Sei sulla pagina 1di 10

1

TEMA 2
1. LA EDUCACION ESPECIAL EN EL MARCO DE LA LOGSE.
2. SU DESARROLLO NORMATIVO.
3. EL CONCEPTO DE ALUMNOS CON NEE

1. LA EDUCACION ESPECIAL EN EL MARCO DE LA LOGSE.

1.1 Ley Orgánica General del Sistema Educativa (LOGSE)

La LOGSE, de 3 de octubre de 1990 y publicada en el BOE el 4 de octubre, fue una ley educativa
que sustituyó a la Ley General de Educación de 1970, vigente desde la dictadura de Franco. Fue
derogada por la Ley Orgánica de Educación (LOE) en el 2006.
A. Antecedentes
Ley Moyano (1857): intentó modernizar los sistemas educativos españoles, delimitando la
fuerte influencia de la Iglesia española en la educación, legislar la educación de carácter
privado en las etapas de primera y segunda enseñanza, e implantar una metodología más
científica en la segunda enseñanza.
Ley General de Educación (1970) realiza una reforma más profunda del sistema
educativo. El Ministro de Educación Villar Palasí, promovió la Ley General de Educación
(LGE) que generaliza la educación obligatoria desde los 6 hasta los 14 y busca la
separación del estado (la enseñanza no es subsidiaria de éste). También se intenta
construir y adecuar una Formación Profesional a las demandas reales del mercado laboral.
Nuevas Leyes: entre finales de los 70 y los 90 se producen varias reformas a
consecuencia de la conversión a la democracia de España.

 LOECE, 1980  Ley Orgánica que regula el Estatuto de Centros Escolares.

 LODE, 1985La Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación.

 LOGSE,1990  Ley Orgánica General del Sistema Educativo.

 LOPEG, 1995 Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los centros


docentes.
B. Modelo de enseñanza
La LOGSE puso en marcha un sistema educativo basado en los principios
constitucionales. Inició una gestión democrática en los centros. Fue la primera ley que
estableció un modelo descentralizado en España: el MEC (Ministerio de Educación y
Ciencia) ofrecía los DCB (decretos Curriculares Base) para que las comunidades
Autónomas con competencias desarrollaran sus contenidos mediante decretos y pudieran
gestionar los centros educativos.
Potenció un sistema de enseñanza constructivista, con un modelo de currículo abierto y
flexible con diferentes niveles de concreción (Leyes estatales o autonómicas, Centro, aula
o incluso alumno). De acuerdo con los valores de la Constitución y el respeto a los
derechos y libertades que reconoce, se centra en:

 Todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

 El pleno desarrollo de la personalidad observando los principios democráticos de


convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

 Los poderes públicos garantizan la formación religiosa y moral que acuerden los
padres.
2
 La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

 Lo poderes públicos garantizan el derecho a la educación para todos, mediante


una programación general, participación de todos los sectores y la creación de
centros docentes

 Se reconoce la libertad de creación de centros docentes a personas físicas y


jurídicas.

 Los profesores, los padres y los alumnos en su caso, intervienen en el control de


los centros de la Administración con fondos públicos

 Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo.

 Ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos

 Se reconoce la autonomía de las Universidades.


Otros aspectos importantes fueron:

 La importancia de los Consejos Escolares que adquieren capacidad para elegir los
directores.

 Introdujo la promoción automática (en circunstancias determinadas)

 Reguló la educación Especial, la educación para adultos…

 Estableció la formación permanente del profesorado.

 Se definió la función de inspección y la acción tutorial/orientación

 Se fomentó la compensación de desigualdades en la educación en los centros por


entornos socioculturales difíciles o se redujo la ratio.
C. Estructura
Dentro del Régimen General, las enseñanzas se conformaban en diferentes etapas:
Educación Infantil: gratuita pero no obligatoria. Entre 0 y 6 años en dos ciclos de carácter
asistencial y educativo.
Educación Primaria Obligatoria: entre 6 y los 12 años, en tres ciclos: Inicial (1º y 2º)
mediano (3º y 4º) y superior (5º y 6º). Entro en vigor en el curso 1994-1995.
Educación Secundaria Obligatoria: entre 12 y 16 años. Dividida en dos ciclos (titulo de
Graduado en ESO) Entro en vigor en el curso 1994-1995.
A su término se podía continuar dos años de Bachillerato con modalidades: Arte,
Tecnológico, Ciencias sociales, ciencias de la Salud y Humanidades.

1.2 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)


Fue una ley orgánica estatal que regulaba las enseñanzas educativas de España en diferentes
tramos de edades. Vigente desde el curso académico 2006/07 hasta el 2013.
El 28 de noviembre del 2013 se modificó parcialmente, con la aprobación de la LOMCE, (entra en
vigor en el curso 2014/2015)
A. Principios

El sistema educativo español, se inspira en los siguientes principios:


a) Calidad de la educación para TODO el alumnado
3
b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión, la no
discriminación. Que actúe como elemento compensador de las desigualdades de
TODO tipo, especialmente derivadas de discapacidad.
c) La trasmisión y práctica de valores que favorecen la libertad, la responsabilidad, la
ciudadanía democrática, solidaridad, tolerancia, respeto…que ayuden a superar
cualquier tipo de discriminación.
d) El concepto de educación como aprendizaje permanente.
e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad y a los cambios del
alumnado y de la sociedad.
f) La Orientación educativa y profesional para una formación personalizada e integral
en conocimientos, destrezas y valores.
g) El esfuerzo individual y la motivación
h) El esfuerzo compartido (alumno, familia, administración…y sociedad)
i) Autonomía para establecer la organización y currículo según corresponda al
Estado, las Comunidades Autónomas, corporaciones locales y centros educativos.
j) La participación en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros
docentes.
k) Educación en la prevención y resolución pacífica de conflictos.
l) El desarrollo y fomento de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres
y mujeres.
m) La consideración, reconocimiento y apoyo de la función docente.
n) El fomento y promoción de la investigación, la experimentación y la innovación
educativa.
o) La evaluación del sistema educativo: programación, organización, procesos
aprendizaje y resultados.
p) La cooperación entre Estado y Comunidades Autónomas al definir, aplicar y evaluar
las políticas educativas.
q) La Cooperación y colaboración de Administraciones y corporaciones locales en
planificar e implementar la política educativa.

B. Fines

El sistema educativo se orientará a conseguir los siguientes fines:


a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
b) La Educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad
y en la no discriminación.
c) La educación en la tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de
convivencia, en la prevención de conflictos y su resolución pacífica.
d) La educación en la responsabilidad individual, el mérito y el esfuerzo personal.
4
e) La formación para la paz, el respeto, la convivencia social, cooperación y solidaridad;
los valores de respeto hacia los seres vivos, el medio ambiente y el desarrollo
sostenible.
f) El desarrollo de las capacidades del alumno: regular su propio aprendizaje, confiar en
sus aptitudes y conocimientos, desarrollar su creatividad, iniciativa y espíritu
emprendedor.
g) La formación en el respeto y reconocimiento de la inteculturalidad y pluralidad
lingüística.
h) La adquisición de hábitos y técnicas de trabajo, conocimientos y hábitos saludables.
i) La capacitación para ejercer actividades profesionales.
j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, y en una o más
lenguas extranjeras.
k) La preparación para participar de la vida ciudadanía con responsabilidad y capacidad
de adaptación.
Los poderes públicos darán prioridad a la calidad de la enseñanza, especialmente a:

 la cualificación y formación del profesorado  la autonomía pedagógica, organizativa y


 su trabajo en equipo de gestión
 la dotación de recursos educativos  la función directiva
 la investigación, experimentación y renovación  la orientación educativa y profesional
educativa  la inspección educativa y la evaluación.
 el fomento de la lectura y uso de las
bibliotecas

1.3 Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) Diciembre 2013
Es la séptima ley orgánica de Educación de la democracia española que comenzó a aplicarse
gradualmente en el curso 2014-2015.
El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se establece el currículo básico de la Educación
Primaria.

Importante: Los antecedentes fundamentales de la LOMCE están constituidos por

 La vigente Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de Educación (LOE)

 La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades,

 La Ley Orgánica 39/2007, de 19 de noviembre, de la Carrera Militar y

 La Ley Orgánica 8/1995, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE),


que se modifican con menor intensidad.

2. SU DESARROLLO NORMATIVO

2.1 La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida


A. Las enseñanzas

El sistema educativo se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza de


forma que asegure la transición entre y dentro de cada uno de ellos.
5
Educación Infantil
Educación básica obligatoria
Educación primaria
Educación secundaria obligatoria
Bachillerato
Formación profesional Ed. Secundaria postobligatoria (grado medio)
Enseñanzas artísticas (artes plásticas y diseño)
Enseñanzas deportivas
Enseñanzas de idiomas
Enseñanza universitaria.
Educación de personas adultas

3. EL CONCEPTO DE ALUMNOS CON NEE

Son aquellos que requieren medidas específicas de apoyo derivadas de discapacidad o trastornos
graves de conducta.

3.1 Necesidades educativas especiales.


A finales de los 70 principio de los 80 se da un cambio de perspectiva en el enfoque:
Pasa de una concepción reduccionista a otra basada en el principio de normalización.

Concepción reduccionista en relación a alumnos con diversidad funcional:

 La causa de las dificultades educativas está en el alumno. La evaluación y el tratamiento


se centran en el alumno.
 La evaluación para conocer el grado de déficit del alumno se da fuera del aula por un
especialista, médico o psicólogo.
 La respuesta educativa será un programa individual con objetivos, contenido y actividades
distintas de los demás alumnos y en contextos diferentes.
La difusión del Informe Warnock (1978), basado en la corriente que llegó desde los países
escandinavos a mediados de los 70, supone un punto de inflexión en la percepción de la
educación especial. Este informe se realizó en Inglaterra, Gales y Escocia, y propone por primera
vez el término “Necesidades Educativas Especiales” en referencia a alumnos que precisan uno o
varios apoyos a lo largo de su escolaridad

 Provisión de medios especiales de acceso al currículum. equipamientos especiales,


recursos, modificación del entorno físico o técnicas de enseñanza.

 Provisión de un Currículo especial o modificado.


6
 Particular atención a la estructura social y al clima emocional donde se da la educación.
Promueve la idea de que el fin primero y último de la educación debe ser el mismo para todos los
niños. Todos los niños (con o sin diversidad funcional) pueden llegar a requerir estas ayudas, de
forma temporal o permanente ya que las NEE pueden variar en función de la evolución del
alumno, del contexto educativo y de la respuesta educativa que se les proporcione. Esa
perspectiva contribuye a una visión más interactiva y contextual de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, ayudando a transformar los sistemas educativos ordinarios.

La LOE (2006) en redacción dada con la LOMCE, contempla como alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo aquellos que requieran de una atención educativa diferente a la
ordinaria por “necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de
aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al
sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar” Las Administraciones
educativas deben asegurar los recursos necesarios para que “puedan alcanzar el máximo
desarrollo posible de sus capacidades personales y en todo caso, los objetivos establecidos con
carácter general para todo el alumnado. (art.71.2)
Los alumnos con NEE son aquellos que requieran “por un periodo de su escolarización o a lo
largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de
discapacidad o trastornos graves de conducta. (Art. 73)

3.2 Problemas de conceptualizar las NEE


Identificar/etiquetar las dificultades de aprendizaje como “Necesidades educativas Especiales”
implica graves limitaciones:

 Puede disminuir las expectativas y desviar la atención de las dificultades reales: “las
relaciones, las culturas, el tipo de actividades y recursos, cómo apoyan los profesionales el
aprendizaje y el juego las políticas y la organización de los centros.” (Booth, Ainscow y
Kingston, 2006)

 Puede tranquilizar a los profesionales porque les ofrece pautas para atender la
problemática del alumno, sin tener en cuenta los aspectos ecológicos que la rodean y las
complejas condiciones sociales que se necesitarían para cambiarla. (Gallager)

 Algozzine y Mercer señalan que el etiquetaje influye sobre las percepciones y conducta del
propio niño y de las personas que interaccionan con éste.
Este etiquetaje es el resultado de asemejar la respuesta educativa con un tratamiento asociado a
la naturaleza de la dificultad. Este problema surge de concebir la pedagogía como acción
terapéutica (pedagogía terapéutica).
El término necesidades educativas personales (en vez de necesidades educativas especiales)
ayuda a completar el modelo educativo inclusivo y fomentar la normalización de estudiantes con
dificultades. Se pasa de resaltar sus limitaciones a destacar sus capacidades y diseñar la práctica
educativa.

1.3 El modelo social sobre las dificultades de aprendizaje y las discapacidades

Modelo clínico: las dificultades en educación son producto de las problemáticas individuales de
los alumnos.
7
Modelo Social (Ainscow, 2000): las barreras al aprendizaje y a la participación son elementos
que aparecen durante el proceso de interacción entre los estudiantes y los distintos contextos
(culturales, sociales, familiares, institucionales, económicos, políticos, etc.) que afectan sus vidas.
Las dificultades de aprendizaje se entienden como barreras y no como necesidades educativas
especiales.
Conseguir que los centros escolares sean más inclusivos supone un duro proceso en el que los
docentes deben cuestionarse sus propias prácticas y actitudes discriminatorias.

1.4 Integración escolar

El movimiento de la integración escolar supone un cambio en la forma tradicional de concebir


la educación especial (agrupa a las personas con diversidad funcional en escuelas segregadas a
cargo de especialistas). En la década de los sesenta y gracias a “los avances en el campo de las
ciencias de la salud y de la educación, a la Declaración de los Derechos del Deficiente Mental
(1966) y como consecuencia de la presión ejercida por diversas asociaciones de y para personas”
se promueve un nuevo enfoque educativo basado en el principio de normalización.

La integración escolar ofrece la oportunidad de hacer efectivo el derecho de los niños con
diversidad funcional a educarse con el resto de sus compañeros.
Principios del movimiento a la integración:

La sectorización: el acceso a los diferentes servicios pueda ser facilitado donde viven.
La individualización: ajustar la respuesta educativa para promover el máximo desarrollo de las
capacidades del alumno.
Las Administraciones públicas destinadas a “hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio
del derecho a la educación” siguen manteniendo un carácter compensatorio. Se establece que las
políticas de educación compensatoria se convierten en sí mismas en un factor de desigualdad en
el momento en que no son proporcionadas en el contexto del aula ordinaria.
En la etapa de Educación Primaria, los centros escolares deben contar comuna organización
flexible que posibilite la atención educativa diversificada del alumnado.
Modalidades de actuaciones de compensación educativa:

 Apoyo en grupos ordinarios:

 Grupos de apoyo: Para adquirir competencias comunicativas en la lengua vehicular, en la


adquisición y refuerzo de aprendizajes instrumentales básicos (máx. 12 alumnos y 15 h
semanales)

 Aulas de Enlace: para alumnos de segundo y tercer ciclo escolarizados por primera vez
en una comunidad autónoma, con desconocimiento de la lengua o graves carencias de
conocimientos básicos.
La integración supone que las personas diferentes y los colectivos minoritarios se han de adaptar
a la cultura hegemónica y a las prácticas educativas dominantes en los centros escolares,
normalmente adaptadas y dirigidas a los estudiantes capaces de seguir el ritmo de la clase, la
cual, no suele destinada a un alumno medio inexistente.
El movimiento integracionista no implica que la educación especial no haya logrado en absoluto su
propósito. Las escuelas especiales también tienen mucho que ofrecer y la calidad de su educación
8
puede ser beneficiosa para algunos niños, por su nivel de recursos, tamaño, su currículo
cuidadosamente planificado y el compromiso del personal.
Subrayar que la integración escolar, aunque un paso por detrás de la inclusión educativa, supone
el “motor que ha renovado la escuela para todos los alumnos” y que ha permitido lograr la
“atención a la diversidad de necesidades educativas en un marco escolar común”.

1.5 Prácticas educativas europeas segregadoras

A. Tracking (división de alumnado en distintos itinerarios educativos y centros escolares). Ha


sido instaurada en varios países Europeos aunque está demostrado que ocasiona grandes
desigualdades ya que limita la posibilidad de reintegrarse en el sistema educativo y poder
continuar su formación. Los alumnos suelen recibir una enseñanza de menor calidad que
conlleva menores posibilidades de inserción en el mundo laboral. Cuando antes comienza
la separación mayores son las desigualdades.
Segregación temprana (early tracking): antes de los 13 años. La división en diferentes
escuelas en función de la capacidad del niño.
Segregación intermedia: entre los 13 y 16, la distribución por centros escolares atiende al
nivel académico.
Segregación tardía: entre 16 y 18. Se realiza en Educación Secundaria por rendimiento.
B. Streaming o agrupamiento homogéneo: el alumnado suele estar separado en distintas
aulas según su nivel de rendimiento escolar.
Cuatro modelos de agrupamiento:

Organización de las actividades de aprendizaje por niveles de rendimiento:


 La enseñanza se adapta a las diferentes necesidades y ritmos del alumnado.
 Los alumnos con niveles alto y bajo de rendimiento se agrupan por separado en el
mismo aula o en clases separadas.
 Se emplea para la enseñanza de materias estructurales
 Puede incidir negativamente en el éxito escolar y en la integración social.
 La asignación a distintos grupos se basa en la decisión individual del profesorado.
 Con frecuencia el alumnado de colectivos vulnerables se ubica en los grupos de
nivel bajo.
Grupos de apoyo o refuerzo separados del grupo de referencia
 Se crea para niños con NEE o para aquellos que se encuentren en riesgo de
exclusión social.
 Se separan de sus grupos de referencia durante el horario escolar para recibir
apoyo.
 Para tipo de alumnado que requiere educación especial, inmigrantes, miembros de
minorías sociales y aquellos que no dominan la lengua de instrucción.
 Una de sus consecuencias es el etiquetado de alumnos y una disminución del nivel
de la instrucción.
Adaptaciones Curriculares Individuales Exclusoras
9

 Se adapta el currículo oficial al nivel de aprendizaje de un alumno en concreto (o de


un grupo de alumnos) reduciendo el nivel de dificultad de los contenidos.
 Para tipo de alumnado que requiere educación especial, inmigrantes y quienes han
de aprender la lengua de instrucción.
Optatividad Exclusora
 La elección de una materia o conjunto de materias conlleva desigualdad de
oportunidades académicas y sociales en el futuro.
 La elección de materias suele estar fuertemente asociada a status socioeconómico
familiar y a las expectativas del profesorado.

Los efectos del agrupamiento homogéneo pueden darse sobre varias áreas:

Efectos sobre el  Disminuye el rendimiento general de todos los alumnos.


aprendizaje  Incrementa las diferencias de rendimiento entre los alumnos.
 Los alumnos con mejores resultados se benefician.
 Afecta negativamente al aprendizaje y el rendimiento de los que
obtienen peores resultados porque rebaja el nivel de contenidos y la
dificultad de los materiales y reduce el tiempo empleado en la
instrucción.
 Incrementa el riesgo de abandono escolar.
 Disminuye las oportunidades de aprendizaje y de rrendimiento por
reducir la calidad y el ritmo del aprendizaje.
Efectos sobre Las  Reduce las expectativas de los grupos con menor nivel de
expectativas del rendimiento.
alumno y su  Hace disminuir la autoestima académica y la confianza en la propia
autoestima capacidad.
 Contribuye a la segregación, la clasificación, la estigmatización y la
estratificación social.
Efectos sobre La  Disminuye las posibilidades de aprendizaje y el rendimiento del
influencia de los alumnado, que se ve privado del efecto positivo de los estudiantes
compañeros en el con mejor rendimiento sobre los de menor nivel de aprendizaje.
aprendizaje

Efectos sobre La  Reduce las posibilidades de movilidad hacia niveles superiores y


movilidad entre disminuye la satisfacción relacionada con la pertenencia a un grupo.
niveles

A quienes perjudica El alumnado de grupos más vulnerables tiene más probabilidad de ser
asignado a los grupos de nivel inferior.
Los niños y niñas con discapacidad disminuyen su aprendizaje en los
grupos segregados.

El modelo de agrupamiento va en contra de la igualdad de oportunidades que establecen las leyes


de distintos países.

C. Mixture (agrupamiento mixto)


10
Conserva la organización tradicional de los alumnos en grupos por criterios de edad. El maestro
suele atender a los alumnos que se sitúan en torno a la media. Los alumnos con nivel más bajo
quedan cada vez más distanciados. No ofrece buenos resultados.

No se logrará un cambio a la atención a la diversidad en las aulas sin:


 Personal de apoyo en el aula,
 grupos flexibles dentro del aula
 adaptar los objetivos y procedimientos de aprendizaje a las necesidades y conocimientos
previos
 aprovechar los recursos organizacionales, estructurales y materiales disponibles.

Potrebbero piacerti anche