Sei sulla pagina 1di 9

TEMA 6.

LA POBLACIÓN MUNDIAL: MODELOS DEMOGRÁFICOS Y


DESIGUALDADES ESPACIALES.
1. INTRODUCCIÓN
Resulta complejo caracterizar de manera especifica los distintos rasgos que definen a la población
mundial, en parte porque solo se dispone de censos precisos y actualizados en los paises
avanzados, mientras que este tipo de mediciones pueden llegar a ser hasta tendenciosas en los
países menos desarrollados (en función de la percepción de ayudas al desarrollo, la contemplación
exclusiva de determinados segmentos sociales, la exclusión de las comunidades esparcidas, etc.).
De ahí que al hablar de población mundial solo pueda hacerse a partir de una cifra global estimada,
que suele fijarse en unos 6.300 millones de personas, con nueve decimas partes emplazadas en el
hemisferio Norte.
Tuvieron que pasar varios milenios para que la población mundial alcanzase en el siglo XIX la
cifra de 1.000 millones de habitantes; esta cifra aumentó a lo largo del siglo hasta alcanzar los
6.100 millones en el año 2000. Así, asistimos en el curso de los siglos XIX y XX, a un crecimiento
poblacional sin precedentes en la historia de la humanidad, que llega a conocerse como explosión
demográfica. Las previsiones indican que la población mundial alcanzará los 9.800 millones para
2050. Según este estudio, este ritmo de crecimiento se producirá pese a una disminución constante
de los niveles de fertilidad, centrándose en los países pobres. Esa reducción de la fertilidad
produce un progresivo envejecimiento de la población creando un profundo impacto en las
sociedades y poniendo de manifiesto presiones sobre los servicios de salud, los sistemas de
pensión y protección social en muchos países.
2. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN
La Demografía es la ciencia que estudia y describe la población. Los estudios demogeográficos
utilizan las técnicas de análisis de la demografía aplicadas al estudio del hombre en relación con
su medio geoespacial. De manera que además del número de habitantes, composición de la
población y movimientos, interesan muy especialmente los análisis de distribución espacial de la
población y otras variables demográficas.
Las fuentes de la demografía histórica pueden ser indirectas, cuando se basan en un dato
histórico que no fue recogido con afán de contar la población (dimensión de un ejército, efectos
de una epidemia,...), o bien directas, como los recuentos de población y los registros parroquiales.
Los recuentos de población son el precedente de los censos actuales. Al tener carácter fiscal, solo
se contaba cada casa; es decir, el número de contribuyentes. Este tipo de medición presenta dos
problemas básicos: debido el carácter fiscal hay que tener en cuenta la ocultación, y al ser una
enumeración colectiva hay que conocer el tamaño de las familias. Para este trabajo resulta útil
combinarlo con la segunda fuente para la demografía histórica los registros parroquiales. Los
registros parroquiales son el antecedente de los registros civiles, apuntan los bautismos,
matrimonios y defunciones. Se declaran obligatorios desde Trento (1563).
Las fuentes de la demografía actual contempla los censos, los padrones municipales y las
estadísticas de movimientos naturales y migratorios.
Los censos actuales se realizan con el objetivo de reunir, resumir, valorar, analizar y publicar los
datos de tipo demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes de un país
referidos a un instante o período concreto. Este tipo de documento se elabora cada diez años.
Los padrones municipales, por su parte, expresan la relación de vecinos en un término municipal.
Tiene un carácter dinámico, puesto que los habitantes se inscriben y borran según cambian de
domicilio. Este tipo de documento se realiza cada cinco años y tiene un carácter público.
3. LOS MODELOS DEMOGRÁFICOS
En Demografía, nos referimos al término “modelo” como una construcción que pretende
representar un fenómeno demográfico o población, haciendo intervenir eventualmente unas
magnitudes encaminadas a explicar ciertos mecanismos de aparición de ese fenómeno o de
formación de esa población.
Los primeros modelos intentaron representar de forma matemática ciertas magnitudes de las
tablas de mortalidad. El modelo más famoso en Geografía de la Población se conoce como
modelo de la transición demográfica, popularizado a través de los estudios de Thompson y
Notestein a principios del siglo XX. Thompson y estableció tres categorías de países:
• Países del grupo A, con débiles tasas de crecimiento vegetativo (EE.UU., Europa N y O)
• Países del grupo B (Italia, España y países eslavos de Europa central), que iniciaban por aquel
entonces un descenso de la natalidad y aún más acusadamente el de la mortalidad.
• Países del grupo C, constituido por el resto del mundo sin evidencias de cambio en su
comportamiento demográfico.
En la década de los 50, Notestein asoció el descenso de natalidad y mortalidad al desarrollo
agrario, industrial y sanitario, y denominó "transicionales" a los países del grupo B. Fue así como
se fundamentó el nombre de este modelo demográfico y como se estableció la idea de evolución
de los países de unos a otros grupos.
Esta descripción del modelo comienza a aplicarse en diferentes espacios buscando su verificación
y poco a poco va cogiendo cuerpo de teoría. La nueva teoría describe esencialmente tres estadios
evolutivos en la dinámica de población de cada lugar:
• Fase preindustrial: alta natalidad y mortalidad y bajo crecimiento vegetativo.
• Fase transicional: caída de la mortalidad mientras que la natalidad se mantiene alta y en
consecuencia alto crecimiento vegetativo.
• Fase evolucionada: la mortalidad se mantiene baja y la natalidad cae también dando lugar a
escaso crecimiento vegetativo.
Según este modelo actualmente no habría ningún país del mundo en la fase primitiva. Por su parte,
África, Asia, México, América central y Caribe estarían en la fase transicional, junto con los
países islámicos, América del Sur, China e Israel; y en la fase evolucionada estarían los países
desarrollados, junto con Hong Kong, Singapur, Cuba, Uruguay, Corea del Sur, Taiwán y algunas
islas caribeñas.
Hoy este modelo demográfico es puesto en tela de juicio porque conforme se han ido estudiando
los comportamientos demográficos de diversas poblaciones se han observado diferencias con
respecto al comportamiento esperado según el modelo.
4.ELEMENTOS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
El crecimiento demográfico es resultado del crecimiento natural, también llamado vegetativo, y
del saldo migratorio de una población. El crecimiento natural, por su parte, depende de la
natalidad y de la mortalidad.
4.1. Crecimiento natural o vegetativo
El crecimiento natural o vegetativo de una población hace referencia a la diferencia entre el
número de nacimientos (natalidad) y de fallecimientos (mortalidad) que tienen lugar en una
población. Las causas que contribuyen a la disminución de la natalidad pueden ser de tipo cultural,
educativas y socioeconómicos, aunque otros factores históricos y religiosos tienden a mantener
una actitud populacionista. Las causas que ayudan a la disminución de la mortalidad son
consecuencia de las mejoras alimentarias, higiénicas y sanitarias.
Hasta el siglo XIX, en el que se registra una disminución de la mortalidad, el crecimiento
vegetativo ha sido históricamente bajo a nivel global. A partir de entonces comenzó a aumentar,
debido al descenso de la natalidad a principios del siglo XX que manifestaron los países
desarrollados. Los países menos desarrollados, por su parte, han experimentado este crecimiento
de población un poco más tarde, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, a partir
de finales del siglo XX nos encontramos ante una desaceleración en el ritmo de crecimiento,
llegando a niveles del 1,2% (a mediados de los 70 el ritmo era del 2,4%).
Según el rimo de crecimiento, se puede hacer una clasificación del crecimiento natural o
vegetativo: este indicador see considera alto si supera el 3%; moderada si se encuentra entre el
1% y el 2%; y baja si no supera el 1%. Dentro de este ultimo grupo podemos incluir el conjunto
de Estados europeos, Japón y Norteamérica. La mayoría de los países con menor tasa de desarrollo
superan el 2%, especialmente en África.
4.2. Natalidad
Una información crucial para el estudio de la población es saber cuánta gente nace en una
determinada población y en un determinado periodo de tiempo. El índice más comúnmente
utilizado es la tasa bruta de natalidad, que registra el número de nacimientos habidos en un año
y un territorio determinados, en relación con la población total por mil habitantes. Otros
indicadores importantes son la tasa bruta de fecundidad, que corresponde con el número de
nacidos a lo largo del año dividido por el número de mujeres entre 15 y 49 años
La tasa de natalidad mundial era de un 32% en el periodo entre 1965 y 1975. Actualmente es de
un 26%, encerrando esta media contrastes muy acusados. En los países desarrollados estas tasas
se caracterizan por ser reducidas y relativamente uniformes. Los índices mas bajos corresponden
a Europa central y Japón, son algo mayores en EE.UU., Canadá y Australia. La tendencia futura
(próximos 40 años) es a una tasa de entre 10 y 15%.
La distribución espacial de la tasa de natalidad nos manifiesta que las mayores tasas de natalidad
coinciden con porcentajes elevados de otros índices, como la tasa de analfabetismo, la tasa de
mortalidad infantil, índices de pobreza...etc., coincidiendo con las regiones de menor desarrollo
del mundo. Las tasas de fecundidad más alta corresponden a los países africanos, seguido por los
países de Próximo Oriente y América Central.
Los factores que condicionan la natalidad son esencialmente biológicos y sociales:
• Biológicos. A medida que las sociedades evolucionan económicamente, van experimentando
una reducción progresiva de sus tasas de fecundidad y natalidad. La reducción de mortalidad
infantil ha influido en el descenso de la natalidad de las sociedades avanzadas, a medida que
los gastos originados por el mantenimiento y la educación de los hijos se ha ido incrementando.
• Sociales. Hay que tener en cuenta los progresos que ayudan a explicar el descenso de la
fecundidad en los países más desarrollados: la emancipación de la mujer, el nivel de
instrucción, la edad más tardía al contraer matrimonio, o la mayor frecuencia de solteros de
ambos sexos. Con respecto a la edad, la media de acceso al matrimonio suele ser mucho más
elevadas que en las regiones menos desarrolladas, lo que explica las diferencias entre unos
países y otros. Otro de los factores sociales que influyen en esta tasa es el grado de religiosidad,
ya que todas las grandes religiones monoteístas mantienen una actitud favorable a la natalidad.
Es preciso tener en cuenta la influencia de los Estados en la adopción de políticas estrictas de
control de natalidad o de políticas pronatalistas. El caso de China, con un control coactivo del
número de hijos, o el de India (con la práctica de esterilizaciones sin consentimiento de las
mujeres entre los pobres,) son dos ejemplos restrictivos.
4.3. Mortalidad
El índice más habitual para la mortalidad de una población es la tasa bruta de mortalidad, pero,
dado que este índice está muy influido por la estructura de la población, suele complementarse
con la tasa de mortalidad específica, la tasa de mortalidad infantil y el cálculo de la esperanza de
vida media.
Hasta mediados del siglo XIX los índices de mortalidad mundial eran muy irregulares y de
carácter catastrófico, debido a la sucesión de guerras, hambrunas y epidemias. Durante la primera
mitad del siglo XIX, los países industrializados disminuyeron la mortalidad catastrófica, gracias
a la introducción de mejoras alimenticias y sanitarias. Consecuentemente, el aumento de la
esperanza de vida redujo la mortalidad ordinaria, especialmente en los países ya industrializados.
Los países subdesarrollados, por su parte, siguieron presentando altas tasas de mortalidad
catastrófica, que comenzarán a descender tras la II Guerra Mundial, con la introducción de los
avances sanitarios, ya normalizados en otras partes del mundo.
Actualmente se asiste a un decrecimiento de la tasa de mortalidad en los países subdesarrollados,
motivado por los avances ya citados; mientras que los países más desarrollados han visto crecer
esta tasa como consecuencia del envejecimiento de la población.
Los factores que condicionan las variaciones en la tasa de mortalidad son esencialmente
biológicos (sexo, edad, tipo de alimentación) y socioeconómicos (ingresos, nivel de instrucción,
lugar de residencia, condiciones sanitarias). .
Según su tasa de mortalidad, podemos clasificar las regiones mundiales en tres grupos:
• Países con tasas de mortalidad alta (> 15%): países más subdesarrollados, incapaces de
controlar de manera eficiente las enfermedades y cuya población no dispone de una
alimentación suficiente: Gran parte de África, menos Sudáfrica y el Magreb; y parte de Asia
como la India, Indonesia o Bangla Desh.
• Países con tasas de mortalidad media (entre 10-15 %): compuesto por dos tipos de países,
países desarrollados con población envejecida (países europeos y Japón), ypor algunos países
en vías de desarrollo con comportamientos demográficos similares a los europeos (algunos
países de Latinoamérica).
• Países con tasas de mortalidad baja (< 10 %): compuesto por dos tipos de países, países
desarrollados con gran cantidad de población joven debido a una reciente inmigración,
(EE.UU. Canadá, Australia); países en vías de desarro llo que cuentan con mucha población
joven, y con un sistema sanitario más o menos eficaz, (mayoría de Latinoamérica, los países
del Magreb, Sudáfrica o China).
4.4. Los movimientos espaciales de la población
Los movimientos migratorios son los desplazamientos espaciales de la población desde su lugar
de origen (emigración) hacia otro diferente (inmigración), cuando los individuos emigrados
vuelven, pasado un tiempo a su lugar de origen, son retornados. Para medir el movimiento
migratorio en números absolutos se utiliza el denominado saldo migratorio, que es la diferencia
entre inmigrantes y emigrantes.
Las causas de este movimiento pueden ser variadas: de tipo político (conflictos armados,
persecuciones políticas), económicas, catastróficas, religiosas, étnicas, etcétera.
Según el criterio que utilicemos para estudiar estos movimientos migratorios obtendremos
diversas clasificaciones
• Según su duración: definitivas, temporales, pendulares y estacionales.
• Según su motivación: Forzosa, libre o espontanea.
• Según el destino: interiores (campo-campo: temporeros; Campo-ciudad: éxodo rural; ciudad-
campo; ciudad-ciudad) y exteriores (continentales e intercontinentales).
• Según el momento histórico en el que se han desarrollado: Migraciones históricas se han
realizado en el pasado: colonizaciones, invasiones, etc. Migraciones actuales se desarrollan
hoy en día, siendo las principales las que se llevan a cabo entre los países pobres del Sur
hacia los países ricos del Norte (África - Unión Europea o desde México y otros países
latinoamericanos hacia EE.UU.), refugiados de guerra y el éxodo rural.
Las migraciones afectan a los territorios de origen, que pierden población ya los territorios de
destino, que la gana. Podemos clasificar estas consecuencias según su carácter:
o Demográficos: La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por
lo que los destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece. En los destinos aumenta
la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen. Por otra parte, se suele
generar un crecimiento de las ciudades, que acogen a la población del medio rural.
o Económicos: Los emigrantes envían parte de su sueldo al país de destino, con lo que se
produce un ingreso económico para el desarrollo económico de esos países. En el origen
disminuye el paro al marcharse parte de la población activa, pero que en el destino se
abaratan los salarios por haber excesiva oferta de mano de obra. Se abandonan tierras de
labor en las zonas rurales, habitualmente las menos productivas. Incremento de las ciudades,
aumenta la población a mayor ritmo que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras,
los recién llegados se deben alojar donde pueden, normalmente en la periferia urbana.
o Culturales: Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas. Históricamente
las migraciones han servido para la difusión de avances técnicos, cultivos, etc. a otras partes
del mundo.
o Sociales: Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias culturales,
como el idioma, la religión, etc. Desarraigo de los emigrantes de los lugares de origen, debido
a la falta de contacto habitual y/o un intento de integración excesivo que le hace perder sus
señas de identidad. En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia
el emigrante, bien simplemente porque es extranjero o por características físicas diferentes.
5. LAS DESIGUALDADES ESPACIALES DE LA POBLACIÓN
5.1. Causas y determinantes
Cuatro son los caracteres que definen la distribución de la población mundial, y entre todos hacen
que ese reparto sea extraordinariamente complejo: desigualdad, disparidad, irregularidad y
discontinuidad. De todos, en conjunto, se deriva la oposición entre el peso demográfico del Viejo
Mundo (90% de la población mundial) frente a los reducidos efectivos del Nuevo. Por otra parte,
también se ha de tener en cuenta la importancia que adquiere la gran masa continental euroasiática
(en la que vive casi tres cuartas partes de la humanidad), frente al resto de continentes.
Entre los 20º y 60º Norte, en la zona templada y sus márgenes se emplaza la mayoría de la
población mundial. Pero no acaba ahí la disparidad, porque incluso dentro de las zonas ocupadas
se aprecia la notable diferencia de poblamiento entre los sectores costeros, interiores y elevados.
De ese modo puede decirse que la inmensa mayoría de las poblaciones se concentran por debajo
de los 500 metros de altitud, y preferiblemente en zonas costeras de los continentes.
Para explicar las diversidades de poblamiento entran en jugo los determinantes geográficos, el
ensamblaje entre las civilizaciones y los espacios, el engarce entre los niveles de desarrollo y las
posibilidades que ofrece el medio. Así, cabe hablar de dos variantes:
1. Las limitaciones físicas, que presentan dos facetas:
a. Las climáticas: el frío, que explica los grandes vacíos demográficos; y la
conjunción entre el calor y la humedad, que desarrolla endemias que empujan a
las poblaciones hacia las áreas altas o hacia los sectores deltaicos y tierras
aluviales.
b. Otros determinantes: continentalidad, con sus agudos contrastes térmicos y la
reducción de las precipitaciones; o la topografía, que arrastra a las poblaciones
hacia las áreas planas o lluviosas.
2. Los factores humanos. A escala local pueden incidir favorablemente en el poblamiento
las modificaciones rápidas.
6.LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
Estructura de la población es la clasificación de los componentes de una determinada población
atendiendo a diferentes variables sexo, profesión, idioma etc
6.1. Estructura demográfica
Se refiere a la composición por edad y sexo de la población. Esta distribución se representa en un
gráfico denominado pirámide de población. . Para analizar una pirámide debemos tener en cuenta
acontecimientos demográficos, económicos, sociales, políticos, catastróficos, sanitarios, etc. A
través de la forma que adquiere la pirámide podemos saber si se trata de una población de
estructura joven, adulta, envejecida o sus estadios intermedios. Por otro lado, la pirámide de
población nos permite también, conocer la estructura futura de esa misma población con poco
margen de error, suponiendo que dicha población no sufriese alteraciones extraordinarias.
•La estructura por sexo número de hombres y de mujeres de una determinada población. Se
expresa en forma relacional a través de la sex ratio o número de hombres por cada 100 mujeres.
La sex ratio varia a grandes rasgos entre países desarrollados y subdesarrollados, teniendo los
primeros mayoría de población femenina (a causa de la sobremortalidad masculina a todas las
edades) y sucediendo con frecuencia lo contrario en los países subdesarrollados por las peores
condiciones de vida de la mujer y su consiguiente reflejo en los índices de mortalidad y la
esperanza de vida media femenina. La emigración masiva selectiva, o la existencia de guerras,
son factores que desajustan la sex ratio.
•La estructura por edad: tres grandes grupos de edad: Grupo de población infantil- joven (< 16
años aproximadamente variando, según los autores) Grupo de población adulta (entre 16-65 años)
Grupo de población senil (> 65 años). La relación entre estos tres grupos en una población nos
habla de importantes cuestiones demográficas (natalidad, mortalidad y migraciones) y
socioeconómicas (población activa-productiva, población que supone una carga pasiva o una
inversión futura, etc).
•Los países con mayoría de población joven (países del tercer mundo) disponen de un potencial
biológico y laboral muy positivo aunque también sufren de una carga económica fuerte en lo
relativo a alimentar y formar a una gran población no productiva. Las pirámides de población
tienen la base más ancha que los tramos intermedios, y alta mortalidad pirámide progresiva.
•Los países con mayoría de población adulta tienen tramos intermedios de edades con los mismos
efectivos que la base, existe una reducción hacia la cumbre. Típicas de los países en vías de
desarrollo, se ha controlado la mortalidad y se ven los primeros indicios de control de la natalidad
reciente. Se puede considerar como el paso intermedio desde una pirámide progresiva a otra
regresiva pirámide estancada.
•Países con mayoría de población senil en la base existe menos población que en los tramos
intermedios, mientras que en la cumbre existe un número importante de efectivos. Típicas de
países desarrollados, la natalidad ha descendido rápidamente, y las tasas de mortalidad están
controladas, con esperanza de vida mayor. Son poblaciones muy envejecidas, no se garantiza el
relevo generacional. pirámides regresivas.
6.2. Estructura socioeconómica
Clasificamos la población en población activa e inactiva (población infantil y ancianos).
La población activa (población en paro, población asalariada y población empresaria). De los
volúmenes específicos de estos tres grupos en una determinada población se puede obtener
interesante información de carácter social (composición de la sociedad por clases
socioeconómicas).
Otra posible clasificación de la población activa seria: activos del sector primario, del sector
secundario y del sector terciario. El sector primado es predominante en los países tercermundistas
(en Asia y África más de dos tercios de la población activa está vinculada a este sector). Una
mayoría de población en los sectores secundario y terciario, es una información demográfica que
actualmente aporta poca información. En el caso del sector secundario hablamos de países
industrializados, no obstante, hoy día se está produciendo un proceso de relocalización industrial
(especialmente de industrias pesadas y/o contaminantes) que dan pie a "falsas equivalencias
estadísticas". En lo que al sector terciario se refiere se encuentra hipertrofiado tanto en países
subdesarrollados como en países desarrollados, aunque la naturaleza y composición es muy
diferente en cada caso. (En los países tercermundistas el terciario se nutre de actividades
comerciales minifundistas o prestación de servicios personales como servicio doméstico y otros,
mientras que en las economías desarrolladas el terciario está muy evolucionado: ejecutivos,
investigadores, profesores, financieros, universitarios...etc ).
7. PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS EN EL MUNDO
La población sigue una tendencia de fuerte crecimiento, lo cual es causa de numerosos problemas
ya que además, este crecimiento es heterogéneo concentrándose en los poblados subdesarrollados
y hallándose muchos países desarrollados con problemas de crecimiento negativo y
envejecimiento de la población.
Otro problema a destacar es la fuerte concentración urbana de la población del mundo.
Prácticamente la mitad habita en ciudades, y la tendencia futura es al alza. Esta concentración
planetaria en megaurbes da lugar a grandes cinturones de pobreza en torno a ellas y a una serie
de modos de vida y conductas problemáticas típicas de una sociedad fragmentada e insolidaria.
El abastecimiento de todo lo que esta población creciente necesita (educación, vivienda, empleo,
dignidad y muy especialmente comida y agua) supone todo un desafío para los gobiernos del
planeta. El debate abierto sobre la relación entre la población y los recursos (iniciado ya en el
siglo XIX entre los seguidores de Malthus -autor del "Ensayo sobre la población"- y Karl Marx,
con su réplica al mismo) Malthus indicaba dos ideas fundamentales: la población crece según
proporción geométrica, y si no existe ningún obstáculo, se duplica cada 25 años; los recursos
crecen en progresión aritmética. Sin embargo, Malthus estaba analizando una población como la
norteamericana presidida por emigrantes jóvenes y muy fecundos. Por otro lado, no es normal
que exista un prolongado período sin ningún obstáculo a la natalidad, por lo que sus previsiones
eran parcialmente erróneas. Malthus propuso como solución limitar los matrimonios entre
personas pobres y la continencia sexual, mientras que los malthusianistas predican otras
soluciones contraceptivas. Para Marx el problema no estaba en el número de personas, sino en
cómo se distribuían los alimentos y la riqueza en general, pensaba que el aumento de la población
es fuente generadora de riquezas para los países (más manos de obra), y limitar el crecimiento de
esa población iba en contra del proletariado.
El debate sobre el control de la natalidad sigue siendo actualmente muy polémico, especialmente
desde posturas fanático religiosas o imposiciones estatales como en el caso de China.
Los problemas demográficos han sido objeto de tres Conferencias Internacionales de Población
convocadas por la ONU en 1974 (en Bucarest), en 1984 (en México) y en 1994 (El Cairo).
Generalmente esta conferencias se han enfrentado a dos posturas: las de quienes insisten en el
desequilibrio entre población y recursos y defienden la puesta en práctica del control de natalidad,
y la de los que confían en que el avance tecnológico y un reparto más ajustado de los recursos
permitiría mantener el incremento de población, sin obligar a renunciar a creencia culturales y
religiosas profundamente arraigadas.
La Conferencia de El Cairo presentó dos novedades. Los países pobres insistieron en que el
problema no es tanto la población como la necesidad de distribuir más equitativamente los
recursos a escala planetaria. Por otro lado, las organizaciones de mujeres defendieron la necesidad
de mejorar la situación de la mujer (analfabetismo, situación laboral irregular, discriminación y
marginación social, etc) si se quiere reducir el número de nacimientos. Como conclusión final, la
Conferencia reflejaba que el mejor método anticonceptivo es el desarrollo. Otras conclusiones
importantes fueron la necesidad de un crecimiento económico sostenido, de fomentar la igualdad
entre los sexos y de generalizar la educación.
8. EL FUTURO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
Para calcular cuál será en un plazo determinado la población de un área cualquiera es preciso
realizar una proyección demográfica. Mediante el análisis de las características actuales y
pasadas, así como las tendencias que marcan la evolución de sus tasas, y la comparación con otros
lugares, se prevé como evolucionaría esa población en diferentes escenarios futuros (en tiempo
de crisis, bonanzas económicas, etc.). A escala mundial, algunas previsiones de la evolución de
la población son las siguientes:
• La población no crecerá en el futuro a un ritmo tan elevado. Pero debido a la gran
población actual, cualquier mínimo porcentaje se traducirá en una gran cantidad.
• La esperanza de vida aumentará, sobre todo en los países subdesarrollados.
• La mortalidad aumentará en los países desarrollados, (envejecimiento de su población),
y descenderá en los subdesarrollados, (expansión de los avances médicos y la mayor
juventud de su población). Importante descenso de la mortalidad infantil.
• La natalidad aumentará en los países desarrollados, en los que se ha llegado a su mínimo
y se están realizando políticas pronatalistas. En los países subdesarrollados, seguirá su
decrecimiento a diferentes ritmos según los países.
• Los movimientos migratorios se incrementarán, sobre todo entre países del Sur hacia los
países del Norte.
CONCLUSIÓN
Una de las características más llamativas de la población mundial es el desigual reparto de la
misma. Las causas de este reparto, poco equitativo, responden a factores físicos y humanos,
pues el hombre ha tendido históricamente a habitar aquellos territorios que le ofrecen mayores
posibilidades de subsistencia. Los países desarrollados, en líneas generales fuertemente
poblados, muestran un crecimiento vegetativo débil y un progresivo envejecimiento de su
población. Sin embargo, los países subdesarrollados mantienen altas tasas de natalidad y un alto
crecimiento vegetativo. Una de las soluciones ante las desigualdades espaciales entre países ricos
y pobres está en la permisividad controlada de los flujos migratorios, de modo que la dinámica
establecida permita a los países ricos contar con buenos recursos demográficos que compensen
su baja tasa de natalidad y su elevado envejecimiento de la población, y que posibilite a los
países pobres la creación de una válvula de escape demográfica ante la escasez de trabajo y el
envío de remesas de dinero que favorezca el desarrollo interno de sus países.

Potrebbero piacerti anche