Sei sulla pagina 1di 27

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA
“EL COMPLEJO DE EDIPO RELACIONADO A LA CONDUCTA PARRICIDA DESDE UNA PERSPECTIVA
PSICOANALITICA- CASO ELITA ESPINO”

INTEGRANTES
ABURTO DOMINGUEZ, JORVIN

CHAVEZ BLAS, CLAUDIA

CHONG ANDRADE, PAOLA

CONTRERAS TANTAQUISPE, JUNIOR

CASTRO CHAVEZ, DANA DAYANA

OCAS VIGO, PAUL

PAJAREZ CARRANZA, MARIAVICTORIA

ROSARIO LAYZA, SARA

MUÑOZ IBAÑEZ, NANCY

PEREZ ALBARRÁN, GABY

ZAVALETA CÁCERES, LUZ

ASESORA:
Dra. GUERRERO CARRANZA, ROSEMARY

EXPERIENCIA CURRICULAR
TÉCNICAS PROYECTIVAS

AÑO
2018- II
INDICE

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 4

I. EL COMPLEJO DE EDIPO ........................................................................................................ 5


1.1. Definición .............................................................................................................................. 5
1.2. Edipo – Falo y Castración ..................................................................................................... 5
1.3. Resolución del complejo de Edipo ........................................................................................ 6
1.4. Consecuencias del Edipo no resuelto .................................................................................... 7

II. EL PARRICIDIO .......................................................................................................................... 8


2.1. Historia .................................................................................................................................. 8
2.2. Definición .............................................................................................................................. 8
2.3. Según el Código Penal........................................................................................................... 9
2.4. Clasificación .......................................................................................................................... 10
2.4.1. En la persona del Cónyuge ....................................................................................... 10
2.4.2. Homicidio en el compañero o compañera permanente ............................................. 10
2.4.3. En la persona del hermano ........................................................................................ 11
2.4.4. En la persona del adoptante o adoptivo .................................................................... 11
2.4.5. En la persona del a fin hasta segundo grado ............................................................. 11
2.5. Conducta Parricida según el Psicoanálisis............................................................................. 12
2.6. Características psíquicas del parricida ................................................................................... 14

III. LA CONDUCTA PARRICIDIA Y EL COMPLEJO DE EDIPO .......................................... 15

3.1 Vinculación de la conducta Ediptica y el Parricidio .............................................................. 15


3.2 Perspectiva Psicodinámica .................................................................................................... 15
3.2.1 Teoría de las Pulsiones ................................................................................................ 15
3.2.2 Instancias Psíquicas ..................................................................................................... 17

IV. CASO DE PARRICIDIO- ELITA ESPINO................................................................................ 19


4.1 Relaciones afectivas de Elizabeth Espino ............................................................................. 19
4.2 Presentación del caso ............................................................................................................ 20
4.3 Cronología de los hechos....................................................................................................... 20
4.4 Confesión de la acusada ........................................................................................................ 22
4.5 Perfil psicológico de Elizabeth Espino ................................................................................. 23
4.6 Sentencia................................................................................................................................ 23

V. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 25

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................... 26


4

INTRODUCCION

¿Qué puede llevar a un hijo a cometer un acto tan atroz, como arrebatarle la vida a su progenitor?
Esta es una interrogante que aún se plantean diversos especialistas en psicología, psiquiatría e
incluso en el ámbito del derecho, sin dar una respuesta clara y objetiva. Este es un problema
psicosocial que tienen repercusiones a nivel mundial, en muchas ocasiones, hemos visto
asombrados, la forma en que los medios de comunicación transmiten con mucha frecuencia
noticias donde miembros de una familia, como hijos (as), madres o padres asesinan u otros
miembros de la misma, movidos por diferentes fines, ya sea por el dinero o por conflicto no
resueltos, sin presentar sentimientos de culpa,

No podemos decir que este problema solo se da en familias de bajos recursos, ya que existen
muchos casos que indican todo lo contrario. Este crimen también se da en familias adineradas, en
donde los principales intereses o conflictos se da por cuestiones de codicia y ambición, o debido a
las dificultades para adquirir y practicar valores morales. Es decir, que lo material o economico
predomina sobre nuestra capacidad humana ocasionado que un individuo sea capaz de atentar
contra la vida de su propia familia. En estas familias pudientes se puede apreciar un patrón
repetitivo en donde los padres se ausentan de su hogar y buscan reemplazar el amor y afecto que
deben dar a sus hijos con la entrega de bienes económicos en donde el hijo cada vez exige más.

Nuestro país no queda exento de esta problemática, puesto que han salido a luz casos
estremecedores como el caso de Juliana Llamoja quien le propició 65 puñaladas a su propia madre
a sangre fría. Además, otro caso espeluznante fue el de Elizabeth Espino que es nuestro tema a
desarrollar en la presente monografía, quien planeó, junto a su novio, el asesinato de su madre por
motivos económicos y afectivos. Todo esto es una pequeña muestra del gran impacto que tiene el
parricidio en nuestra sociedad actual y de lo que puede generar en el futuro.

En este presente trabajo realizaremos un análisis del Caso de Elizabeth Espino Vásquez, desde una
perspectiva psicoanalítica, exponiendo en que consiste la Conducta Edíptica y su relación con la
Conducta parricida y que factores influyen para que un individuo llegue a realizar este delito. Todo
esto será respaldado por los aportes de diferentes autores quienes nos dan un conocimiento más
amplio y verídico del tema
5

I. EL COMPLEJO DE EDIPO
1.1 Definición

En la Psicología se llama Complejo de Edipo a la etapa que aparece alrededor del año de vida
y que consiste en la identificación del varón con la madre. En general esta etapa sirve para
establecer las relaciones con ambos padres y es importante en la primera infancia.

También hay niños que no manifiestan esto claramente sino a través de pesadillas y enojos con
el papá y en estos casos hay que ser muy cuidadosos, estar cerca del niño y acompañarlo cuando
sueña o se enoja y no darle gran importancia, aunque estén más atentos con él.

Los niños pasan esta etapa tranquilos si los adultos están tranquilos y entienden que sus padres
viven una relación diferente a la que tienen con él, pero no por eso lo aman menos. Es
fundamental demostrarle este amor.

Cuando los padres pelean o compiten, los hijos intentan ser hostiles con uno o con otro o
establecen alianzas, esto no ayuda a los niños, no es sano y no colabora para que el niño aprenda
a manejarse con el otro sexo.

Elita Espino creció en un hogar disfuncional que le generó afectaciones en sus relaciones
afectivas reflejando un vínculo de desapego e insano hacia los padres. Así mismo manifiesta
un mayor resentimiento hacia la madre razón por la cual quería llenar ese vacío regalándole
cosas superficiales condicionándole a un amor material, esa permisividad fue un detonante en
Elita, más aún cuando la madre le quitó esas gratificaciones debido a malas conductas que
ocasionó en Elita una actitud hostil y enfadada.

1.2 Edipo – Falo y Castración

La significancia del complejo de castración solo puede apreciarse teniendo en cuenta su génesis
en la fase del primado del falo, la falta de pene que determina la caída de la premisa universal
del falo es entendida como resultado de una castración, lo que determina el sepultamiento del
complejo de Edipo. Sólo partiendo de la premisa lógica de la universalidad del falo el niño
puede reconocer la falta de pene en la mujer, es decir, solo puede pensarse que allí falta algo
si se supuso que antes lo había. El falo conduce por su valor simbólico a la castración, y es este
valor simbólico lo que lo diferencia del órgano masculino.
6

En el recorrido del Edipo es el padre, como agente de la castración es el que efectúa la


separación del niño de la madre, encarnando la ley, la que prohíbe el incesto y el parricidio,
abriendo al sujeto a la exogamia, pues deberá buscar una mujer afuera, una distinta de ese otro
primordial que preexiste al sujeto.

Repasar la tragedia de Edipo nos enfrenta a la repetición del parricidio y del incesto y al “no
saber”, al desconocimiento del propio protagonista respecto de ambos hechos, lo cual es un
claro ejemplo del inconsciente, pues el sujeto nada sabe de sus deseos incestuosos, este es el
modo característico de lo inconsciente, en este sentido el análisis permite al sujeto el encuentro
con algo de ese saber no sabido que lo habita y que comanda la repetición y la posibilidad de
un deseo más allá del Edipo.

1.3 Resolución del Complejo de Edipo


El periodo genital es una etapa del desarrollo psicosexual de suma importancia donde se da la
resolución del complejo de Edipo. Una resolución saludable implica la heterosexualidad adulta
en la cual se llega a experimentar sentimientos de pasión y ternura por personas del sexo
contrario; desarrollando así su identidad de género.
En el periodo genital el organismo invadido por las hormonas quiebra la barrera de represión
teniendo como resultado la culminación del periodo de latencia ya que reaparece sus impulsos
sexuales ya que tendrá que encausar de tal forma que armonice con sus impulsos afectuosos.
Al culminar el periodo de latencia la libido o deseo sexual vuelve a reaparecer, y el niño que
ahora atraviesa por la pubertad tendrá que buscar una forma de apaciguamiento a tal impulso,
teniendo en cuenta el principio de la realidad.
En este periodo vuelve a rondar los pensamientos de deseos hacia la madre ya que en una
primera instancia se había logrado apaciguar este deseo sexual, sin embargo, como ya se ha
logrado instituir el Súper Yo, se logra frenar dichas ideas y esto queda como un momento
mítico de plenitud absoluta que nunca el sujeto alcanzara satisfacer. Es así que ve en el sujeto
de eso contario, la persona ideal para satisfacer con total plenitud ese deseo ya que no
encontrara ningún impedimento en ello, entonces es cuando dirige ese sentimiento de deseo
por la madre como un sentimiento de amor por su familia; puesto que si el desarrollo se ha
llevado a cabo con éxito en las etapas tempranas conduce al matrimonio, a la sexualidad
madura y al nacimiento y la educación de los hijos.
7

En algunos casos sucede que el joven busca en su compañera una persona con características
similares a las de la madre, ya que necesita encontrar en el exterior algo que coincida con la
huella de la primera vivencia de apaciguamiento.

1.4 Consecuencias del Complejo de Edipo no resuelto

Para Freud, el complejo de Edipo mal resuelto durante el desarrollo del niño, sería el principio
de la inmensa mayoría de los trastornos psíquicos de los hombres.

El defecto de una figura paterna puede hacer que el niño se identifique con su madre y, por lo
tanto, en algunos casos puede conllevar que se sienta atraído por personas de su mismo sexo.

La mayoría de los niños sufren este trastorno cuando tienen de dos a tres años, pero aquellos
que lo prolongan suelen tener madres dominantes con hijos que nunca alcanzan la suficiente
independencia que les permita valerse por sí mismos en diversos ámbitos de la vida en
sociedad. Son incapaces por ejemplo de mantener un empleo o sobrevivir económicamente. A
veces no logran establecer una relación de pareja, dado que son incapaces de unir la sexualidad
con el amor y la ternura, les es imposible ser amante y cónyuge al mismo tiempo y por eso
acostumbran añadir a un tercero en la relación, dependen y subliman en extremo la amistad,
su primer y último recurso. Aunque a veces cuenten con menos amigos de los que creen.

El proceso Edípico, cuando se sigue padeciendo a la edad de 18 - 30 o más años, es


consecuencia de necesidades emocionales no resueltas satisfactoriamente en la infancia o en
la adolescencia.

De acuerdo con las etapas de desarrollo de la personalidad, un niño siente la necesidad de


enamorarse profundamente de la más linda que, desde su visión, es su mamá.

Esto origina un sentimiento de ambivalencia en el infante, porque si se enamora de la mamá


está compitiendo con el papá. El representante de la figura paterna se vuelve su enemigo y eso
le puede ocasionar miedo y otros conflictos.

Si los padres no explican a sus hijos que esa relación no es posible, los niños crecerán con esa
fantasía, e inconscientemente, ya como jóvenes adultos, seguirán buscando a la pareja perfecta,
o a la mamá. Klein (1990)
8

II. EL PARRICIDIO
2.1 Historia

Según Gómez (2006), en Roma se denominaba "parricidio" a la muerte de un hombre libre;


Pampayo Efesto manifestó a quien diera muerte dolosamente a un hombre libre.
Luego se cambió el término parricida a la acción inicial como la muerte de un igual es decir a
la muerte del libre después las leyes de Cornelio " 148 a.c." lo refirió parricidio a la muerte de
otros parientes.

Según la ley de los XII tablas lo denominó así a la muerte de los padres cometido por los hijos
con lo cual hoy se entiende la muerte de otros parientes. Según Platón, acogiendo antiguas
tradiciones fue el primero en proponer el homicidio que debería castigarse con pena de muerte
lo cual incluyo el acto cometido sobre la mujer, en contra del padre, de la madre o de los hijos,
debiéndose así castigar con pena de muerte a quien mate al padre o la madre y con una pena
especial a quien, de muerte al marido, a la mujer y al hermano que inicialmente era considerada
el más grave. Según Orestes hijo de Agamenon, según esta obra del homicidio de su padre,
sumido en el dolor intenso y estado anímico dando a la muerte a la madre profunda para vengar
a la muerte de su padre. Esquilo maneja el hilo de la fatalidad, el dolor moral desborda a los
personajes y la voluntad se abisma al matricidio con la frase: "los muertos matan a los vivos"
"Y antes la voluntad Orestes, exclama la madre:

"Detente, ¡oh hijo! Respeta, hijo de mis entrañas, este pecho sobre el cual tantas veces te
quedaste dormido, mientras mamaban tus labios la leche que te crio. "Hijo de mis entrañas, ¿te
parece ilícito matar a tu madre?

Orestes: "no soy yo quien te mato, eres tú".

2.2 Definición

Según Sánchez (2015), nos define al parricidio como la matanza hacia nuestros progenitores,
como también nos habla de los antecedentes en la época imperial en el cual un acto parricida
era asumido por el estado y por el gobierno, era el que se encargaba de condenar estos crímenes,
así mismo como el resultado de esta disposición logró extender los tipos de parricidio desde la
muerte de un familiar ascendiente o descendiente directo y colateral hasta cuarto grado.
9

Como también el autor Espinoza (2010) explica que:

“El psicoanálisis nos revela que por acumulación de fuerzas thanáticas, el ser humano puede
desarrollar un complejo de culpa e inconscientemente comete el delito con la esperanza de
liberarse de dicha culpa y buscar la sanción. Se nos ha acostumbrado a creer que los seres
humanos son seres racionales, pero sucede que el psicoanálisis insiste sobre la irracionalidad
de la mayor parte de nuestras conductas, por no decir todas”.

Por otro lado, Sánchez (2015), indica que el perfil de un parricida en sujetos adolescentes se
encuentra en tres factibles situaciones psicosociales tales como:

- El niño gravemente maltratado


- El que tiene una enfermedad mental grave, como retardo mental o psicosis
- El niño peligrosamente antisocial

Entre ellos define al más importante como aquel menor que comete parricidio en defensa propia,
en la situación de abuso.

Sin embargo, Espinoza (2010) nos refiere que el psicoanálisis nos explica que un acto violento
y en especial la conducta parricida tiene un gran proceso de gestación y al final terminar con
trágicas consecuencias, como también es necesario saber cómo este vivió su infancia,
adolescencia y sus relaciones emocionales con sus progenitores, si vivenció experiencias
traumáticas, frustraciones entre otras y aquí recién tendremos el derecho de juzgar.

2.3 Según el Código Penal

“Con el término parricidio comprendemos aquí no sólo la muerte del padre a manos del hijo,
sino la muerte de un pariente, cónyuge, compañero o compañera permanente, hermano,
adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad, consumada por otro
pariente o cónyuge, es decir, como concepto que contiene cualquiera de las hipótesis del
numeral 1° del art. 104 del C. P. El homicidio cometido sobre grados de parentesco más allá de
los enunciados en el numeral 1° no es parricidio, sino homicidio con una circunstancia de
agravación punitiva, o sea la del num. 7° del art. 58 del C. P.” (Gómez, 2006)
10

2.4 Clasificación

Según el autor Gómez (2006) clasifica al parricidio en cinco partes, las cuales son:

2.4.1 En la persona del Cónyuge

El termino cónyuge hace relación a las personas que se encuentran unidas por matrimonio,
entre los dos tipos, los cuales son por civil como también por el religioso, dentro del civil
debe haber sido realizado por un juez civil municipal y el religioso debe de haber sido en
una iglesia que esté inscrita en el registro de entidades religiosas del ministerio del interior.
Por ende, no existe homicidio cuando el matrimonio nunca existió o ya sea por falta de una
cualquiera de las condicione para su existencia jurídica, en caso el matrimonio ha sido
realizado por un juez que no sea competente en este caso surge una nulidad saneable.

Así mismo nos detalla que no existe parricidio cuando se mata al que fue cónyuge de la
persona después de la nulidad o el divorcio, sin embargo, refiere que si se considera
parricidio de aquel que fue su consanguíneo hasta el segundo grado.

“Basta que el matrimonio exista y que no haya sido declarado nulo a la época del homicidio,
sin que sea necesario que se haya consumado, pudiendo ser un matrimonio rata, si a la
época del hecho surge una circunstancia que se constituya en causal de nulidad de todas
formas el matrimonio existe y opera el incremento punitivo”.

2.4.2 Homicidio en el compañero o compañera permanente

El autor hace mención a su preferencia a que la ley incluyera como circunstancia agravante
la muerte del compañero o compañera permanente, posición compartida por el autor
Gómez Méndez, cuando este refiere que es más grave dar muerte a la persona con quien se
convive maritalmente que por aquella persona con quien el sujeto se encuentra unido
legalmente, pero mediando una separación. Lo cual da razón al comprender a la familia
como núcleo fundamental de la sociedad. Como también, refiere a la familia natural la cual
la constituye la voluntad de ambas partes de formar una vida marital en común, eliminando
así la relación accidental o transitoria.
11

2.4.3 En la persona del hermano

Hermano hace mención a toda aquella persona que desciende del mismo tronco, al
consanguíneo, ya sea por el lado materno o paterno, como también por ambas líneas. Así
mismo, a los hermanos matrimoniales, aquellos hijos del matrimonio entre si ya sea en un
primer o segundo matrimonio y, los hijos extramatrimoniales a aquellos hijos que no son
vinculados entre sí por matrimonio de ambos padres.

Hace referencia al homicida como aquel que pueda ser hermano legitimo o
extramatrimonial y ser reconocido libremente o por el judicial, al instante de cometer el
hecho tener conciencia del vínculo de consanguinidad con la víctima. No hay vínculo entre
hermanos de un hijo del cónyuge y los hijos con otras personas denominados hermanastros.
Como se sabe la nualidad ni la inexistencia del matrimonio no quita el hecho de que exista
el vínculo de hermanos entre sí, lo cual refiere a que subsiste la circunstancia en caso de
homicidio. Así mismo mientras no se declare, “cuando un padre ha impugnado la
paternidad de un hijo, esta conserva la calidad de tal mientras no se declare en sentencia
judicial fundada la impugnación”, por lo cual no existe parricidio si no se declara fundada
la impugnación.

2.4.4 En la persona del adoptante o adoptivo

“Si bien es cierto que, según la ley, la sentencia de adopción debe inscribirse en el registro
civil, no ha de olvidarse que el vínculo civil se declara en y a partir de la sentencia, y así el
homicidio ocurre después de esta y antes de su inscripción, existiría parricidio.

La desaparición del parentesco de consanguinidad con la familia natural es solo para


efectos civiles, más no en cuanto atañe el respeto debido a los vínculos de sangre. Pero
consideramos que el parricidio no sería aplicable en los casos en que la adopción se
realizó en los primeros años del adoptivo que no conoció a sus padres consanguíneos y
con los cuales no ha establecido ningún vínculo de afecto y solidaridad”.

2.4.5 En la persona del a fin hasta segundo grado

Refiere el termino afinidad legitima es lo que existe entre la persona que está o ha estado
casada y los consanguíneos legítimos de su marido o mujer. Explica que muchas de estas
12

personas no saben de los afines debido a que no saben quiénes son los consanguíneos del
cónyuge lo cual origina la afinidad que surge en muchos de estos casos y menos aún que
se extienda la mayor punibilidad al segundo grado de afinidad. Así mismo explica que
afinidad ilegitima, “es la que existe entre una de las personas que no han contraído
matrimonio y se han conocido carnalmente, y los consanguíneos ilegítimos o ilegítimos de
la otra, o entre una las personas que están o han estado casadas y los consanguíneos
ilegítimos de la otra”.

2.5 Conducta Parricida según el Psicoanálisis

Freud, en su texto “Tótem y tabú”, establece el mito de la “muerte del padre” como respuesta
ante el vacío que deja la pregunta sobre el origen, se trata de una verdad en forma de ficción.
Según esto, el parricidio, por un lado, viene a dar respuesta al origen de la humanidad y por el
otro, a instaurar la ley de prohibición de un goce absoluto. (Sánchez, 2015)

En síntesis, habría existido en tiempos antiguos un padre primordial que se consagraba para sí
el derecho sobre todas las mujeres de la horda, imposibilitando de esta manera el goce sexual
de sus descendientes; la fratría se rebela contra él, lo asesinan y bajo un acto caníbal ingieren
su cuerpo suponiendo que con ello habían de poseer sus atributos viriles y sustituirlo, al no ser
así, como producto de su crimen sobreviene el sentimiento de culpa instituyendo al padre como
ley de prohibición incestuosa,

Freud (1913) …Y soñaban, continuamente, con sustituir a su padre, ponerse en su lugar


privilegiado. Hasta que un día pudieron, juntos, más que el sultán, así que asaltaron su serrallo,
lo mataron, y devoraron su cadáver… Pero fue que, sobrecogidos, espantados por el fantasma
de su padre, cuya nueva, misteriosa autoridad les parecía ahora mayor que cuando los dominaba
en vida, dictaron que la muerte del tótem (la carne de su padre hecha Verbo) era el pecado más
grave, “y renunciaron a recoger los frutos de su crimen (pp. 143-145)

En este pasaje se promulga que la muerte del padre alcanza el estatuto de ley y de prohibición;
por otro lado, impone al objeto-madre como imposible y al mismo tiempo como deseado. En el
origen, la relación que se establece con el padre es ambivalente producto de un parricidio,
quedando como resto la prohibición fundamental como síntesis de la cultura. Freud habrá de
proponer con esto el fundamento mismo de las neurosis. Estas aclaraciones establecidas en 1913
13

tienen sus primeros antecedentes en una carta enviada a Fliess para 1897, sin embargo, es hasta
1900 que lo retoma, cuando en la primera parte de su obra “La interpretación de los sueños” se
cuestiona sobre algunas consideraciones de su clínica, en ese momento no se explica a qué
obedecen los sentimientos hostiles presente en los niños en torno a sus padres a pesar de que
ellos cubren todas sus necesidades a esa edad. En ese sentido planteará lo que sigue: La relación
entre padres e hijos esconde más de un motivo de hostilidad; hay sobradas condiciones para que
emerjan deseos que no pasan la prueba de la censura…cuanto más irrestricto fue el poder del
padre en la familia antigua, tanto más debió el hijo sucederle, situarse como su enemigo y sentir
su impaciencia de alcanzar su dominio por medio de su muerte… (Freud, 1900, p. 265).

Hasta este momento de su investigación Freud contaba con los suficientes datos empíricos que
le permitían realizar algunas afirmaciones respecto de los deseos sexuales infantiles y que
sucumbidos a la represión se mantienen fuera de la conciencia en los sujetos; en esta dirección
Freud comenta un hallazgo clínico confiándonos que en los niños reiteradamente se puede
observar que el dolor ante la pérdida del padre no puede sofocar su satisfacción por la libertad
alcanzada, es decir, los primeros apetitos sexuales del pequeño apuntan a la madre, de tal
manera que el padre deviene un competidor estorboso y estos sentimientos lo conducen al deseo
de darle muerte (Freud, 1900). En este mismo texto, para poder explicar el “drama” de los
deseos inconscientes parricidas, Freud recurre al mito de Edipo y a los sueños, él formula que
en ambos casos los deseos infantiles subterráneos se ven traídos a la luz. En una formulación
posterior, Freud es mucho más consistente al decir en el contexto del complejo de Edipo, que
estas mociones ambivalentes estarán presentes en el proceso edípico completo, también nos
permite vislumbrar en esta dirección lo que será la incidencia del padre en la estructuración
psíquica, alegando que ésta tiene su mayor función en la interdicción sobre el deseo primordial,
estableciendo un resorte que le permita al pequeño una nueva dirección y orientación deseante
más allá de él. Es decir, “Más allá del padre a condición de servirse de él” tal y como lo elaboró
en el Tótem y tabú.

Es por ello, que es preciso recurrir a la dimensión de lo prohibido y lo trágico de todo homicidio,
necesitamos entender la lección que nos presenta el parricidio, a saber, que ningún sujeto puede
renunciar a los fundamentos de su propia constitución, ante esto es necesario que en todo
14

homicidio alguien venga a responder por él, no obstante, el sistema psicojurídico se afana por
deshumanizarlo (Legendre, 1994)

2.6 Características psíquicas del parricida

Según la literatura internacional se han encontrado ciertas particularidades comunes entre los
parricidas, dependiendo de la situación específica en que el delito se comete, como la edad,
sexo del victimario, y el tipo de víctima.

Al mezclar los distintos factores antes mencionados se configuran diferentes perfiles probables
de parricidas.

Una de las grandes diferencias que se realizan al hacer las descripciones de perfiles parricidas,
tiene relación con el género del agresor, según los estudios, la gran mayoría de los parricidas
son varones.

Cuando las investigaciones se refieren a parricidas mujeres, se las caracteriza más bien como
matricidas (dar muerte a la madre). Según un estudio, de 17 parricidas mujeres, el 82% habría
matado a su madre, 65% de ellas estaba cursando un cuadro psicótico, y 17,6% tenía un
trastorno de personalidad.

En el mismo estudio las descripciones hablan de mujeres solteras, de edad media (matricidas
edad promedio de 39 años y patricidas de 21 años), viviendo solas, socialmente aisladas, con
una madre dominante y con una relación simbiótica.

Bourget y Gagné plantearon los siguientes tipos de madres: las que muestra una patología
mental (el hecho puede ser realizado con o sin intención) las que maltratan de forma fatídica
(hecho accidental), las que por venganza conyugal (hecho intencional) las altruistas
(intencional) y otras o no especificada.

Un tercio estaría cursando un episodio psicótico al momento del ataque, especialmente aquellos
que dan muerte a todo el núcleo familiar. El Parricidio es un hecho impactante, que produce
múltiples repercusiones en la sociedad, afortunadamente compromete a un delito poco
frecuente. Sin embargo, aunque sea de baja frecuencia en la población general, es un hecho
relativamente mayor entre los pacientes psiquiátricos, siendo para el médico psiquiatra y los
trabajadores de la salud mental de suma importancia el conocimiento de este tema, tanto para
15

el tratamiento de estos pacientes una vez ocurrido el hecho, como para la identificación y
posible prevención de dichos actos.

III. LA CONDUCTA PARRICIDIA Y EL COMPLEJO DE EDIPO


3.1 Vinculación de la conducta Edíptica y el Parricidio
En caso de un conflicto de Edipo no resuelto, el individuo adoptará un comportamiento
negativo, es decir tendrá un desprecio hacia el padre-madre y esto implica que cuando la
persona crezca, siempre estará buscando a una mujer u hombre parecida a su madre o padre y
no podrá tener relaciones estables, ya que cuando era un infante no logró darse un adecuado
cierre del complejo de Edipo y es allí donde entra en conflicto y puede conllevarlo al llamado
parricidio, la cual es atentar con la vida de la madre, ya que no pudo superar que su madre
tenga una ligadura más fuerte para con el padre que con él. Klein (1990).
Por tanto, se podrá deducir que, si no se logra la resolución adecuada del Edipo, esto derivará
en una serie de problemas en la persona, no se logrando establecer aquel vínculo imaginario y
cuya separación se produce con odio pudiendo desencadenar en la no constitución de las
diferentes instancias, especialmente la del súper yo (como introspección de la autoridad
paterna) que marca las prohibiciones de incesto e parricidio, así como también la constitución
del ideal del yo.

3.2 Perspectiva Psicodinámica


3.2.1 Teoría de las Pulsiones

En primer lugar, habría que afirmar que el organismo humano está sujeto a indudables
condicionantes biológicos específicos (propios de la especie) y, por tanto, determinados en
buena medida por la transmisión genética actualizada mediante los genes de desarrollo.

Ejemplos de esos condicionantes biológicos serán las necesidades, entendidas como


concepto biológico específico (Hambre y sed como ejemplos más definidos), la
constitución, entendida como la estructura psicofísica (relativamente) invariable formada
por la interrelación entre lo aportado hereditariamente y los aprendizajes primigenios (en
especial, los cuidados parentales y sociales de los primeros meses).
16

Otro ejemplo en el mismo sentido lo constituirían precisamente las pulsiones. No creo que
esté clara y trasparente la relación entre necesidad y pulsión —o impulso o instinto—,
aunque existe una impresión de que la comunidad científica va confiriéndoles
progresivamente una semántica diferenciada: de esta forma, necesidad haría referencia más
bien a las aportaciones ambientales necesarias para la estricta fisiología individual,
mientras que conceptos tales como instinto o pulsión harían referencia a la vida relacional
(incluso a necesidades relaciónales específicas) del organismo, tanto a nivel humano como
en otros escalones biológicos.

En este sentido, como dice Folch (1979), la necesidad va orientada hacia una finalidad; la
pulsión, hacia un objeto. Como antes recordamos, el desarrollo de la pulsión se organiza
así sobre la satisfacción de la necesidad individualizada corporal. En la medida en que el
concepto de instinto, e incluso el de comportamiento instintivo, no son fácil ni claramente
aplicables a la especie humana, al menos en su vida de relación, cobra particular relieve el
término o concepto de pulsión, entendida como motivación individual fundamental de las
relaciones interindividuales para la que existen unos fundamentos y unos órganos de
expresión semánticos, biológicos.

De igual forma, la indudable dialéctica entre pulsión erótica y pulsión agresiva no es un


dato observable directa ni casi indirectamente. Es una inducción teórica—casi un
postulado— de índole representacional realizada a partir de datos observables y
definiciones operativas: la contradictoria dialéctica entre las conductas (significantes) y las
representaciones mentales eróticas (en un sentido amplio) y agresivas. Por ello, la
«controversia de gigantes» entre Eros y Thánatos a la que Sigmund Freud llamó «su
mitología» creo que fue muy acertadamente designada por él, por cuanto es una analogía
especulativa (sumamente sugerente, desde luego) de imposible verificación observacional
directa.

Eros -el instinto de vida- es un instinto cuya característica es la tendencia a la conservación


de la vida, a la unión y a la integridad, a mantener unido todo lo animado. Un instinto que
tiende a la unión, a la vida, que posibilita el sexo como placentero y como generador de
nueva vida.
17

Thanatos, por el contrario, es el instinto de la muerte. Designa las pulsiones de muerte que
tienden hacia la autodestrucción con el fin de hacer que el organismo vuelva a un estado
inanimado, a la desintegración, hacia la muerte, en una palabra.
Ambos instintos son parte de todos los seres vivos, y comienzan a operar o están presentes
desde que cada individuo nace. Entre ellos hay una permanente lucha que crea tensión,
tanto en el individuo en particular, como posiblemente también en la sociedad humana.

3.2.2 Instancias Psíquicas

La estructura de la personalidad según la teoría psicoanalítica consta de tres instancias psíquicas:

El ello

Hergenhahn (2009) manifiesta que el ello se encuentra en la parte inconsciente de la mente y es


totalmente dependiente del principio del placer, cuando aparece una necesidad del ello quiere
satisfacerla de inmediato. Así mismo refiere que el ello cuenta con dos medios para complacer sus
necesidades. Uno de ellos es la acción refleja, que se activa de forma automática cuando surgen
ciertos malestares, como estornudar, etc. Y el segundo medio es el cumplimiento de deseo, en la
cual el ello confabula imágenes e objetos que satisfarán.

Según lo que nos postula el psicoanálisis, un individuo, si se rige por el principio del placer, puede
realizar todo tipo de actos para conseguir satisfacer sus necesidades, en el Caso de Elita Espino,
podemos ver reflejado, que, en esta joven, hay un predominio del Ello, puesto que fue capaz de
acabar con la vida de su madre, a la cual consideraba un obstáculo para seguir con su enamorado,
en ese tiempo. La existencia de su madre, le impedía ser feliz, satisfacer sus necesidades, es por
ello que carente de empatía, Elita ideó el plan para atentar contra su madre.

El yo

Es el consciente de las necesidades, tanto del ello como del mundo físico y su principal labor
estriba en coordinarlas, es decir, la actividad del yo es hacer coincidir los deseos del ello con sus
contrapartes del medio físico. El yo opera está dirigido por el principio de realidad, ya que los
elementos que proporciona deben dar como resultado una satisfacción real.

El Yo nos permite reconocer las acciones que realizamos, a elegir el camino a seguir, y razonar
los impulsos con tal de no ceder lugar a la liberación libidinosa, y velar por la integridad general
18

de la realidad. Es el primer paso del reconocimiento, para afrontar las alegrías, culpabilidad o
castigo. (Hergenhahn, 2009).

Según la investigación realizada, en este Caso de parricidio, Elita estuvo consciente de sus actos
en todo momento, puesto que fue un hecho premeditado, planeado con anticipación, por ella y sus
dos cómplices, a quienes prometió pagar una fuerte suma de dinero. Elita, siempre tuvo la
responsabilidad al tomar sus decisiones, de elegir, de no dejarse llevar por los deseos del Ello, sin
embargo, optó por cumplirlos, sin importar las consecuencias de sus actos.

El superyó

El súper yo representa la moral y se adquiere a medida que el niño interioriza acciones como:
cuales son las acciones permitidas y cuales son prohibidas. Estas se van desarrollando mediante la
experiencia personal y es transmitido, por lo general, por los padres.

El superyó es el heredero del complejo de Edipo, cuando el niño renuncia a la madre como objeto
sexual, la madre queda desinvertida de libido y se conserva la figura de los padres como una
instancia del aparato psíquico, que es una instancia prohibidora que constituye una parte
diferenciada del yo. Cuando se pierden los objetos edípicos, esos objetos son conservados en el
aparato psíquico, pero ahora como instancia prohibidora, lo que antes era una prohibición externa
pasa a ser una prohibición interna porque está en el propio sujeto. Se puede definir entonces al
superyó como la interiorización de las prohibiciones parentales, es decir que no es la prohibición
que ejercen los padres, sino que es una prohibición que existe en la cultura mediatizada por los
padres. Esta instancia, se constituye a la salida del complejo de Edipo en el varón, a raíz de esta
resolución del conflicto en dónde el varón opta por salvar su narcisismo; porque si renuncia a la
madre, la madre y el padre pasan a introyectarse en el aparato psíquico y constituir una instancia
psíquica que es el superyó. (Hergenhahn, 2009).

Vemos reflejado, que Elita no pudo resolver el complejo de Edipo, y formar de manera adecuada
esta Instancia, la cual se rige por la moral, debido a esta carencia, Elita no dudó en quitar del
camino aquello que le impedía hacer lo que ella quería, tener dinero y con esto su enamorado no
se iría de su lado
19

IV. CASO DE PARRICIDIO- ELITA ESPINO


4.1 Relaciones Afectivas de Elizabeth Espino

Relación con los padres

Elita Espino creció en un hogar disfuncional que le afectó debido a que sus padres se separaron
cuando ella se encontraba en la etapa de la adolescencia, ellos iniciaron los trámites del divorcio,
pero esto nunca se llegó a concretar, debido a que finalmente se reconciliaron por el bien de su
hija, ya que ella comenzó a presentar problemas de agresividad en el colegio y también presento
una crisis de depresión, su madre decidió llevarla a una clínica en donde le dieron un diagnóstico
presuntivo diciendo que su hija presentaba trastorno bipolar; luego de un tiempo sus padres se
alejaron y Elita se quedó a vivir a lado de su madre.

La joven fue creciendo con un cierto desapego y resentimiento a su padre ya que le hacía falta
y la madre en una manera de llenar ese vacío la complacía en todo dándole cosas superficiales
y materiales, luego cuando la madre ya no quiso darle lo que ella quería es entonces en donde
comenzaron los problemas.

La hermana de Elizabeth manifestó que Elita sentía celos y envidia por su madre desde la
adolescencia, ya que ella manifestaba que en el aspecto del amor su madre si era correspondida,
además decía que ella era una persona con ciertas cualidades distintas; la joven contaba que ella
quería ser así, ya que ella se parecía más a su padre.

El vínculo entre madre e hija se fue deteriorando enormemente en el último tiempo ya que su
madre no estaba de acuerdo con la relación amorosa que tenía con Fernando, debido a que
encontró unas conversaciones en que el chico le pedía plata a su hija, ropa, etc, siempre que su
madre le reclamaba ella reaccionaba de manera prepotente y se encerraba en su cuarto.

Relación amorosa

“Elita” Espino Vásquez y su ex pareja Fernando Gonzales con quien llevo a cabo tan horrendo
crimen, se conocieron en una iglesia mormona la cual acudían ambos. El inicio de su relación
sentimental fue aceptada, pero al poco tiempo la relación se convirtió clandestina porque la
madre le prohibía que mantenga contacto y en ello fue creciendo la ira y odio de Elita hacia su
madre, es por ello que la relación para Elita iba convirtiéndose obsesiva y dependiente ya que
20

hacia intentos desmedidos por complacer a Fernando y el solo trataba llenarla de elogios para
obtener su propio beneficio en ella.

En esta etapa es donde la relación se va convirtiendo “enfermiza” en donde saca a flote su


personalidad fría y calculadora con su madre, siendo asi la relación llena de codicia y
aprovechamiento, el cual motiva a Elita a idear un plan para obtener más dinero, el cual era
un secuestro a su madre y así poder satisfacer las innumerables peticiones de su novio pero el
odio y recelo hacia su madre iba creciendo cada vez más y a su vez el amor “incondicional”
hacia Fernando para poder juntos sin impedimentos, lo cual los motivó a asesinar a Elizabeth
Vásquez con el único fin de conseguir dinero y poder continuar la tormentosa relación.

Por otro lado, se desconoce si Elita tuvo otros enamorados, pero si con certeza esta relación fue
la que ha marcado su vida y se ve constatada tras la carencia afectiva que Elita tenía y que solo
era recompensada por dinero lo cual no le era suficiente e hizo cometer y planificar el crimen
hacia su madre.

4.2 Presentación del caso


Elizabeth Espino Vasquez, una joven que poseía todo lo que una joven de su edad deseaba
tener, ropa nueva, dinero, educación y libertad; pero carecía de lo esencial: el afecto. Ella era
hija única, sus padres vivían separados, y la comunicación entre ellos se resquebrajaba cada
vez más por lo mismo que Elizabeth vivía con su madre abogada y el padre estaba ausente. Un
buen día, decidió matar a su progenitora porque ésta no quería satisfacer más sus caprichos y
al estar ella colérica y con ayuda de su pareja, la apuñaló y abandonó su cuerpo en una playa
en Barranco. Posteriormente la joven, al verse acorralada, declaró su delito a la empleada
justificándose de esta forma: “es que todos la querían a ella y no a mí”. (Guerra, 2014)

4.3 Cronología de los hechos

Según Moron (2014), esta fue la sucesión de los hechos del Caso Elizbeth Espino:

- En el 2007: Elizabeth Espino conoció a Fernando Gonzales Asenjo, paradójicamente, en la


iglesia mormona de San Isidro, donde ambos acudían y en agosto del 2008 se hicieron pareja.
Ante ello, la madre de Elita, no estaba de acuerdo con esa relación porque él era una persona
que se aprovechaba económicamente de ella.
21

- 27 de enero 2010: Al promediar la 10:30, los asesinos entraron al cuarto de la abogada.


Cuando ella ingresó a su cuarto, fue cogida por la espalda y el cuello por Fernando, novio
de Elita Espino, mientras que el otro cómplice sujetaba las piernas. Hubo forcejeo, hasta que
le dieron puñetes en la cabeza para reducirla y callarla. Elita empezó a reclamarle a su
progenitora por el dinero y posteriormente la abogada fue asfixiada, siendo asesinada.
- 27 de enero 2010: La policía halla el cuerpo de la abogad que fue abandonada en la maletera
de su auto en Barranco.
- 29 de enero 2010: La Dirincri afirma que el asesino puede estar entre los allegados de la
víctima y descarta que el crimen se relacione con las investigaciones por narcotráfico o
corrupción realizadas por fiscal Espino.
- 9 de febrero 2010: La policía señala a Elizabeth Espino Vásquez, hija de la abogada, a su
ex enamorado Fernando Gonzáles y a un amigo de ambos como sospechosos del crimen
debido a que encontraron sangre de la víctima en su casa.
- 11 de febrero 2010: Fernando Gonzales, niega haber participada en el asesinato de la
abogada.
- 14 de febrero 2010: La policía detienen a Elizabeth Espino, su enamorado Fernando
González y un amigo de este, Jorge Eduardo Cornejo Ruiz que confiesan haber planificado
y cometido el macabro asesinato.
- 12 de abril 2012. La Tercera Sala Penal para Reos en Cárcel suspende el juicio oral contra
Elizabeth Espino hasta el 24 de abril. Los jueces desean conocer el resultado del recurso
interpuesto por el vocal Alejandro Espino, ya que mostró que su hija supuestamente tenía un
trastorno bipolar.
- 24 de abril 2012: El Ministerio Público pide un nuevo peritaje psiquiátrico para Elizabeth
Espino. Por otro lado, el Poder Judicial negó el pedido del vocal y padre de la acusada,
Alejandro Espino, para actuar como parte civil.
- 7 de mayo 2012: Fernando Gonzales Asenjo, uno de los implicados, se acoge a la
terminación anticipada. El Ministerio Público pide 30 años de prisión para los acusados y el
pago de 100 mil soles como reparación civil.
- 14 de mayo 2012: El ex novio de Elizabeth Espino, Fernando Gonzales Asenjo, es
sentenciado a 28 años de cárcel por ser cómplice del asesinato de la abogada Elizabeth
Vásquez.
22

- 21 de mayo 2012: Jorge Eduardo Cornejo Ruiz, otro de los implicados en el caso, se acoge
a la conclusión anticipada. Así, Elizabeth Espíno es la única que permanece como procesada
en el juicio oral.
- 28 de mayo 2012: Elizabeth Espino se muestra soberbia ante los jueces. La joven acusó a su
ex enamorado Fernando Gonzales y al amigo de este, Jorge Cornejo, de planificar y ejecutar
el crimen.
- de junio 2012: Espino Vásquez, niega haber planeado el crimen que se le imputa junto con
su ex pareja Fernando Gonzales y el amigo de este, Jorge Cornejo, aunque admitió haber
dado facilidades a los homicidas.
- 18 de junio 2012: Fernando Gonzales, asegura que planificó él solo el crimen de la abogada
tributarista Elizabeth Vásquez Marín, madre de su ex enamorada Elizabeth Espino Vásquez.
- 11 de agosto 2012: Fiscal ratifica pedido de 30 años de prisión contra Elizabeth Espino y se
anuncia la fecha de sentencia.
- 24 de setiembre del 2012. Condenan a 30 años de prisión a ‘Elita’ Espino.

4.4 Confesión de la acusada

Según Moron (2014), los detectives de homicidios fueron atando cabos y llegaron a la verdad.
Así, Elizabeth Alexandra Espino Vásquez, en ese entonces, de 22 años, terminó por confesar
todo abrumada por las evidencias.

“Sí, nosotros la matamos. Estaba cansada de sus reglas, que haz esto, que haz lo otro, no te
juntes con ese chico. Nadie le gustaba, nadie era perfecto, mientras ella podía hacer todo
después de que se separó de papá”, confesó Elizabeth Alexandra a los policías de homicidios.

La joven relató en detalle lo que ocurrió la noche del 27 de enero último en su casa de Lince.
Ella, su enamorado, y su amigo, planificaron asesinar a la abogada Elizabeth Vásquez Marín.

Espino Vásquez relató a la policía que hizo entrar a sus amigos a la casa cuando su madre se
estaba bañando. Al salir de la ducha, la confrontaron: la víctima se dio cuenta de lo que se iba
a suceder e intentó buscar ayuda.
23

En ese momento, Fernando González y Jorge Cornejo se avalancharon sobre la abogada y la


golpearon, en el cuerpo y la cabeza, para evitar que llegue a la puerta en busca de ayuda. Luego
la asfixiaron con el afán de acallar sus gritos.

4.5 Perfil psicológico de Elizabeth Espino

Según el Diario Perí 21 (2012) este fue el contundente diagnóstico que presentó la psicóloga
Rosario Quiroz Sánchez, del Instituto de Medicina Legal, sobre la personalidad de Elizabeth
Espino Vásquez, 'Elita', mencionando que es egocéntrica, disocial, histriónica y agresiva, se
muestra evasiva, cuando se ve acorralada, durante los juicios, calcula sus respuestas, frente a
situaciones de dolor y pérdida, se mantiene distante emocionalmente, suele actuar de manera
hostil y manifiesta una personalidad fría, aunque con emociones exageradas, “llora porque es
histriónica". Las psicólogas coincidieron en que “Elita” es "teatrera", tiene bajos niveles de
empatía, ve a las personas como objetos,

También señaló que la joven no mide las consecuencias de sus actos y tiende a mentir. "No
evidencia sentimiento de culpa". También expresaron que la joven es manipuladora, busca
culpar a terceros por las consecuencias de sus actos. La psicóloga descartó que 'Elita' sea
bipolar. "Ante situaciones críticas es capaz de tolerar estrés. Modula sus afectos acordes a las
circunstancias y objetivos", aseveró.

4.6 Sentencia

Según El Poder Judicial (2012), el Colegiado “A” de la Tercera Sala Penal con Reos en Cárcel
de Lima, culminó el juicio oral por el “Caso Elita” condenando a Elizabeth Alesandra Mavila
Espino Vásquez, como coautora del delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud – Parricidio, en
agravio de su madre biológica Elizabeth Esperanza Vásquez Marín, a 30 años de pena privativa
de la libertad.

En la audiencia de la lectura de sentencia, que duró un poco más de tres horas, se conoció que
los jueces a cargo del juicio tomaron en cuenta las conclusiones de la junta de Médicos
Psiquiatras del Ministerio Público, donde se informó que la procesada no padece de trastorno
bipolar, no presenta signos de trastorno mental que la aleje de la realidad, que se da cuenta que
los actos que realiza siendo consciente de los mismos.
24

Asimismo, que la procesada Espino Vásquez no presenta trastorno de inestabilidad emocional


de la personalidad, su inteligencia se encuentra clínicamente normal, que antes, durante y
después del hecho que se juzga, ella estuvo en pleno ejercicio de sus facultades mentales, por
lo que corresponde sancionarla.

Finalmente, el Colegiado también tuvo en cuenta las propias declaraciones de la acusada, quien
a nivel policial y de juzgado admitió haber tenido responsabilidad en el crimen, y pudo haberlo
evitado.
25

V. CONCLUSIONES
- Elizabeth Espino tiene rasgos de una personalidad disocial e histriónica que se reflejaba en
el proceso peritaje.
- El origen de esta personalidad radica por la ausencia del apoyo moral y afectivo de sus padres
en su etapa de crecimiento, etapa de formación crítica de todo ser humano y en los cuales
afloran todas las cualidades que pueden desarrollarse a largo plazo.
- La ausencia del padre generó un complejo de Edipo no resuelto, repercutió negativamente
hacia la figura materna.
- La disputa por el dinero y la relación de dependencia con su pareja alimentaban el deseo de
matar a su madre a costa de su propio interés.
26

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Elita Espino es “histriónica y agresiva”. (13 de agosto del 2012). Perú 21. Recuperado de
https://peru21.pe/lima/elita-espino-histrionica-agresiva-41242
- Espinoza, E. (2010). La supresión del parricidio como tipo penal autónomo y agravado del
código penal peruano y su inclusión en el homicidio simple. Tesis para optar el grado de
doctor en derecho. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.
- Folch, P. (1979). Apuntes de Psicología Dinámica. (Ejemplar fotocopiado de un manuscrito
inédito). Donación del autor.
- Freud, S. (1991). La interpretación de los sueños. En obras completas, IV. Buenos, Aires:
Amorrortu.
- Freud, S. (1913). Tótem y Tabú. En obras completas, XXI. Buenos, Aires: Amorrortu.
- Gómez, J. (2006). 3ra ed. El homicidio. Colombia: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.
- Guerra, A. (2014). Estudio sobre la delincuencia en la criminología peruana
contemporánea. Lima: Universidad San Martin de Porres.
- Hergenhahn, B. (2009). Introducción a la historia de la psicología. (6ta edición). México:
Cengage Learning editores S.A.
- Klein, M. (1990). “Psicoanálisis, arte e interpretación”. Buenos Aires. Editorial Hormé.
- Legendre, P. (1994). El crimen del cabo Lortie. Tratado sobre el padre. D.F, México: Siglo
XXI.
- Moron, V. (2014). Caso “Elita Espino”. Enciclopedia Virtual Criminalia. Recuperado de
https://criminalia.es/asesino/elizabeth-espino/
- Poder Judicial del Perú (24 de setiembre de 2012). Sala penal condenó a 30 años de pena
privativa de la libertad a Elizabeth espino Vásquez. Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuperiorlimapjcs/s_csj_lima_nuevo/as_inici
o/as_imagen_prensa/as_noticias/csjli_n_sentencia_elita_tercera_sala_penal_240912
- Raffaini, L. (2008). El lugar del padre primordial en Moisés y la religión monoteísta.
Algunas conclusiones. Anuario de investigaciones, 15, 109-112. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S1851-16862008000100043
27

- Sánchez, J. (2015). PSICOANÁLISIS Y PARRICIDIO: PERSPECTIVAS CRÍTICAS


SOBRE LA INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN SUBJETIVA. Límite. Revista Interdisciplinaria
de Filosofía y Psicología. (10), 32, 3-11

Potrebbero piacerti anche