Sei sulla pagina 1di 50

Facultad de Ciencias de la Educación

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADUADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN


PRIMARIA

LA DANZA: UN RECURSO PEDAGÓGICO


INFRAVALORADO

Realizado por:

Víctor Bonilla Cruzado

Tutorizado por:

Luis Naranjo Lorenzo

Facultad de Ciencias de la Educación

Curso, 2016/17
Resumen

El presente trabajo se basa en recoger los conocimientos adquiridos durante las


prácticas realizadas en dos centros educativos distintos, además de la búsqueda de
información acerca del potencial de la danza en el alumnado de Educación Primaria y
de cómo la danza podría tener varios efectos positivos en la escuela de hoy. Los cuales
no se dan, debido a que esta es un recurso psicopedagógico infravalorado. Para
demostrarlo, se ha llevado a cabo un estudio de los distintos escritos que abordan este
tema de estudio. Seguidamente se llevó a cabo la realización de la propuesta de mejora
de la intervención didáctica que se realizó en el último periodo de prácticas. Tras la
realización de la primera propuesta y del estudio de los escritos, se puede afirmar que la
danza es un recurso con el que se pueden desarrollar habilidades sociales
interpersonales, mejorar la autoestima, inculcar valores sociales y cívicos, como el
respeto y la igualdad de género, además de desarrollar la memoria a corto y largo plazo.

Palabras clave: Danza, expresión corporal, relaciones interpersonales, mejora de


autoestima e igualdad de género.

2
Índice
1. Introducción .............................................................................................................. 4
2. Apartados específicos ............................................................................................... 5
2.1. Aprendizajes adquiridos a través del Prácticum ................................................ 5
2.2. Marco teórico ..................................................................................................... 7
2.3. Resumen del PIA ............................................................................................. 12
2.4. Evaluación de la propuesta .............................................................................. 13
3. Diseño del nuevo PIA ............................................................................................. 14
3.1. Ámbito de intervención ................................................................................... 14
3.2. Marco legislativo ............................................................................................. 15
3.3. Objetivos .......................................................................................................... 18
3.4. Contenidos ....................................................................................................... 20
3.5. Metodología ..................................................................................................... 21
3.6. Sesiones ........................................................................................................... 22
3.7. Competencias ................................................................................................... 32
3.8. Evaluación ....................................................................................................... 35
3.9. Medidas de atención a la diversidad ................................................................ 41
4. Conclusiones........................................................................................................... 43
Referencias ..................................................................................................................... 45
Anexos ............................................................................................................................ 47

3
1. Introducción

El siguiente documento, que lleva por título “la danza: un recurso psicopedagógico
infravalorado” ha sido el resultado de un proceso disciplinario y riguroso de
investigación, realización y reflexión personal. Tras la profunda revisión de los
diferentes documentos bibliográficos, confirmo que la danza puede contribuir a
desarrollar cada una de las competencias del sistema educativo. Tras esta breve
introducción, primero se hará una revisión crítica y argumentada del conjunto de los
aprendizajes producidos durante el Practicum, a partir de los análisis de los distintos
portafolios y memorias que han sido elaboradas por mí en el transcurso de cada una de
las prácticas.

Seguido de la revisión, se argumentará de forma clara y teórica, las razones por las
que la danza puede ser un recurso educativo efectivo para lo que se pretende desarrollar
con esta propuesta de mejora. Esto irá seguido de manera no muy extensa de en qué
consistió la propuesta de intervención que llevé a cabo en el Practicum III.I, además de
contextualizar el problema que había y lo que se pretendía mejorar. Todo esto, irá
acompañado de la evaluación de dicha propuesta de intervención, en la que se
argumenta qué cambios se deben de considerar para plantearlos en la propuesta de
mejora.

Seguidamente se encontrará la propuesta de mejora, el apartado más importante de


este trabajo junto con el marco teórico, el cual está formado por el marco legislativo en
el que se enmarca la propuesta, los objetivos y contenidos que se trabajan, el
planteamiento de las sesiones, las competencias que se trabajan, la metodología que se
debe de llevar a cabo, la forma en la que se realizará la evaluación, los criterios que se
deben tener en cuenta, el instrumento de evaluación con el que evaluaremos el progreso
del alumnado y las medidas de atención a la diversidad que se deberían tomar.

Por último se realizará una conclusión sobre las aportaciones que puede hacer la
danza en el ámbito educativo y el potencial que no estamos aprovechando.

4
2. Apartados específicos

2.1. Aprendizajes adquiridos a través del Prácticum

A lo largo de estos años, en los que he tenido la oportunidad de ver y llevar a cabo
diversos tipos de metodologías, puedo decir que siempre nos van a quedar cosas por
ver, conocer y utilizar en nuestras aulas. Ya que no todo lo que podemos encontrarnos
está estudiado y analizado. Muchos se piensan que por haber hecho unas prácticas de
tres meses, saben los significados de las palabras enseñar y educar. Yo, por el contrario
pienso que nos queda un gran recorrido para comprender esos términos y para poder
llevarlos a cabo con gran efectividad no solo en el ámbito educativo, sino también en el
social.

Por otro lado, y relacionado en parte con las metodologías que utilizan los docentes
hoy en día en la escuela, se encuentra el trabajo que hace el docente con aquellos
alumnos y alumnas que presentan ciertas dificultades para poder aprender. Hoy en día
en nuestras aulas no se debe permitir que haya alumnos desplazados o apartados del
grupo, dentro del aula, trabajando de forma individual y realizando tareas totalmente
diferentes del resto, las cuales suelen estar en ocasiones totalmente fuera de lugar, es
decir, sin tener ninguna relación con las tareas del resto de compañeros y compañeras.

Pienso que esto no se debería de permitir, ya que la educación tiene que ser por y
para todos de forma equitativa. Permitiendo que todo el alumnado pueda aprender una
serie de conocimientos, estrategias, habilidades y actitudes que les sirva de utilidad en
su vida cotidiana.

En la actualidad contamos con una gran infinidad de recursos y diversas formas de


trabajar con nuestros alumnos y alumnas para que puedan hacerlo de manera conjunta y
colaborativa. Pero, a pesar de contar con todo esto, en muchas escuelas se siguen
llevando a cabo aquellos métodos tradicionales en los que todo se centra en la
explicación del docente y en la que el alumnado solo se dedica a escuchar, copiar, hacer
actividades y realizar tareas. Métodos en los que cosas tan importantes como la
imaginación, la motivación, el trabajo en equipo, el desarrollo de estrategias de
5
aprendizaje, el desarrollo autónomo del alumno y la inculcación de valores, no aparecen
por ningún lado.

A lo largo de los distintos periodos de prácticas me he dado cuenta de que en este


presente en el que vivimos, se intenta, a veces con éxito y otras sin él, inculcar valores a
los niños y niñas desde edades muy tempranas. Casi siempre estos valores van
vinculados a la amabilidad, al respeto, a la solidaridad, a la sinceridad, a la igualdad y a
la tolerancia, entre otros muchos.

Según la edad del alumno o de la alumna, suele hacerse más hincapié en unos valores
u otros. El inconveniente que nos encontramos con respecto a esto, es que hoy en día
seguimos viendo y experimentado problemas de conducta y con la falta de estos valores
a pesar de trabajarlos con ellos desde pequeños.

Hay personas que achacan la culpa a los profesores y a las profesoras del centro,
otras que afirman que la tiene la familia con la que convide el niño o la niña y otros que
se lo atribuyen al sistema en el que vivimos y a la sociedad en general. Por eso mismo
durante mi Prácticum III.I llevé a cabo una propuesta de intervención en la que los
alumnos y alumnas podrían desarrollar esos valores de una forma más práctica que
quizás como se hace en la escuela hoy en día.

Dado que en el centro en el que realicé dichas prácticas había problemas en el aula
con las relaciones interpersonales del alumnado e intrapersonales de algunos de ellos,
pensé en una propuesta que pudiera trabajar la mejora de estos dos últimos aspectos y
ayudará a desarrollar y fortalecer diversos valores que los niños y niñas necesitaran y
tuvieran.

Esta propuesta se planeó para este último centro en el que realicé las prácticas, pero
realmente es una propuesta que se podría orientar para cualquier centro, ya que
actualmente nos encontramos en nuestro día a día con diversos problemas relacionados
con los conflictos originados por esa falta de valores que se pretende desarrollar, por la
falta de comprensión a la hora de comunicarse entre los distintos alumnos y por no
saber ponerse en el lugar de los demás.

6
En la propuesta ya mencionada se pretendía trabajar todo eso, a través de la danza o
el baile, centrándonos un poco más en los “bailes de salón”. Pero para que la propuesta
tenga éxito, es preciso que exista una continuidad y constancia. Ya que por experiencia
propia, una vez que se deja de trabajar, tras cuatro, cinco o las sesiones que sean, los
alumnos y las alumnas van a perder y a olvidar todo el trabajo realizado. Por eso es muy
importante siempre, que cualquier actividad, tarea o ejercicio que llevemos a cabo con
nuestros alumnos y alumnas se trabajen lo suficiente como para que lo asimilen y lo
entiendan.

2.2. Marco teórico

En los últimos años, y con una mayor intensidad en los últimos cinco años, distintas
investigaciones han demostrado que cuando se enseña en ambientes acogedores, además
de fomentar el desarrollo emocional y social del alumnado, también hay mejorías en su
aprovechamiento académico (Catalano, Haggerty, Oesterle, Fleming y Hawkins, 2004;
Klem y Connell, 2004, citado en Quintero y de Directores, 2010).

En dicha investigación realizada por Deasy (2002, citado en Quintero y de


Directores, 2010) sobre la educación en artes (visuales, la música, el teatro y la danza)
se muestra como este contribuye al desarrollo de un clima escolar positivo, al ayudar a
mejorar el comportamiento del alumnado, su motivación, la confianza en sí mismo, su
habilidad para la resolución de conflictos, la colaboración y la empatía.

Según Quintero y de Directores (2010, p.3) en su artículo sobre las artes en


educación dicen que: “Las artes son un vehículo extraordinario para promover el
desarrollo integral del estudiante. En su enseñanza se puede combinar el desarrollo de
las competencias académicas a la par que se favorece la disciplina, responsabilidad,
seguridad, sensibilidad, creatividad y entusiasmo.”

Con esto se quiere decir que a través de las artes no solo se van a desarrollar aspectos
como la creatividad y la imaginación, sino que también se pueden trabajar otros que
deben de trabajarse en la escuela, destacando entre estos los mencionados en la cita y

7
los añadidos como el respeto, la igualdad, el cumplimiento de las normas y el
compromiso.

De entres las distintas artes, nos encontramos con la danza. La danza aporta un
beneficio corporal y mental a todas aquellas personas que la practican y si esa práctica
está proporcionada, coordinada y es coherente, también acabará siendo satisfactoria y
agradable (Hasselbach, 1979; Laban, 1978; Ossona, 1984, citado en Nicolás et al.,
2010).

Se puede decir que la danza no ocupa un gran papel en los programas educativos
formales, en los cuales sí que se les da importancia a la literatura y a otros ámbitos
artísticos como son la pintura, la música y el teatro, con los que no se puede educar el
cuerpo al igual que con la danza. La danza es una de las alternativas que podemos
utilizar para que haga de canal del lenguaje del cuerpo (Gómez, 2006).

Según Fuentes (2006, en Nicolás et al., 2010) una de sus funciones es la de su


utilización para expresarnos y comunicarnos de forma no verbal, de manera que
distintos elementos, comportamientos y formas de comunicarse interaccionan de forma
armónica en un determinado contexto social.

Hasta el siglo pasado la danza no empezó a integrarse un poco en el ámbito


educativo. Mc Carthy (1996, citado en Nicolás et al., 2010) afirma que ha habido
distintos motivos que han dejado a la danza en un segundo plano dentro del mundo de la
educación. Por un lado, abundan las connotaciones negativas y los estereotipos
asociados a la danza que ha llegado a ser prohibida por ciertas religiones. Por otro lado,
se considera que la danza es una actividad que se debe practicar por el sector femenino,
por eso mismo se considera como una disciplina complementaria ya que no se acepta
como una materia apta para la formación del alumnado masculino.

Según Gómez (2006, p.3): “La danza se caracteriza por ser una opción en la
educación informal de las niñas. Y no considero aquí la formación profesional, sino
aquellas variantes informales o no-formales a las que acuden los padres para

8
complementar la educación de sus hijas en cuanto consideran que además de ocupar el
tiempo libre, aporta algunos elementos importantes pero ausentes de la oferta escolar.”

Este hecho es bastante verídico, ya que hoy en día son los padres y madres los que
suelen darles esa educación no-formal o informal a sus hijas nada más. Cuando es
bueno que tanto los chicos como las chicas practiquen danza por igual de forma
conjunta. Esto les ayudará a crecer como personas y a respetarse más mutuamente, es
una forma de ayudarles a tener más confianza en uno mismo. No solamente se trata de
enseñarles a bailar, sino de enseñarles las normas que les mostrarán las claves del
respeto, el trabajo en equipo y la dignidad. Para poder ser unos buenos ciudadanos con
unos valores ejemplares de ahí en adelante.

Siguiendo a Batalha (1983) y Xarez et. al. (1992) hay cuatro dimensiones de la
danza: La dimensión de ocio, donde la actividad se enfoca para ocupar el tiempo libre.
La dimensión artística, la cual precisa de un alto nivel profesional y técnico. La
dimensión terapéutica orientada hacia fines terapéuticos y formativos, con niños con
necesidades educativas especiales y con adultos con alteraciones en sus
comportamientos sociales. La dimensión educativa, que tiene por objetivo diversas
intenciones educativas dentro del ámbito escolar (citado en Megías, 2009).

Lapierrre y Accouturier (1977, citado en Nicolás et al., 2010) destacan que existen
elementos sociales que se trabajan y que forman parte de la danza, indicando que esta es
una de las pocas actividades en las que son aceptados tanto el contacto directo y la
búsqueda espontánea del mismo. De todas formas, en las danzas se pueden crear
agrupaciones en las que haya contacto tocándose las manos, la cintura y los brazos,
favoreciendo la simultaneidad del gesto y el acuerdo mutuo.

A su misma vez, la danza integra más aspectos, como son los emocionales, físicos y
psicológicos. Estos hacen que el alumnado que sea capaz de desarrollar una imagen de
sí mismo, de tal manera que le sea posible afianzar su autoconcepto y autoestima,
factores que según Weigner (1985, citado en Requena Pérez, 2015) son determinantes
para la motivación académica.

9
Una gran cantidad de estudios, realizado por diferentes investigadores, han
evidenciado que practicar cualquier actividad física regularmente es una herramienta de
mejora de la salud física y psicológica (Blair et al., 1989; Tremblay et al., 2007, citado
en Moledo y López, 2013). Asimismo, si añadimos actividad física de forma continuada
a nuestro día a día, podemos a adquirir algunos beneficios saludables como son la
reducción del riesgo de enfermedad cardíaca coronaria, disfunción sexual, obesidad,
artritis, diabetes tipo 2, depresión, trastornos del estado de ánimo, ansiedad y deterioro
cognitivo (Pate RR, O’Neill JR, & Lobelo F, 2008; Penedo & Dahn, 2005, citado en
Moledo y López, 2013).

Actualmente, a través de la expresión corporal y la danza creativa se puede lograr el


desarrollo del pensamiento divergente y de la creatividad motriz del alumnado, al
mismo tiempo que puede servirnos para conseguir beneficios en los aspectos
psicológicos y sociales del alumnado (Caf, Kroflic y Tancing 1997; Lepczyk 2004;
Lobo y Winsler 2006; MacDonald 1991; Von Rossberg, Dickinson y Poole 1999, citado
en Martin et al., 2011).

Ruano (2003, citado en Martin et al., 2011) afirma que tanto el uso de la motricidad
para expresarse y comunicarse, y la exploración del lenguaje corporal pueden servirnos
para canalizar las distintas emociones y optimizar el bienestar del alumnado. A partir de
Jové (2002, citado en Martin et al., 2011) que nos recuerda que Vygotski, en 1925,
afirma que el arte puede transformar las emociones básicas en sociales, surgen varios
investigadores que analizan las emociones que son ocasionadas por el arte, explicando
cómo puede provocar cambios psicofisiológicos en el organismo escuchar música
(Adrián, Páez y Álvarez, 1996; Davis, Mull, Joung y Warren, 1987; Johnson y Tversky,
1983; Kenealy, 1988, citado en Martin et al., 2010) y también causar cambios en el
estado anímico de las personas (Igartua et al, 1994, citado en Martin et al., 2010).

La clave para que exista una integración entre la expresión física y la emocional,
reside en el movimiento, ya que uniendo el cuerpo y la mente, se establece un equilibrio
entre las demandas del mundo interno y del mundo externo de la personalidad, de forma
que se integran los aspectos objetivos y subjetivos de la personalidad. Aunque Freud no
incluye la comunicación no verbal como parte de su método psicoanalítico reconoce la

10
conexión entre el cuerpo y la emoción, así como la relación entre pensamiento y
comunicación no verbal. La investigación de la comunicación no verbal y de la relación
mente-cuerpo da validez al uso de la danzaterapia como una herramienta terapéutica
(Fischman, 2001).

La Asociación Americana de Danza Terapéutica, ADT (2013, citado en Moledo y


López, 2013) define esta como el uso terapéutico de la danza y el movimiento, a través
de un proceso creativo, que favorece el desarrollo integral de los aspectos físicos,
emocionales, cognitivos y sociales del individuo.

Debe existir una gran conexión entre el cuerpo y la mente para que las emociones
que suelen ser reprimidas por los alumnos y alumnas fluyan libremente. Al mismo
tiempo, la danzaterapia favorece que el alumno o la alumna pueda crecer como persona,
dando lugar a la construcción de valores, aportar el esfuerzo necesario para conseguir lo
que se desea y tener conciencia de sí mismo como persona y como ser humano. De este
modo se puede afirmar que la danzaterapia es una fuente de motivación que nos ayuda a
través del uso del movimiento a expresar nuestros sentimientos (Erazo y Fabián, 2012).

La danza también contribuye al proceso de socialización y de interrelación entre los


miembros de una comunidad, en este caso del aula. Esto es debido a la adquisición de
distintos patrones de movimientos aceptados por la sociedad y por las implicaciones de
coordinación grupal, comunicación, expresión y contacto corporal (Nicolás et al., 2010).

Los diferentes estudios incluidos en esta revisión hallaron que a través de un


programa de intervención en danza los sujetos mejoraban los niveles de diferentes
indicadores de salud mental tales como: estados de ánimo (depresión, niveles de
energía, stress, ansiedad, angustia, preocupación), relaciones sociales y con los padres,
autoestima, emociones negativas, bienestar, salud autopercibida, confianza en sí mismo,
autoimagen corporal y calidad de vida.

11
2.3. Resumen del PIA

La intención de la propuesta de intervención autónoma era la de llevar a cabo un tipo


de práctica diferente a la utilizada habitualmente para poder mejorar las relaciones
interpersonales entre los estudiantes del curso al que fue dirigido esta propuesta,
primero de Primaria, mejorar también la autoestima o las relaciones intrapersonales e
inculcar valores morales y cívicos entre los distintos alumnos como el respeto, la
igualdad y la empatía.

La mayoría de los bloques de contenidos que se plantearon, estaban enmarcados


dentro de los contenidos propios de las áreas de Educación Física, Educación Artística y
Valores Sociales y Cívicos, más concretamente en los siguientes bloques:

- Bloque 3: La expresión corporal: Expresión y creación artística motriz. (Área de


Educación Física)
- Bloque 6: La música, el movimiento y la danza. (Educación Musical dentro del
Área de Educación Artística)
- Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona. (Área de Valores Sociales y
Cívicos)
- Bloque 2: La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales. (Área de
Valores Sociales y Cívicos)
- Bloque 3: La convivencia y los valores. (Área de Valores Sociales y Cívicos)

El objetivo no era únicamente para los alumnos y alumnas, sino que también iba
dirigido a los docentes para que vieran otra forma de educar, con el fin de evitar que el
acercamiento a este tipo de prácticas, de tipo perceptivo y expresivo, se lleve a cabo de
manera únicamente puntual u ocasional, siendo incluso inexistente en algunos centros,
como vemos en la actualidad.

El potencial que pueden tener este tipo de prácticas en el ámbito educativo puede
originar un alto grado de interdisciplinariedad, no sólo intracurricular, sino también en
el ámbito socio-cultural. Por eso es importante desarrollar desde la infancia el hábito de
bailar, ya sean bailes populares, de salón, moderno, etc.

12
En las distintas actividades que se llevaron a cabo, se pretendió dar a conocer nuevas
maneras de realizar actividad física, de forma lúdica y divertida, las cuales pueden
realizar los estudiantes en sus horas de tiempo libre, ya que se otorga un nivel de
diversión y de participación grupal óptimo, siempre buscando la colaboración del grupo
y no la competitividad.

Otra de las finalidades a las que pretendía llegar era a que los alumnos y alumnas
trabajaran por parejas mixtas, hecho que no se produce en la mayoría de las actividades
del área de Educación Física. Y con lo que se conseguiría trabajar los valores del
respeto y la igualdad con personas del sexo opuesto.

La propuesta estaba compuesta por seis sesiones en las cuales se llevaban a cabo
actividades de introducción al ritmo, de imitación, de improvisación y de
representación. A parte de los objetivos que se pretendían alcanzar, también se intentó
que adquirieran conocimientos, procedimientos y actitudes para llevar a cabo de una
forma más amena las distintas tareas durante las sesiones.

2.4. Evaluación de la propuesta

A la hora de preparar la propuesta tuve que simplificarla bastante debido al alumnado


al que iba dirigida, y eso fue un acierto en toda regla, ya que si la hubiese pretendido
realizar tal y como la estuve planeando en un primer momento con un cierto grado de
dificultad y orientada únicamente a los bailes de salón, hubiese sido un fracaso.

Una vez que comencé a llevarla a cabo, me encontré con la problemática de que
algunos estudiantes no querían colaborar con los compañeros que les habían sido
asignados, pero una vez que ya comenzaba la actividad con la música no ponían
impedimentos.

Los alumnos y alumnas respondieron de forma brillante a la propuesta, ya que


originó un mejor clima de trabajo y la creación de nuevos lazos de amistad entre ellos.
Aunque esto solo duró unas semanas, ya que una vez que finalicé mis sesiones los
docentes, tanto de Educación física como de Música, no continuaron trabajando con

13
ellos de esta forma. Y si no hay una continuidad con este tipo de práctica, todo lo
logrado se pierde, y más con alumnos en edades tan tempranas con los que se trabaja a
base de repetición e imitación para que desarrollen esas habilidades que pretendemos
conseguir.

Tras haberla llevado a cabo, también me di cuenta de que había objetivos que no se
trabajaban y que se tocaban una gran cantidad de aspectos que iban encaminados a la
mejora de la coordinación, de la autoestima, de la igualdad de género y de la
comunicación corporal y gestual. De igual manera me encontré con contenidos que no
se miraron o en los que no me centré tanto y otros que ni si quiera estaban planteados en
la propuesta.

A la hora de evaluar, fui haciendo un seguimiento al final de cada sesión en mi diario


de prácticas, pero hubiese sido mejor introducir al final de algunas de las sesiones
algunas actividades de evaluación, las cuales me mostraran los avances y el progreso de
cada alumno anotándolo todo en una hoja de observaciones con distintos ítems a
evaluar.

3. Diseño del nuevo PIA

La siguiente propuesta va dirigida a niños y niñas de primer ciclo de Primaria, cuyas


edades están comprendidas entre 6 y 8 años. Debido a que en el aula se hallaba un
alumno y una alumna que han repetido el último curso.

3.1. Ámbito de intervención

El centro educativo al que va destinada esta propuesta es el CEIP Profesor Tierno


Galván, un centro público dependiente de la Junta de Andalucía. Es un centro de tamaño
medio que está situado en un barrio de la capital de Málaga, en el bario de Teatinos, que
atiende a alumnos y alumnas de distintos niveles socioculturales.

14
La mayor parte de los estudiantes a los que va a ir dirigida esta propuesta viven en el
barrio donde se ubica el centro educativo. Por otro lado, también acuden alumnos y
alumnas que se desplazan desde otras zonas de la provincia.

Esta propuesta de mejora se llevaría a cabo con los alumnos de Primer Ciclo de
Primaria, concretamente con los de primer curso. Particularmente en este ciclo, los
estudiantes no presentan ningún problema de adaptación social. Aunque si podemos
encontrarnos con un alumno con retraso madurativo en una de las aulas de primer curso
y a dos alumnos con TDAH.

3.2. Marco legislativo

Para esta propuesta de mejora en este centro educativo, se tendrá como referencia el
marco legislativo que rige el sistema educativo andaluz y español que se encuentra
integrado en las disposiciones siguientes:

- La Constitución Española.
- La Ley Orgánica 8, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
(2013)
- Real Decreto 126, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Primaria (2014).
- Real Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
- Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

Tal y como se explica en el Anexo II del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero,


por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, en relación a la
asignatura específica de Educación física, los elementos curriculares de la programación
de esta área, pueden estructurarse en torno a cinco situaciones motrices diferentes, de
las cuales solo guardan relación con esta propuesta las acciones motrices en situaciones
de índole artística o de expresión. Situaciones en las que las repuestas motrices que se
buscan son de carácter comunicativo y estético, pudiendo ser individual o grupal, en las

15
que se desarrolle la expresión (corporal y danzada) a través del uso del espacio, la
calidad del movimiento, la imaginación y la creatividad.

Para poder realizar este tipo de actividades es preciso tener en cuenta el momento
madurativo de los alumnos y alumnas. Es preciso que la Educación Física, durante las
edades de escolarización tenga una importante presencia durante la jornada escolar, para
ayudar a disminuir el sedentarismo, uno de los factores de riesgo más identificados en la
sociedad actual.

En la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo


correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, se indica que las enseñanzas de
la Educación Primaria en Andalucía, se fundamentan en el desarrollo de las
competencias claves que conforman el currículo con un enfoque interdisciplinar, que
facilita la realización de actividades, la resolución de problemas en determinados
contextos, a través de aprendizajes significativos y motivadores. Teniendo en cuenta
como elementos transversales, el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos,
de las libertades fundamentales y los valores que disponen al alumnado para asumir una
vida responsable en una sociedad democrática y libre.

A través de ese enfoque interdisciplinar, como el que tiene esta propuesta, lo que se
pretende, es conseguir que el alumnado aprenda de forma significativa con la
realización de actividades y juegos que lo motiven, además de aportarle el interés que
necesite para que se involucre en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, con
esta propuesta se van a trabajar otros contenidos transversales que se deben trabajar en
el resto de áreas del conocimiento.

De acuerdo con la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo


correspondiente a la educación primaria en Andalucía, en esta propuesta también se
fomentará:

a) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las


personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán:
 La salud.

16
 La violencia.
 El racismo.
 La desigualdad entre las personas, pueblos y naciones.

En el Preámbulo XIV de la Ley Orgánica 8, de 9 de diciembre, para la Mejora de la


Calidad Educativa (2013), se establece que es esencial la educación para la ciudadanía
democrática para originar una sociedad tolerante, libre y justa, que defienda los
principios y los valores de los derechos humanos y de la libertad. El Sistema Educativo
Español tiene como objetivo transmitir y poner en práctica valores que favorezcan la
responsabilidad, la libertad, la solidaridad, la igualdad, la justicia y el respeto, así como
que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

En lo que respecta al cambio metodológico que esta Ley Orgánica adopta se aborda
la necesidad de introducir de forma transversal la educación cívica y constitucional a
todas las asignaturas durante la educación básica, de manera que la adquisición de
competencias sociales y cívicas esté presente en los procesos de enseñanza y
aprendizaje cotidianos y se potencie.

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo


básico de la Educación Primaria Elementos transversales, en su artículo 10, indica que:

“Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de los valores que


fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia
de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no
discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.”

Siendo esto uno de los objetivos que se pretende desarrollar a lo largo de toda la
propuesta mostrando como todos somos diferentes y eso nos convierte en iguales,
además de fomentar la necesidad de estar en sociedad con el grupo de iguales,
comunicarse y convivir, ya que esto nos ayudará a formarnos como personas y como
ciudadanos.

17
3.3. Objetivos

En el marco normativo del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se


establece el currículo básico de la Educación Primaria, los objetivos son definidos como
los referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al concluir el proceso
educativo, como resultado de los procesos de enseñanza-aprendizaje intencionalmente
planificados a tal fin.

En esta propuesta va a haber una serie de objetivos generales, que son los que se
pretenden conseguir principalmente, y una serie de objetivos específicos que van a ser
necesarios para poder conseguir estos objetivos generales.

Objetivos generales

- Desarrollar habilidades sociales básicas, que permitan adquirir una mayor


competencia social, a través del grupo-clase.
- Desarrollar habilidades sociales y mejorarlas, para saber desenvolverse ante las
diferentes situaciones en las que se puedan encontrar y pongan en práctica de
una forma natural lo que han asimilado, con el fin de alcanzar un desarrollo
autónomo y personal, y unas relaciones satisfactorias en cualquier situación o
entorno, familiar, social, o escolar.
- Estimular y fortalecer el desarrollo de la autoestima y enriquecer la vida afectiva
a través de la identificación de sus cualidades y limitaciones personales.
- Mostrar la actividad física y el baile como una manera más de disfrutar del
tiempo libre, a través de actividades lúdico-físicas adaptadas al momento
evolutivo, tanto físico como cognitivo del alumnado.
- Promover la formación integral y permanente del hombre y la mujer, con
vocación y proyección total (espiritual y material), acorde con sus capacidades,
guiados por los “valores de la vida”, libertad, bien, verdad, paz, amor,
solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia para ser transformadores de la
sociedad.

18
Objetivos específicos

- Adecuarse al ritmo de la música de los distintos estilos, fusionando las propias


acciones con las de los compañeros.
- Comprender las posibilidades del sonido, del gesto y del movimiento expresivo
como elementos de representación y utilizarlas para expresar imágenes,
percepciones, ideas y sentimientos.
- Conocer las posibilidades y limitaciones personales, quererse, valorarse y
aceptarse.
- Desarrollar habilidades creativas y espontáneas relacionadas con el movimiento.
- Desarrollar habilidades que susciten el rechazo del miedo al fracaso y a
mostrarse tal y como somos.
- Desarrollar la empatía.
- Desarrollar una actitud positiva y de respeto por las diferencias, así como
aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes
discriminatorias.
- Establecer relaciones interpersonales basadas en el respeto y en la tolerancia.
- Explorar las posibilidades del movimiento para favorecer el dominio corporal y
la expresión a través del cuerpo.
- Interaccionar de forma grupal para identificar las cualidades positivas y los
aspectos negativos de los compañeros.
- Manipular y explorar materiales e instrumentos con el fin de conocer sus
propiedades y posibilidades de utilización con fines expresivos.
- Mejorar las habilidades comunicativas sociales del alumnado con el grupo.
- Representar elementos de la realidad o imaginarios con ayuda de las habilidades
interpretativas adquiridas.
- Respetar la forma de bailar propia y ajena.
- Seguir la danza mostrando una actitud de respeto y colaboración con el grupo.
- Utilizar el propio cuerpo como instrumento de representación para bailar e
interpretar ritmos por medio del movimiento.

19
3.4. Contenidos

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo


básico de la Educación Primaria, nos indica, con respecto a los contenidos, lo siguiente:

“Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, son habilidades, destrezas y


actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa
y a la adquisición de competencias”.

En esta propuesta, al tener un carácter interdisciplinar, se van a trabajar contenidos


de distintas áreas. Siendo estos contenidos de Educación Musical, dentro del área de
Educación Artística, del área de Educación Física y del área de Valores Sociales y
Cívicos.

Relacionados con el Área de Educación Física:

- Indagación y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del


movimiento.
- Imitación y representación desinhibida de emociones y sentimientos a través del
cuerpo, el gesto y el movimiento.
- Participación y disfrute en actividades que supongan comunicación a través de
las expresiones, el cuerpo y el movimiento.
- Respeto y aceptación hacia los demás por las formas de expresarse a través del
cuerpo y el movimiento.

Relacionados con la Educación Musical, dentro del Área de Educación Artística:

- Identificación su propio cuerpo como instrumento de expresión de sentimiento y


emociones.
- Interpretación de danzas, controlando la postura y coordinación con la misma.

20
Relacionados con el Área de Valores Sociales y Cívicos:

- Identidad, autonomía y responsabilidad personal.


- La mejora de la autoestima.
- Desarrollo y regulación de los sentimientos y las emociones.
- Rechazo del miedo al fracaso.
- El trabajo cooperativo y solidario en grupo, desarrollando el concepto de bien
común.
- Establecimiento de relaciones interpersonales basadas en la tolerancia y el
respeto.
- Percepción de las necesidades de otros, presentando buena disposición para
recibir y ofrecer ayuda.
- Participación en actividades lúdicas grupales, valorando la unión de esfuerzos
para un objetivo común.
- Valoración de conductas cotidianas en relación a las normas de convivencia.

3.5. Metodología

La metodología que se pretende llevar a cabo durante esta propuesta se basará en


varios principios. Durante cada una de las actividades, se va a trabajar desarrollando el
aprendizaje colaborativo, de esta manera van a aprender a trabajar en grupo y a cooperar
entre ellos. Además les servirá para aprender valores como la igualdad y el respeto.

En esta propuesta, para que el aprendizaje sea significativo, el docente debe partir de
los conocimientos previos del alumno, de esta manera, el estudiante va a desarrollar
nuevos conocimientos a raíz de los que ya tenía.

Se busca que el alumno desarrolle destrezas y pautas que lo vayan haciendo más
autónomo a nivel individual con el fin de que el alumnado tenga una mayor iniciativa a
la hora de realizar cualquiera de las actividades propuestas.

Al mismo tiempo, se realizarán pequeñas cuestiones de reflexión en el aula tras la


realización de algunas actividades, llevando a cabo un método expositivo interrogativo,
21
para comprobar si los estudiantes han comprendido lo que se buscaba con cada
actividad y esto nos servirá para comprobar si se van alcanzando los objetivos, además
de ser una buena forma de que los alumnos y alumnas entiendan lo que se espera de
ellos. Esto va ligado a desarrollar el enfoque comunicativo, ya que los estudiantes van a
hacer uso de la lengua a través del diálogo y la comunicación con sus compañero,
compañeras y con el docente.

También se va a trabajar a través del método activo participativo, con que


incitaremos a que el alumnado permanezca activo y participe a través de las actividades
dinámicas y las cuestiones que se van a realizar.

A lo largo de esta propuesta, los agrupamientos del alumnado a la hora de realizar las
distintas actividades serán por parejas y por grupos de 5 alumnos y alumnas con el fin
de desarrollar esas habilidades sociales y personales que se pretenden.

Otros principios metodológicos que se tienen que tener en cuenta son los siguientes:

- Fomentar el aprendizaje por descubrimiento a través de la improvisación


- Partir del nivel de desarrollo del alumnado.
- Adaptar los distintos aprendizajes a las necesidades de cada alumno.
- Fomentar un aprendizaje variado mediante la utilización de distintas técnicas y
recursos, como son la danza y el ritmo.

3.6. Sesiones

El objetivo de estas sesiones, va dirigido a la observación del grado y nivel de


habilidad que tengan los alumnos y alumnas en la ejecución y coordinación de los
movimientos, su participación, el respeto hacia los compañeros, además de desarrollar
habilidades interpersonales e intrapersonales. Para ello, se proponen una serie de ritmos
primeramente y de interpretaciones, acompañado en otras sesiones más avanzadas de
bailes, con características muy diferenciadas entre ellos, en cuanto a movimientos
corporales, pasos y ritmo. Entre los que no sólo se trabajará la expresividad, sino
también la memoria, en este caso coreográfica.
22
Sesión 1: INTRODUCCIÓN AL RITMO I

Materiales:
- Claves.
- Ordenador.
- Altavoces.
Secuenciación:
- Parte inicial: 10 minutos.
- Parte principal: 30 minutos.
- Parte final: 5 minutos.
Parte inicial:

El docente le pedirá a los estudiantes que se muevan por el espacio, mientras él está
marcando un ritmo con las claves. El docente irá marcando el ritmo de forma precisa
para que no haya ninguna confusión, y variará el ritmo conforme los alumnos y alumnas
lo vayan siguiendo con facilidad.

- Cuando el ritmo sea lento, serán pasos largos levantando las piernas
mucho.
- Cuando el ritmo sea rápido, serán pasos cortos y de puntillas.

Una vez que todos siguen el ritmo correctamente, surgirán variantes:

- Unos sentados mientras otros se mueven.


- Con golpes fuerte de las claves se cambian los roles.

Parte principal:

Esta parte contará de distintas acciones que los niños y niñas tendrán que ir haciendo:

- Seguir el ritmo de las palmadas que dé el profesor.

23
- Crear su propio ritmo con diferentes partes del cuerpo (pierna, tronco,
mano, pie…) mientras los compañeros repiten al unísono lo que haga el
compañero.
- Utilizando una canción de música con ritmo movido, los alumnos y
alumnas deben de ir siguiendo el ritmo con brazos, cabeza y tronco, ya
que están sentados.
- Todos de pie en círculo, realizan los mismos ejercicios que sentado, pero
añadiendo las extremidades inferiores.
- Se realiza un rondo que comienza el profesor, este realiza un movimiento
o marca un ritmo en el centro del círculo y los niños y niñas le siguen,
posteriormente el docente va hacia un alumno o alumna, le choca la
mano y este o esta entra en el círculo mientras los demás le imitan.
Después el alumno o alumna le choca a otro u otra y se intercambian
sucesivamente entre ellos.

Parte final:

El docente pondrá dos canciones, siendo la primera más rápida que la segunda, y los
estudiantes deberán moverse de forma libre por el espacio al ritmo que marque la
música y acompañándola de los movimientos que ellos quieran, ya sean improvisados o
copiados de la sesión o de algún compañero o compañera.

Sesión 2: SALUDOS

Materiales:
- Claves.
- Colchonetas.

Secuenciación:
- Parte inicial: 10 minutos.
- Parte principal: 30 minutos.
- Parte final: 5 minutos.

24
Parte inicial:

El docente colocará a los alumnos y alumnas por parejas, a ser posible mixtas, y le
dará una gomilla a uno de los componentes de las parejas formadas. Los estudiantes que
llevan la gomilla, deberán de imitar a su pareja. Teniendo que imitar distintos estados de
ánimo de la manera que ellos crean más oportuna. Tras 5 minutos, el docente tocará las
claves para indicar el cambio de rol, y las parejas tendrán que cambiarse los roles, el
alumno o la alumna que imitaba pasará a ser imitado o imitada.

Parte principal:

Esta parte de la sesión estará centrada en las presentaciones y en el contacto físico


con otras personas. Los estudiantes tendrán que moverse por el espacio conforme lo
diga el profesor, ya sea:

- Andando hacia delante.


- Andando hacia atrás.
- Andando de lado.
- Gateando.
- Saltando.
- Trotando.

Al mismo tiempo, el profesor también dará indicaciones del tipo:

- No caminamos en grupo.
- Vamos a una esquina de la clase.
- Decimos hola al compañero de la derecha.
- Decimos adiós al compañero de la izquierda.
- Le chocamos al compañero que tengamos más cerca.
- Le damos un abrazo al compañero que tengamos más cerca.

El docente pondrá distintas situaciones que el alumnado se tendrá que imaginar en


las que tendrán que saludar a un compañero que llevan:
25
- Una semana sin ver.
- Un mes sin ver.
- Un año sin ver.

Para que saluden de distintas maneras a los compañeros cada vez con más efusividad
y alegría para coger más confianza, evitar problemas a la hora de trabajar en grupo e ir
perdiendo la timidez poco a poco.

Para finalizar con la parte principal, si diera tiempo, realizamos el rondo de la sesión
anterior y bailamos de forma improvisada.

Parte final:

En el final de la clase, para volver a la calma, se tumbarán en las colchonetas. Y se


llevará a cabo un ejercicio de relajación con la canción “Fly On” de Coldplay (ver
Anexo A). Ambientamos el aula (sin luces y persianas cerradas) para conseguir mayor
concentración y la relajación sea más efectiva. Mientras que los estudiantes escuchan la
música, se les dirá el siguiente texto con un tono de voz tranquilo y suave para concluir
la sesión.

Sesión 3: ¡VAMOS A BAILAR!

Materiales:
- Ordenador.
- Altavoces.

Secuenciación:
- Parte inicial: 10 minutos.
- Parte principal: 25 minutos.
- Parte final: 10 minutos.

Parte inicial:

26
El profesor comenzará hablándoles de que es el baile y los tipos que hay, realizando
preguntas para saber lo que los estuantes conocen sobre el tema. Dichas preguntas se las
hará el profesor en voz alta a toda la clase, y los alumnos y alumnas responderán las
preguntas que sepan.

El profesor comenzará la sesión con aerobic, adaptado al nivel, es una manera de


moverse de forma progresiva, y de hacer ejercicio al son de la música, igual que en
muchos estilos de baile.

Parte principal:

En esta parte, se explicaría de qué consta el aerobic, y de los tipos de movimientos


que pueden hacerse. Se hará una coreografía corta que se repetirá a lo largo de la
canción “Give me everything tonight” de Pitbull ft. Ne-yo, Afrojack y Nayer.

En un primer momento será el docente quien organice la coreografía, pero


posteriormente la clase será divida en grupos mixtos de entre 6 y 8 personas. Los grupos
tendrán total libertad para cambiar el orden de los pasos, inventarse los suyos propios o
repetir los mismos que se han hecho previamente, pero se valorará la creatividad de
cada uno. Al final de la sesión tendrán que mostrar cada coreografía de aerobic al resto
de compañeros, a la vez que los demás, incluido el profesor, los imitan, como si fuera el
grupo el que está dando la clase al resto.

Los pasos que el profesor facilita para la realización de la coreografía o de la


estructura del montaje, serán sencillos y adaptados para las distintas edades del aula.

Parte final:

Esta parte, será la que se destine a mostrar las coreografías de los distintos alumnos y
alumnas. A cada grupo se le permitirá bailar un máximo de 2 bloques musicales o de 8
frases musicales. Tanto la muestra coreográfica como la observación que haga el
docente mientras los estudiantes preparan sus coreografías, nos servirán para evaluar el
progreso del alumnado con nuestra hoja de observación.
27
Sesión 4: INTRODUCCIÓN AL RITMO II

Materiales:
- Instrumentos de los que dispone el centro:
1. Xilófono chico.
2. Claves.
3. Bombo.
4. Cajas chinas.
5. Bongos.
- Colchonetas.

Secuenciación:
- Parte inicial: 10 minutos.
- Parte principal: 30 minutos.
- Parte final: 5 minutos.

Parte inicial:

Se agrupa a los estudiantes en grupos mixtos de 3 o 4 personas y se presenta al


alumnado los distintos instrumentos de los que dispone el centro. Se les permite
familiarizarse con ellos, dejándoles que los toquen, intentando realizar una serie de
ritmos con cada uno de ellos y escuchar cómo suena cada uno.

Parte principal:

Todos los estudiantes que tengan algún instrumento, junto con el docente, se colocan
en un círculo. El resto del alumnado se colocará en el interior del círculo. Los
estudiantes con instrumentos, comenzarán a tocar de uno en uno mientras que los del
interior deberán de acompañar el ritmo de estos con movimientos o con palmas u otra
parte del cuerpo. Más tarde se cambiarán los roles, dando los instrumentos a los
estudiantes que estaban dentro del círculo y entrando dentro los que estaban tocando. Y
se volverá a hacer el mismo ejercicio.

28
Una vez realizado este ejercicio, el docente hablará con el alumnado. Les explicará
qué es un cuento musical (ver Anexo B) y que les va a contar uno en el que ellos son
muy importantes para poder contarlo bien, ya que reproducirán los sonidos de los
distintos hechos que aparezcan.

- Magia/mago: xilófono chico.


- Montaña: cajas chinas.
- Lluvia: dedos en palma de la mano.
- Tormenta: bombo.
- Viento: silbidos.
- Pajarillos: claves.
- Tambores: bongos.
- Indios: sonido voz.

La relación de animales, acciones y objetos con su correspondiente sonido, la dejará


el profesor reflejado en la pizarra. Una vez explicada la relación, el profesor practicará
con los estudiantes diciendo las distintas palabras correspondientes a los instrumentos
para que los hagan sonar. Haciéndolo de manera aleatoria y repetidas veces.

Una vez que tienen mecanizado lo que tienen que hacer, el docente contará el cuento
musical en el que habrá añadido distintos elementos en los que puedan intervenir los
niños y niñas con sus sonidos.

Parte final:

Para concluir esta sesión, se pondrá a los niños y niñas una música relajante para que
se tranquilicen tras utilizar los instrumentos. Se tumbarán en las colchonetas y
escucharan el sonido de la naturaleza.

Sesión 5: ¡¡ROCK AND ROLL!!

Materiales:
- Ordenador.
29
- Altavoces.
- Canciones de Rock and Roll.

Secuenciación:
- Parte inicial: 10 minutos.
- Parte principal: 25 minutos.
- Parte final: 10 minutos.

Parte inicial:

Se colocará al alumnado sentado en un círculo, y se les dirá que van a bailar una
música sorpresa, que será muy animada. Una vez dicho esto, el docente pondrá la
música de Rock and Roll, y le pedirá a los estudiantes que empiecen a bailar libremente,
con su propio estilo o inventándose los movimientos que ellos quieran con lo que les
transmita la música. Posteriormente comenzarán a bailar por parejas, a ser posibles
mixtas, e incluso por grupos de tres, según vaya indicándolo el docente, para que se
familiaricen con la música e interpreten lo que cada uno sienta y quiera.

Parte principal:

Se colocará a los estudiantes de nuevo en un círculo, en este caso de pie. El profesor


les preguntará lo que les hace sentir ese tipo de música (alegría, felicidad, tristeza,
enfado, etc.). El profesor explicará dos o tres pasos básicos del Rock and Roll y los
alumnos y alumnas tendrán que repetirlos al mismo tiempo que el docente. Después, se
pondrá la música, y el docente comenzará bailando en el centro del círculo y los
estudiantes estarán alrededor haciendo los movimientos explicados, imitando al
profesor. Durante la canción el docente preguntará al alumnado, para que estos vayan
realizando movimientos, preguntas del estilo:

- ¿Podéis mover los hombros delante y detrás?


- ¿Podéis mover las manos al ritmo de la música?
- ¿Podemos agacharnos y levantarnos?
- ¿Podemos bailar con el compañero de al lado? (Cogiéndose las manos)

30
Parte final:

En esta parte, el docente organizará la clase para que todos bailen de manera
individual, por parejas o grupal, según lo que ellos quieran, realizando los movimientos
que han aprendido en esa sesión, ejecutándolos en el orden que ellos quisieran todos al
mismo tiempo. Esta parte servirá para evaluar si son capaces o no de bailar por parejas y
en grupos, además de observar su coordinación.

Sesión 6: ¡¡EL BAILE FINAL!!

Materiales:
- Claves.
- Aros.
- Colchonetas.

Secuenciación:
- Parte inicial: 10 minutos.
- Parte principal: 30 minutos.
- Parte final: 5 minutos.

Parte inicial:

Comenzaremos con un juego de imitación, en el que se hará un círculo con aros en el


suelo. Se agrupará al alumnado por parejas, preferiblemente mixtas. Un componente de
cada pareja estará dentro de uno de los aros y tendrá que, primero bailar al ritmo de la
música, mientras que el compañero que está fuera del aro, tendrá que imitarlo, y en
segundo lugar tendrá que intentar que su compañero se ría. Cada minuto, se
intercambian los roles, y el componente que se sale del aro, se cambia para estar con el
compañero de la derecha, para que todos practiquen con todos.

31
Parte principal:

Esta parte de la sesión irá orientada a la organización de un baile final, en el que


todos los alumnos y alumnas participarán. Dicho baile, podría realizarse en la fiesta de
fin de curso del centro educativo, en el caso de que se prepare en las últimas semanas
del curso, o si por el contrario se realiza por mitad o al comienzo, se podría realizar este
baile y mostrarlo al resto de clases y cursos del centro, de forma más íntima.

Dicho baile estaría compuesto por una entrada en la que participaran todos los
alumnos y alumnas, después una parte de pequeños grupos mixtos, otra parte de parejas
de niños con niñas y para concluir todos los estudiantes de nuevo.

Con esta actividad podremos valorar todo el avance y el progreso de cada alumno, no
especialmente en la representación del baile final, sino más en el proceso del montaje y
la organización de este.

Parte final:

En esta parte final, se decidirá cuanta más veces es necesario practicar la coreografía
y para despejar la mente se llevará a cabo una corta actividad de yoga con los
estudiantes para relajarse un poco, a través de una narración acompañada de acciones
(ver Anexo C).

3.7. Competencias

Tal y como se explica en el artículo 6 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que
se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en
la Comunidad Autónoma de Andalucía:

“Se entiende por competencia clave una combinación de habilidades, prácticas,


conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes
sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción

32
eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento
adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se
pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como
en los contextos educativos no formales e informales.”

En esta propuesta, van a permitir que el estudiante adquiera y desarrolle capacidades


comunicativas, sociales, creativas, expresivas o las relacionadas con la resolución de
problemas y la autonomía personal, estimulando su interacción con el medio y
asegurando el logro de fines formativos asignados a esta etapa. En definitiva, el
alumnado aprenderá a expresar, comunicar y recibir pensamientos, sentimientos,
emociones e ideas, propias y ajenas, mediante el uso de las distintas técnicas y
destrezas.

Competencia en comunicación lingüística

Se desarrollará a través de las actividades que se realicen, ya que se va a dar lugar al


diálogo y a la comunicación entre los distintos alumnos y alumnas, de esta manera se
mejorarán y fomentarán estos dos aspectos anteriores junto con la estructuración del
discurso y la capacidad de síntesis.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Esta propuesta favorecerá el desarrollo de esta competencia de manera sustancial,


debido a que es necesario realizar cuentas numéricas para llevar el ritmo de las distintas
canciones. A la vez que se potenciará la interacción con el mundo físico debido a la
relación de algunas actividades con momentos o situaciones de la vida cotidiana, en las
que deberán situarse y representar dichos momentos. Situando a los alumnos y alumnas
en dichas situaciones, van a saber definir problemas, estimar soluciones posibles,
elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y
comunicarlos a sus compañeros, al docente e incluso a las familias.

33
Competencias sociales y cívicas

Respecto de las competencias sociales y cívicas hay que considerar dos ámbitos. Por
un lado las relaciones próximas (la familia, las amistades, los compañeros y compañeras
del centro, etc.), que pretenden favorecer la toma de conciencia personal de
sentimientos y emociones, y el desarrollo de actitudes comunicativas, de diálogo y de
resolución de conflictos con asertividad.

El segundo ámbito es aquel del que trascienden las relaciones próximas al alumnado,
abordar el barrio, el municipio, la comunidad y el estado. Comprender su organización,
sus funciones y los mecanismos de participación de la ciudadanía, va más allá de los
aspectos conceptuales y requiere del aprendizaje de destrezas sociales y actitudes.

Esta propuesta se puede convertir así en un espacio privilegiado para reflexionar


sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar
normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente,
como en las propias del ámbito social en que se vive.

Competencia para aprender a aprender

En las distintas sesiones se pretende conseguir que los alumnos y alumnas se


conozcan mejor a sí mismos, a la vez que podrán conocer las virtudes y las carencias
que tiene cada uno. Mejorarán su autoestima y su confianza en sí mismos. Conocerán
cual es el nivel de sus capacidades de aprendizaje (atención, concentración, memoria,
comprensión, etc.).

Se pretende conseguir que el estudiante desarrolle su capacidad para iniciar el


aprendizaje y persistir en él, organizando sus tareas y tiempo, y trabajando de manera
individual y/o colaborativa.

34
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Pretendiendo enseñar a tomar decisiones e iniciativas de forma autónoma y creativa


de actividades de ocio, se van a incluir contenidos que están relacionados directamente
con el desarrollo de esta competencia. Implicando así, habilidades necesarias para
convertir ideas en actos, como la creatividad, o capacidades de asumir riesgos y
gestionar alguna tarea grupal.

Competencia conciencia y expresiones culturales

La contribución de la propuesta a esta competencia se centra en el conocimiento de


la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellos aspectos culturales que
forman parte del patrimonio, como lo son la música y las artes. Se les va a mostrar una
manera de expresarse y comunicarse a través del cuerpo con la posibilidad de usar, o no,
la palabra.

3.8. Evaluación

La evaluación del alumnado y de los distintos procesos de aprendizaje, será de


manera continua, global, criterial y formativa, en la que se valorarán distintos aspectos.

Se establecerán distintas medidas, ajustadas a las condiciones de los distintos niveles


que muestre el alumnado, de forma que se adapten a las necesidades de los niños y
niñas con distintas necesidades específicas de apoyo educativo.

Criterios de evaluación

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo


básico de la Educación Primaria, expresa en su artículo 2.1, letra f, que para evaluar el
aprendizaje del estudiante, los criterios de evaluación son el referente específico.
Detallan aquello que se quiere valorar y que el estudiante debe conseguir, tanto en
competencias como en conocimientos; indican lo que se quiere conseguir en cada

35
asignatura o área.

El diseño curricular para la Educación Primaria en Andalucía se centra en el


desarrollo de capacidades que se hayan expresadas en los objetivos de las áreas
curriculares de la etapa. Estos objetivos se secuencian a través de criterios de evaluación
que se han creado para cada ciclo y que nos muestran un avance en la adquisición de las
capacidades que definen los objetivos. Al mismo tiempo, contienen todos los elementos
establecidos en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que se
encuentran en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero.

Este enfoque que se le da a los criterios de evaluación origina una estructura


sistemática y relacional entre todos los elementos del currículo, ya que consolida los
procesos principales a desarrollar y evaluar en los estudiantes y permite la adaptación de
un criterio de evaluación para un ciclo determinado. Dichos procesos aplicados en
distintos contextos generan competencias y facilitan la consecución de los objetivos de
la etapa.

Para cada área con la que está relacionada esta propuesta de mejora, se evaluarán
distintos criterios con sus correspondientes estándares de aprendizaje.

Área de Educación Física


Criterios de evaluación Indicadores
C.E.1.2. Conocer recursos expresivos del EF.1.2.1. Conoce recursos expresivos del
cuerpo a través de bailes y danzas sencillas, cuerpo a través de bailes y danzas sencillas
coreografías simples o pequeños musicales y como coreografías simples o pequeños
simbolizar, a través del cuerpo, el gesto y el musicales. (CEC).
movimiento ideas sencillas, emociones y EF.1.2.2. Simboliza a través del cuerpo, el
sentimientos. gesto y el movimiento ideas sencillas,
emociones y sentimientos. (CSYC).
C.E.1.3. Identificar, comprender y respetar las EF.1.3.1. Identifica, comprende y respeta las
normas y reglas de los juegos y actividades normas y reglas de los juegos y actividades
físicas, mientras se participa, favoreciendo las físicas. (CSYC).
buenas relaciones entre compañeros/as. EF.1.3.2. Participa en los juegos y actividades.

36
(CSYC).
EF.1.3.3. Favorece las buenas relaciones entre
compañeros/as. (CSYC).
CE.1.6. Tomar conciencia y reconocer el EF.1.6.1 Toma conciencia y reconoce el propio
propio cuerpo y el de los demás, mostrando cuerpo y el de los demás. (CAA).
respeto y aceptación por ambos. EF.1.6.2 Muestra respeto y aceptación por el
propio cuerpo y el de los demás. (CSYC).
CE.1.7. Descubrir y distinguir las diversas EF.1.7.1 Muestra interés por las diversas
actividades que se pueden desarrollar a partir actividades que se pueden desarrollar a partir
de la Educación física. de la Educación física. (CSYC, CEC).
C.E.1.8. Tomar conciencia de situaciones EF.1.8.1 Toma conciencia, reflexiona y dialoga
conflictivas que puedan surgir en actividades para resolver de situaciones conflictivas que
físicas de distinta índole. puedan surgir en actividades físicas de distinta
índole. (CSYC).
C.E.1.12. Valorar y respetar a las otras EF.1.12.1. Valora y respeta a las otras personas
personas que participan en las actividades, que participan en las actividades. (CSYC).
mostrando comprensión y respetando las EF.1.12.2. Muestra comprensión y
normas. Valorar el juego como medio de cumplimiento de las normas de los juegos.
disfrute y de relación con los demás. (CSYC).
EF.1.12.3. Valora el juego como medio de
disfrute y de relación con los demás. (CSYC).

Educación Musical dentro del Área de Educación Artística


Criterio de evaluación Indicador
CE.1.17. Identificar su propio cuerpo como EA.1.17.1. Identifica su propio cuerpo como
instrumento de expresión, controlando las instrumento de expresión, controla las
capacidades expresivas del mismo, valorando capacidades expresivas del mismo, valora su
su propia interpretación y la de los demás, propia interpretación y la de los demás, como
como medio de interacción social. medio de interacción social. (CSYC, CEC).

Área de Valores Sociales y Cívicos


Criterio de evaluación Indicador
CE.1.1 Reconocer los rasgos que lo definen, VSC.1.1.1. Conoce y asume los rasgos

37
haciendo una valoración positiva de sí mismo e característicos de su personalidad, entendiendo el
identificar las consecuencias que sus decisiones valor de la respetabilidad y la dignidad personal
tienen sobre sí mismo y sobre los demás, (SIEP).
haciéndose responsable de las consecuencias de VSC.1.1.2. Expresa la percepción de su propia
sus actos y desarrollando una actitud de identidad, manifestando verbalmente una visión
compromiso hacia uno mismo. positiva de sí mismo e integrando la representación
que hace de sí mismo y la imagen que expresan los
demás. (SIEP, CCL).
VSC.1.1.3. Reflexiona acerca de las consecuencias
de sus acciones, identificando las ventajas e
inconvenientes de las diferentes alternativas de
acción y haciéndose responsable de las mismas.
(CSYC, SIEP).
CE.1.2. Actuar con autonomía, seguridad y VSC.1.2.1. Participa en la resolución de los
motivación a la hora de enfrentarse a las tareas y problemas escolares con seguridad, motivación y
problemas diarios, reconociendo e identificando autonomía (SIEP).
sus límites y posibilidades, así como los VSC.1.2.2. Identifica, define y formula con claridad
problemas sociales y cívicos que se encuentra a la problemas sociales y cívicos. (CSYC, CCL).
hora de contribuir a la consecución de los VSC.1.2.3. Trabaja en equipo analizando sus
objetivos individuales y colectivos con posibilidades de aportación al grupo y sus
responsabilidad. limitaciones y valorando el esfuerzo individual y
colectivo para la consecución de los objetivos
(CSYC, SIEP).
CE.1.3. Reconocer, listar y expresar sus VSC.1.3.1. Reconoce, lista y expresa pensamientos,
sentimientos y emociones, aprendiendo a reflexionando, regulando y reestructurando sus
gestionarlos de manera positiva para enfrentarse a sentimientos y emociones.(CCL, SIEP)
las distintas situaciones y problemas de su vida VSC.1.3.2. Aplica el autocontrol a la toma de
diaria, Manejar las frustraciones haciendo frente a decisiones y a la resolución de conflictos, haciendo
los miedos y fracasos e iniciarse en la toma de frente a la incertidumbre, el miedo o el fracaso.
decisiones con autocontrol. (SIEP).
CE.1.4. Comunicarse de manera verbal y no VSC.1.4.1. Establece relaciones comunicativas
verbal adecuadamente, expresando sentimientos y respetuosas y de confianza con los iguales y las
emociones y aceptando los de los demás. personas adultas. (CCL, CSYC).
Identificar los factores de la comunicación VSC.1.4.2. Pone de manifiesto una actitud abierta
interpersonal que generan barreras y los que crean hacia los demás, compartiendo puntos de vista y
cercanía. sentimientos durante la interacción social en el aula.

38
(CSYC).
VSC.1.4.3. Se comunica utilizando los elementos
que contribuyen al diálogo y empleando
expresiones para mejorar la comunicación y
facilitar el acercamiento con su interlocutor en las
conversaciones, mostrando interés por sus
interlocutores, compartiendo sentimientos durante
el diálogo e infiriendo y dando sentido adecuado a
la expresión de los demás(CCL, SIEP).
CE.1.5. Participar activamente en actividades VSC.1.5.1. Colabora activamente en actividades
cooperativas con actitud de respeto y escucha, cooperativas, detectando los sentimientos y
expresando con lenguaje positivo y abiertamente pensamientos que subyacen en lo que se está
sus ideas, opiniones y sentimientos, diciendo, escuchando activamente y demostrando
defendiéndolas sin desmerecer las aportaciones de interés por las otras personas. (CSYC; CCL, SIEP).
los demás y demostrando interés por los otros. VSC.1.5.2. Expresa abiertamente las propias ideas
y opiniones., realizando una defensa tranquila y
respetuosa de las posiciones personales y utilizando
un lenguaje positivo. (CCL, CSYC).
CE.1.6. Establece relaciones respetuosas y VSC.1.6.1. Respeta, comprende, acepta, y aprecia
cooperativas, basadas en la amistad, el afecto y la positivamente las diferencias individuales,
confianza mutua, respetando y aceptando las valorando las cualidades de otras personas.(CSYC)
diferencias individuales y valorando las VSC.1.6.2 Establece y mantiene relaciones
cualidades de los demás. emocionales amistosas, basadas en el intercambio
de afecto y la confianza mutua, expresando las
características de la amistad.(CSYC, CCL)
CE.1.7. Participar activamente para resolver VSC.1.7.1. Participa activamente para resolver
situaciones conflictivas e iniciarse en el trabajo en situaciones conflictivas. (CSYC).
equipo. VSC.1.7.2. Se inicia en el trabajo en equipo.
(CSYC).
CE.1.8. Realizar pequeñas reflexiones sobre VSC.1.8.1. Realiza pequeñas reflexiones sobre
situaciones escolares y justifica sus actuaciones en situaciones escolares y justifica sus actuaciones en
base a valores personales como la dignidad, la base a valores personales como la dignidad, la
libertad, la autoestima, la seguridad en uno mismo libertad, la autoestima, la seguridad en uno mismo y
y la capacidad de enfrentarse a los problemas e la capacidad de enfrentarse a los problemas.
identifica de las normas escolares como un (CSYC)
referente de valores a cumplir para el bien común. VSC.1.8.2. Identifica las normas escolares como un

39
referente de valores a cumplir para el bien común.
(CSYC)

Procedimientos de evaluación

La evaluación es un elemento en el proceso de enseñanza-aprendizaje fundamental,


debido a que nos ayuda a conocer y valorar los distintos aspectos con los que nos
encontramos en el ámbito educativo. Por eso mismo, en base al artículo 2 del capítulo I
del Orden del 4 de noviembre de 2015, por el que se establece la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Andalucía, la evaluación será:

 Continua: por ser vital en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes


con el objetivo de hallar las dificultades en el momento en que se produzcan,
encontrar sus causas y, por ello, llevar a cabo las medidas que sean necesarias
para que el estudiante pueda seguir y continuar con proceso de aprendizaje.
 Global: por basarse en las competencias clave y en los objetivos generales
establecidos, y sus referencias serán el progreso de los estudiantes en el
conjunto de las áreas relacionadas y el progreso en la adquisición de las
competencias clave.
 Criterial: por evaluar en relación a un criterio, buscando la comparación de cada
estudiante con sus propios resultados en relación a los criterios establecidos.
 Formativa y orientadora del proceso educativo: por proporcionarse información
de forma constante que ayude a mejorar los procesos y también los resultados de
la intervención.

Instrumento de evaluación

Las actividades serán evaluadas conforme se vayan realizando a través de la


siguiente hoja de observación, en que anotaremos la evolución de los alumnos y de las
alumnas tras realizar las distintas actividades de evaluación. De esta forma se podrá
llevar a cabo una evaluación continua del proceso de cada estudiante durante toda la

40
propuesta, ya que está compuesta por varias sesiones, y con una anotación por alumno
de cada sesión se puede ver la progresión que van adquiriendo y el ritmo de cada uno.

(Ver Tabla 1 en Anexo D)

3.9. Medidas de atención a la diversidad

En el desarrollo de esta propuesta de intervención se prestará atención a la diversidad


del alumnado, teniendo en cuenta las distintas características y necesidades que van a
mostrar, ya que habrá en el aula distintos niveles. Al formar emparejamientos y grupos
constantemente, se pretende que todos aprendan de todos y que colaboren con todos.

Para que en el aula, esté presente y se lleve a cabo correctamente esta atención a la
diversidad, se contarán con varias medidas, siendo la principal de ellas la realización de
actividades que favorezcan los procesos cognitivos, como son identificar, razonar, crear,
etc., tratando que la práctica del docente en el aula no se centre únicamente en uno de
estos aspectos, sino que se consigan desarrollar todos los aspectos posibles, adaptando
el estilo de enseñanza al grupo de estudiantes.

Por otro lado, se promoverá el trabajo en equipo, con el fin de lograr una cooperación
y colaboración entre los estudiantes, hecho que favorece el aprendizaje proporcionando
la adquisición de distintas estrategias y habilidades de cara a la consecución de las
competencias claves por parte del alumnado.

Además, para favorecer la adquisición de los objetivos y las competencias claves, se


debe tratar de mejorar la autoestima del alumnado, objetivo que se pretende lograr
teniendo en cuenta:

- Agrupamientos flexibles y no discriminatorios.


- Desdoblamientos de grupos.
- Adaptaciones curriculares.
- Apoyo en grupos ordinarios.

41
Todas estas medidas deben buscar la equidad para que todos los estudiantes puedan
desarrollarse personalmente, sean competentes y se puedan desenvolver en un mundo
cuyo cambio es constante.

42
4. Conclusiones

Hoy en día se puede observar como las aportaciones y los beneficios tanto del baile
como de la danza a las distintas dimensiones, social, física, estética e intelectual
afectiva, de las personas, no parecen haber tenido en el ámbito educativo una gran
repercusión, ámbito en el cual el baile y la danza tienen un gran camino por recorrer.

En mi opinión, entre los principales motivos por los que no tienen dicha repercusión,
destacan: la consideración de que es una actividad femenina, la falta de formación de
los docentes en este ámbito y la falta de medios para su realización.

Es destacable como en el ámbito educativo, la danza puede favorecer la adquisición


y el desarrollo de destrezas y habilidades básicas, el conocimiento y control del propio
cuerpo, la mejora de la coordinación, la mejora de los procesos de interrelación entre los
estudiantes y de socialización y la mejora de la autoestima, además de contribuir al
desarrollo de valores éticos y morales.

Al mismo tiempo la danza tiene otros muchos beneficios sobre los niños y niñas.
Ayuda al desarrollo de la psicomotricidad, el equilibrio la agilidad de los movimientos y
la coordinación, es una buena forma de combatir la obesidad infantil, y colabora en el
desarrollo de la expresión corporal, el oído y la memoria tanto a corto como a largo
plazo con las coreografías que se preparen.

Sin embargo a nivel psíquico, los beneficios pueden ser mucho más relevantes e
importantes para niños y niñas de edades tempranas y conciertas dificultades de
sociabilización y baja autoestima. Con la danza se puede conseguir que los alumnos y
alumnas muestren sus sentimientos libremente sin miedo al qué dirán. Al mejorar su
autoestima, su nivel de estrés y ansiedad se reduce, creciendo la confianza de cada
persona en sí misma.

Una de las cosas que considero más importantes es que al tener que memorizar y
aprenderse una serie de normas para cada tipo de baile, y cada tipo de sesión, en la que
se trabaje con los estudiantes, van a poder ejercitar la mente, desarrollando cada uno su
43
propia personalidad y la aceptación por las normas que se establezcan. Por otro lado, a
través de la danza podemos conseguir que los alumnos y alumnas expulsen esa
adrenalina que tienen y se relajen para poder trabajar tranquilamente y crear un
ambiente de trabajo más tranquilo en sesiones de otras áreas del conocimiento.

Actualmente no se puede decir que se dedique a la danza un tiempo significativo de


la educación de los niños y niñas dentro del ámbito educativo. Sin duda el
planteamiento educativo actual aún tiene que seguir evolucionando para que la danza
deje de considerarse como algo secundario y comience a ser necesaria, como objeto de
estudio y como medio para que los niños y niñas puedan adquirir otros muchos
aprendizajes.

Para concluir, con personas, ya sean niños, niñas o adultos, en la etapa inicial o de
introducción a la danza, se debe priorizar en el proceso de exploración del movimiento
del propio cuerpo y en el desarrollo de las capacidades expresivas y creativas ante que
en la perfecta ejecución del producto final. Ya que el objetivo principal no es que el
baile final esté hecho técnicamente perfecto, sino que sepan transmitir e interpretar,
sintiendo lo que hacen.

44
Referencias

Álvarez Proaño, K. N., Yanchaliquin, A., & Dorila, B. (2013). Elaboración e


implementación de una guía didáctica de juegos corporales para mejorar la coordinación
motora de los niños/as de la carrera de parvularia de la Universidad Técnica de
Cotopaxi en la parroquia Eloy Alfaro de la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi
durante el periodo 2011-2012.

Balcells, M. C., & Foguet, O. C. (1992). Unidades didácticas para primaria I:


bailando en la escuela, el cuerpo expresivo, material alternativo y percepción (Vol.
201). Inde.

Erazo, S., & Fabián, Á. (2012). Eficacia de la musicoterapia y danzaterapia, para


superar la agresividad en niños de tres y cuatro años de edad.

Fischman, D. (2001). Danzaterapia: orígenes y fundamentos. Recuperado de


http://www. brecha. com. ar/danzaterapia_origenes_fundamentos. pdf.

Gómez, Z. P. (2006). Movimiento y estética para estilos de vida saludable. Revista


Médica de Risaralda, 12(1).

Liarte, T., & Nonell, R. (1998). Diver-fit: diversión mas fitness. Un programa de
actividades físicas para niños y adolescentes de aplicación en diferentes ámbitos:
escolar, extraescolar, gimnasios y/o centros deportivos. Inde.

Martin, C. T., Serra, M. M., Anzano, A. P., & Dinusôva, M. (2011). Posibilidades de
las tareas de expresión corporal para suscitar emociones en el alumnado. Revista de
Psicología del deporte, 20(2), 401-412.

Megías, M. I. (2009). Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el


aprendizaje de la danza. Valencia: Universidad de Valencia. Servicio de

45
publicaciones.[En línea] en: http://www. tdx.
cat/bitstream/handle/10803/31869/Megias. pdf.

Moledo, C. P., & López, J. C. (2013). ¿ Podemos mejorar nuestra salud mental a
través de la danza?: una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación, (24), 194-197.

Nicolás, G. V., Ortín, N. U., López, M. G., & Vigueras, J. C. (2010). La danza en el
ámbito de educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación, (17), 42-45.

Quintero, A. H., & de Directores, M. D. L. J. (2010). Las artes en la educación. El


Sol (2), 18-20.

Requena Pérez, C. M., Cuadrado, M., María, A., & Lago Marín, B. S. (2015).
Imagen corporal, autoestima, motivación y rendimiento en practicantes de
danza. Revista de psicología del deporte, 24(1), 0037-44.

46
Anexos
Anexo A. Actividad de meditación (Sesión 2)

“Colócate en una posición cómoda tumbado con los brazos extendidos


cómodamente a los lados, estira las piernas y abre los pies ligeramente hacia fuera, sin
estar en contacto con nadie.

Cierra los ojos y siente tu respiración, tranquila, en calma. Respira. Observa tu


respiración sin modificarla, toma conciencia de que algo respira en ti, no te cuesta
esfuerzo alguno respirar.

Coge aire… Suelta el aire. Siente la calma, siente la paz. Coge todo el aire que
puedas, como si fuese la última vez que pudieses hacerlo, coge todo el aire… y ahora
suéltalo muy lentamente, suéltalo sin miedos… Imagina el cielo oscuro… mira las
estrellas.

Hay millones de estrellas. No puedes contarlas… Elige una, la que más te guste.
Mira su tamaño, mira su forma, y siéntela en tu corazón. Guárdala para siempre y
piensa en por qué has elegido esa. Incorpórate con los ojos aún cerrados. Piensa en un
compañero y dedícale tu estrella. Abre los ojos y sonríele.”

47
Anexo B. Cuento musical (Sesión 4)

“Había una vez, un niño al que le encantaba la magia. Vivía en un pueblecito que
estaba en el pico de una montaña. Se llamaba Pablo y vivía con su madre. Cuando
cumplió ocho años, un día de lluvia y tormenta, decidió salir a vivir una aventura.

Lo primero que hizo fue empezar a bajar por la montaña. Durante la bajada tuvo
mucho cuidado porque hacía mucho viento. Pero cuando llegó al final, se tranquilizó.
Se oían los pajarillos, y se respiraba tranquilidad.

Enseguida se puso a investigar para ver que podía encontrar. Su sueño era que
alguien le enseñara trucos de magia. De repente empezó a escuchar un ruido, parecía
el sonido de unos tambores. Comenzó a seguir de donde venían esos sonidos de
tambores, cada vez se oían más fuerte. Hasta que llegó a una aldea de indios.

Se hizo amigo de ellos y les contó su historia, y que quería aprender magia.
Entonces cuando los indios la oyeron, se pusieron muy contentos, porque en su aldea
vivía un mago. Le enseñó magia. Pablo aprendía muy rápido porque era muy aplicado.

Cuando ya aprendió a hacer magia, decidió que ya tenía que volver con su madre.
Se despidió de los indios, y cuando se iba alejando el sonido de los tambores disminuía.
Volvió a pasar por donde sonaban los pajarillos. Subió la montaña con los fuertes
vientos y con la tormenta. En el pueblecito seguía lloviendo. Llegó a casa y le enseñó a
su madre todo lo que había aprendido de magia.

Su madre se quedó sorprendida. Y al final cuando Pablo se hizo mayor se convirtió


en un gran mago.”

48
Anexo C. Narración para yoga (Sesión 6)

“Entro en mi corazón, saludo al sol, saludo a la tierra.


Como un sapo que salta al agua,
se arrastra como una serpiente, sssssssss.
Y caminando sube la montaña.
Y me rasco, me rasco las pulgas.
Y el sapito vuelve a saltar.
Adiós a la tierra, adiós al sol y entro en mi corazón.”

49
Anexo D. Tabla 1: Hoja de observación/evaluación

Ítems evaluables/Nombre 1 2 3 4

Interpretación y reproducción de ritmos

Coordinación de los propios movimientos con los de los demás

Capacidad de memorización de las acciones de los compañeros

Capacidad de orientación espacial

Participa de forma activa

Nivel de desinhibición

Respeta a los compañeros

Favorece las actitudes integradoras

Es empático

Trabaja en grupo

Traducción corporal de las consignas verbales y gráficas

50

Potrebbero piacerti anche