ISSN: 0258-591X
revista_au@arquitectura.cujae.edu.cu
Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría
Cuba
Resumen
Esta investigación tiene el propósito de explorar las posibilidades Abstract
de transformación de los inmuebles de vivienda en zonas de valor This article explores de possibilities of transformation of housing
histórico para adaptarlas a las necesidades poblacionales in heritage zones with the aim of adapting them to the current
actuales, bajo las premisas de incrementar sus condiciones de people's needs by increasing their conditions of habitability and
habitabilidad sin afectar los valores espaciales que se transfieren simultaneously preserving their original spatial values, which are
al espacio público a través de elementos que identifican la ciudad. transferred to the public spaces through a variety of elements that
El estudio se realiza sobre la base de dos variables que resultan identify the city. This study is based on two significant variables:
significativas para el objeto investigado; la habitabilidad y los habitability and spatial values and the case of study was Primelles
valores espaciales y se toma como caso de estudio la calle Street, which belongs to the cultural heritage zone of El Cerro. As
Primelles, la cual forma parte de la Zona de Valor Histórico Cultural a result, the study suggests the conservation of the two firsts
del Cerro. Se propone conservar los elementos componentes de spaces of the houses (sala and saleta), with their original functions,
los espacios originales de sala y saleta y mantener la función para recommending other more accentuated transformations in the
los cuales se diseñaron, recomendándose transformaciones más rest of the spaces not attached directly to the public space whereas
acentuadas hacia espacios no conectados directamente con el they don't damage the typological composition of the houses.
exterior, sin afectar la esencia de la composición tipológica de las The results derived from this study are focused on houses that
viviendas. Los resultados obtenidos en esta investigación permiten potentially could be transformed in the future and it is strongly
concluir que para transformar el fondo habitacional de zonas recommend that at least in cases like this, the transformations
patrimoniales a partir de las premisas de preservar el valor espacial should comprise groups of housing, not individual ones.
de las edificaciones de viviendas y lograr buenas condiciones de Key words: habitability; spatial value; housing design in heritage zones
habitabilidad, es preciso realizar intervenciones que rebasen las
actuaciones individuales, lo cual puede servir de referencia para
futuras intervenciones en otras zonas de la ciudad.
Palabras clave: habitabilidad, valor espacial, diseño de viviendas en zona
patrimonial.
INTRODUCCIÓN
Atendiendo a su tectónica, las ciudades pueden ser vistas
CARINA MARRERO LEIVAS. Arquitecta. Máster en Ciencias. como inmensas y estáticas moles que sobreviven en el tiempo
Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría, Cujae, Ciudad a aquellos quienes las construyeron, dando paso a otras
de La Habana, Cuba. Pertenece al Departamento de Extensión generaciones que, movidas por nuevos ideales e intereses,
Universitaria de la Cujae. Ha realizado varias investigaciones en las someten a transformaciones diversas para acomodarlas a
temas relacionados con el Cerro. sus necesidades particulares. Las contradicciones que se
E-Mail: cmarrero@tesla.cujae.edu.cu producen entre esas vetustas estructuras y las cambiantes
funciones que deben albergar en el presente, se hacen
MABEL MATAMOROS TUMA. Arquitecta. Doctora en Ciencias
particularmente complejas cuando se trata de edificaciones
Técnicas. Profesora Titular. Facultad de Arquitectura, Instituto
Superior Politécnico José A. Echeverría, Cujae, Ciudad de La en sitios que han sido reconocidos por sus valores
Habana, Cuba. arquitectónicos y urbanísticos, esos que definen el rostro de
E-mail: mabel@arquitectura.cujae.edu.cu la ciudad y más aún, cuando estos edificios están destinados
al hábitat, porque en la práctica, las personas hacen múltiples
modificaciones a sus viviendas sin contar con la ayuda de
Recibido: diciembre 2010 Aprobado: abril 2011 especialistas, la mayoría de las veces sin la aprobación de
Con Criterio/Condiciones de habitabilidad y valor espacial en viviendas...
las instituciones municipales competentes. Conciliar las
demandas diferenciadas de quienes disfrutan de la ciudad
reconocida y valorada por una parte, con los reclamos
individuales de los moradores de viviendas en centenares de
edificios que le dan forma al espacio urbano, es una necesidad
de primer orden en innumerables barrios de ciudades de Cuba,
en especial en La Habana, por el alarmante estado de deterioro
y de hacinamiento en que mayoritariamente se encuentran.
Ante este dilema, habría que preguntarse ¿cómo incrementar
las condiciones de habitabilidad de las viviendas en zonas
patrimoniales sin afectar sus valores espaciales, los cuales
son responsables en gran medida de ese carácter que identifica
la Ciudad de La Habana?
En los últimos años, gran cantidad de profesionales e
instituciones se han dado a la tarea de buscar caminos que
permitan la continuidad en el tiempo de esta gran urbe. El
trabajo que se presenta se suma a dichos esfuerzos, pero a
diferencia de otros, pone en el centro de atención las Figura 1 Ubicación del municipio Cerro en Ciudad de La Habana.
contradictorias relaciones entre lo privado y lo público; esa
finísima línea que separa los intereses colectivos de los
individuales, a través de dos variables que permiten estudiar el
problema; por un lado las condiciones de habitabilidad de las
viviendas y por otro, sus valores espaciales, que si bien
constituyen patrimonio de estas, son a su vez, los
componentes físicos y perceptibles a través de los cuales se
reconoce e identifica el espacio público perteneciente a la
ciudad. Este último aspecto era de singular valor para la
investigación, pues se estaba tratando de encontrar cuáles
son aquellos elementos de la arquitectura que resultan
significativos para caracterizar el espacio público.
PRIMELLES: CASO DE ESTUDIO
Se escogió la calle Primelles como caso de estudio, por
ser una calzada de pequeña extensión en la que predomina la
presencia de viviendas de una sola planta, cuya función
principal es la comercial. Figura 2. Arriba: Vista de la Calle Primelles y Microlocalización en un plano del
La calle Primelles se extiende desde Washington hasta la Cerro. Abajo: Ininterrumpida continuidad de los portales de la calle Primelles.
Calzada del Cerro y pertenece a las zonas del municipio Cerro
declaradas como protegidas.* Esta vía se desarrolla a lo largo
de siete cuadras y pertenece al reparto Las Cañas, donde
predominan las manzanas de forma cuadrada, con una
urbanización de características bastante homogéneas. Tiene
un trazado recto orientado de norte a sur (ver figuras 1 y 2).
A lo largo de la calle se observan sus pendientes que varían
de manera irregular y que le dan un sello propio a la imagen
urbana. [1]
Primelles está caracterizada por la continuidad de sus
portales y por el predominio de la sección de portal público,
acera y calle aunque puntualmente se presentan jardines y
parterres. Sin embargo, desde el punto de vista urbanístico,
una de las cualidades más significativas de esta vía consiste
en que, a pesar de constituir un importante eje de
comunicación, con un tráfico vehicular de consideración, la
altura de los edificios a ambos lados de la misma es pequeña
en relación con el ancho de la vía, diferenciándose así de otras Figura 3. Arriba: Perfil de la calle Primelles. Centro: Secciones de vía de la
calzadas habaneras (ver figura 3). calle Primelles. Abajo: Vista de la calle Primelles desde Vía Blanca.
22 Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 21-29, ISSN 1815-5898
Carina Marrero-Leivas, Mabel Matamoros-Tuma
A finales del siglo XIX comenzó en el Cerro un proceso de ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
decadencia, el cual fue agudizándose a partir del siglo XX, Para el logro de los objetivos propuestos, la investigación
lo que trajo aparejado la compartimentación de las viviendas;
se desarrolló en varias etapas las cuales combinaron tareas y
la reducción de los terrenos para la construcción de
métodos, tanto teóricos como prácticos.
edificaciones y la división de las manzanas en diecisiete solares,
en cada uno de los cuales se ejecutaban generalmente dos Etapa 1: Definición de variables
viviendas, [2] dando como resultado ese carácter más popular El objetivo principal de esta etapa consistió en identificar
que tuvieron las nuevas urbanizaciones del principios del las variables objeto de estudio a partir de la consulta de diversas
siglo XX, como las desarrolladas en torno a Ayestarán, las del fuentes. [6-15] Como resultado, se precisaron dos grupos de
reparto Palatino y El Canal. Fue en este período que surgieron variables; las de habitabilidad y las de valor espacial.
barrios como Reyes actualmente denominado Las Cañas del • Para determinar las primeras, se realizó una selección de
cual la calle Primelles constituye su eje central. En esta vía los requisitos de habitabilidad de la norma NC: 641-2008, [15]
aparecen con más fuerza las influencias del modernismo
que resultaran significativos para los fines de la investigación,
catalán mezclado con códigos eclécticos, vistos también en
seleccionándose las dimensiones espaciales mínimas y
otras zonas del territorio (ver figura 4). Es una especie de
proporciones; relaciones espaciales interiores adecuadas y
catálogo de columnas surtidas, desde clásicas y compuestas
hasta salomónicas y Art Nouveau. [3] relación con el exterior. (Ver tabla 1).
La calle Príncipe de Asturias como se nombraba antes del El valor espacial resultaba más difícil de medir por su fuerte
25 de noviembre de 1910, cuando por acuerdo número 87, el componente subjetivo. Sin embargo, a los efectos de esta
Ayuntamiento le varió el nombre por Primelles, como homenaje investigación, resultaba de gran importancia incorporar el
a la memoria del doctor Oscar Primelles [4] fue una de las mismo, por contener las claves para analizar y comprender
calles de El Cerro donde se comenzaron a construir viviendas los elementos que se transfieren al espacio urbano y que
para la clase media y obrera. A diferencia de las Calzadas de contribuyen a conformar su identidad. Para definir esas
variables, se partió de las teorías del espacio de López y
El Cerro y de Monte, Primelles fue una calzada proyectada,
Sánchez, Thiel [6] y Tedeschi, [10] quedando finalmente
por lo que tuvo que ajustarse a las reglamentaciones de las
definidas como: escala (con respecto al hombre); forma
Ordenanzas de Construcción de 1861. [5]
geométrica; plástica de los elementos constructivos y
Las viviendas de esta zona fueron construidas en el período composición tipológica. (Ver tabla 2)
comprendido entre 1907 hasta mediados de 1925, con
Para evaluar la variable valor espacial se procedió a
características constructivas similares tales como: muros de
seleccionar dentro del conjunto de espacios, aquellos que
ladrillo de 0,30 m o 0,40 m de ancho; techos de viga y losa
sobresalieran por sus valores espaciales respecto a los demás,
aunque en algunos casos se emplearon techos de madera de
resultando que los espacios de sala y saleta eran los que
viga y tablazón para grandes portales, así como losas de
reunían dichas cualidades.
hormigón armado. Los pisos interiores eran revestidos con
mosaicos de diversos diseños según la función de los espacios Para conocer el comportamiento de las condiciones de
de la vivienda, no siendo así en los patios, y en las áreas habitabilidad y dar una evaluación con respecto a los valores
exteriores, para los cuales se utilizaban pisos de cemento. espaciales, se diseñó una ficha de Inventario que permitió
actualizar las condiciones actuales de las viviendas. Al final de
la ficha se propone una evaluación de las condiciones de
habitabilidad según la opinión del observador y del habitante,
la cual tiene en cuenta de manera integral, las condiciones
ambientales, espaciales y funcionales de los espacios
interiores. Para la evaluación del cumplimiento de la
habitabilidad, se tomó como referencia la NC: 641-2008. [15]
Finalmente, se estableció una relación entre el valor espacial
y las condiciones de habitabilidad en edificaciones de zonas
patrimoniales, para el caso de Primelles.
*En enero del 2000, la Comisión Nacional de Monumentos declaró como Zona de
Valor Histórico Cultural a un territorio de 155 hectáreas en el municipio Cerro que
Figura 4. Influencias del modernismo catalán mezclado con códigos eclécticos representa aproximadamente un 15 % de su superficie total, donde se incluyen las
en las casas de doble portal de Primelles. calzadas de El Cerro, Primelles y Palatino.
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, no 2, mayo-agosto, 2011, p. 21-29, ISSN 1815-5898 23
Con Criterio/Condiciones de habitabilidad y valor espacial en viviendas...
Tabla 1. Resumen de la variable habitabilidad con las variables dependientes, los parámetros y los indicadores correspondientes. Fuente: Autoras.
VARIABLE INDEPENDIENTE: HABITABILIDAD
VARIABLES DEPENDIENTES PARÁMETROS INDICADORES
Dimensiones Superficie útil mínima (m 2) de cada espacio de cada vivienda Tabla 4 y 5 de la NC: 641-2008
espaciales mínimas Lado mínimo (m) de cada espacio Tabla 3 de la NC: 641-2008
y proporciones Puntal (m) de cada espacio Puntal libre > 2,40 m
Existencia de:
• Zona pública
Definición de zonas funcionales de cada vivienda
• Zona privada
• Zona de servicio
No existencia de:
• visuales desde el acceso, el estar o el
Relaciones espaciales Visuales desde la comedor hacia la cocina
interiores adecuadas Visuales y privacidad en el interior zona pública a la de cada vivienda • visuales desde el acceso, el estar o el
zona privada comedor hacia el baño
• visuales desde el acceso, el estar o el
comedor hacia los dormitorios
Existencia de:
Privacidad • privacidad en dormitorios
• privacidad en el baño
Tabla 2. Resumen de la variable valor espacial con las variables dependientes y los parámetros correspondientes. Fuente: Autoras.
VARIABLE: VALOR ESPACIAL
VARIABLES DEPENDIENTES PARÁMETROS
ancho (m)
(con respecto al hombre)
Física Dimensiones de los elementos físicos limitantes del largo (m) de cada espacio de la vivienda
dimensiones del espacio espacio
y de los elementos puntal (m)
componentes Dimensiones de los elementos físicos compositivos ancho (m)
Escala
espacial-estructura
sustentante Tipos de espacios perceptibles (según Philip Thiel) bosquejado de cada espacio de la vivienda
sugerido
Presencia de líneas rectas de cada espacio de la vivienda
curvas
(de los elementos construidos)
horizontales
Presencia de planos verticales de cada espacio de la vivienda
inclinados
Carácter formal de los
elementos que Presencia de volúmenes de cada espacio de la vivienda
cubo
Plástica