Sei sulla pagina 1di 9

ELEMENTOS DEL DRAMA

Acción: son todos los acontecimientos que


suceden en escena durante la representación; la
acción es el argumento que se desarrolla ante
nuestros ojos cuando asistimos a una
representación teatral.
Personajes: son quienes llevan a cabo la acción
dramática a través del diálogo
Tensión dramática: los autores buscan un interés
del público mediante la inclusión de momentos
culminantes en cada acto, lo cual contribuye a
que se mantenga la atención hasta el desenlace.
Tiempo: en una obra dramática el tiempo se
desarrolla ante los ojos del espectador
Espacio: es el sitio o lugar donde se desarrolla la obra.
Lenguaje: las conversaciones que los personajes mantienen entre si hacen que
la acción avance.
Acotación: se trata de indicaciones que el autor da para la puesta en escena,
ejemplo: como debe ser el decorado , como tienen que moverse los personajes.

CARACTERÍSTICAS
1.- División. Se divide dependiendo de la temática que se esté abordando en:
 Género realista
 Género no realista
2.- Representación. Se encuentra ideado para representarse frente a un
auditorio y través de un grupo de personas llamadas actores quienes
representan un personaje específico en la historia.
3.- Tema. La temática puede ser de cualquier tipo, pero se enfoca en aspectos
de la vida cotidiana.
4.- Interés. Uno de los objetivos fundamentales del drama es que el espectador
se interese por la historia, la entienda y obtenga un desenlace. Es muy
importante que la representación transmita fehacientemente el mensaje que
quiere dar al público.
5.- Escritura. Suele ser tratado como sinónimo de teatro, por lo que muchas
veces se confunda pero sus características son diferentes.
6.- Escritura. El género dramático siempre va escrito y cuanta con anotaciones
llamadas acotaciones que son las que indican cuando entra y sale cada
personaje así como las indicaciones para el director.
7.- Divisiones. Cuenta con dos divisiones que son:
1. Género dramático mayor. Este abarca la tragedia, la comedia, la pieza,
el melodrama, la tragicomedia, la fuerza y la obra didáctica.
2. Género dramático menor. Abarca al sainete, al paso, al auto
sacramental, la ópera y la zarzuela.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEATRO
La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo.
El concepto del teatro es muy amplio: cualquier persona o grupo de personas
que desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinado forman un
espectáculo teatral. El teatro tiene una base literaria, un guion o argumento
escrito por un dramaturgo. Pero ese texto dramático requiere una puesta en
acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o
personajes que desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y
decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos espectáculos
pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la pantomima,
donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento indispensable
para la comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene una función
de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de
ritualización.

Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico,


donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la
comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían
ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de
caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo
al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la
comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como las
máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos
reforzaban la identidad y la cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín) hacen
el kubitó, ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas de
prestidigitación, desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo,
sobre los muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui cada 60
años, en celebración del primer hombre que murió; los abidji de Costa de Marfil
tienen el dipri, fiesta agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el
vientre, cicatrizando luego las heridas con una pasta. En la América
precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y
azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias del
Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes,
una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del
estado.

TEATRO EXISTENCIALISTA
El Existencialismo es una corriente
filosófica dedicada al análisis de la
condición humana, tomando como
valores preponderantes la
individualidad, la emoción, la búsqueda
del significado de la vida y de la
existencia, y los objetivos de vida de
cada persona.
ORIGEN
El teatro existencialista nació a mitades del siglo XX en Francia, también es
denominado como el teatro del compromiso social. Surgió con las obras del
filósofo Jean Paul Sartre, el mayor representante del existencialismo.

Sus obras, inspiradas en sus doctrinas filosóficas, tratan diferentes puntos de


vista sobre la creación del hombre en cuanto a su naturaleza, su existencia, la
responsabilidad que conlleva la capacidad de elegir de los seres racionales
dejando a un lado las divinidades, así como el objetivo de los humanos.

Además de Sartre, también cultivó este tipo de teatro Albert Camus y algunas
obras de Anouilh guardan semejanzas con las existencialistas.

Como los demás movimientos teatrales nacidos en esta época, refleja una
realidad interna y una preocupación extrema por la técnica utilizada para
expresar diferentes situaciones y sentimientos, dejando a un lado el tema en si.
Este teatro se diferencia de los demás de su momento por centrarse en el tema
del individuo y la circunstancia que lo rodea, los cuales suelen ser problemas
actuales y de toda una sociedad como los son conflictos tales como guerras,
pobreza, conflictos entre países, violencia entre otros.

Características
1. Origen
La corriente del existencialismo se origina en Alemania y pronto se extendió al
resto de Europa y luego al mundo, a partir de la sensación general de abandono
y cuestionamiento. Pasadas las mayores guerras del siglo, las personas se vieron
despojadas de hogares, trabajos, dinero y hasta ciudades, con sus valores e
ideologías destrozadas y a merced del cuestionamiento de base de esta filosofía.
2. Escuelas
Se considera que existieron tres escuelas o corrientes del existencialismo, que
cuestionaron la existencia e importancia de Dios:
 El ‘ateo’ (propone la inexistencia de Dios)
 El ‘teísta’ (defiende la importancia de un ser creador) – existencialismos
‘cristiano’, ‘judío’ como movimientos más destacados
 El ‘agnóstico’ (afirma que el cuestionamiento sobre la existencia o
inexistencia de Dios es irrelevante)
3. Visión Pesimista
Como rasgo general, las posturas existencialistas se traducen en pensamientos
y actitudes pesimistas que inducen una sensación de desasosiego notoria. En
particular, algunos autores como Kierkegarrd aluden a la angustia, haciendo
una clara distinción de ésta frente al temor, especificando que, a diferencia de
éste último, la angustia no se produce o enfoca por un objeto definido y se gesta
precisamente en ese “existir” sin garantías.
4. Cuestionamientos profundos
En su afán de revelar el significado de la existencia del hombre, el
existencialismo propone discutir sobre problemas profundos tales como la
relación hombre – divinidad, la libertad, el significado del ser, la nada, el tiempo
entre otros. Todos ellos tienen en común un profundo carácter vivencial, que en
palabras sencillas quiere decir que cada uno de nosotros atribuye a cada
concepto subjetividades propias que son tan válidas como los de los demás.
5. Impacto en el arte
Son muchas las manifestaciones artísticas a lo largo de la historia que han sido
influenciadas por el existencialismo. Como puntos altos en este sentido podemos
mencionar la mayoría de las obras literarias de Kafka, escritos de Sartre y más
recientes en el tiempo muchas películas de Ingmar Bergman.
La literatura es uno de los ámbitos artísticos más expresivos del existencialismo.
Los personajes salen de lo convencional, de la belleza y de los finales felices, y
entran a las oscuras tramas del análisis personal y de la inadecuación en la
sociedad. Algunas obras destacadas son:
 “Crimen y castigo” (Dostoyevski)
 “La metamorfosis” (Kafka)
 “La náusea” (Sartre)
 “Los cuadernos de Malte Laurids Brigge” (Rilke)
6. La libertad y la elección
En tanto ser libre, cada ser humano es ciento por ciento responsable de sus
actos, de tal modo que construye “per se” una ética propia independiente de
cualquier sistema de creencias externo a su persona.
La elección es uno de los puntos clave en que se sustenta el pensamiento
existencialista. En palabras simples, se afirma que el ser humano a diferencia
de los animales y las plantas, no permanece inmutable al entorno en que le tocó
nacer y vivir. Por ello no resigna su existencia a lo que aparezca o no por delante
suyo. Por el contrario, su sólo “existir” le otorga libertad y de la mano de ésta, la
posibilidad de elegir y tomar decisiones.
7. Representantes y autores
¿Quiénes fueron los principales autores de esta corriente? Aunque el término
‘existencialismo’ fue acuñado en el siglo XX y posteriormente a las Guerras
Mundiales, sus orígenes pueden remontarse a grandes pensadores que pusieron
a la luz el análisis del sentido de la vida y la existencia del ser:
 Albert Camus
 Arthur Schopenhauer
 Fiódor Dostoyevski
 Friedrich Nietzsche
 Jean-Paul Sartre
 Karl Jaspers
 Martin Heidegger
 Miguel de Unamuno
 Simone de Beauvoir
 Søren Kierkegaard
8. Existencia humana
En esta corriente se afirma que el ser humano sólo puede existir en cuanto cree
significado para su propia vida. Es la persona la que define su percepción, su
experimentación del mundo (“vivencia existencialista”)., y quien debe saberse un
ser real y no una entidad abstracta, colapsando con los conceptos espirituales
del ser.
9. Individualismo
Para los existencialistas la persona no es ‘parte de un todo’, sino que es una
entidad íntegra e individual. No es la pertenencia a la raza humana lo que define
la existencia, sino la esencia y el pensamiento.
10.Ética individual
En el existencialismo el individuo está regido por una norma de libertad
individual que le confiere una responsabilidad individual: lo que haga ejerciendo
su libertad no necesita ser justificado, explicado, ni ceñirse a una ética más que
la propia.
11.La existencia
En esta corriente existir no es sólo estar en el mundo, sino relacionarse con el
entorno y con los demás, lo que permite a la persona modelar ‘su’ mundo,
comprendiéndolo a través de sus propias experiencias.
12.Las emociones
Las emociones son una clave en la comprensión del existencialismo, que busca
comprender al ser como una entidad independiente que coexiste en los
ambientes. La angustia y el temor aparecen con gran peso en la literatura y las
expresiones artísticas de este movimiento, pues se las interpreta como partes del
proceso de elección y de decisión.

FIGURAS LITERARIAS

METÁFORA
La metáfora es una figura retórica en la que se establece una relación de
semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre
ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos
referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo
pero de forma más bella.
Ejemplos:
1. Alma de acero, corazón de cristal
2. Besos brujos, me conquistaron con sólo un trago de ti
3. Blancas perlas, sonrientes rubíes
4. Blanco algodón nubla el cielo hasta llorar.

PARADOJA
La paradoja es una expresión utilizada para exponer una idea sobre la realidad,
utilizando una expresión contraria a la lógica, a la forma común de pensar o
directamente utilizando en la misma idea, conceptos contradictorios.

Ejemplos de paradojas:
1. Ella se levantó, se bañó, se peinó, vistió una inmaculada blusa blanca, bien
planchada, una fina corbata de seda negra, una falda cuidadosamente tableada,
albas medias y brillantes zapatos negros de charol. Así es su complicada
sencillez.
AMPLIACIÓN
Las Figuras de Ampliación son las siguientes:

Enumeración
La Enumeración es una figura retórica que consiste en la acumulación de
palabras.

Ejemplos:
 En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada
 ¿De qué sirve sembrar locos amores,
si viene un desengaño que se lleva
árboles, ramas, hojas, fruto y flores?

Descripción
Las Figuras Retóricas de Descripción son aquellas que consisten en representar
ideas o sentimientos con tal intensidad que pareciera que estuvieran ante
nuestros ojos.

Ejemplos:
 “la misericordia es virtud muchas veces coronada, es merced enternecida,
es un amor materno; la más amartelada diligencia para el perdón..." (Francisco
de Quevedo).

Polisíndeton
El Polisíndeton, Conjunción, Ditología o Síndesis es una figura retórica que
consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración:
 Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna
El Polisíndeton tiene la función de disminuir el ritmo para enfatizar las palabras
expuestas y dotar de mayor intensidad a la expresión. Produce efectos muy
variados como sensación de solemnidad, sosiego, gravedad o de desbordamiento
entre otros.

Ejemplos de Polisíndeton:
 Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor
de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?
Giacomo Leopardi "A Italia" (1798-1837)

SÍNTESIS
Una síntesis es un escrito en el que se exponen las principales ideas de un texto
manteniendo la esencia de éste. En una síntesis se incluye las interpretaciones
del autor, se analiza elel texto y se extrae las ideas principales.
Ejemplo:
La novela cuenta el traslado de la familia Martínez a una nueva ciudad.
El traslado produce cambios en el comportamiento de su perro Coco.

Para solucionarlo esta familia contrata a un especialista en conducta canina.

Los cambios que deben de introducir en su vida para ayudar a Coco influirán en
sus relaciones familiares positivamente.

LA ORACIÓN SIMPLE
CONCEPTOS
Una oración simple es la que tiene un solo verbo o una perífrasis verbal. En
términos de la gramática generativa moderna son las oraciones que están
formadas por un único sintagma de tiempo.

EJEMPLOS
1. Juan corre todos los días. Juan (sujeto) todos los días. (predicado).
2. María se peina muy temprano. María (sujeto) se peina muy temprano.
(predicado).
3. Vengo cansado. Vengo (sujeto) cansado. (predicado).
4. Nosotros queremos regresar. Nosotros (sujeto) queremos regresar.
(predicado).
5. Ellos trajeron dulces. Ellos (sujeto) trajeron dulces. (predicado).

FUNCIÓN DEL NOMBRE Y EL ADVERBIO EN LA ORACIÓN


Función del nombre
El sustantivo puede cumplir diferentes funciones sintácticas. Puede ser el
NÚCLEO de un SINTAGMA NOMINAL, que a su vez cumple una función
sintáctica en la oración (sujeto, complemento directo, complemento indirecto,
suplemento, atributo, complemento circunstancial, término de preposición y
aposición):

La chica tiene un libro.

Al primer nivel sintáctico tenemos aquí un sujeto [La chica] y un predicado [tiene
un libro]. El sujeto está formado por un sintagma/grupo nominal, cuyo núcleo
es un sustantivo [chica]. El predicado tiene un núcleo verbal [tiene] y un
complemento directo [un libro] que lo modifica. Este CD está formado por un
sintagma/grupo nominal, cuyo núcleo es un sustantivo [libro] y donde [un]
cumple la función de determinante.

Como otro ejemplo, veremos un caso en que un sintagma/grupo nominal tiene


la función de término de un sintagma/grupo preposicional:

Ha llegado la carta de los estudiantes.


Ahora vamos a analizar el sujeto de esta oración, el cual está formado por un
sintagma nominal [la carta de los estudiantes], que tiene un núcleo [carta]. Este
núcleo está actualizado por un determinante [la] y un sintagma/grupo
preposicional en función de complemento del nombre [de los estudiantes].

Función del adverbio


Los adverbios sirven para modificar o precisar el significado de otras palabras.
Normalmente modifican verbos, diciéndonos cómo, con qué frecuencia, cuándo,
o dónde sucede algo. El adverbio va detrás del verbo que modifica.

COHESIÓN TEXTUAL
Concepto
Se denomina cohesión textual a la propiedad que permite que cada frase de un
texto sea interpretada en relación con las demás. La cohesión también es la
manera de relacionar y unir las distintas palabras, oraciones y párrafos del texto.

Ejemplos
 Aviso a los clientes: este establecimiento para su tranquilidad utiliza productos
que no han sido probados en animales (no queda clara si la tranquilidad es del
cliente o del establecimiento).
 José está satisfecho con la comida, y yo lo mismo (Estoy satisfecho por José o
por la comida que yo consumí).
 Él estudió toda la noche para el examen, incluso, no lo aprobó. (Aquí se pierde
el sentido de la frase por el mal uso del conector que debería ser: pero).
 ¿Juan cómo estás? (En este ejemplo se puede ver que la oración pierde el sentido
a causa de la falta de la coma vocativa. Uso correcto: ¿Juan, cómo estás?)

LA ARGUMENTACIÓN ORAL
Concepto
Al hablar, conversar y hasta al pensar estamos constantemente defendiendo
nuestras posturas con algo llamado argumento. El argumento es un
razonamiento que se usa para demostrar o convencer a alguien de algo. Y para
probarte que los seres humanos somos los amos de la manipulación, existen
varios tipos de argumentos que usamos según la situación.

TIPOS DE ARGUMENTOS
1- Argumentación deductiva
La argumentación deductiva es aquella en la cual se toman como punto de
partida reglas o premisas que se admiten como seguras o probables.

2- Argumentación inductiva
La argumentación inductiva funciona de forma contraria a la argumentación
deductiva. Consiste en tomar hechos específicos u observaciones particulares
con el fin de dirigir el debate hacia una conclusión determinada.
3- Argumentación abductiva
La argumentación abductiva es un tipo de análisis que se basa en la
construcción de conjeturas.

4- Argumentación por analogía


La argumentación por analogía se refiere a aquellos razonamientos en los que se
formulan conclusiones a través de la comparación con otras situaciones
similares.

5- Argumentación causal
La argumentación causal o de causa y efecto se basa en el análisis de los posibles
efectos que puede tener una acción o una situación determinada.

6- Argumentación por generalización


La argumentación por generalización es un tipo de argumentación de causa y
efecto, en la cual se ofrece una serie de normas generales aplicables a todas las
situaciones.

7- Argumentación por contradicción


La argumentación por contradicción busca tomar como punto de partida una
premisa cuya falsedad se desea comprobar o contradecir.

8- Argumentación condicional
La argumentación condicional es aquella que se basa en relaciones lógicas en
las que una variable condiciona a otras.

9- Argumentación por interpelación


Este tipo de argumentación se basa en la realización de preguntas al interlocutor
para demostrar un determinado punto.

10- Argumentación por autoridad


Este tipo de argumento es bastante simple y se basa en sostener el valor de un
argumento con base en quien lo produce.

Potrebbero piacerti anche