Sei sulla pagina 1di 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO SUCRE – SEDE CUMANA
UNIDAD ACADÉMICA T.S.U EN ENFERMERIA

Introducción
Desde un tiempo se viene hablando en nuestro país de la refundación de la República y
sus instituciones. En tal sentido, con la promulgación de una nueva Constitución en 1999 y
el establecimiento de un nuevo marco jurídico y político, los nuevos actores políticos han
pretendido suplantar a una supuesta vieja y caduca "Cuarta" República por una aparente
nueva y revolucionaria "Quinta" República, que se supone acabará con los vicios de la
anterior. Sin embargo, no se le aclara a las personas, cuales han sido las distintas
Repúblicas de nuestra historia y a que momentos de nuestra evolución socio-histórica han
correspondido. Por otra parte, es importante señalar que la enumeración de las
Repúblicas en Venezuela responde a denominaciones formuladas por nuestra
historiografía, es decir, parten de esquemas propuestos para una mejor comprensión de la
historia venezolana. Por tal motivo, exceptuando al momento actual, los contemporáneos
de las cuatro Repúblicas anteriores no estuvieron al tanto de su existencia. A continuación
haremos un breve análisis de las mismas y su ubicación en el tiempo
Desarrollo

 El Caudillismo

Es un fenómeno político y social surgido durante el siglo


XIX en Hispanoamérica. Consiste en la llegada de líderes carismáticos a cada
país cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en
mecanismos informales, ya que el poder de los caudillos se conformaba con en el
apoyo de fracciones importantes de las masas populares, este fenómeno se dio
en américa latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en
algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y
estancamiento económico y político.

El caudillismo se desarrolló principalmente en México pero no completamente


ya que sufrió ciertos detalles a partir de su desarrollo que no fueron siempre
positivos, ya que los caudillos expresaron intereses regionales combinados con
sus ambiciones personales Por otro lado, es importante resaltar que, al hablar de
caudillismos se habla también de consolidación de fuertes regionalismos, que
mermaron el casi inexistente estado-nación. Así, hoy en día aún existen algunos
de esos fuertes regionalismos, especialmente en el sur andino, que, a pesar de no
ser una consecuencia directa del caudillismo, ayudó a que se solidificaran algunos
de ellos.

 Características

1) Un caudillo es una persona que funge como líder de una comunidad o cuerpo.

2) Los caudillos eran líderes carismáticos que solían acceder al poder por
procedimientos informales.

3) La gente veía al caudillo como un hombre fuera de lo común, capaz de


representar y defender los intereses del conjunto de la comunidad.

4) En ciertos casos, el caudillismo derivó en dictaduras con una dura represión a


los opositores. En otros, en cambio, el caudillismo se adaptó a los regímenes
democráticos y federales que se establecieron en los países latinoamericanos.

5) Los caudillos general mente gobiernan de una manera autocrática que con
frecuencia implica la supresión de la oposición, la creación departida y
movimientos oficiales y supresión de otros.

 Factores Que Determinaron Su Surgimiento y Desarrollo

Existe relativo consenso al considerar que la presencia de los caudillos y del


sistema caudillista en Venezuela debe asociarse a una multiplicidad de factores,
todos ellos en estrecha relación, entre los cuales vale la pena destacar los
siguientes:

1) La tradición autonomista de las provincias desde la época colonial y el fuerte


arraigo de las instancias de poder local lo cual favoreció el sentimiento localista y
el desarrollo de liderazgos enfrentados al poder central como fundamento de la
acción caudillista.

2) La dificultad de establecer un poder central capaz de imponer su autoridad en


todo el territorio, lo cual propició el surgimiento y consolidación de factores de
poder local.

3) La falta de integración nacional como consecuencia de la desintegración


territorial, las dificultades de comunicación y el lento establecimiento de un
mercado interno; todo lo cual acentuaría las fuerzas disgregadoras y el predominio
de las tendencias localistas.

4) La ausencia de clases sociales poderosas, capaces de adelantar un proceso de


ordenamiento y control de la sociedad de acuerdo a sus intereses y de
consolidarse como factor hegemónico en la construcción de un Estado Nacional.

5) La ausencia de una institución militar de carácter nacional como factor de


control y sometimiento de las distintas opciones de poder lideradas por las huestes
armadas de los caudillos que se disputaban el poder.

6) La dificultad del modelo económico de generar los excedentes económicos


capaces de propiciar el fomento de las fuerzas productivas y el crecimiento
sostenido para favorecer la ejecución del proyecto liberal y de estructurar un
Estado Nacional.

 Caudillos y Conspiradores

Cuando se estudian los nombres de quienes ejercieron el poder durante el siglo


pasado y las primeras décadas del presente, observamos como cinco de estos
caudillos: Páez , Monagas , Guzmán Blanco , Castro y Gómez gobernaron más de
ochenta años de los primeros cien de nuestra historia republicana.

En los primeros treinta años de la República, la escena estuvo dominada por los
dos caudillos más importantes de esa etapa: José Antonio Páez y José Tadeo
Monagas. Después de 1863, año en que terminó la Guerra Federal , surgieron y
se sucedieron en el poder nuevos caudillos rurales hasta 1935 en que murió el
último de ellos y el de más larga hegemonía en nuestra historia: Juan Vicente
Gómez. .

El gobierno encabezado por Páez después del pronunciamiento separatista, no


ejercía autoridad real en todo el país. En provincias y regiones aisladas, imperaba
el poder de los caudillos locales. El movimiento separatista había sido promovido y
realizado por la oligarquía caraqueña y los caudillos militares del centro,
encabezados por el General Páez. Fueron ellos los que convocaron el Congreso
de 1830, desconocieron a Bolívar y pusieron a Páez al frente del gobierno.

Estos hechos hicieron aflorar las viejas rivalidades de las provincias y en especial
entre Caracas y las provincias orientales, que por razones históricas y dada la
importancia que tenían en aquellos momentos, aspiraban una vez más a
encabezar la República.
 Ezequiel Zamora y Cipriano Castro: su acción política militar.

Cipriano Castro

El Tachirense Cipriano Castro llegó al poder, saliendo de Colombia al mando de


60 hombres y llegando a Caracas, el 22 de octubre de 1899, luego de librar varios
combates, en lo que se conoció como la "Revolución Restauradora". Primero fue
nombrado presidente provisional, hasta que se modificara la constitución en 1904
y luego fue nombrado presidente para el período 1904-1911. El vicepresidente
era Juan Vicente Gómez, uno de los generales que formaba parte de los 60
hombres que habían acompañado a Cipriano Castro.

Durante el tiempo que estuvo mandando, Cipriano Castro tuvo que enfrentarse a
enemigos internos y externos. En Venezuela, varios de sus opositores, algunos
generales latifundistas dirigidos por Manuel Antonio Matos y financiados por
banqueros, emprendieron la "Revolución Libertadora".

Esta fue la última guerra civil en Venezuela, la cual culminó con la victoria, el
21/7/1903, de las tropas de Cipriano Castro, bajo el mando de Juan Vicente
Gómez en Ciudad Bolívar, contra el general Nicolás Rolando.

Ezequiel Zamora

Líder de destacada participación en la Guerra Federal o Guerra Larga (1859-1863)


como defensor de la idea de la Federación. En 1846, como miembro del Partido
Liberal, se presenta a las elecciones de ese año, como candidato a "elector" para
el cantón de Villa de Cura, pero su nominación fue objetada por los
conservadores, mediante procedimientos que él y sus partidarios consideraron
como compulsivos e ilegales. No obstante, la reunión de los dos líderes es
frustrada por alzamientos espontáneos de campesinos en la región central.
Zamora llama inmediatamente a "hacer la guerra a los godos" en beneficio de los
pobres, mientras Páez es nombrado Jefe del Ejército. En definitiva, Zamora se
levanta en armas el 7 de septiembre de 1846, en la localidad de Guambra; "tierra y
hombres libres", "respeto al campesino", "desaparición de los godos", son las
consignas esenciales de quien la gente comenzó a llamar "General del Pueblo
Soberano". Tras librar las acciones victoriosas de Los Bagres y Los Leones, es
derrotado y capturado el 26 de marzo de 1847. Es condenado a muerte por los
tribunales de Villa de Cura el 27 de julio del mismo año, pero José Tadeo
Monagas le conmuta la pena.
El 10 de diciembre de 1859, se desarrolla la batalla de Santa Inés, en la cual
derrota al ejército centralista; siendo considerada esta acción como fundamental
en el proceso de la Guerra Federal y testimonio de las excepcionales cualidades
de Zamora como conductor de tropas. Después de Santa Inés, Zamora se dirige
hacia el centro del país a través de Barinas y Portuguesa, pero antes de
aproximarse a Caracas, resuelve asaltar la ciudad de San Carlos; durante las
acciones preliminares para la toma de la plaza, recibe un balazo en la cabeza que
le causó la muerte. Su inesperado deceso cambió el rumbo positivo que llevaba la
guerra para los federalistas y produjo la pérdida, del que para muchos fue el más
importante líder popular del siglo XIX venezolano.

 Cuarta Republica

Este período pertenece a la denominada "Cuarta República" que inició en 1830,


tras la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Popularmente, aunque de
forma errada, se define el inicio de la Cuarta República en 1958.
Este período está caracterizado por la dictadura del General Marcos Pérez
Jiménez, avance tecnológico y urbanista, el derrocamiento de la dictadura, las
reformas democráticas que dan paso a la alternancia política establecida en
el Pacto de Punto fijo, la nacionalización del petróleo en 1976 y por ello, el
nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA).

Con este nombre se suele designar al breve período inicial del restablecimiento
del estado venezolano al desintegrarse la Gran Colombia. Aunque la Cuarta
República haya perdurado hasta nuestros días, el concepto es utilizado por los
historiadores para referirse específicamente al año 1830 y los inmediatos
siguientes

Potrebbero piacerti anche