Sei sulla pagina 1di 7

Daniel Iglesias, « Danilo Martuccelli, Lima y sus arenas.

Poderes
sociales y jerarquías culturales », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En
ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 04
juillet 2016, consulté le 06 septembre 2016. URL :
http://nuevomundo.revues.org/69400

Desterrar sociabilidades, individualidades e historicidades limeñas


Un balance crítico del libro de Danilo Martuccelli, Lima y sus arenas. Poderes
sociales y jerarquías culturales, Lima, Cauces Editores, 2015.

Dr. Daniel Iglesias


Université Paris Diderot

Resumen: Las investigaciones sobre la historia reciente de Lima suelen abarcar


muchísimos temas y periodos históricos. A diferencia de sus predecesores que
presentan de manera segmentada las transformaciones que vienen azotando esta
ciudad, Danilo Martuccelli nos ofrece una sólida explicación general de los distintos
procesos sociológicos y culturales ambivalentes que han desdibujando los rostros de la
capital peruana. Escrito como un ensayo y basado en un erudito conocimiento de los
principales trabajos sobre el tema, esta publicación nos lleva por las arenas de una
ciudad que ha visto nacer nuevas sociabilidades así como nuevas expresiones tanto
arquitectónicas como musicales.

Résumé: Les recherches sur l’histoire récente de Lima ont tendance à englober toute
une série de thèmes et de périodes historiques. Contrairement à ses prédécesseurs qui
privilégient plutôt des études de cas portant sur les transformations subies par Lima,
Danilo Martuccelli nous offre ici une explication de portée générale des différents
processus sociologiques et culturels ambivalents qui ont dessinés les visages de la
capitale péruvienne. Ecrit comme un essai et basé sur une connaissance érudite sur le
sujet, ce libre nous plonge dans les sables d’une ville qui a vu naître de nouvelles
sociabilités ainsi que de nouvelles expressions architecturales ou musicales.

Abstract: The researches on Lima’s recent history use to include an unattainable


bunch of topics and historical periods. Unlike his predecessors who expose the
transformations that have occurred in the city in different case studies, Danilo
Martuccelli gives us a general explanation of the different sociological and cultural
processes that have drawn the faces of the Peruvian capital. Written as an essay and
based on an erudite knowledge of the topic, this publication leads us along the sands of
a city that have seen the birth of new sociabilities as well as new both architectural and
musical expressions.

Palabras claves: Lima, sociabilidades, individualismo, ciudadanía, cultura

Mots clés: Lima, Sociabilités, individualisme, citoyenneté, culture

Keywords: Lima, sociabilities, individualism, citizenship, culture


“El Perú es Lima, Lima es el jirón de la Unión, el jirón de la Unión es el Palais
Concert y el Palais Concert soy yo”
Abraham Valdelomar

Pocas insinuaciones tan falsas y exageradas reflejan tanto el nombrilismo en un país


que esta célebre frase de Abraham Valdelomar. Sin embargo, nadie puede negar que la
ciudad de Lima es el lugar más representativo de la suma de contradicciones y
heterogeneidades que componen la sociedad peruana. Si bien Lima no es el Perú, esta
ciudad posee características que encierran “hoy una promesa nacional inédita”1 a pesar
de que existen diferencias abismales entre la urbe capital y las otras regiones del país.
Más allá de la posibilidad de que algún día pueda volverse una “ciudad nación donde
se elabore un mundo desde abajo y desde arriba”2, Lima encierra fenómenos y
transformaciones sociales cuya comprensión es indispensable para un mayor
entendimiento del Perú actual. Si bien Lima no es el Perú, su estudio es altamente
recomendable para quienes desean para entender lo que ciertos sociólogos peruanos
llaman “realidad nacional”.

El centralismo limeño no se manifiesta únicamente en las artes y en las letras como lo


prueba la cita de Valdelomar. Una de las preguntas más recurrentes que se vienen
haciendo las ciencias sociales peruanas3 son las siguientes: ¿Qué le ha pasado a Lima ?
¿Qué significa ser Limeño? ¿Qué elementos diseñaron el destino común de vivir en
Lima hoy? No nos equivoquemos. No se trata acá de criticar cierta tendencia al
centralismo o al etnocentrismo. Al contrario, creemos que uno de los mayores aportes
del libro de Danilo Martuccelli es el de reconciliar las ciencias sociales peruanas en
torno a Lima como objeto de estudio. Me explico. En primer lugar, el ensayo de
Martuccelli ofrece una síntesis erudita y sólida de las publicaciones sobre Lima. La
lectura de este trabajo es por lo tanto necesaria para aquellos que se interesen por la
cultura y la sociabilidad limeña. En segunda lugar, el autor nos transporta gracias a su
reconocida cultura sociológica por las “arenas” de una ciudad “compleja” y
“cambiante”. Esto permite entender de ese modo fenómenos conocidos pero que nunca
habían sido adecuadamente sintetizados en un solo texto como por ejemplo la
formación de la emergencia de nuevas formas de individualismo, el recurrente peso de
las sociabilidades como impedimento para la difusión de identidades colectivas de
proyección nacional o el eclipse del “Pueblo” como referente simbólico en la política
nacional.

Esta obra de Martuccelli destaca en varios puntos. Primero, se trata de una diálogo
imaginario y académico con un público limeño escrito como “una manera de saldar,
con una mirada hacia el futuro, una nostalgia hacia mi ciudad natal”4. A diferencia de
sus otras obras, sobre todo sus escritos de teoría sociológica, el autor opta por un
                                                                                                           
1
Danilo Martuccelli, Lima y sus arenas. Poderes sociales y jerarquías culturales, Lima, Cauces
Editores, 2015, p.20
2
Ibid, p.299  
3
Carlos Aguirre, Aldo Panfichi (eds.), Lima, Siglo XX. Cultura, socialización y cambio, Lima, Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013; Pablo Vega Centeno (comp.), Lima,
diversidad y fragmentación de una metrópoli emergente, Quito, Organización Latinoamericana y del
Caribe de Centro Históricos; José Matos Mar, Desborde Popular y crisis del Estado. Veinte años
después, Lima, Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú, 2004; Aldo Panfichi,
Felipe Portocarrero (eds.), Mundos interiores: Lima 1850-1950, Lima, Universidad del Pacifico, 1995.
 Danilo Martuccelli, op.cit., p.22  
4
registro meramente argumentativo para así desarrollar una verdadera tesis sobre los
cambios sociales que han venido sacudiendo en los últimos 30 años la Ex “Ciudad de
los Reyes”. En la primera parte de su exposé, Martuccelli insiste para ello sobre los
factores socio-históricos que impidieron el advenimiento de una nación, la
consolidación del “Pueblo” como actor político, así como el establecimiento de
regulaciones sociales menos nocivas tanto a nivel interpersonal como social. El mayor
aporte de esta explicación reside sin lugar a dudas en la historicización hecha de las
nuevas sociabilidades urbanas en Lima producto de las invasiones, migraciones y
desregulaciones institucionales. A diferencia de sus interlocutores imaginarios que
tienden a subrayar las continuidades con el periodo colonial o al contrario,
sobredimensionar la ruptura que significó el régimen fujimorista, este escrito insiste
sobre el papel que tuvo el periodo 1985-1990 en el proceso de transformación que
conoció Lima. Fuera de cualquier denuncia del fracaso del primer gobierno de Alan
García Pérez, el texto muestra detalladamente cómo estos 5 años sirvieron de
acelerador para distintos fenómenos sociales en gestación que ya venían teniendo
consecuencias directas tanto a nivel político como social. Por ejemplo, los análisis de
Martuccelli muestran que Lima mutó enormemente durante el gobierno aprista a tal
punto que la figura referente del Pueblo como destinatario del discurso político y de
las prácticas de politización dejó de existir. Estas transformaciones se vieron
reflejadas, según el autor, en la aceleración del colapso del urbanismo, el crecimiento
de la informalidad así como nuevas lógicas de supervivencia en medio de una crisis
económica generalizada con fondo de violencia política a raíz de los ataques de
Sendero Luminoso.

La segunda parte del ensayo se focaliza sobre el fracaso social del neoliberalismo
desde 1990, la “revolución de las sociabilidades” y las nuevas formas de
“individualismo metonímico” en el país. Apelando a los trabajos de reconocidos
investigadores peruanos (Hernando de Soto, Romeo Grompone, Gonzalo Portocarrero,
Sinesio López, Aldo Panfichi, Guillermo Nugent, etc.), esta parte del libro privilegia
una lectura crítica del “proyector reglamentador” llevado a cabo a partir del gobierno
de Alberto Fujimori (1990-2000). Basándose en datos socio-económicos, Martuccelli
muestra las contradicciones del proceso de apertura económica en el país así como sus
consecuencias para la ciudadanía. La “matriz informal” limeña es explicitada aquí
como un síntoma de la desregulación del sector laboral, pero también como el
resultado de la contracción de la inversión estatal en sectores claves como por ejemplo
el transporte público. Para quienes conocemos Lima o hemos manejado en esta urbe
que afronta problemas de transporte vehicular sin resolver, la imagen de las combis
informales e “asesinas” encarnadas por las empresas Orión o El Chosicano aparece
inmediatamente en nuestras mentes. Para los otros, cabe la pena mencionar el carácter
ambivalente de las consecuencias de la informalidad en Lima:
“Es una de las características de la sociedad limeña. En ella, como tantos
estudios o resultados de encuestas lo muestran, la confianza interpersonal es
débil en dirección de anónimos y la desconfianza en dirección del Estado,
las instituciones o los funcionarios. Por el contrario, la confianza
personalizada, ya sea entre familiares o entre individuos que se conocen y
con los que poseen intercambios regulares y recíprocos, es mucho
mayor…Lo que diseña una compleja normatividad, casi a la carta, con la
cual debe trabajar⎯y lidiar⎯el proyecto reglamentador.”5

                                                                                                           
5
Danilo Martuccelli, op.cit., p179
Como lo venimos subrayando, la tesis de Martuccelli abarca periodizaciones y
fenómenos socio-culturales que ponen al descubierto la ambivalencia de las
mutaciones sociales que conoce Lima. Es así como existen por un lado,
representaciones sociales tradicionales como el racismo, el clasismo, el machismo o el
humor despectivo y burlón; por otro lado, una nueva sociabilidad urbana que ha
logrado unificar a los ciudadanos en torno al sufrimiento que representa tener que
compartir un mismo espacio urbano o alrededor de un “habitus”6 propio a la cultura
chicha que han logrado imponer una sociabilidad con “costumbres”7 populares,
inclusive en los estratos sociales más altos. El mayor aporte sociológico de este ensayo
reside en evidencia en su explicitación de lo que el autor llama la “revolución de la
sociabilidad”. En un convincente capítulo 5 del mismo nombre, Martuccelli
reconstruye para ello las raíces socio-culturales de la cultura chicha. Tomando a
contrapié la idea de que el Perú actual sería el fruto de una fusión cultural como en el
caso de la reputada cultura gastronómica nacional, el autor detalla para ello la puesta
en marcha del fenómeno chicha que es definido como:
“fenómeno inédito y sorprendente de sectores populares urbanos que
autonomizaron radicalmente sus formas culturales, casi
independientemente de su relación conflictiva con la cultura dominante
(que atravesó un agudo proceso de implosión) y que lograron imponer
como mayoritaria no una cultura popular contra-hegemónica, sino un estilo,
una sociabilidad, un imaginario de fusión transgresivo por naturaleza
(puesto que fagocita y transculturiza todo lo que toca), pero desprovisto de
todo contenido autónomo de contestación.”8
Multiplicando los ejemplos en el ámbito político bajo el gobierno de Fujimori o en el
ámbito del humor a través de su interpretación del “humor de aplaste” limeño que
moviliza apodos o diminutivos, Martuccelli expone la formación reciente de lo que
podríamos llamar “figuras de autoridad” en una sociedad en plena crisis de
legitimidad. En esta explicación, la figura del “achorado” por ejemplo, aparece como
una figura de autoridad en tanto que encarna ciertos valores viriles que permiten
contrarrestar las jerarquías sociales limeñas. Es así como, según el autor, ciertas clases
populares podrían construir sociabilidades menos verticales que en el pasado gracias a
que el “achoramiento” sería una manera de “imponerse en las distintas arenas
urbanas”9.

Si bien este libro es un ensayo dedicado a su ciudad natal, no es ajeno a los


paradigmas sociológicos predilectos del autor. Martuccelli moviliza en ese sentido sus
libros sus libros más importantes10, en particular sus obras traducidas al español, para
cerrar su disertación. Es así como apela a la figura del “individualismo metonímico”
para explicar los nuevos poderes sociales en Lima. Este término le sirve para discutir
la literatura nacional sobre las formas de individualismo en el Perú, sobre todo los
trabajos de Gonzalo Portocarrero11, y defender así la idea de que el Limeño “se define
en relación con un todo, con el cual posee un vínculo necesario, pero que tiende a
gestionar de manera particular”12. Asimismo, este término le permite explicitar la
                                                                                                           
6
Pierre Bourdieu, Le sens pratique, Paris, Editions de Minuit, 1980
7
Norbert Elias, La societé de cour, Paris, Flammarion, 1985
8
Danilo Martuccelli, op.cit., p.205
9
Danilo Martuccelli, op.cit., p.232
10
Danilo Martuccelli, Grammaire de l’indivdu, Paris, Gallimard, 2007; Danilo Martuccelli, La société
singulariste, Paris, Armand Colin, 2010
11
Gonzalo Portocarrero (eds.), Los nuevos limeños, Lima, Sur, 1993; Gonzalo Portocarrero, Rostros
criollos del Mal, Lima, Red para el Desarrollo de las ciencias sociales en el Perú, 2004.  
12
Danilo Martuccelli, ¿ Existen individuos en el Sur ?, Santiago, LOM Ediciones, 2010.    
relación que tienden a tener los Limeños con la autoridad, las instituciones, las reglas o
el poder en general. Esta demostración presenta connotadas “figuras de autoridad”
como por ejemplo el “criollo”, el “achorado” o el “propietario”, que son expuestas
como referentes sociales de un individualismo que se inscribe históricamente en un
sociedad mediante actitudes y afectos. Cada figura cumple aquí un rol explicativo
preciso en cuanto cada una permite la difusión de dimensiones de la ciudadanía. En
este caso, el consumo aparece como una dimensión de la ciudadanía, ya que expresa
una forma de integrarse a la colectividad mediante la adhesión a los valores en torno a
la búsqueda de un mayor enriquecimiento o adquisición de bienes materiales. El texto
muestra por ejemplo la “revolución” del consumo en los barrios populares de la ciudad
(los llamados Cono Sur y Cono Norte) mediante la figura del consumidor-ciudadano
empedernido en los distintos centros comerciales. Por otro lado, estos
comportamientos son vistos como una matriz que favorece igualmente una adhesión a
la colectividad mediante el esfuerzo individual o individual-familiar orientado hacia la
propiedad o la famosa “casa propia”. En este caso, la casa propia construida como
fruto de un acumulamiento de riqueza familiar representa una cara de la “nueva” Lima
en la medida en que reproduce y retroalimenta una estética “chicha” que nace no
solamente de un esfuerzo individual sin el apoyo de las instituciones, sino también
como una lucha en una “arena polimorfa de luchas”13 en un cuidad insegura atravesada
por “transformaciones en cascada”.

Como lo venimos subrayando, la propuesta socio-histórica de Lima y sus arenas posee


muchos elementos positivos que podrían potencialmente transformar este ensayo en
punto de partida de fructíferas investigaciones. Sin embargo, no está libre de críticas,
más allá del formato de libro o de la falta de análisis empírico. Dejando de lado el
registro estilístico del ensayo, mencionaremos únicamente dos elementos que deben
ser discutidos. Primeramente, sorprende la mención hecha por el autor al tema de la
ciudadanía, sobre todo su distinción de distintos tipos de ciudadanía. No es extraño en
ese sentido ver mencionado el libro de Alberto Vergara Ciudadanos sin Republica.
Creemos sin embargo, que Martuccelli no jerarquiza bien los distintos “regímenes de
ciudadanía” que se expresan en la ciudad de Lima. Si bien tiene razón al mencionar
que el consumo o la cultura chicha fomentan la adhesión a una colectividad urbana y
social, esto no significa que dicho conjunto sea un verdadero espacio público
compartido, una república y menos aún una ciudadanía compartida. Cabe la pena
mencionar, más allá de las especificidades locales y obvias diferencias entre los países,
que la ciudadanía entera supone elementos cognitivos y simbólicos que suelen ser
impuestos de manera vertical por el Estado o la Republica como representación de la
sociedad en su conjunto mediante valores compartidos. Este punto merece aquí nuestra
atención puesto que la horizontalidad de las sociabilidades, contradicciones y
ambivalencias de las transformaciones de Lima descritas por el autor poseen
elementos que contradicen en muchos puntos los fundamentos verticales de una
república como base de una ciudadanía entera. No se trata por supuesto de negar que
pueda haber transformaciones que produzcan lazos sociales y valores comunes, sino
más bien de subrayar que la ciudadanía entera en un país se basa en un orden ético
hegemónico cuyos fundamentos deben ser compartidos por todos. Con la lectura de
este libro vemos que por más que las sociabilidades producen valores comunes, éstos
se encuentran muy alejados de una ética compartida, ya que los valores chichas
establecen una “moral” urbana dicotómica. Por consiguiente y sin negar el gran mérito
                                                                                                           
13
Danilo Martuccelli, op.cit., p.292
de este trabajo, es prematuro hablar de ciudadanía en el caso de Lima. Creemos que el
término “colectividad” es más apropiado a la luz de las contradicciones de los lazos
sociales en un ciudad donde el “individualismo metonímico” de Martuccelli tiene
efectos desastrosos y es responsable de la parte de la desagregación de la legitimidad a
nivel social.

Por otra parte, el ensayo de Martuccelli insiste sobre la temática del “Pueblo” y
lo “nacional-popular” como construcción discursiva hasta los años 1985-1990,
minimizando un elemento central de toda representación política: la historicidad de sus
componentes y la percepción de la historicidad por parte de los receptores. Por más
que sus afirmaciones solo se basen sobre la literatura existente o en ejemplos como los
del APRA o el gobierno de Velasco Alvarado (1968-1975), sorprende que disocie la
construcción discursiva del Pueblo como sujeto político de los “regímenes de
historicidad”14 en vigor desde 1968. Hay que reconocer que el autor no es historiador,
creemos que cae acá en uno de los escollos de cierta sociología que tiende a minimizar
la inserción temporal de los discursos y la relación con el tiempo en que se dan en las
sociedades, sobre todo, en épocas de crisis, como el caso casi perpetuo del Perú.
Dicho de otra manera, construye una interpretación discursiva de la política sin
conectar totalmente los efectos del “individualismo metonímico” sobre la percepción
del tiempo por parte de los Limeños. Cabe la pena mencionar acá, que si bien este
ensayo rompe con una cierta historicidad de los fenómenos que estudia, no cierra del
todo su horizonte, ya que no toca el tema de las nuevas sociabilidades y del nuevo
individualismo en Lima como relación con un tiempo presente y omnipresente. Solo
menciona a los productores del discurso sobre el Pueblo y su desaparición del espacio
público, pero deja las vertientes culturales que explican estos procesos para los
capítulos posteriores. Y esto es una pena, debido a que los elementos temporales de las
sociabilidades son indispensables para analizar la historicidad de los cambios que ha
sufrido Lima. En todo caso, pone al descubierto dos cosas muy importantes. Muestra
primeramente que existen poquísimos estudios que examinan los cambios que ha
sufrido Lima desde el punto de vista de los Limeños y teniendo en cuenta su relación
al tiempo. Sabiendo las horas que pasan los Limeños en el transporte público o el
sufrimiento individual causado por la inseguridad laboral, esta temática posee un
potencial enorme que podría ser subsanado por nuevos estudios. Por otro lado,
demuestra que los trabajos sobre las aspiraciones de los Limeños insisten sobre el
futuro o mejor dicho, sobre los deseos de un mejor futuro, pero no tocan la
problemática de los efectos de esta espera incierta sobre la construcción de las
subjetividades, individualidades y sociabilidades. Aquí también, el campo de estudio
ganaría mucho con propuestas pioneras y empíricas inspiradas por el ensayo de
Martuccelli.

Queda claro que esta obra de Martuccelli abre nuevas pistas de investigación para
entender las sociabilidades limeñas, así como los avatares de la cultura chicha.
Muestra que la teoría puede cumplir un rol importante en la comprensión de los
fenómenos sociales peruanos que suelen ser abordados principalmente por la
descripción empírica. El paralelismo con el libro de François Bourricaud Pouvoir et
Société dans le Pérou contemporain nos parece aquí inevitable. Por encima de las
evidentes diferencias, cabe la pena resaltar el renovado interés de la sociología
francesa por el Perú. Deseamos en ese sentido, que este escrito conozca la misma
                                                                                                           
14
François Hartog, Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps, Paris, Seuil, 2012.
suerte que el referente de Bourricaud y sea estudiado por las ciencias sociales
peruanas. Como lo prueba la reciente publicación de Peru in Theory15, que ofrece un
saludable esfuerzo de teorización sobre el Perú, existen otras alternativas a la suma de
trabajos empíricos que son muchas veces poco acumulativos a nivel de producción de
conocimiento. La renovación de las ciencias sociales peruanas se encuentra por lo
tanto como un tema en espera. Pero por supuesto, este proceso tendrá lugar
únicamente siempre y cuando los estudios hagan dialogar la teoría con los datos
recolectados a nivel empírico.

Bibliografía

Aguirre, Carlos; Panfichi, Aldo (eds.), Lima, Siglo XX. Cultura, socialización y
cambio, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013.

Bourdieu, Pierre, Le sens pratique, Paris, Editions de Minuit, 1980.

Drinot, Paulo (ed.), Peru in Theory, New York, Palgrave Macmillan, 2014.

Elias, Norbert, La societé de cour, Paris, Flammarion, 1985.

Hartog, François, Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps, Paris,


Seuil, 2012.

Martuccelli, Danilo, La société singulariste, Paris, Armand Colin, 2010

Martuccelli, Danilo, ¿Existen individuos en el Sur ?, Santiago, LOM Ediciones, 2010.

Martuccelli, Danilo, Grammaire de l’indivdu, Paris, Gallimard, 2007.

Matos Mar, José, Desborde Popular y crisis del Estado. Veinte años después, Lima,
Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú, 2004.

Panfichi, José ; Portocarrero, Felipe (eds.), Mundos interiores: Lima 1850-1950,


Lima, Universidad del Pacifico, 1995.

Portocarrero, Gonzalo, Rostros criollos del Mal, Lima, Red para el Desarrollo de las
ciencias sociales en el Perú, 2004.  

Portocarrero, Gonzalo (eds.), Los nuevos limeños, Lima, Sur, 1993

Vega Centeno, Pablo (comp.), Lima, diversidad y fragmentación de una metrópoli


emergente, Quito, Organización Latinoamericana y del Caribe de Centro Históricos.

                                                                                                           
15
Paulo Drinot (ed.), Peru in Theory, New York, Palgrave Macmillan, 2014  

Potrebbero piacerti anche