Sei sulla pagina 1di 16

Teoria general del derecho.

Resumen cátedra Ruiz – demsuck. Primer parcial

Iusnaturalismo
Los griegos creían que en el universo había objetos que tienden a dirigirse al lugar que les corresponde.
La justicia es el movimiento que tiene cada cuerpo para ir a donde le corresponde.

En el EM todos creían que había un ser supremo que era Dios (Iusnaturalismo medieval o religioso).
En base a la Biblia, el hombre entiende los mandatos divinos y a partir de eso hay que construir las leyes.
El iusnaturalismo encubierto no se ve y son autores que critican al iusnaturalismo.
La EM corrió desde fines del s. V hasta el s. XV.

Descartes (1596 – 1650).


El describe que se debe buscar algo que se pueda causar a sí mismo y causar a lo demás. Algo que en su
momento era Dios.
Algo absoluto, es algo que no acepta algo contrario (es lo que busca Descartes).

Busca la fuente de la verdad. Para eso, 1° busco en los sentidos; pero como estos no transmitían siempre
la misma información. Pensó luego en las verdades matemáticas, ya que él era matemático; pero también
las dejo de lado porque uno muchas veces se uno se equivoca cuando las ejercita.

El camino hasta aquí lo sitúa en una relación preocupante: si estamos obligado a dudar de todo,
¿Qué seguridad podemos tener?
La verdad es que lo único que se puede hacer es dudar. Pero cuando se duda, uno por lo menos está
seguro de que esta dudando. De esta forma, la duda es fundamento de su propia existencia.
“TODO ES PENSADO POR MI”
El pensamiento es causa de si para Descartes.
El ingreso a la modernidad implica que Dios ya no sirve como base para el fundamento de las cosas.
Pensar, según Descartes es querer, imaginar, etc.:
Cogito ergo sum (Pienso, por tanto existo).
A través del pensamiento, uno puede percibir todo.
El correlato es una imaginación de la realidad. Si se puede demostrar deja de ser imaginación, si no se
puede comprobar lo sigue siendo.
Las causas de las causas conforman una totalidad, en la cual todas las causas se relacionan.
Cuando la mente es capaz de pensar toda la casualidad es cuando uno puede razonar.
El pensamiento implica querer y no querer (voluntad).

1
El absoluto es lo que define como soy, y no está definido por lo demás.
La voluntad es lo uno es.

Kant dice que uno no elige nacer, a sus padres; pero si uno elige como tratarlos. Si uno se hace cargo
de esos es capaz de construir un sistema jurídico.
Sentir: Es tener sensaciones, emociones, etc. y es parte del pensar.

Hobbes (1588 – 1679).


Época de constantes guerras civiles.
Para Hobbes lo fundamental era analizar al hombre para saber cómo terminar con la guerra civil.
El hombre es un elemento más de la naturaleza. En la naturaleza no hay jerarquía.

Para Hobbes lo principal era analizar a la naturaleza, luego el comportamiento del hombre y por
último crear un sistema político.
En la naturaleza hay infinitas de cosas.

Cada cosa de la naturaleza puede ser relacionada con una forma geométrica. Por ende, es finita en
el espacio.
Todas las cosas son cuerpos en movimiento. No existe movimiento sin cuerpo y cuerpo sin su
respectivo movimiento.
Cada cosa es cuerpo y movimiento, dependiendo de la fuerza y la materia que lo compone.
Relación de fuerza: La fuerza cambia según el grado de potencia (grados de poder).
Lo único que hay en realidad son grados de poder, o sea hay política.
Uno busca tener más fuerza que antes.
Si cada cosa es fuerza, entonces cada uno es fuerza por perseverar en su propia existencia.
El hombre es consciente de su propia existencia.
Reflexionar es salirse en si para volver a sí.
Para entender al hombre, primero hay que entender los comportamientos que uno posee.
Al comportamiento humano se lo llama pasiones (de pasivo: comportamientos y/o actitudes que uno no
elige).
Para Hobbes existen 2 tipos de mociones: vitales y pasiones
básicas Las vitales son el pulso, la respiración etc.

Luego las pasiones básicas que son: competencia, desconfianza, espíritu de gloria, el miedo y
la esperanza.
Como hay competencia, hay desconfianza.
La voluntad ocurre en la deliberación de querer o no hacer algo.
La exacerbación de algo bueno, muchas veces puede traer algo malo.
El espíritu de gloria es algo negativo para el hombre, y se da cuando hay un exceso de honor.

El miedo es la suposición de que algo malo va a pasar. Cuando pasa de modo exacerbado se genera
terror, produciendo parálisis físico y mental.
Por su parte la esperanza es la suposición de que algo bueno está por venir.

2
El miedo principal es a la muerte.

Estado de Naturaleza; o Guerra civil; o Guerra todos contra todos; o Muerte violenta es lo mismo
para Hobbes.
Un Estado de derecho para Hobbes es aquel que evita la muerte violenta.
Para definir algo es importante distinguir las características que posee.

La esencia de algo es el conjunto de propiedades o características para que algo sea lo es, y no
sea cualquier cosa.
El hombre es afirmación de su propia existencia. En la guerra civil, va en contra de su existencia; de
la cual siempre va a querer salir.
El único límite al poder, es mi propio poder (uno puede lo que puede).
El motivo del hombre para salir de la muerte violenta, es que se le garantice que no va haber más muerte.
Para eso es necesario la voluntad de cada uno.

Para Hobbes es necesario que se realice un pacto, en el cual uno cede todos sus poderes con el fin
de que se cese la muerte violenta.

El gobernante es el encargado de crear la ley para poner fin a la muerte violenta. Además, es el que
recibe todos los poderes de las personas que firmaron el pacto.

El hombre cede todos sus derechos, con el fin de que se cree un nuevo derecho: el NO a la muerte
violenta.
El poder del gobernante no es absoluto.
Uno no pacta con el gobernante, sino con todos los hombres.
Cuando un cuerpo no tiene impedimentos externos en su movimiento, para Hobbes es un cuerpo libre.
¿Qué es la libertad? Uno no puede ser libre ni en el estado de naturaleza ni en la sociedad civil.

Uno va a ser libre cuando no tenga impedimentos externos como invasiones extranjeras,
catástrofes naturales, pestes, etc.
La libertad existe si la sociedad hace que el grado de potencia crezca.
Libre es cuando se pertenece a uno mismo.
En Locke (1632 – 1704), para que haya una sociedad primero las personas deben trabajar.

Cuando se crea un sistema legal, hay que garantizar que lo que produce le pertenece al productor
(propiedad privada).

Positivismo.
En el siglo XIX los productos comienzan a producirse en serie y no artesanal.
Comte (1798 – 1857). Por mas que se estudie al hombre en sus distintos aspectos, sino se llega a
entender al hombre en su conjunto no sirve.

Las ciencias duras tienen lacaracterística de que siempre se obtiene lo mismo sin importar el tiempo ni
el espacio (objetividad).
En el comportamiento humano no hay objetividad.
En las ciencias duras hay predicción. En las ciencias que estudian el comportamiento humano no
es posible la predicción.
También hay punto de partida interno. Ej.: los signos matemáticos.

3
También poseen un lenguaje propio.
Además, hay un progreso. Se da cuando se sigue trabajando a partir de una conclusión anterior.

Las ciencias se explican en relación de necesidad entre un objeto o un hecho y otro. Esto es producto
de la casualidad.
La coherencia se da cuando no hay contradicción en postulados de carácter general.
La deducibilidad se da cuando de una premisa general, se va directo al punto final.

Comte lo que quiere comprobar que las disciplinas que estudian el comportamiento humano tiene
las mismas características que las ciencias duras.
Kelsen (1881 – 1973).
Quiere comprobar que el Derecho también se reconozca como una ciencia.
El 1° planteo que se hace es como separar el derecho positivo del derecho natural.

Kelsen no niega el derecho natural, pero describe que es ajeno al derecho positivo. Lo que quiere
es objetivar el derecho.
¿Qué se considera parte? No se pude usar elementos metafísicos (justicia como ej.), ni valorativos.
El derecho es una creación humana y es inmaterial.
Kelsen quiere elaborar un proceso jurídico independiente a los elementos metafísicos.
Para el, el derecho es un conjunto de normas jurídicas de carácter general, deducibles y obligatorias.

Norma básica o jurídica (≠ ley): son juicios hipotéticos del deber ser coactivo que une antecedente
y consecuente con un nexo de imputación no causal dictada por autoridad competente.
NJ = “A” Debe ser (nexo de imputación no casual) ---- Coactivo (sanción)
La coacción es la privación de un ser que yo lo considero valioso.
El antecedente es una “X” (hecho ilícito antijurídico) ----- Antecedente de la sanción (conducta).
Juicios categóricos (descripción de un suceso):
- Deber ser: NJ individual (sentencia)
- Ser: Descripción de un suceso.

- Deber ser:
o Coactivos: Norma Jurídica.
o No coactivo: Norma Social.
- Ser: ley científica.
Juicios disyuntivos (no aplica al derecho): algo puede ser (ej.: p puede ser q).

Existe un presupuesto gnoseológico, el cual es un presupuesto en la cual su contenido proviene de la


teoría política

(*Retomar aca luego*): agregar norma fundamental, legitimidad


y legalidad.
La sentencia es un juicio categórico del deber ser que recae sobre una persona individual.
Para corroborar el sistema jurídico se necesita un mínimo de eficacia.

4
La sentencia es ese mínimo de eficacia.
Para que hubiere eficacia en este sistema se requiere:
- Validez:
o Demostrar la existencia de una norma jurídica.
o La existencia del sistema jurídico en su conjunto (importancia para Kelsen).

La validez, hace que se puede comprobar que una sentencia individual no contradiga a una NJ superior, y
esta a su vez no contradiga a otra superior.
La eficacia por su parte hace que por una NJ cualquiera se puede llegar a una sentencia individual.
El desuetudo, es cuando se deroga una norma que está en desuso. En Kelsen no aplica.

Para cambiar el sistema jurídico es necesario cambiar la norma fundamental.


Principio de clausura: lo que no está prohibido está permitido. Esto es una laguna del derecho.
Dentro de la pirámide hay obligaciones, permisos y prohibiciones.

Kant (1724 – 1804).


- Había 2 corrientes:
o Empiristas: dicen que uno nace y no sabe nada. Cuando crece va percibiendo por medio
de los sentidos.
o Idealistas: dicen que uno idealiza las cosas.
- Estudio a Humé, creo una teoría que supero las 2 corrientes.

Uno es el camino del conocimiento (datos y conceptos) para reconocer un objeto. El otro es la acción
para reconocer el bien y el mal.
Costumbres: Mora y Etos.

Aristóteles habla de costumbre ética (virtud): valoración de una costumbre bajo el parámetro del bien y
del mal.

Para construir una norma ética se necesita, que el hombre en sus acciones busque el bien en el otro
(fin de la acción: Kant se plantea si el parámetro es la voluntad)
¿Qué pasaría si todo el mundo actuara de la misma manera en la misma situación? ¿El mundo
estaría mejor o peor? Para Kant hay que primero universalizar la situación.
Si yo actuó de buena voluntad sin importar el resultado, entonces actuópor deber.

Otra situación es conforme al deber: acá no se puede saber la voluntad por el cual actúa la persona
(acción).
Por deber y conforme al deber, son forma de evaluar la ética.
En la ética lo que importa es el contenido.

Para Kelsen la relación entre el acto antijurídico y la sanción, hay un acto de “deber ser” que no tiene
relación con Kant.
El deber ser es una conducta debida.
En Kelsen las normas no tienen nada de contenido ético.
El acto coactivo se impone por la fuerza porque nadie quiere recibir una sanción.
El monopolio de la fuerza debe responder siempre al Estado.

Realismo.

5
- El nombre se debe a que tal realismo jurídico, se le trata de explicar el fenómeno que produce.
- Definen al derecho a partir de cómo se ve el derecho.
- Reaccionan a las corrientes positivistas. Surgen con el iusnaturalismo.
- Surgen con el sistema “Common Law”.
- Mira a los fenómenos jurídicos que tienen bajo nivel normativo y alto nivel jurisprudencial (se
vincula).
o El cambio jurisprudencial se llama “Leading Case” (casos de Corte).
- 2 corrientes:
o Conductistas: se refiere a la conducta a partir de los sujetos que realizan o intervienen en el
fenómeno jurídico.
 
Conducta se refiere a la persona que puede decir derecho.
o Escandinavo o Psicológico: evalúa a la conducta realizada y el nexo psicológico en respecto
a cómo el sujeto va a entender el derecho.
Holmes (1841 – 1935).
Define al derecho como el estudio de las predicciones de la conducta de los tribunales.

La razón por la cual la practica del derecho es una profesión, el motivo por el que se remunera a los
abogados por asesorar a sus clientes o representarlos en juicios consiste en el hecho de que en
sociedades como la nuestra el imperio de la fuerza publicaen determinados casos, ha sido confiado a los
jueces, y, de ser necesario, todo el poder del Estado de desplegarse para hacer efectivos sus sentencias y
decretos.
Esta postura ha sido criticada por Kelsen y Olivercrona. Ambos coinciden en que “El juez no puede
resolverlo el mismo” y que “La regla que un juez aplica en un caso concreto no le dice en que forma
decidirá realmente, sino en que forma debe resolverlo el propio caso.

Para determinar que es el Derecho y marcar una diferencia con la moral, Holmes propone que se miren las
normas con los ojos de un hipotético “hombre malo” (badman).

Por ello, Holmes concluye que: “Si quieren conocer el Derecho y nada mas, miren el problema con los ojos
del hombre malo, a quien solo le importan las consecuencias materiales que gracias a ese conocimiento
puede predecir.
Kelsen critica este punto de vista del hipotético hombre malo, “no solo un hombre malo”, es el que esta
interesado en conocer el Derecho, sino también un hombre bueno. Hay que entender el Derecho
como norma y no como predicción de un mal que puede sufrirse en el futuro. El juez aplicaría una
norma general, la cual dispone como debida la sanción para tal conducta.

Kelsen pierde de vista que con su esquema conceptual solo puede predecir lo que el juez “deberá” decir,
que a su vez determinara otro “deber ser”, y que en cambio, Holmes se fija en los hechos (ser). No es que
Holmes este equivocado, es que parte de otra definición de lo que el considera “Derecho”, por lo que
Kelsen cae en la falacia de petición de principio.

La preocupación del realismo es, según Holmes, “pensar cosas, no palabras”, es decir, buscar la
correspondencia fáctica de cada termino jurídico.

Cohen (1907 – 1953).


el derecho seria un cuerpo de normas conforme a las cuales los tribunales deciden casos, pero interesa la
norma escrita, el Derecho en los libros, sino su aplicación, su vigencia. Las normas, en todo caso, no
serian sino los patrones egun los cuales los jueces deciden, es decir, el conjunto de sentencias potenciales
sistemáticamente relacionadas.

La descripción del jurista no se dirige al enunciado legal sino de un modo indirecto. El jurista observa el
comportamiento de los tribunales de justicia.

6
Cohen expresa que: “los conceptos jurídicos son entidades sobrenaturales que no tienen una existencia
verificable salvo a los ojos de la fe… de aquí surge que un razonamiento jurídico nunca puede ser refutado
por un principio moral ni por un hecho empírico.

Cardozo (1870 – 1938).


Fue el perfecto continuador de la tesis de Holmes pero, se situa en el lugar de juez. Se podría suponer
que cualquier juez encontraría fácil describir el proceso que ha seguido mil o mas veces. Sin embargo,
nada estamas lejos de la realidad.

El no quiere significar que se lo incluya entre los juristas que parecen sostener que en realidad no hay otro
Derecho que las decisiones de los tribunales. Piensa que la verdad se halla a mitad de camino entre los
extemos. “El derecho nunca es, sino que esta siempre a punto de ser. Se materializa solamente cuando
es encarnado en una sentencia y, al materializarse, expira. No hay normas o principios; solo hay
sentencias aisladas”.

El juez debe aplicar el derecho proveniente de sus diversas fuentes, “por consiguiente, nuestra 1° pregunta
es: ¿en donde encuentra el juez el derecho que incorpora en su sentencia? Hay veces que la fuente es
obvia. La norma que se ajusta al caso pued ser suministrada por la Costitucion o por la ley. Si asi, el juez
no mira masalla. La Constitución esta por encima de la ley, pero la ley, no estando en contra de la
Constitución, esta por encima del derecho de los jueces.
“A veces la norma de la Constitución o de la ley es clara, y entonces las dificultades se desvanecen…”
pero “llegamos a la tierra del misterio cuando la Constitución y la ley guarden silencio y el juez debe
apelar al commonlaw para encontrar la norma que se ajuste al caso”.

En caso de que no nos baste con los precedentes, detrás de ellos están los principios jurídicos básicos,
“aquellos que son los postulados del razonamiento jurídico, y aunmas atrás están los habitos de la vida y
las instituciones de la sociedad en que esos principios tuvieron su origen”.

Llegao a este punto Cardozo se encuentra a 2 cuestiones. La 1°, ¿la ley solo se interpreta y aplica
sin participación del juez? La 2°, si el juez se encuentra frente a una laguna, ¿Cómo se debe actuar?
A la 1° pregunta Cardozo nos dice que “el problema con que tiene que habérselas el juez es doble:
primeramente, el debe sacar de los precedentes el principio subyacente, la ratio decidendi; luego debe
determinar el camino o dirección según el cual el principio se debe mover y desarrollar si no ha de sacarse
y morir”. Es decir, aun frente a una norma que se ajuste al caso, el juez debe todavía decidir hacia donde
debe dirigir la evolución del principio contenido en ella para adecuarlo a la realidad cambiante.
Con respecto a la 2°, concerniente a la actitud que debe adoptar el juez frente a una laguna de la ley y a
falta de una costumbre, de acuerdo con las reglas que el estableciera si tuviera que asumir el papel de
legislador. Debe, sin embargo, extraer su inspiración de las soluciones consagradas por la doctrina de los
juristas y la jurisprudencia de los tribunales.

Frank (1889 – 1957).


Critica a Cohen, pues mientras Cohen supone la posibilidad de predecir las decisiones judiciales futuras a
partir de un estudio de las motivaciones que influyeron en las sentencias ya dictadas, Frank considera
que este camino es poco menos que impracticable, dado que la forma en que se investiga los hechos en
cada causa es motivo de grandes incertidumbres.

Lo que llamamos “hechos” de un caso, deriva, de la creencia del juez de 1° instancia o del jurado
respecto de la confianza que deben merecer algunos de esos testigos y no los otros. Esto es asi pues “en
la mayoría de los juicios los litigantes discrepan solamente sobre hechos” y “como en la epoca de
producirse la prueba, esto son hechos pasados, el tribunal de 1° instancia… no puede observarlos”. Los
hechos no son necesariamente los hechos reales. Ellos son, la creencia del juez.

7
Siguiendo este razonamiento es de fundamental importancia el estudio de la realcion existente entre los
hechos y las creencias del juez o el jurado. Frank aca nos dice: “no hay seguridad alguna de que esa
creencia del juez o del jurado sea igual o siquiera se aproxime a los acontecimientos reales pasados”.
En este sentido, podemos relacionar las observaciones de Frank con el pensamiento de Kelsen. Kelsen nos
dice que: “en el mundo del derecho no hay hechos, ‘en si mismos’, o ‘absolutos’; solo hay hechos cuya
existencia ha sido declarada por un órgano competente dentro de un procedimiento prescrito por la ley…”

Hägerström (1868 – 1933).


El derecho como realidad empírica no puede ser definido ni como una protección garantizada por el
Estado – puesto que la garantía se materializa recién cuando el derecho es violado – ni como un mandato
dispuesto por una autoridad – dado que la obligatoriedad del derecho no depende del conocimiento que el
subdito tenga de la norma – por lo que “esta insuperable dificultad para determinar los hechos que
corresponden a nuestra idea de estos derechos (derechos subjetivos) nos lleva a suponer que no tienen
nada que ver con la realidad”. El derecho se inscribiría dentro del pensamiento mágico: “a partir de aquí
somos conducidos inevitablemente a la concepción de que la noción de deber jurídico no pude ser
definida con referencia a ningún hecho, sino que tiene una base mistica, tal como ocurre con la del
derecho subjetivo”.
Los conceptos jurídicos fundamentale, huérfanos de significado factico, cumplen la función de crear
un trasfondo emocional en las personas, una ilusión, las que se sienten dotadas de poderes y
vunculos sobrenaturales.
El realismo psicológico tiene una norma, la cual es aceptada como conciencia jurídica popular.

La noción de “conciencia jurídica popular” presenta una cierta semejanza con el “espíritu del pueblo” de
Savigny. Pero para este esa era una categoría metafísica, inverificable, mientras que el realismo
pretende una verificación empírica de todos los conceptos.

Resumen Teoría del Derecho 2° Parcial.


Hermenéutica: Corriente del conocimiento general del siglo XIX que reacciona al positivismo.
El conocimiento debe haber algo que conozco, ya que no puede haber verdad sin un mínimo
de conocimiento.
La hermenéutica maneja una teoría de la verdad relativamente nueva.
La hermenéutica es muy importante para la Teoría Critica. Teorías de
la verdad:
- Tradicional.
- Críticas a la verdad.

Aristóteles (-384; -323): Teoría de la verdad por Correspondencia.


Compuesta por la expresión, en la cual consiste en decir la palabra, es hacer la acción en
el contexto adecuado (Función realizativa).

8
Además, si el lenguaje corresponde con el objeto que se describe, estamos en la verdad; o si es
incorrecto nos encontramos en la mentira. Esto es función descriptiva del lenguaje → El objeto
también debe corresponder con el lenguaje para que sea verdad.
Todo esto construye a la Verdad por correspondencia. En la cual consiste en que si
hay correspondencia hay verdad.
Cuando uno compara el lenguaje debe amoldarse al objeto → Acá hay sí o sí objetividad.
La palabra que describe la cosa, me abstrae a mi realidad. Es decir, lo trasporta → Esto es
hacer la verdad.

Dilthey (1833 – 1911): habla de la comprensión como método de las ciencias del espíritu.
La idea de Dilthey es la idea del investigador social que se pone en el lugar que reproduce
el lugar de los sujetos investigados.
Comprender en Dilthey, consiste en comprender al otro en tanto el otro también es un sujeto
como yo, y no es un objeto. Esto significa comprender dimensiones subjetivas de otro sujeto.
Esto nos lleva a una relación de empatía, que es la capacidad de un sujeto de representarse,
de tomar contacto con otros estados mentales. El problema que esto atrae es que la empatía es
efectivamente subjetiva.
La empatía es básicamente intuitiva y, por lo tanto, depende de aspectos subjetivos del
investigador.
El método que describe Dilthey aquí es la interpretación de una cultura, de un suceso; la
cual remite de la apariencia a la esencia, es decir, que, del producto cultural de algo, a lo
que los sujetos que produjeron esto de los que ya tenían en mente.

Nietzsche (1844 – 1900): escribe en un contexto de mucha biología y psicología.


El sostiene que en el origen del hombre hay impulsos o instintos el cual son 3: reír, deplorar y
detestar → Dice que no ocurren en armonía entre ellas, sino que hay una lucha/discordia entre
ellas y que cuando uno los tiene, sufre miedo y angustia.
El problema de tener un impulso es que me lleva puesto y me controla, por eso tengo miedo,
vacío, angustia, etcétera. Para controlar estos impulsos, les debo poner un nombre y que
cuando lo explico, estos van desapareciendo. Este control es de conocimiento y poder.
Esto genera 2 problemas:
- El ponerles un nombre a las cosas, no es un acto de conocimiento, sino el poder de
controlar. El conocimiento y por tanto la verdad son poder. Es decir, son consecuencia de
las relaciones de poder.
- Con la palabra uno nombra algo y a su vez puede nombrar miles de cosas. Pero la palabra
no es la verdad, sino la experiencia es la verdad. El problema de la palabra es que tiende a
generalizar cosas que capaz ocurren de distintas formas, es decir, que no tienen en cuenta
las diferencias en los distintos casos de la realidad.
o Esto genera un problema con la teoría de verdad por correspondencia, ya que la
palabra en general no puede explicar la realidad.
Nietzsche lo que trata de explicar es que la experiencia individual es la única verdad, el resto
es solo basura y hay que dejarlo de lado.

9
Kierkegaard (1813 – 1855):
Trata de explicar la forma en que uno está unido a su cuerpo. Explica que las cosas que uno no
puede explicar; como el presente carga con el pasado.
La manera en que el cuerpo está unido al alma, como el pasado estáunida al presente; es algo
que no se puede explicar. En este sentido la palabra no tiene sentido.
Esto hace que el hombre viva en una eterna angustia, ya que se vive con el impulso interno de
pecar y no pecar para llegar al cielo.
Esto genera una NECECIADAD DE FALTA.
Por ende, la única verdad es la particular, la intrasmisible.

Humé (1711 – 1776): fue un empirista escoces.


Uno desde que nace tiene impresiones e ideas (también puede ser impresiones o apariciones).
Esto hace que la vida sea así.
Las impresiones anteriores, siempre se hace presente en una posterior. Nunca es igual. Esto
es memoria: sin esto no es posible reconocer que me paso con anterioridad → SIN MEMORIA
NO HAY IDENTIDAD.

Teoría de los signos:


Todos los días construimos sentidos. La nota de un parcial, el número del aula, etc. son soportes
materiales(se lo llama signo), que significan algo.
La semiología o teoría de los signos, entiende que los signos significan algo distinto para
cada persona; por eso entre signo y significado hay una gran diferencia. Esa diferencia se
llama sentido.
Los signos están atravesados por relaciones. Hay 3 tipos:
- Pragmática: relación entre personas. Ocurre en la práctica.
- Semántica: ocurren cuando hay relaciones entre los contenidos → Se da en los soportes
materiales.
- Sintáctica: son relaciones formales entre palabras. Se da cuando se relacionan con
otros signos.
Generalmente se entiende por signo a todo objeto material que tiene significado.
En la Teoría de la verdad, el lenguaje es un signo.

Significado:
Signo Sentido
hecho y objeto

Tanto el hecho como el objeto remiten a la objetividad → Es llevado en el significado.


El sentido es el área de interpretación donde cada signo es aceptado de una forma o de otra.

10
Nadie puede salir de su propia vivencia → Solo somos nuestra propia vivencia.
Entonces, ¿Qué es el hecho? → ¿existe de verdad? ¿Qué es?
El hecho es la parte interna de nuestra vivencia, es la suposición de que alguien vive nuestra
misma experiencia.
El hecho no es real, es parte de nuestra imaginación → No solo el hecho, sino también el
significado en total.
Todos creemos que primeros nos pasa el signo y luego el significado.
El signo fue construido mucho antes por nosotros antes percibirlo.
El signo en si es parte interna también del sentido debido a esa percepción que nosotros
tenemos.
En si no existen hechos ni signos, solo existen las interpretaciones.
SOLO SOMOS INTERPRETACIONES.

Weber (1854 – 1920): sostiene que no tenemos que sumergirnos en la vivencia del hombre,
sino que podemos percibir su comportamiento a través, de la descripción y así proponer hipótesis
para ver cómo reacciona ante distintas modificaciones y así lograr lo que busco.
Lo que Weber plante son los TIPOS DE IDEALES.
Las Cs duras es algo el cual el hombre está haciendo (según la hermenéutica).
Su esto es así el trabajo del científico es interpretación en todo sentido.
Entonces todo es interpretación → Siempre hay poder.

Hegel (1770 – 1831):


Es anterior a Kant y cree que se estaba en presencia de la libertad, ya que el vivió la Revolución
Francesa.
Planteo 2 conceptos: Contradicción y Dialéctica.
Para entender un sistema jurídico, 1° hay que entender que sucede en realidad.
En principio es que la realidad es lo que más vemos.
Concepto = Realidad.
Contradicción:
Cada cosa es lo que es y a su vez lo que no es la otra cosa; pero que están
relacionadas. (negatividades)
Para entender algo, también se debe tener el concepto de la otra cosa que el objeto no es →
Dentro de sí.
En fin, cada cosa lleva lo que es y también lleva lo que no es. Esto genera una contradicción →
P=P-P.
TODO ES CONTRADICTORIO.
Cada cosa se define por la función que cumple. Por tanto, siempre está relacionada por lo demás.

11
Generalmente todas las cosas comparten las negatividades de las demás cosas. Ej.: un aula.
Esto genera relaciones a través de las negatividades.
El conjunto de relaciones transforma las negatividades en algo positivo; generando el movimiento
de todas las figuras a una nueva figura superior.
El movimiento de algo contradictorio a algo superior es lo que produce la dialéctica; es decir
el paso.
Hay un momento en que existe algo que no tiene lo otro de si → Es algo que no tiene
contradicción, porque ya las ha superado. Es algo es el Estado.
A partir de ahora la sociedad civil se separa del Estado.
El Estado ha superado todas las contradicciones de la sociedad civil y así se logra la libertad.
Cada cosa es, debido a su relación con lo demás.
Para Hegel el ejemplo de Estado es el Estado francés post revolución.

Foucault (1926 – 1984):


La intención de las conferencias es mostrar como el sistema es construido, modificado, etc.
por las relaciones de poder.
PRIMERA CONFERENCIA:
Lo que hace es explicar en forma teórica, lo que luego explica en forma de ejemplos.
Hay 2 tipos de sujetos:
Sujeto de conocimiento: es la manera en que se entendió al hombre desde que existe
occidente hasta el siglo XIX. Para él es un gran error. → Si hay conocimiento hay verdad.
o Sujeto y Objeto → No existe sujeto que no piense un objeto, y no existe objeto que
no sea pensado por algún sujeto.
  
Foucault trata de explicar la relación entre estas 2 partes.
En el objeto, Foucault se refiere a Platón (-427; -347).
El sujeto es uno mismo siempre.
Platón (-427; -347): vivió una época muy convulsionada de Atenas
- Fue discípulo de Sócratesy trata de resolver un problema que dejo.
o Sócrates dice que no importa el nivel de instrucción que tenga una persona. Lo
que importa es saber preguntarle para que pueda responder.
- La composición de algo es lo que hace lo que sea y no sea otra cosa (Esencia).
- ¿Qué tan real es algo cuando el ejemplo concreto deja de existir? Platón le encontró una
solución.
o Cuando el hombre nace lo que hace es atravesar un rio que se llama leteo (olvidar).

Primero no sabe nada, por eso, es que por medio de los sentidos empieza a
 relacionar las cosas y así adquiere conocimiento.

  pero también sabe que los
Platón ve que los objetos son imperfectos,
sentidos no dan la misma información.

 conocimiento, se va alejando de los sentidos y así
A medida que uno adquiere
conocemos más y mejor.

12

Olvidar significa que venimos de otro lugar donde no hay materia, donde no
hay sensibilidad, donde tampoco hay distancia → Esto lleva a que el
cuestionamiento se perfecto y todas las cosas sean perfectas.
o Platón dice que cuando uno tiene conocimiento de algo es porque recuerda algo de
su mundo anterior. (A – leteo) → Mundo de ideas.
o Cuando se percibe algo, no es más que una copia imperfecta de ese algo que
era perfecto.
Foucault nos dice que Platón nos hizo creer que todo pasa por una idea imperfecta.
Pero esta noción de que el conocimiento es objetivo, se debe a que lo creo Platón → El objeto se
mantiene independientemente del ser humano (es inmaculado y perfecto).
En el derecho está relacionado con el concepto de justicia → ¿Qué es la justicia?
Las relaciones de poder siempre responden al contexto en el que se encuentra la persona.
Las relaciones siempre pueden cambiar de acuerdo al contexto.
Entonces para entender a la justicia; 1° hay que entender las relaciones que las describen y el
contexto en el que se encuentra.
La verdad está en las relaciones de poder, que dependen del contexto.
Con esto no se pude decir más que el hombre es sujeto de conocimiento, porque siempre está en
constante relaciones y contextos diferentes. Esto lleva a que el sujeto sea histórico → Con esto
se puede entender a un sistema jurídico.
Sujeto histórico: hace una crítica al sujeto de conocimiento y sirve para explicar lo que son las
relaciones de poder en el hombre.
SEGUNDA CONFERENCIA.
Todo lo que hace la verdad jurídica está fundamentada.
Ejemplo de Antiloco y Menelao:
- Carrera de Sortijas: 2 competidores (recurren a Zeus) y un testigo.
o Esto demuestra que la verdad depende de las relaciones de poder. →
Cuando aparece el poder, aparece la verdad.
Otro ejemplo es el de Edipo.
- La historia comienza en la polis llamada Tebas, en donde Layo y Yocasta no pueden
tener hijos; entonces Layo recurre a los oráculos:
o Estos les dicen que va a tener un hijo, pero lo va a matar y se va a casar con su
madre.
- Al poco tiempo Yocasta queda embarazada. Cuando nace es llevado a un campesino para
que lo mate, clavándole dos estacas en los pies. Tiempo después lo salva y se lo entrega
a un pastor, y este lo lleva a Corinto:
o Aquí estaban Polibio y Peribea, el cual lo adoptan.
- Con el tiempo empieza a ser muy distinto a sus padres, y decide recurrir a los oráculos el
cual le dicen que va a matar a su padre y casarse con su madre; para eso decide irse.
- Mientras tanto en Tebas hay una peste. Layo recurre al oráculo, y este le dice que la peste
se va acabar el día que se resuelva el enigma de la esfinge. El que lo resuelva se va
convertir en rey.

13
- Para eso Layo sale a buscar ayuda para resolver el enigma, pero es asesinado en
una confrontación confusa con Edipo en el cruce de los 3 caminos.
- Edipo llega a Tebas y logra resolver el enigma, por lo cual se convierte en Rey y se
casa con Yocasta.
- Freud lo que quiere decir, es explicar cómo es el hombre y en el mito de Edipo, es que
cada uno busca a la mujer que se parezca a su madre.
- con el tiempo se supo que Edipo era hijo de Yocasta y este empieza a matar a todos,
para lo cual se arranca los ojos.
Foucault lo que dice con esto, es que ya en el inicio te dice toda la historia, pero uno decide
leerlo igual. Y agrega que existen niveles de relato (Teoría de los símbolos):
o Dioses: Apolo (Edipo) y Tiresias (Layo).
o Yocasta y Edipo (Complementación sobre como muere el rey)
o Final: Campesino y Pastor.
o Cada nivel se complementa entre sí, y ahí se va entendiendo lo que sucede en todo
el relato, ya que es una misma historia

 para que
Verdades por complementación: verdades que necesitan de otras
puedan construir un relato. Con un mismo símbolo y sentido.

En realidad, para entender el mito hay que analizar el título. Foucault dice que el sentido de
Edipo es otro ya que Freud fue anacrónico al comentarlo.
Oidipus → Edipo:
- Oideo ( ): Hinchar. )
- Oida ( → Eido ( ).

Eido, tipo de conocimiento: conocer de alguna manera tal de que no se puede olvidar. Esto se
refiere al contenido que se está aprendiendo, lo más profundo de aquello que es fuerte de
conocimiento.
Edipo era lo que tenía para poder vivir, lo que le devuelve la vida.
Edipo el Tirano → Túrannos ( ): Tirano → Gobierna para su propio beneficio.

El que llega al poder desde lo más bajo de la sociedad o proviene de afuera de la


sociedad (según Foucault).
Edipo es puesto por el pueblo porque tiene el consentimiento para salvarlos.
Los griegos sabían que la ley es una construcción.
Las leyes no necesariamente son eternas, sino que son construidas para controlar las
conductas de la sociedad y esto no significa que vengan por mandato divino.
Hay veces que el tirano es apoyado por la sociedad y ahí puede gobernar por fuer de la ley.
Lo que pasa acá es que conocimiento y poder están juntos.
Todos tenemos el poder y para eso hay que participar en la elección de los gobernantes, en uno
de los casos es a través del voto; porque fuerza es poder.
Hay que entender 2 cosas:
- La teoría de los símbolos para el complemento de la verdad.

14
- En el titulo esta la verdad y que el conocimiento no es independiente del poder, ya
que siempre están juntos.
La verdad jurídica siempre está conectada con las relaciones de poder.
TERCERA CONFERENCIA.
Modelo Germánico (Siglo X – XII).
En la costumbre, los conflictos se resolvían entre dos.
Existen además 4 tipos de pruebas:
- Si uno habla mejor que otro es porque tiene más conocimiento.
- Físico (Rendimiento): cuanto más aguanta dice la verdad.
- Relación con la naturaleza: el que se llevaba con la naturaleza decía la verdad.
- Testigos: cuanto más hay, uno tiene la razón (poder social).
No hay Poder Judicial, pero hay noción de daño a través de las pruebas.
En el modelo germánico, la verdad jurídica se ve atravesada por las relaciones de poder.
Las únicas acepciones al daño son la traición y la homosexualidad.

CUARTA Y QUINTA CONFERENCIA.


Panoptismo.
Nosotros nos creemos libres, sin embargo, no lo somos. Ej.: la facultad ya sabe lo que
vamos hacer y lo que va a pasar. Hay que alguien que nos controla.
La sociedad del siglo XIX ya fue establecida en ese lugar, con alguien que nos controla y nos dice
que hacer.
Antecedente al Panoptismo:
- Francia: había un sistema de control, que consiste en que cuando alguien ve algo, este le
escribía una carta a la autoridad (Lettres de Cachet), donde estos respondían actuando →
Era una manera donde las capas más bajas de la sociedad podían responder ante
los conflictos.
- Inglaterra: algunos grupos que no tenían poder, decidían auto-controlarse para mantener
sus costumbres. Esto genera una especie de caparazón (sociedad de las buenas
costumbres) → Siglo XVIII. Como el sistema era tan eficaz, otros grupos con más poder lo
empezaron a tomar. Ej. el comerciante y el surgimiento del Stock.
Historia del Derecho Penal: Invento del derecho a fines del siglo XVIII.
Bentham, Brissot y Beccaria: hay un tipo de acto antijurídico parecido a la muerte violenta → Ej.:
robo. Estos están fuera del contrato social, el cual requiere una sanción. Para eso debe haber
una serie de actos antijurídicos para poder sancionar y que la sociedad debe saber.
Hoy es el Código Penal. En sus orígenes tenía como sanciones al trabajo forzado; humillación; la
ley del talión (ojo por ojo); deportación → Se aplicaron muy poco ya que se lo cambio por el
tiempo en la cárcel.
A Bentham se le ocurrió un modelo arquitectónico para las cárceles:

15
- Hay celdas y una torre; donde este último, ve todo y los de las celdas no pueden ver lo que
sucede al lado.
Las cárceles son un ejemplo de Panoptismo.
A principios del siglo XIX, se crean las escuelas, donde se fijan a los chicos durante varios
años, se les enseñan cosas, se los controlas constantemente y se los prepara como quieren
para el futuro.
Otro ejemplo son las empresas con respecto a sus empleados, a través del sueldo, horarios, etc.
Desde el siglo XIX hasta hoy, nadie puede vivir sin las instituciones. Por algo se empieza a
estudiar a fondo la psicología, la economía, etc.
Sin estudiar el comportamiento humano, nada sirve. Por eso surge el positivismo.
El conjunto de las instituciones es el Estado:
- Fijar a las personas en el lugar.
- Controlarlas
- Decirles que deben hacer.
El Panoptismo es una de las formas de controlar los pueblos.
Sociedad disciplinaria o Panóptica: Disciplina = Panoptismo.

16

Potrebbero piacerti anche