Sei sulla pagina 1di 29

FUNDAMENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA II

TEÓRICO Nº 1
12/08/2015

Unidad 1 Las técnicas proyectivas

Toda técnica proyectiva forma parte de un proceso de evaluación, siempre en un contexto determinado.

PROYECCIÓN: Freud lo define en “Neurosis de angustia”: “La psiquis desarrolla una neurosis de angustia cuando no
se siente en condiciones de controlar la excitación que surge en forma endógena. Actúa como si hubiese proyectado
esa excitación en el mundo exterior”.

En “Psiconeurosis de defensa”: “La proyección es un proceso que consiste en atribuir los propios impulsos,
sentimientos y afectos a otras personas o el mundo exterior como un proceso defensivo que nos permite ignorar
estos fenómenos indeseables en nosotros mismos”.

En “Tótem y tabú”: “La proyección no está especialmente creada con fines de defensa, también surge cuando no hay
conflictos” (…)

No es que Freud modifica lo dicho anteriormente, sino que ahora agrega que la proyección no surge sólo por un
conflicto.

Supuesto Básico: Los recuerdos influyen sobre la percepción de estímulos contemporáneos. Esto está ligado al
concepto de proyección.

APORTES QUE RECIBEN LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS DE LAS DISTINTAS DISCIPLINAS

● Del psicoanálisis: el concepto de inconsciente (las leyes del icc, y el poder motivacional sobre la conducta, es
decir, que la conducta siempre está motivada)
● De la Gestalt: (antes de ella estaba el Asociacionismo, siglo XIX, la Gestalt se opone). Concepto de totalidad
de las percepciones (el sujeto percibe una gestalt). Estudiaban la percepción desde el punto de vista del
estímulo, el que percibe no modifica el estímulo, el sujeto como participante activo de esas percepciones.
● Escuela topológica de Lewin: conducta resultante de valencias positivas y negativas, de lo que viene del
interior y del exterior del sujeto.
● New Look (Bruner): Percepción significativa socioculturalmente. Objeto: como un producto cultural
determinado por el lenguaje.
● Antropología cultural: aporta el conocimiento de las determinaciones sociales y culturales de la personalidad
individual. Sujeto que viene determinado socio y culturalmente.
● Psiquiatría clínica: conducta normal y anormal.
● Investigaciones sobre aprendizaje: concepto tales como condicionamiento, premio y castigo como fuerza
motivacional, procesos psicológicos en la formación de hábitos.
● Bellak: apercepción.

a) APERCEPCIÓN COGNITIVA: cuando es compartida socioculturalmente. De esta apercepción puede haber distintos
desvíos: diferentes grados de distorsiones (modos). Todos vemos una cosa pero cada uno la ve de una forma, por lo
tanto se pone en duda la percepción pura.

b) FORMAS DE DISTORSIÓN APERCEPTIVA

● Externalización: el sujeto narra una historia y dice que podría estar relacionada con una situación propia.
● Sensibilización: percepción más sensible de estímulos existentes (ejemplo de percepción de alimentos
cuando uno tiene hambre). Cuando uno trae cuestiones propias y ve cosas que no son.

1
● Distorsión simple (asociativa): a través de la transferencia de aprendizaje o la influencia de imágenes previas
sobre las presentes. Ej. del empleado que piensa que su jefe lo mira mal porque llegó tarde.

Proyección= el máximo grado de distorsión aperceptiva (Bellack), propia de una situación patológica (como la
paranoia).

La proyección invertida tiene 4 pasos:


1. Impulso inaceptable: “yo lo amo”.
2. Formación reactiva: “yo lo odio”.
3. La agresión resulta inaceptable y se reprime.
4. El percepto se transforma: “él me odia”.

Aparece una formación reactiva y luego una distorsión aperceptiva que trae aparejada la atribución del sentimiento
subjetivo al mundo exterior como una proyección simple.

Lawrence Frank (1938-39)

PERSONALIDAD: resultado de la interaccion socialización e individuación.


Los niños son personas con personalidad, vulnerables, con formas de pensar individuales, con sentimientos propios

Para él las técnicas proyectivas evalúan la personalidad: resultado de la interacción, socialización e individualización.
“El niño es un organismo activo…”
Personalidad: proceso u operación de un individuo que organiza su experiencia y reacciona afectivamente a las
situaciones. Interacción entre medio e individuo.
Evaluación de manera confiable, objetiva y tipificada. Eso deben tener para ser test (sino pueden ser técnicas nada
más).

RESPUESTAS:

El sujeto “revelara”-dibujara cosas que son importantes para él. Para hacerlo deja de lado un montón de dibujos,
historias, palabras posibles.

Diferencia entre test estandarizados y técnicas proyectivas: el sujeto responde a un estímulo por medio de una
acción y sentimiento que es expresión de su personalidad.

● Constitutivos: imponen estructura, por ejemplo cuando el sujeto ver en el Rorschach un murciélago, es algo que
él construyó, no es nada más que una mancha.
● Interpretativos: cuando un sujeto a partir de una lámina hace un relato o una historia, por ej en el TAT.
● Catárticos: descarga sentimientos (como en el juego). Es una acción.
● Constructivos: con el material del test construye algo.

El método proyectivo sirve para revelar el mundo privado e individual del sujeto. A diferencia de los test
psicométricos, en el que medíamos al sujeto para compararlo con un grupo. Con los proyectivos vemos cómo es ese
sujeto individualmente.

● Test de asociaciones de palabras de Jung (1904).


● Test de manchas de tintas (Rorschach) 1920.
● TAT, Murray 1935.

Constituyen el prototipo de una investigación dinámica y holística (global) de la personalidad.

ANZIEU

Concepto de proyección en psicología en los métodos proyectivos: (no son test son métodos, tecnicas proyectivas).

2
_Habla sobre Frank: personalidad total, proceso dinámico y activo.
_Plantea el problema: ¿las técnicas proyectivas son tests?
_Habla sobre la diferencia entre los tests psicométricos y las técnicas proyectivas.
_Según Anzieu las técnicas proyectivas se diferencian de las psicométricas por la ambigüedad del material y la
libertad de las respuestas.
_Relación con la psicología de la forma, el psicoanálisis, el dibujo.

Técnicas gráficas: se responde en forma gráfica (haciendo dibujos)


Técnicas verbales: temáticas y no temáticas

Proyección: Anzieu dice que el concepto de proyección no es propio de la psicología, sino que lo usan la física, la
matemática y la óptica. Explica cómo lo usan cada uno.

En psicología:
1. Descarga emocional.
2. Correspondencia entre la personalidad y las producciones del sujeto.
3. Proyecciones arcaicas de la imagen del cuerpo , ambivalencia del lactante

Proyección según Freud:


_Expulsión de deseo intolerable (paranoia).
_Desplazamiento. No los reconoce en uno mismo y los atribuye al afuera.
_”Es un proceso psíquico primario, de índole similar a la realización alucinatoria del deseo o a la transferencia
psicoanalítica”.

Diferencias y similitudes entre test proyectivos y situación psicoanalítica


_Situación psicoanalítica: al paciente se lo invita a hablar libremente, tiempo indefinido (no se sabe cuánta sesiones).
Sólo cada sesión tiene tiempo estipulado, habla directamente al psicólogo, generalmente el paciente está acostado.

_Test proyectivos: respuestas libres. Antes, material no estructurado. Ahora, estructura de naturaleza afectiva y
fantasmática (vida intrauterina, escena primaria). Número limitado de sesiones, se provocan las asociaciones libres.
Habla indirectamente a partir del material presentad. El sujeto examinado está sentado. Psicoanálisis concentrado se
le podría decir.
El material está estructurado, lo no estructurado es la respuesta.

Tienen de igual: provocan la regresión en el aparato psíquico de los procesos secundarios (…). La idea es ir de los
procesos secundarios a los procesos primarios. Distinguen 2 niveles de regresión: limitada (como las que se dan el
TAT, y otra más profunda: remite a una fase preverbal (como en el Rorschach). (La profesora no está de acuerdo con
esto, que se vea algo primitivo y algo menos primitivo).

Cita a Abt y Bellack que distinguen distintos tipos de técnicas:


1. De expresión  libertad respecto a las consignas y el material presentado
2. Proyectivas  respuestas libres, material definido y estandarizado
3. Tests psicométricos  una sola respuesta correcta. Precisión del material.

DAVID RAPAPORT

Marca la diferencia entre tests psicométricos y proyectivos.

Técnica proyectiva
Hipótesis proyectiva general: las manifestaciones de la conducta de una persona son índices de su personalidad. “Lo
que caracteriza a una técnica proyectiva es su falta de estructuración…”
El material debe ser estructurado. Lo que no debe es permitir que el sujeto encuentre apoyo en informaciones y
consideraciones convencionales ya establecidas.
No deben permitir que el sujeto descubra como habrán de estimarse sus reacciones.

3
PROYECTIVOS:
Temáticos: TAT  conflictos, deseos, mecanismos de defensa
Estructurales: RORSCHACH  perfil de personalidad, equilibrio, manera de aprehender el mundo.

Todo test proyectivo (ojo con decirle así porque la profesora del práctico hace hincapié en que debe decirse
“técnica” en lugar de test) debe reunir 4 condiciones:
1. Estimular, a través del contenido
2. Tornar observable
3. Registrar lo que diga
4. Volver verbalmente comunicable la estructura psicológica del sujeto (venían hablando de personalidad y no
de estructuras).

¿Cuál es el objeto de estudio de las tecnicas proyectivas?


Para Frank: la personalidad = proceso u operación de un individuo que organiza su experiencia y reacciona
afectivamente a las situaciones.

Para Bell: la personalidad= un proceso dinámico en constante cambio.

Conjunto de las características psíquicas de un sujeto que persisten a lo largo del tiempo y que permiten distinguir su
singularidad.

_La estructura se revela en la conducta. ¿Cómo entendemos la estructura?


1. Conjunto de elementos heterogéneos que tienen relaciones entre sí, como un conjunto de observables.
También lo podemos definir como:
2. Sistema de relaciones, no hay objeto. No hay nada fijo. Entonces podemos decir que el objeto es buscar la
estructura, entendida como sistema de relaciones.

Observables: lapsus, fallidos. ¿Qué podemos hacer con ellos?


Decodificar: código: a tal signo le pertenece tal cosa
Desciframiento: necesito un código
Develar: sacar velos.
Interpretación: construcción de un sentido.
- Para cada individuo la significación es única
- Se dará con lo que sepamos interpretar de los observables.

Teórico Nº 2
19/08/2015

Técnica que utilizamos para el conocimiento de los sujetos: la entrevista.

OBJETIVOS: se darán en relación al campo de aplicación de la evalucacion psicológica, por ejemplo: diagnostico
terapéutico, orientación vocacional, selección de personal…

Entrevista:
● Intercambio con 2 roles bien definidos: entrevistador- entrevistado.
● Proceso de interacción con un fin determinado.
● Diferencias según el entrevistador, teoría que la sustente, objetivos. Observación.
● Vista, concurrencia y conferencia de 2 o más personas en un lugar determinado para tratar de resolver un
negocio” (Diccionario de la Real Academia).

“La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es, por lo tanto, una técnica de investigación
científica”. Bleger.

4
“La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas. Lo
particular o específico de esta relación reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la
psicología que debe actuar en ese rol, y el otro (o los otros) necesita de su intervención”. Bleger, 1971.

En las entrevistas psicológicas vamos a tener una mirada especial según la teoría que subyace a cada uno de
los entrevistadores y también de sus objetivos. La entrevista no es propia de los psicólogos, sino que es un método
que es propio de otros ámbitos también.

Cuidar el marco teórico: puntos importantes:


- Observar al entrevistado
- Obtener datos de lo que el aporte en función de nuestro encuadre
Información a obtener: estrategias, análisis posterior, etc. Siempre bajo un marco teórico, y bajo el psicoanálisis.

La entrevista según su estructura

1. Estructurada, formal o estandarizada: las preguntas se establecen con anterioridad, de acuerdo a un orden
determinado, en relación con el objetivo propuesto. El entrevistador va dirigiendo al entrevistado a través de
preguntas para obtener datos. Aplicación: anamnesis= interrogatorio prefijado donde las preguntas apuntan al
conocimiento de determinada cuestión. La suelen usar los médicos, por ejemplo para saber cómo llegó el
paciente a su enfermedad. Fija un objetivo y todo lo que no tenga que ver con esa cuestión lo deja de lado.

2. Semiestructurada, semidirigida o mixta: Los entrevistadores formulan preguntas de distinto tipo.


- Un momento fijo y un momento libre.
- Datos, edad, ocupación, etc…
- Complementar con elementos que surjan del sujeto libremente para la evaluación psicológica.

3. No estructurada, abierta o libre: el entrevistador promueve la intervención del entrevistado sin dirigir preguntas
pautadas. Es importante la historia subjetiva que puede construir el entrevistado. Puede darse en forma grupal.
Aplicación: abordajes psicoanalíticos, abordajes psicoterapéuticos.
- Desventajas: difícil comparar, se extienden en el tiempo, el entrevistador tiene que ser especializado,
capacitado.

La más utilizada es la 2), con 2 momentos: uno formal y otro abierto. Es la que vamos a utilizar nosotros.
Las estructuradas permiten obtener una base informativa que posibilita la comparación entre distintos sujetos. Las
no estructuradas permiten completar la información. Aplicación: evaluación psicológica: clínica, educacional,
forense, laboral, social, comunitario.

Caracterización de las entrevistas según el ámbito de aplicación de la psicología

● Laboral: busca obtener datos sobre el perfil laboral del candidato en relación con las características del puesto
de trabajo.
● Educativo: recoger información sobre el sujeto y su contexto de aprendizaje.
● Forense: investiga las características de los sujetos a pedido de la justicia.
● Clínica: fines diagnósticos, terapéuticos, de orientación.
Viendo esto también observamos los distintos ámbitos donde se inserta el psicólogo.

Aportes que recibe de las otras disciplinas

● Psicoanálisis: icc, asociación libre.


● Gestalt: ver al sujeto como una totalidad.
● Topología: la cuestión formal que tiene que ver con las variables.
● Conductismo: la observación de la conducta.

“Se podría decir que el entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado”. Bleger 1971.

5
Entrevista como campo- entrevistador- entrevistado- relación interpersonal.

La entrevista como un proceso que tiene momentos

● Pre- entrevista: conductas previas a la entrevista propiamente dicha (acordar horarios por ejemplo)
● Entrevista propiamente dicha. Nos presentamos. “Debo hacer el aprendizaje de la toma de un test para lo que
necesito su colaboración. Le anticipo que no voy a poder hacer una devolución de esto porque lo estoy
aprendiendo” Es importante aclarar que no se le va a devolver nada. “Me gustaría que me dijera algo acerca
suyo” No hay que decir: hábleme de lo que quiera. No hay que preguntar directamente ¿cómo se llama tu
pareja? ¿dónde trabaja?. No grabar, anotar todo. Si el entrevistado se siente incómodo porque anotamos todo
lo que dice: “lo necesito para la práctica”. Siempre preguntar en forma bien general.

1. Datos de filiación.
2. Hablar libremente.
3. Completamiento de datos: familiar, sexual, salud-enfermedad, laboral, utilización del tiempo libre, metas,
proyecto de vida.

Lo no dicho tiene tanta importancia como lo dicho.

La primer entrevista con el psicoanalista (Mannoni, 1973)

Recomienda:
“Al no tomar al pie de la letra la demanda de los padres, el psicoanalista permitirá que la puerta se entreabra sobre
el campo de la neurosis familiar, oculta e inmovilizada en el síntoma del que el niño se convierte en soporte.”

“¿Por qué un niño no puede transmitir en palabras lo que le pasa y hace un síntoma?”
Maud Mannoni trabajó mucho con niños. Cuando los padres consultan por sus niños, lo que traen como síntoma del
niño resulta que no es el verdadero motivo de consulta, por eso no hay que tomar al pie de la letra lo que los padres
traen como síntoma del niño.

Entrevista para padres

Pre-entrevista. “Me voy a tener que encontrar con su hijo, le voy a administrar unas técnicas, en las que va a tener
que dibujar y hacer otras cosas, necesito que le adelante que voy a necesitarlo para hacer una práctica”.
● Entrevista propiamente dicha
1. Datos de filiación (del niño y del grupo familiar). Nombre, edad, sexo, escolaridad, nacionalidad, lugar que ocupa
entre los hermanos, etc. Datos del grupo de convivencia, de ellos también los datos que se le piden al niño. Si
viene un solo padre se le pregunta por el faltante. De los hnos: escolaridad, edad.
2. Momentos libres. Consigna: “hábleme de su hijo”.
3. Completamiento de áreas relacionadas con la historia evolutiva del niño. ¿Cómo fue el desarrollo? Sino ¿cómo le
va en la escuela?

Áreas a completar que sugiere Mannoni (si es que nos sirve para algo, no hay preguntar todo!). Embarazo, parto,
lactancia, sueño, motricidad, alimentación, dentición, uso del chupete y mamadera, control de esfínteres,
conocimiento sobre el nacimiento de los niños, cuidado del niño, hábitos de limpieza, escolaridad, etc. No es que
debemos conocer sí o sí todas estas áreas.

Sí es importante:
● Descripción de un día de la semana
● Descripción de un día feriado
● Descripción de su cumpleaños.

6
Esas sí o sí, porque por ahí al hablar sobre esto los padres se contradicen con respecto a lo que dijeron
anteriormente. Por ejemplo, en la entrevista nos dicen que el nene es muy independiente y al describir un día se
evidencia que la madre le hace todo.

● Acontecimientos especiales (mudanzas, muertes de familiares, viajes de los padres).


● Interrogar si cree que el hijo tiene algún problema.

Los autores que vemos llaman a los tests y a las técnicas por igual.
Interpretar = estructurar, llegar al conocimiento significativo de las cuestiones.
Los indicadores que obtenemos de las técnicas nos permiten hacer hipótesis, no decodificamos nada.

Teórico Nº3
2/09/2015

Tests gráficos: respuestas gráficas

Grafología: los antecedentes datan de 1622. En 1900 Ludwing Kages funda la Sociedad Alemana de Grafología y
sienta las bases de la grafología como ciencia. Esto es totalmente discutible hoy en día.
Max Pulver fue el que más lo sistematizó, con “El simbolismo de la escritura” se hizo famoso por haber encontrado
leyes generales en la interpretación de la letra (1931).
● Idea evolutiva. Gráfico pre- verbal.
● Etapa evolutiva en los niños.
● Signo como síntoma constitutivo de una categoría diagnóstica (postura descriptiva- fenomenológica) porque
determinada cuestión nos dará cuenta de tal otra cosa. Esa no es la idea.
● Signo entendido en su posibilidad de deslizamiento significativo, según las “reglas operatorias” que una
estructura fundante o núcleo de significación le determine.
● Signo como marca. No representado por ningún significante privilegiado como síntoma. No es parte ineludible a
ninguna estructura. Por ejemplo si alguien dibuja la figura humana y omite las manos, si decimos que a cada
signo le corresponde una cualidad, podríamos decir que no dibujó las manos porque se masturba. Pero esto no
necesariamente es así, el que no le dibuje las manos puede significar un montón de cosas.

Recomendaciones para todas las técnicas gráficas

● Hoja lisa sin ningún tipo de marca (ni agujeritos a los costados, ni margen)
● Tamaño A4 o carta
● Los dibujos se realizan con lápiz (2B o HB)
● Un dibujo en cada hoja
● Puede borrar
● La hoja se entrega en forma vertical (salvo excepciones).

Pautas de interpretación

1. Cómo grafica (rasgos estructurales): grande, chico, trazos rectos, suaves, etc.
2. Qué grafica (contenido): con ojos, piernas...
3. Emplazamiento (aportes de Max Pulver): qué lugar de la hoja utilizó para hacer el dibujo.

Dibujo de la figura humana (DFH)

● 1926 F. Goadenoug. Evaluación intelectual. Pretendió evaluar qué tan inteligente era el sujeto a través del dibujo
de una figura humana. Consigna: “dibujá un hombre, el más lindo que puedas”. Ahora se sabe que no tiene nada
que ver con lo intelectual.
● 1949 K. Machover. Imagen corporal, necesidades y conflictos. “Dibujá una persona cualquiera”. “Dibujá una
persona del sexo contrario”.
7
Persona bajo la lluvia

Arnold o Abraham Anchin. Datos sobre sí mismo en condiciones de stress. “Dibuje una persona bajo la lluvia”
No hay una fecha de aparición, se supone que en la segunda mitad del siglo XX. Tampoco está claro quién fue el
autor. La lluvia es la condición de stress.

HTP. Casa, árbol, persona

1948. Buch. “Dibuje una casa lo mejor que pueda” (lo mismo para el árbol y la persona). Conflicto corporal, imagen
corporal, conflictiva sexual. Eso es lo que se intentaba indagar.
E. Hammer agrega: “dibujá una persona del sexo opuesto”.

Test de las 2 personas

1958 J. Bernstein. Pareja interna. “Dibuje 2 personas”. Nombre, edad, historia y título. Nosotros vamos a usar este
pero primero que dibuje una persona y después otra del sexo opuesto, que les ponga nombre y que haga una
historia.

Test del árbol

1949. Koch. Ver el desarrollo grafológico como proyectivo.


“Dibuje un árbol que no sea un pino”.
“Dibuje un árbol frutal”: a través de los frutos otras indicaciones, el porvenir, el futuro.
“Dibuje un árbol frondoso”: posibilidad de expansión del sujeto.

Test de la familia

1952 M. Porot: “dibujá tu familia”.


1961 Corman: “dibujá una familia”.
1972 Burn y Kaufman: “dibujá a tu familia haciendo algo” (después a esto se le va a llamar la familia kinética). Qué
ideas tiene acerca del trabajo de los padres por ejemplo. Permite indagar el lugar en la estructura familiar, vínculos y
conflictos.

Concepto más desagradable

1956 M. R. Harrower. “Imagine lo más desagradable que se le ocurra”. Basado en la teoría psicoanalítica y en los
esquemas del autor, hace una clasificación sobre los objetos más comunes elegidos como los más desagradables. Se
le pide eso, que lo diga y que lo dibuje.

Dibujo de un animal

Shwartz. Pretendió conocer la personalidad de los niños a través del dibujo de un animal. Lista de animales que le
hubiera gustado dibujar y otros que no dibujaría nunca por ser desagradables. Con cuál se podría identificar, si con
una agresiva y potente...

Dibujo de una figura humana

Etapas:

1. Kinestésica (acentuar el elemento muscular predominante). Entre los 13 meses y los 3 años. Garabato:
desordenada, ordenado, con nombre.
2. Representacional: comienza a los 4 años. Evoluciona hacia una configuración representativa.

Otra clasificación:
8
1. Garabato
2. Renacuajo
3. Transicional
4. Figura humana de frente
5. Transición
6. Perfil

Hay muchos autores que consideran que la figura de perfil es mucho más evolucionada que la de frente (la profesora
no está de acuerdo con esto). Pero teniendo en cuenta la mayoría de los dibujos, siguen esta cadena evolutiva.

Test del dibujo de la figura humana (2 personas)

De K. Machover. Objetivo: explorar la personalidad a través de la imagen corporal.


Consigna:” dibujá una persona”. Cuando termina: “dibujá una persona del sexo opuesto”. Si dice que no sabe dibujar
o si es chico, se le indica “ dibujá un nene o una nena”. Acá qué dibujaste? ¿Un nene? Entonces acá dibujá una nena.
Historia: después de dibujar que haga una historia. Que a cada uno le ponga un nombre y una edad y que narre una
historia donde estén los dos. La historia la escribimos nosotros, porque lo que nos interesa es el contenido y no la
forma en la que escribe. Anotarlo textual. Historia con personajes no es lo que daba Machover. Tenía un
cuestionario que fue reemplazado por la historia. Fue reemplazado porque eran muchas preguntas, y los nenes se
cansan.

Pautas de interpretación

1. Rasgos estructurales: tamaño de la figura, detalles y acabado, simetría, presencia de eje central, perspectiva,
proporciones, sombreado, tachaduras, borrones, refuerzos, fondo, exactitud, secuencia, posición o actitud,
transparencia.

A cada tamaño le corresponde una significación, eso lo tomamos como hipótesis. Que sea tímido y dibuje chiquito,
que sea impulsivo y que no le alcanza la hoja.
Perspectiva: si se ve desde arriba, desde abajo.
Secuencia: qué parte dibujó primero.

2. Contenido del dibujo: cada una de las partes del dibujo, accesorios, vestimenta, expresión facial, tono
postural, transparencia (hasta los 6, 7 años es normal).
3. Emplazamiento: Max Pulver describió el simbolismo espacial del campo de la escritura y creó la “teoría zonal”
que no es otra cosa que la interpretación de la cruz.
Centroizquierda: relaciones del yo y el pasado, lo olvidado. Introversión.
Centroderecha: el porvenir, la meta, el futuro. Extroversión.
Arriba: intelectualidad, espiritualidad.
Abajo: lo material, lo físico, emocional.

La cruz de Pulver es superada por la rosa de los vientos, que tiene en cuenta las diagonales (Grunwald)

Si lo dibuja como “en el aire” nos da la hipótesis de que es alguien más controlado, más del lado de lo esperado, en
lugar de otro que dibuja más abajo.

4. Otras consideraciones a tener en cuenta: presentación del sujeto, actitud frente a la tarea, verbalizaciones que
hace, cómo es su conducta, otras observaciones particulares acerca del encuadre.

HTP (es acromático) (Home-Tree-Person)


Objetivo: explorar la imagen interna que el examinado tiene de sí mismo y del ambiente (a través de la casa).
Material: igual que en los anteriores. Acá para la casa solamente se le da en horizontal, en el de la familia también.
Consigna: “dibujá una casa lo mejor que puedas” Se le saca la hoja y se le da otra para la persona.
El orden es: casa (horizontal), persona (vertical), sexo opuesto (vertical), árbol (vertical).

9
HTP crómatico
Después del dibujo del HTP acromático, se retiran las hojas y el lápiz. Se entregan nuevas hojas y una caja de
crayones de 8 colores: rojo, verde, amarillo, azul, marrón, negro, violeta y anaranjado. No se le pide que dibuje
“otra” casa. Para comparar si el sujeto mantiene lo mismo o cambia. Se supone que al introducir el color el impacto
emocional es diferente.

COLORES:
Azul – verde: comportamiento controlado
Rojo – amarillo – naranja: expresión más espontánea
Negro – marrón: inhibición, represión, regresión
Violeta: poder, grandeza, realeza (Paranoico)

Particularidad cultural. Va más allá de las defensas del entrevistado.

Teórico Nº4
9/09/2015

Test de la familia (siempre tener en cuenta el momento histórico, los roles parentales)

● 1952 M Porat?: “Dibujá tu familia”


● 1961 L. Corman: “Dibujá una familia”
● 1972 Burn y Kaufman: “Dibujá a tu familia haciendo algo”

Lugar en la estructura familiar, vínculos y conflictos.

Test del dibujo de la familia de L. Corman

Objetivo: conocer la relación del sujeto con los integrantes de su familia: padres y hermanos.
Material: lápiz y papel
Consigna: “Dibujá una familia” o “imaginá una familia y dibujala”
Observar: qué integrante dibuja primero, cuál último, eso hay que anotarlo.
Una vez que termina, se le pide: “Ahora me gustaría que me explicaras esta familia que imaginaste, ¿dónde está?. Se
le pide que nombre a las personas comenzando por la primera que dibujó. Se le pregunta por la edad, sexo y rol de
cada uno de los personajes dibujados. Qué tipo de vínculos y/o lazos afectivos los une. Cuál es el más bueno de la
familia y por qué, cuál es el menos bueno y por qué (es muy común que los niños digan que todos son buenos, pero
hay que seguir indagando). Cuál es el más y el menos feliz y por qué. Y vos en esta familia, ¿a quién preferís?

“Suponiendo que formaras parte de esta familia, ¿quién serías vos? ¿por qué?”

Como cierre se le pregunta al niño si está contento con lo que dibujó. Si no lo está, se lo interroga sobre las
modificaciones que haría.

Interpretación

● Comparar la familia dibujada con la familia real del niño.


● Tomar en cuenta con qué miembro de la familia se identifica.
● Con qué miembro se vincula más.
● Qué vínculos los une.
● Qué tipo de interacción se da entre los miembros del grupo familiar.

Corman distingue tres planos


1. Gráfico: considera la amplitud y fuerza de los trazos. Ritmo: estereotipia o dibujo libre. Localización en la hoja y
movimiento (derecha- izquierda).
2. Estruturas formales. Del grupo de personas representadas, sus interacciones y el marco inmóvil o animado en
que actúa.
10
3. Contenido

Test de la persona bajo la lluvia


(de Arnol Abrams – Abraham Amchin)

Es imprecisa la época del test y del autor, es de 1950, más o menos.


Objetivo: lograr un retrato de la imagen corporal bajo condiciones desagradables de tensión ambiental.
Consigna de las tres fases:
1. Gráfica: “Dibuje una persona bajo la lluvia”.
2. Escrita: “Escriba en letra cursiva un relato acerca de este dibujo”.
3. De síntesis: “De un título a su producción”.

Las consignas nunca deben darse juntas.

Pautas de interpretación

Fase gráfica: emplazamiento, aspectos formales y de contenido. Tiempo, secuencia, trazo, tamaño, movimiento,
posición, orientación de la persona, personaje o caricatura.
Fase escrita: ubicación, extensión, análisis grafológico, sintaxis, aspectos semánticos.
Fase de síntesis: título, capacidad de síntesis (idea principal), creatividad, adaptación.

El concepto más desagradable


de M. R. Harrower

El concepto más desagradable tiene que ver con la persona pero en una situación clínica. No tiene nada que ver
preguntarle lo más desagradable si buscamos gente para ocupar un puesto de trabajo por ejemplo, no es algo que
nos resulte útil para eso.
Objetivo: obtener información en forma rápida y sencilla sobre esta temática.
Consigna: “¿cuál es la cosa más desagradable que se le ocurre? O bien: quiero que piense en la cosa más
desagradable que pueda imaginar.
Pausa
Ahora quiero que lo dibuje (se le entrega lápiz y hoja).
Puede dibujarlo como prefiera, tal como es, esquemática o simbólicamente. Luego se le pide que escriba lo que
dibujó y asocie libremente.

Interpretación: emplazamiento- aspectos formales- contenido

Reacciones del examinado frente a las consignas del test, según el autor pueden ser:
● Reacción superligera
● Velocidad promedio (piensa y dibuja). Esto es “lo más sano”.
● Lento promedio (vacila antes de hacerlo).
● Lento y perturbado (dificultades para dibujarlo).
● Se le brinda ayuda pero no puede dibujar lo que piensa.
● Se lo ayuda pero no puede pensar en nada desagradable.

Según el autor a través de estos estudios se comprobó que el relato instantáneo de una idea que parece haber
estado esperando el momento de expresarse, la reticencia extrema a reflejar una idea que resulta demasiado
perturbadora, o bien, la incapacidad para encontrar cosas desagradables en el mundo, se correlacionan con las
perturbaciones...

Contenido: según la temática de las respuestas se pueden dividir en 5 grupos:


1. Área neutra: muerte, guerras, dolor (aunque se centre en algo propio). normal
2. Desagradable interno: centrado en su propio “infierno”: fantasías bizarras, sueños recurrentes. trastorno
3. Desagradable externo: relacionado con hechos específicos y sin resonancia universal (materia fecal, insectos).
Nomal
11
4. Lo desagradable en relación al sexo: violaciones, homosexualidad. Trastorno.
5. Evasión, a través de: lo trivial, desplazamiento, disociación (no sabe porque dibujo lo que dibujo), fracaso (no
hay nada desagradable). Trastorno.

Teórico Nº 5
22/09/2015

TECNICAS VERBALES: Dos técnicas:

1. Test de frases incompletas:


Joseph M Sacks- Sidney Levy

Diseño de un conjunto de troncos verbales que el entrevistado debe estructurar proyectando sus ideas, valores,
creencias, anhelos, fantasías..
Contar las emociones del individuo en cuanto a su familia, sexo, relacione interpersonales y autoconcepto
Los estímulos son estandarizados.

Puede ser auto administrada, individual o grupal.


Es flexible, puede ser adaptada a las diferentes áreas de aplicación psicológica y estudios de diferentes
problemáticas. Diferencias entes psicótico, neurótico, etc.

60 frases incompletas del ámbito personal


Sujeto contestar lo primero que se le ocurra (no pensar)
Original 60 preguntas
15 grupos de actitudes, 4 áreas de exploración
1. familia
2. sexo
3 relaciones interpersonales
4 Autoconcepto

Tomar en cuenta:
Respuestas inapropiadas
Estereotipos
Referencias
Manifestaciones de conflicto

Por área:
2 ptos  severamente alterado  ayuda terapéutica en conflictos emocionales
1 pto: medianamente adecuado .. Conflictos emocionales
0 ptos: no hay alteración significativa en el área
X ptos: incierto. No hay suficiente evidencia

Tipos de preguntas:

Actitud frente madre:


Mi madre
Mi madre y yo
Creo que la mayoría de las madres
Me agrada mi madre, pero..

Padre:
siento que mi padre raras veces…
Si mi padre tan solo…
Desearía que mi padre
Siento que mi padre
12
Familia:
Comparada con las demás familias, la mía…
Mi familia mi trata como….
La mayoría de las familias que conozco….
Cuando era un niño mi familia….

Auto concepto, familia, sexo…

Observables:
Ajustes expresivos (distracciones, referencias a 3ª persona,..)
Respuestas inapropiadas
Puntualizaciones afectivas,
Aceptación o rechazos temáticos
Estereotipos y manifestaciones de conflictos
Lenguaje no verbal
Expresión y tono de las respuestas.

Tests verbales sin presentación de láminas. Test desiderativos.

Idea básica: “Las fantasías de deseos constituyen una muestra de la personalidad“.


Adler fue uno de los primeros que dio al análisis de los ensueños un papel significativo en el conocimiento del
individuo: “cuénteme qué imagina cuando sueña con los ojos abiertos”.
Las fantasías desiderativas se pueden obtener por:
1. Vía indirecta: por ejemplo en el TAT, qué piensan y sienten los personajes.
2. Vía directa: ¿cuáles son sus deseos?
2.1 Nivel de realidad, a través de una entrevista libre o dirigida.
2.2 Nivel de irrealidad, interrogatorio disfrazado (el sujeto puede contar cuáles son sus deseos).

Es una técnica que expresa la fantasía desiderativa del sujeto.

Interrogatorio disfrazado

Ej:
● Los 3 deseos y las 3 bolsas de oro. 1937 Leo Kanner
● Test del bestiario. 1950 Zazzó
● Test desiderativo. 1946 de Pigen y Córdoba
● Cuestionario desiderativo. 1956 de Berntein

2. cuestionario desiderativo-técnica verbal

Antecedentes del cuestionario desiderativo

1. Test de los 3 deseos de Leo Kanner, se administraba a niños. ¿Te gustan los cuentos? ¿Conoces los
cuentos de hadas? Supongamos que un hada te otorga 3 deseos, ¿cuáles pedirías? ¿Cuál sería tu
primer deseo? ¿Por qué? Así con los 3.
2. Test de las 3 bolas de oro. Supongamos que alguien te ofrece 3 bolsas de oro para que hicieses con
ellas lo que quisieras, ¿qué harías con la primera? Y así con las demás…
3. Test del bestiario. Para chicos: ¿te gustan los cuentos? Ahora vamos a inventar uno juntos.
Imaginate que yo soy un hada con una varita mágica…puedo convertirte en un animal…¿qué animal
te gustaría ser? Continúa el test con las edades de la vida. Vamos a jugar otro juego, ¿qué edad
tenés? Si pudieras elegir, ¿qué te gustaría más? ¿Ser un bebé, una persona mayor o un niño de…?
(decir la edad del niño) ¿Por qué? Continúa con dualidad del sexo y matrimonio. Se comienza por el
sexo opuesto del niño, si pudieras elegir, ¿quisieras ser mujer?

13
Test desiderativo
(es tanto para niños como para adultos, pero es mejor para adultos) (1946)

¿Qué desearías ser si no pudieras ser persona?


Elección (lo que nombra) = símbolo desiderativo (expresión de deseos, yo ideal)
¿Por qué?
Explicación (del porqué de la elección) = expresión desiderativa

Símbolo Expresión desiderativa Significado


Perro Está en casa Hogar, lo social

Interpretación lineal, estática, reduccionista.

Comparación de la respuesta con la conducta del examinado mientras se administra el test


1. De reafirmación (representativa de la personalidad manifiesta)
2. De compensación (representativa del yo ideal, en discrepancia con el yo manifiesto)
3. Mixta (expresión combinada de la personalidad manifiesta e ideal).

Cuestionario desiderativo

Objetivo: explorar la integración de la identidad a través de la fuerza o debilidad yoica, del tipo de ansiedad en juego
y del tipo de defensas. Melanie Klein.

Administración: no a sujetos que sufran amenaza real de su integridad física, o duelo o enfermedad grave.

Consigna para las catexias positivas


● ¿Qué es lo que más le gustaría ser si no fuera persona? ¿Por qué?
● Si usted no pudiera ser persona ni (el reino al que pertenece la respuesta anterior), ¿qué es lo que más le
gustaría ser? ¿Por qué?
● De nuevo lo mismo que lo anterior.

El sujeto tiene que pasar por los 3 reinos: animal, vegetal, inanimado. Si ya están las 3 preguntas y falta un reino, se
lo induce. Por ejemplo: ¿cuál sería el vegetal que más le gustaría ser? Entonces son 3 preguntas en forma positiva,
por lo que le gustaría ser.

Consigna para las catexias negativas


● ¿Qué es lo que menos le gustaría ser si no fuera persona? ¿Por qué?

Indicadores considerados para la interpretación


● Posibilidad de responder a la consigna
● Tiempo de reacción (importantísimo) Por ejemplo si se da la respuesta enseguida se quiere deshacer de eso
bien rápido, ¿qué ansiedad le produjo?
● Calidad de las identificaciones: identificaciones seguras y precisas (si puede elegir un objeto específico o
sólo generaliza en categorías)
● Elecciones múltiples (incapacidad de elegir uno sólo) Lo hacemos que elija.
● Adecuado repertorio de elecciones y plasticidad en las racionalizaciones: no rigidez (bloqueo en la elección
y/o en la racionalización).
● No adhesión a los reinos (capacidad de dar los 3 reinos)
● Estructura del objeto y rasgos que se enfatizan en la racionalización (característica de los símbolos
elegidos).
● Calidad de la racionalización (si incluye lo esencial del objeto o rasgos secundarios, pobreza)
● Secuencia, en relación al tipo de símbolo elegido, grado de complejidad de las elecciones, en relación al
orden de los reinos (por lo general va desde lo más parecido a lo humano y lo que menos).
● Grado de idealización y de peyorativización del objeto.

14
Idealización: carga de omnipotencia y cualidades positivas con que se reviste al símbolo (poder, sabiduría, bondad).
Peyorativización: carga de omnipotencia y cualidades negativas y/o persecutorias con que se reviste al símbolo.
Distancia entre los pares antitéticos. A mayor distancia (entre lo idealizado y lo peyorativo, entre lo positivo y lo
negativo), mayor disociación, menor fortaleza yoica. Porque necesita hacer diferenciaciones muy amplias para
mantener el mismo yo.

● También puede pasar que no haya discriminación en las elecciones (si elige el mismo objeto en las 2
catexias, o rechaza y desvaloriza aspectos positivos).
● Estilo de verbalización: si hay adecuada distancia emocional. Excesiva distancia (respuestas sin compromiso)
Pérdida de distancia (se expresa en primera persona) “porque me gusta”, “porque me asusta”.
● Mecanismos de defensa en las catexias positivas: el modo de defenderse ante amenazas y peligros. Se
evacuan aspectos negativos. Se profundiza o evita el vínculo con determinado objeto.
● En las negativas: se expresa la fantasía de lo que al yo teme que suceda si es que fallan las defensas.
Ejemplo: pájaro
o Histérico: porque es lindo
o Obsesivo: útil en las cosechas
o Fálico: está en libertad
o Depresivo: los quieren, los cuidan
o Psicópata: de rapiña, fuerte, temido
o Esquizoide: vuela alto. Puede verlo todo

Teórico Nº 6
30/09/2015

TAT
de Henry Murray

Objetivo: según el autor es un eficaz método para el descubrimiento de tendencias, emociones, complejos y
conflictos dominantes.

Exploración de la personalidad de niños y adultos (Esto lo plantea J. Bernstein)


Condiciones que favorecieron su aparición (escenario histórico que dio origen a su creación)

1910- 1930
1. Movimiento psicoanalítico (todavía Freud estaba con Jung)
2. Surge la demanda para tener instrumentos para evaluar a niños.
3. Demanda de instrumentos para evaluar adultos.
4. Psicodiagnóstico de Rorschach. En la década del ’20, como un antecedente del TAT.

Antecedentes del TAT


● H. Brittain (1907) “Estudio de la imaginación” Constó de 9 láminas para ambos sexos y evalúa
rasgos emocionales de 13 a 20 años. Influido por las teorías psicológicas de la época.
● W Libry. “La imaginación de los adolescentes” Estudio de las relaciones entre la imaginación y los
sentimientos en los escolares a través de figuras sugestivas”.
● L Schwatz (1932) Test de cuadros de situación social. 8 láminas de jóvenes abandonadas o
delincuentes. De 7 a 15 años (sólo para varones).
● H. Murray Cristina D Morgan (1935) Método para investigar la parestesia con el TAT. 2 revisiones
fotográficas hasta la impresa por la Universidad de Harvard

Lo fundamental es la demanda de técnicas para evaluar niños y adultos

Validez
Medida en que el test suministra informes ciertos acerca del sujeto.
Formas posibles según Tomkins:
Verificación de sus datos con:
15
1. Otros materiales del mismo sujeto por ejemplo historia pasada, sueños.
2. Datos obtenidos con técnicas ya validadas, por ejemplo Rorschach
3. Grado en que muestra características conocidas de un grupo de sujetos (comparte características con otros,
por ejemplo la comprensión lectora)
4. Verificación del TAT en la exploración y el pronóstico. Al aplicar el TAT, esta técnica no tiene que permitir la
posibilidad de dar un pronóstico de este sujeto que estoy evaluando. Uno puede pronosticar por qué la
técnica en correlación con otras técnicas permite decir algo en relación a ese sujeto, que puede poner de
manifiesto cuáles son los recursos anímicos que tiene.
5. Verificación de su interrelación con otros datos y técnicas.

Confiabilidad
● Confiabilidad del intérprete. Medida en la que concuerdan las interpretaciones de dos o más técnicas (en las
psicométricas hay una sola respuesta que es correcta).

Tomkins afirma que aumenta:


● con la experiencia de los administradores,
● si utilizan igual fundamentación y sistema de cómputo.

● Confiabilidad de la repetición. Grado de similitud entre dos aplicaciones a un mismo sujeto. Va a depender de:
1. La estabilidad de la “personalidad” del sujeto (menor en la infancia, adolescencia). Estabilidad que se toma
inestable cuanto más chico es el sujeto.
2. Del intervalo de tiempo que exista entre toma y toma (no es lo mismo tomarlo a los 15 años que repetirlo a los
25).

Material
Pertenece a la tercera selección de la clínica psicológica de Harvard.
● 31 láminas: 30 figuras y 1 en blanco
● 11 son universales (sólo tienen número), las que se toman a todos los sujetos.
● 9 son específicas (números y letras).
● V: varones
● N: niñas
● H: hombres
● M: mujeres

Actualmente se usa sólo se usa para adultos, el CAT para nenes.

Administración
● Forma: individual – auto administrado - colectiva (cada uno construye su historia y además la tiene que escribir,
pero en realidad esta técnica es verbal) – grupal (entre todos construyen una historia)- total (en 2 sesiones)-
reducida (según motivo de aplicación). Esta última no es aconsejable, porque se llama temática porque explora
distintos temas, y de esa forma se dejan de lado varias temáticas a explorar.
● Acomodación
● Tiempo
● Preparación
● Papel del psicólogo: más pasivo
● Registro de los relatos: la conducta, tiempo, intervenciones.
● Interrogatorio: intermitente – final
● Agradabilidad de las láminas: cuál es la que más le gustó, la que menos le gustó y por qué.
● Tiempo: se registra el tiempo total de la técnica.
● El tiempo de reacción (entre que se da el estímulo y empieza a responder).
● Tiempo de lámina

Análisis
● Del contenido: analiza los temas, personajes, interrelaciones, ambiente, desenlace de cada una de las láminas.
16
● Formal: adecuación a la consigna. Tipos de historias, calidad y lenguaje de las historias. Con qué coherencia
lógica.

Dos tipos de clishé:


1. Perceptivo: lo que la mayoría de la gente de la misma cultura ve
2. Temático: lo que la mayoría de la gente cuenta acerca de lo que ve

Son en blanco y negro porque el color siempre está asociado a cuestiones emocionales. Para no sugerir, la idea es
que lo emocional esté del lado del sujeto y no del contenido.

PRIMERA SESION DE LA 1 A LA 10 CONSIGNA DE RAPAPORT


SEGUNDA SESION CONSIGNA DE MURRAY DE LA 11 A LA 20. LAMINA EN BLANCO (16) CONSIGNA APARTE

Lámina en blanco: explora los aspectos que tienen que ver con el ideal del yo, está colocada después de láminas de
mucha tensión. Cómo canaliza, como resuelve una situación que le genera mucha tensión. El color tiene que ver con
lo emocional, y por lo general en la lámina en blanco los sujetos cuentas cosas que tienen que ver con los colores,
como para bajar de toda esa tensión.

También se explora la posibilidad del sujeto de poder cerrar las historias, tiene que poder pasar por los 3 tiempos:
qué pasa, qué es lo que determinó esa situación y cómo termina.

Registro de la pregunta:
a) Formas:
● manuscrito
● taquigrafía
● grabador
b) contenido
● historia total
● tiempos de reacción, total de la historia, total de la prueba
● las manifestaciones de la conducta del sujeto
● las intervenciones del psicólogo
● las pausas

Interrogatorio
a) indagación intermitente.
Al finalizar el relato de la lámina
Ante la falta de claridad perceptual, verba, o del significado de la historia.

b) encuesta final.
Cual le gusto más y menos
Algo que no haya quedado claro

Pautas de interpretación:
Contenido: tema, personales, interrelaciones personales, ambientales, desenlace.
Formal: calidad y estructura d la historia, adecuación a la consigna, y a la lámina, modo de comunicar el relato.

Teórico Nº 7
7/10/2015

CAT – A
de Leopoldo y Sonya Bellack

17
● Creado por L. Bellack en 1949.
● Aparecen estas láminas para chicos porque las láminas del TAT eran adecuadas a partir de los 12 años.
● Ernst Kis: fácil identificación del niño con animales, ya visto por Freud en el caso Juanito.
● Violeta Lamant confeccionó los dibujos. 18 láminas para la prueba piloto. Se seleccionaron 10 escenas de
animales en situaciones antropomórficas.

Fundamentos

“Se refiere a rasgos adaptativos y defensivos”.


“Cuando se presenta una situación con cierto grado de libertad, la pensamos no sólo proporcionando información
destinada a satisfacer los requerimientos de la tarea, sino que al hacerlo nos da información a partir de la cual
podemos reconocer la organización de su personalidad”
“La percepción es una función de la personalidad” (porque uno percibe significativamente).
“El estudio de las diferencias individuales en las respuestas perceptuales a los estímulos, lleva a comprender la
personalidad del sujeto.”

2. Elección de las escenas. Partieron de ideas preconcebidas sobre problemas, situaciones, roles pertinentes a los
niños. Ej: personajes comiendo, durmiendo.
3. Elección de figuras de animales. Se esperaba que se relacionaran más fácilmente con animales que con figuras
humanas.

Objetivo: método para explorar la personalidad estudiando las diferencias individuales en la percepción de un
estímulo. Cómo se relaciona con las figuras parentales, con sus pares, castración, Edipo, la oralidad.

Administración: sujetos de 3 a 10 años, en forma individual, tiempo de administración: de 30 a 60 minutos.

Consigna: “Juguemos a contar cuentos, vos me los contarás mirando las láminas y me dirás qué sucede, qué están
haciendo los animales.” Luego se pregunta qué sucedió antes y qué sucedió después. Esto hasta la lámina 3,
después no lo incitamos más, si no lo dice, no importa.

Importante: el tiempo de reacción.

Interpretación

● Tema principal
● El héroe principal
● Necesidades: figuras, objetos o circunstancias introducidas u omitidas.
● Concepción del ambiente familiar.
● Figuras vistas como apoyo o competitivas
● Conflictos significativos
● Naturaleza de las ansiedades

A qué remite cada uno de las láminas:

Lámina 1: relativa a la oralidad (alimentación), premio y castigo, ¿qué pasa si no comen?, relación con los padres,
alguien que está para los chicos coman , como un celador.
Lámina 2: ¿están jugando o peleando? La ruptura de la cuerda remite a la castración, al corte.
Lámina 3: Produce historias referentes a que el ratón puede ayudar al león viejo. Relación padre e hijo.
Lámina 4: No todos los nenes conocen los canguros. No es lo mismo llevar a un nene a upa, que llevarlo en la panza
como hacen los canguros. Conflictiva entre los hermanos y el deseo de ser bebé, porque el más grande va en bici y
el otro va con la mamá. Rivalidad fraterna.
Lámina 5: La idea de la escena primaria (fantasías primordiales). Como están los 2 ositos juntos, exploración de los
sexuales a través de estar los 2 juntos en la cama. Clishé: los padres los dejan y ellos están solos.
18
Lámina 6: Lo referente a la triangulación, los celos que le genera eso. Secundariamente con algunas cuestiones
masturbatorias mientras el nene duerme.
Lámina 7: Relacionado con la agresión y la resolución de esta agresión (si el mono se salva o no). A veces están
jugando. Si el tigre la corta la cola al mono, castración.
Lámina 8: Vínculos familiares.
Lámina 9: Miedos que puede tener un chico cuando está solo, curiosidad por qué es lo que pasa en la otra
habitación.
Lámina 10: Limpieza, premio y castigo.

● Principales defensas
● Relación entre la falta y el castigo
● Modo de narrar. Verbalización.
● Acatamiento de la consigna
● Construcción del cuento
● Tiempo de reacción (total y en cada una de las láminas)
● Conducta gestual
● Láminas agradables y no agradables
● Distorsiones perceptuales

Existen varios CAT :


A: animales
H: humanos
S: figuras de animales como suplemento

Los autores se dieron cuenta que los nenes próximos a los 10 años o con un CI elevado, al trabajar con
animales sienten que están subestimando su capacidad intelectual, por eso se hizo con humanos.

CAT S (suplemento del CAT A) Tiene imágenes muy particulares respecto a situaciones de animales. Son 10 láminas.
Nunca para usarlo sólo, es complementario.

Propuesta de la cátedra (no es algo que haya dicho el autor de la técnica): cuando terminamos de administrar el
CAT, se le presentan al sujeto todas las láminas, para que separe entre las que le resultaron más agradables y las
menos agradables. Luego se le pregunta por el porqué de su elección.

Teórico Nº 8
14/10/2015

EL TEST PATTE NOIRE


de Luis Corman 1959 – 1961. Francia

La base de la técnica es la teoría kleniana. Se toman todas las láminas juntas.

Objetivo: exploración de la personalidad infantil y su conflictiva dominante en relación a las tendencias y defensas
del psiquismo infantil. Permite explorar el desarrollo psíquico infantil del niño entre 6 y 12 años. Técnica no
intrusiva.

Similar al CAT-A desarrollo psíquico infantil


Tendencias, ansiedades, defensas distintas etapas.

Diferencias entre CAT-A (10) y Pata Negra (17): en CAT-A se administras todas las laminas y hace relato de cada una.
En Pata Negra se pueden seleccionar las láminas para hacer la historia

Antecedentes

19
Test “Las aventuras de Blacky”, de Gerald Blum (1946). El personaje era un solo animal, un perrito que se llamaba
Blacky. Explora la organización psíquica infantil.

Material del pata negra


● Frontispicio (es una lámina) o presentación de la técnica
● 16 láminas que muestran las aventuras del cerdito Pata Negra.
● Lámina 17. “Le couthe echelle” (escalerilla). La introdujo Corman en 1978, nosotros le decimos la lámina del
árbol.
● El Hada. No se utiliza para hacer las historias.

Temas (concepción psicoanalítica)


● Fase oral pasiva y activa
● Anal, sádico anal
● Edípica
● Rivalidad fraterna
● Ideal del yo
● Amor objetal
● Otros: soledad, exclusión, castigo, madre adoptiva, dependencia e independencia

Tema dominante
Aparece la idea de la fijación de los estadios psicosexuales de la libido y otros temas vinculados con estos.

Administración. Tiene 7 momentos:


1. Presentación del frontispicio (es la que dice “las aventuras de pata negra” y están todos los chanchitos juntos).
Se le muestra la lámina, se le muestra cuál es pata negra y se le pregunta que edad tiene, quiénes son los otros
chanchitos, y quiénes son las 2 figuras grandes. En la parte izquierda del protocolo va lo que cuenta el nene de la
familia de Pata negra, y en la parte de la derecha la familia real del sujeto.
2. Presentación de las láminas. Se retira de la vista el frontispicio y se entregan todas las láminas, menos la del
hada. Entonces se muestran las otras 17 láminas.

3. Método de Preferencias – Identificaciones. Se le entregan todas las láminas y el niño tiene que hacer 2
montones, uno donde junte todas las láminas que le gustaron y otro montón con las que no. Después debe
ordenarlas, desde las que más le agradó a la que menos. Se le pregunta por qué, y que se identifique con alguien
de la lámina ¿quién serías vos? Y así con cada una...
4. Preguntas de síntesis. Momento de puntualización de sentimientos. ¿Quién es el más feliz de todos? Quién el
menos, quién el más bueno y el menos y por qué.
Atracciones afectivas. ¿A quién prefiere el padre? ¿Y la madre? ¿A quién prefiere Pata Negra? ¿Y los chanchitos
blancos? ¿Qué será Pata Negra cuando sea mayor? ¿Vos a quién preferís?
5. Presentación de la lámina llamada hada. “Supongamos que aparece un hada y Pata Negra le puede pedir 3
deseos. ¿Cuál sería el primero? ¿Por qué? Un 4º deseo: si pudiera cambiar de animal, ¿qué animal le gustaría
ser?
6. Graficación. Se le pide que en la hoja del protocolo grafique la lámina que le resultó más interesante, y lo tiene
que hacer de memoria. Si no se acuerda no importa, “lo que te acuerdes”.
7. Sueño de Pata Negra (segunda graficación). Debe dibujar lo que sueña Pata Negra.

Qué exploran las láminas:


1. “Comedero”. Exploración del tema del sadismo uretral.
2. “Besos”. Tema edípico.
3. “Pelea”. Sádico – oral (porque se están mordiendo) de rivalidad fraterna.
4. “Carro”. Sádico que a veces se transforma en castigo contra uno mismo (acá la agresión está manifestada por un
ser humano).
5. “Cabra”. Madre adoptiva o sustituta.
6. “Partida”. Dependencia – independencia.
7. “Duda”. Ambivalencia de rivalidad fraterna o exclusión (porque está solo sin ninguno de los padres.
Ambivalencia entre ser grande o ser chiquito y tomar de la teta de la mamá.
20
8. “Oca”. Tema sádico con transformación punitiva contra sí mismo o de castración.
9. “Porquerías”. Tema sádico – anal.
10. “Noche”. Tema edípico con vouyerismo.
11. “Camada”. Nacimiento y rivalidad fraterna.
12. “Sueño madre”. Ideal del yo o amor objetal.
13. “Sueño padre”.
14. “Mamada 1”. Tema oral.
15. “Mamada 21”. Oral con rivalidad fraterna.
16. “Hoya”. Soledad, exclusión, castigo.
17. “Árbol”. Se tradujo como “escalerilla”. Una figura paterna, había muchas láminas haciendo referencia a la figura
materna, por eso el autor introdujo esta lámina.

Se le indica al sujeto que esas son las láminas con las que va a hacer las historias de Pata Negra. Debe elegir, se
desparraman y el sujeto elige (menos la del frontispicio y la del hada) con las que quiere hacer las historias. Puede
hacer una historia con cada lámina elegida o una historia con el conjunto de las láminas elegidas.

Pautas de interpretación
● Búsqueda del tema dominante
● Análisis del frontispicio
● Comparación con el clishé esperado
● Comparación de las estructuras familiares
● Inversión del sexo de los adultos
● Identidad sexual de Pata Negra

Análisis de las historias (conocimiento de las temáticas exploradas por cada lámina)
● Regla de originalidad. Tomar en cuenta los desvíos al tema esperado y a los porcentajes de aceptación o rechazo.
● Regla de la resonancia afectiva (vinculada con apreciaciones, exclamaciones, crítica a las láminas)
● Regla de la defensa más fuerte (lámina que explora la misma fase).

Formas de defensa
● Rechazo de la lámina: no aceptada, no agradable, no asumida. Se las llama el análisis de las 3 A
● Escotomización de personajes. Cuando hay personajes que no ve, que se eliminan.
● Escotomización de la acción. (Por ejemplo cuando Pata Negra orina en la comida, si el niño no ve esto).
● Negación de los sentimientos
● Inhibición
● Transformación en lo contrario
● Desplazamiento
● Racionalización

Análisis de las preferencias – identificaciones


Identificaciones con:
● Pata negra (norma, 6 o 7 veces)
● Un cerdito blanco
● Con los padres
● Con nadie

Si hay muchas identificaciones con PN, se cree una persona muy omnipotente. O puede ser que se encuentre en una
situación de desvalimiento.

Análisis del cuestionario final


● Puntualización de sentimientos y atracciones afectivas

Análisis de la lámina El hada


● Deseos prevalentes
21
● Análisis del 4º deseo

Análisis de la graficación
● Contenido
● Aspectos formales
● Concordancia entre lo dibujado y lo explicitado

Análisis del sueño de PN


● Temática del sueño
● Aspectos formales

Definiciones de Corman:

● Tema fiel: relación con lo graficado en la lámina. Descriptivo


● Tema normal: fiel a la realidad de las imágenes donde se formulan sentimientos con una actitud más frente
a la situación general (tema franco)
● Tema trivial: común a la descripción más frecuente
● Tema original: el que se aparta de la observación común, por las reacciones afectivas, por la descripción de
la lámina o comportamientos atribuidos a los personajes.

Síntesis interpretativa
● Se obtiene el tema dominante mediante la convergencia y recurrencia de los datos aportados por las pautas
de interpretación.
● El tema dominante expresa la conflictiva entre la tendencia y la defensa (puede aparecer explícita o
camuflada)
● Los temas camuflados pertenecen a las tendencias con mayor importancia psicopatológica.
● Las tendencias que se expresan más abiertamente pueden ocultar otras que han sido reprimidas.

Formas de defensas:
3 columnas:
A, A, A: Le gusto, se identifica, etc.
NA, NA, NA: no le gusto, no se identifica… etc.

Teórico Nº 9
4/11/2015

HORA DE JUEGO

El juego es una actividad inherente a la naturaleza humana aunque no privativa de esta


La modalidad expresiva del juego se va modificando a través de su pasaje por las diferentes etapas evolutivas.

Karl Gross (1906)

● Investigo la conducta lúdica de los animales y equiparo los esquemas de juego de estos con los esquemas de
juego de los niños.
● Considera que el niño juega como una forma anticipada y preparatoria de las actividades de la edad adulta.

Herbert Spencer (1855)

● Considera al juego como la liberación de un exceso sobrante después de satisfechas las necesidades primarias.

En contraposición
● Moritz Lazarus (1881-3) considera que una ocupación seria consume energía que debe ser compensada en
forma de recreación que se consigue a través del descanso, del dormir y de la actividad lúdica.

22
LEY DE HAECHEL

● Staley Hull dice que la naturaleza del juego hay que encontrarlo en la LEY DE HAECHEL: el desarrollo del
individuo reúne en sí el desarrollo de la especie, por lo tanto hay que buscar en el juego del niño, fases
evolutivas de la humanidad que se encuentran permitidas.

● J. Chateau considera que el juego es un goce, pero no significa que lo tome como pasatiempo, ya que el juego
tiene finalidad en sí mismo. Es un proyecto que se realiza en el acto de jugar, trayendo aparejada la satisfacción
del logro cumplido, afirmación de sí mismo.

● C. Buhler considera que el juego produce placer cualquiera que sean los resultados. La actividad lúdica sería el
gozo de la actividad misma.

● J. Piaget
● ve en el juego los mecanismos psíquicos de adaptación intelectual:
● El juego comienza en el momento en el que el niño nace.
● Juego por ejercitación: repeticiones realizadas por placer.

3 años (según Piaget)


● Juego egocéntrico: no toma al otro como un participante activo del juego. Es espontáneo, pasa de un
juego a otro con facilidad sin terminarlo, logra placer por la manipulación de los objetos.
● El sentido de realidad está un poco restringido. Funcionalidad de los objetos por subjetividad (por
ejemplo autos por el aire, porque al chico no le interesa la realidad de que los autos no vuelan)

4 a 7 años
● Mayor aproximación a lo real, reconocimiento del otro como partícipe del juego, tienen intencionalidad.

7 a 11 años
● Pueden atribuir y asumir roles explicitados de antemano, cercanos a la realidad (vendedor, maestra).
● Conciencia de la importancia y uso de la reglas.

Concepción psicoanalítica.
Hipótesis básica:
El niño en el aquí y ahora de la situación de juego pone de manifiesto sus ansiedades básicas, sus conflictos y las
defensas que utiliza a fin de lograr su equilibrio psíquico.

Freud:
El juego como un proceso análogo de realización de deseos insatisfechos y como una oportunidad de expresión de la
sexualidad infantil (sentimientos inconscientes).
Consideraba que el niño jugaba para elaborar las experiencias dolorosas sufridas pasivamente en un época en que su
yo, débil aún, no podía tolerar la intensidad y frecuencia de la misma, explicando de esta manera el juego como un
fenómeno de la repetición compulsiva. Ej: fort da

Erikson:
Coincide con Freud en el hecho que el niño transforma en actividad la pasividad y juego a que hace algo, que en
realidad le hacen a él.
No es suficiente el juego solitario para resolver problemas.
Para elaborar la situación traumática el niño debe utilizar un material de juego que tenga sentido dentro de su
cultura y que sea adecuado a su edad.
Erikson, etapas del juego:
● Juego autocósmico: interés en el propio cuerpo
● Microesfera; al alcance de la mano
● Macroesfera: el mundo compartido con los otros
23
Anna Freud:
Acentuación de los aspectos pedagógicos del juego infantil. Para ello la actividad se centrará en los dibujos, los
sueños y las fantasías diurnas, ese es el material que ella usa para el análisis de niños. El juego sería un
complemento.

M Klein:
Desde el nacimiento podemos concebir la existencia de un yo precario que se relaciona primeramente con los
objetos en forma parcial, pudiendo experimentar tempranamente ansiedad y culpa. Alrededor del 6º mes de vida
hay mayor capacidad discriminativa entre el mundo exterior y el mundo interno (amor y odio hacia un mismo
objeto).

En el tratamiento de M Klein es importante la diferenciación de conceptos como:

_fantasías icc: una expresión mental de los instintos.


_ simbolización: aspecto del lenguaje lúdico del cual el niño se sirve para mostrarnos su realidad psíquica.
_el símbolo no puede ser tomado aisladamente, sino en conexión con una situación total en la que el niño lo utiliza
_el juego es una expresión simbólica de fantasías, deseos y experiencias del niño.
_en el juego intervienen los mismos mecanismos que en el sueño: simbolización, desplazamiento y condensación.
_cada paciente tiene que tener sus juguetes en su cajón individual, ya que éste sería el depositario de fantasías del
niño.

A Aberastury.
Entrevista de juego diagnóstico: porque podemos tener acceso a las ansiedades, defensas y fantasías que el niño
expresa en relación consigo mismo y con su ambiente.

Primera etapa material poco / nada estructurado.


No permitía a los padres entrar. El terapeuta debía hacerse cargo de la situación. No daba la consigna, a debían dar
previamente los padres.

HIPOTESIS: mejor forma para observar las ansiedades y las defensas frente a esas ansiedades.
Hay que preguntar todo lo que se quiera para saber a qué alude el niño, que hace, que construye.

D. Rapaport: hace hincapié en que la hora de juego (como toda técnica proyectiva) no permite que el sujeto sepa
cómo será evaluada su producción.

M. R. Caride y Marta Gutman: Hablan de entrevista de juego proyectivo porque la Hora de Juego es una entrevista
en la que se aplica una técnica determinada (el juego) con la finalidad de obtener a través de un material específico
(juguetes) el conocimiento de la personalidad infantil.

Para tener en cuenta:


Lugar
Encuadre
Consigna
“ acá están estos juguetes, tu puedes hacer con ellos lo que tengas ganas. Yo voy a mirar lo que tu haces para
entender que te pasa y poder ayudarte”.
“acá tienes estos materiales con los que puedes trabajar mientras tanto yo voy a observar lo que hacer para tratar
de entender que te pasa y así poder ayudarte”.

ROL DEL PSICOLOGO:


Materiales: cubos, autos, aviones, barcos, animales salvajes y domésticos, tazas, platos, cubiertos, muñecos, lápices,
crayones, hojas, plastilina, plasticola, tijera, hilo

Indicadores a tener en cuenta para la hora de juego:


(M. I. Siquier de Ocampo y M. E. Garcia Arzeno)
24
1. Elección de juegos:

- Observación a distancia (sin participación activa). Mira los juguetes y no hace nada.
- Dependiente (espera instrucciones)
- Evitativa (de aproximación lenta y distante)
- Dubitativa (toma y deja los juguetes)
- Irrupción brusca sobre los materiales
- De acercamiento con tiempo para estructurar el campo y luego desarrollar una actividad.

2. Modalidad del juego: plasticidad, rigidez, estereotipia…

3. Personificación: capacidad de asumir y adjudicar roles. Varía según la edad.

4. Motricidad. Varía según la etapa evolutiva.


Trastornos pueden responder a desarrollo neurológico o bien factores psicológicos y ambientales. Puede
haber discordancia entre lo que se dice y lo que se expresa con el cuerpo. Aspectos a tener en cuenta:
desplazamiento, prensión, previsión, posibilidad de encastre, hiperquinesia, hipoquinesia…
5. Creatividad: crear es unir o relacionar elementos en uno nuevo, distinto. Esto exige un yo plástico, capaz de
la apertura a experiencias nuevas. Diferente de la producción original del psicótico, que cumple fines de
descarga del ello.
6. Capacidad simbólica del juego: el juego es una forma de expresión de la capacidad simbólica y la vía de
acceso a las fantasías icc. Un monto adecuado de angustia es la base necesaria para la formación de
símbolos. Cada símbolo adquiere sentido en el contexto en el cual se expresa.
7. Tolerancia a la frustración: se detecta a través de la posibilidad de aceptar la consigna con los límites que
esta propone y en el desarrollo del juego, la manera de enfrentarse a las dificultades inherentes a la
actividad que se propone realizar. Es importante ver de dónde proviene la frustración para el niño:
_de su mundo interno (dibuja algo que va más allá de sus posibilidades)
_del mundo externo (desea algo que no está presente). La reacción frente a ello.
_encontrar elementos sustitutivos (señal de buena adaptación)
_desorganizarse, ponerse a llorar (actitud negativa)
8. Adecuación a la realidad. Se ve en la posibilidad de desprenderse de la madre y actuar según lo esperado a la
edad cronológica y el encuadre. Eso es lo ideal.
No adecuación: querer jugar al fútbol, no terminar el juego, no querer jugar. No poder adecuarse a la
realidad implica un déficit en la discriminación yo- no yo

Juego del niño psicótico:

- no hay actividad lúdica en tanto jugar implica la posibilidad de simbolizar. En el psicótico significante y
significado son la misma cosa.
- Seudo juego: no juega a ser un reloj, sino que “es” un reloj.

Niveles de observación:
1. gestáltico:
Incluye los otros niveles (formal y de contenido)
Permite acceder al niño en su totalidad, ver como estructura y organiza su juego.

2. nivel formal
- Apertura:
o Como se separa de la madre
o Como se acerca al material ofrecido
o Acatamiento o no a la consigna

- Desarrollo:
o Uso de los materiales (adecuado o inadecuado)
25
o Manejo del tiempo y el espacio
o Como es la secuencia de juego

- Cierre:
o Como finaliza el juego
o Como se va

3. nivel de contenido

- Apertura:
o Que material elige primero
o Que hace con el

- Desarrollo:
o Que juguetes elige primero
o Que juegos realiza

- Cierre:
o Que hace con los juguetes
o Que juego es el último que realiza
o Que hace con su producción

EL TEST DE RELACIONES OBJETALES


1. ANTECEDENTES
En el año 1955 Herbert Phillipson crea el Test de Relaciones Objetales (TRO), el cual se conoce en nuestro país diez
años después.
Su antecedente inmediato es el Test de Apercepción Temática (TAT), de Henry Murray dado a conocer en el año
1942 y que se fundamenta en la Teoría de la Necesidad – Presión de dicho autor.
Si bien ambos tests son de estimulación visual y respuesta verbal, el material estímulo es diferente ya que el TAT
utiliza en la mayoría de las láminas un estímulo más estructurado que se corresponde con determinado tema,
mientras que en el TRO las escenas representan situaciones de diferentes relaciones objetales en un marco de
mínima estructuración, con diferentes matices según las series, tanto en lo que hace al contenido humano, como al
contenido de los objetos del ambiente e incluye, al igual que el Rorschach, el claroscuro y el color (serie C).
El TRO se fundamenta en la Teoría de las Relaciones Objetales de Melanie Klein y Fairbairn. Consta de trece láminas,
de las cuales doce representan diferentes situaciones de relaciones objetales y una lámina en blanco, que se
presenta al final de la administración.
Las láminas que componen el Test fueron dibujadas por la Srta. Elizabeth Carlisle y Mme. Olga Doumondie. Dos de
las láminas (C1 y C3) son adaptaciones de las ilustraciones de Mme. Doumondie para la edición de lujo del año 1947
de Le Silene de la Mer, de Vercors.

2. CARACTERÍSTICAS DEL TRO


a) Presenta diferentes grados de estructuración en las tres series que lo componen.
b) Toma del TAT la dramatización y del Rorschach, el color.
c) La consigna enfatiza el presente, pero también explora la secuencia temporal del drama.

d) Si bien el material del TRO no sugiere de manera explícita el movimiento humano, permite que éste sea
proyectado. Esto depende no del estímulo, sino del sujeto a quien se le administra, ya que puede ver figuras en
movimiento o estáticas.

e) Por tener las láminas diferentes grados de estructuración, permite que se visualicen figuras humanas, animales o
seres inanimados; es decir que da lugar a diferentes grados de humanización.

f) El TRO consta de tres series que presentan diferentes grados de estructuración, lo que permite ver como reacciona
el sujeto frente a los cambios y a la calidad y especificidades de los estímulos, dentro del mismo test.

26
g) En el TRO es escasa la incidencia cultural, salvo en las láminas C3 y C12. En C3 suele verse un ámbito similar a una
biblioteca o living, y en C12 una casa de fin de semana, o bien una casa en la playa o en las afueras de la ciudad.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La fundamentación teórica que utiliza Phillipson en el TRO se basa en la Teoría de las Relaciones Objetales de
Melanie Klein (1948) y Fairbairn (1952). Ambos autores sostienen que las relaciones objetales existen en el mundo
interno del sujeto, así como en el exterior, y que es ese mundo interno el que determina como cada sujeto se
relacionará con el exterior.
Este mundo interno está signado por restos de aquellas relaciones de objeto primarias, las cuales siguen actuales y
vigentes, tratando de manifestarse en modalidades primitivas de satisfacción, que entran en contradicción con
aquellas conductas socialmente aceptadas.
La forma en que percibimos el mundo y las situaciones que en él se desarrollan, se hallan influenciadas por aquellos
patrones arcaicos que pugnan por realizarse.
Si bien el yo del bebe es muy débil y poco discriminado, este yo tiene desde el comienzo la posibilidad de establecer
relaciones con sus objetos tanto internos como externos, aunque en los inicios esta relación es
predominantemente con objetos internos, que se corresponden más con una fantasía que con la realidad externa.
El yo y el no-yo no existen aún, el adentro y el afuera no se discriminan y es a través del interjuego proyección –
introyección que el yo se irá integrando mediante su pasaje por experiencias buenas y malas, experiencias de
frustración y gratificación, que lo ayudarán a constituirse como tal debido a su natural tendencia a la integración. 3

4. MATERIAL
El Test consta de tres series de cuatro láminas cada una y una lámina en blanco.
Cada una de las series, denominadas A, B y C respectivamente, presenta situaciones básicas de relaciones objetales:
situaciones de una persona, dos personas, de tres personas y situación de grupo.
Las láminas de la Serie A se designan respectivamente A1, A2, A3 y AG. Del mismo modo, las láminas de las series B y
C: B1, B2, B3, BG – C1, C2, C3, CG.
En las tres series (A – B – C), las situaciones básicas de relaciones objetales varían en cuanto al Contenido de
Realidad y Contexto de Realidad o Clima Emocional, mientras que el Contenido Humano se mantiene, ya que en las
tres series hay situaciones de uno, dos, tres personajes y grupos.
4.1. Láminas de la Serie A
Las figuras están dibujadas con sombreado liviano al carbón, lo cual les confiere una textura casi idéntica a la Lámina
VIII del Test de Rorschach. No tienen una composición definida en función de objetos del mundo físico. La luz y el
sombreado permiten diferentes interpretaciones por parte de los sujetos. Fuera de las Figuras Humanas, hay poco o
nulo Contenido de Realidad, y lo que haya de éste, lo da la luz y la oscuridad del sombreado y la textura de las
láminas.
Esto moviliza contenidos vinculados con las relaciones tempranas de dependencia y con las necesidades de afecto y
seguridad.
El clima emocional de las situaciones de esta serie estimula las necesidades primitivas de dependencia y las
ansiedades primarias.
4.2. Láminas de la Serie B
Las Figuras Humanas están dibujadas en contraste de blanco o negro. La oscuridad y la calidad del sombreado son
similares a las de las Láminas IV y V del Test de Rorschach. Se encuentran ubicadas en ambientes físicos corrientes,
aunque ambiguos, que tienden a ser duros e inflexibles, intensificando el clima de amenaza, frialdad y privación de
esta serie.
Lo definido de los objetos del ambiente físico determina que el examinado tenga poca libertad para interpretar el
estímulo.
El clima emocional proporcionado por el interjuego del blanco y negro, y la oscuridad dada por el sombreado,
enfatizan relaciones de fantasía con objetos amenazantes e intransigentes.
4.3. Láminas de la Serie C
El Mundo Humano de esta serie está representado en un escenario rico y altamente diferenciado, aunque también
aquí las figuras son ambiguas. Presentan mayor cantidad de rasgos, pero de manera borrosa, poco definida.
El escenario donde se desarrolla el drama es más realista y presenta un nivel más maduro y con apariencia de vida.
Al tener esta serie más detalles que A y B, el sujeto encuentra las láminas más evocativas, al tiempo que localiza en
ellas un número mayor de objetos que pueden ser utilizados defensivamente para alejarse de las posibles relaciones
humanas o conflictivas que plantea la lámina. El color se utiliza aquí con dos modalidades: intrusiva (globo rojo en
27
C3) o difuminada (C2). En C3 no sólo aparece el rojo con la modalidad de intrusión, sino también el difuminado en el
resto de la lámina, el cual crea un clima de calidez que se contrapone con la agresividad que promueve el globo rojo.
Los colores que utiliza Phillipson en esta serie son:
Rojo, que sugiere calidez, temor o enojo, según el contexto en el cual se encuentren y la modalidad con que se
presente;
Azul, que es evocativo de frialdad o vejez y se vincula con la tristeza del ambiente;
Blanco intenso (CG) que incrementa los posibles sentimientos agresivos entre la figura que se encuentra en lo alto
de la escalera y el grupo en la parte inferior de la misma.
Es importante hacer notar que en las láminas argentinas, a diferencia de las inglesas, aparece el rojo como marrón,
tal como en C2 y B1, lo que remite a ansiedades de tipo paranoide y cuestiones de suciedad y desprolijidad.
4.4. Lámina en Blanco
En este Test, al igual que en el TAT, se utiliza una lámina en blanco que se presenta, en este caso, al final.
En el relato correspondiente se pone de manifiesto cual es el tipo de mundo que es sujeto desearía para sí, a fin de
obtener el mínimo de frustración y el máximo de gratificación, como así también cuáles son sus metas y proyectos.
En su respuesta a esta lámina, el examinado podrá resumir su problemática actual, cuáles son sus sentimientos y que
formas de solución resultan más aceptables para él. Aquí se puede ver qué mundo crearía para gratificar sus
necesidades, que consecuencias desagradables tiene y de qué manera se defendería o evitaría dichas consecuencias.
Esta Lámina informa, en su comparación con el resto del Test, acerca del tipo de abordaje terapéutico más ademado
para dicho sujeto.

5. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN
5.1. Orden de presentación de las láminas
El TRO se administra en una sola sesión, en la cual se presentan las trece láminas según el orden que da Phillipson. El
orden es el siguiente:
A1 – A2 – C3 – B3 – AG – B1 – CG – A3 – B2 – BG – C2 – C1 y blanca.
5.2. Consigna
Se le dice al examinado lo siguiente:
“Voy a mostrarle una serie de láminas. Deseo que las vea una por una, e imagine que pueden representar. En la
medida en que les vaya dando vida en su imaginación, construya una breve historia al respecto, en la que me diga
como se imagina que surgió esta situación (esto lo puede hacer en una o dos oraciones). Luego imagine que es lo que
está pasando en la situación y cuéntemelo con más detalle y finalmente dígame como termina (esta parte también
puede hacerlo en una o dos frases)”.
Se presenta aquí la primera lámina y se toma nota o se graba.
En ningún momento, ni por ninguna razón, se deberá forzar al sujeto. Si este tuviera muchas dificultades y la historia
no hubiera sido todo lo espontánea que debiera, o si es muy sucinto el relato, se le podrá pedir que haga una
historia alternativa sobre la misma lámina, diciéndole:
“Bien, ahora que ya ha visto de que se trata, ¿podría hacer otra historia sobre esta lámina?”
Este procedimiento se utiliza sólo para la primera lámina. A partir de aquí, no se le deben hacer más invitaciones
para que hable, ni pedir ninguna otra historia alternativa, sino seguir administrando el test en el orden
preestablecido y sin ningún comentario ni referencia al mismo.
Sólo en la lámina en blanco, si es necesario, como en el caso de sujetos muy inhibidos que pueden necesitar algún
tipo de apoyo, se podrá solicitar nuevamente una historia alternativa.
Cuando se presenta la lámina en blanco, se le dice al sujeto:
“Ahora le voy a mostrar una lámina que no tiene nada representado. Por favor, imagine que puede estar
representado en ella, luego describa lo que allí se encuentra y después relate una historia, igual que en las láminas
anteriores”.
Es importante tomar en cuenta que lo que aquí se le propone al entrevistado es que respete los tres tiempos que se
explicitan en la consigna –imagine, describa, relate- y que a través de la historia que construya estos están
debidamente articulados.
Hay un segundo momento en la administración que corresponde a lo que denominamos “Preferencias –
Identificaciones”. En esta etapa de la administración, se mezclan las 13 láminas (incluida la Lámina en Blanco) y se
entregan al entrevistado diciéndole:
“Por favor, separe las láminas que le resulten más agradables de aquellas que no le gustaron”.
Una vez que el sujeto ha realizado la selección, se le pregunta: “De estas láminas que le gustaron, ¿Cuál es la que
considera más agradable? ¿Por qué?”
28
Y a continuación se preguntará: “Y en esta lámina, a Usted, ¿Quién le gustaría ser? ¿Por qué?
Luego se repite lo mismo, hasta terminar con todas las láminas que fueron elegidas como agradables.
A continuación, se lleva a cabo el mismo procedimiento con las láminas no agradables, diciéndole: “De estas láminas
que no le gustaron, ¿Cuál es la que Usted considera menos agradable? ¿Por qué?.
Luego: “Y en esta lámina, a Usted, ¿Quién le gustaría ser? ¿Por qué?
Y así sucesivamente con todas las láminas no agradables, hasta terminar. Este segundo momento se tomó del Test
“Las Aventuras de Pata Negra” y el material obtenido está actualmente en estudio.
una perspectiva psico-social*

29

Potrebbero piacerti anche