Sei sulla pagina 1di 33

Julio Ernesto Saavedra del Rio

ESQUEMA DEL LIBRO SEGUNDO

DE LOS BIENES DE LA PROPIEDAD Y DE LOS DERECHOS REALES


SOBRE COSA AJENA

EL PATRIMONIO
Objetiva
Teorías Subjetiva

Clasificación de los derechos reales

I - DD.RR. de realización de valor Hipoteca


Pignoración

II – DD.RR. de uso y disfrute


Propiedad
Posesión

DD.RR Sobre cosa ajena Uso


Habitación
Usufructo
Servidumbre

1
Julio Ernesto Saavedra del Rio

DE LOS BIENES

Concepto.- “Son las cosas materiales e inmateriales que pueden ser


objeto de los Derechos”

Clasificación de los bienes

División general - Corporales


- Incorporales

I – División de los bienes corporales

- Consumibles y no consumibles
- Divisibles e indivisibles
- Fungibles y no fungibles

II – División de los bienes incorporales

- Derechos Reales
- Derechos de Crédito
- Derechos Intelectuales

III – Finalmente la División Fundamental del Código

- Muebles
- Inmuebles

2
Julio Ernesto Saavedra del Rio

CIVIL II

DE LOS BIENES, OBJETO DE LOS DERECHOS.

1. Concepto de los objetos del Derecho.

R. Nuestro código civil (art 74 - I) define a los bienes diciendo que son
“las cosas materiales e inmateriales que pueden ser objeto de los
derechos”.

De esta definición que hace el código civil boliviano esta claro que
todas las cosas materiales (una casa, un automóvil) o cosas
inmateriales (Derechos de autor, Derechos Reales, etc) son objetos
de los derechos, porque existe una relación jurídica entre el bien y
la persona.

2. Cómo se clasifican primeramente los bienes?

R. La División General de los bienes Corporales


Incorporales
I – División de los bienes Corporales:

Bienes Corporales Consumibles y no consumibles


Divisibles e indivisibles
Fungibles y no fungibles

II – División de los bienes incorporales:

Bienes Incorporales Derechos Reales


Derechos de Crédito
Derechos intelectuales

III – Finalmente la división fundamental del código en bienes inmuebles


y muebles.

3
Julio Ernesto Saavedra del Rio

3. Cuáles son los bienes muebles e inmuebles?

R. 1. Bienes Inmuebles.- Se llama bien inmueble el bien que no puede


transportarse de un lugar a otro sin que sufra su integridad material,
art. 75 del código civil dice:

I – Son bienes inmuebles la tierra y todo lo que esta adherido a ella


natural o artificialmente.

II – Son también inmuebles las minas, los yacimientos de


hidrocarburos, los lagos, los manantiales, y las corrientes de agua.

2. Bienes Muebles.- Se llama mueble al que puede ser transportado de


un lugar a otro sin sufrir daño. Art. 76 código civil:

Son muebles todos los otros bienes. Se incluyen entre ellos las energías
naturales controladas por el hombre.

4. Qué son los bienes fungibles?

R. Se dice que las cosas son fungibles cuando según la intención de


las partes o por su naturaleza, tienen el mismo valor liberatorio en
un pago ejemplo: el deudor de 100 kilos de trigo se libera
entregando al acreedor trigo del mismo peso y calidad, esto es
otros cien kilos de trigo. Art. 78 C.C.

5. Cuáles son los bienes no Fungibles? Art.

R. Son los que tienen individualidad propia y no son aptos para


sustituirse los unos con los otros. Ejemplo: el deudor de una
casa, se libera entregando a su deudor precisamente la casa y
no otra.

4
Julio Ernesto Saavedra del Rio

6. Bienes Consumibles y no Consumibles

R. Bienes Consumibles.- Son bienes consumibles aquellos que


desaparecen o se destruyen con el primer uso, ya sea materialmente
como las bebidas o las frutas, o jurídicamente como la moneda.

No Consumibles.- En cambio son bienes no consumibles aquellos que


resisten a un uso más o menos prolongado aunque al final se
destruyan o desaparezcan o disminuya su valor tales como una casa,
un libro, una mesa. Etc.

7. Bienes Divisibles e indivisibles

R. a) Bienes Divisibles.- Son bienes divisibles las cosas que pueden


fraccionarse sin alterar su sustancia con relación al todo; es decir los
que fraccionados no pierden su valor económico.

b) Bienes Indivisibles.- Por el contrario son las cosas que de hecho no


pueden fraccionarse por disposición de la ley por ejemplo: el solar
campesino o la pequeña propiedad según el Art. 169 de la Constitución
Política del Estado.

8. Bienes dentro y fuera del Comercio

R. Por regla general el propietario de una cosa puede venderla en una


palabra enajenarla. Pero hay algunas cosas que no pueden ser
enajenadas y entonces se dice que están fuera del comercio.

Bienes fuera del Comercio.- Como ser: la luz solar, la luz de la


luna, el mar no territorial no pueden ser comercializados porque son
patrimonio común de la humanidad; también los derechos
extrapatrimoniales inherentes a la personalidad.

9. Bienes de Dominio Público y de Dominio Privado


R. El estado tiene una doble personalidad: es una persona de derecho
público, por una parte y como tal tiene un dominio público, y por

5
Julio Ernesto Saavedra del Rio

otra parte, es una persona de derecho civil o privado, y en esta


calidad dispone de un dominio patrimonial o privado.
a) Bienes del Dominio Público del Estado

Son aquellos que pertenecen a todos los habitantes y que no pueden


ser objeto de apropiación particular como por ejemplo: calles,
avenidas, puentes, plazas, parques, paseos, caminos, cementerios,
parques nacionales, ríos navegables etc.

b) Bienes del Dominio Privado del Estado

El estado en su calidad de persona de derecho civil o privado tiene


un patrimonio, este patrimonio privado está constituido por diversas
clases de bienes: Todas las sustancias del reino animal, las aguas
lacustres, los grupos mineros nacionalizados, los yacimientos
de hidrocarburos, objetos arqueológicos, las rentas provenientes
de arrendamiento de bienes fiscales etc. la comercialización de
estos bienes de rige por diversas leyes especiales.

6
Julio Ernesto Saavedra del Rio

EL PATRIMONIO

1. Concepto de Patrimonio

R. Es el conjunto de valores pecuniarios, positivos y negativos


pertenecientes a una misma persona y que figuran unos en el activo
y otros en el pasivo. O también el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones de una persona apreciable en dinero.

2. Cuáles son las dos teorías que explican el patrimonio?

R. Hay dos teorías que explican la naturaleza del patrimonio y son: la


clásica o subjetiva y la moderna y objetiva.

3. Qué nos dice la teoría clásica o subjetiva?

R. Esta teoría explica que el patrimonio es un atributo de la


personalidad; y tiene los siguientes principios:

Solo las personas pueden tener un patrimonio

Toda persona tiene necesariamente un patrimonio

Una persona no puede tener más de un patrimonio

4. Qué nos dice la teoría moderna u objetiva?

R. Los principios de esta teoría son:

Una persona puede carecer de patrimonio

Una persona puede tener varios patrimonios

El patrimonio puede ser transmisible inter-vivos

5. Nuestro ordenamiento jurídico cuál de las dos teorías admite?

7
Julio Ernesto Saavedra del Rio

R. Nuestro Código Civil admite la teoría clásica, en su Art. 21, donde


habla de la naturaleza de los derechos de la personalidad y su
limitación y dice que se hallan fuera del comercio.

Pero el Art. 23 toma la teoría moderna cuando confiere al


damnificado la facultad de demandar el cese del hecho que está
violando los derechos de la personalidad. También puede pedir el
resarcimiento por daño material o moral.

Esto quiere decir que nuestro código toma una solución


ecléctica. No nacemos con patrimonio, pero si con capacidad
patrimonial.

8
Julio Ernesto Saavedra del Rio

DERECHOS REALES

1. Concepto de Derecho Real

R. Bonecasse dice: El derecho real es una relación jurídica, en


virtud de la cual una persona tiene la facultad de obtener una
cosa, en forma exclusiva y oponible a todos, todo o parte de lo
que el bien produce.

2. Cuál es la clasificación de los Derecho Reales

R. La clasificación es la siguiente:

DD.RR. de realización de valor

DD.RR. de uso y disfrute

DD.RR. sobre cosa ajena

3. Cuáles son los DD.RR. de realización de valor?

R. Los DD.RR. de realización de valor Son. La hipoteca y la pignoración.

4. Por qué se llaman DD.RR. de realización de valor?.

R. Porque sirven como garantía.

5. Cuáles son los DD.RR. de uso y disfrute?

R. Los DD.RR. de uso y disfrute son: la propiedad y la posesión; son


DD.RR. de uso y disfrute porque permite usar disfrutar de la propiedad,
la posesión, la servidumbre usufructo y la habitación.

9
Julio Ernesto Saavedra del Rio

6. Cuáles son los DD.RR. sobre cosa ajena?

R. Los DD.RR. sobre cosa ajena son: el uso, el usufructo, la habitación


y la servidumbre.

7. Dentro del Derecho en qué situación se encuentran los DD.RR.

R. Se trata de una de las más importantes formas del Derecho


Patrimonial.

8. En qué consiste el Derecho de Persecución?

R. Es la facultad del titular del Derecho Real a perseguir la cosa y


recuperarla de cualquier poseedor o detentador.

Ejemplo: la hipoteca: una cosa que ha sido dada en hipoteca, y


que esté siendo detentada o poseída por otra persona que no
sea el propietario, puede ser reclamada de los mismos
directamente por el acreedor hipotecario.

9. En qué consiste el Derecho de Preferencia?

R. Es aquel por el cual, si un bien es objeto en forma simultánea, de


un Derecho Real y un Derecho Personal. El Derecho Real estará
siempre en condiciones más ventajosas que el titular del Derecho
Personal.

Ejemplo: un acreedor hipotecario tiene preferencia en el pago


de su crédito respecto a los acreedores ordinarios; es decir de
aquellos que tienen una garantía que tienen una garantía de
tipo personal.

10
Julio Ernesto Saavedra del Rio

DERECHOS REALES DE USO Y DISFRUTE


SOBRE COSA AJENA

USUFRUCTO – Art. 216 Código Civil

Es el derecho de usar de la cosa ajena y percibir o disfrutar de los frutos


de dicho bien, pero con la obligación de respetar y conservar el destino de
la propiedad.

USO – Art. 250 Código Civil

El usuario puede servirse de la cosa y percibir los frutos solo en la medida


necesaria para satisfacer sus necesidades y la de su familia.

HABITACIÓN – Art. 251 Código Civil

El habitador tiene derecho a ocupar una casa o parte del inmueble


limitadamente en la superficie necesaria para él y su familia.

SERVIDUMBRE – Art. 255 Código Civil

Permite al propietario de un fundo llamado dominante, realizar o impedir


ciertos actos al propietario de un fundo llamado sirviente.

11
Julio Ernesto Saavedra del Rio

EL DERECHO DE CREDITO
Y EL DERECHO INTELECTUAL

1. Concepto del Derecho de Crédito

R. “El Derecho de Crédito personal o de obligación es la relación


jurídica en virtud de la cual una persona llamada acreedor, tiene
facultad de exigir a otra, llamada deudor, el cumplimiento de una
obligación (a cumplir) determinada, positiva o negativa”. Planiol.

2. Concepto del Derecho Intelectual

R. “El Derecho Intelectual es el que se tiene sobre todos los


productos de la actividad intelectual”, o el conjunto de facultades
que se ejercitan sobre todo lo que produce la mente.

Son los que tienen los escritores, autores o artistas sobre las obras
que crean: los inventores sobre sus inventos y los comerciantes o
industriales sobre las marcas de fábrica.

3. Cuáles son las diferencias existentes entre el Derecho de Crédito y


el Derecho Intelectual en cuanto a su objeto?

R. El Derecho de Crédito.- Tiene por objeto lograr el cumplimiento de


una obligación, sin interesar que esta prestación recaiga sobre cosas
genéricas o específicas.

El Derecho Intelectual.- Tiene por objeto ejercitar las facultades del


titular del Derecho sobre los frutos de la actividad mental o
intelectual.

4. Cuáles son las diferencias existentes entre los Derechos de Crédito


y los Derechos Intelectuales en cuanto al ámbito de validez o
extensión?

12
Julio Ernesto Saavedra del Rio

R. El Derecho de Crédito.- Es relativo porque solamente puede


hacerse valer frente al deudor, pero no frente a terceros.

El Derecho Intelectual.- Convergen dos aspectos: uno intelectual,


propiamente dicho, y otro moral.

- El aspecto primero tiene valor pecuniario


- El segundo aspecto no tiene apreciación económica, pero si
tiene valor en términos de respeto.

13
Julio Ernesto Saavedra del Rio

LA POSESIÓN

1. Dé una concepción de Posesión

R. La posesión es el poder de hecho ejercido sobre una cosa


mediante actos que denotan la intención de tener sobre ella el
Derecho de propiedad u otro Derecho real. Art. 87 I Código Civil
(noción).

2. Cuál es la naturaleza jurídica de la Posesión?

R. La posesión es un estado de hecho protegido por ley, y al igual que


ésta liga una serie de consecuencias jurídicas, como ser la
protección frente a terceros, la adquisición de los frutos etc.

La doctrina indica que la posesión es simplemente una situación de


hecho que atribuye, al que goza de ella, la condición de poseedor,
protegida por ley principalmente por las consecuencias jurídicas que
nacen y la ligan.

3. De lo anteriormente mencionado la posesión tiene protección


legal?

R. Si tiene, la ley protege el estado de hecho, no el derecho


correspondiente, sin tomar en cuenta si corresponde o no al titular
el derecho que se ejercita sobre la cosa.

4. Cuáles son los elementos de la posesión?

R. Los elementos de la posesión son: Corpus y animus

I. Corpus.- Es el elemento físico o material “es el conjunto de


actividades materiales que permanentemente se viene
cumpliendo sobre la cosa”.

14
Julio Ernesto Saavedra del Rio

II. Animus.- Es el elemento psicológico “es la intención de llegar a


ser propietario de la cosa.

5. Cuáles son las acciones Posesorias?

R. Las acciones en defensa de la posesión son:

a) Art. 1461 “Acción de recuperar la posesión”


b) Art. 1462 “Acción para conservar la posesión”
c) Art. 1463 “Denuncia de obra nueva”
d) Art. 1464 “Denuncia de daño temido”
e) Art. 602 C.P.E. Interdicto de retener la posesión.

6. Cuál es la razón de las acciones posesorias, porque la ley protege al


poseedor, sin preocuparse de saber si es o no titular del Derecho
que ejercita?

R. La razón de estas acciones es de carácter social, en el sentido de


que, en salvaguarda del principio de que nadie debe hacerse justicia
por sí mismo, es de interés general que el poseedor no sea privado
por otro de la posesión, ni que sea perturbado en ella por nadie.

Entonces hay una presunción de propiedad que debe ser


protegida pero por razón de orden público, mediante la tutela
jurisdiccional de los tribunales.

7. Qué entiende por Detentación?

R. “Es el ejercicio de facultades sobre la cosa en forma temporal y con


aquiescencia del dueño de la misma”. Esto quiere decir que un
detentador es un poseedor, pero este reconoce el Derecho del
dueño de la cosa, posee la cosa con autorización del dueño de la
cosa.
Ejemplo: El inquilino (arrendatario) anticresista, caseros,
comodatario; pero reconoce obligatoriamente por un título que
existe.

15
Julio Ernesto Saavedra del Rio

8. Cuáles son las diferencias entre posesión y detentación?

R.

Por su contenido:

- La posesión tiene dos elementos: Corpus y Animus.


- La detentación solo tiene el corpus.

Por su naturaleza:

- La posesión en sentido estricto se ejercita sobre cosa propia.


- La detentación se ejercita siempre sobre cosa ajena

Por sus efectos:

- La posesión tiene como efecto la adquisición de la propiedad


mediante la usucapion.

- La detentación no produce efecto alguno.

16
Julio Ernesto Saavedra del Rio

LA USUCAPION

1. Qué es la Usucapión?

R. Es una forma de adquirir la propiedad de una cosa por la


posesión de la misma durante un tiempo prolongado.

En nuestro ordenamiento jurídico menciona la usucapión


ordinario Art. 134 Código Civil y Extraordinaria Art. 138 C.C.

Para establecer el término para adquirir la propiedad por


usucapión, se toma en cuenta la clase de bienes y la calidad
del poseedor buena o mala fe.

MUEBLES
CALIDAD INMUEBLES SUJETO A MUEBLES
REGISTRO

Poseedor de Vale por título


buena fe 5 años 3 años Art. 100 C.C.
Usucapión quinquenal
Ordinaria

Poseedor de
mala fe 10 años 10 años 10 años
Usucapión Decenal
Extraordinaria

17
Julio Ernesto Saavedra del Rio

EL DERECHO DE PROPIEDAD

1. Concepto de Propiedad

R. “La propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y


disponer de una cosa, y debe ejercerse en forma compatible con el
interés colectivo, dentro de los límites y con las obligaciones que
establece el ordenamiento jurídico”. Art. 105 C.C. (Concordado con
el Art. 22 C.P.E.)

2. Cuál es la excepción del Derecho de propiedad?

R. Solo en caso excepcional el estado puede intervenir en la propiedad


privada. Esto cuando la necesidad colectiva es mucho más
importante surgiendo la expropiación. “Beneficio colectivo sobre el
interés privado”, que el Derecho Francés reconoce, determinando
que el estado pague una indemnización.

3. El Derecho de propiedad es perpetuo?

R. Si es perpetuo, la perpetuidad del Derecho de propiedad debe


entenderse en sentido jurídico, esto quiere decir que una cosa
puede tener en el transcurso del tiempo varios dueños, puede
cambiar el titular del derecho de propiedad muchas veces
“significa que el derecho perdura mientras el objeto exista”

4. ¿El Derecho de propiedad tiene protección legal?

R. El Derecho de propiedad si está protegido por la ley frente al


estado y frente a los particulares.

Esta protección está consignada en la Constitución Política del


Estado y en nuestro Código Civil.

Art. 7-I, C.P.E.: “Derecho a la propiedad privada, individual o


colectivamente, siempre que cumpla una función social.”

18
Julio Ernesto Saavedra del Rio

Art. 22, C.P.E.: “Se garantiza la propiedad privada, siempre que el


uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo”.

“La expropiación se impone por causa de utilidad pública o cuando


la propiedad no cumple una función social, calificada frente a la ley
y previa indemnización justa”

Nuestro Código Civil también protege el Derecho de propiedad a


través de las acciones:

Acción Reivindicatoria Art. 1453

Acción Negatoria Art. 1455

Acción Confesoria Art. 1460

5. Qué significa que la propiedad debe cumplir una función social?

R. “La propiedad debe cumplir una función social” el estado exige esta
función social mediante el pago de impuestos”. Art. 106 C.C.

19
Julio Ernesto Saavedra del Rio

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

1. Cuáles son los Modos de adquirir la propiedad?

R.

- Por ocupación
- Por accesión
- Por usucapión
Art. 110 Código Civil - Por efecto de contratos
- Por sucesión Mortis Causa
- Por posesión de buena fé
- Por otros modos señalados por ley

2. Qué es la Ocupación

R. Es la más antigua de adquirir la propiedad por ejemplo: en la caza y


pesca con el solo hecho de la aprension del bien me pertenece, los
bienes res nillius o cosa de nadie.

3. Cómo se adquiere por Accesión?

R. Significa cuando una cosa o un bien se fusiona o se incorpora a un


bien principal sea en forma natural o artificial.

4. Cómo se adquiere por Usucapión?

R. Es el Derecho de hacerse dueño por el Derecho de uso. En la


usucapión el propietario pierde un derecho y el poseedor gana un
derecho.

5. ¿Y por posesión de buena Fe cómo es?

20
Julio Ernesto Saavedra del Rio

R. Es poseedor de Buena Fe cuando cree haber adquirido del


verdadero propietario y con título idóneo, adquiere por usucapión
a los 5 años.
6. Y cómo se adquiere por efecto de los contratos?

R. Es una forma derivada de adquirir la propiedad ejemplo: En la


compra venta, el comprador adquiere el derecho propietario.

7. Y cómo se adquiere por Sucesión Mortis Causa?

R. Es una forma de adquirir la propiedad mediante la transmisión del


bien a título de herencia o legado.

21
Julio Ernesto Saavedra del Rio

DERECHO DE SUPERFICIE

1. Interprete el Art. 201 del Código Civil

R. Por efecto del Derecho a construir, cuando una persona dueña de


un terreno cede (ya sea a título gratuito u oneroso) su Derecho a
realizar edificaciones a un tercero, y este haciendo uso del Derecho
adquirido, realiza las edificaciones. Esta cesión se puede realizar
por actos entre vivos o Mortis causa.

2. Cuál es ele plazo para que el Derecho a construir se extinga?

R. Si el título no ha fijado un plazo para realizar la construcción,


el concesionario debe levantarla en el término de cinco años
desde la fecha en que se abrió la sucesión o se hizo el contrato.
Vencido el término se extingue el Derecho a construir sin obligación
ninguna para el concedente quien recupera a plenitud su derecho
propietario. Art. 202. C.C.

3. En qué consiste el Derecho de Superficie?

R. El Derecho de Superficie es un Derecho Real inmobiliario, cuya


característica es atribuir a su titular, un amplio señorío sobre la
propiedad de otro.

El Derecho de Superficie conduce normalmente a la adquisición de


la propiedad de una construcción edificada en suelo ajeno.

4. Cuál es la duración o término del Derecho de Superficie?

R. I. El Derecho de Superficie es temporal y no puede durar más


de 30 años.

22
Julio Ernesto Saavedra del Rio

II. Cuando el Derecho de Superficie es accesorio a un contrato de


arrendamiento de un terreno, solo dura por el plazo de dicho
arrendamiento Art. 204 C.C.
5. Cuál es el contenido del Derecho de Superficie?

R. El contenido del Derecho de Superficie puede ampliarse o


reducirse mediante contrato escrito, especialmente celebrado
para el efecto. En caso de reducción es imprescindible la presencia
de terceros que pudieran tener algún interés sobre el Derecho de
Superficie por ejemplo: Acreedores Hipotecarios.

La demolición o ruina de la construcción no perjudica el Derecho de


reconstruir a menos que sobrevenga el término de la caducidad del
Derecho de superficie. Art. 206 C.C.

6. Cómo se extingue el Derecho de Superficie?

R. El Derecho de superficie se extingue:

- Por destrucción material de la cosa que constituye el objeto del


Derecho.

- Por consolidación jurídica, siempre que la cosa sea puesta fuera


del comercio.

- Por consolidación de ambos Derechos: el Derecho de propiedad y


superficie en una sola persona.

- Por renuncia del propietario del sobresuelo y el subsuelo.

- Por transferencia por actos entre vivos y Mortis Causa.

- Por el vencimiento del término de duración, caso en el cual el


propietario del suelo adquiere la propiedad de la construcción,
previo pago del valor de ella, salvo pacto en contrario.

23
Julio Ernesto Saavedra del Rio

7. Interprete el Art. 111 C.C. que habla sobre la propiedad del


subsuelo y sobresuelo.

R. Se trata en realidad de la extensión del Derecho del dueño en la


propiedad territorial, la extensión del Derecho de propiedad
tomado en sí mismo, se coloca en el punto en que viene a cesar
el interés para el; esto es, se hace coincidir la medida del
Derecho en la medida del interés del propietario.

El inciso del citado Art. Nos habla de algunos bienes que no pueden
ser objeto de ese uso, como por ejemplo: minerales, hidrocarburos,
etc. por cuanto estos se hallan sometidos a disposiciones
especiales, al constituir patrimonio del estado.

24
Julio Ernesto Saavedra del Rio

LIMITES DE EXTENSIÓN
Y PROPIEDAD

1. Concepto de Delimitación

R. Delimitación es el Derecho que tiene cada uno de los dueños de


terrenos para poder señalar sus límites territoriales con signos
claros y evidentes.

2. De una definición de deslinde

R. Según Cabanellas, deslindar es “Toda actividad que tiende a


señalar de manera clara y concreta los límites de una extensión
territorial.

Se entiende por deslinde a la fijación de la línea divisoria entre dos


terrenos sin construcción, y comprende dos operaciones:

1) Determinación de los límites


2) La fijación de los mojones (expresión material del deslinde)

3. En qué consiste el amojonamiento?

R. Es la actividad subsiguiente a la delimitación y consiste en


colocar seriales visibles (mojones) para determinar
materialmente esos límites, y dejar entender hasta dónde se es
dueño.

Art. 113 C.C. Deslinde y amojonamiento

“El dueño de un fundo puede obligar a su vecino, en cualquier


tiempo, al deslinde y amojonamiento”.

4. Qué es necesario para que proceda el deslinde y amojonamiento?

R. Para que proceda se requieren los siguientes requisitos:

25
Julio Ernesto Saavedra del Rio

a) Que se trate de predios rústicos o urbanos no edificados.


b) Que sea continuos o contiguos.
c) Que exista real confusión de límites.
d) Que los predios pertenezcan a diferentes propietarios.

5. En qué consiste el cerramiento?

R. Art. 114 C.C. “El propietario puede cerrar su fundo en cualquier


tiempo”.

Cerramiento es la acción y efecto de cercar con muros o


empalizadas, u otros medios, la propiedad de lo que le pertenece;
tiene por objeto el mostrar a los demás que se es propietario.

26
Julio Ernesto Saavedra del Rio

LA COPROPIEDAD

1. De una definición de Copropiedad

R. Cuando una cosa pertenece en lo indiviso a varias personas, se


dice que hay copropiedad, condominio, propiedad común o
indivisión; según la designación que se emplea los dueños de la
cosa se llaman copropietarios, propietarios comuneros o
propietarios en lo indiviso.

2. Cuál es la característica principal de la Copropiedad?

R. La principal característica consiste en la parte que cada uno de


los propietarios tiene sobre la cosa común, no es una parte
material, sino una porción ideal, una cuota parte que se
representa por un quebrado o un porcentaje.

3. Cuáles son las causas que origina la Copropiedad?

R. Las más frecuentes son:

La muerte de un propietario que deja varios herederos


La adquisición de una cosa en común por dos o más
personas.
La vecindad de fundos determina la copropiedad de los
muros, setos, fosos medianeros, etc.

La comunidad de bienes entre esposos.

4. Si la cosa común no es cómodamente divisible o si cuando su


fraccionamiento se encuentra prohibido por ley que se hace?

R. Según el Art. 170 del Código Civil se procede a la venta de la cosa


común y se reparte su precio.

27
Julio Ernesto Saavedra del Rio

Cualquiera de los copropietarios tiene derecho a pedir que la venta


se haga en pública subasta y así se hará necesariamente cuando
uno de ellos sea incapaz.
5. Cuál es la naturaleza jurídica de la Copropiedad?

R. La Copropiedad es una modalidad del derecho de propiedad, en


cuya virtud cada propietario tiene un verdadero derecho de
dominio sobre su alicuota parte, en síntesis la copropiedad es de
naturaleza real.

28
Julio Ernesto Saavedra del Rio

LA PROPIEDAD HORIZONTAL

1. Concepto de Propiedad Horizontal

R. La propiedad horizontal es un sistema de Derechos Reales, es decir


una modalidad de la copropiedad, en la cual los copropietarios
son dueños de la totalidad del edificio, pero a su vez, son dueños
exclusivos de un piso.

2. Cuál es la característica principal de la Propiedad Horizontal?

R. La característica principal de la Propiedad Horizontal es la


pluralidad de personas dueñas, cada una de un piso o
departamento.

3. Cómo se llama también la Propiedad Horizontal?

R. Se llama también Condominio en los edificios o condominio urbano,


los derechos son horizontales, pero el edificio es vertical.

4. En que consiste el Reglamento en la Propiedad Horizontal?

R. “Al constituirse la Copropiedad debe redactarse un reglamento que


establezca las normas relativas al uso de las cosas comunes, a los
derechos y obligaciones de los copropietarios y a las reglas para la
administración”

5. Cuál es la función y sentido social de la Propiedad Horizontal?

R. Permite la construcción de gran cantidad de viviendas en un área


reducida, lo que a su vez favorece la reunión de gran cantidad de
personas cerca de sus fuentes de trabajo.

Este tipo de construcción disminuye bastante los costos, por lo que


se hace un poco más accesible a un mayor número de personas que

29
Julio Ernesto Saavedra del Rio

por los costos de la propiedad individual no hubiesen podido tener


una vivienda propia.

6. Hable sobre el estado de Prehorizontalidad

R. Es cuando el edificio no ha sido construido todavía esta en


proyecto o está en construcción y dicho edificio tendrá la
modalidad de propiedad horizontal.

Además el Código Civil en su Art. 198 dice que puede


constituirse hipoteca sobre los diversos pisos o
compartimientos de un edificio en construcción o ya
proyectado bajo el régimen de Propiedad Horizontal.

7. En la propiedad horizontal ¿Qué pasa si hay destrucción total o


parcial del edificio? Art. 193 C.C.

R.

I. Si el edificio perece una parte que represente los tres cuartos


de su valor o enteramente; se vende en pública subasta el
suelo y los materiales.

II. En caso de perecimiento de una parte menor, cada


propietario debe contribuir a la reconstrucción de las partes
comunes en proporción a su derecho.

30
Julio Ernesto Saavedra del Rio

LA MEDIANERÍA

1. En qué consiste la Medianería?

R. Cuando coexisten dos fundos vecinos, cada propietario tiene interés


en cerrar su propiedad y, lógicamente, el cierre de cada propiedad
se convierte en un obstáculo para los intereses de la otra propiedad.
Las paredes, muros, cercas, vallados, plantas, pagos secos o con
agua entre inmuebles ya urbanos o ya rústicos pueden pertenecer a
uno solo de los propietarios o a ambos. Entonces nos encontramos
ante una situación de Medianería.

2. De un concepto de Medianería

R. “Se dice que hay medianería cuando existe indivisión de la pared,


seto, foso que separa dos propiedades vecinas pertenecientes a
distintos dueños.

3. Cuáles son los requisitos indispensables para que exista


Medianería?

R. a) Dos propiedades
b) Vecindad de las propiedades
c) Dos dueños o propietarios diferentes.

4. Cuál es la prueba de la Medianería?

R. Se refiere a las formas que se puede probar que la pared o muro que
separa una propiedad de otra es de ambos propietarios y son:
mediante título, mediante presunción, mediante usucapión.

31
Julio Ernesto Saavedra del Rio

BIBLIOGRAFÍA

 RAUL ROMERO SANDOVAL Según los apuntes de Derecho Civil


Boliviano del profesor Dr. Raul Romero Linares.

 CARLOS MORALES GUILLEN Código Civil concordado y anotado.

 LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO Comentario crítico

 FRANSESCO MESSINEO Profesor de la Universidad de Milan

. derechos reales

 MANUEL OSSORIO Y FLORIT Diccionario de Ciencias


Jurídicas Políticas y Sociales.

 GUILLERMO CABANELLAS DE LAS CUEVAS Diccionario Jurídico


Elemental.

32
Julio Ernesto Saavedra del Rio

33

Potrebbero piacerti anche