Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

“ENTALPÍA DE UNA REACCIÓN QUÍMICA”

GRUPO N° 07

INTEGRANTES: Araujo Gamboa Nicoly Soledad

20180519D

Castillón Huerta Romel Mauricio

20180259B

Preciado Pando Jean Franco 20171496E

Sánchez Castañeda Wendy Beatriz

20180521I

DOCENTES: Ing. Olga Bullón Camarena

Ing. Marcos Surco Álvarez

LIMA – PERÚ

2019
2

Índice general

Índice general ........................................................................................................................ 2

Índice de tablas ...................................................................................................................... 3

Índice de figuras .................................................................................................................... 4

Índice de ecuaciones .............................................................................................................. 4

Entalpía de una Reacción Química ........................................................................................ 5

Objetivos ............................................................................................................................ 5

Fundamento teórico ............................................................................................................... 5

Entalpía: ............................................................................................................................. 5

Ley de Hess: ....................................................................................................................... 6

Entropía:............................................................................................................................. 7

Método Dickinson.............................................................................................................. 7

Capacidad calorífica .......................................................................................................... 8

Regresión lineal ................................................................................................................. 8

Parte experimental ............................................................................................................... 11

Datos experimentales ....................................................................................................... 11

Cálculos químicos ............................................................................................................ 13

Observaciones .................................................................................................................. 18

Discusión de resultados ....................................................................................................... 19

Conclusiones........................................................................................................................ 19
3

Bibliografía .......................................................................................................................... 20

Anexos ................................................................................................................................. 21

Índice de tablas

Tabla 1:Capacidades Caloríficas Molares de Compuestos. Autor: Felder- Rosseau. ........... 8

Tabla 2:Tabla de Valores de Volumen (mL) vs Tiempo (s) ............................................... 11

Tabla 3:Capacidades Caloríficas de Elementos y Compuestos Inorgánicos. Autor: Perry

John .......................................................................................................................................... 21

Tabla 4:Capacidades Caloríficas de Elementos y Compuestos Inorgánicos. Autor: Perry

John .......................................................................................................................................... 22

Tabla 5:Datos Termodinámicos a 1atm y 25°C . Autor: Chang Raymond ......................... 23

Tabla 6:Datos Termodinámicos a 1atm y 25°C . Autor: Chang Raymond ......................... 23

Tabla 7:Datos Termodinámicos a 1atm y 25°C . Autor: Chang Raymond ......................... 23

Tabla 8:Datos Termodinámicos a 1atm y 25°C . Autor: Chang Raymond ......................... 23


4

Índice de figuras

Ilustración 1: a vs T(°C) ........................................................................................................ 9

Ilustración 2:b vs T(°C)....................................................................................................... 10

Ilustración 3:Gráfica de ∆Volumen (mL) vs Tiempo(s) ..................................................... 13

Ilustración 4:Cálculo de la variación del volumen por el método de Dickinson ................ 14

Índice de ecuaciones

Ecuación 1:Ecuación de la Capcidad Calorífica. Autor: Thomas Engels ............................. 8


5

Entalpía de una Reacción Química

Objetivos

Determinar el calor de la reacción a 0°C, haciendo uso del calorímetro de hielo a una presión

constante.

Fundamento teórico

Para poder realizar los cálculos de nuestro experimento, necesitamos saber ciertos

conocimientos previos, como:

Entalpía:

Muchas veces, las condiciones de volumen constante no son convenientes y en ocasiones

son imposibles de alcanzar. La mayoría de las reacciones ocurren en condiciones de presión

constante. Si dicha reacción produce un incremento neto en el número de moles de un gas,

entonces el sistema realiza un trabajo sobre los alrededores. Esto se debe al hecho de que para

que el gas formado ingrese en la atmósfera, debe actuar contra la presión atmosférica. De

manera contraria, si se consumen más moléculas de gas de las que se producen, los alrededores

realizan el trabajo sobre el sistema (compresión). Por último, no se realiza trabajo alguno si no

hay un cambio neto en el número de moles de los gases de reactivos a productos (Chang, 2013).

En general, para un proceso a presión constante escribimos

∆𝐸 = 𝑞 + 𝑤

∆𝐸 = 𝑞𝑝 − 𝑃∆𝑉

𝑞𝑝 = ∆𝐸 + 𝑃∆𝑉 … . (1) (Chang, 2013)

Esta función de estado, llamada entalpía se denota como:

𝐻 = 𝐸 + 𝑃𝑉 … . (2) (Chang, 2013)

Para cualquier proceso, el cambio de entalpía de acuerdo con la ecuación (2) está dado por:

ΔH = ΔE + Δ(PV)….. (3)
6

Ecuación que, debido a que la presión es constante, será igual a:

ΔH = ΔE + PΔV … (4) (Chang, 2013)

Podemos comprender mejor el cambio de entalpía si recordamos la ecuación (1) y que el

trabajo involucrado en la expansión y compresión de gases es w=-PΔV. Si las sustituimos en la

ecuación (3), obtenemos:

ΔH = ΔE + PΔV = (𝑞𝑝 + w) – w = 𝑞𝑝 (Brown, LeMay, & Bursten, 2015)

Entalpía estándar de formación (Δ𝐻𝑓0 ): Es el cambio de entalpía de la reacción en la cual una

mol de sustancia, en un estado especificado, se forma a partir de sus elementos en su estado

estándar (Whitten, Davis, Larry, & G., 2014).

La entalpía estándar de formación suele recibir el nombre de calor estándar de formación o,

más simplemente, calor de formación. El superíndice cero de Δ𝐻𝑓0 significa presión estándar, 1

atmosfera. Los valores negativos de Δ𝐻𝑓0 describen reacciones de formación exotérmicas, en

tanto que los valores positivos describen reacciones de formación endotérmicas (Whitten,

Davis, Larry, & G., 2014).

Ley de Hess:

La entalpía es una función de estado; por lo tanto, su cambio es independiente de la vía por

lacual ocurra una reacción. No se necesita saber si la reacción ocurre o siquiera si puede

ocurrir en la serie de pasos que utilizados en el cálculo. Los pasos deben dar como resultado la

reacción global. La ley de Hess permite calcular cambios de entalpía de reacciónes para las

cuales los cambios sólo pueden medirse con dificultad, si es que se pueden medir. En términos

generales, la ley de Hess sobre la suma del calor puede representarse como:

0
Δ𝐻𝑔= 𝛥𝐻𝑎0 + 𝛥𝐻𝑏0 + 𝛥𝐻𝑐0 + ⋯ (Whitten, 2014)
7

Entropía:

La entropía (S) suele describirse como una medida del grado de dispersión de la energía en

un sistema entre las diferentes posibilidades en que ese sistema puede contenerla. A mayor

dispersión, mayor la entropía. (Chang, 2013)

Conforme aumenta la temperatura de una sustancia, las partículas vibran con más intensidad;

por lo tanto, la entropía aumenta. Un mayor calentamiento provoca o un aumento de

temperatura (entropía aún mayor) o transiciones de fase (fusión, sublimación o ebullición), que

también llevan a una mayor entropía. En cualquier condición, la entropía de una sustancia es su

entropía absoluta, que también recibe el nombre de entropía molar estándar. (Whitten, 2014)

Al igual que las demás magnitudes termodinámicas, el cambio de entropía de un sistema, es

la diferencia entre los estados final e inicial:

𝛥𝑆𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝛥𝑆𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝛥𝑆𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (Whitten, 2014)

El cambio de entropía estándar ΔS° de una reacción puede determinarse a partir de las

entropías absolutas de reactivos y productos. La relación es análoga a la de la ley de Hess:

ΔS°=∑np x S°productos -∑nr x S°reactivos (Whitten, 2014)

Método Dickinson

El método de Dickinson se basa en que podemos igualar las áreas determinadas entre rectas

paralelas en una gráfica de dispersión y de esta manera desarrollar los cálculos. Para el caso de

la gráfica de esta experiencia se considera que por efectos ambientales, se debería tener el

mismo efecto tanto al inicio como al final del gráfico.


8

Capacidad calorífica

La temperatura de una mezcla en equilibrio de un líquido y un gas en el punto de ebullición

permanece constante mientras fluye calor en el sistema. Sin embargo, la masa de la fase gas

aumenta a expensas de la fase líquida. La respuesta del sistema al flujo de calor se describe

mediante una importante propiedad termodinámica denominada capacidad calorífica. (Thomas

Engels, 2006)

La capacidad calorífica es una propiedad dependiente del material definida de la siguiente

manera:

Ecuación 1:Ecuación de la Capcidad Calorífica. Autor: Thomas Engels

Regresión lineal

Se usó la regresión lineal para hallar el Cp del H2SO4

Tabla 1:Capacidades Caloríficas Molares de Compuestos. Autor: Felder- Rosseau.


9

Para poder hallar el Cp a 0°C se tuvo que hacer una regresión lineal ya que en la Tabla

anterior se puede visualizar que el rango es de 10°C a 45°C. Entonces:

Para hallar la constante a:

Temperatura (°C) 10 45

a 0.139 0.1391

0.13912
0.1391 y = 3E-06x + 0.139
0.13908
0.13906
a

0.13904
0.13902
0.139
0.13898
0 10 20 30 40 50
T(°C)

Ilustración 1: a vs T(°C)
Con lo cual para una temperatura 0°C podríamos asumir un valor a de 0.139

Para hallar la constante b:

Temperatura (°C) 10 45

b 0.0001552 0.0001559
10

0.000156
0.0001559 y = 2E-08x + 0.0002
0.0001558
0.0001557
0.0001556
b

0.0001555
0.0001554
0.0001553
0.0001552
0.0001551
0 10 20 30 40 50
T(°C)

Ilustración 2:b vs T(°C)

Con lo cual para una temperatura 0°C podríamos asumir un valor b de 0.0002 .
11

Parte experimental

Datos experimentales

Tabla 2:Tabla de Valores de Volumen (mL) vs Tiempo (s)


Tiempo(s) Volumen(mL) Tiempo(s) Volumen(mL) Tiempo(s) Volumen(mL)

0 0 800 2.40 1600 2.84

20 0.02 820 2.41 1620 2.84

40 0.04 840 2.42 1640 2.84

60 0.05 860 2.45 1660 2.85

80 0.08 880 2.48 1680 2.86

100 0.09 900 2.50 1700 2.89

120 0.10 920 2.51 1720 2.90

140 0.12 940 2.54 1740 2.90

160 0.15 960 2.58 1760 2.91

180 0.16 980 2.60 1780 2.92

200 0.18 1000 2.61 1800 2.92

220 0.19 1020 2.62 1820 2.93

240 0.20 1040 2.64 1840 2.94

260 0.21 1060 2.66 1860 2.94

280 0.22 1080 2.68 1880 2.95

300 0.22 1100 2.70 1900 2.95

320 0.25 1120 2.71 1920 2.97

340 0.27 1140 2.72 1940 2.98

360 0.30 1160 2.73 1960 2.99

380 0.35 1180 2.73 1980 3.00

400 0.50 1200 2.75 2000 3.01

420 0.70 1220 2.76 2020 3.01

440 0.90 1240 2.77 2040 3.02

460 1.10 1260 2.77 2060 3.03


12

480 1.25 1280 2.77 2080 3.04

500 1.45 1300 2.78 2100 3.05

520 1.55 1320 2.78 2120 3.06

540 1.65 1340 2.78 2140 3.07

560 1.75 1360 2.78 2160 3.09

580 1.80 1380 2.78 2180 3.10

600 1.90 1400 2.78 2200 3.11

620 2.00 1420 2.79 2220 3.11

640 2.05 1440 2.79 2240 3.12

660 2.10 1460 2.8 2260 3.13

680 2.15 1480 2.8 2280 3.14

700 2.20 1500 2.81 2300 3.15

720 2.22 1520 2.82 2320 3.16

740 2.27 1540 2.82 2340 3.18

760 2.30 1560 2.83

780 2.33 1580 2.83


13

Cálculos químicos

 Elaborar un gráfico del nivel del líquido vs tiempo y trazar una línea recta a través

de las porciones inicial y final de las curvas correspondientes a estos periodos.

3.5

y = 0.0005x + 2.0164
3

2.5
ΔVolumen (mL)

1.5

0.5
y = 0.0008x + 0.0141
0
0 500 1000 1500 2000 2500
Tiempo (s)

Ilustración 3:Gráfica de ∆Volumen (mL) vs Tiempo(s)

 Calcular el volumen de 1 gramo de hielo y agua respectivamente y con ellos el

cambio de volumen en la fusión de 1g de hielo.

Densidad del hielo a 0°C: 0.917g/mL (Chang, 2013)

Volumen de 1g de hielo a 0°C:


1𝑔
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 0.917 𝑔/𝑚𝐿 = 1.090512 mL

Densidad del agua a 0°C: 0.0999g/mL (Chang, 2013)

Volumen de 1g de agua a 0°C:


1𝑔
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.999 𝑔/𝑚𝐿 = 1.001001 mL
14

Cambio de volumen en la fusión de 1g de hielo

∆𝑉1𝑔 = 𝑉ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 − 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎

∆𝑉1𝑔 = (1.090512 − 1.001001)𝑚𝐿

∆𝑉1𝑔 = 0.089511𝑚𝐿

 Calcular el calor liberado cuando 1 mol de Mg se disuelve en el ácido sulfúrico 1.0M

(valor experimental)

Ilustración 4:Cálculo de la variación del volumen por el método de Dickinson

Por el método de Dickinson:

∆𝑉 = 2.0164𝑚𝐿 − 0.0141𝑚𝐿

∆𝑉 = 2.0023 𝑚𝐿

Luego:

1𝑔 1𝑔
𝑚 = ∆𝑉 = 2.0023 𝑚𝐿 ×
∆𝑉1𝑔 0.089511 𝑚𝐿

𝑚 = 22.369 𝑔

Por lo que el calor de fusión sería:

𝑄𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑚. 𝑄𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = 22.369 𝑔 × 79,7 𝑐𝑎𝑙⁄𝑔


15

𝑄𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = 1782.809 𝑐𝑎𝑙 = 1.782Kcal

Y la entalpía:

∆𝐻𝑟 = −1.782 𝑘𝑐𝑎𝑙 (Reacción exotérmica)

 Determinar ∆𝑆 ° para la reacción exotérmica.

𝑀𝑔(𝑠) + 𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) → 𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 𝐻2(𝑔)

Dada la reacción química, el valor de la variación de la entropía estándar será

∆𝑆 ° = ∑np x S°productos − ∑nr x S°reactivos

°
∆𝑆 ° = (∆𝑆𝑀𝑔𝑆𝑂4
+ ∆𝑆𝐻° 2 ) − (∆𝑆𝐻° 2 𝑆𝑂4 + ∆𝑆𝑀𝑔
°
)

Reemplazando datos obtenidos de tablas:

∆𝑆 ° = (91.6 + 130.7) − (20.1 + 32.7)

𝐽
∆𝑆 ° = 169.5
𝑚𝑜𝑙. 𝐾

 Calcular el cambio de entalpía de reacción a la temperatura de 0°C, con las

ecuaciones dadas en la introducción teórica.

En nuestro sistema, se tiene Ácido Sulfúrico (H2SO4) al cual agregamos minutos después

unos pequeños trocitos de Magnesio. Produciéndose así una reacción química de

desplazamiento simple:

𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 𝑀𝑔(𝑠) = 𝐻2 (𝑔) + 𝑀𝑔𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)

Entonces, hallando primero el cambio de la entalpia estándar de la reacción

∆𝐻𝑟° = ∑(𝑛𝑖 ∆ 𝐻𝑓° )𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑(𝑛𝑗 ∆ 𝐻𝑓° )𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠


16

∆𝐻𝑟° = ∑(∆ 𝐻𝑓° 𝑀𝑔𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + ∆𝐻𝑓° 𝐻2 (𝑔) )𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑( ∆𝐻𝑓° 𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + ∆𝐻𝑓° 𝑀𝑔(𝑠) )𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙


∆𝐻𝑟° = ( −304.94 +0 ) − (−212.03 + (0 ) )
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

∆𝐻𝑟° = -92.91 Kcal/mol

Ahora utilizando el resultado anterior podemos hacer el cálculo de ∆𝐻𝑟𝑇 a cierta temperatura

T, distinta de 298 K.

Calcularemos a la temperatura a 0°C


𝑇2
∆𝐻𝑟𝑇 = ∆𝐻𝑟° + ∫ ̅̅̅̅)𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − ∑(𝑛𝑗 𝐶𝑝
(∑(𝑛𝑖 𝐶𝑝 ̅̅̅̅)𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 )𝑑𝑇
𝑇1

𝑇2
∆𝐻𝑟𝑇 = ∆𝐻𝑟° + ∫ ((̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅𝐻 ) − ( ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐶𝑝𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 𝐶𝑝 2 (𝑔)
̅̅̅̅𝑀𝑔 ))𝑑𝑇
𝐶𝑝𝐻2 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 𝐶𝑝 (𝑠)
𝑇1

𝑇2
∆𝐻𝑟𝑇 = ∆𝐻𝑟° + ∫ ((̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅𝐻 ) − ( ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐶𝑝𝑀𝑔𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 𝐶𝑝 2 (𝑔)
̅̅̅̅𝑀𝑔 )) 𝑑𝑇
𝐶𝑝𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 𝐶𝑝 (𝑠)
𝑇1

𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
𝑇 (33 ) + (6.62 + 0.00081𝑇 )
∆𝐻𝑟273.15 = ∆𝐻𝑟° + [∫𝑇 273.15( 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑙 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑙 ) − (( 0.139 +
291.15

𝐾𝐽 238.85 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙


0.0002𝑇 ∗ + (6.20 + 0.00133𝑇 − 67800 𝑇 −2 ) )𝑑𝑇]=
𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑙 1𝐾𝐽 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑙

𝑐𝑎𝑙
Kcal 273.15 (20.041 − 0.04829𝑇 + 67800𝑇 −2 )
∆𝐻𝑟273.15 = −92.91
mol
+ [∫𝑇𝑇291.15 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑇]
𝑐𝑎𝑙
𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑙

1𝐾𝑐𝑎𝑙
=
1000𝑐𝑎𝑙

𝑐𝑎𝑙
Kcal 𝑇 (20.041 − 0.04829𝑇 + 67800𝑇 −2 ) 𝑐𝑎𝑙
∆𝐻𝑟273.15 = −92.91 + [∫𝑇 273.15 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑇] ∗
mol 291.15 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑙

1𝐾𝑐𝑎𝑙
=
1000𝑐𝑎𝑙
17

Kcal 0.04829 2 Kcal


∆𝐻𝑟273.15 = −92.91 + [20.041𝑇 − 𝑇 − 67800𝑇−1| 273.15 ∗ 10−3 ]
mol 2 291.15 mol

Kcal
∆𝐻𝑟273.15 = −92.91
mol

0.04829
+ [20.041(273.15 − 291.15) − (273.152 − 291.152 ) − 67800(273.15−1 − 291.15−1 |
2

Kcal
∗ 10−3 ]
mol

Kcal Kcal
∆𝐻𝑟273.15 = −92.91 + [−360.738 + 245.250 − 15.346| ∗ 10−3 ]
mol mol

Kcal Kcal
∆𝐻𝑟273.15 = −92.91 + [−130.834 ∗ 10−3 ]
mol mol

Kcal Kcal Kcal


∆𝐻𝑟273.15 = −92.91 mol + [−0.130834] mol = -93.040834 mol

Hemos calculado para 1 mol, ahora hallando el número de moles:

𝑚𝑜𝑙 1𝐿
𝑛 = 𝑀 ∗ 𝑉 = (1 𝑥10 𝑚𝐿𝑥
𝐿 103 𝑚𝐿

𝑛 = 10−2 𝑚𝑜𝑙

Ahora, para la entalpia con las moles existentes


Kcal Kcal
∆𝐻𝑟273.15 = 𝑛𝑥 (−93.040834 ) = 10−2 𝑚𝑜𝑙 x (−93.040834 )= -0.93040834 Kcal
mol mol

Como ya sabemos este valor teórico procedemos a hallar el porcentaje de desviación con el

resultado obtenido de forma experimental:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑥𝑝 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑡𝑒𝑜𝑟 −1.782 + 0.9304


𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = | | 𝑥100% = | | 𝑥100% = 91.5%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑡𝑒𝑜𝑟 −0.9304
18

Observaciones

 En la guía se menciona que se use la bombilla para aire para nivel el agua en la pipeta.

Sin embargo, si no se tiene cuidado, no solo sube el nivel de agua sino también aire.

Por lo que se debe ir regulando con la llave abierta.

 El proceso de armado del sistema se debe hacer con prisa; ya que el hielo se derrita

al absorber energía (calor) del medio ambiente.

 Al momento de colocar la cinta de magnesio el nivel de agua disminuye más rápido,

pero al transcurrir el tiempo (aproximadamente 35 minutos) la rapidez disminuye

notablemente.
19

Discusión de resultados

 Al usar la bombilla de aire se debe ir regulando con la llave debido a que al presionar

la bombilla lo que se hace es aumentar la presión del aire atrapado en la pipeta; pero

si es que no se regula llave también se estaría empujando también al aire del medio

ambiente; aumentando así el nivel del agua pero con muchas burbujas de aire entre

este.

 El hielo en el sistema se derrite debido a la primera ley de la termodinámica

(principio de conservación de energía), transfiriendo así la energía del cuerpo o

medio de mayor temperatura (medio ambiente) al cuerpo de menor temperatura

( sistema armado).

 Al momento de colocar la cinta de magnesio al ácido sulfúrico aumenta el nivel de

agua debido a que se produce una reacción exotérmica, aumentando así la rapidez de

transferencia de energía al sistema armado. La velocidad del cambio de nivel de agua

disminuye al pasar el tiempo debido a que la cinta de magnesio se consumió en la

reacción quedando menos cantidad de reactivo, disminuyendo así la velocidad de

reacción.

Conclusiones

La entalpía de reacción a 0°𝐶 es de -1.782 kcal con una desviación del 91.5 % respecto al

valor de -0.9304kcal que se encuentra en tablas a condiciones estándar(1atm a 25°C).


20

Bibliografía

Brown, T. L., LeMay, H., & Bursten, B. E. (2015). Química, la Ciencia Central. México:

Pearson Educación.

Chang, R. (2013). Química. Mexico D. F.: McGraw- Hill Education.

Perry, J. (2012). Manual del Ingeniero Químico. México: Mc.Graw Hill.

Thomas Engels, P. R. (2006). Química Física. Madrid: PEARSON EDUCACION.

Whitten, K., Davis, R. E., Larry, P., & G., S. G. (2014). Química. Mexico: Cengage Learning.
21

Anexos

Se utilizó la siguiente tabla para hallar el Cp del H2(g)

Tabla 3:Capacidades Caloríficas de Elementos y Compuestos Inorgánicos. Autor: Perry John


22

Tabla 4:Capacidades Caloríficas de Elementos y Compuestos Inorgánicos. Autor: Perry John


23

Tabla 5:Datos Termodinámicos a 1atm y 25°C . Autor: Chang Raymond


24

Tabla 6:Datos Termodinámicos a 1atm y 25°C . Autor: Chang Raymond


25

Tabla 7:Datos Termodinámicos a 1atm y 25°C . Autor: Chang Raymond


26

Tabla 8:Datos Termodinámicos a 1atm y 25°C . Autor: Chang Raymond

Potrebbero piacerti anche