Sei sulla pagina 1di 83

INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

ÍNDICE

Introducción a la materia Pág. 3


Currículum vitae-Presentación del tutor Pág. 3
Carta al alumno Pág. 3
Objetivos Generales Pág. 4
Bibliografía Pág. 4
Links de apoyo Pág. 4
Esquema didáctico Pág. 5
Cronograma Pág. 5
Metodología Pág. 5

1. Características de la Investigación de la Orientación Familiar Pág. 9


1.1. Clases de Orientación Familiar Pág. 10
1.2. La familia como objeto de investigación Pág. 11
1.3. Características de la investigación del orientador familiar Pág. 14

2. Problemas de la Orientación Familiar y su impacto social Pág. 16

3. Problemática Social Pág. 25


3.1. ¿Qué es un problema social? Pág. 24
3.2. Indicadores Pág. 24

4. Ámbitos e instituciones que atienden la problemática social Pág. 26


4.1 Algunas consideraciones para atender problemas sociales Pág. 26
4.2 Sector público Pág. 27
4.3 Sector privado Pág. 29
4.4 Proyectos comunitarios Pág. 29

5. Modelos de intervención Pág. 30

6. Selección de comunidad Pág. 33


6.1 Concepto de comunidad Pág. 33
6.2 Elementos de una comunidad Pág. 35

7. Diagnóstico social Pág. 37


7.1 La investigación en la Promoción Social Pág. 37
7.2 Estudio diagnóstico de comunidad Pág. 40
7.3 Propuesta metodológica para la elaboración de un estudio comunitario Pág. 42
7.4 Cédulas socioeconómicas Pág. 43
7.5 Algunas sugerencias sobre la aplicación de los instrumentos Pág. 59

2
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

8. Consideraciones finales Pág. 61

9. Construcción de hipótesis Pág. 62

10. Desarrollo del marco teórico Pág. 65


10.1 Esbozo o esquema de fundamentos Pág. 69
10.2 Desarrollo de la investigación Pág. 70
10.3 Las introducciones y conclusiones Pág. 72
10.4 Bibliografía Pág. 74
10.5 Revisión Pág. 74

11. Ejemplo de una investigación Pág. 76

3
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA

Currículum Vítae

Lic. Nohemí Arriaga González

 Licenciatura en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de


México. Cédula en trámite.
 Curso en Institución Integración Down I.A.P, sobre procesos de lecto-escritura, intervención
temprana, e importancia postural en el niño con Síndrome de Down.
 Curso: México Nación Multicultural, reflexión y análisis sobre los pueblos indígenas de México.
Facultad de Filosofía y Letras UNAM, agosto-diciembre 2010.
 Conocimientos pedagógicos en educación formal e informal, manejo de grupos, planeación y
evaluación de actividades educativas.

2. CARTA AL ALUMNO

Bienvenido a la materia de Investigación de la Educación Familiar, el objetivo de esta asignatura es


involucrar al alumno en la investigación de los problemas que enfrenta un orientador familiar, a través de
un proceso que inicia con el planteamiento de la hipótesis, que resulta de la problemática detectada en la
materia hasta la culminación del marco teórico que sustenta la investigación. Asimismo se detallan las
actividades que un investigador lleva a cabo para tal efecto: obtención y consulta de la literatura pertinente
para el problema de investigación planteado, extracción y recopilación de la información de interés, así
como redacción y construcción del marco teórico.
El marco teórico desarrollado en esta materia, es el que fundamenta el trabajo de investigación con el cual
se obtendrá el título de maestría.
Es de suma importancia comprender el sentido de esta materia y su relación con las materias de Desarrollo
de Proyectos Sociales y Seminario de Tesis.

Investigación de la Educación Familiar se desarrolla de manera conjunta con la materia de Desarrollo


de Proyectos Sociales donde diseñarán e implementarán estrategias educativas de intervención en el
tercer semestre.

En la materia de Seminario de Tesis, todo el trabajo realizado en la materia de Investigación Familiar y


Desarrollo de Proyectos Sociales se recopilará, ordenará y perfeccionará para obtener un trabajo final.
Este trabajo final es la tesis de maestría, la cual se requiere para obtener el grado.

Gracias a la conjunción de dichas materias es posible lograr los objetivos que se plantea de manera
general la Maestría en Ciencias de la Educación:

 Formar profesionales en Pedagogía familiar que brinden respuestas efectivas a las necesidades
del entorno social.

 Generar investigaciones fundamentadas en la realidad de la familiar y de la sociedad mexicana.

 Impulsar equipos interdisciplinarios de alto desempeño social a fin de realizar una labor educativa
que prevenga diversos problemas familiares y sociales.

Objetivos de la materia

 Identificar los aspectos que intervienen en la problemática familiar actual en el trabajo del
Orientador Familiar.
 Seleccionar la problemática más relevante de una comunidad para realizar la investigación teórica
sobre la misma.
 Redactar el marco teórico para la investigación que se realizará para obtener el grado de
maestría.

4
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

Las competencias a adquirir en esta materia son:

COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Competencia interpersonal : individual y social Automotivación
Diversidad e interculturalidad
Adaptación al entorno
Sentido ético
Negociación.
Trabajo en equipo
Comunicación interpersonal
Tratamiento de conflictos
Competencia sistémica: organización y liderazgo Gestión por objetivos
Gestión por proyectos
Orientación a la calidad
Orientación al logro
Espíritu emprendedor
Competencia instrumental : cognitiva- Pensamiento analítico, sistémico, crítico, creativo y
metodológica , tecnológica y lingüística deliberativo.
Orientación al aprendizaje
Gestión del tiempo
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Planificación
Uso de PC como herramienta de trabajo
Utilización de base de datos
Comunicación verbal y escrita

BIBLIOGRAFÍA

 Otero F. Oliveros (1989) Qué es la orientación familiar, Pamplona, EUNSA.


 García Hoz, Víctor et.al. (1989) La educación personalizada en la familia. Madrid, España.
 Tyler, Leona (1978) La función del orientador familiar, México, Trillas.
 Serafini María Teresa (1999) Cómo redactar un tema Didáctica de la escritura, México,
Paidós.
 Cerna P. Rocío (1995), Análisis Pedagógico sobre la función del profesional de la educación
como orientador en el ámbito familiar. México, Universidad Panamericana: Escuela de
Pedagogía.
 Hernández Sampieri,R.( 2011) Metodología de la Investigación (4a.edición) Mc.Graw Hill,
México.
 Baena Paz, G. (2008) Metodología de la Investigación (1ª. edición) Grupo editorial Patria,
México.
 Rojas Soriano , R. (1976) Guía para realizar Investigaciones Sociales (40ª.edición) Plaza y
Valdés Editores, México.
 Ander-Egg, E.(1988) Trabajo Social e Interdisciplinar, Buenos Aires, Humanitas
 Anderson Ralph y Carter Irl .(1999) La conducta humana en el medio social, Barcelona,
GEDESA
 Escalante Fortón Roberto (1972) Investigación, organización y desarrollo de la comunidad.
4ª.edición, Mexico, ed.Oasis
 Espinoza Vergara, M. (1986) Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires, Humanitas,
 Ferreira Francisco de P ( 2000). Teoría Social de la Comunidad. España, Ed. Católica.
 Gallardo Clark, MA. (1972) Metodología para el trabajo social: teoría-práctica. México,
Universidad Autónoma de Nuevo León
 Merino, C.(1996) Metodología cualitativa, México, CISE-UNAM

5
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


 Rojas Soriano, R.(1982) Guía para realizar investigaciones sociales. México, UNAM
Silvia Galeana de la O., et al(199). Promoción Social, una opción
 Hernández Sampieri, R. (2011). Metodología de la Investigación (4a.edición)
México: Mc.Graw Hill.
 Baena Paz, G. (2008). Metodología de la Investigación (1ª. edición) México: Grupo
editorial Patria.
 Rojas Soriano, R. (1976). Guía para realizar Investigaciones Sociales (40ª.edición)
México: Plaza y Valdés Editores.

LINKS DE APOYO

Específicos
www.rae.es
http://es.wikihow.com/hacer-un-ensayo
http://www.uaq.mx/filosofia/Gu%EDa%20t%E9cnica%20para%20elaborar%20ensayos.pdf (Guía
para realizar un ensayo)
http://www.elcastellano.org/gramatic.html (Página para mejorar la ortografía y la redacción)
www.sep.gob.mx
http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/apuntes/ap
untes2/capit1.pdf

Generales
www.rae.es
http://es.wikihow.com/hacer-un-ensayo
http://www.uaq.mx/filosofia/Gu%EDa%20t%E9cnica%20para%20elaborar%20ensayos.pdf (Guía
para realizar un ensayo)
http://www.elcastellano.org/gramatic.html (Página para mejorar la ortografía y la redacción)
www.sep.gob.mx

6
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

ESQUEMA CONCEPTUAL

Características
Problemas de la
de la
Orientación
Investigación de
Familiar y su
la Orientación
impacto social
Familiar

Desarrollo del
marco teórico de
una
investigación de
la educación
familiar

CRONOGRAMA DE ESTUDIO

EJES TEMATICOS PORCENTAJE DE HORAS DE


TIEMPO ESTUDIO
ASIGNADO
Características de la Investigación de 12.5% 5
la Orientación Familiar
Problemas de la Orientación 12.5% 5
Familiar y su impacto social

Desarrollo del Marco Teórico de una 50% 20


investigación de la educación familiar

Ejemplo de una investigación 25% 10

7
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

Entrega de prácticas y criterios de evaluación

 Todas las prácticas deben ser enviadas en equipo.

 Para realizar las entregas, se debe nombrar a un representante de equipo quien se encargará de subir
al sistema las prácticas y a quien enviará el profesor los comentarios de cada una. No es necesario
que cada integrante mande sus prácticas, basta con que el representante las envíe indicando en
cada envío el nombre completo de todos los participantes.

 No realice las prácticas sin antes leer todo el contenido de la materia.

 Cada práctica enviada la calificará el profesor. En el caso de que esté incorrecta deberá realizar las
correcciones necesarias hasta obtener la calificación aprobatoria.

 Realiza las prácticas poniendo tu mayor empeño y respalda toda la información que envíes y recopiles
en el transcurso de la materia ya que lo utilizarás en semestres posteriores.

- Cuidar la redacción y ortografía (usen el corrector de ortografía de Word, y que antes de entregar
su trabajo, revísenlo y léanlo en voz alta, o pídanle a alguien que se los lea y corrija antes de la
entrega definitiva).

Ponderación

Práctica 1

 Conformación del equipo…………………………………………………10%

Práctica 2

 Reporte de la problemática detectada y descripción socio-demográfica

del lugar donde se detectó……………………………………………... 10%

 Planteamiento de la hipótesis de investigación……….…………….. 10%

Práctica 3

 Desarrollo del Marco Teórico…………………………………………….70%

Total. 100%

8
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

INFORMACIÓN IMPORTANTE

 Las prácticas deberán ser acreditadas con una calificación mínima de 8 para enviar la
siguiente. Sin embargo el alumno podrá realizar las modificaciones necesarias hasta
alcanzar el 10.

 Cuando la práctica no cumpla con la calificación mínima, el docente registrará un 1 para


detener el avance, hasta que la actividad cumpla con el requerimiento de acreditación.

 El máximo de envíos para cada práctica es de 3, a menos de que el docente autorice una
entrega extra.

Es indispensable respaldar de manera segura el archivo original de cada práctica, porque será parte
del material de trabajo de los próximos semestres, donde se les solicitará en su momento.

Palabras Clave

 Orientación familiar
 Hipótesis
 Variables
 Planteamiento del problema
 Justificación
 Marco teórico

9
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

1. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA ORIENTACIÓN FAMILIAR

Objetivo general: Analizar los aspectos que intervienen en la problemática familiar actual en
el trabajo del Orientador Familiar.

La orientación es el proceso de ayuda que todos tenemos oportunidades de ejercer en mayor o menor
nivel de profundidad y con una mejor o peor preparación. Todos la ejercemos desde el momento en
que somos amigos y por diferentes circunstancias alguien nos pide un consejo, desafortunadamente
no existe una conciencia clara respecto a las repercusiones que estos consejos tienen en ocasiones y
que si no se es prudente pueden resultar perjudiciales.

Orientar es una tarea irrenunciable, en el ámbito educativo si no se orienta no se educa. Entonces,


¿En qué consiste orientar?

En general se entiende la orientación como proceso de ayuda a personas, para que se conozcan
a si mismas y a su entorno a fin de crecer en libertad y en capacidad de querer; de desarrollar
su personalidad, de resolver sus problemas; de asumir sus responsabilidades; de alcanzar -en
definitiva- un alto nivel de madurez personal.1

Todo proceso de orientación si verdaderamente es tal debe acercar al hombre a su fin último mediante
la facilitación de los cauces necesarios que le posibiliten al hombre entrar en contacto consigo mismo
conocerse y aceptarse en todas las áreas de su personalidad y además presentarle líneas de acción
que al tiempo que le hacen integrar su personalidad le lleven a resolver problemas, tomar decisiones y
asumir las consecuencias de las mismas. Si un orientador no coadyuva a que esto se haga realidad
entonces no es un orientador.

La orientación debe por lo mismo partir de la realidad del sujeto, no se trata de reinventar la realidad
personal y social del sujeto sino de ayudarle a identificar y a aprovechar incluso aquellas "limitaciones"
u obstáculos para crecer, por lo mismo podemos afirmar sin lugar a dudas que la orientación es
siempre personal por lo que otra forma de definirla es como:

El proceso de ayuda a un sujeto para que llegue al suficiente conocimiento de sí mismo y del
mundo en torno que le haga capaz de resolver los problemas de su vida.2

De lo anterior se desprende que en todo proceso de orientación se da un constante vaivén que parte
en primer lugar del autoconocimiento del individuo a la confrontación con la realidad personal y social
que le rodea, es decir se va de un verse a sí mismo a la realidad en que se vive y viceversa, lo cual le
proporciona las herramientas para la adecuada formulación de problemas, planteamiento de
alternativas y toma de decisiones.

Dicho en otras palabras la orientación busca que la persona sepa hacer elecciones prudentes y se
comprometa con las decisiones tomadas, de tal modo que logre la integración de su personalidad, el
cambio requerido en su conducta, su afectividad como ser humano y su maduración como persona.

10
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


La anterior definición de la orientación nos lleva a concluir que la orientación es un proceso integral ya
que abarca al hombre en todas sus dimensiones buscando o procurando que éste llegue a formular
soluciones que le hagan más plenamente humano ante las diferentes situaciones y ámbitos de su vida.
Para ello se realiza un proceso de apoyo a los orientados, a través de este proceso se llegan a integrar
las dos misiones o áreas más importantes en todo proceso de orientación que son ayudar a las
personas a realizar elecciones prudentes e incrementar la salud y bienestar emocionales de esas
mismas personas.3

Lograr estos objetivos en el proceso de orientación requiere de una serie de apoyos que es preciso
identificar y manejar.

Todas las formas de orientación tienen un propósito común: preparar al individuo para que
elija, se adapte e interprete inteligentemente en las situaciones difíciles de su vida. En general
eso se obtiene a través de: 1) la información que se le ayuda a conseguir; 2) hábitos, técnicas,
aptitudes, ideales e intereses para cuyo desarrollo se le asiste; y 3) consejos adecuados
mediante asistencia directa en el proceso de sus elecciones, adaptaciones e interpretaciones. El
punto de vista es siempre el mismo: dar la asistencia que cada sujeto necesita y administrarla
de tal suerte que éste aumente su capacidad para resolver problemas sin ayuda.4

Todas estas herramientas son apoyos que coadyuvan a que el orientado suscite, despierte de dentro
de sus propias potencialidades y que las ponga de una manera constructiva al servicio de ser mismo y
de los demás. Especial mención merece dentro de esas potencias la propia experiencia del orientado
ya que en las personas se da una permanencia acumulativa de lo vivido la cual debe ser analizada e
interpretada adecuadamente para que se vuelva fuente de vida y sabiduría personal.

1.1 Clases de orientación

La consideración de la persona como un ser que requiere del desarrollo armónico e integral de todas
las áreas de su vida a través de valores y la necesidad que tiene todo ser humano de crecer en
responsabilidad, libertad y amor lleva a clasificar la orientación en diferentes ramas o áreas, las
cuales de acuerdo con Arthur J.Jones son las siguientes:

1. Salud y desarrollo físico


2. Hogar y relaciones familiares
3. Tiempo libre
4. Personalidad
5. Credo y vida religiosa
6. Escuela
7. Vida social
8. Vocacional5

Así como la persona es una realidad indivisible, la orientación debe ser por lo tanto una experiencia
que tome en cuenta a la persona en su totalidad.

11
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

1.2 La Familia como objeto de investigación

La familia es una institución primaria de la sociedad que a lo largo de las diferentes etapas de la
historia ha ido incorporando dentro de si los avances tecnológicos, científicos, culturales, artísticos,
etc.

Sin embargo existe al interior de la familia una estructura basada en el tipo y calidad de los vínculos
personales que en ella se dan y los cuales constituyen la esencia de la misma. Los vínculos
intrafamiliares son lazos de amor con matices excepcionales de gratitud, disposición al sacrificio, una
intensa búsqueda del bien para el que se ama, una aceptación clara y serena de la indigencia del ser
amado en una tesitura tal que ésta es plenamente asumida y entendida como parte de un plan
concreto de desarrollo de cada uno de los miembros.

Los vínculos dentro de la familia son en síntesis el punto de partida de todo proyecto educativo al
interior de la misma; por lo tanto podemos decir que cuando hablamos de orientación familiar estamos
haciendo referencia directa al proceso de ayuda que necesita cada uno de los miembros de una familia
para poder establecer vínculos (relaciones) de una determinada calidad que favorezca el desarrollo de
la personalidad Individual y de las relaciones de dichos individuos con la sociedad que los rodea, de
manera armónica, abierta, en la verdad, la justicia, el diálogo y el servicio.

Una pregunta obligatoria surge por consecuencia:

¿Por qué la familia, que es una institución impresa en la naturaleza social del hombre requiere de
ayudas especializadas para poder desarrollar y alcanzar el perfeccionamiento real de sus miembros?

Las razones son muchas algunas de las que podríamos mencionar son las siguientes:

1) Al igual que en el hombre existe un anhelo de perfección que es incapaz de alcanzar por sí mismo,
existen en la familia necesidades de diverso orden, las cuales no puede satisfacer por sí misma.

2) Dado que las familias están constituidas por personas con todas sus potencialidades y carencias, la
institución familiar particular refleja las posibilidades y carencias de los miembros que la integran por
lo que la familia tiene forzosamente que abrirse a la influencia benéfica de otras instituciones y grupos
sociales de la cultura en la que está inmersa y que le prestan una ayuda subsidiaria de tipo
complementario.

3) Los problemas que surgen como consecuencia de la interacción de los miembros de una familia son
en la mayoría de los casos percibidos con poca claridad y objetividad por parte de sus integrantes de
ahí que surja la necesidad de agentes externos capaces de apoyar a la familia en la identificación y
resolución de sus problemas.

4) A medida que pasa el tiempo las sociedades se van haciendo cada vez más complejas en su
estructura ya sea por la formación de nuevos grupos, por la creciente ingerencia de grupos culturales
no autóctonos en las mismas, o por los avances de la ciencia y la tecnología, en especial en el campo
de las comunicaciones lo cual trae como con secuencia que la familia difícilmente alcance a integrar
con criterios claros dichas influencias.

5) La influencia ya mencionada que los medios de comunicación social ejercen sobre las familias ha
hecho que se vuelva cada vez más compleja la identificación y la aceptación de la verdad y del bien
como realidades opinables. Este creer que todo es opinable acarrea consigo la pérdida de los valores
culturales y morales del individuo, la familia y la sociedad en su conjunto gestándose así dentro de la
misma sociedad el germen de su autodestrucción.

12
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


6) El ritmo de vida cada vez más acelerado obliga a la familia a incorporar a un ritmo Igualmente
acelerado las diversas influencias que surgen como consecuencia de este devenir. De no hacerlo el
riesgo de marginación social retroceso y decadencia al interior de la familia es muy grande, aparece
así la paradoja de como hacer estas incorporaciones y procesos de asimilación y actualización cultural
a la rapidez que el mundo de hoy exige sin perder los valores y la claridad suficiente en los criterios a
fin de que este proceso aporte a la sociedad, individuos capaces, maduros, lógicos y fieles a la verdad
en síntesis individuos plenamente humanos.

La respuesta a esta paradoja creemos la tiene la orientación familiar considerada como una ayuda
indispensable a todas las familias contemporáneas sin distinción de cultura, raza, posición económica o
status social.

Una vez establecida con claridad la necesidad de la orientación familiar quedan pendientes dos
problemas:

1. - Saber ¿en qué consiste exactamente esa ayuda? y,


2.- ¿Quiénes son las personas mejor capacitadas para prestar esa ayuda?

Respecto a la primera pregunta, diremos que la orientación familiar es una ayuda con calidad artística6
que implica verdadero diálogo y verdadero respeto a la libertad responsable del asesorado. Los
criterios para esta acción orientadora son los propios de una verdadera mejora personal de la cual ha
de seguirse en mayor o menor grado una mejora familiar y social. Si realmente se presta ayuda
orientadora en una familia ha de notarse en una mejor acción educativa de los padres o de otros
miembros de la familia y en general en una mejor educación.7

La orientación familiar tiene como función principal coadyuvar con cada uno de los miembros de una
familia para hacer realidad su propio proceso formativo, facilitándole la adaptación a su condición de
padre, madre o hijo, nieto, tío, sobrino, amigo, creyente, profesionista, jefe, empleado, obrero, niño,
adolescente, adulto o anciano.

El Dr. Oliveros F. Otero afirma que para lograr este propósito, el orientador deberá tener en cuenta los
siguientes puntos de referencia.

1) La comprensión clara del proceso educativo con sus implicaciones de integridad, coherencia y
eficacia.
2) La búsqueda de la verdad y del bien en la conciencia de que para encontrarlos es necesario aceptar
tres condiciones previas:

Aceptar tres condiciones previas. La primera es la afirmación de que la realidad posee una
verdad propia que el entendimiento humano no crea, sino que únicamente es capaz de
expresarla (...) hay que aceptar por consiguiente que el conocimiento no es subjetivo, sino
manifestativo de lo que las cosas son (...). La segunda condición requerida es que debe
buscarse la verdad integral de la realidad. Hay que explorar todos los aspectos de la naturaleza
(...). El tercer requisito es el reconocimiento de que la persona expresa en su lenguaje lo que
conoce (...). Si se niega alguno de estos tres supuestos no solo quedan cerrados todos los
caminos de la verdad sino que también se imposibilita por lo mismo la actividad educativa.8
3) La búsqueda de la belleza.
4) La comprensión de la utilidad.
5) El desarrollo de una inclinación a lo absoluto.
6) Identificar las posibilidades de actividad-juego, estudio, trabajo, deporte.

13
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


7) El conocimiento de los ámbitos de relación y los roles que en ellos se juegan (ejem. familia,
profesión, amistad y fe).
8) El desarrollo de la libertad.
9) El desarrollo del servicio y del querer hasta transformarlos en verdadero amor.9

Nosotros sólo analizaremos dos de los puntos de referencia, puntos que consideramos de capital
importancia y en los que se apoya la orientación familiar que son: uno, la motivación consciente por
parte de al menos uno de los miembros de la familia para buscar los servicios de un orientador familiar
y dos, la capacidad que debe tener un orientador familiar para formular objetivos educativos claros,
precisos, alcanzables, unidos a la capacidad de asignar los medios idóneos para su consecución.

Cuando nos referimos a la orientación familiar aludimos directamente a un proceso de ayuda o apoyo
a la educación familiar por consiguiente dentro de la orientación familiar es necesario conocer a
profundidad tanto a nivel teórico como de implicaciones prácticas los principales temas de la educación
familiar:

1. Naturaleza de la familia
2. Relaciones familiares
3. Conocimiento de los hijos
4. Educación de la libertad
5. Educación de las virtudes humanas
6. Educación para el amor
7. Educación de la fe
8. Educación y manipulación
9. Felicidad y dolor en la familia
10. Relaciones conyugales
11. Autoridad en la familia
12. La familia y la amistad
13. La educación para el trabajo
14. Los padres y los estudios de los hijos
15. Relaciones familia-centro educativo
16. Participación familiar
17. Medios de la educación familiar: televisión y lecturas
18. Medios de la educación familiar: dinero y tiempo10

Conjugar todos estos conocimientos y lograr que estos se traduzcan en cambios de actitudes, deseo
de superación personal y comunitaria, capacidad de diálogo y autodominio requiere algo más que
conocimientos y un conjunto de técnicas, requiere de arte para vislumbrar —a pesar de la situación en
la que se encuentre la familia a orientar— el proyecto humano al que están llamados sus miembros,
así como también contribuir a que descubran en sus carencias y limitaciones su punto de apoyo para
transformar sus vidas y su entorno.

A diferencia del arte comúnmente entendido en el que el artista moldea a su antojo los materiales, el
arte de la orientación en educación familiar debe tener siempre muy en cuenta la disposición que
tienen sus orientados con el fin de hacer los partícipes de su propio proceso por un lado y por el otro
con el fin de conocer con realismo los límites a su acción y así lograr una operación bien hecha.

De lo anterior podemos deducir claramente que en la orientación familiar concurren las actividades de
muchos profesionales como: pedagogos, psicólogos, sociólogos, filósofos, abogados, psiquiatras,
médicos, antropólogos, teólogos, etc. Y ninguno de ellos puede ejercer profesionalmente la orientación
en educación familiar sin adquirir previamente las herramientas y los conocimientos que a este
quehacer aportan las otras ramas científicas involucradas.

14
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

Por ello podemos decir que cualquier profesionista con deseos de incursionar en el campo de la
orientación en educación familiar deberá de complementar su preparación en diferentes áreas y sólo
así estará a la altura de las exigencias que plantea esta insustituible tarea, especialmente en una
época de cambios tan vertiginosos.

1.3 Características de la Investigación del Orientador Familiar

El orientador familiar es un profesional de la educación familiar que ayuda a todos los miembros
responsables de la misma —cualquiera que sea su grado de responsabilidad— a descubrir y modificar
sus errores prácticos y a ampliar los horizontes educativos a los que aspiran. Es en síntesis el
profesional idóneo para ejercer la orientación familiar ya que cuenta con la especialización necesaria.

En la formación de orientadores familiares a lo largo de estos y desde la década de los


cincuenta, aparecen situaciones en tres planos distintos:1) La adquisición de conocimientos
psicológicos y metodológicos. 2) El desenvolvimiento de algunas cualidades de la personalidad
y del carácter y 3) La preparación con respecto a actitudes sociales de relación y contacto. Son
tres formas de aprendizaje que se influyen mutuamente.11

Los tres planos antes citados dan integridad, coherencia y veracidad a la orientación familiar.

Respecto a la adquisición de conocimientos psicológicos y metodológicos hemos hablado a lo largo de


la presente investigación. Sin embargo el desenvolvimiento de algunas cualidades de la personalidad y
del carácter nos merece una mención especial.

(...) destacan la ausencia de nerviosismo, de ansiedad de impaciencia y de irritabilidad, la


ecuanimidad de carácter, la amabilidad, la madurez afectiva, la capacidad de escucha, la
honradez intelectual, la facultad de inspirar confianza, etc.
Se requiere una cierta madurez personal que le llevará a saber reconocer los límites de su
capacidad y de sus conocimientos; a no sentir la necesidad de contestar a todo; a no creerse
superior a los orientados; a reprimir la influencia de sus propios problemas, a no proyectar, en
su acción orientadora, su propia experiencia familiar; a poseer suficiente dosis de disponibilidad
a mejorar en actitudes positivas (confianza, optimismo. Apertura etc.).12

La orientación familiar al igual que todas las disciplinas científicas de nuestro tiempo requiere de la
permanente actualización de sus profesionales por lo que esta deberá ser una actitud permanente en
el ejercicio de esta profesión.

Los temas que en este sentido nos merecen especial atención son: los problemas sociales,
económicos, políticos, culturales. Los medios de comunicación social e intrafamiliar, así como estar a
la vanguardia de los descubrimientos científicos sin olvidar todo lo propio y característico de su
quehacer, Psicología. Psiquiatría, Derecho, Administración, Pedagogía, Computación, Teología,
Filosofía, etc. a fin de tener un sustento teórico cada vez más sólido.

El perfeccionamiento profesional nos obliga a referirnos a la actividad propia del orientador


familiar. La actividad más propia, es la consulta, porque en ella la orientación familiar se
personaliza. La actividad más corriente es la de dirigir sesiones de estudio con grupos más o
menos reducidos de participantes —padres, hijos, abuelos— debe quedar claro no obstante que
estas actividades de grupo sensibilizan, ayudan a descubrir problemas (o cuestiones a
mejorar), modifican o mejoran actitudes, contribuyen al desarrollo de capacidades relacionadas

15
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


con el Saber prudencial, mejoran la relación humana, en algunos casos, pero no suplen la
consulta, en la que se diagnostican y atacan problemas de una persona o de quienes integran
una familia concreta .13

Es de vital importancia que el orientador familiar nunca olvide y que no permita que se olvide en el
ejercicio de su profesión que los principales actores de la orientación familiar son los padres, luego los
hijos, abuelos, tíos y nietos. La mayoría de las personas fácilmente caemos en la tentación de echar
sobre otros la responsabilidad de nuestras acciones y decisiones y es algo que el orientador familiar
debe cuidar en todo momento. Explicitar la responsabilidad protagónica de un proceso educativo sus
alcances y sus límites, además de introyectar en cada orientado un motor de cambio que le haga no
sólo conocer, comprender y asimilar conocimientos habilidades y actitudes en torno a la orientación
familiar sino también defender los principios que haya ido integrando a su vida, sin fanatismos pero
también sin abaratamientos que solo promueven el desorden y el desconcierto es misión de todo
orientador en educación familiar. Lo anterior es sólo una parte de la enorme cantidad de aspectos que
debe atender el orientador familiar.

Quisiéramos hacer una precisión basta que el orientador conozca el deber ser en cuanto a condiciones
óptimas y niveles de operación de las potencias humanas, así como de las relaciones interpersonales
para que pueda efectivamente acompañar a los orientados de un nivel de actuación y comprensión de
la propia problemática a otro nivel superior o de mayor claridad.

Se requiere además de la comprensión de las implicaciones emocionales y existencia les que


determinadas vivencias suponen a los seres humanos; se necesita también trabajar continua,
comprometida y profesionalmente con las limitaciones de la propia personalidad y de la propia
historia, en fin se requiere como diría Jung, trabajar por el propio proceso de individuación o como
diría Rogers por ser un ser humano auto actualizante.

El manejo de estas destrezas es indispensable para un adecuado manejo de la orientación en


educación familiar especialmente en su dimensión específica, ciertamente el orientador en educación
familiar específica, no es un terapeuta en lo psicológico de la familia, ese es un campo de actuación
que presupone un grado de lesión considerable en la persona y supone además la existencia de
heridas de vida de cierta profundidad, sin embargo, el hecho de que este no sea el caso de las
problemáticas a las que atiende un orientador familiar eso no significa que pueda ignorar, desconocer
o incluso subvalorar la enorme importancia que revisten estos conocimientos y actitudes en el proceso
de orientación. Cualquier problemática sin importar qué tan grave pueda ser juzgada a primera vista
en la que se nos abre la intimidad, el interior de un alma humana requiere una clara y recta conciencia
y una calidad de amor que mas allá de la comprensión haya cultivado la misericordia como virtud
fundamental.

Como orientadores en educación independientemente del ámbito en el que nos encontremos inmersos,
la familia, la comunidad, la escuela o la empresa, no podemos plantear el desarrollo armónico de la
persona humana simplemente como un código de conductas idóneas, tampoco podemos ver la
orientación educativa como el papel de un cocinero o un policía que se limita a dar recetas o
sanciones, la labor orientadora supone una conciencia viva, abierta, clara que no se somete a modas o
abaratamientos pero que a la vez es capaz de penetrar con amor al misterio de la persona y traspasar
el marco de "esto no debe ser así para abrir ante el orientado la ventana de la esperanza que traspasa
con su visión las situaciones y es capaz de ver en ellas experiencias valiosas de las cuales aprender y
a partir de las cuales construir el propio futuro sin autocompasión, con amor y respeto, dulzura y
exigencia.

El punto de partida de la orientación en educación familiar específica no es el deber ser en abstracto,


sino el ser, la situación real en la que se encuentran los orientados, a fin de infundir en ellos actitudes
de lucha, tolerancia, comprensión, diálogo, ternura, exigencia, auto-respeto, misericordia, acogimiento

16
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


de la propia vulnerabilidad y la de quienes nos rodean, paciencia, generosidad, capacidad de perdonar.

En síntesis la orientación en educación cualquiera que sea el ámbito en el que se practica (la familia, la
escuela, la empresa, la comunidad, etc.) es la expresión concreta del amor por educar, del arte, la
ciencia y la técnica de educar al servicio del ser humano concreto.

2. PROBLEMAS DE LA ORIENTACIÓN FAMILIAR Y SU IMPACTO SOCIAL

Objetivo general: Analizar las diferentes problemáticas que puede estudiar un Orientador
Familiar para realizar su investigación en una comunidad

A continuación sugerimos una serie de temas principalmente relacionados con la familia y que
consideramos de enorme valor para los profesionales de la orientación educativa independientemente
del ámbito en el que ejerzan, ya que nada de lo que atañe a la persona humana es ajeno a la
orientación educativa, menos aúns cuando ésta se ejerce en la célula de la sociedad, en el centro
mismo de la intimidad de la persona.

1. - Naturaleza de la familia

A través de este tema se debe identificar a la familia como una institución insustituible para el
advenimiento a la vida y la formación de la persona humana en todas sus expresiones, así como el
espacio para fundamentar la legítima manifestación del amor entre un hombre y una mujer
considerados como unidad biogenerativa. Se deben conocer las necesidades, los derechos y los
deberes de esta instituci6n en todos los tiempos.

2.- Relaciones familiares (familia funcional y familia disfuncional)

A través de este tema el orientador debe ser capaz de identificar las conductas y maneras saludables
de relacionarse en la familia y distinguirlas de los patrones enfermos de conducta, con el fin de poder
hacer un diagnóstico acertado y objetivo de la vida familiar y de las conductas que en ella se
promueven.

3. - El conocimiento de los hijos


La trascendencia de este tema radica en que aporta las herramientas psicológicas y sociales que
facilitan la identificación de la problemática que conlleva cada una de las etapas y ámbitos en los que
se desenvuelven los hijos a lo largo de su vida.

4. - La educación de la libertad

Este tema es de capital importancia en la consideración del proceso educativo. A través del mismo se
identifica el concepto de libertad, se analizan los requisitos que presupone la libertad humana para su
pleno ejercicio, se identifican deberes y derechos, así como la manera en que estos se interrelacionan
y se establecen los alcances y los límites de la tarea del educador para cada etapa de la vida y
circunstancias en que se encuentren los asesorados.

5. - La educación para el amor


Quizá en ningún otro tema sea tan patente como en este el valor insustituible de la familia ya que
“(...) el amor es la realización más completa de las posibilidades del hombre. Es la actualización
máxima de la potencialidad propia de la persona. Esta encuentra en el amor la mayor plenitud de su
ser, de su existencia objetiva. El amor es el acto que explaya más completamente la existencia de la
persona”. 14

17
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


Debemos promover que el orientador en educación en especial en educación familiar defienda el amor
en el más elevado sentido de la palabra como la mejor clase de vínculo a la altura de la dignidad
humana ya que es el único que por su esencia trata a la persona como un fin y no como un medio,
como alguien para quien se busca el bien y no como un medio para alcanzar un bien para mi o alguien
más.

6.- La educación de la fe

Para nadie es un secreto que vivimos tiempos difíciles en los que el hombre ha sentido y
experimentado, los alcances de su poder para destruir, para matar para crear seres humanos de
probeta, para ir al espacio y a la vez se ha sentido impotente, temeroso al descubrir su poder, el
hombre necesita de alguien en quien confiar, capaz de liberarlo de sus miedos, el hombre necesita de
Dios.

En una dimensión prospectiva, diríamos que el hombre del siglo XXI está llamado, urgido de volverse
a vincular con Dios y ello supone la acción de un orientador en educación capaz de integrar la Fe a la
vida del hombre para que ésta se convierta en eje central que reúna y ordene todas las dimensiones
de la vida humana (pasar del antropocentrismo al teocentrismo sólida y coherentemente fundado).

7. - Educación de las virtudes humanas

La consecución de objetivos en la vida supone un sólido entrenamiento en el ejercicio de las virtudes,


todas las virtudes son importantes ya que le dan al hombre dominio de sí mismo. El orientador en
educación familiar debe identificar la relación que existe entre las virtudes, así como su función en la
conformación de una personalidad sana y armónicamente integrada en el hombre.

8.- Educación y manipulación

Una frase muy trillada y desafortunadamente muy de moda desde hace varios siglos afirma que "el fin
justifica los medios" nada más lejos de la moral, la ética y el respeto por la dignidad de la persona, la
educación para serio parte del ejercicio de la libertad tanto de parte de quien orienta o educa como de
parte de quien es educado y anularla mediante engaño, verdades parciales, chantajes económicos o
emocionales como la culpa, la vergüenza, o la ira, es contrario a los fines de la educación, de ahí la
importancia de que el orientador conozca y respete los límites en su actuación sin importar cuan
nobles sean los fines que persiga, así mismo deberá ser capaz de Identificar los diversos métodos y
medios de manipulación Interpersonal y social. El orientador educativo debe promover la rebeldía
educativa.

9.- Felicidad y dolor en la familia

El sufrimiento es una realidad humana como la vida, la muerte, la enfermedad, nada ni nadie puede
impedir que un ser humano tome contacto con esta dimensión de la vida, lo que sí podemos hacer por
los que amamos, por los orientados, es ayudarlos a descubrir el sufrimiento como un motor, como una
oportunidad para transformarse, para humanizarse y construir una realidad que promueva la vida,
como la oportunidad de realizar valores actitudinales pero sostenidos en el proceso por vínculos con
gran capacidad de acompañamiento y presencia a lo largo del proceso.

Descubrir el para qué del sufrimiento no el por qué del sufrimiento en cada vida humana, así como su
valor es una misión educativa ineludible.

10.- Relaciones conyugales

Las relaciones al interior de la vida matrimonial tienen características muy complejas que involucran y
activan todos los dinamismos de la personalidad humana de aquí, la importancia de que los
orientadores en educación familiar específica (pero no exclusivamente) describan y expliquen los
18
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


dinamismos de di cha relación en todas las áreas posibles: la psicológica, la filosófica, la moral, la
sexual, la sociológica, la educativa, la teológica, la artística, etc.

11. - Autoridad y autónoma en la familia

Es de vital importancia que los orientadores en educación familiar infieran el carácter subsidiario de la
educación y que sobre esta base se define la autoridad en la familia y se establezcan explícitamente
las fronteras de autónoma de cada miembro de la familia, así como el carácter de servicio que es
inherente a la autoridad.

12.- La familia y la amistad

La amistad es la más elevada expresión del amor, es una relación y un vinculo tal que incluso en
ocasiones estos lazos llegan a ser más fuertes que los lazos de la sangre, sin embargo las familias
deben formular abierta y explícitamente criterios de selección sobre las personas a las que se
permitirá compartir la intimidad de la vida familiar, así como establecer límites claros definidos en
tiempos, espacios, duraci6n y temas en los que la injerencia de los amigos estará limitada.

13.- La educación para el trabajo

Una de las misiones de la educación es formar a la persona para que sea capaz de integrarse a la
sociedad de manera productiva y creativa, generalmente la institución a la que se le concede esta
funci6n es la escuela, sin embargo la escuela sólo presta una ayuda subsidiaria, la familia es la familia,
y es quien debe construir, diseñar y organizar actividades que promuevan actitudes y virtudes que den
un soporte para la reallzación de la persona en sociedad.

El trabajo no es una actividad que permite al hombre su supervivencia sino que es la actividad a
través de la cual el hombre se realiza en sociedad y es labor de los orientadores en educación familiar,
diseñar estrategias educativas en la familia que garanticen a sus miembros una saludable y plena
realización a través de esta actividad.

14.- Los padres y los estudios de sus hijos

Una de las preocupaciones con las que más frecuentemente nos encontramos al charlar con padres de
familia, es la relacionada con el desempeño escolar de sus hijos, y es clara en muchas ocasiones la
impotencia que estos sienten frente a los tropiezos que sus hijos puedan experimentar, casi podríamos
decir que el desempeño escolar de los hijos se vuelve el único termómetro de los padres sobre el
desarrollo integral de sus hijos y también sobre su papel como padres.

Sin que estemos de acuerdo plenamente con el grado de importancia que se le ha dado a esta
dimensión si es un hecho innegable que la mayoría de las consultas a los profesionales de la
educación, están relacionadas con los estudios escolarizados de los hijos y por ello es esencial que los
orientadores en educación familiar definan criterios claros a los padres sobre las estrategias más
adecuadas para mejorar en cada caso el nivel de rendimiento escolar de sus hijos.

También es importante que discrimine cuándo el desempeño escolar es el problema a resolver y


cuándo es simplemente un síntoma del problema.

Como consecuencia de la comprensión de este tema los padres de familia identificarán los métodos, y
las técnicas más adecuadas para promover mejoras en el desempeño escolar de sus hijos y en
segundo lugar serán capaces de reconocer los límites de su acción en esta línea.

19
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


15.- Relaciones familia-centro educativo

Los orientadores en educación familiar y escolar deben comprender la importancia de la interacción


escuela-padres de familia, así como los adecuados balances de poder que promuevan una óptima
operación de los centros educativos, con el fin de que la participación de los padres de familia les
permita velar por el respeto a los valores humanos, la congruencia entre la filosofía familiar y escolar,
la búsqueda del perfeccionamiento y excelencia académicos de la institución, sin por ello anular el
gobierno de la escuela ni tampoco que sea anulado su derecho y responsabilidad inalienable a educar
a sus hijos conforme a los valores que ellos han escogido.

16.- Participación familiar

Este tema está profundamente relacionado con el de autoridad y autónoma en la familia, así como con
el de relaciones familiares. El objetivo del mismo consiste en que los orientadores en educación
familiar analicen junto con sus asesorados los campos de actuaci6n propios y legítimos de cada
miembro de la familia nuclear y extensa a fin de que cada uno participe de acuerdo con el grado de
responsabilidad que su edad y papel le confieren y que sea capaz de defender estos mismos derechos
y deberes en la sociedad.

17. - Medios de la educación familiar

Los medios de la educación familiar son todos aquellos recursos de los que padres como principales
responsables de la Educación Familiar pueden echar mano, no para favorecer el proceso de
perfeccionamiento e integración de la personalidad de los hijos. Estos medios van desde el dinero, el
tiempo, las lecturas, el teatro, hasta los medios de comunicación social, etc.

Los medios deben estar siempre subordinados al fin para el que están destinados, por lo tanto el
orientador en educación familiar debe descubrir las aportaciones que cada uno de los medios realizan
al proceso educativo del individuo, así como sus limitaciones y maneras de organizarlos para que
ninguno de estos medios sea desaprovechado, pero tampoco pierda su carácter de medio y pase a ser
un fin por sí mismo de la actuación educativa de los padres.

18.- Estudios de la estructura psicológica del ser humano.

La estructura psicológica del ser humano abarca desde las bases fisiológicas de su conducta, hasta la
compleja trama de relaciones entre todas las capacidades intelectuales afectivas y motrices con que
cuenta la persona, su actividad consciente, preconsciente e inconsciente, los principios que orientan su
actuar y necesidades en cada etapa de su vida, hasta los estados alterados de conciencia.

El orientador en educación describirá y analizará su actividad profesional partiendo del conocimiento


de los elementos de la estructura psicológica del ser humano a fin de fundamentar su ejercicio
profesional sobre bases científicas que orienten su actuación.

Este tema hace posible que el orientador educativo pueda partir del ser del orientado, así como
seleccionar las estrategias y herramientas idóneas para acompañarlo en su proceso de desarrollo y
perfeccionamiento integral.

19.- Estudio y diagnóstico de los trastornos de la conducta

Los trastornos de la conducta humana tienen causas muy diversas y su tratamiento es muy complejo
muchos de estos trastornos están completamente fuera de la competencia de los orientadores en
educación familiar. Sin embargo, es importante que estos conozcan las causas, características,
síntomas y manifestaciones de estos trastornos con el fin de que puedan reconocer cuándo un caso
está fuera de su competencia profesional.

20
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


20.- La terapia (qué es y cuáles son las diferentes corrientes de la psicoterapia)

Los orientadores en educación familiar requieren para su ejercicio profesional, definir qué es una
terapia familiar, identificar el proceso y fines de la misma, así como las ventajas y desventajas de
cada una de las corrientes psicoterapéuticas a fin de prevenir a los orientados sobre los alcances de
las mismas.

Es importante aclarar que el hecho de que el orientador en educación conozca estas corrientes no
implica que tenga el entrenamiento para aplicarlas ni que pueda fungir como psicoterapeuta.

21.- Psicología de la vida de pareja

Uno de los aspectos de las relaciones conyugales más importantes de conocer son las etapas por las
que atraviesa una pareja desde que se conoce, se hacen novios, se casan y a través de cada una de
las etapas de su vida, cuales son las funciones que como pareja deben completar en cada etapa para
poder ser funcionales en la siguiente y desde luego como manejar los límites internos y externos en
cada una.

22.- El proceso de divorcio

Los orientadores en educación familiar no son promotores del divorcio pero tampoco pueden
mantenerse al margen de una realidad humana tan común en nuestros días. El orientador en
educación familiar debe describir las etapas del proceso de divorcio y las repercusiones de las mismas
a nivel pareja y familia con el fin de proporcionar criterios educativos que faciliten la vivencia de este
proceso con el mínimo de trastornos y efectos negativos posibles en la vida familiar.

23.- Infidelidad conyugal

Uno de los problemas que con mayor frecuencia aquejan a los matrimonios de nuestros días es la
infidelidad conyugal y aunque sus efectos en la vida del matrimonio son muy conocidos sus causas
reales, las implicaciones psicológicas del problema y sobre todo la manera de manejar adecuadamente
el problema son ignoradas por la mayoría de las personas. El tratamiento psicológico de este problema
ciertamente requiere del apoyo de un terapeuta de pareja. Sin embargo es importante formarse un
criterio que parta de una conciencia clara, objetiva para poder apoyar a la familia en las repercusiones
educativas que estos problemas acarrean y en el caso específico de la educación familiar prevenir esta
ruptura matrimonial.

24. Las adicciones (qué son y cuáles son sus causas)

Uno de los fenómenos sociales más difundidos que preocupan y ocupan los gobiernos contemporáneos
son las adicciones a fármacos, al alcohol, al cigarro, al trabajo, a la televisión, a comer, etc.
Existen clínicas especializadas en el estudio y tratamiento de todo tipo de adicciones sin embargo la
forma cómo estas se originan, las características comunes a todas ellas y su tratamiento son aún poco
difundidas. Tan es así que la mayoría ignoramos que somos adictos a procesos o algunas relaciones o
substancias y somos por lo mismo incapaces de resolver el propio problema.

El orientador en educación familiar debe ser capaz de describir y explicar la esencia de los procesos
adictivos con el fin de prevenirlos en la familia y en la sociedad.

25.- Los derechos y deberes de la familia en derecho natural, derecho positivo mexicano y
derecho internacional.

El orientador en educación familiar debe conocer los derechos y deberes de la familia impresos en su
naturaleza, así como la manera en la que éstos son protegidos por la constitución, el código civil y el
derecho penal en México además de la forma en que el derecho Internacional protege a la familia más
21
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


allá de las fronteras e intereses políticos de los Estados. El orientador en educación familiar debe hacer
de estos una herramienta en su defensa de la educación familiar.

26.- La comunicación intra-familiar (manejo de emociones y sentimientos)

Una característica del amor es el diálogo, el cual supone la capacidad de expresar y acoger lo que el
otro es en lo que tiene de más individual, de íntimo. Esto es especialmente claro cuando nos referimos
a las emociones y a los sentimientos y a la manera como los manejamos.

"El diálogo se caracteriza por la verdad de la propuesta —no obstante la miseria de la que
nazca—; la mansedumbre en la acogida —no obstante la pobreza de lo que se reciba—; el
conocimiento y dominio de uno mismo para transmitir con verdad el propio interior o para
recibir con mansedumbre el interior del otro; la delicadeza en el modo, el tiempo y el lugar
para dialogar; el tacto para oír y comentar". 15

Por eso consideramos indispensable no solo que el orientador educativo actúe conforme a esta
definición del diálogo con sus orientados sino que además explique a sus asesorados las características
e importancia del arte de dialogar.

27. Implicaciones prácticas en el manejo de problemas de discapacitación en un miembro


de la familia.

Una de las vivencias familiares más difíciles de acompañar como amigo, orientador o familiar son los
problemas de discapacitación física y/o mental que en ocasiones se presenta en la familia y es muy
común que por ignorancia, temor o vergüenza poco sea lo que se hable al respecto, sin embargo, eso
solo confirma lo valioso de una orientación educativa basadas en el conocimiento, identificación y
descripción de los recursos, e implicaciones fisiológicas, psicológicas y espirituales que este tipo de
trastornos acarrean a pacientes y familiares.

28. El manejo del poder en la pareja y en la familia

Es indudable que un elemento importantísimo dentro de la psicología de la pareja y que por lo mismo
nos merece una atención especial son las luchas de poder entre el hombre y la mujer en la vida en
pareja, así como las formas que éstas pueden adquirir y sus repercusiones en la familia.

El orientador en educación familiar debe identificar las manifestaciones, causas, repercusiones y


manejo de la lucha del poder en la pareja a fin de predecir y canalizar oportunamente a los orientados
en caso de que la problemática exceda de su competencia profesional.

29. El conflicto qué es, para qué sirve y cómo resolverlo

El orientador en educación especialmente en el ámbito familiar debe entender la riqueza potencial que
se esconde detrás de los conflictos y crisis interpersonales y ayudar a sus orientados a descubrir la
misión, la tarea y el aprendizaje que cada uno debe realizar personalmente para superar la crisis que
el conflicto conlleva.

30.- La administración del hogar (el manejo de los recursos económicos, humanos.
culturales. etc.)

Una de las manifestaciones más claras y patentes de las luchas de poder en la pareja es el manejo del
dinero en el hogar. En incontables ocasiones podemos encontrar casos en los que no existen reglas,
objetivos y diálogo resto al manejo de los recursos que tiene y que requiere la familia.

22
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

Por ello es imprescindible especialmente en tiempos de recesión económica que las parejas conozcan,
diseñen y elaboren un plan dialogado para el manejo de los recursos con los que cuentan a fin de que
empleen estrategias que les permitan aprovechar todos estos al máximo y es el orientador en
educación familiar quien debe facilitarles los medios para lograrlo.

31.- La crisis de la segunda mitad de la vida

A lo largo de la vida el hombre atraviesa por diferentes etapas de desarrollo mental y emocional y el
paso de una a otra generalmente va acompañada de dudas confrontaciones, angustia, enojo, tristeza,
entusiasmo, etc.

Lo que es una realidad, es que hay un gran desconcierto interior y la persona se siente sola muchas
veces frente a esta realidad sin embargo estas crisis son las mejores oportunidades para plantear a los
orientados ideales educativos personales altos para que vuelvan a identificar el norte en sus vidas; por
lo que transformar estas realidades en áreas de oportunidad educativa hace que sea indispensable
para el orientador educativo la explicación de los fenómenos biológicos, psicológicos, sociales,
espirituales y familiares que acompañan esta crisis, así como de los recursos de los que se puede
echar mano para afrontar la crisis en cada caso.

32. - Educación y vida familiar en la vejez

Generalmente la vejez es una edad poco valorada como oportunidad, como logro, como conquista, en
ella se experimentan y se viven las consecuencias de los aciertos y errores de toda una vida
acompañados por el deterioro físico del organismo y una disminución en la energía vital orgánica.

En el caso de la familia, los hijos han abandonado el hogar y nos volveremos a confrontar con la
persona que elegimos como cónyuge. Las tareas educativas posibles para un pedagogo para un
verdadero orientador educativo son innumerables en esta etapa las repercusiones que estos hechos
implican a la organización familiar, requieren sin duda de educadores de conciencia recta, analíticos,
prudentes, prácticos y con la intuición suficiente para dejar al descubierto la enorme sabiduría que
encierran semejantes situaciones vitales. Por otro lado, la intervención, asistencia y protección al
adulto mayor garantiza que la sociedad no pierda el acervo cultural que los ancianos encierran.

33.- Relaciones familia centro de trabajo

Uno de los temas de discusión más frecuentes en las tertulias familiares es el centro de trabajo al que
acuden los padres de familia, la familia es afecta da en gran medida por las políticas que dichos
centros de trabajo practican y las consecuencias de esta influencia son en diversas ocasiones poco
dialogadas por los afectados (generalmente el cónyuge y los hijos).

Así que, una tarea a la que con frecuencia se verá enfrentado el orientador en educaci6n familiar es la
de diagnosticar y pronosticar las repercusiones que las relaciones familia-centro de trabajo tienen en
el devenir de la familia a fin de hacerlos conscientes de las consecuencias y modificaciones que en su
vida experimentan y así estar en condiciones de decidir aquello que verdaderamente más les
convenga.

34.- Los fenómenos sociales y la familia

En estos tiempos gracias a los medios de comunicación social, la familia está expuesta a la influencia
de todo tipo de fenómenos económicos, políticos, culturales, ambientales y sociales que se dan en el
mundo, el mundo es cada vez más un entero y no hay distancia posible que pueda apartar a las
personas de las repercusiones que las decisiones de otras personas tienen en su vida. Por lo tanto los
individuos y las instituciones sociales empezando por la familia deben conocer y predecir las
23
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


repercusiones que los acontecimientos mundiales tienen no sólo para reconocer los síntomas de los
malestares humanos sino para poder participar activa, consciente y efectivamente en la construcción
de una realidad social donde imperen la justicia y la paz.

El orientador en educación familiar participa en la construcción de la conciencia social de los individuos


como uno de sus más sagrados quehaceres.

35. - La educación y la identidad cultural en la familia

Cada Individuo sin importar la generación a la que pertenezca debe desarrollar una conciencia clara de
ser depositario del ser y quehacer de las generaciones que lo precedieron, identificándose a sí mismo
como el depositario de una herencia cultural que otros forjaron con sus vidas y de la que lo han
nombrado administrador temporal para las siguientes generaciones. Por lo tanto es un compromiso
humano ineludible conocer las riquezas y tesoros de esa herencia, asumir lo que en ella haya de
positivo y negativo con el fin de transformarla y enriquecerla para las nuevas generaciones.

El orientador en educación especialmente en la familia debe diseñar estrategias que permitan a los
miembros de la familia conocer, usar e incrementar, la riqueza cultural que han heredado con la
conciencia de que de no hacer lo están desechando lo que ellos mismos son y tienen para dar.

36.- El papel de la mujer a lo largo de las diferentes etapas de la vida familiar

Este tema aunque tratado desde otros puntos de vista es poco abordado desde este enfoque y en
ocasiones se piensa que el papel de la mujer en la vida familiar es estático y se resume en ser madre,
sin embargo existen muchos matices en este papel que es indispensable valorar y descubrir a las
mujeres en la familia a fin de que experimenten la plenitud humana que cada etapa de la vida familiar
les tiene reservada para su femineidad y su maternidad.

El orientador en educación familiar ilustrará a cada mujer respecto a las modificaciones en sus
relaciones familiares a lo largo de las diferentes etapas de la vida.

37. - El papel del hombre a lo largo de las diferentes etapas de la vida familiar

Es muy común especialmente en las culturas latinas el que se valore la importancia de la madre en la
vida familiar, sin embargo, no sucede lo mismo con el papel del padre y del hombre en el desarrollo de
la vida familiar. Desafortunadamente es un hecho que existe un profundo desconocimiento e incluso
un aislamiento del padre dentro de la dinámica familiar principalmente en los primeros años de vida.

El orientador en educación familiar debe conocer la importancia y las tareas educativas que le son
propias al padre dentro del sano desarrollo de la dinámica familiar a fin de que pueda promover el
ejercicio efectivo de su paternidad.

38.- El desarrollo integral de la sexualidad

Pocos temas han sido tratados con tan poca apertura y han estado rodeados de tantos mitos como los
relacionados con la sexualidad. La sexualidad no se reduce a la genitalidad, sin embargo ambas
tienden a confundirse y sobre ambas existe el peso de la desinformación por ello consideramos que es
muy importante la orientación en educación sexual, ya que aún cuando no se trate de dar el tipo de
orientaciones que dan los sexólogos si debemos estar preparados para dar información veraz,
oportuna y adecuada que permita a nuestros orientados un manejo saludable de su sexualidad
(genital e integralmente considerada).

Si este trabajo orientador es hecho en estas condiciones con testimonio de vida que certifique que lo
que se pregona no es un sueño sino realidades plenamente alcanzables entonces habremos promovido
además del papel de la familia en la sociedad el de la persona como proyecto y vocación de madurez
24
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


plenamente humana.

Los temas enumerados no agotan en modo alguno las posibilidades de ayuda e investigación en el
ámbito familiar. Hay muchos otros de particular importancia como: autoestima, asertividad, trabajo
infantil, violencia intrafamiliar, planificación familiar, protección a la vida, sin descartar aquéllos que
surjan del diagnóstico de alguna comunidad en particular y su estudio sea factible.

3. PROBLEMÁTICA SOCIAL

Objetivo general:

a. Caracterizar que es un problema social


b. Identificar que son los indicadores
c. Ejercitar la observación de indicadores en su propia comunidad

3.1. ¿Qué es un problema social?

La identificación de necesidades y la creación de un perfil de la comunidad, constituye un proceso que


no necesariamente culmina con la identificación de un solo problema o necesidad sino que al contrario
descubre varias o múltiples necesidades según el tamaño, estructura o situación económica y cultural
de la comunidad en donde se esté trabajando. Es pues necesario, revisar los problemas identificados
para determinar la magnitud y cómo cada uno afecta a la comunidad y sus habitantes.

Los indicadores, como la palabra lo indica, son uno de los instrumentos más comúnmente empleados
para llevar a cabo esta tarea. Son las cifras, los cuadros, las medidas, las estadísticas, los censos; es
decir, todo dato que ayude a medir y a precisar el tamaño e intensidad de un problema, al mismo
tiempo que sirven para constatar su realidad y validez.

3. 2. Indicadores

Existen dentro de la comunidad varias fuentes de información de las cuales se pueden extraer los
indicadores para determinar la validez de un problema determinado. Pero, para que se pueda hacer un
empleo efectivo de estas fuentes, es necesario diseñar un plan que determine de una manera
sistemática, cuáles son los indicadores que se necesitan. Para lograrlo, las recomendaciones siguientes
podrían ser valiosas:

 Establezca a cuál categoría pertenece el problema. Por Ejemplo agricultura, salud, vivienda;
 Identifique la clase de indicadores que podrían ayudar a determinar la validez de la necesidad
identificada; ya sea números, o datos, etc.;
 Identifique los lugares y las organizaciones o personas que los posean;
 Desplácese a donde sea necesario si el tiempo y dinero se lo permiten; y
 Escriba cartas, si puede, solicitando la información necesaria.

Sin embargo, una vez que haya identificado la clase de indicadores que necesita, hay que saber a
dónde ir para obtenerlos. Las fuentes que se presentan a continuación pueden ayudar a orientar su
búsqueda.

25
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

Lugar Tipo de indicadores


Los diferentes ramos de gobierno, ya
OFICINAS, AGENCIAS U sea en sus ministerios u organismos
ORGANIZACIONES descentralizados, producen
GUBERNAMENTALES información especializada que puede
ser muy útil, especialmente en
publicaciones tales como: Censos
Nacionales; Mapas regionales o
nacionales; Estudios de un estado,
municipio, o región.
Producen estudios muy concretos
CENTROS DE sobre una materia o un lugar
INVESTIGACION/ especifico. Por ello son buenos lugares
UNIVERSIDADES
a donde dirigirse en el caso de que se
NACIONALES Y REGIONALES
necesiten indicadores muy
especializados.
También poseen información que
ORGANIZACIONES NO- puede ayudarle a obtener los
GUBERNAMENTALES indicadores que necesita. Es necesario,
sin embargo, hacer una selección
previa para determinar cuáles de estas
organizaciones trabajan en el área en
que Usted está trabajando.

Existen, además, fuentes externas, pero en la mayoría de los casos, es necesario valerse de
indicadores locales que reflejen la realidad de la comunidad tal y como es.

¿Cómo se puede medir el impacto de un problema por medio de un indicador?

A través de los ejemplos que aquí se presentan, podrá ver como ciertos indicadores pueden ayudar a
medir la importancia de los problemas identificados para la comunidad.

EJEMPLO

Si dentro de una comunidad se ha establecido que las siguientes necesidades la afectan:

 Carencia de cuidados pre y post natales


 Alto nivel de analfabetismo dentro de la población femenina.
 Bajos salarios para la mujer.

26
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


Los siguientes indicadores se utilizaron para llegar a tales conclusiones:

PROBLEMA Carencia de cuidados prenatales


y postnatales.
INDICADORES Mortalidad infantil de 150 por
mil.
Alta mortalidad durante el parto.
Carencia de médico.
Carencia de puestos de salud.
Carencia de partera calificada.

Alto nivel de analfabetismo


PROBLEMA dentro de. La población
femenina.
INDICADORES Población Total 10,000
Hombres 4,785
Mujeres 5,215
Porcentaje de analfabetismo en
la población adulta: 65%.; y
dentro de la población adulta
analfabeta el 80% son mujeres.
PROBLEMA Bajos salarios para la mujer.
INDICADORES Porcentaje de mujeres que
trabajan fuera del hogar: 42%
Porcentaje de mujeres que
reciben remuneración por su
trabajo: 57%
Entrada promedio por familia:
$770
Entrada promedio nacional:
$1050

4.- ÁMBITOS E INSTITUCIONES QUE ATIENDEN LA PROBLEMATICA SOCIAL

Objetivo:

 Conocer algunas fuentes de recursos a las que puede acceder para apoyar proyectos
comunitarios.
 Identificar los recursos existentes en su comunidad.

4.1. Algunas consideraciones para atender problemas sociales

En tu comunidad existen muchos problemas sociales que requieren atención y e inversión para su
resolución o mejoramiento. Es por ello que es importante que conozcas las diversas fuentes de apoyo
de que dispones para incidir en ellos:

Recuerda que tu participación en el mejoramiento de las condiciones de tu comunidad puede darse de


varias maneras:

27
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


 Orientación y asesoría de las personas para que puedan acudir a las instancias necesarias para
que los apoyen en la mejora o solución de sus problemas.
 Organización de los habitantes
 Elaboración de proyectos de participación comunitaria
 Gestión de bienes, servicios, y consultoría / asesoría.

4.2. Sector público

Actualmente los gobiernos están ofreciendo diversas opciones de apoyos y financiamientos para
proyectos sociales, por eso es muy importante que los conozcas y valores cuales de ellos te podrían
ser de utilidad, a continuación te presentamos algunos ejemplos de proyectos y algunas direcciones
electrónicas de servicios que te pueden apoyar.

Gobierno Federal

La actual Política Social del Gobierno esta privilegiando el apoyo a los proyectos comunitarios y
ciudadanos por eso es necesario que conozcas las opciones que te dan instituciones como:

a) Fondo Nacional de Empresas Sociales FONAES

Objetivo:

 Otorgar apoyos para la creación y consolidación de empresas y proyectos productivos de


carácter social, viables, sustentables, concebidos, desarrollados, operados y administrados por
los grupos sociales.
 Potenciar el desarrollo productivo de la población de escasos recursos a través de la
constitución de instrumentos de financiamiento y cajas solidarias que sean autosustentables
financieramente.
 Aplicar estrategias para el desarrollo de la capacidad emprendedora y técnica de quienes
integran los proyectos y las empresas sociales.

Esta institución atienda a personas y grupos que presentan Proyectos Productivos de bienes y
28
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


servicios; estos pueden ser por ejemplo el establecimiento de una tienda de abarrotes, un criadero de
pollos o puercos, una vulcanizadora, un criadero de peces o borregos, producción y venta de
artesanías, etc.

Como puedes ver las opciones son muy variadas y lo primero que necesitan las comunidades para
acceder a sus beneficios es organizarse, definir un proyecto y presenta runa solicitud.

Dirección electrónica: www.fonaes.gob.mx

b) Secretaría de Desarrollo Social

Objetivo:

Formular y coordinar la política social solidaria y subsidiaria del gobierno federal, orientada hacia el
bien común, y ejecutarla en forma corresponsable con la sociedad.

Lograr la superación de la pobreza mediante el desarrollo humano integral incluyente y


corresponsable, para alcanzar niveles suficientes de bienestar con equidad, mediante las políticas y
acciones de ordenación territorial, desarrollo urbano y vivienda, mejorando las condiciones sociales,
económicas y políticas en los espacios rurales y urbanos.

Algunos programas:

 Programa para el Desarrollo Local (Microrregiones):


 Programa Opciones Productivas:
 Programa de Empleo Temporal
 Programa de Jóvenes por México
 Programa de Jornaleros Agrícolas
 Programa de Incentivos Estatales
 Programa de Iniciativa Ciudadana 3 x 1
 Programa para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas
 Programa Hábitat
 Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “Tu Casa”
 Programa de Conversión Social

Dirección Electrónica: www.sedesol.gob.mx

c) Secretaría de Agricultura, Recursos Hidráulicos, Pesca y Alimentación

Objetivo:

Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural y administrar y fomentar las
actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras y acuícolas, a fin de elevar el nivel de vida de las familias
que habitan en el campo, en coordinación con las dependencias competentes;

Promover la generación del empleo en el medio rural, así como establecer programas y acciones que
tiendan a fomentar la productividad y la rentabilidad de las actividades económicas rurales, acuícolas y
pesqueras;

Integrar e impulsar proyectos de inversión que permitan canalizar, productivamente, recursos públicos
y privados al gasto social en el sector rural y pesquero; coordinar y ejecutar la política nacional para
crear y apoyar empresas que asocien a grupos de productores rurales, acuícolas y pesqueros a través

29
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


de las acciones de planeación, programación, concertación, coordinación, de aplicación, recuperación y
revolvencia de recursos, para ser destinados a los mismos fines; así como de asistencia técnica y de
otros medios que se requieran para ese propósito, con la intervención de las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal correspondientes y de los gobiernos estatales y municipales, y
con la participación de las organizaciones sociales y de productores del sector agroalimentario.

Algunos programas:

 Balanza Comercial
 Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera
 Programa Sectorial
 Programa Especial Concurrente
 Procampo
 Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera (PROGAN)
 Diesel Agropecuario
 Contigo CAPITALIZA Procampo
 Acuerdo Nacional para el Campo

Dirección Electrónica: www.sagarpa.gob.mx

Estos son solo algunos ejemplos, puedes obtener más información navegando en Internet entrando en
la dirección www.gobierno.gob.mx o acudiendo a las Delegaciones Estatales, a las áreas de Desarrollo
Social y Económico de tu Estado, así como a tu Municipio y sus áreas de participación Ciudadana.

4.3. Sector privado

Asociaciones y grupos nacionales y extranjeros

Para el financiamiento de proyectos existen diversas organizaciones nacionales y extranjeras que


pueden apoyarte en tus actividades para ello es necesario que consultes en la Delegación de la
Secretaría de Gobernación de tu estado para consultar que asociaciones están dadas de alta y los
objetos de constitución. También puede sacudir a la Junta Local de Asistencia Privad apara pedir
información; Internet es otra fuente de información.

4.4. Proyectos comunitarios

A lo largo de todo el modulo hablaremos de Modelos de Intervención de Comunidad para detonar la


Promoción Social, y concluiremos con la presentación de un Proyecto de Intervención, en este punto
nos gustaría que hicieras un recuento de los recursos humanos, materiales y financieros de que
dispones en tu comunidad; para ello es recomendable que hagas un recuento de los padres de familia
que te rodean, de su disponibilidad y de sus habilidades, capacidades, profesiones, y actividades.

Tú eres un líder comunitario y por naturaleza puedes organizar y orientar a los grupos de padres,
encaminándolos a realizar proyectos que beneficien sus comunidades, poniéndolos en contacto con
instancias, personas y servicios que los apoyen; eres un nexo entre quienes tienen una necesidad y
los recursos para resolverlo.

5. MODELOS DE INTERVENCIÓN

Objetivo

30
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


 Conocer los modelos de intervención.
 Identificar el modelo adecuado para el ámbito de la Educación Familiar.

En el enfoque cualitativo, el diseño se refiere al “abordaje” en general a utilizar en el proceso de


investigación.

El diseño o modelo, al igual que la muestra, la recolección de datos y el análisis, surge desde el
planteamiento del problema hasta la inmersión inicial y el trabajo de campo.

Los principales modelos son:

a) Teoría fundamentada. El planteamiento de ésta es que las proposiciones teóricas surgen de los
datos obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos.
b) Diseños etnográficos. Se investigan grupos o comunidades que comparten una cultura: el
investigador selecciona el lugar, detecta a los participantes y, por último, recolecta y analiza los
datos.
c) Diseños narrativos. El investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de
ciertas personas para describirlas y analizarlas. Mertens divide estos estudios en: a) de tópicos,
b) biográficos y c) autobiográficos.
d) Investigación-acción. La finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar
prácticas concretas. Se centran en aportar información que guíe la toma de decisiones para
programas, procesos y reformas estructurales. En este capítulo ahondaremos en este último
diseño, pues es el más relacionado a la Educación Familiar.

Sandín señala que la investigación-acción pretende, esencialmente, “propiciar el cambio social,


transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de
transformación. En los diseños de investigación-acción, el investigador y los participantes necesitan
interactuar de manera constante con los datos.

Las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son:

a) observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos)


b) pensar (analizar e interpretar)
c) actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las cuales se dan de manera cíclica, una y
otra vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce
satisfactoriamente.

Los ciclos son:

1) Detectar el problema de investigación clarificarlo y diagnosticarlo (ya sea un problema social, la


necesidad de un cambio, una mejora, etc.)
2) Formulación de un plan o programa para resolver el problema o introducir el cambio
3) Implementar el plan o programa y evaluar resultados.

Las siguientes figuras muestran que para plantear el problema es necesario conocer a fondo su
naturaleza mediante una inmersión en el contexto o ambiente, cuyo propósito es entender qué
eventos ocurren y cómo suceden para lograr claridad sobre el problema y las personas que se vinculan
a éste.

31
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


Inmersión inicial en el
problema o necesidad y su
ambiente (por parte del
investigador).

Planteamien- Recolectar
to del PRIMER CICLO: datos sobre
problema. DETECTAR EL PROBLEMA el problema
y las
necesidades.

Generación de categorías,
temas e hipótesis.

Desarrollo
del plan:
Objetivos, SEGUNDO CICLO: Recolectar
estrategias, ELABORAR UN datos
acciones, PLAN adicionales
recursos y para el plan
programaci
ón de
tiempos

32
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


Ajustar Recolectar
el plan o TERCER CICLO: DETECTAR datos
partes EL PROBLEMA para
de éste evaluar la
y volver implemen
a imple- -tación
mentar

Tomar Revisar la
decisiones, implantació
redefinir el n y sus
problema, efectos
generar
nuevas
hipótesis

Nuevos
ajustes, Recolectar datos
decisiones y CUARTO CICLO: y volver a
redefinicio- RETROALIMENTACIÓN evaluar el plan
nes, nuevos implementando
diagnósticos; con ajustes.
el ciclo se
repite.

33
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


6. SELECCIÓN COMUNIDAD

Objetivo
El estudiante:

 Delimitará metodológicamente a la comunidad y sus principales elementos.


 Definirá los elementos y características de su propia comunidad

6.1. Concepto de comunidad

El concepto de comunidad ha sido definido indistintamente, confiriéndole atributos tan diversos y


heterogéneos que dificultan su comprensión como unidad de conocimiento e intervención.

Entre algunas de las definiciones se puede señalar la de Rosendo Escalante Fortón, quien expresa que
una comunidad es aquella que está constituida por un grupo de familias que disponen de un sistema
integrado de instituciones sociales, que regulan la conducta de sus miembros; de modo que la
distinción básica de una comunidad con otros tipos de clases de grupos reside en el hecho de que el
individuo puede satisfacer dentro de ella, casi totalmente, el cúmulo de necesidades biológicas,
sociales, culturales y económicas.16

Para Ferreira la comunidad “es una forma social de inserción del hombre en el paisaje y un tipo
superior de convivencia en el cual el factor económico apenas aparece como uno de los elementos
formadores, Su motivación, por tanto, es más rica (que la gran propiedad). Es una forma de
sociabilidad tan antigua como la especie humana”.17

Agrega Ferreira que la comunidad es un grupo localizado, los límites de su zona son tan amplios como
la interdependencia existente entre los que la componen bajo los puntos de vista económico y social, y
no se confunden necesariamente con los limites administrativos o políticos.18

Concluye el mismo autor puntualizando como características de una comunidad: a) la base territorial
de la comunidad; b) el agregado de población que atraviesa por todos los procesos demográficos de
nacimiento, muerte y migración; c) el aspecto psicosocial, es decir, el sistema de relaciones,
expectativas de comportamiento, actitudes y hábitos que se establecen entre los grupos participantes,
y d) el aspecto cultural, los valores e ideas de la comunidad.19

Se puede observar el énfasis que Ferreira da a los aspectos sociales, la vida común y la
interdependencia de los miembros de la comunidad, restándole importancia a los límites geográficos,
los cuales van a estar subordinados a la vida e intereses comunes.

Anderson y Carter, autores que se identifican por sus estudios y aportes sistémicos al campo de lo
social, definen a la comunidad:

Como una población cuyos miembros se identifican conscientemente unos con los otros. Pueden
ocupar un territorio común; se abocan a actividades en común. Tienen alguna forma de organización
la construcción de modelos que indica una diferenciación de funciones, que le permite a la comunidad
adaptarse a su medio, satisfaciendo de ese modo las necesidades de sus componentes. Estos últimos
pueden ser personas, grupos, familias y organizaciones dentro de su población y las instituciones que
ella misma crea para satisfacer sus necesidades. Su medio es la sociedad en la que ella existe ya la

16
op.cit. Escalante Fortón, A. p. 34.
17
op.cit. Ferreira, F. P.35
18
Ídem. p. 22
19
op.cit. Ferreira, F. p. 22.
34
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


que ella se adapta (y que ella también modifica) mediante el intercambio de energía y las otras
comunidades y organizaciones que existen fuera de ella e influyen sobre su funcionamiento.

Como parte de las funciones que se llevan a cabo en una comunidad, los autores indican: 1) el
mantenimiento de una forma de vida o cultura; 2) la satisfacción de ambiciones, intereses y
necesidades comunes; 3) satisfacer la necesidad de identidad social de las personas que la componen;
4) satisfacer las necesidades de su medio, como parte de un sistema económico y social más amplio.

Esta definición concibe a la comunidad como un sistema social cuya población se identifica por un
sentido de pertenencia, es decir, que es consciente de sí misma y es parte de las identidades de sus
pobladores, además está organizada en función de objetivos comunes, se adapta a su medio y
establece y mantiene instituciones para satisfacer las necesidades de sus miembros y las del medio
social.

A partir de las definiciones citadas, se puede definir a una comunidad como un microcosmos o unidad
social, en donde sus miembros comparten referentes culturales y presentan problemas comunes, Se
caracteriza por una red de relaciones que es constante y estrecha, no tanto en función de un área
física compartida, sino más bien por la homogeneidad de rasgos y características socioculturales.

La comunidad es una compleja red de interrelaciones que determinan su dinámica y comportamiento;


su movimiento está dado por el contenido de la acción que se ejerce a través de las interrelaciones
tanto internas como externas. No obstante, la continuidad y diversidad de transferencias en un
microcosmos identificado como comunidad, no son directamente observables, más bien se detectan
por los efectos negativos o positivos que se generan y repercuten en sus diversos componentes,
concretizados en problemas sociales, cuyo engranaje y grado de concatenación es difícil de entender a
simple vista.

Por tal razón, para intervenir o actuar y atender la problemática de una comunidad, sobre todo en
programas que tienen como objetivo el desarrollo integral y equilibrado, resulta indispensable el
conocimiento pleno de la multidimensionalidad de las interrelaciones que permita entender y explicar
la dinámica y particularidad de la comunidad como un todo polisistémico, que no puede ser reducido al
análisis parcial porque perdería las cualidades del todo, es decir, la comunidad como un sistema social.

Definida la comunidad como un sistema social abierto y dinámico, implica, por una parte, conocer su
evolución en el tiempo, dando pauta a una comprensión objetiva del comportamiento de sus
elementos, su nivel de organización e interdependencia, así como las influencias y efectos de las
interrelaciones del medio significarte en el cual está inserta, o que propicia un conocimiento objetivo,
dando lugar a una intervención integral con base en una visión global; como se observa en el siguiente

35
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


esquema:

6.2. Elementos de una comunidad

Se ha mencionado que una comunidad es una unidad social conformada por elementos o componentes
cuya interrelación otorga una dinámica y comportamiento sui generis. Para lograr una intervención
integral es necesario el conocimiento de dichos componentes que permitan una visión global. No
obstante que existe una diversidad de clasificaciones de dichos componentes, se observa que
prevalece una gran similitud a través de la revisión de los aportes de varios autores.

Para Escalante Fortón Toda comunidad grande o pequeña, rural o urbana, tradicionalista o moderna
está constituida de un espacio o territorio más o menos definido. Un grupo humano que es la
población; un cuerpo de normas que regulan la conducta de los miembros del grupo; así como
artefactos e instalaciones diarias; y por último, un conjunto de instituciones que facilitan y canalizan la
red de interacciones e interrelaciones de los miembros de la comunidad. El penúltimo componente
descrito es la cultura y el último, constituye la estructura social.20

 La población es el elemento fundamental en el cual se manifiestan los procesos sociales y


culturales. Está conformada por grupos sociales que establecen relación entre sí y con su
hábitat.21
 El sistema de valores proporciona el significado de la vida y determina los propósitos
alcanzables, por lo que representa metas reconocidas por la población. Además, el conjunto
de valores tiene una función integradora entre los elementos de a cultura y las instituciones
sociales, mostrando una dependencia mutua, haciéndolas lógicas y racionales en el
pensamiento de los miembros de una comunidad.22

20
op.cit., Escalante Fortón, R., p. 53.
21
Ídem, p. 55.
22
Ídem, pp. 60-61.
36
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


 La estructura social está compuesta por las instituciones e interacciones, ejemplo de ello lo
representa la familia, la cual es un sistema de roles.

Ferreira realiza una clasificación más simplificada al puntualizar que “toda comunidad puede
descomponerse, a efectos de análisis, en dos grandes grupos de elementos: físicos y sociales. Unos y
otros factores condicionantes en grados diferentes de la realidad comunitaria que a su vez, se expresa
por una estructura y una vida social”. 23

 El aspecto físico está integrado por un conjunto de elementos fisiográficos, tales como:
superficie territorial, suelo, relieve, clima, accidentes geográficos, recursos naturales,
etcétera.
 El aspecto social está constituido por: la población (composición, estructura, etcétera); el
área social; las relaciones sociales; las tradiciones; los intereses; la conciencia de la
participación en ideas y valores comunes.24
 La interrelación de estos elementos, de acuerdo al punto de vista del autor, es lo que
proporciona dinámica a una comunidad, constituyéndose en impulsos o fuerzas implícita sea
el desempeño de las funciones sociales, lo que propicia un constante movimiento y
mutación en los distintos niveles de relación.

Si se realiza un análisis de las clasificaciones expuestas se puede derivar y concluir que existe similitud
en cuanto a identificar elementos de una comunidad los siguientes:

1. Aspecto físico
2. La población
3. Las normas, valores y actitudes.
4. Las instituciones
5. Las estructuras de organización social y políticas
6. La estructura socioeconómica

La población representa el elemento generador, es a través del contacto y relación que establece ésta
con los otros elementos que dinamiza la comunidad. Dichas relaciones retroalimentan y determinan el
sinnúmero de comportamientos y manifestaciones de la población a través de acciones y actuaciones
conscientes e inconscientes. (Ver Figura 7)

Es importante señalar que a través del elemento eje (población), se establecen interrelaciones entre
los diversos componentes, lo que genera un círculo complejo, multifacético y fluido cuyo grado de
asociación e interdependencia es necesario identificar y explicar para poder realmente incidir en la
multicausalidad con efecto secuencial, gradual y concatenado.

Por lo anterior se hace indispensable una metodología que permita la identificación y jerarquización de
las situaciones problema y de las necesidades de la población de una comunidad a partir del análisis y
explicación de las interrelaciones que establecen sus diversos componentes: el Diagnostico
Comunitario.

23
op.cit, Ferreira, F., p. 63.
24
Ídem, p. 63-64.
37
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

7. DIAGNÓSTICO SOCIAL

Objetivo:

 Reconocer la relación existente entre la investigación y su aplicación el proceso de


Promoción Social

7.1. La Investigación en la Promoción Social

La Promoción Social se centra en impulsar el desarrollo social equilibrado y estratégico, por ello su
práctica se distingue por dinamizar las diversas fuerzas sociales existentes a través de la
potencialización de las condiciones políticas y culturales así como de los recursos institucionales y de
los diversos grupos sociales, En este sentido, el eje propulsor es la participación y organización de la
población de la propia comunidad.25

Esta conceptualización enfatiza la idea de que la realidad social presenta una constitución variada y
múltiple de difícil comprensión, debido a que en ella inciden factores diversos (sociales, culturales,
políticos y económicos) cuya intrincada correspondencia e interdependencia exige procesos de
conocimiento y abordaje como totalidad y unidad social, dejándose de lado soluciones parciales e
inmediatas que tengan como fundamento procesos de investigación sistemáticos que propicien el
análisis desde diversas dimensiones, “apoyándose en teorías, métodos, técnicas e instrumentos
adecuados y precisos para poder alcanzar un conocimiento objetivo, es decir, verdadero, sobre
determinados hechos o procesos sociales”.26

Por otra parte, si se toma en cuenta el énfasis que se da en la Promoción Social a los factores del
“todo multidimensional” y a la “participación social” como elementos esenciales de la Promoción
Social, se estaría de acuerdo en la argumentación de que para la implementación de este tipo de
acciones se requiere de procesos de investigación que propicien:

a) Conocer y explicar (cuantitativa y cualitativamente) la multidimensionalidad de la


realidad, la intrincada interrelación, las causas de sus comportamientos,
manifestaciones y repercusiones en la unidad social (comunidad).
b) Identificar las características socioculturales de los diversos grupos sociales que
permitan el potenciamiento de las formas y estructuras de organización social
generadas en la vida diaria de los pobladores; así como los rasgos de identidad,

25
Promoción Social, Una opción metodológica. Silvia Galeana de la O, Coordinadora. Plaza y Valdés Editores;
Escuela Nacional de Trabajo Social. Primera Edición. Enero, 1999.
26
Rojas Soriano, R. Guía para realizar investigaciones sociales, México, UNAM, 1982, p. 23.
38
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


intereses y valores comunes que generen procesos de cooperación y de apoyo
mutuo ante problemas colectivos.
c) Identificar las condiciones y fuerzas obstaculizantes con el fin de contrarrestar sus
efectos y sus limitantes ante el proceso de intervención.
d) Describir recursos locales, institucionales y humanos

Estas características destacan la utilidad e importancia de la investigación social como un precedente


necesario para el diseño e implementación de modelos de Promoción Social, en cuanto a que permite
la delimitación y precisión en la formulación de objetivos y metas; la focalización de grupos y sectores
sociales que requieran una atención específica; adecuación de estrategias y acciones a la idiosincrasia
y demandas sociales; la identificación de recursos así como la formulación de mecanismos de gestión
acordes con la normatividad de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, situaciones que
dan pauta a la optimización de recursos y a delinear marcos direccionales que garanticen la eficacia y
eficiencia de la intervención.

En consecuencia, este tipo de investigación identificada como aplicativa o aplicada está orientada y
dirigida a la intervención, es decir… “un conocer para actuar”. No se trata de una preocupación
especulativa o de interés puramente teórico, sino de un estudio que tiene una clara motivación
práctica.27

Raúl Rojas Soriano señala que la investigación aplicada “debe considerar los aspectos de la magnitud y
trascendencia del problema, así como la vulnerabilidad y factibilidad ante el mismo”.28

 La magnitud en cuanto al tamaño y grandeza del problema, implica la medición a través de


indicadores que determinen su extensión, sus manifestaciones y repercusiones en la es
población de una comunidad.
 La trascendencia relativa a la importancia y valor del problema de acuerdo a su gravedad y
sus consecuencias en la sociedad o bien en la realidad social.
 La vulnerabilidad dirigida al grado de incidencia que se puede tener en el problema para ser
resuelto o atacado.
 La factibilidad se refiere a la viabilidad de que un problema puede ser resuelto o bien ser
disminuido en función de condiciones financieras, técnicas, políticas, legales y socio
culturales”.29

Dichos aspectos permiten jerarquizar el conjunto de problemas, así como el sentar bases sólidas que
den pauta y fundamento a la determinación de líneas de acción.

En este sentido, es primordial el conocimiento pormenorizado de los problemas, su naturaleza y


cuantía, así como la identificación de los recursos naturales, humanos y técnicos existentes que
rescaten las particularidades de cada comunidad, por lo que se hace necesario auxiliarse de diversos
recursos metodológicos que den pauta a la comprensión de las principales necesidades, inquietudes y
expectativas de la población, lo que implica, además, conocer el acontecer cotidiano y su conducta a la
luz de sus relaciones sociales.

Como se mencionó anteriormente, la investigación aplicada se distingue por el conocimiento de una


realidad sobre la que se pretende intervenir o actuar, así, este tipo de investigación requiere y exige
de un contacto directo y estrecho con el objeto de estudio, que permita la identificación de los
elementos que conforman la compleja red social, sus determinaciones y manifestaciones que le
otorgan una razón de ser y su particularidad; en este sentido el proceso de indagación debe rescatar
las características cuantitativas y cualitativas que propician comportamientos y direccionalidad a los

27
Ander-Egg, E. Trabajo Social e Interdisciplina, Buenos Aires, Humanitas, 1988, p. 63.
28
op.cit., Rojas Soriano, R., p. 23
29
Ídem. p. 23
39
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


diversos elementos que interactúan en una comunidad.

Por ello, el conocimiento se debe dar desde el interior de la comunidad o localidad, estableciéndose un
contacto más directo y de retroalimentación con la gama de elementos que se conjugan en la
multifacética y fluida complejidad social, con el fin de identificar la forma de vida de la población, sus
actitudes ante los problemas, el nivel de colectividad, así como sus expectativas individuales y
grupales que le otorgan originalidad y un carácter inédito como totalidad.

Observar a la comunidad como totalidad consiste en identificar su multidimensionalidad, es decir, las


múltiples relaciones que establecen los elementos que la conforman, así como el medio significante
que influye de manera determinante en su dinámica. Esto implica que el proceso de investigación dé
pauta a la explicación de la intrincada organización e interrelación que establecen los componentes,
interpretándose la multicausalidad interna y externa que le otorgan un particular comportamiento a
una comunidad.

Por lo anterior resulta significativo resaltar el valor de los atributos cualitativos, teniéndose como
principal fuente de obtención a la población, pues en función de ella emergen las diversas iniciativas,
estímulos y respuestas que dan vida a otros elementos que integran una comunidad (instituciones,
normas, etcétera). Cabe señalar que la investigación cualitativa “busca encontrar la realidad, tal y
como la viven los sujetos, es decir, sin establecer condiciones especiales para su estudio, identificando
el significado que la propia población otorga a los hechos investigados, sin imponer expectativas o
suponer explicaciones previamente determinadas”.30

“Las técnicas cualitativas producen una información muy amplia, rica y detallada que aumenta la
posibilidad de comprender y explicar los fenómenos, pese a su gran complejidad”.31

Por tal razón, la principal actividad del investigador cualitativo es el trabajo de campo, dando pauta al
contacto directo con los sujetos estudiados y con su medio ambiente, significarte y cotidiano,
compartiéndose experiencias y percepciones y a su vez construyendo un sentimiento de confianza
mutua, lo que permite descubrir categorías que expliquen en forma coherente la realidad y cómo la
viven los sujetos sociales.

Cabe señalar que no es que se reste importancia a los datos cuantitativos, pero si se parte del hecho
de que los datos cualitativos dan razón de ser a los primeros, al profundizar en la explicación de sus
manifestaciones, es decir, la descripción cualitativa le sirve como un medio para reafirmar, contrastar
y retroalimentar los datos cuantitativos que enriquezcan el proceso de toma de decisiones para la
determinación de líneas de acción.

De esta manera, es relevante el conocimiento sobre la vida cotidiana de una comunidad, y es a partir
de su comprensión que se pueden explicar con mayor objetividad su dinámica y, en consecuencia, sus
problemas. Por otra parte, no hay que olvidar que el motor de un programa de Promoción Social es la
participación social; en efecto, el conocimiento de la cotidianidad permite el rescate de su identidad
histórica, costumbres, tradiciones, valores éticos, morales y religiosos, hábitos, creencias, intereses y
aspiraciones de la población, así como el establecimiento de una relación estrecha de confianza y
amistad con las personas, lo que repercute en el diseño de estrategias de participación y cooperación
más sólidas y acordes con la vida diaria de la propia comunidad.

30
Merino, C. Metodología cualitativa, México, CISE-UNAM, 1996, p. 19.
31
Ídem p. 28.
40
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


7.2 Estudio diagnóstico de comunidad

Definición y fines

El estudio-diagnóstico consiste en realizar una investigación que presente como factor esencial el
adquirir los conocimientos necesarios sobre determinada área, localidad y/o problema, con el
propósito de dar soporte a la toma de cuatro decisiones para el diseño de la intervención.

En este sentido, una investigación diagnóstica es la interpretación de una realidad, por ello expresa y
explica las características de su funcionamiento y evolución. Esta interpretación aporta suficientes
elementos y antecedentes para definir líneas y estrategias de acción.

La investigación diagnóstica se orienta al descubrimiento y análisis de los procesos sociales, los


cambios y tendencias con el objeto de formular conceptos sobre la sociedad y la conducta humana a
fin de descubrir y explicar objetivamente la realidad en a comunidad, para comprenderla y poder
actuar en ella a partir de sus características socio culturales, asimismo, registra y analiza todas las
conexiones y relaciones de la vida y acontecer cotidiano de la población.

Por otra parte, la investigación diagnóstica social intenta descubrir los recursos materiales y humanos
con que cuenta la comunidad para planificar su mejor aprovechamiento, analiza los problemas que
tiene para buscar soluciones y definir el nivel de desarrollo en que se encuentra ésta, de modo que
sirva de punto de partida para delinear y programar la intervención encaminada a promover acciones
con la participación activa y organizada de la población.

Se mencionó anteriormente que el estudio o investigación diagnóstica es una indagación sistemática y


reflexiva que tiene como propósito descubrir e interpretar la realidad de una comunidad formulada
como diagnóstico, es decir, el conocimiento está en función de describir la naturaleza y magnitud de
las necesidades y problemas que se presentan en una situación de la realidad y sus tendencias, con el
objetivo de fundamentar estrategias y acciones concretas para su posible solución.

Gallardo Clark señala que un diagnóstico consiste en “una descripción pormenorizada de los problemas
habidos, su naturaleza y cuantía de los recursos existentes para solucionarlos y su proyección de
ambos a futuro”.32

Es decir, para la autora un diagnóstico permite conocer cuantitativa y cualitativamente la situación


motivo de estudio, analizándose las causas que le dieron origen y sus posibles tendencias, así como
los recursos existentes para su abordaje.

Espinosa Vergara define al diagnóstico como “el reconocimiento que se realiza en el terreno donde se
proyecta ejecutar una acción determinada de los síntomas o signos reales y concretos de una situación
problemática”.33

De esta manera, el diagnóstico puede garantizar un grado de certeza a la intervención en cuanto a


que proporciona datos sobre la magnitud y frecuencia de los problemas, la calidad de los mismos, los
elementos de apoyo y de bloqueo a una posible solución, los recursos disponibles y el grado de
aceptación o modificación de dicha situación. (27)

Ander Egg, expresa que un diagnóstico es el procedimiento por el cual se establece la naturaleza y
magnitud de las necesidades y problemas que afectan al aspecto, sector o situación de la realidad

32
Gallardo Clark, MA. Metodología para el trabajo social: teoría-práctica. México, Universidad Autónoma de Nuevo
León, 1972, p. 65.
33
Espinoza Vergara, M. Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires, Humanitas, 1986, p. 31. 20
41
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


social que es motivo de estudio-investigación con objeto de programar y realizar una acción. En el
diagnóstico se establece además la jerarquización de las necesidades y problemas en función de
ciertos criterios políticos, ideológicos y técnicos. Comporta asimismo, el conocimiento de las diferentes
fuerzas en conflicto y de los factores que actúan de manera favorable, neutra o desfavorable, en la
consecución de los objetivos o la finalidad propuesta; también incluye la determinación de los recursos
disponibles. Tiene por finalidad servir de base para hacer (realización de un proyecto o programa) y
fundamentar las estrategias que se han de expresar en una práctica concreta, conforme a las
necesidades y aspiraciones manifiestas por los mismos interesados de manera directa y a través de
sus organizaciones o asociaciones.

Así, el diagnóstico constituye el nexo entre el estudio y la intervención, por lo que su finalidad se
centra en:

 Servir de base para acciones concretas.


 Dar fundamento a la intervención (estrategias y acciones) de acuerdo a las necesidades y
aspiraciones de una población así como a los factores y condiciones potenciales y
obstaculizantes.34

A partir de lo anterior, se puede concluir que un estudio diagnóstico de comunidad representa un


proceso de conocimiento sobre los diversos elementos que se conjugan en una comunidad, es decir,
se indaga acerca de las características sociales, culturales y cotidianas que determinan su dinámica
social; situación que permite jerarquizar y puntualizar los problemas prioritarios de atención así como
la identificación de recursos existentes en las mismas con el fin de ser potenciados posteriormente
estrategias integrales.

Por tal motivo, la utilidad de un estudio diagnóstico se centra fundamentalmente en:

 El acopio y sistematización de la información cuantitativa y cualitativa sobre las


características socioculturales de la comunidad,
 La descripción y análisis de los principales factores que definen las condiciones de vida de la
población de una comunidad, dando pauta a la definición de su nivel de desarrollo.
 Precisar la naturaleza y magnitud de las necesidades y problema así como la jerarquización
de los mismos, estableciendo prioridades para la acción.
 La explicación de causas y efectos de la problemática desde una perspectiva global,
visualizando sus correlaciones y determinaciones, lo que permite la configuración de frentes
de actuación multidimensionales.
 La determinación de recursos institucionales, materiales y humanos con que cuenta la
comunidad para su potencialización y mayor aprovechamiento.
 La identificación y caracterización de condiciones y obstáculos actuales y futuros que
repercuten de manera desfavorable en un tiempo presente y posterior a la intervención de
la problemática detectada.
 Identificación de estructuras y formas de organización social y de cooperación social que
sirvan de base a un programa de promoción social.

34
Ander Egg, E. Metodología del trabajo social, Barcelona, El Ateneo, 1990, p. 59.
42
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

7.3 Propuesta metodológica para la elaboración de un estudio comunitario

Una comunidad es dinámica y cambiante, con características socioculturales diversificadas y de


múltiples manifestaciones, por lo que no se pueden determinar procedimientos rigurosos y lineales
para su comprensión, no obstante, si es posible establecer ciertas condiciones que ofrezcan
direccionalidad y organización al proceso de conocimiento, por lo que se sugieren las siguientes
acciones:

Planteamiento del estudio-diagnóstico. En esta etapa se deben establecer objetivos en función de


lo que se desea conocer, se formaliza la delimitación del área o comunidad en donde se realizará el
estudio diagnóstico y se enuncian, a partir de un marco conceptual inicial, las principales
connotaciones y acciones que se llevarán a cabo en un trabajo de campo. Por otra parte, resulta
fundamental la determinación del tiempo, así como la participación de la población.

Caracterización de interrelaciones. Es la descripción cuantitativa y cualitativa de atributos físicos,


económicos, sociales y culturales de la comunidad, destacándose las interrelaciones y asociaciones de
dichos atributos. El objeto de esta etapa es el construir los escenarios y manifestaciones de la
comunidad, por lo que se requiere el contacto y acercamiento directo y continuo con la realidad. Para
el desarrollo de esta etapa se recomienda el uso de la cédula socioeconómica, herramienta que
permiten la obtención de datos sobre los elementos y atributos de la comunidad, los contenidos y
niveles de intensidad de asociación y disociación, así como su significado en la realidad. Para el
desarrollo de esta fase se proponen los siguientes pasos:

a) Establecimiento de variables e indicadores que orienten los acercamientos


con la realidad.
b) Determinación de técnicas y elaboración de instrumentos.
c) Recopilación de datos socioculturales de la comunidad.
d) Clasificación y codificación de la información.

Interpretación de la información. Consiste en la explicación de los datos y sus interrelaciones


desde una perspectiva global, es decir, desde la multidimensionalidad de los elementos que conforman
a comunidad, las causas y efectos generados a partir de sus comportamientos y manifestaciones, lo
que implica la utilización de marcos teóricos explicativos que profundizan el análisis en torno a la
naturaleza de la situación problemática como un todo complejo y concatenado. Con el propósito de
simplificar la extensión de los marcos explicativos, es fundamental la conceptualización de la esencia y
de las propiedades de las interrelaciones y asociaciones detectadas que permitan la organización
lógica de la complejidad social; para llevar a cabo esta etapa se recomienda lo siguiente:

a) Selección de teorías para explicar las interrelaciones.


b) Elaboración de marcos explicativos.
c) Derivaciones conceptuales

Jerarquización de problemas. De acuerdo a la información obtenida en la etapa anterior, se


establecerá una clasificación y organización de problemas de acuerdo a prioridades de atención,
tomando en cuenta la frecuencia, trascendencia y viabilidad de los mismos; por lo que se debe tener
cuidado en los niveles de asociación de las causas y efectos que originan las situaciones
problemáticas, con el fin de delinear una intervención integral.

a) Listado de problemas
b) Análisis para la organización y clasificación de problemas.
c) Jerarquización

43
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


Determinación de líneas de acción. Consiste en la elección de líneas y acciones de actuación
basadas en el conocimiento detallado de las situaciones-problema explicadas y focalizadas en las fases
anteriores, Dichas líneas representan respuestas para el cambio o modificación que resulta relevante
para su determinación, el análisis de la jerarquización de problemas, así como las características
culturales de la población obtenidas a través del estudio de la cotidianidad.

7.4 Cédulas socioeconómicas

En la investigación cualitativa durante la recolección de datos, lo que se busca es obtener información


de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad, en las propias “palabras”
de los sujetos que se estudian.

Los datos dentro de estas investigaciones son descripciones profundas y completas de eventos,
situaciones, imágenes mentales, interacciones, percepciones, experiencias, actitudes, creencias,
emociones, pensamientos y conductas de las personas, ya sea de manera individual o colectiva. Se
recolectan con el fin de analizarlos para comprenderlos y así responder a las preguntas de
investigación.

La recolección de los datos está dividida en dos fases:

 Inmersión inicial en el campo


 Recolección de los datos para el análisis

Inmersión inicial de los datos

Antes de recolectar los datos definitivos, el investigador cualitativo debe elegir el ambiente, lugar o
contexto donde se recolectarán. Se debe familiarizar con este ambiente y se sugiere:

 Leer y obtener la mayor información del ambiente, lugar o contexto.


 Acudir al lugar y observar su funcionamiento, tomando notas.
 Platicar con algunos miembros del lugar para conocer donde está y su funcionamiento
cotidiano.
 Participar dentro de lo posible en alguna actividad para familiarizarnos con las personas
y lograr un acercamiento mayor.

44
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


Una vez que hemos elegido un ambiente, contexto o lugar apropiado, comenzamos la tarea de
entender a las preguntas de investigación. El ambiente puede ser tan variado corno el planteamiento
del problema (un hospital, una o varias empresas, una zona selvática —si estudiamos el
comportamiento de una especie animal—, una comunidad indígena una universidad, una plaza bíblica,
un consultorio, una casa donde sesiona un grupo, etc.). Y el contexto implica una definición
geográfica, pero es inicial, puesto que puede variar, ampliarse o reducirse. Imaginemos que queremos
estudiar los valores de ciertos estudiantes universitarios mediante la observación de conductas que los
reflejen o representen. El sitio inicial podría ser el campus de una institución, después tendríamos que
cambiar los lugares de observación (antros, bares y restaurantes a donde acuden, salas
cinematográficas, centros deportivos y de entretenimiento, entre otros).

El investigador debe hacer una inmersión total en el ambiente. Regularmente la primera tarea es
saber en qué lugares específicos se recolectarán los datos y quiénes serán los participantes.

La inmersión total en el ambiente implica una serie de actividades físicas y mentales para un
investigador o investigadora, entre las que podemos mencionar:

 Observar aspectos explícitos e implícitos, sin imponer puntos de vista, en la medida de lo


posible, de evitar el desconcierto o interrupción de actividades a las personas en el contexto.
Tal observación es holística (como un todo unitario y no de manera fragmentada), pero
también toma en cuenta la participación de los individuos en su sitio social. El investigador
entiende a los participantes, no únicamente registra “hechos’.
 Establecer vínculos con los participantes, utilizando todas las técnicas de acercamiento, así
como las habilidades sociales, la manera flexible y de acuerdo a las demandas situacionales es
involucrase con ellos y sus vivencias cotidianas.
 Comenzar a adquirir el punto de vista “interno” de los participantes respecto de cuestiones que
tienen que ver con el planteamiento del problema. Después podrá tener una perspectiva más
critica o de un observador externo (Willlianis, Unrau y Grinnell, 2005).
 Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje y maneras de expresión, historias y relaciones de
participantes lar procesos sociales fundamentales en el ambiente y determinar cómo operan.
 Tomar notas y empezar a generar datos en forma de apuntes, mapas, esquemas, cuadros,
amas y fotografías, así como recabar objetos y artefactos.

Al principio, el observador debe observar lo más que pueda, conforme transcurre la investigación, se
va centrando en ciertos aspectos de interés, cada vez más vinculados al planteamiento del problema
que al ser altamente flexible se puede ir modificando, por ello el investigador debe prepararse para lo
inesperado.

Recolección de datos

Primeramente se tiene que elegir una técnica o instrumento y determinar la unidad de observación o
registro o análisis.

Para determinar la unidad de análisis, existe una lista determinada por Lofland (1995) y qUe se
transcribe a continuación:

 Significado: Son las categorías lingüísticas que usan los humanos para referirse a la vida social
como definiciones, ideologías o estereotipos.
 Prácticas: Se refiere a la actividad cotidiana definida por los miembros de un sistema social. Por
ejemplo, los rituales o pasos a seguir para lograr algo.
 Episodios: Son dramas muy sobresalientes (ya no son rutinarios). Por ejemplo, los divorcios,
accidentes, etc.
 Encuentros: Es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más personas de manera

45
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


presencial.
 Roles o papeles: Son categorías conscientes que definen en lo social a las personas.
 Relaciones: Son díadas que interactúan por un período prolongado o conectadas por algún
motivo. Estas relaciones pueden ser: íntimas, paternales, amigables, impersonales, tiránicas,
etc.
 Grupos: Conjunto de personas que interactúan por un período largo, unidos por una meta.
 Organizaciones: Son unidades formadas con fines colectivos.
 Comunidades: Asentamientos humanos en un territorio definido socialmente donde surgen
relaciones, grupos, organizaciones, roles, etc.
 Subculturas: Unidad social nebulosa (existe aunque no siempre reconocida formalmente) Por
ejemplo: Grupos de rock, Cibercultura de Internet, etc.
 Estilos de vida: Ajustes o conductas adaptativas que hacen un gran número de personas en
una situación similar.

La selección de estas unidades debe estar de acuerdo con poder contestar a preguntas como: ¿qué
hay que observar o registrar? , ¿cómo se recolectarán los datos?, ¿es necesario conocer la experiencia
de otros?,etc.

Se conocen varias herramientas para realizar la recolección de datos, algunas de ellas son:

a) Entrevistas Cualitativas
b) Observación Cualitativa
c) Sesiones de profundidad
d) Biografía

1. Entrevistas cualitativas

En el enfoque cualitativo, las entrevistas se comprenden como conversaciones entre una persona
(entrevistador) y otra u otras (entrevistados).

Las preguntas en una entrevista pueden ser de varios tipos: (Grinnell, 1997):

Preguntas Generales: Parten de un planteamiento global para ir llegando al tema que interesa. Por
ejemplo: ¿cuáles son sus metas en la vida? , ¿cuál es su experiencia con gentes discapacitadas?, etc.

Preguntas para ejemplificar: En ellas se solicita al entrevistado de un ejemplo de un evento, un


suceso o una categoría. Por ejemplo: Sobre el tema de atención médica: ¿podría proporcionar un
ejemplo donde sea pésima?

Preguntas de estructura: Se solicita una lista de ítems a manera de conjunto o categorías. Por
ejemplo: ¿qué tipo de drogas se venden más?, ¿qué obstáculos tiene usted para ser feliz?

Preguntas de contraste: Se cuestiona sobre similitudes y diferencias. Por ejemplo: Hay personas
que les agrada que el vendedor esté al pendiente de sus necesidades. ¿usted que opina al respecto?,
¿qué diferencias ve al comprar?, etc.

2. Observación cualitativa

Esta técnica de recolección de datos también se conoce como Observación de campo, Observación
directa u Observación participante. Sus principales propósitos son explorar y describir ambientes.

46
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


3. Sesiones de profundidad

Esta técnica de recolección se conoce como Grupos de enfoque. Consiste en reuniones de grupos
pequeños o medianos en las cuales se conversa en torno a uno o varios temas de manera informal,
bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales.

4. Biografía

Es un método en que se solicita a uno o varios sujetos que narren sus experiencias de manera
cronológica.

Ejemplos de cédulas socioeconómicas

A continuación te presentamos tres ejemplos de cédula socioeconómicas que te pueden servir de


apoyo para construir las propias.

Ejemplo 1: Diagnóstico situacional de una comunidad

Instrucciones: Lo que sigue es una larga serie de preguntas a las que habría que responder para
tener una visión (todavía no analizada) del estado, el municipio o la comunidad y poder desarrollar
exitosamente las Jornadas Comunitarias. Si algunas respuestas ya se tienen, consígnense por escrito.
Las respuestas que falten tenemos que buscarlas a través de una investigación.

1. ASPECTO GEOGRÁFICO

1.1 Sobre un mapa señale los límites de la zona que va a analizar.


1.2 Señale la (s) entidad (es) política (as) y religiosa (s) que existen dentro de la zona
(municipios o delegaciones, colonias, parroquias).
1.3 Marque las vías de comunicación principales y secundarias.

2. ASPECTO DEMOGRÁFICO

2.1 ¿Cuál es la población que tiene la zona que va a analizar?


2.2 ¿Cuál es el promedio de personas de cada familia?
2.3 ¿Cuál es el porcentaje de hombre y mujeres en la zona?
2.4 ¿Cuál es el promedio de edad de los habitantes de la zona?
2.5 ¿Qué porcentaje de la población está compuesto por adultos (25 años en adelante)?
2.6 ¿Qué porcentaje de la población está compuesto por jóvenes (entre 14 y 24 años)?
2.7 ¿Qué porcentaje de la población está compuesta por niños (entre 0 y 13 años)?
2.8 Señale el promedio de crecimiento o decrecimiento de la población en la zona y si esto
sucede por nacimientos, defunciones o inmigración y emigración.

3. ASPECTO ECONÓMICO

3.1 Investigar la forma de propiedad de la tierra:

a. En zonas rurales. ¿a quién pertenece? ¿Es privada, comunal o ejidal? ¿Qué porcentaje
corresponde a cada forma de propiedad?
b. En zonas urbanas. Tipo de propiedad de la vivienda, ¿qué porcentaje corresponde a cada tipo
de propiedad?

47
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


3.2 Producción.

a. ¿Qué se produce en la zona? De cada producto: ¿Cuál es el volumen anual? ¿Cuál es su precio
actual en el mercado?
b. ¿Quién lo produce? ¿individuos o familias?
c. ¿Cómo se produce? ¿Tierra, fábrica o taller? ¿De qué tamaño? ¿Cuántas hay? ¿Con qué dinero
o insumos se financian? ¿Qué número de gente emplean?
d. ¿Para quién se produce? ¿Adónde va el producto?

3.3 Servicios.

a. Transportes (¿son de carga o pasajeros? ¿quiénes son los dueños?).


b. Comunicaciones (correo, teléfono, TV, radio) ¿Qué hay?
c. Comercio (tipo, número, tamaño, dueños, origen de la mercancía, diferencia de precios con
otras zonas).
d. Financieros (bancos, prestamistas, usureros) ¿Cuántos hay?
e. Servicios públicos: agua, luz, drenaje, pavimento, recolección de basura, vigilancia policíaca,
parques y jardines (¿se tienen o no?, ¿cuáles?, ¿en qué condiciones? ¿cobros?).

3.4 Empleo.

a. ¿Cuál es la Población Económicamente Activa (PEA) en la zona (hombres y mujeres mayores de


12 años)?
b. De la PEA, ¿cuántos están empleados (de modo estable, con ingresos irregulares)?
c. De la PEA ¿cuántos están desempleados?
d. De los empleados, ¿qué porcentaje trabaja en la agricultura, qué porcentaje en la industria,
qué porcentaje en los servicios?

3.5. Ingreso.

a. ¿Qué porcentaje de la población obtiene un salario mínimo? ¿Qué porcentaje menos del
mínimo? ¿Qué porcentaje más del mínimo?
b. ¿Qué porcentaje de las familias de la zona obtiene un salario mínimo por familia? ¿Qué
porcentaje menos de uno por familia? ¿Qué porcentaje más de uno por familia?

3.6 Bienestar.

a. Alimentación: (nivel de la alimentación, alimentos más comunes).


b. Vivienda: (¿es propia, rentada o prestada? ¿De qué materiales está construida? ¿cuál es el
número de cuartos sin contar cocina y baño? De todo esto obtener el promedio en la zona).
c. Salud: (¿cuáles son las principales enfermedades? ¿Cuántas clínicas y hospitales — privadas o
públicas— existen en la zona? ¿Cuántos médicos? ¿Cuál es el costo promedio de una consulta a
médico particular? ¿Cuál es el promedio de población asegurada en el particular? ¿Cuál es el
promedio de población asegurada en el ISSTE o en el IMSS? ¿Qué programas sanitarios existen
en la zona?

3.7 Asociaciones de carácter económico:

a. ¿Qué asociaciones de productores, comerciantes, transportistas, etc. existen en la zona?

48
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


4. ASPECTO POLÍTICO

4.1 Organización política de la zona.

a. Municipios, Delegaciones y Agencias. Distritos electorales (federales y estatales). ¿Cuántos


hay?
b. Autoridades y su organización (diputaciones, ayuntamientos, comisariados ejidales, comités de
vecinos, etc.,) ¿Cuáles hay? ¿Quiénes son? ¿Cómo están organizados?

4.2 Grupos de poder político en la zona.

a. ¿Cuáles son?

4.3 Organizaciones políticas y partidos políticos.

a. ¿Cuáles hay?
b. ¿Cuántos militantes tienen? ¿Cuántos simpatizantes?
c. ¿Cuáles son sus planteamientos?
d. ¿Cuál es su práctica
e. ¿Cuál es su organización interna?
f. ¿Cuáles son sus alianzas y apoyos?
g. ¿Cuál es su influencia en la zona?

4.4 Asociaciones sindicales.

a. ¿Cuáles hay?
b. ¿Cuántos miembros tiene?
c. ¿Cuál es su organización interna?
d. ¿Son independientes, gobiernistas o de la empresa?
e. ¿Cuál es su influjo en la zona?

4.5 Instituciones o Dependencias del Gobierno

a. ¿Cuáles son?
b. ¿Quién las maneja?
c. ¿Cómo surgieron en la zona?
d. ¿Cómo funcionan?

4.6 Asociaciones u organizaciones sociales ¿privadas y no políticas?

a. ¿Cuáles hay?
b. ¿Cuántos miembros tienen?
c. ¿Cuál es su organización interna?
d. ¿Son independientes o gobiernistas?
e. ¿Cuál es su influjo en la zona?

5. ASPECTO IDEOLÓGICO–CULTURAL

5.1 Educación

a. ¿Cuál es el promedio de alfabetos y analfabetos en la zona (se cuentan a partir de los 8 años)?
b. ¿Cuál es el promedio de escolaridad de la población?

49
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


c. Instituciones educativas: ¿Cuántas hay? ¿De qué tipo (primaria, secundaria, etc.)? ¿Cuántas
son públicas y cuántas privadas? ¿Cuáles su influjo en la zona? Actividades culturales y
recreativas (¿quiénes las organizan? ¿Con qué propósito? ¿Para quienes? ¿Con qué
financiamiento? ¿Cuánto cobran?

5.2 Religión.

a. Iglesias y Sectas religiosas presentes en la zona.


b. Organizaciones y grupos dependientes de las iglesias y sectas y su influjo.
c. Planteamientos más frecuentes y práctica ordinaria.
d. Organización interna.
e. Porcentaje de católicos y no católicos en la zona

5.3 Medios de comunicación social:

a. ¿Cuáles existen en la zona?


b. ¿Cuál es su procedencia?
c. ¿Cuál es el tiempo promedio dedicado entre la población a ver televisión y oír radio?
d. ¿Cuáles son los programas más vistos en la TV y escuchados en el radio?

¿Cuáles son las lecturas más recuentes entre la población de la zona?

Ejemplo 2: Estudio diagnóstico del municipio

Instrucciones: a continuación se presenta un cuestionario que tiene por finalidad ayudar a construir
una valoración de la situación de los programas entre la ciudadanía.

Municipio: ______________________
Fecha de realización: __________________

SERVICIOS PÚBLICOS

Servicios Situación y condiciones


1.1.Agua potable Suficiente ( ) Insuficiente ( ) No hay ( )
1.2.Alcantarillado Suficiente ( ) Insuficiente ( ) No hay ( )
1.3.Luz eléctrica Sí ( ) No ( )
1.4.Servicios de limpia Suficiente ( ) Med. Suficiente ( Insuficiente
) ()
1.5.Mercados y Suficientes ( ) Med. Suficiente Insuficiente
centrales de abasto () ()
Buenas condiciones Condiciones Inadecuado
() medias ()
()
1.6.Rastros Sí ( ) No ( )
1.7.Calles Buen estado ( ) Med. Estado ( ) Mal estado (
)
1.8. Parques y jardines Suficiente ( ) Insuficiente ( )
Buenas condiciones ( Requieren En muy
) reparación ( ) malas
condiciones

50
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


()
1.9.Panteones Suficiente ( ) Insuficiente ( )
Buen Parcialmente Descuido
mantenimiento( ) descuidado ( ) total
()
1.10. Seguridad pública Suficiente ( ) Med. Suficiente ( Insuficiente
) ()

¿Cumplen los cuerpos de seguridad con su labor?

1.10.1.Policía Si ( ) Medianamente No ( )
()
1.10.2.Tránsito Si ( ) Medianamente No ( )
()
1.10.3.Bomberos Si ( ) Medianamente No ( )
()
1.10.4.Policía Si ( ) Medianamente No ( )
judicial ()
1.10.5.Guardias Si ( ) Medianamente No ( )
rurales ()

¿El personal cuenta con la capacitación adecuada y suficiente?


Sí ( ) No ( )

¿Qué se requeriría para apoyarlos?


_________________________________________________________________________________
___________ .

¿Existe confianza de parte de la comunidad hacia estos cuerpos?

Sí ( ) No ( )

¿Por qué? ________________________________________________________


________________________________________________________________________ .

2. ¿Cuál o cuáles de estos servicios requieren mayor atención? Señálalos en orden de


importancia.

1. 6.
____________________ _____________
2. 7.
____________________ _____________
3. 8.
____________________ _____________
4. 9.

51
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


____________________ _____________
5. 10.____________
____________________ _

3. Observaciones:
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________

COMUNICACIONES

4. Los caminos, carreteras y vías ferroviarias pueden considerarse

Suficientes ( ) Med. suficientes Insuficientes ( )


()

5. En general el estado que conservan puede decirse que es:

Satisfactorio Requiere Insatisfactorio


() reparación parcial ( )
()

6. Es necesaria la construcción de nuevas carreteras:

Sí ( ) No ( )
7. ¿En que partes? _______________________________________________________

8. La comunicación entre las poblaciones de este municipio, por estas vías puede
considerarse:

Suficientes ( ) Med. suficientes ( ) Insuficientes


()

9. en lo que respecta a aeropuertos a aeropistas podemos decir que existen:

Sí ( ) En proyecto ( ) No ( )
10. Observaciones
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________

11. ¿Con cuál o cuáles de los siguientes medios de comunicación se dispone en el


municipio?

11.1. correo Sí ( ) No ( )
11.2. Teléfono Sí ( ) No ( )
11.3.Fax Sí ( ) No ( )
11.4.Radio Sí ( ) No ( )

52
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


11.5.Telégrafo Sí ( ) No ( )
11.6.Periódico Sí ( ) No ( )
11.7.Televisión Sí ( ) No ( )

11.8.Otros______________________________________________________________

ECONOMÍA

12. Por orden de importancia señala las principales actividades económicas del municipio

Agricultura ()
Ganadería ()
Pesca ()
Silvicultura ()
Minería ()
Maquiladoras ()
Artesanías ()
Turismo ()
Industria ()
Servicio ()

Otros (especificar): ________________________________________________________

A continuación se presentan las actividades económicas por separado, favor de indicar lo que se pide
en cada caso.

13. AGRICULTURA. Apoyos de que se dispone

13.1.Para la siembra Sí ( ) No ( )
13.2.Almacenamiento Sí ( ) No ( )
13.3.Transporte de productos Sí ( ) No ( )
13.4.Venta de productos Sí ( ) No ( )
13.5.Industrialización de productos Sí ( ) No ( )

14. Principales problemas existentes en esta actividad:


_________________________________________________________________________________
_________

15. GANADERÍA. Apoyos de que se dispone

15.1.Créditos para la Sí ( ) No ( )
comercialización
15.2.Garantía en los precios de los Sí ( ) No ( )
productos
15.3. Instalaciones para el beneficio Sí ( ) No ( )

53
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


e industrialización del producto
15.4.Rastro Sí ( ) No ( )
15.5.Frigorífico Sí ( ) No ( )
16. Principales problemas existentes en esta actividad:
_________________________________________________________________________________
_________

17. PESCA. Apoyos de que se dispone

17.1.Bancos de especies Sí ( ) No ( )
17.2.Esteros Sí ( ) No ( )
17.3.Transporte Sí ( ) No ( )
17.4.Frigoríficos Sí ( ) No ( )
17.5.Industrialización Sí ( ) No ( )

18. ¿Quien realiza principalmente la explotación?

18.1.Pescadores Sí ( ) No ( )
18.2.Cooperativas Sí ( ) No ( )
18.3.Empresa privadas Sí ( ) No ( )
18.4.Empresas paraestatales Sí ( ) No ( )

19. ¿Cuál es el problema principal de esta actividad?


________________________________________________________________

20. SILVICULTURA. Apoyos con los que se cuenta

20.1.Programas de reforestación Sí ( ) No ( )
20.2.Transporte Sí ( ) No ( )
20.3.Almacenaje Sí ( ) No ( )
20.4. Industrialización Sí ( ) No ( )
20.5. Viveros Sí ( ) No ( )

21. La explotación de estos recursos se realiza principalmente por:

21.1.Ejidos Sí ( ) No ( )
21.2.Comuneros Sí ( ) No ( )

21. La explotación de estos recursos se realiza principalmente por:

21.1. Ejidos Sí ( ) No ( )
21.2. Comuneros Sí ( ) No ( )
21.3. Empresa privadas Sí ( ) No ( )

54
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


21.4. Empresas paraestatales Sí ( ) No ( )

22. ¿Se tiene problemas con el pago de las maderas?

22.1. Les pagan a tiempo Sí ( ) No ( )


22.2. Los precios siempre son justos Sí ( ) No ( )

23. ¿Cuál o cuales son los problemas principales en esta actividad?


________________________________________________________________

24. Apoyos con los que se cuentan:

24.1. Equipo y tecnología Sí ( ) No ( )


24.2. Sistemas de procesamiento Sí ( ) No ( )
24.3. Comercialización Sí ( ) No ( )

25. La explotación de estos recursos se realiza principalmente por:

25.1. Empresas privadas Sí ( ) No ( )


25.2. Empresas paraestatales Sí ( ) No ( )

26. ¿Cuál o cuales son los problemas que se presentan para el desarrollo de esta actividad?
_______________________________________________________________________________

27. MAQUILADORAS. Principales ramas de actividad:

27.1. Acabados Sí ( ) No ( )
27.2. Partes eléctricas Sí ( ) No ( )
27.3. Bisutería Sí ( ) No ( )
27.4. Ensamble Sí ( ) No ( )
27.5. Empaque Sí ( ) No ( )
27.6. Confección Sí ( ) No ( )

28. ¿Cuál o cuales son los problemas que se presentan para el desarrollo de esta actividad?
________________________________________________________

29. ARTESANÍAS. Principales ramas de actividad:

29.1. Madera Sí ( ) No ( )
29.2. Huesos Sí ( ) No ( )
29.3. Textiles Sí ( ) No ( )
29.4. Productos del mar Sí ( ) No ( )
29.5. Productos naturales Sí ( ) No ( )
29.6. Confección Sí ( ) No ( )
29.7. Otras: _______________________________________________

30. Porcentaje de las personas que realizan esta actividad:


______________________________________________________________________________
55
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

31. Principales apoyos que se tiene para el desarrollo de esta actividad:

31.1. Capacitación Sí ( ) No ( )
31.2. Comercialización Sí ( ) No ( )
31.3. Cooperativas Sí ( ) No ( )
31.4. Microempresas Sí ( ) No ( )

32. ¿Cuál es el problema principal de esta actividad?


________________________________________________________________

33. TURISMO. Principales ramas de actividad:

33.1. Financiamiento Sí ( ) No ( )
33.2. Promoción Sí ( ) No ( )
33.3. Exención de impuestos Sí ( ) No ( )

34. ¿Cuál es el problema principal de esta actividad?


________________________________________________________________

35. ARTESANIAS. Principales ramas de actividad:

35.1. Programa de inversión Sí ( ) No ( )


35.2. Transferencia de tecnología Sí ( ) No ( )
35.3. Industrias de bienes de capital Sí ( ) No ( )
35.4. Bienes intermedios Sí ( ) No ( )
35.5. Bienes de consumo Sí ( ) No ( )
35.6. Industrias extractivas Sí ( ) No ( )
35.7. Industria transformación Sí ( ) No ( )
35.8. Industria automotriz Sí ( ) No ( )
35.9. Industrias textiles Sí ( ) No ( )
35.10. Industria alimentaria Sí ( ) No ( )
35.11. Industria de la construcción Sí ( ) No ( )
35.12. Industria de energía Sí ( ) No ( )

36. Principales problemas del desarrollo industrial:

37. ACTIVIDADES. Recursos que ofrecen al municipio estas actividades.

Niveles de recursos que proporcionan

37.1. Agricultura Sí ( ) No ( )
37.2. Ganadería Sí ( ) No ( )
37.3. Pesca Sí ( ) No ( )
37.4. Minería Sí ( ) No ( )
37.5. Selvicultura Sí ( ) No ( )
37.6. Maquiladoras Sí ( ) No ( )
37.7. Artesanías Sí ( ) No ( )
37.8. Turismo Sí ( ) No ( )
37.9. Industria Sí ( ) No ( )
37.10. Servicios Sí ( ) No ( )

56
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


37.11. Otros: ______________________________________________________________

38. ¿Qué tan grave es el nivel de desempleo en el municipio?

Muy grave ( ) Grave ( ) Regular ( ) No es importante ( )

39. ¿Cómo considera el problema de migración?

Muy grave ( ) Grave ( ) Regular ( ) No es importante ( )

40. ¿Y el problema de emigración?

Muy grave ( ) Grave ( ) Regular ( ) No es importante ( )

41. Observaciones:
_______________________________________________________________________________

EDUCACIÓN

42. ¿Cuál es el porcentaje de población en edad escolar?

43. ¿Cuál es el porcentaje de personas analfabetas en el municipio?

44. ¿Se puede decir que se satisface la demanda de educación?

44.1. Primaria Sí ( ) No ( )
44.2. Secundaria Sí ( ) No ( )

45. Número de escuelas faltantes en el municipio:

45.1. Nivel primaria ___________________________


45.2. Nivel secundaria ___________________________
45.3. Preparatoria ___________________________
45.4. Técnicas ___________________________
45.5. Especializadas: _____________________
Forestales, pesqueras, turísticas, agropecuarias, etc.
45.6. Escuelas normales _____________________

46. ¿Existe el número suficiente de maestros para atender las demandas de la población
escolar?

Sí ( ) No ( )

47. ¿Cuál es el nivel que requiere más apoyo?

47.1. Primaria Sí ( ) No ( )
47.2. Secundaria Sí ( ) No ( )
47.3. Preparatoria Sí ( ) No ( )
47.4. Técnicas Sí ( ) No ( )

57
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


47.5. Ramas especiales Sí ( ) No ( )

¿Cuáles?__________________________________________________________________________
______________________________________________

48. ¿Cuál sería el número de maestros requeridos? Especificar por nivel:


_______________________________________________________________________________

49. La educación que se imparte, se puede considerar como:

Muy buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )

50. ¿Qué otros problemas relacionados con la educación existen?


_______________________________________________________________________________

51. Observaciones:
_______________________________________________________________________________

SALUD PÚBLICA

52. Instituciones con las que se cuentan en el municipio para la atención de la salud de los
habitantes:

52.1. Clínica del IMSS Sí ( ) No ( ) ¿Cuántas?_____________________.

52.2. Clínica ISSSTE Sí ( ) No ( ) ¿Cuántas?_____________________

52.3. Dispensarios Sí ( ) No ( ) ¿Cuántas?_____________________

52.4. Otros (especificar): ____________________________________________________

53. La distribución de las clínicas o centros de salud es

Adecuada ( ) Inadecuada ( )

54. ¿Cuál es el grupo de población se considera que no cuenta con las suficientes servicios?

54.1. Niños Sí ( ) No ( )
54.2. Mujeres Sí ( ) No ( )
54.3. Personas de la tercera edad Sí ( ) No ( )
54.4. Discapacitados Sí ( ) No ( )
54.5. Población general Sí ( ) No ( )

55. ¿Cuáles son las principales enfermedades que se presentan en la comunidad?


_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

56. ¿Qué medidas se han tomado para atacarlas?

58
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

57. Estas medidas se consideran:

Suficientes ( ) Insuficientes ( )

58. El equipo de que se dispone en clínicas, dispensarios y centros de salud en general,


pueden considerarse como:

En buenas condiciones ( ) Satisfactorio simplemente ( )


En malas condiciones ( ) En muy malas condiciones ( )

59. ¿Cuántas camas hay en relación con la población?


____________________________

60. ¿Para qué tipo de pacientes existen facilidades?

60.1. Casos de cirugía Sí ( ) No ( )


60.2. Casos de maternidad Sí ( ) No ( )
60.3. Enfermedades contagiosas Sí ( ) No ( )
60.4. Enfermedades venéreas Sí ( ) No ( )
60.5. Enfermedades crónicas Sí ( ) No ( )
60.6. Enfermedades psiquiátricas Sí ( ) No ( )
60.7. Enfermedades de niños Sí ( ) No ( )

61. ¿Qué otros problemas podrían citarse en este tema?


_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

62. Observaciones:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________

63. ¿Existen programas de medicina preventiva?

Sí ( ) No ( )

64. ¿Cuáles?
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

ASPECTOS SOCIALES

65. ¿Existen problemas agrarios en tu municipio?

Si ( ) No ( )

66. ¿De que tipo?

66.1. Latifundios Sí ( ) No ( )
59
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


66.2. Conflictos entre ejidatarios y pequeños propietarios Sí ( ) No ( )
66.3. Invasiones de tierras de campesinos o de pequeños propietarios Sí ( ) No ( )
66.4. Reparto de utilidades adecuado en los ejidatarios Sí ( ) No ( )

OBSERVACIONES GENERALES

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Ejemplo 3

Una guía de preguntas abiertas sobre adicciones

1. ¿Qué tipo de drogas (estupefacciones, sustancias) consumen los Jóvenes de este barrio?
2. ¿Se consumen más bien en soledad o en grupo?
3. ¿Quién las proporcionan? ¿Se venden?
4. ¿Por qué las consumen? (razones, motivos)
5. ¿Qué tipo de sensaciones y experiencias tiene cuando se drogan?
6. ¿Cómo se sienten al día siguiente de que consulten la droga?
7. ¿Cómo definen la drogadicción?
8. ¿Qué cosas buenas y malas obtienen del consumo?
9. ¿Cómo es su vida actualmente?
10. ¿Qué esperan del futuro?
11. ¿Cómo se ven dentro de cinco años? y ¿dentro de diez?

7.5 Algunas sugerencias sobre la aplicación de los instrumentos

Planeación

Una vez corroborado el entrevistado

 Contactarlo. Presentarse usted e indicarle el propósito de la entrevista, asegurarle


confidencialidad y lograr su participación, hacer una cita en un lugar ademado,
generalmente debe ser privado y confortable.
 Prepare una entrevista (guía) más bien abierta o poco estructurada. Las preguntas deben ser
comprensibles y estar vinculadas con el planteamiento y también con la inmersión en el campo,
aunque en algunos estudios, la primera entrevista puede constituir la propia inmersión.
 Ensaye la guía de entrevista con algún amigo o amiga del mismo tipo que el futuro
participante.
 Confirme la cita un día antes
 Acuda puntualmente a la entrevista
 En las entrevistas se utilizan diferentes herramientas para obtener y registrar la información;
entre éstas tenemos:

 grabación de audio o video


 notas en libretas y computadores personales o de bolsillo
 dictado digital
 fotografías y
 simulaciones o programas computaciones para interactuar con el entrevistado,
 en situaciones que así lo requieran y donde resulte factible y conveniente.
 Vístase apropiadamente.

60
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


 Además de la guía, lleve un formato de consentimiento para la entrevista
 (datos del entrevistado, frase que otorga su permiso, fecha).
Al inicio

 Apague su teléfono celular o móvil


 Platique sobre un tema de interés y repita el propósito de la entrevista, la confidencialidad,
etc.
 Entregue la forma de consentimiento, pida permiso para grabar y tomar notas
 Comience

Durante la entrevista

 Escuche activamente, mantenga la conversación y no transmita tensión


 Sea paciente, respete silencios, tenga un interés genuino
 Asegúrese de que el entrevistado terminó de contestar una pregunta, antes de pasar a la
siguiente
 Deje que fluya la conversación
 Capte aspectos verbales y no verbales
 Tome notas y grabe
 Demuestre aprecio por cada respuesta

Al final

 Preguntar al entrevistado si tiene algo que agregar o alguna duda


 Agradezca y de nuevo explique lo que se va a hacer con os datos recolectados

Después de la entrevista

 Haga un resumen
 Coloque a quien entrevistó en su contexto (qué me dijo?, ¿por qué me lo dijo?, ¿quién era el
entrevistado realmente?, ¿cómo transcurrió la entrevista?)
 Revise sus anotaciones de campo
 Transcriba la entrevista lo más rápido posible.
 Envíe una carta de agradecimiento
 Analice la entrevista
 Revisa la guía y la entrevista
 Mejore la guía
 Repita el proceso hasta que tenga una guía adecuada y suficientes casos.

Sesiones en profundidad o grupos de enfoque

Algunos autores los consideran como una especie de entrevistas grupales. Éstas últimas consisten en
reuniones de grupos pequeños o medianos, en las cuales los participantes conversan en torno a uno o
varios temas en un ambiente relajado e informa, bajo la conducción de un especialista en dinámicas
grupales.

Pasos para realizar las sesiones de grupo

1) Se determina un número provisional de grupos y sesiones que habrán de realizarse

2) Se define el tipo tentativo de personas que habrán de participar en la sesión. Ejemplos:


jóvenes drogadictos entre los 16 y 19 años de un barrio determinado, mujeres limeñas de 45 a
60 años divorciadas recientemente de nivel económico alto, paciente terminales de cáncer que
no tengan familia, que sean mayores de 70 años y estén en hospitales públicos de una ciudad.

61
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


3) Se detectan personas del tipo elegido

4) Se invita a estas personas a la sesión o las sesiones

5) Se organiza la sesión. Cada una debe efectuarse en un lugar confortable, silencioso y asilado.

6) Se lleva a cabo cada sesión. El conductor debe ser una persona entrenada en el manejo o la
conducción de grupos, y tiene que crear un clima de confianza entre los participantes. Durante
la sesión se pueden solicitar opiniones, hacer preguntas, administrar cuestionario, discutir
casos, intercambiar puntos de vista y valorar diversos aspectos.

7) Se elabora un reporte de sesión, el cual incluye principalmente:

 Datos sobre los participantes (edad, género, nivel educativo etc)


 Fecha y duración de la sesión (hora de inicio y terminación
 Información completa del desarrollo de la sesión, actitud y comportamiento de los
participantes hacia el conductor y la sesión en sí, resultados de la sesión
 Observaciones del conductor, así como una bitácora de la sesión. Es prácticamente
imposible que la guía tome notas durante la sesión, por lo éstas pueden ser elaboradas por
un coinvestigador. (Se acostumbra que a los participantes se les pague o se les entregue un
obsequio).

8. CONSIDERACIONES FINALES

Objetivo:

a. Jerarquizar un problema social


b. Analizar datos cualitativos

Después de haber realizado un Estudios Diagnostico para detectar la problemática así como para
conocer las características económicas, políticas, culturales y sociales de la comunidad, obtenidas a
través de entrevistas, aplicación de encuestas a población abierta o informantes claves; detectamos
una gran cantidad de problemas e indicadores, ante esta circunstancia se presenta el reto de
determinar en que podemos trabajar; para lograrlo es conveniente explorar diversos métodos de
análisis; a continuación presentamos algunas ideas de cómo hacerlo, pero seguramente tu conoces
algunos otros que también puedes utilizar, la importancia radica en que los revises y elijas aquel que
responda mejor a tus necesidades y lo más necesario que lo sepas utilizar y tengas seguridad al
aplicarlo.

Como se puede establecer el problema prioritario

Para que se pueda establecer el problema prioritario existen algunos criterios de selección que deben
de respetarse. A continuación se presentan los más conocidos:

a. Que sea una decisión compartida

Es decir, que el problema sea escogido de común acuerdo con las gentes de la comunidad.

b. Que el grupo pueda resolverlo

Es importante que su grupo u organización tenga las habilidades necesarias para llevar el proyecto a
cabo. De lo contrario, y de acuerdo con los participantes, pueden escoger otro problema, de igual

62
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


importancia que pueda ser desarrollado.

c. Que existan los recursos necesarios

La disponibilidad de los recursos, muchas veces determina la naturaleza del proyecto que se va a
realizar. Por ejemplo, Usted puede que escoja trabajar en proyectos de salud y no de educación,
porque a pesar de que su grupo tiene conocimientos y experiencia en estos dos campos, el gobierno
nacional se interesó y les dio apoyo financiero para desarrollar el proyecto de salud.

d. Que no existan impedimentos culturales que se opongan

En ocasiones, y debido a creencias religiosas o costumbres, puede ser difícil desarrollar un proyecto en
un área determinada, a pesar de que los beneficiarios estén de acuerdo. La oposición en otras
secciones de la comunidad puede crear problemas insolubles.

El manejo de datos cuantitativos y cualitativos presenta diferencias significativas que debemos tener
presente para obtener de ellos la información pertinente. Algunas diferencias son:

 Para el caso de datos cuantitativos primero se recolectan todos los datos y posteriormente se
analizan.
 En el proceso cualitativo la recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo.
 El análisis de datos cualitativos no es estándar, ya que cada estudio requiere de un esquema
propio.
 Los datos cualitativos que se obtienen no están estructurados y por lo tanto surge la necesidad
de establecer criterios para su estructuración; para la organización de las unidades de análisis,
para el establecimiento de las categorías de análisis, los temas, etc.
 Los retos del análisis cualitativo los podemos listar en los términos siguientes:
 Describir las experiencias de las personas estudiadas bajo su óptica, en su lenguaje y con sus
expresiones
 Comprender en profundidad el contexto que rodea los datos
 Interpretar y evaluar unidades, categorías, temas y patrones
 Explicar ambientes, situaciones hechos, fenómenos
 Reconstruir historias
 Encontrar sentido a los datos en el marco del planteamiento del problema.
 Relacionar los resultados del análisis con la teoría fundamentada construir teorías.

9. CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS

“Una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos


organizados y sistematizados (fundamentos teóricos y empíricos), en la que se establece una relación
entre dos o más variables para aplicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le
interesan en caso de que se compruebe la relación establecida.”35

Las hipótesis son guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de
probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser formuladas a
manera de proposiciones.

Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisión de la literatura, y
algunas veces a partir de teorías.

Las hipótesis contienen variables; éstas son propiedades cuya variación es susceptible de ser medida,

63
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


observada o inferida.

La formulación de hipótesis va acompañada de la definición conceptual de las variables contenidas


dentro de las hipótesis.

Tipos de hipótesis

Las hipótesis que se formulan en la investigación social son de tres tipos:

1. Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable. Se caracterizan por señalar la presencia de
ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio. Ejemplo: “Las personas marginadas de
la ciudad de México tienen, por lo general, una baja participación política”. La variable de esta
proposición es: nivel de participación política Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a
comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en cuestión.

El único valor de dichas hipótesis es probar la existencia de una característica o cualidad en un grupo
social determinado, y abrir el camino para sugerir hipótesis que expliquen la presencia de los
fenómenos. La forma de probar este tipo de hipótesis es muy simple. Bastará observar si la variable
estudiada, a través de sus indicadores, se presenta significativamente en la población objeto de
estudio, utilizando por ejemplo, porcentajes, tasas, o mediante la observación directa del fenómeno.

2. Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza. En
este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o más variables independientes va acompañado
de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en la variable dependiente, pero la relación
que se establece no es de causalidad. La mejor manera de plantear este tipo de hipótesis es la
siguiente: “A mayor o menor X..., mayor o menor Y. Estas proposiciones tampoco permiten explicar
los fenómenos, pues la relación que se establece es de asociación. También reciben el nombre de
hipótesis estadísticas.

Ejemplos de este tipo de hipótesis son:

a) A mayor nivel de ingresos de la población, mayor nivel de escolaridad de la misma;


b) A mayor participación política de la población, menor marginación social de la misma.

La relación que se establece en este tipo de hipótesis no es causak como se dijo anteriormente,
porque ambas variables, en cada una de las hipótesis mencionadas, pueden ser causa y efecto a la
vez, por ejemplo: Mientras menor sea la marginación social, mayor será la participación política. Este
tipo de hipótesis representa en varias ocasiones el primer paso para establecer hipótesis de relación
causal.

Los procedimientos para verificarlas son:

a) mediante el cruzamiento de los items o preguntas que se formulan en un cuestionario o cédula


de entrevista, los cuales exploran los indicadores y variables de las hipótesis, y
b) relacionando la información estadística (tasas, porcentajes) referente a los fenómenos o
variables en cuestión.

3. Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia. Estas hipótesis son de
relación causal y permiten explicar y predecir, con determinados márgenes de error, los procesos
sociales. Tales hipótesis, por las características mencionadas, adquieren especial importancia en el
campo de la investigación social, ya que si un fenómeno puede explicarse y además predecirse,
aunque sea a nivel de tendencia, podremos entonces influir en el curso de los acontecimientos,
controlando racionalmente los procesos de transformación de la realidad.

64
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


Las dificultades que presenta el estudio e interpretación de la realidad social, debido a su complejidad,
ha sido un factor determinante para que la generalidad de las hipótesis reduzca sus hallazgos a
situaciones específicas y condicione sus predicciones a la presencia o ausencia de determinadas
circunstancias.

La forma de plantear una hipótesis de relación causal es similar a la señalada en el punto anterior. Un
ejemplo de este tipo de hipótesis es el siguiente: “Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de
los niños por parte del grupo familiar, tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia
juvenil en aquéllos”.

Las hipótesis contienen tres elementos estructurales:

 Las unidades de análisis, que pueden ser los individuos, grupos, viviendas, instituciones, etc.
 Las variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan
las unidades de análisis.
 Los elementos lógicos que relacionan las unidades de análisis con las variables y a éstas entre
sí.

En la hipótesis: “Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo
familiar, tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquéllos”, las unidades
de análisis son los niños y el grupo familiar; las variables son: el rechazo emocional (variable
independiente) y el índice de delincuencia juvenil (variable dependiente), y los términos lógicos son:
cuanto mayor es, tanto mayor será.

En el proceso de investigación una hipótesis puede surgir de una o varias fuentes. Algunas de ellas
son:

 De la teoría, o sea, del sistema de conocimientos debidamente organizados y sistematizados.


 De la observación de hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones.
 De la información empírica disponible

Para que las hipótesis puedan ser verificadas empíricamente deben reunir los siguientes requisitos:

1) Las hipótesis deben referirse sólo a un ámbito determinado de la realidad social. Esta
especificidad es necesaria, ya que las hipótesis en ciencias sociales sólo pueden someterse a
prueba en un universo y contexto bien definidos. Se utilizan, por lo tanto, muestras o
poblaciones específicas.
2) Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos. En la definición de los conceptos
es aconsejable señalar las operaciones o elementos concretos que permitan medir
adecuadamente los conceptos que se manejen. En las hipótesis, los conceptos son las
variables y las unidades de análisis.
3) Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes empíricos u
observables. Las hipótesis que incluyen cuestiones morales o religiosas pueden ser
importantes como parte de la ideología de un grupo social, pero muy difícil de verificarse. Por
ejemplo: cuanto mayor sea la bondad de los hombres en la tierra, tanto mayor será su
recompensa en el cielo.
4) El planteamiento de las hipótesis debe prever las técnicas para probarlas. Muchas hipótesis
elaboradas no pueden probarse por falta de técnicas adecuadas. De ahí la necesidad de
formular hipótesis que estén relacionadas con técnicas disponibles para su verificación. Cabe
mencionar que en caso de no disponer de procedimientos para tal efecto, el investigador
deberá tratar de diseñarlos en función de sus exigencias particulares y en concordancia con
su perspectiva teórica-metodológica.

65
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


Retomando el ejemplo del tráfico una hipótesis puede ser la siguiente:

El tráfico de las ciudades capitales en la república Mexicana provoca daños emocionales al ciudadano
porque le crea depresión y angustia. O bien:

Si se incrementa el transporte público, el tráfico vehicular disminuirá y la salud emocional del


ciudadano se verá menos afectada.

Otros ejemplos:

Algunas de las hipótesis que podrían formularse en relación al tiempo que los niños en edad escolar de
la ciudad de México están frente al televisor son:

 Los niños de la Ciudad de México ven en promedio, más de tres horas diarias de televisión.
 El medio de comunicación colectiva más utilizado por los niños de la Ciudad de México es la
televisión.
 A mayor edad, mayor uso de la televisión,
 Los niños de la ciudad de México ven más televisión de lunes a viernes que en los fines de
semana.
 Los niños y las niñas difieren en cuanto a los contenidos televisivos preferidos.

REALIZA LA PRÁCTICA 2

10. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO DE UNA INVESTIGACIÓN DE LA EDUCACIÓN


FAMILIAR

Objetivo general: Desarrollar la redacción de un Marco Teórico para la investigación que se


realizará durante la Maestría.

Son dos los factores que influyen en el tipo de investigación:

1) El conocimiento actual del tema que resulta de la revisión de la literatura al respecto.


2) El enfoque que el investigador pretenda dar al estudio

Al terminar el planteamiento del problema a estudiar se requiere sustentarlo teóricamente, es decir,


elaborar un marco teórico. Lo anterior implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las
investigaciones y antecedentes en general, que se consideren válidos para encuadrar correctamente el
estudio.

Cuando se realiza una investigación resulta muy conveniente localizar, obtener y consultar estudios
anteriores referentes al tema, buscar en libros, revistas científicas, ensayos, foros y páginas de
Internet, material audiovisual, testimonios de expertos y en resumen, todo lo que se pueda relacionar
con el tema a investigar. Esto debe realizarse sin importar el enfoque de la investigación.

Entre las funciones del marco teórico podemos mencionar:

 Ayudar a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


 Orientar sobre cómo se realizará el estudio
 Dar una visión amplia al investigador para que logre centrarse en su problema sin desviaciones.
 Conducir a establecer hipótesis o afirmaciones.
 Inspirar nuevas líneas de investigación.
 Tener un marco de referencia para interpretar resultados.

66
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:

1) Revisión de literatura.
2) Adoptar una teoría o perspectiva teórica.

1. Revisión de literatura

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales de utilidad para los
propósitos del estudio.
Existen tres tipos básicos de fuentes de información para revisar la literatura:

a) Fuentes primarías (directas). Constituyen el objetivo de investigación bibliográfica o revisión


de literatura y proporcionan datos de primera mano. Ejemplos: libros, antologías, artículos
de publicaciones periódicas, monografías, tesis, documentos oficiales, trabajos presentados
en conferencias o seminarios, testimonios de expertos, películas, documentales,
videocintas, foros y páginas de Internet etcétera.
b) Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en
el área de conocimiento particular.
c) Fuentes terciarias. Documentos que comprenden nombres y títulos de revistas y otras
publicaciones periódicas, nombres de boletines, conferencias y simposios, sitas Web,
empresas, asociaciones industriales, catálogos de libros básicos y nombres de instituciones
nacionales e internacionales al servicio de la investigación.

Al localizar las fuentes de información es conveniente hacerse las siguientes preguntas: ¿se relaciona
con mi problema de investigación?, ¿cómo?, ¿qué aspectos trata?, ¿me ayuda a que desarrolle más
rápido mi investigación?,¿desde qué perspectiva aborda el tema? (psicológica, antropológica,
sociológica, legal, económica, administrativa?, etc.), las respuestas que se obtengan darán pauta para
utilizar o no estas fuentes de información.

2. Adoptar una teoría o perspectiva teórica

Mediante el enfoque cuantitativo, se busca analizar y discernir si a teoría existente y las


investigaciones anteriores sugieren una respuesta (o parte de ella) a la(s) pregunta(s) de
investigación. Es muy importante captar que el investigador que usa este enfoque pretende basarse
en la teoría para generar hipótesis que contienen variables medibles, las cuales se someten a prueba.
Aquí la teoría y la literatura se utilizan de manera deductiva.

En el enfoque cualitativo, esta revisión ayuda a tener puntos de referencia e información para el tema
de estudio. El investigador que usa esta teoría lo hace de forma inductiva, la usa a menudo para
concebir el tema de estudio o puede desarrollarla hasta el final. En este enfoque la teoría informa al
investigador pero el estudio estará conducido por la situación, el trabajo de campo y los sujetos. 36

3.1 Selección del tema

El análisis de la problemática social a través de la investigación debe basarse, en “una fijación de


prioridades que posibilite resolver las necesidades más urgentes de la población. Ignorar o pasar por
alto el estudio de situaciones difíciles o complejas implica dejar de un científico social consciente de su
papel histórico en la sociedad a la que pertenece, y caer en el terreno del conformismo
37
reaccionario”.

El investigador entonces, debe manifestarse abiertamente por la selección de temas de verdadero

67
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


interés para la colectividad, y que vayan permitiendo la sensibilización de las personas que se
encuentran en la toma de las decisiones hasta lograr una amplia comprensión de la problemática
social.

Cabe señalar que las perspectivas de la investigación social dependen en gran medida de la magnitud
y trascendencia de los problemas objeto de análisis; por ello, la utilización de recursos para realizar
estudios sobre fenómenos de poca significación social no puede justificarse en sociedades que
atraviesan por crisis en su estructura socioeconómica y política.

Es común que al llevarse a cabo un trabajo de investigación se escoja un tema de interés personal o
que se considere de fácil desarrollo. Cuando se trata de organizaciones, un considerable porcentaje de
proyectos de investigación se realizan para satisfacer las inquietudes políticas o intelectuales de los
dirigentes y sólo pocas veces se basan en una adecuada fijación de prioridades, con el fin de servir de
fundamento a la planeación y programación de actividades tendientes al mejoramiento social.

Respecto a los institutos de investigación, los trabajos que llevan a cabo responden en ocasiones a la
curiosidad poco constructiva de los investigadores o para aumentar su curriculum vitae. Otras veces,
se convierten en maquiladores de trabajos más grandes diseñados para satisfacer los intereses de
organizaciones extranjeras, sin importar las consecuencias que tienen en lo general para la sociedad y
en particular para el desarrollo de las ciencias sociales.

Sin duda la ideología, los intereses intelectuales, la realidad en donde el investigador desempeña sus
actividades y otros elementos, influyen en la elección del problema y modelan la forma en que se
enfoca su análisis y solución.

Los investigadores, profesionales y estudiantes deberían preguntarse antes que nada qué causas
motivan los estudios que pretenden llevar a cabo, si son justificables en cuanto a la utilidad práctica
de los resultados para resolver problemas concretos que afectan a una institución o grupo
determinado, o si propician avances en el conocimiento teórico.

Al seleccionar los temas de investigación están en juego múltiples factores que actúan como limitantes
o condicionantes; en el caso ideal de que éstas fuesen mínimas, sería conveniente elaborar un listado
de problemas sociales con posibilidad de investigarse, jerarquizándolos de acuerdo a los aspectos de
magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y factibilidad, tomando en cuenta, además, los intereses
intelectuales del investigador y de los otros miembros del equipo interdisciplinario.

Corresponde después hacer una reflexión sobre los aportes que se derivarán de los estudios y,
mediante un adecuado equilibrio entre los factores que intervienen en este proceso, escoger el tema
de investigación que más convenga a los intereses de la comunidad y del investigador.

Hay que cuidar que el tema de estudio reúna, hasta donde sea posible, las siguientes características:

a) Poseer una verdadera y amplia proyección social y que tenga la posibilidad de reflejarse en la
transformación de la sociedad. Por ello, el tema de investigación debe estar orientado de tal
forma que sus resultados sirvan en el diseño de estrategias para la solución o mejoramiento de
la situación en que se encuentra la sociedad o los grupos sociales.

b) Ser novedoso, es decir, que tenga matices de singularidad y sea interesante para poder ofrecer
ideas, hipótesis o lineamientos para futuros estudios.

c) Prever la organización y sistematización de los hechos analizados con el propósito de lograr la


validez científica de las predicciones, de tal manera que conduzcan al desarrollo de nuevas
teorías.

68
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


Llegar a reunir estos requisitos no resulta sencillo. Para ello se necesita una sólida preparación teórico-
metodológica y tener la capacidad de interpretar críticamente los procesos sociales para que, aunada a
una imaginación creativa, se satisfagan a la vez los requerimientos científicos y de interés social.

Antes de pasar al siguiente apartado, es importante destacar que lo que se pretende con la
investigación para fines aplicados es ayudar a establecer un diagnóstico de la situación que se estudia.
Esto permitirá detectar problemas concretos, descubrir relaciones entre ellos y jerarquizar los
problemas, todo ello con el propósito de contar con elementos que sean de utilidad en la formulación
de cursos, talleres, planes, programas, etc. De esta manera la investigación social deja de ser un fin
y se convierte en un medio al vincularse con la planeación y programación, lo cual permitirá dirigir y
controlar los cambios sociales a través de la realización de actividades y acciones concretas
sustentadas en la información que provenga de la investigación social y de otras fuentes.

Recolección y organización de la información

Al realizar una redacción facilita mucho el trabajo el saber exactamente qué hacer. Cuando se está
inseguro se pierde tiempo, ya que se oscila entre una suposición y otra. He aquí una lista de puntos
sobre los cuales es necesario aclarar las ideas antes de empezar a trabajar, si bien todos no tienen la
misma importancia:

La recogida de información se debe hacer en forma muy concreta, escribiendo en una papel, ya sea en
forma de lista o en otras formas que veremos, hechos, ideas, observaciones; en resumen, todo lo que
puede tener que ver con nuestro escrito.

La hoja de papel en la cual enumeramos las informaciones recogidas cumple la función de una
prolongación de la memoria en el mundo visible: es más fácil elegir y organizar una lista visible
físicamente en un papel que una lista hecha mentalmente.

Ejemplo: Usemos el tema: “El tráfico en las grandes ciudades modernas” para mostrar cómo puede
ser desarrollada la fase de recolección y organización de informaciones.

Una lista desordenada y casual de ideas a utilizar es la siguiente:

 ruido
 ayer en el atasco de la carretera de circunvalación acudimos 10 Km. a paso normal
 contaminación
 mal olor
 el intenso tráfico se debe a las calles muy estrechas y también al hecho de que todos
usamos el automóvil privado en lugar el transporte público
 cuando en Sevilla se prohibió el tráfico en algunas calles del centro protestaron los
comerciantes
 la estatua de Marco Aurelio en Roma ha quedado deteriorada por la contaminación
atmosférica

La asociación de ideas puede ser trasladada al papel; este mecanismo es la base de la técnica de
agrupamientos asociativos, que pude ser usada convenientemente como primera etapa de recogida de
las informaciones en Lugo de la lista desordenada. La ventaja del agrupamiento asociativo respecto a
la lista desordenada consiste en que con una representación gráfica se ven las asociaciones entre las
ideas y se estimula su desarrollo y enriquecimiento.

Para hacer un agrupamiento asociativo se escribe en el centro de la página la idea, el hecho o la


palabra sobre la que tenemos que trabajar.

Continuando con el caso de la redacción sobre el tráfico, para organizar el material de una lista
desordenada tenemos que encontrar la forma de reagrupar los elementos recogidos en subconjuntos,
69
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


de forma que todos los elementos tengan aluna cosa en común. Una buena subdivisión para un tema
como el del tráfico puede basarse en categorías tales como: causas, consecuencias y soluciones.

Causas del tráfico:

- la gente prefiere los medios privados Alos públicos


- Los medios públicos son pocos
- La gente es indisciplinada ( no se detiene en los semáforos rojos ni en el stop)

Consecuencias del tráfico:

- contaminación
- mal olor
- ruido
- agotamiento nervioso
- incidentes
- perdida de tiempo
- los monumentos se deterioran por la descarga de gases de los automóviles

Soluciones para el tráfico:

- usar la motos o la bicicleta en lugar del automóvil


- preferir los medios públicos a los privados
- construir un metro.

Una forma útil de organizar ideas, observaciones y hechos es la de visualizar sus relaciones
construyendo un mapa. El mapa es la racionalización natural del agrupamiento asociativo. El mapa es
muy útil porque ayuda a distinguir las ideas más importantes de aquellas que van siendo cada vez
menos importantes, y así nos impulsa a articular nuestro discurso.

10.1 Esbozo o esquema de fundamentos

Una vez obtenida la información, organizados los datos y la hipótesis de trabajo a sostener o el punto
de vista sobre el cual versará el trabajo debemos escribir un esbozo antes de comenzar en forma
concreta con el desarrollo del marco teórico de la investigación.

La experiencia demuestra que otra manera rápida y eficaz de construir un marco teórico consiste en
desarrollar en primer lugar, un esbozo global o general, e irlo afinando hasta que sea sumamente
específico, para posteriormente colocar la información (referencias) en el lugar correspondiente dentro
del esquema. A esta operación puede denominársele “vertebrar” el marco teórico (generar la columna
vertebral de éste).

Es importante insistir en que el marco teórico no es un tratado de todo aquello que tenga relación con
el tema global o general de la investigación, sino que se debe limitar a los antecedentes del
planteamiento específico del estudio. A manera de ejemplo: Si el estudio de refiere a los efectos
secundarios de un tipo de medicamento concreto en adulto de un cierto perfil, la literatura que se
revise y se incluya deberá tener relación con el tema en particular; no sería práctico incluir apartados
como: “La historia de los medicamentos”, “los efectos de los medicamentos en general”, “las
reacciones secundarias de los medicamentos en bebés”, etcétera.

70
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

Un esbozo está constituido por una lista de elementos organizados jerárquicamente, en la que todos
los elementos del mismo nivel están alineados verticalmente sobre la página y, si se quiere, están
marcados en forma secuencial por letras y números.

A continuación se presenta un ejemplo de esbozo para el caso del tráfico en ciudades capitales, para
que revises su estructura:

Introducción

A. El intenso tráfico y la desorganización de las ciudades capitales de la República Mexicana causa


graves problemas a los ciudadanos.
a) crea nerviosismo
b) la gente pelea por la calle
c) se producen graves enfermedades
1. El continuo ruido del tráfico contribuye a la aparición e intensificación de agotamientos
nerviosos.
2. Los gases de los tubos de escape de los coches parecen ser causas desencadenantes del
cáncer.
d) produce suciedad
1. Se ensucian las ropas tendidas a secar
2. Los alféizares de las ventanas se llenan de polvo oscuro
e) causa grandes pérdidas de tiempo
1. Los trabajadores que viven lejos y que deben cubrir largas distancias cada día para
llegar al lugar de trabajo, con frecuencia llegan con dos o tres horas de retraso
2. El tráfico resulta una barrera física y psicológica para visitar amigos y parientes y para
llegar a los lugares de diversión.

B. Se pueden y se deben tomar serias medidas

a) Es necesario crear calles en las cuales los automóviles no sean bloqueados por el tráfico
1. Creando circunvalaciones y sus conexiones
2. Respetando los planes reguladores
a) Los medios públicos deben ser estimulados para disminuir el tráfico en las horas punta y poder
distribuirlo a lo largo del día.
b) Debe ser penada con fuertes multas la indisciplina de los automovilistas que obstruyen el
tráfico.

10.2 Desarrollo de la investigación

Las ideas del esbozo deben ser definidas, desarrolladas y ejemplificadas durante la redacción. Para
lograr que el lector comparta nuestras ideas es necesario proveerlo de suficientes explicaciones y usar
argumentos que puedan ser compartidos o que puedan ser relacionados con su experiencia personal.
Un texto resulta convincente cuando lentamente va acompañando al lector hacia la tesis: la extensión
del texto depende del tiempo necesario para implicar al lector.

Un texto es un continuo en el cual todas las ideas están relacionadas entre sí. Al pasar de una idea a
la otra debemos estar bien atentos y usar palabras de conjunción, mejor aún, usar frases de recuerdo
que ayudan al lector a entender el hilo conductor de nuestro razonamiento y a construirse un cuadro
general del escrito.

El párrafo

71
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


El párrafo es una porción del texto encerrada entre dos puntos y aparte; puede contener varios
períodos señalados por puntos o puntos y coma. La idea de fondo de esta sección es que a cada
párrafo le debe corresponder una única idea del esbozo.

Estructura de los párrafos

Es posible determinar varias estructuras con las cuales se desarrolla un párrafo. Entre ellas veremos
desarrollo por ejemplo, el desarrollo por confrontación o contraste, y el desarrollo por encuadramiento.

a) Desarrollo por ejemplos. En este caso, la idea o tesis del párrafo se muestra con
ejemplo. Si tenemos que desarrollar la idea: Julio Mendoza, muerto a la edad de 90
años, es una persona para recordar, se expresa diciendo que era un padre
afectuoso, marido fiel, trabajador serio y ciudadano empeñado en hacer el bien a la
colectividad.
b) Desarrollo por confrontación o contraste. En este caso el párrafo subraya la similitud
entre objetos, términos, ideas, o lo que hace con sus diferencias. Por ejemplo:
Mientras los americanos están orgullosos de ser informales y abiertos, los
japonenses son siempre muy formales y complejos; si el tiempo tiene un gran valor
para los americanos, para los japoneses el espacio es lo más importante.
c) Desarrollo por encuadramiento. En este caso el párrafo tiene una estructura clara
que está indicada desde su comienzo, con el fin de guiar al lector. Por ejemplo:
Tengo tres razones para estar contento: la primera es…, la segunda es…, la tercera
es…
d) Desarrollo expositivo- argumentativo: Esta generalmente presenta las tres
categorías del modelo de Toulmin: la idea que se quiere afirmar (la afirmación), los
datos que la apoyan (información) y las consideraciones más generales, útiles para
relacionar la primera y los segundos (garantía). Una vez que el lector está
convencido por la garantía será más fácil convencerlo de que la afirmación es cierta.
Por ejemplo:

Arturo está nervioso: suda y ríe sin parar.


Afirmación: Arturo está nervioso
Información: Suda y ríe sin parar
Garantía (sobreentendida): sudar y reír son signos típicos del nerviosismo.

Algunas reglas prácticas en este tipo de párrafos son:

1. Para persuadir a un lector es necesario atraer su interés y captar su simpatía. Se pueden


dar dos consejos: ser lo más concreto posible, y comprometerlo, tratando de hacerle
compartir los puntos de vista propios.
2. Se deben poner en evidencia inmediatamente los aspectos importantes de la tesis de un
escrito.
3. Pocos argumentos de buena calidad tienen más efecto que muchos argumentos algunos de
los cuales sean dudosos.

Mejor mostrar que declarar

Saber mostrar significa saber exponer los ejemplos y los detalles que comprometen al lector... Esto se
obtiene asociando imágenes concretas a las ideas. Un lector puede permanecer indiferente frente a
informaciones numéricas sobre el extermino de pueblos enteros, mientras tiene interés y se conmueve
si se le cuenta la muerte de un joven amplitud de detalles.

Por ejemplo:

Una primera descripción nos indica solamente que son verdaderamente iguales:
72
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

Julio y Miguel son iguales, idénticos, realmente dos gotas de agua; después de tantos años de
conocerlos todavía me cuesta distinguirlos.

Esta descripción le da al lector una vaga idea de los dos gemelos, pero no de esos dos gemelos.

Los dos muchachos, dos cabezas redondas con cabellos de estopa, eran gemelos y se parecían de una
forma increíble y cómica. Respiraban con el mismo ritmo, tenían la misma sonrisa, los dos eran
robustos y llenos de vida. Al sonreír mostraban el interior de los labios: abrían la boca como si el
rostro no tuviera suficiente piel y el perfil quedaba curiosamente deformado.

Las conexiones

Las diferentes partes de un escrito bien hechos deben estar relacionadas entre sí, con el fin da ayudar
al lector a seguir el hilo del discurso.

Veamos una lista de conexiones lógicas y las expresiones de transición correspondientes:

1. Consecuencia, causa y efecto: entonces, por eso, por lo que sigue, entonces
resulta que…
2. Ejemplificación: por ejemplo, es decir, como
3. Contraste y concesión: pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, en cambio, si
bien, por otra parte…
4. Reafirmación o resumen: en otros términos, en breve, en efecto…
5. Relación temporal: en cuanto, a continuación, hasta que, cuando, finalmente,
después…
6. Relación espacial: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo…
7. Semejanza y enfatización: de la misma manera, similarmente, del mismo modo…
8. Agregación: y, además, después, también, por añadidura…
9. Conclusión: finalmente, para resumir, terminando…

10.3 Las introducciones y las conclusiones

Un ensayo bien articulado presenta normalmente dos párrafos particulares, la introductoria y el


conclusivo. En ambos casos su función es ayudar al lector en la comprensión.

Existen dos tipos de introducciones: la introducción encuadre y la introducción para atraer la atención.

a) Introducción encuadre

Una introducción muy común es aquella en la que el estudiante se plantea las preguntas a las cuales
contestará durante el desarrollo. Por ejemplo:

¿Es posible que las ciudades continúen creciendo y que las personas compren siempre nuevos coches?
¿Por qué malgastar tanto tiempo en coche y en autobús todos los días? ¿Por qué no mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos volviendo a pensar la ciudad y reorganizándola según las nuevas exigencias
del mundo moderno?

En las introducciones-encuadre más eficaces, además de repetir el problema que plantea el título de la
redacción, también se presenta la tesis que será desarrollada en el escrito.

Muchas grandes ciudades nacieron sin planes reguladores en una época en la que los automóviles aún
no habían sido inventados: la escasa planificación, el gran número de automóviles privados y la
73
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


escasez de medios públicos les producen graves molestias a los ciudadanos. Pero esta situación no es
irresoluble si los ciudadanos están dispuestos a hacer sacrificios para modificar la ciudad y su
comportamiento. En este trabajo se descubrirá la situación en la que se encuentra un ciudadano y se
le presentarán algunas soluciones.

b) Introducción para captar la atención

Este tipo de introducciones se usan en citas o informaciones curiosas:

¡Maldición! ¡Son las 8:15! También esta mañana se me ha hecho tarde. Me dirijo corriendo a la parada
del autobús. Muchas personas esperan pacientemente. Los vehículos circulan con lentitud. “¿Voy a pie
o tomo el autobús?” no estoy seguro de esperar, luego me pongo a correr… Atravieso el portal de la
escuela mientras está sonando, también hoy, la campanilla: “Para recorrerun kilómetro a 40 por hora
necesitaría un minuto y medio con un autobús como es debido…¡Maldito tráfico!

Las conclusiones

a) Conclusión resumen

La forma más simple de concluir es la de resumir brevemente los problemas principales tratados en el
escrito. La exposición puede tener la misma estructura del texto, subrayando en forma particular la
tesis presentada.

Por ejemplo:

En este escrito se ha mostrado cómo en las grandes ciudades el tráfico se ha convertido en un


problema muy grave y con aspectos múltiples, todos igualmente dañinos para el ciudadano. El
problema, si bien es difícil, no parece irresoluble; han sido presentadas varias soluciones a la situación
actual, soluciones que pueden ser efectuadas mejorando la vida de los ciudadanos.

b) Conclusión-propósito

En la conclusión propósito se indican otros argumentos que no han sido tratados y en los que se
quisiera profundizar en un escrito posterior, en lugar de retomar los principales argumentos ya
desarrollados.

En este escrito he analizado la situación del tráfico en las ciudades modernas; en otra ocasión me
gustaría describir cómo imagino la organización de los desplazamientos en una gran ciudad del año
2000: aceras que e desplazan, vehículos que vuelan como en el film de Blade Runner.

c) Conclusión con efecto

Un hecho curioso, una paradoja o una ocurrencia dejan al lector con un recuerdo divertido y positivo
de lo que ha leído.

Ejemplo 1:

“Por cierto, hay bastante confusión creada por la indisciplina de los automovilistas; sería necesario
hacerles pagar multas impresionantes, así aprenderían. Al abrir la puerta de la calle me doy cuenta de
que he dejado el coche, como también lo hicieron otros, en el espacio reservado al autobús.

Ejemplo 2: A cerca del tráfico


74
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

Después de haber analizado la redacción sobre el tráfico en sus diversas fases, veamos finalmente
cómo la realiza un estudiante discutiendo ventajas y defectos.

“Cuando le digo a mi hijo que mi primer coche era un “600” azul papel de azúcar, me pregunta: ¿Qué
es el papel de azúcar? Entonces le tengo que explicar que era un cuadrado de papel grueso en el cual
el vendedor de ultramarinos pesaba el azúcar, luego tomaba los bordes del cuadrado y comenzaba
hábilmente a armar un cartucho con movimiento velocísimos, ¿y de qué azul era ese papel? Del azul
de mi 600 le contestó.

Pero no sólo se han cambiado los colores y los modelos de los coches, también ha aumentado su
densidad sin que el espacio que tienen a su disposición haya sufrido aumentos sustanciales.

Algo lejanamente parecido sucedió en China donde la población creció notablemente mientras el
espacio y la comida permanecieron igual ¿Debemos reducir el número de nacimientos? O mejor,
¿debemos reducir el número de coches?

Efectivamente, ser tantos crea una serie de problemas: nos irritamos si delante de nosotros alguien se
detiene frente al ámbar cuando podría volar y aterrizar en el otro lado; o nos encolerizamos si en la
competición por el aparcamiento alguno se hace con el sitio rozándonos el guarbarros a 30 kilómetros
por hora.

Los frenos estridentes de los autobuses públicos no nos tranquilizan. Tampoco podemos decir que sea
una cosa agradable aspirar todo el día los gases de los escapes de los medios de transporte,
aumentando así la posibilidad de enfermar de cáncer.

Tampoco creo que las amas de casa laven catando, dos o tres veces al mes, las cortinas o los balcones
que dan a las calles de mayor tráfico.

No olvidemos que los trabajadores que se desplazan viajando con coche aumentan de un 25 a un 30%
las horas que están fuera de casa en relación con los que poseen un empleo cercano al lugar donde
viven. Esta pérdida de tiempo también es un obstáculo para relacionarse con amigos y parientes en la
ciudad.

Como alternativa al coche, el metro es seguramente el medio más veloz. En las ciudades italianas sin
embargo, su servicio cubre un área muy limitada.

En todo caso, todo cambio deberá ser actualizado y no sólo en el color del coche. No basta tener un
coche blanco-Saratoga, que por otra parte no se sabe si se refiere a la ciudad, al lago, a la batalla, al
portaaviones o al film. Es necesario tener el espacio sobre el que recorrer la ruta sin chirriar, llenar el
aire de gas, luchar por el estacionamiento e insultar al único conductor que todavía se detiene en el
ámbar.

10.4 Bibliografía

A continuación se presentan algunos lineamientos, sobre la normativa APA (1983), para dar
uniformidad en la metodología al citar libros:

 Debe aparecer el apellido del autor, coma, iniciales del nombre, punto, fecha
entre paréntesis, punto, título en cursiva, punto, lugar de la edición, dos

75
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


puntos, editorial.
 Cuando el lugar de la edición no es una ciudad conocida, se sugiere citar el
Estado o el país.
 Si hay más de un autor debe citarse a todos. Se separan los nombres por
comas. Excepto el último autor que va precedido de la conjunción “y”.
 Cuando no hay autor, pero aparece un organismo como responsable, éste se
cita en lugar del autor.
 Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión
reciente, se especifica el año de edición de la versión original. Esta fecha se
pone entre paréntesis al final de la referencia consultada.
 Si una obra no ha sido publicada todavía pero se sabe que se publicará, se
escribe en el lugar de fecha la expresión “(en prensa)”.
 Cuando se trata de compilaciones se especificará después del nombre del
compilador, editor o director.
 Cuando el apellido del autor es muy común se suelen poner los dos apellidos.

Ejemplo:

Papua, J. (1996). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: Fondo de
Cultura Económica y El Colegio de México.

Matlin, M. W. y Foley, H. J. (1996). Sensación y Percepción (3ª Ed.). México: Prentice Hall.

10.5 La revisión

Así como en la primera redacción se presta una mayor atención a la producción de ideas, durante la
revisión la atención se centra en la verificación de que las ideas estén expresadas de forma orgánica,
clara y coherente.
Veamos cuáles son los principios-guía para la revisión del contenido:

a) La tesis debe aparecer con claridad y facilidad.

El logro de un ensayo está relacionado, en buena medida, con su capacidad de presentar y defender
una tesis; por lo tanto, en la revisión es necesario verificar, ante todo, que se ha logrado presentar la
tesis del escrito.
Debemos intentar esquematizar el esbozo realmente seguido, verificando que todas las ideas y todos
los argumentos replanteados estén relacionados con la nueva tesis. También en este caso es útil
trabajar con lápiz y papel intentando hacer un resumen por puntos, esquemático, de nuestro escrito;
es decir, se deberá escribir la lista de ideas presentadas y la nueva versión de la tesis.

b) Cada párrafo debe presentar una idea principal

Si el texto está bien escrito tiene que ser posible sintetizar cada uno de los párrafos a través de un par
de palabras o de una frase breve. Cuando esto no es posible porque no se encuentra una idea
principal, o porque se encuentra más de una, quiere decir que el párrafo aún ano ha sido bien
enfocado.

c) Los presupuestos fundamentales de los razonamientos deben ser explícitos

d) Se debe presentar un número suficiente de ejemplos

e) La síntesis y las conexiones entre los razonamiento deben guiar al lector.

76
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


Con frecuencia las introducciones y las conclusiones cumplen la función de resumir lo escrito. También
es oportuno añadir síntesis parciales en otras partes del texto, por ejemplo:
Hasta ahora hemos querido demostrar que… en cambio, en la parte siguiente del trabajo veremos el
problema desde el punto de vista…

f) La atención del lector debe mantenerse vida


Reglas para la revisión de la forma:

a) Se deben usar frases breves y poco complejas sintácticamente


b) Se deben eliminar palabras y expresiones superfluas
c) Se deben eliminar pronombres superfluos
d) Se deben eliminar las frases hechas
e) Se deben eliminar las dobles negaciones y la forma pasiva
f) Se deben evitar las asimetrías
g) Se deben evitar los errores de sintaxis

11. EJEMPLO DE UNA INVESTIGACIÓN

"Exploración del sentido de vida a través del diseño de un instrumento cuantitativo"

Por: Lic. María del Carmen Núñez

Índice

INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
CONCEPCIONES DE VICTOR E. FRANKL

1. Psicología humanista existencial


2. Concepto tridimensional del hombre
3. La voluntad de sentido
4. El hombre como ser espiritual
5. Inconsciente espiritual
6. Modelo concebido por Frankl
7. Manifestaciones del espíritu
8. Vías del sentido o la realización del sentido de vida
9. Tipología de Frankl de acuerdo con los valores

MÉTODO
TIPO DE ESTUDIO
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
MUESTREO
PROCEDIMIENTO
1. Primer cuestionario piloto
2. Segundo cuestionario piloto
3. Tercer cuestionario (final)
4. Confiabilidad y validez del instrumento diseñado

RESULTADOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
APÉNDICES
BIBLIOGRAFÍA

77
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


La vida no nos ofrece problemas, sino posibilidades.
Viktor E. Frankl
Introducción

Uno de los más importantes problemas de la última mitad del siglo XX es el vacío existencial, la
incomprensión del sentido de nuestra existencia.

En los continentes, el vacío existencial se ve involucrado con diferentes tipos de ideologías, como
resultado de una alienación de los valores tradicionales.

Su contrapartida es el sentido de vida, inseparable en el hombre que se impone con fuerza a quien
desea vivir en plenitud.

La psicología humanista existencial tiene, entre sus representantes, a Víctor E. Frankl, quien define el
sentido de vida como “el para qué, el motivo, la razón, lo que te impulsa para lograr algo o para ser
de una manera determinada”, es decir, lo que nos orienta y nos guía (Frankl, 1994).

Problema de tesis

1. Objetivos:
a) Desarrollar un instrumento para medir el sentido de vida.
b) Correlacionar el sentido de vida con las variables “edad”, “sexo” y “escolaridad”.

2. Preguntas de investigación o interrogantes a que responde el estudio


a) ¿Qué dimensiones integran el sentido de vida?
b) ¿De qué modo se debe diseñar un instrumento que mida el sentido de vida y que abarque las vías
de realización del sentido de vida a través de los valores propuestos por Frankl?
c) ¿Existirán diferencias en las mediciones del sentido de vida por sexo, edad y escolaridad?

3. Justificación

Esta tesis pretende aportar el diseño de un instrumento sobre la concreción del sentido de vida que
sea aplicable a nuestro ámbito sociocultural, debido a que las pruebas utilizadas son traducciones de
tests diseñados en países como Irlanda, Austria, Estados Unidos, etcétera. Existe una investigación
hecha en Argentina sobre la escala existencial, cuyos autores son A. Langle y C. Orgler (López, 1998).

Sin embargo, los reactivos no son claros para la cultura latinoamericana en general ni para la
mexicana en particular.

Los conceptos planteados por Viktor E. Frankl llaman la atención a quien se dedica a estudiar el
esfuerzo de superación, de renuncia y de espiritualización del ser humano, lo cual fue ratificado por él
mismo, con su experiencia clínica, durante su vivencia en los campos de concentración durante la
Segunda Guerra Mundial.

Frankl verificó por sí mismo su teoría, que afirma que el hombre para vivir tiene, sobre todo,
necesidad de sentido.

El hombre siempre ha intentado encontrar sentido a las cosas, por lo cual constantemente pone en
juego su búsqueda de sentido, lo que Frankl designa como voluntad de sentido. Dicha voluntad la
definió como la motivación humana básica en la búsqueda de lo que tiene sentido en nuestra vida
(Frankl, 1992, p. 45).

La voluntad de sentido se ha corroborado y validado por muchas investigaciones, mediante


instrumentos que han permitido evaluar la orientación existencial hacia objetivos de sentido, de
frustración o de vacío existencial, así como contar con estadísticas que recogen los frutos del trabajo
78
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


logoterapéutico aplicado.

La doctora Elizabeth Lukas, discípula de Frankl, desarrolló en 1986, en Viena, un instrumento que le
permitió medir la concreción del sentido de vida mediante el logo test (Lukas, 1991).

En su investigación, la doctora Lukas valida lo que Frankl descubrió en la clínica: una de cada cinco
personas padece de neurosis noógena o del espíritu, que es la neurosis de nuestro siglo.

En esta tesis se presentan los principales elementos del sistema


logoterapéutico, de tal forma que una visión de conjunto favorezca la comprensión y difusión en
México de este ámbito de conocimientos, y posibilite la realización de investigaciones empíricas, con
énfasis en la utilización del instrumento diseñado.

Marco teórico

El tema central del marco teórico se basa en la interpretación y el análisis de algunos de los conceptos
aportados por Viktor E. Frankl y Elizabeth Lukas.

En dicho marco se revisarán algunas de las aportaciones de la psicología humanista existencial, a la


que pertenece Frankl, para llegar al concepto tridimensional del hombre, en donde sobresale su
modelo que sintetiza las dimensiones biológica, psicológica y espiritual. En este trabajo se aprecia
como el espíritu sería el centro, en tanto que lo psicológico y lo biológico representarían capas
periféricas que se extienden en tres niveles de conciencia: consciente, preconsciente e inconsciente, lo
que nos ayuda a entender lo ontológico y lo antropológico del ser humano.

Asimismo, en el marco se discutirán las aportaciones que hace Frankl al concepto del inconsciente
espiritual y las manifestaciones de la espiritualidad: libertad, responsabilidad y conciencia.

A la libertad de la voluntad u oposición del espíritu, Frankl la definió como la posibilidad que tiene la
persona para oponerse a sus determinantes biológicos, psicológicos y sociales. Con esto, expresó que,
en las peores condiciones, el hombre sigue siendo libre para decidir si renuncia a su dignidad o
conserva su yo más íntimo, lo mismo que su libertad interna. Destacó también la importancia de
trascender a sus propias dificultades. Ser persona, para él, significa “ser otro”.

Cada ser humano es único e irrepetible en cuanto a su existencia; por lo tanto, el sentido de cada
existencia es irrepetible, peculiar, lo cual fundamenta la responsabilidad humana.

En la tesis, se presentarán los tres tipos de individuos que Frankl concibe, de acuerdo con los valores
que predominan en ellos, mediante los cuales llevan a cabo la concreción del sentido de vida: el homo
faber, que llena el sentido de su existencia mediante sus acciones (valor creación); el homo amans,
que enriquece su vida a través de las experiencias vivenciales, el encuentro y el amor (valor
vivencial); y el homo patiens, que considera su vida plena, incluso en su fracaso, cuya actitud ante el
sufrimiento le permite darle sentido a su vida (valor actitud).

Alcances de la tesis

La investigación descriptiva (generación del instrumento) y correlacional (entre el sentido de vida y las
variables demográficas) mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
estudiar: en este caso el sentido de vida. Pero el estudio no se limita a describir, sino que, además,
explora algunas correlaciones relacionadas con el sentido de vida.

Investigación no experimental o ex post-factum

“La investigación no experimental es sistemática y empírica; en ella, las variables independientes no


se manipulan, porque ya han sucedido; las inferencias de las relaciones entre las variables se realizan
79
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


sin intervención o influencia directa, y se observan tal y como se han dado en su contexto natural”
(Hernández et al., 1998).

En la investigación ex post-factum, el diseño se caracteriza por identificar, observar y describir las


variables, sin posibilidad de manipularlas. La locución latina significa “a partir de lo ya sucedido”
(Tena, 1996).

Nuestra investigación es no experimental y ex post factum porque con el instrumento diseñado


identificamos, observamos y describimos el sentido de vida de los docentes.

Es un diseño de investigación no experimental y transversal o transeccional, no existen ni


manipulación intencional ni asignación al azar, pues los sujetos estudiados ya pertenecían a un grupo
o nivel determinado (todos docentes de nivel medio superior), y se investigan datos en un solo
momento y en un tiempo único, con el objetivo de describir variables y analizar su incidencia o
interrelación en un momento dado. Descripción del proyecto y procedimientos metodológicos
contemplados que apliquen Muestra. La versión final del instrumento será aplicada a una muestra no
probabilística de

84 profesores del nivel medio superior (bachillerato) de un instituto tecnológico.

Instrumentos de recolección de datos

Se diseñarán tres instrumentos pilotos para probar, mediante métodos estadísticos, aquellos reactivos
que diferencien el alto y el bajo sentidos de vida, hasta que se llegue a un cuestionario final. Desde
luego, también se determinarán (12) la validez y la confiabilidad del instrumento, entre ellas la de
constructo con análisis factorial.

El primer cuestionario piloto, que estará integrado por 189 reactivos, se aplicará a una población
normal no clínica de 19 estudiantes universitarios de licenciatura, de sexo masculino, entre 20 y 28
años de edad, integrantes de un grupo escolar y solteros.

Los ítems se formatearán en escala tipo Likert, tomando en cuenta las nueve categorías estudiadas
por Elizabeth Lukas en su logo test, de tal manera que cada categoría consta de 15 ítems. Las
categorías son: propio bienestar, autorrealización, familia, ocupación principal, intereses, sociedad,
ideales, nivel de vida y experiencia.

Con los resultados de este primer cuestionario, se elaboraré un segundo cuestionario piloto, que se
aplicará a una población normal, no clínica seleccionada, compuesta por 84 profesores de nivel medio
superior, en forma individual.

La muestra será no probabilística o dirigida, ya que la elección de sujetos u objetos de estudio


dependerá del criterio del investigador.

Aunque hay discusiones en torno a la escala de mediciones que emplean las escalas de actitudes, se
ha optado por considerarlas como intercalares (Nadeltsticher, 1983), lo cual permitirá utilizar pruebas
paramétricas.

Cuando empleamos la escala de intervalo, podemos indicar por qué un objeto o evento se diferencia
de otro. Las opciones de afirmación serán las siguientes:

Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Indefinido
Desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
80
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


La prueba incluirá una dirección de afirmaciones favorable o positiva TA=5
A=4 I=3 D=2 TD=1, respetando siempre la inclinación de la pregunta. El alto sentido de vida era
calificado así: TA = 5.

En las instrucciones quedará establecido que se deseaba probar la confiabilidad y validez del
instrumento, así como que los datos serán estrictamente confidenciales. Las personas contestarán en
una hoja de respuestas. Los valores se asignarán a las respuestas con base en la calificación z
obtenida de las proporciones de respuestas de cada una de las opciones.

Una vez asignados los valores de las respuestas (puntajes de cada reactivo), se procederá a generar
grupos de contraste (puntajes altos vs. puntajes bajos) y a comparar las medias de las respuestas a
los reactivos, que fueron de 25% los más altos y 25% más bajos.

Se aplicará la prueba t de Student, por lo cual los reactivos que muestren diferencias significativas en
ambos grupos serán aquellos que se consideren capaces de discriminar los niveles de sentido de vida
(alto o bajo).

Se elaborará el tercer instrumento, para medir el sentido de vida con los reactivos que sean probados,
y discriminen alto y bajo sentidos de vida. Ésta será la prueba sobre la cual se analizarán
estadísticamente la confiabilidad y la validez, que se aplicará a otros 84 docentes con las mismas
características que el grupo anterior. El método de Namakforoosh y Proaño se usará para calcular el
poder discriminante de cada pregunta con la prueba t de Student.

Se le entregará a cada participante una carpeta con los tres instrumentos logoterapéuticos: test
purpose in life (PIL), del doctor Crumbaugh; el logo test, de Elizabeth Lukas; y el propio final. Este
último se insiste, tomará en cuenta los ítems ya probados que discriminen entre alto y bajo sentidos
de vida y la hoja de respuestas del instrumento diseñado. Se decide utilizar el PIL y el logo test, como
pruebas para obtener la validez concurrente de nuestro instrumento, por ser los más investigados en
el mundo.

REALIZA LA PRÁCTICA 3

Bibliografía elemental

BACCA, M.; LAVÍN, O. y PEREDO, M. (2000). El significado de la vida en pacientes oncológicos.


Memorias del II Congreso Mexicano de Logoterapia. México: LAG.
BALCÁZAR, N.; GURROLA, M. y MERCADO, M. (1998). El autoconcepto y su relación con el vacío
existencial en adolescentes de la ciudad de Toluca.
Memorias del I Congreso Mexicano de Logoterapia. México: LAG.
BAZZI, T. y FIZZOTTI, E. (1989). Guía de la logoterapia: humanización de la psicoterapia. Barcelona:
Herder.
FABRE, B. (1998). Test sentido de la vida PIL: una revisión. Memorias del I Congreso Mexicano de
Logoterapia. México: LAG.
FABRY, J. (1977). La búsqueda de significado. México: Fondo de Cultura Económica.
FRANKL, V. E. (1985). La presencia ignorada de Dios. Barcelona: Herder.
FRANKL, V. E. (1990a). El hombre doliente: fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Barcelona:
Herder.
FRANKL, V. E. (1990b). Teoría y terapia de las neurosis. Barcelona: Herder.
FRANKL, V. E. (1990c). Ante el vacío existencial. Barcelona: Herder.
FRANKL, V. E. (1991). La voluntad de sentido. Barcelona: Herder.
FRANKL, V. E. (1992). Psicoanálisis y existencialismo: de la psicoterapia a la logoterapia. México:
Fondo de Cultura Económica.
GUTTMAN, D. (1993). Logoterapia para profesionales: trabajo social significativo. Bilbao: Desclée de
Brouwer.
81
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (1998). Metodología de la investigación.
2ª. edición. México: McGraw- Hill.
LÓPEZ, A. E. (1998). El sentido de vida en estudiantes universitarios: reflexiones en torno a la misión
de la educación en la actualidad. Memorias del I Congreso Mexicano de Logoterapia. México: LAG.
LUKAS, E. (1991). Para validar la logoterapia. Barcelona: Herder.
TENA-SUCK, E.; RAGE, E. y DERBEZ, A. (1998). Sentido de vida en profesores de la Universidad
Iberoamericana, plantel Santa Fe. Memorias del I Congreso Mexicano de Logoterapia. México: LAG.
TENA-SUCK, E. A. (1996). Manual de investigación experimental: elaboración de tesis. México:
UIA/Plaza y Valdés. (20)

NOTAS:

82
INSTITUTO DE ENLACES EDUCATIVOS

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FAMILIAR INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


1
OTERO F. Oliveros, Qué es la orientación familiar. p.18
2
Idem
3
GARCIA HOZ, Víctor., et.al., La educación personalizada en la familia. , p. 350
4
Cfr. TYLER, Leona., La función del orientador familiar. p.32
5
GRAN ENCICLOPEDIA RIALP., Tomo XVII., p.438
6
Ídem
7
vid infra, p.69
8
cfr, ibidem., p.29
9
GARCIA HOZ, Víctor., et.al., El concepto de persona., p.611
10
Cfr, OTER. O F. Oliveros., ¿Qué es la orientación familiar?, p.76-78
11
Ibidem., p.165
12
GARCIA HOZ, Víctor, La educación personalizada en la familia, p.36
13
ibidem. p360
14
Ibidem., p.367.
15
WOJTYLA, Karol., Amor y responsabilidad., p.86
16
MIER MAZA, Miguel., El amor o es diálogo o no es amor., Revista "La Cruz", p.36, febrero 1995.
17
Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar: Metodología de la Investigación. 4ª. edición
McGraw Hill, 2006
18
Rojas Soriano Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés editores,40ª edición, México 2005.
19
Rojas Soriano Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés editores, 40ª.edición, México 2005.

83

Potrebbero piacerti anche