progreso? Y, si
lo hay, ¿Dónde está el límite?
Dada la estructura que guarda relación del conocimiento entre
sujeto y objeto, parece que el límite ha de buscarse o desde el
sujeto, o desde el objeto, o desde la irracional sujeto-objeto.
Buscarlo desde el objeto/cosas nos lleva a la discusión de la
cognoscibilidad de las cosas tal como son en sí. Este sería un
planteamiento más metafísico que gnoseológico. En la modernidad
no hay que esperar a Kant para poner en crisis la cognoscibilidad de
las cosas tal como en sí. se fue imponiendo progresivamente el
fenomenismo, es decir, la reducción del conocimiento de las cosas
a su modo de dárseme a mí, a su modo de aparecer y presentarse.
Ello supone renunciar al conocimiento de la naturaleza o esencia de
las cosas, quedándonos en sus fenómenos. No se niega que las

23
cosas tengan su esencia o naturaleza, lo que se niega es la idoneidad
del conocimiento humano para acceder a ella. Esto quiere decir que -Idoneidad: se refiere a la
carece de sentido hablar de un límite radicado en la aptitud, buena disposición o
capacidad que algo o alguien
incognoscibilidad de la realidad en sí misma, realidad que muy bien
tiene para un fin determinado.
puede ser cognoscible para una inteligencia superior o simplemente
distinta de la humanidad. -Inmensurable: refiere a
aquello que es de muy difícil
medida o que no puede
medirse.
El escepticismo griego
-Indiscernible: Que no puede
Según Pirrón, las cosas mismas sin indiferenciadas, inmensurables ser discernido o distinguido.
e indiscriminadas, y como consecuencia de ello los sentidos y las
opiniones no pueden afirmar ni la verdad ni la falsedad. En
conclusión, las cosas, al ser como son, incapacitan los sentidos y la
razón para llegar a la verdad y a la falsedad. Pirrón negó el ser y los
principios del ser, reduciéndolo todo a apariencia. Las cosas son
meras apariencias en función del principio dualista de la existencia
de cosas en sí, que son inaccesibles para nosotros.
Si las cosas son indiferentes, inmensurables e indiscernibles, y si
por consiguiente los sentidos y la razón no pueden afirmar ni la
verdad ni la falsedad, la única actitud correcta que puede asumir el
hombre consiste en no otorgar confianza alguna a los sentidos o a la
razón. En preciso permanecer sin opinión. Hay que abstenerse del
juicio y por consiguiente carecer de inclinación, sin inclinarse hacia
una cosa más bien que hacia la otra, y carecer de turbación, no
dejándose conmover por nada.
Carnéades defiende la doctrina de lo probable, que puede resumirse
en los siguientes términos:
 Con respecto al objeto, su representación es verdadera o
falsa. En cambio, con respecto al sujeto aparece como
verdadera o falsa. Dado que lo objetivamente verdadero
escapa al hombre, hay que atenerse al criterio de lo que
aparece como verdadero y esto es lo probable.
 Dado que las representaciones se dan siempre vinculadas
entre sí, aquella representación que se halla acompañada
por otras, de manera que ninguna de estas la contradice es
la que nos ofrece un grado más elevado de credibilidad. Se
tiene entonces la representación persuasiva y no
contradicha, que posee un mayor grado de probabilidad.
 Por último se tiene una representación persuasiva no
contradicha y examinada por todas partes, cuando a las

24
garantías de los dos tipos precedentes se añade la garantía
de un examen metódico y completo de todas las -Epoche: Ese concepto implica
representaciones vinculadas a ella. Aquí hallamos un grado la no pronunciación de una
valoración respecto a algo, así
mayor de probabilidad.
como, en otro aspecto, el
Aquellas circunstancias en que sea preciso decidir sin urgencia, nos apartar el propio pensamiento
tendremos que contentar con la primera representación. Si tenemos para poder “entrar” y entender
el funcionamiento de formas de
más tiempo, trataremos de obtener la segunda. Y si disponemos de pensar ajenas.
todo el tiempo requerido para proceder a un examen completo,
-Infalibilidad: Imposibilidad de
conseguiremos la tercera clase de representación.
que una cosa o una persona se
Si no existe una representación comprensiva, todo es equivoque o falle.
incomprensible y hay que asumir una de estas dos posturas
 La epoche, la suspensión del asentimiento y del juicio, o el
asentimiento otorgado a aquello que, sin embargo, resulta
objetivamente incomprensible. Si bien desde un punto de
vista teórico la primera posición es la correcta, para vivir
los hombres debemos abrazar en cambio a la segunda
postura por motivos prácticos.

Los límites del conocimiento en el empirismo ingles


-Locke y la conciencia crítica del límite del conocimiento
Locke dice que hay una gran variedad visible entre las inteligencias
humanas, y sus constituciones naturales establecen, en este aspecto,
una diferencia tan grande entre los hombres que el arte y la
productividad nunca logran nada.
La infalibilidad de la razón resulta imposible por la limitada
disponibilidad de las ideas, por su frecuente oscuridad, por la falta
de pruebas, y se excluye por la presencia en la mente humana de
falsos principios y por el carácter imperfecto del lenguaje que, sin
embargo, la razón necesita. Locke niega que la razón produzca
desde si misma los principios y el material de que se sirve: ¨nada
puede hacer la razón, esta poderosa facultad de argumentar, si antes
no se ha supuesto o concedido algo. La razón hace uso de los
principios del saber para construir algo mayor y más elevado, pero
no pode estos principios. La razón no pode el fundamento, si bien
con frecuencia erige una construcción majestuosa y eleva hasta el
cielo las cimas del saber¨.
Dadas estas limitaciones constitutivas, la razón puede comprender
dentro de su ámbito la esfera del saber probable. ¨Así como la razón

25
percibe la conexión necesaria e indudable que todas las ideas o
pruebas tienen unas con otras, en cada grado de una demostración -Cartesiano: se utiliza como un
cualquiera que produzca conocimiento, así también, en forma adjetivo para hacer referencia a
todo aquello que tenga que ver
análoga, percibe la conexión probable que une entre sí a todas las con las diversas y muy
ideas o pruebas de cada grado de una demostración a la que juzgue complejas teorías filosóficas y
se daba asentimiento¨ de pensamiento.

Pero con esta extensión a lo probable, la razón viene a ser la guía o


disciplina de todo el saber, por modesto que sea, y fuera de ella solo
quedan (según palabras de Locke) aquellas opiniones humanas que
son puros efectos de la casualidad y de la fortuna¨, es decir, ¨de un
espíritu que flota en el dominio de toda aventura, sin elección y sin
direcciono¨.
Locke entiende por razón no la facultado del entendimiento que
forma el discurso y deduce los argumentos, sino algunos
determinados principios prácticos de los que demandan las fuentes
de todas las virtudes y todo lo necesario para formar bien las
costumbres, ¨ya que lo que se deduce correctamente de estos
principios, se afirma con todo derecho, conforme a la recta razón¨.
La razón no es creadora ni omnipotente, sino que ha de contar con
la experiencia. La acción condicionante de la experiencia es la que
establece los límites de los poderes de la razón y en último análisis,
del uso que el hombre puede hacer de sus poderes en todos los
campos de su actividad. La experiencia condiciona a la razón en
primer lugar proporcionándole el material que ella es incapaz de
crear o producir de sí misma: las ideas simples, esto es, los
elementos de cualquier saber humano. Y la condiciona, en segundo
lugar, proponiendo a la misma razón las reglas o modelos y, en
general, los límites con arreglo a los cuales se ordena o puede ser
utilizado este material.
Locke tomaba del cartesianismo el concepto de la actividad
racional como actividad sintética y ordenadora y de las ideas como
del material basto de que dispone esta actividad; pero corregía el
punto de vista cartesiano no solo descubriendo únicamente en la
experiencia la fuente de este material, sino también atribuyendo a la
experiencia misma la función de control de todas las constricciones
que el espíritu humano puede sacar fuera de sí mismo. Esta función
de control es el límite fundamental que la experiencia impone a la
actividad de la razón, impidiéndole aventurarse en construcciones
demasiado audaces o en problemas cuya solución en uno u otro
sentido no puede ser sometida a prueba.

26
Pensar y tener ideas en la misma cosa. Y aquí introduce Locke la
primera limitación fundamental: las ideas proceden exclusivamente -Espontaneidad: Circunstancia
de la experiencia, es decir, son fruto no de una espontaneidad de una acción o fenómeno que
se muestran o producen sin
creadora del entendimiento humano, sino más bien de su pasividad
intervención de causas
ante la realidad. Y puesto que para el hombre la realidad o es exteriores.
interna (su ¨yo¨ o conciencia) o es realidad externa (las cosas
-Pasividad: Actitud del que
naturales), por esto las ideas pueden derivar de una u otra de estas recibe o padece una acción sin
realidades y se llamaran ideas de reflexión se derivan del sentido cooperar a ella ni reaccionar en
interno, o ideas de sensación si se derivan del sentido externo. contra.

Más allá del conocimiento cierto se extiende el ámbito del -Persuasión: Actitud del que
conocimiento probable. El conocimiento cierto es muy restringido: recibe o padece una acción sin
cooperar a ella ni reaccionar en
consiste solamente en la intuición de nuestro yo, en la demostración contra.
de la existencia de Dios, y en la sensación actual de las cosas
externas. El hombre está dotado de una facultad que suple la
carencia de conocimientos ciertos: el juicio. Este, como el
conocimiento, consiste en el acuerdo o desacuerdo de las ideas
entre sí. El juicio no da demostraciones, sino solamente
probabilidad; la probabilidad se refiere a las proposiciones que no
son ciertas y solo ofrecen una pequeña persuasión; los fundamentos
de la probabilidad son dos:
 La conformidad de alguna cosa con el conocimiento, la
observación y la experiencia.
 El testimonio de los demás hombres, que testifica sus
observaciones y sus experiencias.
Por tanto, los límites del conocimiento racional vienen dados por:
1. La limitada disponibilidad del material empírico y la
falibilidad de la misma razón humana. La razón no puede
hacer nada donde falten las ideas. Donde no haya ideas, el
pensamiento debe detenerse.
2. Aun disponiendo de ideas, la razón se ve limitada o
impedida por su confusión o imperfección.
3. Se ve limitada por falta de pruebas, es decir, por la falta de
aquellas ideas que deberían servir para demostrar la
concordancia cierta o probable entre dos ideas. Pese a esto,
con todos sus límites, la razón es, según Locke, la única
guía de que dispone el hombre en todas las actividades de su
vida.

27
Hume: los límites del conocimiento. Escepticismo

Todo conocimiento tiene como punto de partida la experiencia;


pero, la experiencia, desde el momento en que no es algo completo,
algo que penetra en la esencia de las cosas, no nos conduce a un
conocimiento completo de la realidad. Por el contrario, nosotros
solo observamos hechos; pero, al no existir una conexión necesaria
entre la causa y el efecto, cuando nosotros observamos un hecho
(efecto) no podemos deducir a partir de él la causa que lo ha
producido. Las causas que pueden ser consideradas como los
principios últimos de nuestro conocimiento, están, por tanto,
vedadas al conocimiento humano.
¿Por qué ello es así? Debido a que nosotros no podemos conocer
más allá de los límites que nos marca la experiencia; pero mediante
la experiencia nosotros percibimos solamente hechos contingentes,
y nunca inferencias demostrativas; ahora bien, son estas inferencias
demostrativas las que constituyen el verdadero conocimiento.
Nuestras inferencias son producto de la costumbre o el hábito, pues
siempre que la repetición de un acto y operación particular produce
una propensión a reconocer el mismo acto y operación, sin estar
impulsado por ningún razonamiento o proceso del entendimiento,
decimos siempre que esta propensión es el efecto de la costumbre¨.
Pero, la costumbre es lo que podríamos denominar un conocimiento
de segundo grado, útil para la vida, pero no es un verdadero
conocimiento que penetre en las causas ultimas de las cosas ya que
¨la naturaleza nos ha tenido a gran distancia de todos sus secretos y
nos ha proporcionado solo el conocimiento de algunas cualidades
superficiales de los objetivos, mientras que nos oculta los poderes y
los principios de los que depende totalmente el influjo de estos
objetos¨.
La costumbre es un conocimiento útil para la vida humana, y es
tanto útil cuanto que la crítica de noción de casualidad no ha
privado de todo verdadero conocimiento. en efecto, en función de
la crítica a la casualidad hemos llegado a la conclusión de que no
hay ningún conocimiento cierto, pero sin certezas la vida humana
sería imposible. Esta certeza razonable, que es a lo más que
podemos aspirar no es verdadero conocimiento, y desde el
momento en que no es verdadero conocimiento, estamos ante un
escepticismo; pero tampoco es un escepticismo radical, ya que el
escepticismo radical es algo auto contradictorio.

28
Por tanto, hemos de concluir que la postura filosófica de Hume es
la de un escepticismo en materia de conocimiento; pero un -Sintetizar: juntar dos o más
escepticismo moderado, que consiste en una constante duda y elementos para crear un
conjunto nuevo.
suspensión del juicio, en una prevención ante las deducciones
precipitadas, en limitar las investigaciones del entendimiento a los -Noúmeno: el noúmeno es el
objeto tal como es "en sí"
limites puestos por la experiencia y en renunciar a todo tipo de
mismo, independientemente de
especulaciones que vayan más allá de la vida y comportamiento nuestro modo de conocerlo, al
comunes. que denomina "la cosa en sí".

Los límites del conocimiento en Kant


Los objetos de la experiencia, dice Kant, son fenómenos. Los
objetos de la experiencia son apariciones a apariencias; ahora bien,
la apariencia es lo que se opone a lo real. Pero, si nuestro
conocimiento de la experiencia son meras apariencias, nuestra
experiencia, nuestro conocimiento, será un conocimiento de
engaños, una ilusión que nos oculta la verdadera realidad.
Ahora bien, dice Kant, solo pueden se objetos de conocimiento
aquellos que puedan se referidos a la unidad de la consciencia
científica, aquellos que puedan se intuidos y pensados. Solo pueden
ser pensados aquellos que son sintetizados en las categorías. Los
objetos tienen, pues, que ser aparentes para ser conocidos; tienen,
por tanto, que ser fenómenos para ser objetos de conocimiento. Lo
que no sea fenómeno no es objeto de conocimiento posible.
Ahora bien, dice Kant, solo pueden ser objetos de conocimiento
aquellos que puedan ser referidos a la unidad de la consciencia
científica, aquellos que pueden ser intuidos y pensados. Solo
pueden ser intuidos aquellos que lo sean en la intuición pura o en la
empírica; solo pueden ser pensados aquellos que son sintetizados en
las categorías. Los objetivos tienen, pues, que ser aparentes para ser
conocidos; tienen, por tanto, que ser fenómenos para ser objetos de
conocimiento. Lo que no sea fenómeno no es objeto de
conocimiento posible.
¿significa esto que nuestro conocimiento es ilusorio, engañoso? No,
el conocimiento no es ilusión ni engaño, sino conocimiento real;
pero lo es con una condición: que sus objetos sean cognoscibles,
sean aparentes, ¿Qué se quiere decir con esto? Que de las cosas
solo podemos conocer aquello que sea apariencia, aquello que se
nos aparece, no lo que ellas son en sí mismas. Lo que las cosas son
en sí mismas es lo que Kant denomina noúmeno.

29
De la cosa-en-si no podemos tener más que un concepto negativo,
no podemos decir de ella, sino que no es fenómeno, que no es -Multiplicidad: refiere a la
objeto de conocimiento, no es cognoscible. Se el fenómeno es la cualidad de múltiple o a la
multitud y abundancia excesiva
apariencia, la cosa-en-si es lo que se oculta tras esa apariencia, la de individuos, especies o
cosa íntima y verdadera, encubierta por el velo subjetivo que entre hechos
ella y nosotros tienden las formas de la sensibilidad y las
-Trascendental: De mucha
categorías. Y como como nosotros no podemos percibir más que en importancia o gravedad por sus
las formas del espacio y el tiempo, ni pensar más que con las posibles consecuencias.
categorías, la casa-en-si resultara siempre impensable,
incognoscible.
El fenómeno se compone de una metería y una forma; la materia es
aquello que proviene del exterior del sujeto, consiste en una
multiplicidad de impresiones sensibles; la forma es el orden o
estructura aplicada a las impresiones sensibles por la actividad del
sujeto, consiste en el espacio, tiempo y uso de categorías. Esta es la
tesis básica establecida hasta ahora en la estética y analítica
trascendentales.
Ahora bien, dado que el fenómeno es la realidad que percibimos,
resulta que esta, solo en parte, proviene del exterior. Es decir, la
realidad es también producto de nuestra manera de percibir y
conocer aquello que percibimos. Todo aquello que es forma
fenoménica es puesto por nuestra razón, y nada nos permite
suponer que el espacio, el tiempo, o cualquiera de las categorías
sean realidades existentes en sí mismas con independencia respecto
al sujeto.
Kant denomina noúmeno o ¨cosa-en-si¨ a esta realidad
independiente de nuestra razón. Noúmeno seria la realidad externa
de la que provienen las impresiones sensibles, y es previa a la
ordenación que realizan la sensibilidad y el entendimiento. Por
definicion no conocemos en que consiste el noúmeno. Cuando la
razón conoce lo hace aplicando las formas del espacio, tiempo y
categorías, ya que no es posible conocer de otra forma. Pero
entonces transformamos la realidad, que ya no es noúmeno, sino
fenómeno; ya no estamos ante la realidad en sí misma, sino ante la
realidad tal y como se nos aparece. Sabemos que el noúmeno
existe, pero no sabemos que es: está más allá del espacio, del
tiempo y de las categorías y, por tanto, más allá de nuestra forma de
conocer. El noúmeno ni puede ser conocido.
Por tanto, según Kant nuestro conocimiento es limitado, pues no
podemos conocer lo que las cosas realmente son, sino lo que

30
nosotros ponemos en ellas, no conocemos noúmenos, sino
fenómenos; los límites de nuestro conocimiento proceden de dos
fuentes: por un lado de la experiencia, pues todo conocimiento
comienza con la experiencia, de donde se sigue que todo aquello
que no procede de la experiencia no puede ser objeto de
conocimiento cierto; pero, por otro lado, al afirmar que no todo
conocimiento procede de la experiencia. Kant nos está diciendo que
nosotros conocemos de las cosas aquello que ponemos en ellas; es
decir, nuestro conocimiento está limitado por nuestra capacidad de
conocer y por las estructuras subjetivas que nos llevan a construir el
conocimiento.
Sin embargo, descartes y el ocasionalismo había afirmado que
podemos tener una especie de conocimiento intuitivo; este
conocimiento intuitivo se caracteriza por su evidencia y todo lo que
es evidente es cierto. Con lo cual, parece que podemos alcanzar un
conocimiento absoluto, aunque no a través de un proceso
intelectual, sino mediante un proceso intuitivo. ¿Es esto cierto?
Según Kant, es imposible que en el hombre pueda darse una
intuición intelectual.
Según Kant, la intuición es un modo de conocimiento que se
relaciona inmediatamente con el objeto, pero los objetos nos vienen
dados mediante la sensibilidad, siendo esta la única fuente que nos
suministra intuiciones. Frente a la intuición humana, sensible y
derivada, estaría una intuición divina que ya no puede depender de
la presencia del objeto, dado previamente al acto de conocimiento;
una forma originaria de intuición que, siendo intelectual, carece de
las limitaciones de la sensible. El intuitus originarius es un
conocimiento absoluto caracterizado por su total y radical auto
actividad y plena espontaneidad. Pero este no es el caso de la
intuición humana. Por una parte, si el conocimiento humano es, con
propiedad y conocer implica intuir, es claro que ha de haber
intuición. Pero dado que se trata de un conocimiento limitado,
propio de una subjetividad finita, queda exigido otro elemento; el
entender, el pensar: por medio del entendimiento los objetos son
pensados y de él proceden los conceptos. Igualmente resulta que la
intuición sensible del hombre habrá de ser una intuición no
creadora del objeto, son de una intuición receptiva.
Así pues, la intuición de nuestra mente es pasiva, y por ello mismo,
solo es posible en tanto que algo puede afectar a nuestros sentidos.

31
Pero la intuición divina que es principio de sus objetos, y no es algo
principiado, como independiente que es arquetipo y por lo mismo -Subsumir: Incluir algo como
componente en una síntesis o
intelectual.
clasificación más abarcadora.
La intuición humana ha de ser receptiva y sensible. Con ello quiere
decirse que esta procede del pensar, del entendimiento. Ahora bien,
dicha facultad del pensamiento no puede ser ya intuitiva. Un
entendimiento intuitivo vendía a ser una expresión sin sentido o
contradictoria. El entendimiento humano es una facultad que exige
una referencia a la intuición sensible; todo pensar tiene que hacer
referencia directa o indirecta a las intuiciones y, en consecuencia,
(entre los hombres) a la sensibilidad, ya que ningún objeto se nos
puede hacer presente de otra forma. Para la compleción de conocer
humano se exige el pensamiento, en cuanto facultad no intuitiva, y
los conceptos, orientados a la posibilidad de un objeto, así como las
intuiciones sensibles, las cuales nos habrán de dar y presentar algo
que, subsumido bajo el concepto, representa la auténtica y completa
objetividad.
Si nuestro entendimiento fuera intuitivo no tendía otros objetos que
lo real. No existirían conceptos, (orientados solo a la posibilidad de
un objeto) ni las intuiciones sensibles, que nos dan algo, por ello
hacérnoslo conocer como objeto.
Según Kant solo cabe pensar una intuición sensible en un intuitus
derivativus como el humano. En el caso de poderse dar una
intuición intelectual en el hombre, esta debería situarse a nivel de
entendimiento, a nivel de pensar. Pero el pensar implica una
actividad, mediada por conceptos que han de ser referidos a
intuiciones para alcanzar su complejidad. De este modo se
manifiesta que el conocimiento intuitivo intelectual, en cuanto
modo de conocimiento, no puede ajustarse a las limitaciones del
conocer humano.

El rechazo hegeliano del conocimiento intuitivo


Hegel rechaza todo intento de saber inmediato. La conciencia
sensible, o el espíritu inmediato, para convertirse en autentico y real
ha de proseguir un largo y trabajoso camino, sin el cual acabaría
identificándose con lo carente de espíritu. Hay, pues, un proceso
que es medio obligado para alcanzar lo absoluto que es,
esencialmente, resultado. Lo absoluto, en cuanto fin, es inseparable
del proceso y movimiento por el que se constituye como lo
verdadero y positivo. Fuera de ese proceso solo existen intentos

32
destinados al fracaso. Y así, las filosofías del saber inmediato, las
que preconizan la intuición intelectual como modo de conocimiento -Preconizan: Alabar o apoyar
privilegiado por el que penetrar en tal saber de manera inmediata, públicamente.
no manifiestan otra cosa que una impaciencia que se afana en lo
imposible, en llegar al fin sin los medios. Caen así inevitablemente
en un dogmatismo que, como modo de pensar en el saber y en el
estudio de la filosofía, no es otra cosa que creer que lo verdadero
consiste en una proposición que es resultado fijo, o que es sabida de
un modo inmediato.
La certeza sensible no puede, ni siquiera, ser calificada de
verdadero conocimiento. La intuición sensible es lo carente de
espíritu. De modo Hegel pone las bases para rechazar de pleno todo
el empirismo y atacar a la conciencia positivista. Tampoco es
posible mantener una postura dogmática acerca de la pretendida
inmediatez de la intuición intelectual. La sensibilidad sin el
entendimiento, y el entendimiento sin la sensibilidad, vienen
abocados al fracaso. Es necesario abrir una vía sintetizadora que
permita superar los viejos cierres de la tienda de la teoría del
conocimiento, engarzando de modo seguro la sensibilidad y el
entendimiento, mediante una teoría del concepto que, al intentar
superar la vieja abstracción, se constituya como la unidad de lo
universal y lo particular.
La crítica hegeliana se dirige contra la mentalidad positivista. Si
toda la corriente empirista moderna encontraba la evidencia de la
inmediatez y el fundamento del conocimiento en los datos sensibles
inmediatos, Hegel no dudara en elevarse muy por encima de todo
esto al demoler la tesis de la mera inmediatez como como
fundamento del conocimiento y echar abajo el concepto empirista
de experiencia. No hay en ella ninguna de sus aparentes cualidades,
ni goza de prerrogativa alguna. No cabe sostener sus aspiraciones ni
su falta creencia de poseer la máxima riqueza, ni la plena verdad,
porque, en realidad, no manifiesta sino la verdad más pobre y
abstracta, siendo igualmente ilusoria su pretendida inmediación.
La certeza sensible se manifiesta como el conocimiento más rico e
incluso como un conocimiento de riqueza infinita como el más
verdadero, pues aún no ha dejado a un lado nada del objeto que
tiene ante si en toda su plenitud. Pero, de hecho, esta certeza se
muestra ente si como la verdad más abstracta y más pobre. Se
presenta como una relación inmediata entre un yo y un esto, pero si
reflexionamos acerca de esta diferencia vemos que ni el uno ni el
otro son en la certeza sensible algo inmediato, sino al mismo

33
tiempo algo mediado. Yo tengo la certeza por medio de otro que es
precisamente la cosa, y esta, a su vez, es en la certeza por medio de -Alquitarada: Se aplica a la
otro que es precisamente el yo. expresión o las maneras tan
cuidadas y estudiadas que
Hegel reconoce que la intuición intelectual, como modo de conocer rayan en la afectación.
autónomo y desprendido del proceso y del camino de mediación -Pulsional: la pulsión es la
por el que puede configurarse como real, resulta inviable. Una energía psíquica profunda que
intuición intelectual, como modalidad cognoscitiva autosuficiente y dirige la acción hacia un fin,
autárquica, a través de la cual se alcanzase inmediatamente el saber descargándose al conseguirlo.
absoluto, requeriría, en primer lugar, una inmediatez por parte del
espíritu. Pero el espíritu, en general, no es algo inmediato. No es
posible una conciencia directa e inmediata del pensamiento, ya que
el pensamiento es una actividad mediadora, de forma que el que
piensa se desprende de su inmediatez.
Para Hegel no existe posibilidad de alcanzar ningún saber
inmediato. Así alguien tiene, o piensa tener, tal saber, en realidad lo
que posee es un saber al que le falta la conciencia de la mediación.

El conocimiento y lo irracional
Estamos en un momento en que lo irracional está ganado adeptos y
defensores. Si, en etapas anteriores, lo irracional se aceptaba a
regañadientes, hoy da la impresión de que nos situamos en una
posición contraria. Parece que la filosofía occidental, que nació
esforzándose por distanciarse racionalmente del mito y que se
programó como una filosofía de logos, de la razón, ha entrado en
desconfianza de esa razón y ha abierto sus brazos acogedores a lo
irracional. Lo irracional se nos presenta como atractivo. No lo
vemos como desorden, como ignorancia, sino, es que se puede
decir así, como otro modo de saber, al margen de la canónica
racional que, precisamente por no atenerse a las reglas de la razón,
puede abrir puertas nuevas hacia terrenos vedados a esa razón.
No hacen falta especiales dotes de observador para darnos cuenta
de que nos encontramos ante un nuevo estilo de cultura. En efecto,
estamos asistiendo a un proceso de irracionalismo de nuestra
cultura, que no es incompatible con la defensa de dominios de
alquitarada racionalidad, como sucede con las ciencias formales,
los saberes científico-técnicos, etc. Frente a la razón, por la que los
griegos definieron al hombre, se han reivindicado y se siguen
reivindicado en ese hombre las dimensiones refractarias a esa
razón; los instintos, lo viral, lo pulsional. Por otra parte, estamos

34
más interesados en la acción que en el pensamiento, en la actividad
que en la especulación racional. Las urgencias de la acción no dejan
lugar a la reflexión de la razón que, a lo más, viene tras la actuación
con intentos justificatorios. Indudablemente las urgentes
actividades a que nos obliga una vida agitada no pueden esperar y
supeditarse a previas decisiones razonables, ya que eso sería casi
paralizar la vida.
Ahora bien, a pesar de esta presencia y actitud de lo irracional en la
cultura y filosofía contemporánea, nos sale al paso esta pregunta:
¿una teoría del conocimiento debe ocuparse de lo irracional?
En términos generales el irracionalismo se refiere a todo aquello
que es inaccesible a la razón humana, o a lo que no puede expresar
adecuadamente en conceptos, y también a lo que supera los límites
de la razón. Lo irracional, en sentido amplio, es lo que no es
conforme a la razón. Y esto puede ser por dos motivos:
 Porque la razón tiene unos límites que no puede traspasar
por incapacidad propia o porque contradice la lógica de la
razón y es absurdo. En ambos casos, lo irracional es lo
contrario a lo racional.
También en un sentido amplio se consideran irracionales (no
racionales) ciertos ámbitos de la vida humana en que no rigen las
leyes del pensamiento o de la lógica de la razón, como la vida, el
arte, la religión o la fe; las afirmaciones y creencias que en ellos se
generan no proceden de las tradicionales fuentes de conocimiento a
través del entendimiento; por esta misma razón, se considera
también irracional lo mágico, lo misterioso, lo sobrenatural.
Irracionales son asimismo las pasiones, los instintos o los
sentimientos, los fenómenos del inconsciente o los sueños, que no
siguen las leyes del discurso racional. El irracionalismo, en general,
es visto como un defender lo irracional como una característica del
ser humano o de cosas relativas al hombre. Esta defensa consiste en
la valoración de otras fuentes de conocimiento distintas de la razón
y la experiencia, y en su grado máximo en la valoración del
absurdo.
Dentro del irracionalismo se pueden distinguir múltiples matices:
1. En primer lugar, se refiere a un ataque directo al
racionalismo dogmático.
2. Además, existe un irracionalismo metafísico: la realidad no
es racional.

35
3. También está el irracionalismo epistemológico, que supone
una desconfianza ante la razón y que acusa a la gnoseología
-Subordinado: Se refiere a la
o teoría del conocimiento tradicional de intelectualista, persona que está sometida a las
abstracta y ajena a la vida. órdenes de otra.
-Tornas: cambiar en sentido
opuesto la marcha de un
Múltiples perspectivas en el planteamiento de los asunto, la suerte de las
irracionalismos personas, etc.

También respecto del irracionalismo hay que tener presente que la -Paradójico: Idea extraña o
filosofía antigua y medieval era una filosofía del ser, subordinando irracional que se opone al
sentido común y a la opinión
a él la explicación del conocimiento, mientras que, en la general.
modernidad, con todos los titubeos previsibles, se invierten las
-Dista: Estar una cosa separada
tornas.
de otra en el espacio o el
Como consecuencia de ello, el planteamiento de lo irracional, en la tiempo.
filosofía antigua y medieval, se hace desde la realidad; hay -Univoco: Que tiene igual
realidades que, por deficiencia o por exceso, resultan naturaleza o valor que otra
incognoscibles, irracionales, bien por carecer de la forma o cosa.
determinación que la haga cognoscible o por exceder toda forma o
determinación cognoscible.
Una perspectiva de planteamiento de lo irracional que, con diversos
matices, aparece en distintos momentos de la historia se origina de
la relación de lo irracional con el concepto de razón.
Terminológicamente al menos, lo irracional es lo opuesto a la
razón. Y en este caso, por paradójico que parezca, la razón puede
ser una fuente de irracionalidad. El concepto de razón dista mucho
de ser univoco. No estamos ante un concepto estable y permanente
a lo largo de la historia. Por el contrario, la razón es un concepto
histórico que cambia según cambian las culturas o épocas de las
mismas, según cambian los sistemas filosóficos o incluso los
diversos filósofos dentro de una misma corriente filosófica.
Obviamente, el historicismo de la razón conlleva cambios en los
cañones de racionalidad impuestos por los cambios en la
concepción de la razón. Tales cambios implican que lo que para
una determinada concepción de la razón y, en paralelo, de lo
irracional van a multiplicarse en las filosofías posteriores a Kant:
razón dialéctica, razón vital, razón formal, etc. Cada razón viene
con su bagaje de normas, exigencias metodológicas, categorías que
le son propias, etc. Lo que no se ajusta a este conjunto de impera de
interactivos es, para esa razón, irracional.
Sin embargo, desde el hombre, son más destacables otras fuentes de
irracionalidad. Nuestra cultura y nuestra filosofía occidental han

36
destacado en el hombre la dimensión de racionalidad, consecuencia
inevitable de la aceptación generalizada de la definicion por la que -Dinamismos: Cualidad de la
los griegos hicieron del hombre normal>animal racional. La razón persona activa y emprendedora
que actúa con prontitud,
es entendida como la característica esencial del hombre y como diligencia y energía.
dinamismo que debe dominar y dirigir todos los demás dinamismos
-Aforismo: una sentencia breve
del hombre.
y doctrinal que se propone
Este modo de entender la subordinación de todos los dinamismos como regla en alguna ciencia o
del hombre a la razón es llevado al extremo en los filósofos arte.
calificados como racionalistas. Ejemplo ilustre es el de Spinoza,
quien, en el prefacio a la 3ra parte de su ética, se propone tratar los
afectos del mismo modo que la razón trata las líneas, planos o
cuerpos geométricos. No deja de resultar curioso que, desde el otro
lado del canal de la marcha, años más tarde, hume, en postura
radicalmente opuesta, llegue a decir que la razón es y debe ser
únicamente la esclava de las pasiones, sin que jamás aspire a
ningún otro oficio que a servirlas y obedecerlas, ¿Qué sucede,
pues? Que, ni de hecho ni teóricamente, nunca se entendió al
hombre como pura razón, aunque se admitiese su rectoría sobre los
otros dinamismos del hombre (afectividad, pasiones, instintos,
pulsiones, etc.) esa valoración llego en muchos casos a
anteponerlos a la razón misma. Sobre todo, en el mundo de la
praxis, actuamos, nos movemos y decidimos no por razones de la
razón, sino por motivos no racionales, o sea, vitales, intuitivos,
pulsionales. Y son estos motivos los que, de manera más o menos
oculta, sirven de acicate a la razón misma, dejando su actividad
contaminada de irracionalidad.
Dentro de la consideración en el hombre de dimensiones o
dinamismos extraños a la razón y en disputa de preferencia frente a
ella, nos encontramos con la voluntad. La filosofía occidental
formulo con carácter de principio el viejo aforismo según el cual
nada es querido si no es previamente conocido. Con ello se
asentaba que el conocimiento, la inteligencia o razón deben
anteceder y dirigir los actos de la voluntad. Pero esto ha dejado de
ser así, sobre todo a partir de la filosofía idealista. Buena parte del
idealismo, por influencia del Kant de la segunda normal> critica, se
inclinó más por la razón practica que por la teoría, concediéndole a
la voluntad u puesto de preferencia, llegando incluso en algún caso
a hacer de la voluntad el sustrato último de la realidad. La voluntad
en el hombre deja de aceptar la rectoría de la razón, asumiendo ella
la iniciativa y dirección del conocimiento. La racionalidad pierde su
carácter fundamental y fundante, para pasar a ser simplemente una

37
actividad derivada, que solo puede pretender justificar
racionalmente lo que, en su origen, es proceder irracional de una -Supeditar: Subordinar,
voluntad no gobernada por el conocimiento racional. condicionar una cosa al
cumplimiento de otra.
Otra fuente de irracionalismos se encuentra en las filosofías de la -Cánones: Regla o precepto,
segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, en las que generalmente fijados por la
el ser o la sustancia, a los que se había considerado como el soporte costumbre o los usos sociales.
de toda la realidad, son despojados de ese carácter. Como estas
filosofías están básicamente centradas en el hombre, al abandonar
las ontologías del ser y de la sustancia, ponen el sustrato
fundamental de la realidad humana en la vida, en la historia, en la
existencia, para algunos no justifica, de cada ser humano concreto,
individual.
Ante estas nuevas situaciones se han producido dos posiciones
antagónicas; algunos filósofos, considerando que tales realidades
fundamentales no podrían ser sometidas a los cánones del
conocimiento racional, desistían de supeditarlas a ellos,
refugiándose en el irracionalismo a la hora de dar cuento de la
realidad ultima. Pero hay otra posición antagónica, contraria a la
aceptación de este tipo de irracionalismo, es la de aquellos filósofos
que piensan que, a nuevas concepciones de la realidad,
concretamente de la realidad humana, deben corresponder nuevas
concepciones de la razón que se ajusten al conocimiento de tales
realidades. Así se llega, por ejemplo, a la razón histórica y a la
razón vital.
Una de las perspectivas más extremas del irracionalismo es la de
los defensores del absurdo, no tanto como carácter de la realidad
misma, cuanto de la relación de la realidad con el conocimiento del
hombre. Modelo de esta perspectiva son Kafka y Camus. Así, este
último, en el mito de Sísifo, considera el absurdo como punto de
partida, para afirmar a continuación que la creencia en el absurdo
de la existencia debe servir de guía en una conducta consecuente
del hombre. Así ha de ser si, según él, todo verdadero conocimiento
es imposible. El hombre se encuentra encadenado en un universo
que es incapaz de descifrar, y donde una multitud de elementos
irracionales se ha alzado y lo rodea hasta su fin último, lo
propiamente absurdo no es el mundo, sino que el absurdo surge en
la confrontación entre el mundo y el deseo desenfrenado que tiene
el hombre de conocerlo; hay un divorcio irreconciliable entre el
mundo y nuestro deseo de instalarnos racionalmente en él.

38
La sensibilidad de la absurdidad no nace del siempre examen de un
hecho o de una impresión, sino que surge de la comparación entre -Axiomático: es algo evidente,
un estado de hecho y cierta realidad, entre una acción y el mundo incuestionable, indiscutible,
que la supera. Lo absurdo es esencialmente un divorcio. No está ni innegable, irrefutable,
en el uno ni en el otro de los elementos comparados. Nace de si irrebatible, seguro, probado,
confrontación. claro, es algo relativo a los
axiomas, que no es falso ni
Lo absurdo es el divorcio entre el espíritu que desea y el mundo que dudoso.
decepciona.
Como consecuencia del fracaso de esta confrontación hay que
llegar a la conclusión de que el mundo está lleno de
irracionalidades y que el mundo mismo, cuya significación única
no comprendo, no es sino una inmensa irracionalidad.
Otra perspectiva de irracionalidad en fechas cercanas es la de los
formalismos extremos lógico lingüísticos. Estos formalismos
extremos apuran actitudes y arrastramiento irracional, recudiendo el
conocimiento que se considera de indiscutible valor a las
proposiciones logradas, bien dentro de un puro juego axiomático,
bien dentro de las reglas de un lenguaje rigurosamente formal. Solo
esas proposiciones tienen autentico sentido. Lo no expresable en
tales proposiciones, lo sin-sentido, queda fuera de la racionalidad o,
al menos, de esa racionalidad estricta.
Otra perspectiva de lo irracional tiene que ver con determinadas
teologismos gnoseológicas y con escapadas hacia la fe religiosa e
incluso hacia la mística. Hay teologismos que fundamentan todo el
conocimiento humano en la apriorista admisión de un Dios
investido de tales prerrogativas, que la razón humana las tiene que
aceptar necesariamente sin poder justificarlas. El conocimiento
humano arranca de un acto inicial calificable como irracional o,
según otros prefieren, supra-racional. Un ejemplo de esto sería
Ockham, para el que la base de toda filosofía es el ¨creo en Dios
omnipotente¨. En posición relativamente similar se encuentran
filósofos como Kierkegaard que, antes la desesperanza de que la
razón humana sea capaz de explicar al hombre y su existencia, se
refugian en la fe religiosa, para desvelar desde ella, concretamente
desde los dogmas bíblicos y cristianos, el misterio de la existencia
humana que, a juicio de ellos, se ve iluminada desde el pecado
oriental, la encarnación o el dialogo con el tú trascendente.

39
Capitulo8
El problema del conocimiento

Podemos decir que el conocimiento es la relación dinámica que se


establece entre el sujeto cognoscente y el objeto-cosa conocido.

Hoy en día estos mismos problemas preocupan a los epistemólogos


o filósofos de la ciencia que investigan el funcionamiento y la
realidad del conocimiento científico.
Objetividad o subjetividad
En la filosofía moderna se entiende por realismo aquella
perspectiva filosófica que considera que las cosas comunes son en
mayor o menor grado. Tal cual se nos presentan a los sentidos y,
además, tienen la propiedad de existir fuera del acto de
conocimiento. Para el realismo el sujeto actúa como foco pasivo en
el conocer pudiéndosele considerar incluso como un mero espejo
que refleja la realidad exterior a sí mismo con bastante fidelidad. El
idealismo, por el contrario, sostiene que las realidades de las cosas
externas al sujeto dependen del sujeto mismo y que por lo tanto el
polo positivo y activo del conocer es el sujeto mismo y no el objeto.
Un idealista tenderá a no considerar que los objetos existan fuera
del acto cognitivo, sino que sólo adquieren realidad cuando son
conocidos. Un idealista se preguntaría ¿cómo es posible conocer un
objeto que no está siendo conocido? La respuesta sería que esto no
es posible por lo que no podemos estar seguro que el objeto exista
independientemente del sujeto que lo conoce; este rasgo de “existir
fuera del sujeto” no se percibe en ningún objeto por lo tanto es una
propiedad que atribuimos nosotros gratuitamente a la realidad.

40
Podemos ver lo que querían decir tanto idealistas como realistas
gracias al famoso dibujo del Cubo de Necker. -Solipsista: Término con el que
se designa toda doctrina según
Intentemos ver este cubo con la cual resulta imposible ir más
el cuadradito que está en el allá de la propia conciencia.
centro en la esquina izquierda -Amorfa: hace referencia a
posterior del cubo; después aquello que carece de una
veámoslo en la esquina forma fija o estable.
izquierda superior como si la -Resignificada: Aunque el
cara que antes estaba delante concepto de resignificación no
ahora estuviese abajo aparece en el diccionario de la
Real Academia Española
sosteniendo el cubo. ¿Qué es
(RAE), la inclusión del prefijo
lo que ha cambiado la re- nos permite afirmar que el
posición del cuadradito? término hace referencia a
Nuestra percepción es lo único que ha cambiado, aunque pensemos volver a significar.
que ha cambiado el objeto la transformación es sólo fruto de -Elucubraciones: Acción y
nuestra mente. Este ejemplo mostraría para el idealista la resultado de apartarse de lo que
importancia del sujeto en el acto cognitivo: el individuo es el que se está hablando.
impone categorías a una realidad amorfa y resignificada. El realista
vería este hecho de modo distinto: lo único objetivo y real son
rallas y cuadrados en el papel, eso es lo objetivo, todo lo demás (el
cubo de un lado o de otro, el cuadradito etc.) son insignificantes
juegos de nuestro intelecto. Estas elucubraciones sobre donde está
el cuadrado pueden tener mayor o menor importancia, pero no se
refieren a lo real.
Generalmente en los autores más relevantes se dan posiciones
intermedias o muy matizadas; una excepción a esta tendencia a la
conciliación es el idealismo radical que tuvo bastante éxito en el
romanticismo alemán del XIX, conocido como solipsismo. Para el
filósofo solipsista lo únicamente real es la conciencia del propio
sujeto entendiendo como “el propio sujeto” a sí mismo.
Comprobamos que la realidad del mundo externo es muy
controvertida y que en innumerables ocasiones lo que hemos creído
más cierto se convirtió en falso; no podemos creer en la objetividad
del mundo que, por otra parte, sólo es percibido cuando es
percibido por el sujeto (¿quién nos garantiza que el mundo no es
más que una mera recreación de la imaginación personal?). Pero
tampoco podemos creer en la realidad de las otras conciencias, nada
nos garantiza que las otras personas que vemos en el mundo posean
pensamientos, sentimientos o sensaciones ¿por qué no podrían ser
meros autómatas o meros constructos de mi fantasía? Ante esto el
filósofo solipsista concluye que sólo sabe que existe el flujo de la

41
conciencia que él denomina Yo pero que más allá de ese yo
solipsista no existe nada más que la incertidumbre. -Indubitable: aquello que no se
Pero, como ya se señaló, los autores no suelen ser tan radicales, de puede poner en duda.
hecho Immanuel Kant (1724-1804) propuso a finales del XVIII una
reconciliación entre ambas escuelas. Según Kant está claro que no
podemos saber que existe fuera del sujeto y cuáles son las
propiedades, si lo conociéramos sería un acto del sujeto y por lo
tanto ya no sería un saber. Es imposible, (concluía Kant) conocer lo
externo al sujeto sin el sujeto por propia definición. Sin embargo,
observamos que si existe cierta objetividad que nos permite crear
ciencia, literatura, filosofía, en definitiva: comunicación ¿a qué
objetividad hacía esto referencia? A la objetividad de nuestra
subjetividad, diría Kant. Efectivamente, aunque no conocemos el
mundo externo objetivamente si lo conocemos subjetivamente a
través de nuestras estructuras de la sensación y de la razón; como
hombres que somos es posible el acuerdo y el diálogo en tanto que
poseemos unas estructuras conformadas de la realidad idénticas
unos de otros. La objetividad es la objetividad de nuestros
esquemas cognitivos, pero no la objetividad de lo real. De este
modo Kant pretendió reconciliar subjetividad y objetividad.

¿Qué es verdad?
El segundo problema del conocimiento era el que se planteaba si
era posible establecer verdades ciertas sobre algo.
Para el dogmatismo la respuesta es que sí, el conocimiento cierto e
indubitable es algo posible y alcanzable con mayor o menor
dificultad. La palabra dogmático tiene hoy en día un matiz
peyorativo en el lenguaje vulgar que no tiene en la filosofía. Un
filósofo dogmático es aquel que cree que no absolutamente todo
depende de la opinión, sino que existen verdades absolutas.
El dogmatismo ético es aquel que admite que ciertas afirmaciones
éticas sean fundamentalmente ciertas como, por ejemplo: la vida
humana es valiosa; no debes dañar a alguien por el placer de
hacerlo; etc. La creencia de que existen cosas justas y cosas injustas
más allá de las opiniones particulares es otro ejemplo de creencia
dogmática. La gran mayoría de los filósofos han sido dogmáticos,
es decir, han creído en la capacidad del hombre para descubrir la
verdad.
En el polo contrario del dogmatismo está el escepticismo. Para el
escéptico el conocimiento cierto e indubitable de la realidad no es

42
posible, nada de lo que conozcamos o podamos conocer es
absolutamente fiable sin ningún género de dudas. Desde los
orígenes de la filosofía han existido corrientes escépticas en su seno
que, por lo general, han sido fuertemente criticadas desde las
posturas dogmáticas. Una crítica usual al escepticismo es que es
auto contradictorio; si un escéptico afirma que nada se puede
conocer con certeza, ¿no está admitiendo que, al menos, se puede
conocer que no se puede conocer nada con certeza? Por lo tanto,
argumentan los dogmáticos, sólo hay dos posibilidades: que el
escéptico sea en realidad un dogmático sobre la imposibilidad de
conocer o que sencillamente se contradiga. La respuesta escéptica
suele ser que ellos cuando afirman que nada se puede conocer están
diciendo que no se puede conocer ni siquiera que nada se pueda
conocer, puede que sí o puede que no pero no lo podemos saber.
Un argumento escéptico a favor de la imposibilidad es el conocido
como el argumento de la regresión infinita. Según este argumento
para conocer la verdad sobre un objeto deberíamos establecerla con
un observador externo que comparase nuestro pensamiento y el
objeto al que se refiere nuestro pensamiento; si ambos coinciden el
pensamiento sobre ese objeto es verdadero y si no coincide, es
falso. El problema es que ¿cómo sabemos que este segundo
observador tiene en su mente un pensamiento concordante con la
realidad que pretende observar? Necesitaríamos a un tercer
observador que comparase el pensamiento del segundo observador
y el acto del primer observador y su objeto para corroborar que
entre ese pensamiento y esos hechos existe una concordancia. Se
comprende que continuando así se necesitarían infinitos
observadores. Como esto es obviamente imposible podemos decir
que no podremos conocer la verdad sobre algo por muchas
corroboraciones que hagamos.
En el escepticismo radical, denominado nihilismo (del latín nihil =
nada), se sostiene la imposibilidad de conocer con certeza cualquier
cosa. Como dijo el filósofo Nagarjuna todo está vacío, el bien, el
mal, lo bello o lo feo son sólo construcciones personales o sociales
que nada tienen que ver con el mundo real. Toda pretensión de
conocer es fruto de la soberbia humana; los sistemas de valores, de
códigos o de verdades no tienen mayor solidez que la de un castillo
de arena a la orilla de un mar mientras sube la marea. La historia y
la experiencia muestran que las ideas que creíamos más ciertas eran
en realidad quimeras y las verdades ciertas y firmes de hoy no serán
mañana más que ruinas y olvido. Como es obvio, los dogmáticos

43
atacan ferozmente esta concepción nihilista y sobretodo sus
consecuencias prácticas.
De todos modos, no es usual un escepticismo radical sino más bien
una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo o
sino, un escepticismo relativo. Ejemplo de esto es Carnéades (214-
129 a.C.), fundador de la Academia Nueva, que sostuvo que ningún
conocimiento es totalmente cierto pero que sí existen grados de
probabilidad entre unos conocimientos y otros.
También en esta problemática intentó Kant mediar analizando los
límites de nuestro conocimiento. Como ya vimos para Kant
podemos conocer el mundo de los fenómenos de la experiencia tal
y como se nos presentan, pero no tal y como realmente son;
igualmente sobre conceptos como Dios, el alma o el Universo no
podemos tener ningún conocimiento verdadero ya que no son
objetos de nuestra experiencia sino sólo de nuestra razón. Con esto
no quiere decir Kant que Dios o el alma no existan sino
simplemente que no podemos conocer nada de ellos, ni siquiera su
existencia o inexistencia. Kant creyó en la posibilidad del
conocimiento empírico (ciencias positivas) y en esto podría ser
considerado dogmático, pero negó la posibilidad de un
conocimiento que fuera más allá de esta experiencia y en esto otro,
puede ser considerado un escéptico.

Razón o experiencia
tercer y último problema sobre el conocimiento que vamos a tratar
es el de si conocemos la realidad prioritariamente por los sentidos o
por el intelecto. Por ejemplo, al ver una rosa y al identificarla como
tal ¿qué es lo prioritario el concepto rosa en el que subsumimos la
percepción o esa realidad-objeto a la que denominamos rosa?
El racionalismo responde que lo prioritario son los conceptos de la
razón frente a los datos de los sentidos. El lenguaje es el
instrumento básico de la supervivencia del hombre, este
instrumento trabaja con conceptos o ideas: “rosa”, “mujer” o
“caballo” son conceptos que engloban una pluralidad casi infinita
de objetos dispares; gracias a estos conceptos podemos percibir esa
realidad agrupada en conjuntos homogéneos. Ya que la realidad es
un puro fluir de percepciones de objetos disímiles entre sí la razón
es la herramienta fundamental que nos permite captar esa realidad
en continuo cambio y comprenderla. La ciencia actual aprehende la
realidad a través de un potente aparato matemático, es esta

44
construcción matemática la que sustenta la realidad cambiante ya
que sin este fundamento fijo la realidad sería un caos inasible por
nuestro intelecto. El mundo de los sentidos es un mundo aparente
pero gracias a la razón y a sus conceptos unificadores podemos
comprender la verdadera esencia de lo real.
Los filósofos racionalistas, desde Platón hasta hoy, siempre han
sentido una peculiar atracción por las matemáticas como forma de
conocimiento privilegiada. El hecho de que las matemáticas sean
un conocimiento asentado, analítico y de resolución calculística es
lo que las hace tan atractivas a los racionalistas. El deseo de un
conocimiento estático se ve de sobra colmado por las matemáticas.
Pitágoras, Descartes o Russell no sólo han pasado a la historia de la
filosofía sino también a las de las matemáticas por sus aportes. La
idea de que el hombre posee ciertas estructuras y conocimientos
innatos es una idea también cara a los racionalistas. Los conceptos
estáticos gracias a los cuales podemos percibir la realidad no están
en la realidad misma. Entonces ¿dónde se encuentran? Para los
racionalistas suele estar claro: dentro de la mente del individuo
antes de su propio nacimiento ya que no han podido ser aprendidos
de una experiencia en cambio continuo. Este debate sobre si el
hombre posee estructuras innatas en su cerebro es una controversia
aún muy actual entre diferentes escuelas de psicología.
Frente al racionalismo se sitúa el empirismo como la escuela
filosófica que pretende que todo el conocimiento que poseemos
proviene de la experiencia. El hombre al nacer es una “tabula rasa”,
es decir, como una pizarra en blanco sobre la que la experiencia lo
escribe todo. Aunque no todos los empiristas negaban
absolutamente la existencia de ideas innatas sí se mostraban cautos
en admitir su existencia, si es que lo hacían. Sólo la reiteración de
las experiencias hace que nos formemos los conceptos en nuestra
mente, por lo tanto, los conceptos no son más que constructos de
nuestra sensación. No existe “rosa” sino que sólo existe “esta rosa”;
el objeto concreto que percibimos es el que posee realidad mientras
que el nombre-concepto es sólo una construcción artificiosa de
nuestro intelecto. Desde esta posición Hume llegó a plantear que
los conceptos de sustancia o de causa-efecto no eran más que
imposiciones de nuestra fértil imaginación a la realidad.
¿Percibimos por los sentidos que este folio tenga la propiedad de
existir fuera de nuestra percepción? ¿Percibimos que si una bola de
billar choca contra otra la mueve o más bien una serie de hechos
concurrentes en el tiempo? Para Hume estaba clara la respuesta:
observamos hechos que son reales y les endosamos etiquetas o

45
relaciones que pertenecen a nuestra imaginación, pero no a los
objetos mismos. -anglosajón: De los pueblos
El empirismo tuvo especial importancia en el ámbito anglosajón; no germanos que en el siglo v
invadieron Inglaterra, o
sólo en la época moderna con autores como Hume o Locke, sino relativo a ellos.
que ya desde la edad media con el inglés Roger Bacon, el mundo
-Input: traducción del inglés
anglosajón mostró una acusada tendencia hacia la experimentación
que significa entrada.
y la supeditación de la teoría a la experiencia. Probablemente esta
mentalidad propició que el que se considera fundador de la ciencia
moderna Isaac Newton naciera en Inglaterra.
Kant propuso en su filosofía una conciliación entre la experiencia y
la razón o, si se prefiere, entre el racionalismo y el empirismo. Para
Kant es indudable que los datos de nuestro conocimiento proceden
de la experiencia; el conocimiento sin experiencia es como un
engranaje que rueda en el vacío inútilmente. Pero también reconoce
Kant que la mera experiencia no produce conocimiento, sino que
sólo sería acumulación de hechos sin ligazón alguna. La razón es la
encargada de procesar ese input de datos dándoles un sentido y
construyendo realmente el conocimiento.

46
biografías

Aristóteles

Viajó a Atenas con 17 años con intención de asistir a la Academia


de Platón. Aristóteles fue discípulo suyo y de otros pensadores
como Eudoxo durante los veinte años que estuvo en la Academia,
donde se le apodó "el inteligente".
Aristóteles abrió el Liceo hacia 334 a.C. en un espacio cercano a
la puerta de Diócares. El nombre le viene de Apolo Licio, dios al
cual Aristóteles consagra su institución. En el Liceo, como antes
en la Academia, había dos grupos de discípulos: los que
participaban de las enseñanzas más profundas y los que recibían
enseñanzas más sencillas y prácticas. Como gran parte de los
debates se desarrollaban mientras paseaban por el Liceo, el centro
fue conocido como escuela peripatética.

Auguste Comte
Muy buen estudiante, dotado de una gran memoria. Cursó
estudios en la Escuela Politécnica de París de 1814 a 1816, de
donde fue expulsado por tomar parte en una revuelta estudiantil.
No llegó a obtener un título universitario, hecho que influyó
negativamente en su carrera docente.

Sostenía que, del estudio empírico del proceso histórico, se


desprendía una ley que denominó de los tres estados y que rige el
desarrollo de la humanidad. Los estudió en su obra Course of
Positive Philosophy (1830-1842; Curso de filosofía positiva,
1853). Cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por
"tres estados teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio;
el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o
positivo".

47
Bertrand Russell

Se lanzó a la fama con Principios de matemáticas (1902), en la


que intentó trasladar las matemáticas al área de la filosofía lógica
y dotarlas de un marco científico preciso.
Mantuvo colaboración durante ocho años con el filósofo y
matemático británico Alfred North Whitehead con el fin de
elaborar la monumental obra Principia Mathematica (Principios
Matemáticos; 3 volúmenes, 1910-1913), donde se mostraba que
esta materia puede ser planteada en los términos conceptuales de
la lógica general, como clase y pertenencia a una clase. Su
siguiente gran obra fue Los problemas de la filosofía (1912), en la
que recurrió a las matemáticas, la sociología, la psicología y la
física para refutar las doctrinas del idealismo, la escuela filosófica
dominante en ese tiempo, que mantenía que todos los objetos y
experiencias son fruto del intelecto.

Camus

Cursó estudios en la Universidad de Argel que interrumpió


debido a una tuberculosis.
Creó una compañía de teatro de aficionados que representaba
obras a las clases trabajadoras; encontró trabajó como periodista
y realizó muchos viajes por Europa.
Considerado el representante del existencialismo «ateo». En el
año 1939, publicó Bodas, artículos sobre reflexiones inspiradas
por sus lecturas y viajes. En 1940, se trasladó a París y entró
como redactor en el periódico Paris-Soir
En El extranjero (1942) la primera novela que publicó Camus,
tiene a Argelia como fondo como en la mayoría de sus
narraciones siguientes. Esta obra y el ensayo en el que se basa,
"El mito de Sísifo" (1942), exponen la influencia del
existencialismo en su pensamiento.

48
Charles Sanders Peirce

Cursó estudios en la Universidad de Harvard. Entre 1864 y 1884


dio clases de lógica y filosofía en las universidades Johns
Hopkins y Harvard, y en 1877 fue el primer delegado
estadounidense en el Congreso Internacional Geodésico.
Es reconocido por su sistema filosófico, llamado posteriormente
pragmatismo. Según su filosofía, ningún objeto o concepto
posee validez inherente o tiene importancia. Su trascendencia se
encuentra tan sólo en los efectos prácticos resultantes de su uso
o aplicación. La verdad de una idea u objeto, por lo tanto, puede
ser medida mediante la investigación científica sobre su
utilidad. El concepto fue ampliado por los filósofos
estadounidenses William James y John Dewey, e influyó de
manera importante en el moderno pensamiento filosófico y
sociológico.

Pierre Charron

Filósofo francés. Primero fue abogado, luego se hizo sacerdote.


Debió su celebridad a sus concepciones escépticas, afines a las de
Montaigne, que expuso sobre todo en su obra «De la sabiduría»
(1601). Consideraba que no podemos garantizar la veracidad de
ninguna de las formas de la religión, dado que ésta no es inherente al
hombre por naturaleza, sino que es un fruto de la educación y del
medio. Lo único que existe como primario en el hombre es la moral.
De ahí que de ella dependa la religión. Por consiguiente, hay que
vivir ateniéndose a las leyes morales que existen desde siempre y
profesar la religión que goce del apoyo oficial. Charron velaba sus
ideas escépticas antirreligiosas con un reconocimiento formal de la
religión católica. Por su tratado «De la sabiduría» los teólogos le
acusaron de incredulidad.

49
David Hume

De 1734 a 1737 se planteó los problemas de la filosofía


especulativa. Durante este periodo escribió su obra más
importante, Tratado sobre la naturaleza humana (1739-1740).
Escribió además Ensayos morales y políticos (1741-1742).
Hume sostiene que todo conocimiento deriva en última instancia
de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de
conocimiento. Sus Ensayos filosóficos sobre el entendimiento
humano se publicaron en 1748. En cuanto a la moral, sostiene
que la razón debe ser esclava de los sentimientos o pasiones. Solo
las pasiones pueden movernos; la razón debe estar a su servicio.
Las reglas de la moral y de la justicia tienen un carácter
puramente convencional. No existe una necesidad racional que
nos lleve a respetar esas reglas. Observar estas reglas, así como
otras convenciones es algo bueno solo por la utilidad social que
traen. Si las condiciones sociales fueran diferentes, esas normas
no tendrían sentido.

Descartes

Junto a los típicos estudios clásicos Descartes estudió


matemáticas y escolasticismo con el propósito de orientar la
razón humana para comprender la doctrina cristiana. Estuvo
influenciado por el Catolicismo.

Trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales


inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes
de configurar su método, la filosofía había estado dominada por
el método escolástico, que se basaba por completo en comparar
y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas.
Rechazando este sistema, Descartes estableció: "En nuestra
búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos
ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una
certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y
la geometría".

50
Francis Bacon

Hijo menor de Sir Nicholas Bacon, Lord del Sello Privado, y de


Ann Cooke Bacon, segunda esposa de Nicholas, que hablaba cinco
idiomas y estaba considerada una de las mujeres más ilustradas de
su época.
Fue el redactor de la acusación contra el Conde de Essex,
anteriormente su protector, cuando éste conspiró contra la reina
Isabel I. El rey Jacobo I Estuardo lo nombró en 1607 Procurador
General, Fiscal General en 1613, Lord del Sello Privado en 1617 y
Gran Canciller en 1618, recibiendo los títulos de Barón de Verulam
y Vizconde de San Albano.
Su proyecto de reforma de las ciencias tiene su base en su Novum
Organum sive iudicia vera de interpretatione naturae de 1620. En
ella contraponía al Organon aristotélico, como nuevo método de
lógica inductiva.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel


Cursó estudios de los clásicos griegos y latinos en el gymnasium
de Stuttgart. Su padre deseaba que se convirtiera en pastor
protestante, por lo que ingresó en el seminario de la Universidad
de Tubinga en 1788 donde se hizo amigo del poeta Friedrich
Hölderlin y del filósofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling.
Considerado como el último de los grandes metafísicos, Hegel
realizó contribuciones fundamentales en una gran variedad de
campos de la reflexión humana, que abarcan la filosofía de la
historia, la estética y la ética social. En cuanto a la historia, sus dos
categorías explicativas claves son la razón y la libertad. Entre las
obras presentadas bajo el título genérico de Lecciones, se
encuentran Filosofía de las Bellas Artes (1835-1838), Lecciones
de la historia de la filosofía (1833-1836), Lecciones de filosofía de
la religión (1832) y Lecciones sobre la filosofía de la historia
(1837). Permaneció en Jena hasta octubre de 1806, cuando la
ciudad fue ocupada por los franceses y se vio obligado a escapar.

51
George Berkeley

Católico anglicano devoto, escribió The principles of human


knowledge (Los principios del conocimiento humano), publicado
cuando Berkeley tenía veinticinco años de edad.
Sostenía que el escepticismo surge cuando la experiencia o las
sensaciones se encuentran desligadas de los objetos, no dejando
ningún camino posible para saber de ellos excepto a través de las
ideas.
Propuso una teoría del monismo mental en la que se afirma que la
realidad es fundamentalmente mental y que el mundo físico es un
constructo derivado.

Gottfried Wilhelm Leibniz

Junto con su iniciador, René Descartes, Gottfried


Wilhelm Leibniz es el más destacado representante
del racionalismo. Leibniz situó el criterio de
verdad del conocimiento en su necesidad intrínseca
y no en su adecuación con la realidad; el modelo
de esa necesidad lo proporcionan las verdades
analíticas de las matemáticas. Junto a estas
verdades de razón, existen las verdades de hecho,
que son contingentes y no manifiestan por sí
mismas su verdad.
El problema de encontrar un fundamento racional
para estas últimas lo resolvió afirmando que su
contingencia era consecuencia del carácter finito
de la mente humana, incapaz de analizarlas por
entero en las infinitas determinaciones de los conceptos que en ellas intervienen, ya que cualquier
cosa concreta, al estar relacionada con todas las demás siquiera por ser diferente de ellas, posee un
conjunto de propiedades infinito.

52
Henri Bergson

Fue docente en varias escuelas de 1881 hasta 1898, en que fue


profesor en la École Normale Supérieure. Dos años más adelante
fue catedrático de filosofía occidental en el Collège de France.
También, durante los años de estancia en Clermont-Ferrand,
empezó a manifestar su interés por fenómenos parapsicológicos
(posteriormente fue miembro del Instituto General Psicológico
de París y Presidente de la British Society for Psychical
Research de Londres).

John Dewey

Inició su carrera en la Universidad de Michigan, donde enseña


entre los años 1884 y 1888. Posteriormente fue profesor en las
universidades de Minnesota, Chicago y Columbia desde 1904
hasta su jubilación como profesor emérito en 1931.
Concibió la escuela como una espacio de producción y reflexión
de experiencias relevantes de vida social que permite el
desarrollo de una ciudadanía plena. Sostenía que lo ofrecido por
el sistema educativo de su época no proporcionaba a los
ciudadanos una preparación adecuada para la vida en una
sociedad democrática.
El «método experimental» de su pedagogía se basa en la
educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu
de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos
científicos. Sus escritos influyeron en los profundos cambios
experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en los inicios
del siglo XX.

53
John Locke

Cursó estudios en la Universidad de Oxford, donde fue profesor


de griego, retórica y filosofía moral desde 1661 hasta 1664.
Considerado como uno de los primeros empiristas británicos,
contribuyó a la teoría del contrato social. Sus escritos influyeron
en muchos pensadores, así como en los revolucionarios
estadounidenses. Sus contribuciones repercutieron en la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos y en la
declaración de Derechos de 1689.
Sostenía que la mente de una persona en el momento del
nacimiento es una hoja en blanco sobre la que la experiencia
imprime el conocimiento. Criticó en sus dos Tratados sobre el
gobierno civil (1690) la teoría del derecho divino de los reyes.
Afirmó que la soberanía no reside en el Estado sino en la gente, y
que el Estado es supremo, pero solo si respeta la ley civil y la que
él llamó ley "natural". Creía en la libertad religiosa y en la
separación de la Iglesia y el Estado.

Franz Kafka

Hijo de Hermann Kafka y Julie Kafková, se crio en el seno de una


familia acomodada perteneciente a la minoría judía de lengua
alemana.
Tuvo tres hermanas menores Elli, Valli y Otla y habían muerto
otros dos hermanos mayores en sus primeros años de vida. Sus
tres hermanas morirían años después en el período nazi en los
campos de concentración alemanes.
Hijo de un comerciante que agobió su existencia, en Carta al
padre, escrita en 1919, expresa sus sentimientos de inferioridad y
de rechazo paterno. Vivió con su familia la mayor parte de su vida
y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido en dos ocasiones.
Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana a la que
pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a
Felice (publicadas en 1967 tras la muerte de esta última).

54
Immanuel Kant

Fue criado bajo una severa devoción religiosa. Su educación fue


estricta y disciplinaria, centrándose en la instrucción latina y
religiosa.
Considerado como uno de los pensadores más influyentes de la
Europa moderna del último período de la Ilustración y de la
filosofía universal. Su filosofía se encuentra recogida en Crítica
de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del
conocimiento humano y creó una epistemología individual.
Diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y
sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el
predicado está contenido en el sujeto. Denominadas analíticas
porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí
mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a
las que no se puede llegar por análisis puro. Todas las
proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo
son sintéticas.

Karl Popper

Desarrolló una destacada carrera académica en Europa,


Australia, India, Japón y Estados Unidos. Desde 1937 hasta 1945
trabajó como profesor en la Universidad de Canterbury en Nueva
Zelanda, y más tarde en la Universidad de Londres.
En su Lógica del descubrimiento científico (1934) criticó la idea
de que la ciencia es en esencia inductiva. Propuso un criterio de
comprobación que él denominó falsabilidad, para determinar la
validez científica, y subrayó el carácter hipotético-deductivo de
la ciencia. En La sociedad abierta y sus enemigos (1945),
defendió la democracia y mostró reparos a las implicaciones
autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl Marx.
También es autor de En busca de un mundo mejor, La
responsabilidad de vivir, Conjeturas y refutaciones, El mito del
marco común y El cuerpo y la mente.

55
Kierkegaard

Realizó una filosofía existencialista, ya que la consideraba


como una expresión de la vida individual examinada con
intensidad y no como la construcción de un sistema monolítico
a la manera del filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm
Friedrich Hegel, cuyo trabajo criticó en Notas concluyentes no
científicas (1846). Kierkegaard señalaba que el hombre tiene
que elegir entre el estadio de insensatez estética, en el que
disfruta de los placeres de la existencia, y el estadio de lucidez
ética. Sostenía que la filosofía sistemática no sólo impone una
falsa perspectiva de la existencia humana, sino que también se
convierte en una manera de evitar la responsabilidad. Creía que
los individuos crean su propia naturaleza a través de su
elección, que ha de hacerse sin el peso de normas universales y
objetivas. En O lo uno o lo otro (1843), expone dos esferas o
ámbitos de existencia entre las que podía escoger el individuo:
la estética y la ética.

Michael Polanyi

Polanyi, desarrolló un enfoque muy propio sobre el


problema del conocimiento, el cual es de gran
pertinencia para el análisis que luego se realizará
acerca de la Sociedad del Conocimiento y, en
particular, para el llamado Management del
conocimiento.

56
Michel de Montaigne

Los celos son, de todas las enfermedades del espíritu, aquella a la


cual más cosas sirven de alimento y ninguna de remedio.
Su primera obra literaria fue una traducción de la Theologia
Naturalis, obra del teólogo español Raimundo de Sabunde.
La única obra que escribió además de sus Ensayos es un relato de
sus viajes publicado en 1774.
Defendía la monarquía como la forma de gobierno más adecuada
para garantizar la paz y el orden.

Nicolás Copérnico

Copérnico hablaba latín y alemán con fluidez, además de griego e


italiano. A lo largo de su vida se convertiría en matemático,
astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador,
administrador, líder militar, diplomático y economista.
De 1507 a 1515 escribió un tratado de astronomía, De
hypothesibus motuum coelestium a se constitutis commentariolus
(conocido como el Commentariolus), la obra sentó las bases de
su concepción heliocéntrica.
Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar.

57
Guillermo de Ockham

Nació en Surrey, Inglaterra. Entró en la orden de los


franciscanos y estudió y enseñó en la Universidad de
Oxford desde 1309 hasta 1319. Conocido como Doctor
Invincibilis.
Ockham alcanzó la fama como alguien que aplicó la lógica
de forma rigurosa para mostrar que muchas creencias de
los filósofos cristianos, no se podían probar mediante la
razón filosófica o natural, sino tan sólo a través de la
revelación divina.

Pirrón

Considerado el primer filósofo escéptico, fue el introductor


del escepticismo puro en la filosofía griega. Fundador de la
escuela conocida como pirronismo.
Sostenía que la naturaleza de las cosas no puede ser
comprendida, siendo imposible alcanzar un conocimiento real
y objetivo de las mismas. Creía que el filósofo debía procurar
la suspensión y la imperturbabilidad del juicio, procurando la
libertad de la pasión, la calma de la mente y la tranquilidad
del alma, las más altas y meritorias cualidades humanas.

58
Pitágoras

En geometría descubrieron el teorema de la hipotenusa,


conocido como teorema de Pitágoras, que establece que el
cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a
la suma de los cuadrados de los otros dos lados. En astronomía
los pitagóricos significaron un avance en el pensamiento
científico clásico, ya que fueron los primeros en considerar la
tierra como un globo que gira junto a otros planetas alrededor de
un fuego central. Explicaron el orden armonioso de todas las
cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema
numérico, en una esfera de la realidad sencilla y
omnicomprensiva. Pensaban que los cuerpos celestes estaban
separados unos de otros por intervalos correspondientes a
longitudes de cuerdas armónicas y mantenían que el
movimiento de las esferas da origen a un sonido musical, la
llamada armonía de las esferas.

San Agustín

San Agustín de Hipona es padre y doctor de la Iglesia


católica. Su prolífica obra intelectual, entre la que se
encuentran textos de la talla de Las Confesiones, La ciudad
de Dios o Comentarios a las Sagradas Escrituras, lo
convierten en una figura transcendental no solo del
cristianismo, sino también de la filosofía occidental.
Aparece frecuentemente en la iconografía con el corazón
ardiendo de amor por Dios.
Fue un excelente maestro y también un comprometido
proselitista maniqueo. Cuando su madre sabe que se ha
alejado del cristianismo, le prohíbe comer en su mesa y
dormir en su casa.

59
Spinoza

En 1656 fue excomulgado por los rabinos, que le desterraron


de Ámsterdam. Durante cinco años, permaneció en las afueras
de la ciudad.
En ese tiempo, escribió su primer trabajo filosófico, Tractatus
de Deo et Homine Ejusque Felicitate (Tratado de Dios, del
hombre y de su felicidad), donde aparecen las líneas maestras
del que sería su sistema filosófico. El Tractatus Theologico-
Politicus (Tratado teológico-político) y la disertación De
Intellectus Emendatione (De la reforma del entendimiento)
puede que fueran escritos también en este periodo, aunque el
primero no se publicó hasta 1670 y el segundo hasta 1677.

Thomas Hobbes

Filósofo y teórico político inglés, Nació el 5 de abril de 1588


en Westport.
En 1637, participó en la disputa constitucional entre el rey
Carlos I y el Parlamento. Redactó entonces un tratado
defendiendo las prerrogativas reales. Esta obra circuló en
secreto en 1640 bajo el título Elementos del derecho natural y
político.
Su obra más conocida, Leviatán o la esencia, forma y poder de
una comunidad eclesiástica y civil (1651), expone su doctrina
de la soberanía.

60
William James

Cursó estudios en escuelas privadas de los Estados Unidos y en


Europa, en la Escuela Científica Lawrence en la Universidad de
Harvard y en la Escuela de Medicina de Harvard donde se
graduó en 1869.
Su primer libro, Principios de Psicología (1890), le convirtió en
uno de los pensadores más influyentes de su tiempo. Aplicó sus
métodos empíricos de investigación a temas religiosos y
filosóficos. Trató cuestiones como la existencia de Dios, la
inmortalidad del alma, el libre albedrío y los valores éticos.
Escribió La Voluntad de creer y otros ensayos sobre filosofía
popular (1897), La inmortalidad humana (1898) y Las
variedades de la experiencia religiosa (1902), Pragmatismo: un
nombre nuevo para viejas formas de pensar (1907).

61
Bibliografias

 https://conceptodefinicion.de/doctrina/
 https://www.definicionabc.com/comunicacion/enfasis.php
 https://www.definicionabc.com/ciencia/fundamentos.php
 https://www.gestiopolis.com/conocimientos-intuitivo-religioso-empirico-filosofico-y-
cientifico-https://es.slideshare.net/economacarolmar/introduccin-a-la-gnoseologa
 https://www.significados.com/cognitivo/
 https://definicion.de/concordancia/
 definicion-caracteristicas-y-relevancia/
 https://www.significados.com/conocimiento-cientifico/
 https://www.lifeder.com/conocimiento-filosofico-caracteristicas-ejemplos/
 https://www.youtube.com/watch?v=8HXHu6ZD_VA
 https://psicologiaymente.com/psicologia/epistemologia
 https://es.slideshare.net/ramsestorresrios1/trabajo-monografico-sobre-la-teoria-del-
conocimiento
 https://conceptodefinicion.de/contexto/
 https://es.calameo.com/read/000650927e57f2f212a22
 http://comoconocemos.blogspot.com/2009/11/idealismo.html
 http://www.chttps://www.significados.com/doctrina/orreocpc.cl/sitio/doc/el_mito_de_sisifo
.pdf
 https://books.google.com.co/books?id=6uuOvi10ZasC&printsec=frontcover#v=onepage&q
&f=true
 https://definicion.de/inherente/
 https://www.definicionabc.com/general/ente.php
 https://es.thefreedictionary.com/marginaci%C3%B3n
 https://es.thefreedictionary.com/certidumbre
 https://www.definicionabc.com/general/ente.php
 https://definicion.de/inedito/
 https://www.significados.com/escolastica/
 http://www.wordreference.com/definicion/esc%C3%A9ptico
 https://dirae.es/palabras/antropoc%C3%A9ntrico
 https://www.ecured.cu/Teor%C3%ADa_helioc%C3%A9ntrica
 https://www.significados.com/doctrina/
 https://conceptodefinicion.de/fenomenologia/
 https://definicion.de/percepcion/
 https://es.thefreedictionary.com/culminante
 https://www.significados.com/pragmatismo/
 https://es.thefreedictionary.com/decimon%C3%B3nico

62
 https://conceptodefinicion.de/algoritmo/
 https://conceptodefinicion.de/lexico/
 https://definicion.de/psicofisico/
 http://www.wordreference.com/definicion/c%C3%B3rtex
 https://definicion.de/traslacion/
 https://es.thefreedictionary.com/inconexa
 https://definicion.de/cognitivo/
 https://es.oxforddictionaries.com/definicion/actante
 https://www.significados.com/cognoscitivo/
 https://es.thefreedictionary.com/trascendente
 https://www.significados.com/escepticismo/
 https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=49
 https://www.significados.com/agnosticismo/
 https://www.significados.com/marxismo/
 https://marxismoirreverente.wordpress.com/2012/11/18/y-que-es-eso-del-leninismo-
algunas-ideas-basicas/
 https://conceptodefinicion.de/inconsistencia/
 https://es.thefreedictionary.com/desprop%C3%B3sito
 http://www.eumed.net/rev/cccss/06/jpgv2.htm
 https://definicion.de/imprescindible/
 https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=49
 http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=161
 http://www.wordreference.com/definicion/cognoscible
 https://definicion.de/inmensurable/
 https://www.significados.com/idoneidad/
 https://es.thefreedictionary.com/indiscernible
 https://www.definicionabc.com/ciencia/cartesiano.php
 https://www.aboutespanol.com/la-epoche-1283703
 https://es.thefreedictionary.com/infalibilidad
 https://es.thefreedictionary.com/espontaneidad
 https://es.thefreedictionary.com/pasividad
 https://psicologiaymente.com/social/persuasion-definicion-elementos-convencer
 https://www.significados.com/sintetizar/
 http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=235
 https://definicion.de/multiplicidad/
 http://www.wordreference.com/definicion/trascendental
 http://www.wordreference.com/definicion/subsumir
 http://www.wordreference.com/definicion/preconizar
 https://www.significadode.org/alquitarada.htm
 https://definicion.de/pulsion/

63
 https://es.thefreedictionary.com/subordinado
 https://www.buscapalabra.com/definiciones.html?palabra=tornas
 http://www.wordreference.com/definicion/paradoja
 http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=un%C3%ADvoco
 http://www.estandarte.com/noticias/varios/qu-es-un-aforismo-definicin-y-ejemplos-de-
aforismos_77.html
 http://www.wordreference.com/definicion/supeditar
 http://www.wordreference.com/definicion/canon
 https://www.significados.com/axiomatico/
 http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=281&from=action=sear
ch%
 https://definicion.de/amorfo/
 https://definicion.de/resignificacion/
 https://es.thefreedictionary.com/elucubraci%C3%B3n
 http://www.wordreference.com/definicion/anglosaj%C3%B3n
 https://www.buscabiografias.com

64
Bibliografias de imágenes

 https://deconceptos.com/wp-content/uploads/2010/11/concepto-de-gnoseologia.jpg
 https://media.mnn.com/assets/images/2010/03/culture-based-human-
evolution.jpg.653x0_q80_crop-smart.jpg
 https://pm1.narvii.com/6350/d7b1986c4e6d98f4a74a1b88c9169c6f470458af_hq.jpg
 https://i.pinimg.com/originals/13/1e/f7/131ef7ef5d41d7d677fad8d3f735101c.jpg
 http://2.bp.blogspot.com/-
EqEOJruQNQQ/VpfeAfU_VBI/AAAAAAAAAbo/wyowDG-hTZo/s1600/1.jpg
 https://sites.google.com/site/lfilosofiaproblemagnoseologico/clase-4
 https://www.buscabiografias.com

65
66

Potrebbero piacerti anche