Sei sulla pagina 1di 87

LECTURA

Y ESCRITURA
ACADÉMICA II

Julia Avecillas
Leopoldo Rodas
INTRODUCCIÓN

El texto Lectura y Escritura Aca- como actividades paralelas en el contexto


démica II está dirigido a los estudiantes académico. En la segunda unidad, apren-
que cursan el segundo nivel de la asigna- deremos cómo elaborar un proyecto de
tura de Lenguaje Instrumental de la Uni- investigación considerando los principales
versidad del Azuay. elementos de su estructura y redacción.
La tercera unidad está dirigida al estudio
Mediante este material, dividido en cinco del artículo de revisión teórica, sus carac-
unidades, se pretende sentar las bases terísticas y alcances, cómo diseñarlo, y
para una iniciación a la lectura y escritura sus principales tipologías. La cuarta uni-
científica como herramientas fundamen- dad tiene como objetivo desarrollar las
tales para construir una cultura investiga- destrezas necesarias para la construcción
tiva. de un artículo científico original. Final-
mente, la quinta y última unidad tendrá
En la primera unidad, se abordará el tema como eje central la expresión oral en la
de la lectura, la escritura y la investigación academia: individual y grupal.

2
ÍNDICE

UNIDAD 1 LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA INVESTI-


GACIÓN

1.1 El rol de la lectura en la investigación 6


1.2 Las fuentes de consulta 6
1.3. Textos académicos y textos científicos 8
1.4. Estrategias para leer un artículo científico 11
1.5. El verbo 12
1.6. Ejercicios de puntuación 16

UNIDAD 2 ESCRIBIR CIENTÍFICAMENTE ES INVESTIGAR: LA


CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.1 ¿Qué es un proyecto o protocolo de investigación? 20


2.2 La delimitación del tema 20
2.3 El problema de investigación 20
2.4 Objetivos de investigación 21
2.5 Justificación 22
2.6 Marco teórico 23
2.7 Marco metodológico 25
2.8 Aspectos administrativos 28
2.9 Cronograma de actividades 28
2.10 Bibliografía 29
2.11 Errores sintácticos, semánticos y léxicos frecuentes 29
2.12 Ejercicios de corrección de estilo: coherencia y cohesión 32

UNIDAD 3 EL ARTÍCULO DE REVISIÓN TEÓRICA

3.1 Objetivo del artículo de revisión 38


3.2 Tipos de artículos de revisión teórica 38
3.3 Estructura del artículo de revisión 39
3.3.1 Datos preliminares 39
3.3.2 Introducción 44
3.3.3 Desarrollo 44
3.3.4 Conclusiones 45
3.3.5 Bibliografía 46
3.4 Ejercicios de citación, referencia y elaboración de bibliografía 46

3
UNIDAD 4 EL ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL: EL MÉTO-
DO IMRYD

4.1 Cómo redactar un artículo científico original 52


4.2 Datos preliminares o informativos del artículo científico 52
4.3 Introducción 56
4.4 Metodología 58
4.5 Resultado 59
4.6 Discusión 59
4.7 Bibliografía 60
4.8 Estrategias de revisión de los artículos científicos originales 60
4.9 Ejercicios de corrección de estilo 63

UNIDAD 5 LA EXPRESIÓN ORAL ACADÉMICA Y CIENTÍFICA

5.1 Organización de las presentaciones orales 68


5.2 Clasificación de las presentaciones orales 68
5.3 Características de las presentaciones orales para una conferencia o 70
ponencia
5.4 Ejercicios de precisión semántica: sinonimia por contexto 70

4
1
LA LECTURA Y LA
ESCRITURA EN LA
INVESTIGACIÓN
La lectura se constituye en tarea funda- Los objetivos de la lectura científica son:
mental para la reconstrucción del cono-
cimiento, ya que nos permite reorganizar • Comprensión de las fuentes consulta-
los postulados e investigaciones que pre- das.
ceden a nuestras investigaciones. • Interpretación y análisis de los datos in-
vestigados.
En general, la lectura, la escritura y la in- •
Reflexión crítica y contextualización
vestigación, son actividades paralelas. Es constante.
imposible pensar en la academia sin al-
guna de estas actividades. No se pude Un proceso lector adecuado en investiga-
investigar ni escribir sin leer; así como no ción considera los siguientes apartados:
se puede decir que se ha investigado, sin • Evocación de los conocimientos previos.
haberlo escrito.
• Lectura lenta, pausada, con uso de sub-
rayado y anotaciones.
Solo a través de la producción de textos
escritos académicos y científicos se plas- • Comparación de los argumentos con
ma un progreso científico. Todo texto lecturas previas.
nuevo surge de lecturas previas, de una • Organización y sistematización de los
sistemática investigación. Y es que la es- aspectos relevantes para la nueva inves-
critura académica y científica es ante todo tigación.
una paráfrasis. Es un volver a todos esos
textos que nos anteceden en la constitu-
1.2 Las fuentes de consulta
ción del nuevo texto.
Son aquellos documentos y materiales
Pero este proceso de indagación, síntesis, que difunden los conocimientos de un
organización, sistematización de los tex- área determinada. Es importante recor-
tos leídos en los proceso investigativos, dar que cuando investigamos no toda
no son una tarea simple; de allí que esta fuente es fidedigna. El mundo digital sin
primera unidad tiene como objetivo gene- duda nos abre una gran puerta a la infor-
rar un acercamiento a cómo leer cuando mación pero no toda información que se
investigamos, que es también, cómo leer encuentra en la red es científicamente vá-
para escribir académica y científicamente. lida. Es tarea del investigador saber iden-
tificar las fuentes verdaderamente confia-
1.1 El rol de la lectura en inves- bles y descartar todo aquel material que
tigación no nos corrobora en nuestra búsqueda.

Un investigador debe ser ante todo, un ¿Qué características debe tener una
lector competente. Por ello, es imprescin- fuente de consulta para considerarla
dible desarrollar ciertas destrezas que per- apropiada en nuestra investigación?
miten no solo la comprensión académica
de los saberes sino también la reconstruc- • Veracidad.
ción del conocimiento. • Autenticidad.
• Originalidad.
La lectura científica tiene por objeto la in-
terpretación y crítica de las fuentes con- • Respaldo institucional (valide la perti-
sultadas. nencia de esa institución).

6 UNIDAD 1
• Autores avalados. 1.2.2 Fuentes secundarias
• Documento científico: tesis, artículo, re-
portaje, etc. Se elaboran con fines de difusión masiva.
No necesariamente las elabora el propio
• Salvo que sean postulados clásicos, los investigador. Las fuentes secundarias por
artículos deben ser recientes. Se reco- excelencia son los libros y los artículos de
mienda que la antigüedad no supere a revisión.
los cinco años.
1.2.3 Fuentes terciarias
Entre las fuentes confiables más conoci- Son guías tanto físicas como virtuales
das son: que nos proporcionan información referi-
das a las fuentes secundarias. Enumeran,
• Libros recopilan o catalogan fuentes, tanto de
• Artículos información primaria como secundaria.
Nos permiten buscar datos o para obte-
• Monografías y Tesis
ner una idea general sobre algún tema.
• Memorias de congresos Las encontramos en manuales, libros de
• Conferencias instrucciones, guías, almanaques, datos
estadísticos, índices, entre otros.
• Artículos de prensa
Recomendaciones
Sin embargo, se recomienda utilizar pre-
ferencialmente a las fuentes primarias, en • Identifique los títulos de los artículos
pocas ocasiones, se aceptan las secunda- que le interesen y revise sus resúmenes.
rias y básicamente no es adecuado utilizar • Si se trata de un libro o revista, analice
fuentes terciarias. los índices previamente.

No utilice enciclopedias, blogs, páginas • Identifique las universidades o centros


personales, foros en línea, revistas no ava- de investigación a las que pertenece el
ladas, etc. documento a analizar.
• Verifique que se trate de una fuente pri-
maria preferentemente. Puede usar se-
1.2.1 Fuentes primarias cundarias para el respaldo teórico.
Son aquellas que proporcionan datos de • Identifique si la publicación está indexa-
primera mano. Es decir, es el propio in- da. Eso nos dará mayor confiabilidad.
vestigador el que informa sobre los resul-
• Si tiene un documento valioso secunda-
tados de su investigación. Estas fuentes
rio o terciario, básese en la bibliografía
son el material por excelencia usado en
para localizar las fuentes primarias.
la investigación científica. Acudimos a
fuentes primarias cuando utilizamos a los • Haga sus búsquedas en bibliotecas vir-
propios teóricos de una determinada área tuales especializadas en su área.
o cuando trabajamos con artículos cientí-
ficos originales.

UNIDAD 1 7
1.3 Textos académicos y textos 1.3.1 Textos académicos
científicos Se llaman textos académicos a todo tipo
Cuando escribimos en un contexto for- de producción que difunde en las activi-
mativo estamos construyendo textos dades universitarias y que tienen por ob-
académicos; por el contrario, si lo que se jetivo transmitir conocimientos sistemáti-
pretende es presentar el resultado de una co y reflexivo sobre un tema en concreto.
investigación a una comunidad científica Tiene un carácter institucional y se utiliza
como en un congreso o en una revista, en los procesos de aprendizaje. Entre es-
estamos frente a la necesidad de construir tos textos se encuentran: los resúmenes y
textos científicos. las reseñas, los ensayos expositivo y argu-
mentativo, los informes de investigación,
Esta diferencia es fundamental cuando los trabajos de grado, las enciclopedias,
leemos con el objetivo de investigar. Así, los textos de consulta, etc.
se recomienda que las fuentes a las que 1.3.2 Textos científicos
nos acerquemos diferencien estos dos
campos. Un texto académico nos propor- Son informes de investigación. Pueden
ciona una información que nos permite ser artículos científicos, ponencias de
su comprensión sin ser necesariamente congresos, tesis de doctorado, etc. Sirven
especialistas en el área; un texto cientí- para presentar a una comunidad científi-
fico, por el contrario, exige una lectura ca interesada en el avance de una deter-
obligatoriamente especializada. minada investigación, sus alcances.

Características de los textos académicos y textos científicos

Textos académicos Textos científicos

• Es un texto analítico sobre un tema aca- • Es la comunicación escrita de una investiga-


démico específico y puede ser de carácter ción especializada. Generalmente está docu-
expositivo o argumentativo. mentado en artículos.
• Es el resultado de una investigación, pre- • Es una comunicación breve, concreta y com-
viamente acordado con un profesor, y que pleta de una investigación.
un estudiante ha preparado para presentarlo • Está abierta a una comunidad científica ex-
en su entorno académico. tensa.
• Las fuentes de consulta son citadas ade- • Comunican nuevos conocimientos.
cuadamente. • Posee un lenguaje técnico y específico de
• Posee un lenguaje estándar. Académico cada área del conocimiento.
pero no especializado.

8 UNIDAD 1
Ejemplos:

Texto académico Texto científico


La cochinilla es utilizada para la extracción Las relaciones filogenéticas de los colibríes con
de colorante compuesto por carmín y el áci- otros grupos de pájaros no son muy claras y
do carmínico por su tonalidad roja. Se sabe debido a los avances en la sistemática mole-
que ya los aztecas la utilizaban para teñir cular, quizás ya sean caducas. Hay pruebas de
sus telas y en algunas culturas americanas que aparecen al mismo tiempo que los vence-
se mantiene esta tradición hasta la actua- jos, con los que han sido clasificados tradicio-
lidad. nalmente por compartir algunas características
Las hembras llegan a tener un tamaño de morfológicas. Por otro lado, se acepta que los
unos 6 milímetros y viven en los tallos de colibríes se ordenen en dos grupos, los ermi-
las plantas; en cambio el macho, no su- taños en la subfamilia Phaethorninae (30 es-
pera los 3 milímetros y tiene alas, lo que pecies), y los demás colibríes en la Trochilinae
le permite trasladarse con más facilidad. (310 especies).

Ejercicio:
Identifique a qué tipo de texto correspon-
den los siguientes ejemplos y justifique
sus respuestas.

Texto 1

ZURBRIGGEN, Ruth & ANZORENA, Claudia (comps.) 2013. El aborto como


derecho de las mujeres. Otra historia es posible. Buenos Aires: Herramien-
ta. 351 p.

El libro El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible es un


producto del activismo político de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto
Legal, Seguro y Gratuito en Argentina. Se trata de una compilación realizada por
Ruth Zurbriggen y Claudia Anzorena en donde se reúnen los trabajos presentados
durante las XI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VI Congreso Ibe-
roamericano de Estudios de Género, que se llevaron a cabo en la ciudad de San
Juan (Argentina), los días 12,13 y 14 de septiembre de 2012.

El libro es una demostración de la habilidad de este movimiento para estar en


las calles pero también para ocupar otros espacios sociales (las universidades, el
Congreso Nacional, los hospitales y centros de salud, la Justicia y los organismos
de Derechos Humanos, la educación, los medios de comunicación, también la vida
cotidiana) cuando se compromete en la tarea de acompañar a las mujeres que
abortan. El carácter múltiple y plural de la Campaña –que, desde su inicio en 2005,
ha llegado a reunir a más de trescientas organizaciones sociales– es una de sus ca-
racterísticas más salientes: “Se trata de una combinación de fuerzas heterogéneas
que le da riqueza y un carácter dinámico (...) La Campaña no es una estructura
unívoca, estructurada y rígida sino un conjunto de alianzas, negociaciones y rela-
ciones de fuerza que motorizan las acciones para lograr nuestros objetivos (:24).”

UNIDAD 1 9
El capítulo escrito por las compiladoras invita a comprender las diferencias como
fuerzas creativas, lo cual les permite también problematizar con gran lucidez las
dificultades implicadas en la articulación de las variadas trayectorias individuales,
filiaciones políticas y proveniencias geográficas de las personas y organizaciones
que integran la Campaña.

Esa diversidad se despliega en el libro en forma de conceptos y argumentos que


apoyan la legalización del aborto. En consonancia con el pluralismo de la orga-
nización política, las múltiples diferencias que habitan los textos (disciplinarias,
de grados de elaboración conceptual y analítica, de trayectorias académicas y de
perspectivas políticas) podrían pensarse como piezas de una máquina que se com-
ponen con las otras a fuerza de fricciones, y así es como se potencian. Se trata,
en todos los casos, de saberes que tienen el carácter de intervenciones porque
buscan incidir en los modos de pensar y producir conocimiento en los más diversos
campos: desde la filosofía política y moral –en donde interviene el texto de Daniel
Budysgan–, pasando por la comunicación social, el derecho, la historia y la antro-
pología, entre otras.

Nayla Vacarezza

Texto______________________
Justificación:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

Texto 2

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 36 estudiantes de primer año de


la carrera de medicina, perteneciente al Policlínico Universitario “Ramón López
Peña” de Santiago de Cuba, en septiembre de 2010, con el objetivo de ofrecer
algunos criterios teóricos y metodológicos sobre la educación en valores. Se utilizó
el porcentaje como medida de resumen. Se identificaron valores débiles en los
educandos y en el nivel de preparación cognoscitivo de los profesores para enfren-
tar este reto. Teniendo en cuenta el carácter multifactorial de dichos valores, urge
valorar los fundamentos de los citados criterios desde los puntos de vista filosófico,
sociológico, psicológico y pedagógico.

Ana Selva Capdesuñer, Julia Álvarez Cortés, Inalvis Calderín Lores, Ana Esmérida
Delisle Griñán Osiris Taimy Guilarte Selva

“Educación en valores para la formación integral de estudiantes de medicina


desde un enfoque psicopedagógico”

10 UNIDAD 1
Texto______________________
Justificación:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

En este escenario, recordamos que en el Ahora bien, es momento de introducirnos


primer nivel de esta asignatura estudia- al mundo de los artículos científicos. Una
mos a los principales tipos de textos aca- de las principales fuentes de consulta en
démicos: el resumen, la reseña, el texto investigación.
expositivo y el ensayo argumentativo. Los artículos científicos son básicamente
de dos tipos: los de revisión y los denomi-
De acuerdo a este criterio, el texto acadé- nados originales.
mico que hemos leído es ______________

Artículo de revisión teórica Artículo original


Establece un punto de vista sobre un tema en Expone los resultados de una investigación,
particular y elabora una revisión teórica ex- por primera vez, en una comunidad cientí-
haustiva de las investigaciones que le prece- fica.
den. Expresa sistemáticamente los resultados in-
Busca, selecciona y organiza todo el material vestigados y su análisis.
bibliográfico referente al tema de conocimien-
to.

Ejercicio en grupo 1.4 Estrategias para leer un artí-


culo científico
Delimite un tema de interés y relacionado
con su área de estudio e identifique tres • Lo primero que debemos realizar
artículos de revisión teórica y tres artículos cuando vamos a leer un artículo cientí-
originales. Considere las características es- fico es identificarlo si se trata de un ar-
tudiadas para considerar pertinentes a las tículo de revisión teórica o un artículo
fuentes de consulta. original. Para ello, nos resulta relevante
un primer acercamiento a sus estructu-
ras.

UNIDAD 1 11
Estructura del artículo científico
De revisión teórica Original ( MRyD)
Datos preliminares: Datos preliminares:
• Título • Título
• Autores • Autores
• Datos de filiación • Datos de filiación
• Resumen / Abstract • Resumen / Abstract
• Palabras clave / Key words • Palabras clave / Key words
Introducción Introducción

Desarrollo Metodología

Conclusión Resultados

Bibliografía Discusión

Bibliografía


Leemos su resumen para identificar Repasando normativas:
si el documento tiene la información
que buscamos. Si se trata de un artícu-
1.5 El Verbo
lo de revisión, nos puede proporcionar El verbo es la palabra que tiene la función
la información teórica base para iniciar de ser el núcleo del predicado o sintag-
nuestra investigación. Si es un artículo ma verbal. Es una categoría gramatical
original, hay que poner gran énfasis en con el cual expresamos la acción, movi-
la descripción de la metodología, pues miento, proceso o estado que realiza o
en ella se evidencia un punto clave para experimenta el sustantivo. El verbo, por
identificar su veracidad. tanto, es la palabra más importante de la
oración, así:
• Ya en el proceso de lectura, es impor-
tante identificar en la introducción la
• Es el núcleo del predicado y el centro de
pregunta principal o planteamiento del
sus complementos.
problema.
• Expresa un acción enunciativa, deside-
• Resuma en pocas oraciones lo que has
rativa o imperativa de quien se expresa
leído.
• Enlaza los núcleos del sintagma nomi-
• Identifique el enfoque del artículo.
nal y del predicativo al repetir la persona
• Correlacione los resultados con el méto- gramatical del sustantivo.
do elegido.
• Sitúa la acción en el pasado, presente,
• Observe si los resultados corresponden futuro o condicional.
a las preguntas específicas.
• Identifique y analice el nivel de profun-
Ejemplos:
didad de la discusión.

12 UNIDAD 1
Juan caminó hasta su casa. • Los que se unen a un lexema y reciben
el nombres de desinencias, por ejemplo:
La escuela tiene tres patios. ama: lexema / aba: morfema. Se le lla-
ma forma verbal simple. Estos indican
Es también una unidad léxica formado los accidentes gramaticales que tiene le
por un lexema, que posee la mayor parte verbo y son:
del significado y una serie de morfemas Persona: primera, segunda, tercera.
gramaticales: tiempo-aspecto-modo-per- Número: singular, plural.
sona y número. Modo: indicativo, subjuntivo, imperativo.
Tiempo: pasado, presente, futuro.
El verbo es una de las partes variables Voz: activa, pasiva.
de la oración Aspecto: perfecto, imperfecto, durativo,
frenentativo, etc.

Estas variaciones expresan los accidentes • Los que se unen a una forma del ver-
que indican los morfemas verbales. Estos bo haber unido al participio del verbo
son de dos clases: que se conjuga. Se le llama forma ver-
bal compuesta o tiempos compuestos:
he ganado, he comido.

Los accidentes gramaticales del verbo

1. Persona y número

El verbo expresa tres personas gramaticales, en singular y plural, quedando sobrenten-


didos los pronombres personales correspondientes en función de sujeto:

Singular Plural
1º persona Yo canto 1º persona Nosotros cantamos
2º persona Tú cantas 2º persona Vosotros cantáis /ustedes
cantan
3º persona El canta 3º persona Ellos cantan

Indica la actitud en que se sitúa el hablante con respecto a la acción del verbo.

El modo indicativo indica una acción El modo imperativo se utiliza para for-
real y objetiva: María camina por el bos- mular una orden: vengan inmediatamen-
que. te /un ruego: tengan piedad / una suge-
rencia: creo debes estudiar.
El modo subjuntivo expresa una duda,
un hecho subordinado a otro verbo que
denote deseo, temor, suposición, etc.: Tal
vez venga la próxima semana.

UNIDAD 1 13
3. El tiempo Otros no llevan en su significado estas ca-
racterísticas y pueden ser:
Indica en qué momento ocurre la acción.
En español existen tres tiempos: Puntual, momentáneo, la acción: murió,
adoré

Pasado: amé, amaba, había amado Perfectivo, acción acabada: terminé el


Presente: amo libro
Futuro: amaré, habré amado
Imperfectivo, acción en desarrollo o por
terminar: vivía en ese barrio.
4. La voz
Formas impersonales del verbo
Señala la relación que hay entre el sujeto,
el verbo y el objeto con función de com- Tenemos tres formas impersonales:
plemento.
Infinitivo: es el que con se denomina el
La voz activa señala que el sujeto realiza la verbo. Tiene tres terminaciones.
acción: Juan lee un libro / Rosa da clases.
Primera forma: ar = am-ar
La voz pasiva se construye con el verbo
ser + el participio pasado pasivo (termina- Segunda forma: e r = com-er
do en ado - ido o sus variantes) del ver-
bo que se conjugue: El libro es leído por Tercera forma: ir = dorm-ir
Juan / la clase es dada por Rosa.
Puede ser simple: amar o compuesto: ha-
Verbos con participios irregulares ber amado.
Escribir-escrito; hacer – hecho; abrir –
abierto; ver – visto, etc. El infinitivo sirve para designar la acción
y suele funcionar como sustantivo: El es-
Verbos con dos participios tudiar es bueno / saber no ocupa lugar.
Abstraído – abstracto; corrompido – co-
rrupto; confesado –confeso; impreso – Participio
imprimido, etc.
Tiene dos terminaciones: ado/ ido; amado
5. Aspecto vencido

Se refiere accidente gramatical que se re- Expresa la acción verbal como adjetivo y
fiere al desarrollo internos de la acción del coincide en género y número con el sus-
verbo. Su significado indica, en algunos tantivo: hombre rendido / fiestas aburri-
casos, un proceso: das.

Momentáneo: disparar, nacer Es invariable cuando lo acompaña el ver-


bo auxiliar haber. Es decir, no tiene ni gé-
Repetitivo: martillar, correr, tirotear nero ni número: Ha cantado / habíamos
vencido.
Duradero: envejecer, crecer, amanecer
Gerundio
Frecuentativo: soler, habituar
Expresa la acción verbal como un adver-
Ingresivo: empezar, comenzar, ponerse bio. Sus terminaciones son ando / iendo:

14 UNIDAD 1
jugando rompiendo. Cuando actúa como Sin embargo, cuando el verbo antecede
adverbio, modifica al verbo: se fue lloran- al sujeto puede concordar en singular:
do. Con el verbo estar expresa un presen- Empezó a llover y tronar.
te-presente, es decir, en ese momento Si los elementos coordinados se refieren a
preciso: estoy estudiando. También indica un mismo objeto o persona, entonces la
acción en curso: corre pidiendo auxilio concordancia verbal se producirá en
singular, por ejemplo:
La concordancia verbal El escritor y pintor hará una expo
sición de su obra.
La concordancia verbal afecta al ver- Cuando los elementos coordinados son
bo respecto al sujeto de la oración. Exi- gramaticalmente neutros, el verbo va
ge coincidencia en el número (singular, en singular:
plural) y la persona (primera, segunda o Pintar y escribir es su afición.
tercera persona gramatical). Sin embargo, Jugar y apostar es su vida.
existen excepciones.
Cuando a un elemento en singular le si-
Reglas generales gue otro con “junto con”, “además de”,
“así como”, la concordancia verbal puede
• Un sujeto en singular exigirá un verbo darse en singular o plural según los casos:
en singular: El niño duerme.
• Un sujeto en plural exigirá un verbo en Pedro, junto con su hermana, la
conduce (en) hacia la puerta.
plural: Los niños duermen.
El profesor además del decano, fe
• Una primera persona exigirá un verbo licitó (aron) a los estudiantes.
en primera persona: Yo estudio.
Casos especiales En oraciones copulativas, con el verbo
ser, la concordancia verbal será en plural
En ocasiones la concordancia puede alte- cuando sujeto y predicado difieran en nú-
rarse, por ejemplo: mero. Por ejemplo,
Mi juventud son pensamientos de un so-
Sujeto colectivo: litario.

El sujeto colectivo está expresado con ver- En otros casos con el verbo ser puede ir
bos como gente, bosque, batallón, tripu- en plural o singular
Mi sueldo es setecientos dólares.
lación, etc., que si bien se refieren a varios
Mi sueldo es setecientos dólares.
elementos debe ir en singular.
La gente estuvo presente en la re
unión. Otros casos de concordancia verbal
El bosque está protegido por los en singular
ambientalistas.
El batallón desfiló en las fiestas. Cuando el último de los sujetos implica a
los demás desde un punto de vista con-
Sujeto múltiple ceptual: El estudio, el deporte y la disci-
plina: todo sirve para mejorar como seres
Como regla general, el sujeto debe ir en humanos.
plural
El profesor y el estudiante leen Cuando los sujetos son precedidos de
juntos. “cada”:
El perro y el gato comen del mis Cada mirada, cada gesto, cada expresión,
mo plato. de muestra su don de gentes.

UNIDAD 1 15
ceremos = primera personal, concuerda
Cuando los sujetos son dos o más ora- con “yo”).
ciones que comienzan con la conjunción
“que”: El plural mayestático, en primera persona,
Que estudies y trabajes es importante se utiliza para unir al oyente o lector, al
para mi progreso. discurso que se está elaborando:
No sentimos que ese trabajo sea el mejor.
En el caso de sujetos coordinados por
“ni”, dependerá de si el verbo antecede 1.6 Ejercicios de puntuación
o no al sujeto:
El punto
Ni la tecno cumbia ni la bachata me agra- Colocar el punto seguido en los siguien-
dan. tes textos y las mayúsculas que sean ne-
No me gusta/gustan ni la tecno cumbia ni cesarias
el bachata.
Como se aprecia en el último ejemplo, la
concordancia verbal puede producirse en Por absurdo que parezca, la idea de
singular o en plural indistintamente. que uno puede tener razones para
hacer unas cosas y abstenerse de
hacer otras es controvertida en la
Sujeto en singular y verbo en plural rama analítica de la filosofía -la que
se practica en los países anglófonos-
Cuando el sujeto vaya modificado por dos ha dominado hasta nuestros días un
adjetivos, la concordancia verbal será subjetivismo que niega que existan
en plural: El talento y la práctica son la genuinas razones prácticas para esta
corriente filosófica, la normatividad,
causa de su éxito. en sentido estricto, no existe según
reza la conocida expresión de Hume,
Cuando el sujeto vaya seguido de una «la razón no es ni puede ser más que
frase explicativa complementaria, habrá la esclava de las pasiones, siendo su
concordancia verbal en plural: El candi- única función servirlas y obedecer-
las» no puede considerarse irracio-
dato, acompañado de sus simpatizantes,
nal, continúa Hume, «a quien desea
coparon la Plaza de Armas. su propia ruina o la destrucción del
En el caso de dirigirse a una colectividad: mundo» cuando alguien dice que
Miembros del tribunal: han hecho un tiene una razón para hacer algo y
gran trabajo que, por tanto, debe hacerlo, está
disfrazando con lenguaje normativo
Concordancia por persona lo que, en realidad, no es sino la ex-
presión de un deseo las razones son,
según esta teoría, deseos encubier-
En general, la concordancia verbal por tos; y la racionalidad práctica, una
persona ha de coincidir con la misma per- quimera.
sona gramatical del sujeto, sin embargo
existen excepciones:
Jorge Mínguez
Cuando el sujeto es compuesto, forma-
do por miembros de distintas personas,
la concordancia verbal procede de la si- Mientras esperaba a que hirviera la
guiente manera: se prefiere la primera infusión, sentado junto a la hornilla
de barro cocido en una actitud de
persona a las otras dos, y la segunda a la confiada e inocente expectativa, el
tercera. coronel experimentó la sensación de
Ejemplos:
Tú y yo enceremos en la contienda. (Ven-

16 UNIDAD 1
que nacían hongos y lirios venenosos A tu amigo ofrécele una cena.
en sus tripas era octubre una mañana A mi hermano no lo he visto aún.
difícil de sortear, aun para un hom- De política no hablemos en la casa.
bre como él que había sobrevivido a
tantas mañanas como ésa durante Francisco estudio mucho sin embargo no
cincuenta v seis años -desde cuando le fue bien.
terminó la última guerra civil- el coro- Creo sin duda que obtendremos el pre-
nel no había hecho nada distinto de mio.
esperar octubre era una de las pocas En primer lugar haremos el desayuno.
cosas que llegaban.
A primera vista la situación no es grave.
Por otro lado no sé cómo manejar el pro-
El coronel no tiene blema.
quien le escriba
El punto y coma: ejercicios de correc-
Gabriel García Márquez ción
Los niños juegan en el patio los adultos
conversan en la sala.
La coma: ejercicios de corrección Lleva una vida muy complicada después
En el mercado compré frutas pollo legum- de salir del trabajo en casa continúa la-
bres arroz y cereales. borando.
Los poderes del Estado son Ejecutivo Le- El trabajo está terminado el otro, no.
gislativo y Judicial. Los primeros que salieron a trotar no tu-
Juan conoce Estados Unidos Canadá Mé- vieron frío los demás, sí.
xico Cuba y Panamá. En el patio de mi casa hay árboles frutales
Lloró imploró suplicó pero no le perdona- en la del vecino hay ornamentales.
ron. Viajaré en vacaciones por la costa des-
María tiene sueño cansancio preocupa- pués iré al oriente, luego iré a la sierra me
ciones pero hará el trabajo. dirigiré a la islas Galápagos y llegaré, últi-
Aquiles el de los pies ligeros murió por mo a casa.
una flecha lanzada por Paris. El terreno de granos finos se llama arcilla
Pedro el mayor de los hermanos se preo- el de granos medianos, limo y el de gra-
cupa por sus padres. nos gruesos, arena.
El señor Robles como pensábamos no es- Algunos asistentes se han divertido otros
tuvo a la altura del caso. se han aburrido los demás se fueron al
El trabajo según me dijeron fue para el patio a conversar.
más preparado.
Colón el navegante descubrió América. Los dos puntos: ejercicios de correc-
En Guayaquil hace mucho calor en Cuen- ción
ca no. Estaba seguro que aprobaría el examen
En la playa descanso en el las montañas había estudiado mucho.
también. Es muy inteligente venció a todos en el
He pasado con el auto por la izquierda debate.
ahora por la derecha. Estudio deporte descanso todo lo hace en
Tengo que trabajar en la noche en día no. su momento.
Los obreros trabajan mucho los patrones Señor decano por medio de la presente…
igualmente. La Asamblea Nacional acuerda otorgar la
Con la pelota el futbolista hace malaba- condecoración al mérito…
res.

UNIDAD 1 17
La Universidad del Azuay otorga el título Qué frío qué feo día tienes un abrigo
de… Qué te hice yo
Estimado amigo espero que estés bien.
Los puntos suspensivos: ejercicios de Los paréntesis: Ejercicios de correc-
corrección ción
Aceptamos cualquier regalo: libros, dis- El edificio ese que tiene cinco pisos está
cos, licores en fin lo que sea. abandonado.
Vendrán a la fiesta cuarenta o cincuenta Ese día tenía planeado ir al parque no le
personas. gustaba que le interrumpieran la camina-
Tal vez venga mañana eso creo. ta.
Y después de tanto luchar en fin venció Cervantes 1547- 1616 es el autor del Qui-
a todos. jote.
Ojos que no ven. La ONU Organización de Estados Ameri-
Eres un ¿por qué me traicionaste? canos tiene su sede en New York.
Dios mío ¿qué pasó? Sirviente muy serio Buenos día señor.
Después de tanta espera el invitado resul- En Egipto África están las pirámides.
tó ser un estafador Juan el hijo preferido estaba muy conten-
Quería decirte ¡ejem! Que espero mu- to.
cho de ti. Era un libro de Borges por cierto muy
¡Es un! No volveré a confiar en él. bueno el que leyó en vacaciones

Signos de interrogación y exclama- Las comillas: ejercicios de corrección


ción: ejercicios de corrección Bolívar dijo He arado en el mar.
Colocar los signos de interrogación y ex- El campeón dijo El segundo es el primero
clamación donde corresponda donde co- de los perdedores.
rrespondan La expresión carpe diem significa aprove-
Viste la película anoche cha el tiempo.
Si no salimos tarde me acompañas a la Habeas corpus se traduce como traer el
casa cuerpo del detenido.
Qué hiciste con el dinero No están todos los que son ni son todos
Qué hora es los que están en la selección.
Que trabajo vas a realizar Nos has estudiado lo suficiente te deseo
Por qué no viniste temprano lo mejor en el examen.
A qué se debe tanta alegría Me has traicionado que te vaya muy bien
Dios mío que desastre quién es el culpa- en tu nueva etapa de la vida.
ble EL profesor dijo: mañana tomaremos el
Socorro auxilio examen.
Al ladrón
Qué vergüenza que horrible estabas al
tanto
Sal de mi casa lárgate por qué no te vas

18 UNIDAD 1
2
ESCRIBIR CIENTÍ-
FICAMENTE ES IN-
VESTIGAR:
LA CONSTRUC-
CIÓN DEL PRO-
YECTO DE INVES-
TIGACIÓN

UNIDAD 1 19
En la actualidad, la mejor expresión de la • Aspectos administrativos: cronograma y
investigación son los artículos científicos; presupuesto
puesto que estos expresan los resultados • Bibliografía
alcanzados en una investigación sea ésta,
original o de revisión teórica. 2.2 La delimitación del tema

Ya hemos dicho que lectura, escritura e Un tema es un objeto de estudio sin deli-
investigación son tres elementos impres- mitar. Surge de la elección del campo de
cindibles en la reconstrucción de la cien- conocimiento a trabajar. Comprende el
cia. Así mismo, no se puede escribir y me- momento inicial de una investigación por-
nos aún investigar, sin una planificación que sitúa el qué es lo que se va investigar.
previa. Algunas pautas importantes para elegir el
tema son:
En el ámbito de la investigación y en la ta-
rea de la construcción de artículos cientí- • No elija un tema que desconoce: toda
ficos, esa planificación se plasma a través investigación surge de un conocimiento
del proyecto de investigación. previo.
• Debe estar inscrito en un área que sea
Cada institución posee su propio forma- de su agrado.
to para la elaboración de proyectos de
investigación; sin embargo, todos deben • Debe ser de interés científico; es decir,
cumplir con aspectos mínimos que serán deberá generar algún aporte.
estudiados en esta unidad. Ejemplo:

2.1 ¿Qué es un proyecto o pro- “La deserción estudiantil en la Facultad


tocolo de investigación? de Administración en la Universidad del
Azuay”
Es un documento breve que expresa de
una manera organizada y clara las ideas 2.3 El problema de Investigación
iniciales de lo que se va a investigar.
Presenta una propuesta de su proceso, Describe de manera amplia la situación
estableciendo las pautas a seguir para del objeto de estudio. Contextualiza su
alcanzar un resultado. Los proyectos origen y relaciones. Describe la situación
deben realizarse para todo tipo de inves- del objeto de estudio. Para su redacción
tigación, sea esta cualitativa o cuantita- es importante que se sustente con datos
tiva. de estudios anteriores. Algunas de estas
interrogantes pueden servir para la escri-
La estructura básica de un proyecto cons- tura de este apartado.
ta de los siguientes elementos:
• ¿Cuáles son los elementos del proble-
• Tema ma?

• Problema de investigación • ¿Qué le antecede al problema?

• Objetivos • ¿Qué hechos guardan relación con el


problema?
• Justificación
• ¿Cuál es la situación actual?
• Marco teórico: bases teóricas y estado
del arte Puede presentarse en forma de interro-
gante o en forma de declaración.
• Marco metodológico

20 UNIDAD 2
Ejemplos

Interrogativa Declarativa
¿Cuáles son los factores que incidieron en la Determinación de los factores que incidieron
deserción estudiantil de los estudiantes de la en la deserción estudiantil de los estudiantes
Facultad de Administración de la Universidad de la Facultad de Administración de la Univer-
del Azuay durante el ciclo lectivo abril- sidad del Azuay durante el ciclo lectivo abril–
septiembre 2017? septiembre 2017.

Características para su enunciación El objetivo general siempre responde a


lo que se pretende resolver en toda la in-
• No expresan juicios de valor. vestigación. Es decir, se sitúa en relación
• No se responden con un Sí o No. directa con el problema. Los objetivos
específicos responden al camino que se
• Delimitan espacio, tiempo y población. seguirá para alcanzar el general.

En cuanto a su escritura, los objetivos


2.4 Objetivos de Investiga- siempre serán redactados con sus verbos
ción en infinitivo, es decir, los terminados en
Corresponde a las metas que el investiga- ar, er o ir.
dor busca alcanzar. Se verificarán en un Ejemplos: identificar, analizar, comparar,
resultado o producto de la investigación. definir, etc.
Se clasifica en objetivo general y especí-
ficos. Ejemplos:

Objetivo general Objetivos específicos

Determinar las características socioeco- Categorizar el promedio de ingreso fami-


nómicas de los estudiantes de la Facul- liar al que pertenece cada estudiante.
tad de Medicina de la Universidad del Identificar los niveles de instrucción de los
Azuay. padres y hermanos.
Identificar la zona y el tipo de vivienda de
los estudiantes.

Ejercicio:

A partir de un tema de su carrera delimite


un tema de investigación, el problema, un
objetivo general y tres objetivos específi-
cos.

UNIDAD 2 21
Tema: ___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________

Problema
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________
Objetivo general
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________
Objetivos específicos
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________

2.5 Justificación ¿Por qué se eligió realizar esta investiga-


ción?
En esta sección se ha de señalar las razo-
nes por las que se eligió la investigación. ¿Cuál será el aporte a la comunidad cien-
Qué motivaciones existen. Cuán significa- tífica?
tivos serán los aportes teóricos y prácti-
cos. ¿Quiénes se beneficiarán de la investiga-
La justificación responde a las preguntas: ción?

Ejemplo:

La presente investigación se enfocará en estudiar los hábitos de reproducción de


los salmones de la región mediterránea de Europa, ya que debido a los recientes
cambios ecológicos en el agua y las temperaturas de la región producida por la
actividad económica humana, el comportamiento de estos animales se ha visto
modificado. Así, este trabajo permitirá mostrar los cambios que la especie ha desa-
rrollado para adaptarse a las nuevas circunstancias de su ecosistema, y profundizar
los conocimientos teóricos sobre los procesos de adaptación acelerada, además de
ofrecer una mirada integral sobre el daño ambiental producido por el crecimiento
económico no sustentable, ayudando a la concientización de la población local.

22 UNIDAD 2
Ejercicio

A partir del tema anteriormente delimitado, elabore una justificación para su investiga-
ción. Responda a las preguntas:

• ¿Por qué eligió el tema?


• ¿Cuál será su aporte?
• ¿Quiénes se beneficiarán?

Justificación
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.6 Marco Teórico El estado del arte permite:

Está constituido por dos partes: el estado • Describir el estado de desarrollo alcan-
del arte y las bases teóricas. zado en investigaciones que le preceden
a nuestro tema de estudio.
El estado del arte consiste en identificar • Generar diálogo entre las investigacio-
teóricamente en qué situación se encuen- nes que le preceden al proyecto plan-
tra nuestro problema a investigar. Dicho teado.
de otra manera cuáles son los antece-
• Determinar y cotejar enfoques que han
dentes investigativos. Para su redacción
trabajado el tema planteado.
es importante tomar en cuenta aspectos
como: • Organizar el material existente.
• Determinar los vacíos existentes en las
• Las investigaciones más recientes son investigaciones previas y determinar el
las más significativas. verdadero aporte del proyecto plantea-

Se deben considerar investigaciones do.
vinculadas al contexto. Las bases teóricas corresponden a la
• Se recomienda identificar al menos dos ser la serie de elementos conceptuales
de carácter internacional, dos naciona- que servirán para el desarrollo de la in-
les y dos locales. vestigación. Explica también los modelos

UNIDAD 2 23
epistemológicos y disciplinares que serán Para su redacción es importante:
utilizados para el análisis del objeto de es-
tudio. • Ubicar el problema en el enfoque teóri-
co determinado.
Estas bases teóricas deben delimitarse a • Generar relaciones entre teoría y objeto
partir de un enfoque determinado. de estudio.
Además, en este apartado, posterior a la • Posicionar a los autores de la teoría.
determinación de las teorías que susten- • Adoptar una postura frente a la teoría y
tarán la investigación se pueden definir el objeto de estudio.
términos básicos.
• Las fuentes de consulta deben ser ac-
tualizadas.

Ejemplo de resumen de un marco teórico

En este marco teórico nos abocaremos al estudio de los dos principales temas de
esta investigación: color e identidad visual. Nos basaremos en estudios de diferen-
tes autores, tanto del medio local como internacional, con el objetivo de tener una
visión transdisciplinar de cada tema.

El marco teórico se encuentra dividido en dos momentos. En el primero, nos de-


dicaremos al estudio del color, donde encontraremos que no existe de éste un
abordaje unívoco, sino que encontramos diversas posturas respecto a la temática.

En el segundo, nos ocuparemos de plantear conceptos que tendremos como refe-


rencia sobre identidad visual. Primero introduciremos algunas nociones generales,
luego veremos claves para definir un sistema de identidad visual y por último nos
enfocaremos en los componentes y tipologías de un identificador visual.

Valentina Levrero y Diego Veirano

“Color, Diseño y Cultura”

Ejercicio

Del resumen anterior, identifique qué parte enuncia el estado del arte, cuál las
bases teóricas y los conceptos fundamentales para la investigación.

( Resalte y explique al margen)

24 UNIDAD 2
2.7 Marco metodológico Los instrumentos son los medios materia-
les que se emplean para recoger y alma-
La metodología del proyecto incluye el cenar la información.
tipo o tipos de investigación, las técnicas,
los procedimientos y las variables que se- Ejemplos:
rán utilizados. Responde a la pregunta del
cómo se lograrán los resultados espera- • fichas
dos.
• formatos de cuestionario
Tipologías de investigación • guías de entrevista
• Lista de cotejo
Existen varias clasificaciones pero pode-
mos referir algunos: • Grabadores
• escalas de actitudes u opinión (tipo Li-
• Según el nivel de investigación puede kert)
ser exploratoria, descriptiva, explicativa,
• Según el diseño de investigación puede Técnicas y procedimientos de análisis
ser documental, de campo, experimen- de datos
tal.
La población y la muestra En este apartado se describen los proce-
dimientos a los que serán sometidos los
La población hace referencia al universo datos para su análisis.
para el cual serán validadas las conclusio-
nes. Ejemplos:

La muestra es el grupo al que se le aplica- • clasificación


rá la investigación. • registro

Si se trabaja con una muestra, habrá que • tabulación


especificar cuál ha sido el proceso de elec- • codificación
ción de dicha muestra, lo que contempla
En lo referente al análisis, se definirán las
criterios de inclusión y de exclusión.
técnicas lógicas (inducción, deducción,
análisis, síntesis), o estadísticas (descripti-
Hay varios tipos de muestreo. Ejemplos: el
vas o inferenciales), que serán empleadas
probabilístico y el no probabilístico.
para descifrar lo que revelan los datos que
sean recogidos.
Técnicas o instrumentos de recolec-
ción de datos
Variables
Las técnicas son las distintas formas o ma-
Son todos aquellos aspectos de su investi-
neras de obtener la información.
gación que serán manipulados y medidos.
Pueden ser características cuantitativas o
Ejemplos:
cualitativas.
• observación directa
Ejemplos: sexo, edad, instrucción.
• encuesta ( entrevista o cuestionario)
• análisis documental Pueden ser cualitativa o cuantitativas.

• análisis de contenido

UNIDAD 2 25
Cualitativas Cuantitativas
Género: masculino y femenino. Peso: de 80 a 100 libras
Instrucción: primaria, secundaria, superior. de 101 a 120 libras
Calidad de producto: excelente, medio, de 121 a 140 libras
moderado.
Edad: de 12 a 15 años
de 16 a 18 años
de 19- 23 años
de 24 a 26 años

Ejemplo de marco metodológico

Tipo de estudio

El tipo de estudio de la presente investigación es básica de nivel descriptivo simple.


Básica porque está destinada a dar un aporte organizado de conocimientos, pre-
tende establecer los niveles con los que se presenta la variable clima familiar.

Diseño de estudio

En esta investigación el diseño es no experimental, transversal. Es no experimen-


tal porque se describe las características de una variable. Es transversal porque la
aplicación del instrumento de medición será solo en un determinado momento.

Población y muestra

La población es de 532 estudiantes, varones y mujeres de 20 secciones del nivel


secundario del Colegio Parroquial Gratuito “Madre Admirable”.

Muestra

Teniendo la población determinada por 532 estudiantes se determina la muestra


mediante la siguiente formula:

n = N . Z2 . p. q

d2 . (N -1 ) + Z2. p.q

26 UNIDAD 2
donde:

n = muestra

N = población = 532

Z = Nivel de confianza = 1,962 2

p = probabilidad de éxito = 0,05

q= probabilidad de fracaso = 0,95

d = precisión = 3% = 0,03

Determinándose que la muestra n = 152,85 = 153

Una vez determinada la cantidad de la muestra se pasa a elegir los elementos de


la muestra.

Para ello el tipo de muestreo de la presente investigación es probabilístico alea-


torio, sistemático, estratificado de afijación proporcional. Es decir los estratos son
los grados de secundaria, y la elección de la cantidad de alumnos por grado es
proporcional a su tamaño. Los grados de 1°, 2°, 3°, 4° y 5° cuentan con 5, 5, 4,
4 y 2 secciones respectivamente. Según los grados mencionados el procedimiento
siguiente es determinar la muestra según muestreo aleatorio sistemático, para ello
establecemos la numeración de la población según el número de orden. Dividimos
la población (N) = 532 entre el número de la muestra (n) = 153 para hallar k = 3.
Determinamos al azar el valor de i establecido entre 1 y k, determinándose i =
2. Entonces el primer elegido de la muestra del 1° A será el i = 2, 2 en el número
de orden de la lista, el siguiente será i + k es decir 2 + 3 = 5, 5 en el número de
orden, el siguiente será i + 2k es decir 2 + 2(3) = 8, 8 en el número de orden, y así
sucesivamente hasta llegar a cubrir todos los grados y secciones.

Es una parte o fragmento representativo de la población cuyas características esen-


ciales son las de ser objetiva y reflejo fiel de ella, de tal manera que los resultados
obtenidos en la muestra puedan generalizarse a todos los elementos que confor-
man dicha población. (Carrasco, 2009 p. 237).

Método de investigación

El método de investigación es hipotético-deductivo porque se inicia con el estudio


bibliográfico correspondiente al estado del arte para luego aplicar el instrumento
a la muestra determinada para obtener datos de ambas variables clima familiar y
determinar Características específicas del grupo de estudio.

UNIDAD 2 27
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas principales para la realización de la presente investigación es la de


recolección de información mediante el cuestionario y las estadísticas que se em-
plean para el muestreo, el procesamiento de datos y la presentación de los resul-
tados.

El instrumento a utilizar es la escala del clima social familiar (FES) de Rudolph Moos
y Tricheet. La escala consta de 90 items conformada por 10 subescalas las cuales
miden tres dimensiones: relaciones interpersonales, desarrollo personal y estabi-
lidad.

Fernando Maldonado Vigil

Ejercicios

1. Identifique si en el marco metodológico anterior falta algún elemento. Fundamente


su respuesta.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. Analice la redacción del marco metodológico anterior. Identifique aciertos y desacier-
tos.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________

2.8 Aspectos administrativos 2.9 Cronograma de actividades


Aquí se especifican los recursos humanos, Se expresa mediante un gráfico. Se reco-
materiales y económicos que serán nece- mienda elaborarlo mediante objetivos. Es
sarios para la investigación. decir, determinar las actividades que uti-
lizará para alcanzar cada objetivo, en re-
En cuanto a los recursos económicos se lación directa con el resultado esperado.
suele solicitar la elaboración de un presu-
puesto. La siguiente tabla es un ejemplo de una
matriz adecuada para presentación de
cronograma.

28 UNIDAD 2
Objetivo general Objetivos especí- Actividades Resultados Fechas
ficos

2.10 Bibliografía 2.11 Errores sintácticos, semán-


La bibliografía corresponde a todos los
ticos y léxicos frecuentes
textos citados en el marco teórico y marco En la escritura muchas veces nos encon-
metodológico. Se recomienda que sean tramos dudando sobre las formas correc-
obras actualizadas, y que la mayoría de tas o incorrectas. Veamos algunos ejem-
las fuentes no sean de más de cinco años plos que son importantes recordar:
de antigüedad.
Errores sintácticos frecuentes
Recomendaciones para su redacción

• Utilice siempre un mismo formato y


debe corresponder al mismo aplicado
en las citaciones: APA, Vancouver, MLA,
Chicago, etc.
• Asegúrese que se encuentren todas las
fuentes citadas.
• Todas las fuentes deben ser fidedignas;
es decir, confiables.
Repasando normativas:

• Discordancia entre sujeto y verbo


Forma incorrecta Forma correcta
La casa de mis primos tienen una hermo- La casa de mis primos tiene una hermosa
sa terraza. terraza.
El grupo vienen mañana. El grupo viene mañana.
¿Qué hora son? ¿Qué hora es?

• Discordancia en el uso de la segunda forma de la voz pasiva


Forma incorrecta Forma correcta
Se contó los votos. Se contaron los votos.
Se ve los árboles del bosque. Se ven los árboles del bosque.

• Falsa concordancia con los verbos personales haber y hacer

Forma incorrecta Forma correcta


Hubieron muchos involucrados. Hubo muchos involucrados.
Hubieron muertos en el accidente. Hubo muertos en el accidente.
Hacen muchos años que no te veo. Hace muchos años que no te veo.

UNIDAD 2 29
• Mal uso del gerundio
Forma incorrecta Forma correcta
Se necesita un artículo reglamentando Se necesita un artículo que reglamente la
su disposición. ley.
Chocó el auto transportando medica- Chocó el auto que transportaba medica-
mentos. mentos.
La profesora, comunicándonos varias La profesora que nos comunicó varias ve-
veces, nos tomó un examen de Mate- ces, nos tomó un examen de Matemáticas.
máticas.
Se cayó lastimándose la pierna. Se cayó y se lastimó la pierna.

• Uso incorrecto de pronombres personales átonos

Forma incorrecta Forma correcta


Le digamos. Digámosle.
Como le ha ocurrido a muchos. Como les ha ocurrido a muchos.
De pronto, le ocurrió. De pronto, se le ocurrió.
Hizo un texto, en la que se alude a tu Hizo un texto, en el que se alude a tu
abuelita. abuelita.

• Uso incorrecto de cuyo

Forma incorrecta Forma correcta


Iré a tu casa, por cuyo motivo serás aga- Iré a tu casa, donde serás agasajado.
sajado.
Compraré aquel libro, de cuyo tema me Compraré el libro, cuyo tema me ha atraí-
ha atraído. do.

• Omisión de preposiciones

Forma incorrecta Forma correcta


Quedamos que estarías lista. Quedamos en que estarías lista.
Me acuerdo que querías regresar. Me acuerdo de que querías regresar.
Estás convencido que lo logrará. Estás convencido de que lo logrará.

• Dequeismo, uso innecesario de la preposición “de”

Forma incorrecta Forma correcta


Dijo de que no te olvidaría. Dijo que te olvidaría.
Quiero de que seas puntual. Quiero que seas puntual.
No le importa de que lo griten. No le importa que lo griten.

30 UNIDAD 2
• Uso incorrecto de preposiciones
Incorrecto Correcto
En memoria a En memoria de
A base de Sobre la base de
Diferente a Diferente de
Distinto a Distinto de
Desprecio a la ley Desprecio por la ley
Paso de peatones Pasos para peatones

• Uso incorrecto de pronombres

Incorrecto Correcto
Delante de mí. Delante de mí.
Detrás de ti. Detrás de ti.
Detrás suyo. Detrás de ti.

Errores semánticos frecuentes


• Ambigüedades ( expresiones con más de una significación)
Incorrecto Correcto
Diana no quiere a su prima porque es Diana, quien es muy envidiosa, no quiere
muy envidiosa. a su tía.
El pez está listo para comer. El pescado está listo para comerlo.
Necesito un detergente para mi ropa Necesito un detergente biodegradable para
biodegradable. mi ropa.

• Impresión léxica o uso de palabras con significado inadecuado

Incorrecto Correcto
La pobreza en Ecuador está latente. La pobreza en Ecuador está presente.
No me gustó su aptitud, es muy presu- No me gustó su actitud, es muy presu-
mido. mido.
Quiero hacer un formulario. Quiero llenar un formulario.

• Vaguedad

Incorrecto Correcto
La profesora dijo las cosas del examen.
La profesora dijo las preguntas del exa-
men.
Es una gran pintura. Es una pintura surrealista.
Enseñar a los alumnos es una cosa di- Enseñar a los alumnos es una tarea difícil.
fícil.

UNIDAD 2 31
Errores léxicos frecuentes
• Deber de / Deber
Incorrecto Correcto
Estás sacando malas notas, debes de es- Estás sacando malas notas, debes estu-
tudiar. diar.
Debe ser la una de la tarde. Debe de ser la una de la tarde.

• Valorar ( no tiene acepción negativa)


Incorrecto Correcto
Vamos a valorar positivamente tu traba- Vamos a valorar tu trabajo.
jo.
La profesora ha valorado negativamente La profesora ha calificado negativamente
mi trabajo. mi trabajo.

• Destacar y resaltar ( son sinónimos no se puede repetir)

Incorrecto Correcto
Vamos a destacar y resaltar su trabajo. Vamos a destacar su trabajo.

2.12 Ejercicios de corrección de Si somos capaces de identificar el tema


estilo: coherencia y cohesión general y reconocer que ninguna parte
del texto contradice o deja de relacionar-
Recordemos que la coherencia es la pro- se con el tema central, habremos identifi-
piedad textual que supone la unidad te- cado una unidad de sentido.
mática y se logra a nivel local, lineal y glo-
bal. Es por lo tanto, lo que permite hablar • Identificar la coherencia lineal
de un texto como una unidad de sentido.
Si un texto nos permite identificar los nú-
cleos discursivos del mismo, sean estos
Por su parte, la cohesión es la propiedad
tópicos, argumentos, apartados específi-
que constituye la fusión de los elementos
cos de un artículo científico, núcleos na-
de un texto.
rrativos, etc.,
Coherencia y cohesión son propiedades
• Identificar la coherencia local
interdependientes.
Esta coherencia se analiza a propósito
Ejercicios de coherencia de la pertinencia de los párrafos y recur-
so que se usan para alcanzar esta cohe-
• Identificar la coherencia global rencia. Ejemplo: sinónimos, pronombres,
deícticos, etc.

Sea un texto académico, científico, lite- Además, entra en juego las reglas de la
rario, periodístico, etc., todo texto debe coherencia como: de la no contradicción
responder a la pregunta ¿De qué trata el y mantener unidad temática.
texto?

32 UNIDAD 2
Ejercicio:

Identifique los tres niveles de coherencia en el siguiente texto

Artículo de opinión: Un objetivo mundial en materia de igualdad de géne-


ro, derechos de las mujeres y empoderamiento de las mujeres

De los márgenes al centro

Lakshmi Puri, Jefa interina de ONU Mujeres y Subsecretaria General de las Nacio-
nes Unidas

Apenas pasa un día sin que llegue a las noticias alguna violación de los derechos de
las mujeres. En los últimos meses, horrorosos episodios de violencia contra mujeres
y niñas, que han ocurrido desde Nueva Delhi hasta Johannesburgo y Cleveland,
han provocado la indignación pública y dado pie a reclamos de que se ponga fin a
estos espantosos abusos.

En Bangladesh y Camboya, la escandalosa pérdida de vidas de trabajadores del


sector textil, muchas de ellas mujeres, desató un debate mundial sobre cómo ga-
rantizar empleos seguros y decentes en nuestra economía globalizada. En Europa
sigue dando lugar a titulares el impacto desproporcionado que han tenido los re-
cortes de austeridad sobre las mujeres, así como el uso de sistemas de cuotas para
que las mujeres ocupen puestos en las juntas corporativas.

Aunque las mujeres han logrado verdaderos avances, los hechos nos recuerdan
continuamente que todavía queda mucho por hacer para hacer realidad la igual-
dad entre hombres y mujeres.

Cuando firmaron la visionaria Declaración del Milenio en el año 2000, las y los líde-
res mundiales reconocieron que la discriminación y la violencia contra las mujeres
y las niñas son omnipresentes. Entre los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio
incluyeron el que se refiere a promover la igualdad de género y el empoderamiento
de las mujeres.

Estos objetivos tienen fecha de cumplimiento en 2015, por lo que ahora estamos
en una carrera para alcanzarlos. También nos encontramos en medio de un diá-
logo mundial acerca de lo que debería reemplazarlos. Ha llegado el momento de
que las mujeres salgan de los márgenes y pasen al centro.

En una nueva agenda de desarrollo posterior a 2015, debemos aprovechar los


logros de los ODM y a la vez evadir sus carencias. Todas y todos están de acuerdo
en que los objetivos han impulsado avances para reducir la pobreza y la discrimina-
ción, y promover la educación, la igualdad de género, la salud y el acceso al agua
potable y el saneamiento.

El objetivo de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres hizo un


seguimiento de los avances en materia de matriculación escolar, participación de
las mujeres en el trabajo remunerado y el porcentaje de mujeres en el parlamento,

UNIDAD 2 33
y atrajo la atención mundial al tiempo que estimuló la implementación de medidas
diversas. Permitió exigir la rendición de cuentas a los gobiernos, movilizar los recur-
sos necesarios, fomentar la promulgación de nuevas leyes, la ejecución de políticas
y programas y la recopilación de datos.

No obstante, hay omisiones manifiestas. Es notorio que falta una referencia a la


erradicación de la violencia contra mujeres y niñas. Otros asuntos fundamentales
también están ausentes, por ejemplo, el derecho de las mujeres a ser propietarias
de bienes y la división desigual de las responsabilidades domésticas y de cuidado
de la familia.

Al no abordar las causas estructurales de la discriminación y la violencia contra


las mujeres y las niñas, el progreso hacia la igualdad se ha detenido. De todos los
ODM, el que ha obtenido un menor progreso ha sido el ODM 5: reducir la morta-
lidad materna. El hecho de que este sea el objetivo más difícil de alcanzar es una
prueba de la profundidad y el alcance de la desigualdad de género.

A fin de impulsar un avance mayor, ONU Mujeres propone la adopción de un ob-


jetivo independiente que aborde el logro de la igualdad de género, los derechos
de las mujeres y su empoderamiento, que se apoye en los derechos humanos y
afronte las relaciones de poder desigual. Concebimos tres áreas que requieren
medidas urgentes.

En primer lugar, poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas debe ser
una prioridad. Desde la violencia sexual en los campamentos de Haití, Siria y la
República Democrática del Congo, hasta la violencia a manos de un compañero
sentimental en los Estados Unidos y otros países, esta violencia causa daños físicos
y psicológicos incalculables. Se trata de una de las violaciones más generalizadas
de los derechos humanos y acarrea costos inmensos para las personas, las familias
y las sociedades.

En segundo lugar, mujeres y hombres deben tener igualdad de oportunidades,


recursos y responsabilidades para que la igualdad sea una realidad. Es preciso
abordar con renovada urgencia la paridad del acceso a la tierra y el crédito, a los
recursos naturales, la educación, los servicios de salud, incluidos los de salud sexual
y reproductiva, el trabajo decente y la igualdad de remuneración. Se necesitan po-
líticas, como las referidas al cuidado de los niños y la licencia maternal o paternal,
que alivien la doble tarea de las mujeres con trabajo remunerado, para que muje-
res y hombres puedan disfrutar de igualdad en el trabajo y en el hogar.

Y en tercer lugar, es preciso escuchar las voces de las mujeres. Ha llegado el mo-
mento de que las mujeres participen en pie de igualdad en la toma de decisiones
en el hogar, en el sector privado y en las instituciones de gobierno. A pesar del
progreso alcanzado en los últimos años, las mujeres ocupan sólo el 20 por ciento
de los escaños parlamentarios y el 27 por ciento de los cargos judiciales. Para que
la democracia sea significativa e inclusiva es preciso amplificar las voces de las mu-
jeres y su liderazgo en todos los ámbitos, públicos y privados.

Toda nueva agenda para el desarrollo debe apoyarse en acuerdos de derechos


humanos ya firmados por los gobiernos. Esto incluye la Convención sobre la Eli-
minación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Plataforma de

34 UNIDAD 2
Acción de Beijing de 1995 y las resoluciones de las Naciones Unidas, entre las que
se encuentra el reciente acuerdo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social
de la Mujer sobre la eliminación y prevención de todas las formas de violencia con-
tra mujeres y niñas.

Hay abundantes pruebas de que los países donde las mujeres tienen una condición
más elevada también disfrutan de mejores niveles de desempeño social y económi-
co. También hay pruebas que pueden orientar a los países sobre lo que en efecto
funciona, desde las políticas equitativas en el mercado laboral, hasta la eliminación
de leyes y políticas discriminatorias, la universalidad de los servicios de protección
social y los servicios sociales, así como las reformas de los sistemas de seguridad
y justicia para poner fin a la impunidad de la violencia contra mujeres y niñas. El
activismo de los movimientos de mujeres en todo el mundo ha sido fundamental
para exigir e impulsar los cambios en todas estas áreas.

Las deliberaciones para dar forma a la agenda para el desarrollo posterior a 2015
ofrecen una oportunidad auténtica para impulsar cambios duraderos en materia
de derechos e igualdad de las mujeres. Un objetivo mundial fuerte puede llevar
a nuestras sociedades al punto de inflexión de rechazar la violencia y la discrimi-
nación contra las mujeres y las niñas, y desplegar el potencial de la mitad de la
población, para que podamos tener un mundo más pacífico, justo y generoso y un
planeta sostenible.

Coherencia global

Tema: ___________________________________________________________________
___

Coherencia lineal

UNIDAD 2 35
Esquema de contenidos

Coherencia local

Estrategias:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________

Reflexiones si la coherencia tuvo o no alguna inconsistencia


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________

Ejercicios de cohesión
Agregue los conectores pertinentes al contexto:

Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo …… emiten luz. El Sol es …………
nuestra principal fuente de energía, …….se manifiesta, ………., en forma de luz y ca-
lor. Está a 150 millones de kilómetros de la Tierra.

Galileo llamó ……las cuatro lunas de Júpiter, que descubrió en 1610 con su telesco-
pio, los planetas Medici; y se refirió a ellos con la numeración I, II, III, y IV. Esta deno-
minación se utilizó …………dos siglos, ………..a mitad del siglo XIX se adoptaron los
nombres Ío, Europa, Ganimedes y Calisto ……..oficiales.

La convicción de un acercamiento al inconsciente ………… la palabra, la escritura


automática, el acto catártico de la creación, la presencia contante de imágenes vi-
sionarias, influencia eminente del movimiento vanguardista, surrealista, son………..,
algunas de las más importantes características ………….manejan el discurso, el estilo
de Alejandra Pizarnik y su reflexiones sobre la creación poética.

36 UNIDAD 2
3
EL ARTÍCULO DE
REVISIÓN TEÓRI-
CA

UNIDAD 3 37
El artículo de revisión es un estudio críti- dos y no ofrecen información precisa a
co y detallado que examina la bibliografía un profesional interesado en responder a
publicada y la sitúa en cierta perspectiva. una pregunta específica. Su estructura es
No es una publicación original y su finali- igual a la de un artículo original, pero en
dad es realizar una investigación sobre un cuyo caso, la metodología y los resultados
tema determinado, en la que se reúnen, versan sobre la investigación bibliográfi-
analizan y discuten la información perti- ca.
nente y necesaria sobre la investigación
que se quiere realizar. Pretende identificar • La revisión descriptiva
qué se conoce sobre el tema, así como Son los artículos de revisión más comu-
también lo desconocido. nes. Sirven mucho dentro del contexto
3.1 Objetivos del artículo de académico para la enseñanza. Su estruc-
tura es más simple. Maneja las partes de
revisión un ensayo: introducción, desarrollo y con-
• Resume, organiza y sintetiza la informa- clusión.
ción sobre un tema determinado.
• La revisión evaluativa

Identifica los aspectos ya conocidos
sobre un tema determinado y permite Responde a una pregunta concreta, sobre
identificar qué aspectos faltan resolverse tema específico. Evalúa la situación con-
para una nueva investigación. creta del objeto estudiado y permite dis-
cernir los alcances investigados. Poseen
• Analiza la pertinencia de metodologías
la estructura de un ensayo: introducción,
de investigaciones que le preceden.
desarrollo y conclusión.
• Identifica variables que resultan funda-
mentales en el estudio del tema. • Casos clínicos con revisión bibliográ-
• Disminuye el tiempo de investigación y fica
de lectura de fuentes primarias. Son comunes en las áreas de salud (Me-
• Permite identificar las fuentes primarias dicina, Psicología) y Educación. Parten de
más relevantes para la búsqueda. la descripción de un caso y a partir de él
desarrollan los subtemas de interés. Se
• Discute críticamente conclusiones con- puede decir que su introducción es el
tradictorias procedentes de diferentes caso clínico; el desarrollo, cada uno de los
estudios. elementos que interesan discutir a partir
del caso; y las conclusiones, los aportes
3.2 Tipos de artículos de revi- que deja a la comunidad científica.
sión teórica
Organización de la información
Básicamente los artículos de revisión se
clasifican en cuatro tipos: Para elaborar un artículo de revisión es
muy importante tener una gran capaci-
• La revisión exhaustiva dad de síntesis y de organización de la in-
Se trata de un artículo bibliográfico muy formación bibliográfica. Se puede recurrir
minucioso sobre un tema determinado. a sistemas de fichaje como el siguiente
Son trabajos muy extensos, especializa- ejemplo:

38 UNIDAD 3
Autor y Título Objetivo Población Interven- Método Resultados Hallazgos
año y muestra ción de aná-
lisis

3.3 Estructura del artículo de en el artículo. Suele resultar interesante


revisión que el título exprese de una manera sutil
el enfoque que abordará el artículo. Debe
Un artículo de revisión está estructurado por ser corto, preciso, atractivo.
los siguientes elementos: Ejemplos de títulos de artículos de revi-
sión:
• Datos preliminares o informativos:
título, autores, datos de filiación, resu- • Balance entre riesgos y beneficios del
men (español e inglés), palabras clave tamizaje mamográfico de cáncer de
(español e inglés). mama
• Introducción: consta la justificación de • Perspectiva socio-hermenéutica en la
la investigación, el objetivo, el plantea- evaluación del trabajo científico en Es-
miento del problema, una breve des- paña
cripción del estado del arte, devela el
enfoque del autor y finaliza con la me- • Acerca del método psicoanalítico en in-
todología. vestigación
• Desarrollo: generalmente se estruc-
tura mediante unidades conceptuales, • Autores
descritas a través de subtítulos. Muestra
Los artículos de revisión teórica general-
una organización detallada de la infor-
mente son elaborados por un autor. Sin
mación investigada y su presentación es
embargo, pueden constar el número de
argumentada puesto que siempre ten-
autores que la revista en la que se preten-
derá a presentar un aporte, una nueva
de publicar, lo acepte. De cualquier ma-
mirada teórica del problema como as-
nera, el orden de los autores expresa el
pecto significativo para la comunidad
papel que representaron en la investiga-
científica.
ción. Así también se recomienda que los
• Conclusión: presenta un resumen de autores siempre firmen su nombre de la
lo más relevante de la investigación, las misma manera.
consecuencias que se extraen de la revi-
sión, propuestas de nuevas hipótesis y • Datos de filiación
líneas de investigación concretas para el
Corresponden a la relación de dependen-
futuro.
cia que el autor tiene con determinada
3.3.1 Datos preliminares o infor- universidad o institución académica. Se
mativos solicita que además se ingrese el correo
electrónico del investigador.
• Título
Explica de manera breve lo que se aborda

UNIDAD 3 39
Ejemplo:

Título, autor y datos de filiación.


Reflexiones en torno a la nueva Didáctica de la Lengua y Literatura

Julia Isabel Avecillas A.


Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
de la Universidad del Azuay
javecillas@uazuay.edu.ec

• El resumen Palabras claves


El resumen puede considerarse como una
versión abreviada del artículo. Debe ofre- En los artículos se utilizan palabras que
cer un sumario sintetizado de cada una describen el contenido del trabajo. Es-
de las partes principales del texto: intro- tas palabras se llaman “palabras claves”
ducción, método, desarrollo, discusión y (keywords) y son importantes en las pu-
conclusiones, si se tratara de un artículo blicaciones. Son utilizadas en bases de
de revisión exhaustivo; o introducción, datos de artículos (o buscadores) como
desarrollo y conclusión, si estuviésemos PsycINFO, Google Scholar entre otros,
elaborando un artículo de revisión des- para encontrar los artículos con temáticas
criptivo. El resumen puede considerarse específicas. De esta manera, un artículo
una versión en cápsula del artículo. Suele con buen uso palabras clave puede ser
ser (junto con el título) lo que despierta el encontrado fácilmente a través de estas
interés del lector por el texto completo. bases de datos. Van debajo del resumen
Su finalidad es identificar el contenido del (abstract), separadas por una coma, con
documento de forma rápida y precisa. minúsculas y no deben pasar de cinco seis
palabras.
Recomendaciones para redactar un
resumen de un artículo de revisión Ejemplo de resumen de artículo de re-
visión teórica descriptivo y palabras
• Redáctelo solo al finalizar el artículo. clave:

• Utilice oraciones cortas. Resumen


• Sintetice lo más importante de su artí-
culo: objetivo, enfoque, bases teóricas, El presente artículo, de carácter teórico
principales hallazgos y conclusiones. descriptivo, elabora una aproximación
conceptual sobre los nuevos alcances
• Sea breve, un buen resumen no debe
de la Didáctica de la Lengua y Literatura
exceder de las 250 palabras. Las revistas
como un saber científico independien-
generalmente refieren la extensión mí-
te pero interdisciplinar. Teorías como la
nima y máxima.
Pragmática, el Constructivismo, la Teoría
• Deberá redactarse en español y en in- del desarrollo del pensamiento crítico, la
glés (o el idioma que requiera la revista). Teoría comunicacional entran en diálogo
para consolidar esta nueva mirada de los
procesos de enseñanza-aprendizaje del

40 UNIDAD 3
Área de Lengua y Literatura. La competencia comunicativa y la competencia literaria
se desarrollan a través de la adquisición de una serie de subcompetencias, destrezas
y habilidades que abastecen al estudiantado de herramientas indispensables para la
comprensión y emisión de múltiples discursos en contextos diferentes. Generar indi-
viduos capaces de comunicarse eficazmente en cualquier situación, exige un trabajo
conjunto en la dinámica de todos los procesos de formación académica. El compromi-
so de cada una de las áreas de estudio, en todos los niveles, para potenciar las cuatro
macro destrezas del área de Lengua y Literatura: escuchar, hablar, leer y escribir, es un
factor preponderante para alcanzar una educación encaminada hacia la reconstrucción
y producción del conocimiento. El contacto con el texto impreso y digital, desde la
recepción y desde la creación científica y literaria, se vuelve metodológicamente la vía
fundamental para lograr esta propuesta.

Palabras clave: Didáctica, Lengua, Literatura, competencia comunicativa, lingüística,


pragmática.

Abstract

The current research, of theoretical-descriptive character, elaborates a conceptual


approximation about the new scopes of the Language and Literature Didactics as scien-
tifically independent but as an interdisciplinary knowledge. Theories like Pragmatics,
Constructivism, critical thinking theory, and Communication theory engage to streng-
then this new perspective of the teaching and learning processes of Language and Li-
terature. The communicative and literary competences develop through the acquisition
of a series of subcompetences, skills and abilities that provide students with the essen-
tial tools for the comprehension and release of multiple speeches in different contexts.
Generating people capable of communicating effectively in any situation, demands
joint work of all the processes of academic background in a dynamic way. The commit-
ment of each of the fields of study, in all levels to promote the four macro skills of the
area of Language and Literature: listening, speaking, reading and writing, is a leading
factor to reach an education aimed at the reconstruction and production of knowled-
ge. The contact with the printed and digital text, from the reception and the scientific
and literary creation, becomes the methodology key to accomplish this proposal.

Key words: Language, Literature, didactics, communicative, competence, linguistic,


pragmatics.

Julia Avecillas
“Reflexiones en torno a la nueva Didáctica de la Lengua y Literatura”

Ejemplo de resumen de revisión teórica exhaustivo y palabras clave (en espa-


ñol e inglés)

Resumen

El estrés es uno de los problemas de salud más graves en la actualidad, que no solo
afecta a los trabajadores de salud, al provocarles incapacidad física o mental, sino tam-

UNIDAD 3 41
bién a los empleados de las diferentes áreas y funcionarios del gobierno. Uno de los
grupos profesionales más afectados por el estrés en su trabajo diario, lo constituye el
personal de enfermería, por la gran responsabilidad que asume en la atención a pa-
cientes críticos y otros.

Objetivo: Describir los factores que desencadenan estrés y sus consecuencias en el


desempeño laboral en los servicios de emergencia

Método: Incluyó búsqueda electrónica y manual de diferentes instituciones educativas


y sociedades científicas a nivel nacional e internacional, durante el período de junio a
octubre de 2006.

Conclusiones: las causas del estrés son: la sobrecarga de trabajo, presión del tiempo,
ambigüedad de roles, clima organizacional, inestabilidad laboral, problema de interre-
lación con el equipo multidisciplinario afectando en el desempeño laboral y disminu-
yendo la calidad de los cuidados y la productividad. La situación de estrés permanente
si no se controla puede llevar al síndrome de Burnout.

Palabras Claves: Estrés, factores de riesgo, agotamiento profesional.

Abstract

The stress is one of the more serious problems of health at the present time, that not
only affects the workers of health, provoking them mental and physical inability, but
also damages the employees of the different areas and offices of the government.
One of the professional groups more affected by stress in their dayly job, is the nursing
personnel, because of the great responsibility it has in the care of critical patients and
others.

Objective: To describe the factors that generate stress and its consequences during
work in the Emergency Area.

Method: Included electronic and manual search of different educational institutions


and scientific societies at national and international level, during the period between
June and October 2006.

Conclusions: the causes of stress are: the overload of work, time pressure, role ambi-
guity, labor climate, labor instability, problems of interrelation with the multidisciplinary
equipment affecting labor performance and diminishing the quality of cares and pro-
ductivity. If the situation of permanent stress is not controlled, this can generate the
burnout syndrome.

Key Words: Stress, risk factors, burnout profesional

Antonia Mamani Encalada

“Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en


el desempeño laboral en emergencia”

42 UNIDAD 3
Ejercicio:

Identifique las semejanzas y diferencias en la estructura y contenido de los dos


resúmenes.

Artículo de revisión descriptivo Artículo de revisión exhaustivo


Semejanzas
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Diferencias
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________
________________________________ _____________________________________

UNIDAD 3 43
3.3.2 La introducción o de un artículo de revisión descriptivo.
De cualquier manera, en ambos casos, la
Su objetivo es proporcionar suficientes introducción presenta el tema, refiere el
elementos para que el lector pueda com- enfoque, bases teóricas, una síntesis de
prender la importancia de la investigación. los antecedentes y finaliza con el objetivo.
Se deben dar a conocer los argumentos Si se tratase de una revisión exhaustiva,
sobre la existencia del problema investi- en el siguiente apartado se explicaría la
gado y su carácter científico. Se sugiere metodología; si se estuviera escribiendo
redactarla en tiempo presente. un artículo de revisión descriptiva, la me-
todología se detalla al finalizar la intro-
La forma como se construye depende si se ducción.
trata de un artículo de revisión exhaustivo

Ejemplo:

Introducción

El infarto agudo de miocardio (IAM) se define como el enfoque de necrosis resul-


tante de baja perfusión tisular, con señales y síntomas consecuentes de la muerte
celular cardiaca. Se estima que, en todo el mundo, este síndrome pueda ocurrir
en proporciones epidémicas. Pocas patologías tuvieron su evolución alterada de
modo tan radical como el IAM, con una reducción acentuada de la mortalidad,
en consecuencia, de los cambios ocasionados en el tratamiento en los últimos 30
años (1,2). El cambio en el tratamiento fue el resultado de los avances obtenidos
en el estudio de la patogénesis del IAM y de sus complicaciones. Este hecho resalta
la importancia de mejor entendimiento sobre los mecanismos fisiopatológicos de
los síndromes coronarios agudos. Uno de los modelos que más se utiliza en el estu-
dio de las alteraciones fisiopatológicas resultantes de la oclusión coronaria es el del
infarto experimental en el ratón. No obstante, el modelo presenta diversas carac-
terísticas peculiares que pueden dificultar su manejo. De ese modo, el objetivo de
esta revisión es que se discuta los principales aspectos metodológicos relacionados
con el modelo de infarto experimental en el modelo del ratón.

Leonardo A. M. Zornoff, Sergio A. R. Paiva, Marcos F. Minicucci, Joel Spadaro


Faculdade de Medicina de Botucatu, Botucatu, SP – Brasil

“Infarto de miocardio experimental en ratones”

Ejercicio
Identifique en el ejemplo anterior, los elementos de la introducción. Subráyelos y des-
críbalos al margen.

3.3.3 DESARROLLO determinar la coherencia de lineal que


constituirá posteriormente la coherencia
Se constituye en la parte fundamental del global del discurso.
trabajo. Se debe estructurar a través de
subtítulos para una mejor organización. Recordemos los esquemas estudiados en
el primer nivel de la asignatura.
En cuanto a la redacción, se recomienda
hacer un esquema previo que permita

44 UNIDAD 3
Tema: • Utilice adecuadamente los tiempos ver-
Tópico 1: bales. En el desarrollo puede ser nece-
OP: sario hacer uso de los tres tiempos pero
Tópico 2: revise que se apliquen pertinentemente.
OP: • No use la primera persona ni del singu-
Tópico 3: lar ni del plural. Despersonalice su re-
OP:
dacción.
Tópico 4:
OP 3.3.4 Conclusión
Una vez que se han establecido los temas En esta sección del artículo, se redac-
principales y su orden de presentación, se tan todos los aportes críticos y reflexivos
debe hacer una revisión de los resúmenes inéditos del autor, que resultan del aná-
y de la organización establecida en los lisis de las fuentes originales. Se reco-
procesos de análisis y síntesis de los do- mienda seguir la estructura del texto, y
cumentos. respetar su lógica y coherencia.

Recomendaciones para su redacción: De igual manera, éstas han de ser con-


cretas y claras, y deben responder al ob-
• Utilice un lenguaje formal y adecuado a jetivo de la investigación y al problema
la disciplina de estudio. planteado, evocando los resultados más
• Evite redundancias, ambigüedades, ora- significativos de la revisión.
ciones y párrafos extensos, expresiones
innecesarias, etc.

Ejemplo de conclusiones de revisión descriptiva:

Conclusión

Las áreas de emergencia son espacios donde se requiere personal de enfermería califi-
cado para el manejo de pacientes críticos, por la gran responsabilidad que asumen en
salvar el mayor número de vidas.

Frente a esta situación el personal de salud está expuesto a situaciones de estrés. El es-
trés es concebido como la respuesta fisiológica, psicológica y conductual del organismo
ante cualquier estímulo estresor o situaciones estresantes donde el individuo intenta
adaptarse y ajustarse a las presiones internas y externas en las emergencias, que ponen
en peligro su equilibrio psicofísico.

Los factores de riego que pueden causar estrés están relacionados con el grado de
responsabilidad del profesional de la salud, sobrecarga de trabajo y la presión del tiem-
po, el contacto con la muerte, el sufrimiento, el conflicto y la ambigüedad de roles, el
clima organizacional, los horarios irregulares, no tener oportunidad de exponer que-
jas, inestabilidad laboral, falta de apoyo por parte de los compañeros, problemas de
interrelación con el equipo multidisciplinario. Todo ello afecta en la calidad de vida del
profesional y su entorno más próximo, así como también en el desempeño laboral dis-
minuyendo la calidad de los cuidados y la productividad.

Las consecuencias del estrés se ven reflejadas por el ausentismo laboral, tardanzas y

UNIDAD 3 45
retraso en el trabajo, poca participación e identificación, así como en los aspectos de
la ejecución del trabajo y los aspectos de organización como: cantidad y calidad de la
productividad, accidentes y sobreutilización de la iniciativa y creatividad.

Las situaciones de estrés permanente, si no son controlados pueden llevar al Síndrome


de Burnout, que surge por la interacción de las características personales del trabajador
con su entorno laboral; comprendiendo tres aspectos específicos: agotamiento emo-
cional, despersonalización y falta de realización personal.

Todas estas características pueden impedir el desarrollo de un sistema de salud de alta


calidad. Por todo ello, se requiere la instauración de acciones en la promoción de la
salud contando con la participación de los trabajadores, dirigidas a la prevención y al
cuidado de la salud, y a transformar aspectos del sujeto (relacionados con el estrés
psicológico) en una mejora de las condiciones de trabajo y, en definitiva, de la salud
entendida desde una perspectiva biopsicosocial.

Antonia Mamani Encalada


“Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el
desempeño laboral en emergencia”

3.3.5 Bibliografía Repasando normativa

• Debe enlistarse todas las fuentes cita-


3.4 Ejercicios de de citación,
das.
referencia y elaboración de bi-
• Utilice un mismo formato de citación, bliografía
referencia y elaboración de bibliografía.
• Debe demostrar una amplia aproxima- Identifique a qué tipo de formato de cita-
ción teórica. Algunas revistas solicitan ción pertenece cada uno de los siguientes
que estos artículos tengan entre 30 a 50 ejemplos:
fuentes consultadas.

El clima en la Tierra ha experimentado diversas trans- formaciones a lo largo de la his-


toria del planeta, que están relacionadas con aspectos externos como variaciones
solares, orbitales, meteoritos (Crowley y North, 1988), y con aspectos internos
como la com- posición de la atmósfera, las corrientes oceánicas, el campo magnético
terrestre y las actividades humanas (Oreskes, 2004). El sistema climático de la Tierra
es complejo e interactivo, ya que consta de elementos presentes en la atmósfera, la
superficie terrestre y en los cuerpos de agua, además de los organismos que la ha-
bitamos (Yepes - Mayorga y Buckeridge, 2011).

Tipo de formato:___________________

A nivel continental, Achard et al. (2002) reportaron una tasa de deforestación de


0.38% para América Latina, 0.43% para África, 0.91% para el Sudeste de Asia y una
tasa global de 0.52%.

Tipo de formato:____________________

46 UNIDAD 3
El compromiso social del boom latinoamericano “significa un retorno a las heridas sin
cicatrizar de cada sociedad”(Parrilla, 58) que son parte de estos pueblos.

Tipo de formato:_______________________

Otro factor a tenerse en cuenta es el local de oclusión de la arteria coronaria. Cuando


ocurre oclusión muy próxima al origen, hay el compromiso de la arteria septal y el ta-
maño del infarto puede ser mayor que el 65%. En ese caso, sin embargo, la mortalidad
de los animales es del 100% (12,14).

Tipo de formato:________________________

Identifique el tipo de cita de los siguientes ejemplos:

(Considere si es larga o corta; directa o indirecta; literal o parafraseada).

Existe una relación directa entre la dieta y Coordinar y gestionar las actividades
la dermatitis herpetiforme (DH) 3. dentro y fuera del aula, facilitando la ac-
tividad constructiva del alumno (Díez &
Tipo de cita:________________________ Molina, 2010; Pons, González, Herrero, &
Serrano, 2008).

Tipo de cita: _________________________

En la actualidad se presentan dos amenazas ambientales debido al alto


consumo de combustibles fósiles utilizados para satisfacer la demanda energética
mundial [1].

Tipo de cita: _________________________

Es este el punto convergente, donde las competencias comunicativa y literaria, pueden


cumplir un rol fundamental como estrategia emergente de resistencia; y es la escuela,
el primer escenario, externo al hogar, en el que se pueden formar ciudadanos críticos
y transformadores de la sociedad. Puesto que el aprendizaje, por su parte, solo es
posible en procesos comunicativos reales: cada persona se constituye como un actor
comunicativo que construye y reconstruye su contexto. La palabra, es entonces, un ins-
trumento de acción fundamental en la consolidación de esa “nueva escuela” necesaria
y visionaria frente a nuestras realidades.

Hoy más que nunca, llevar a cabo una profunda reflexión sobre la cultura en la
que se inserta su concepto de educación y sus discursos y de la convicción de
que no es posible seguir pensando la educación y la formación como si nada
de lo que nos ha pasado en este siglo tuviese la menor importancia (Barcena,
2001, p. 13)

Tipo de cita:_________________________

UNIDAD 3 47
Esta coloración resultaba ser ligeramente fluorescente a la luz del día. Por lo que se
decidió hacer ensayos con luces de espectro cercanos al Ultravioleta (400 nm) como ya
habían reportado otros investigadores (Amsterdam et al., 1995).

Tipo de cita:_______________________

Educar para constituir generaciones de libres pensadores debe ser uno de los principa-
les objetivos de la nueva escuela. “Pensar hace libres a los seres humanos para opinar,
criticar constructivamente, proponer, crear; en definitiva, el pensamiento es la reafirma-
ción de la existencia de los individuos” (Paiva, 204, p. 134).

Tipo de cita:_______________________

Penrose (citado por Hawking, 2010) afirma que las matemáticas ...

Tipo de cita:_______________________

Complete el siguiente cuadro sobre referencias APA:


Número Primera vez Primera vez Segunda vez Segunda vez
de auto- que aparece que aparece que aparece que aparece
res (cita literal, (cita para- (cita literal, (cita parafrasea-
directa) freada, indi- directa) da, indirecta)
recta)
Un autor (López, 2017, p. 21)

Dos auto- Para López y Pé-


res rez (2017) ... (p.
21)

48 UNIDAD 3
Tres a cin- Para Lopez et al.,
co auto- 2017 “…” (p. 21)
res

Seis auto-
res o más

Delimite un tema y busque los siguientes


tipos de fuentes para elaborar una biblio-
grafía de acuerdo al APA:

• Libro impreso de un solo autor: • Capítulo de un libro:

UNIDAD 3 49
• Artículo de revista electrónica de tres a • Autor corporativo:
cinco autores:

• Ponencia impresa de un congreso: • Tesis:

• Libro en versión electrónica: • Artículo de revista impresa:

50 UNIDAD 3
4
EL ARTÍCULO
CIENTÍFICO ORIGI-
NAL:
EL MÉTODO
IMRyD

UNIDAD 3 51
El artículo científico original es un docu- Datos infor- • Título
mento que expresa los resultados de in- mativos del • Autores
vestigaciones con aportes nuevos. El obje- artículo
tivo de estos artículos es el de comunicar • Datos de filiación
los hallazgos derivados de procesos de
• Resumen / Abstract
investigación.
• Palabras clave / Key
Sus principales características son: Words.

• Precisión: Las palabras deben ser per-


Cuerpo del • Introducción
tinentes, no tener ambigüedades, utili-
artículo o de- • Metodología
zar un lenguaje técnico de acuerdo a las
sarrollo
diferentes disciplinas y decir lo estricta- • Resultados
mente necesario.
• Discusión
• Claridad: El artículo debe compren- Bibliografía
derse. Se recomienda que las oraciones
sean simples, no utilizar subordinacio-
nes en exceso. El orden de los elemen-
tos, sintácticamente, debe ser lógico. 4.2 DATOS PRELIMINARES O IN-
Mientras más directo sea el lenguaje
mayor claridad se tendrá. FORMATIVOS DEL ARTÍCULO
• Concisión: No extenderse innecesa- CIENTÍFICO
riamente. En escritura científico todo lo
que sobra es un error. Un artículo oscila Son aquellos elementos que tienen como
entre ocho a veinte páginas. objetivo dar a conocer los aspectos más
importantes del artículo y consta de los
4.1 Cómo redactar un artículo siguientes aspectos:
científico original
• Título
La superestructura IMRyD es la más utili-
zada en las revistas a nivel mundial. Ante El título debe sintetizar de manera breve
todo es importante conocer qué aspectos la idea o el contenido principal del traba-
deberán expresarse en cada una de sus jo. Su objetivo fundamental es referirnos
partes.
la temática del artículo pero también cap-
Un artículo científico original consta de tar la atención de nuestros lectores para
los siguientes apartados: que revisen el resumen. Las características
de un buen título son: objetividad, creati-
vidad, concisión (oscila entre un máximo
de 15 a 20 palabras).

El título va en la lengua original de la in-


vestigación y en una traducción. Ejemplo
(español-inglés)

52 UNIDAD 4
Ejemplo: no la información que los investigadores
buscan de nuestro trabajo. Cada revista
Tabaquismo en la población del área refiere el tamaño mínimo o máximo de
de salud de la Universidad Autónoma palabras que deben contemplar los re-
de Zacatecas, México súmenes, pero por lo general, no suelen
tener menos de cincuenta ni más de dos-
Smoking in the population’s health at cientas.
the Universidad autónoma de Zacatecas,
Es importante que el resumen contenga:
Mexico el objetivo de la investigación, la meto-
dología, los resultados y las conclusiones
Recomendaciones para su escritura: de la investigación.
»El título debe escribirse al final de la re-
dacción del artículo. Algunas consideraciones a tomar en
cuenta para su redacción son:
» No se pueden utilizar abreviaturas.
»
Deben evitarse palabras innecesarias » No puede referir algo que no se ha he-
como: informe de, investigación de, no- cho en el artículo.
tas sobre, etc. » Se redacta en tiempo pasado.
» Sea creativo. » No introduce citas, siglas, abreviaturas,
» No escriba punto al final del título. tablas, etc.
» Se elabora al finalizar todo el trabajo.
• Autores » No muestra apreciaciones personales.
Son los nombres de los investigadores que »
No hace explicaciones profundas ni
escribieron el artículo. Se recomienda que ejemplifica.
los autores firmen siempre de la misma » Es breve, conciso y claro.
manera en todas sus publicaciones. El or-
den de aparición representa el rol dentro
de la investigación. El resumen debe estar elaborado en la
lengua original con la que se hizo el artí-
• Datos de filiación culo y generalmente las revistas solicitan
Corresponde a la relación que tienen los una traducción a una segunda lengua. En
autores con la institución académica que nuestro contexto hispanoamericano, es
los avala o en la cual se encuentran estu- muy común que la traducción solicitada
diando o laborando en el momento de la sea al inglés, en el denominado abstract.
elaboración de la investigación. Además,
es imprescindible agregar el correo elec- • Palabras clave
trónico, al menos, del autor principal. Se incluyen entre tres a cinco palabras
clave, aproximadamente. Pueden ser una
• Resumen palabra o una locución de varias palabras.
Comunica en forma rápida y precisa el No debe tener conectores. Estos descrip-
contenido básico del artículo sin tener tores tienen como propósito que los in-
que recurrir al resto de la información. vestigadores encuentren el artículo con
Esta parte suele ser en muchas ocasiones mayor facilidad y precisión.
lo único que los lectores leen de nuestro
artículo, pues su información servirá para Para redactarlas es necesario identificar
referir si el documento completo posee o descriptores específicos de la investiga-

UNIDAD 4 53
ción. Al igual que el resumen, también se traducen.

Ejemplo de resumen (en español)

Introducción:
Existe más de 1,100 millones de fumadores en el mundo y el tabaquismo ocasiona 7
muertes por minuto, en México 15 millones son fumadores y 47 mueren al día por ésta
causa. En el Área de la Salud, a nivel Latinoamericano existen pocas investigaciones
que nos proporcionen datos de prevalencia de tabaquismo; así en la Habana, Cuba,
la prevalencia de fumadores fue de un 32% en médicos y 46% en enfermeras. En las
Instituciones de Salud Mexicanas, la prevalencia de tabaquismo fue de 28%.

Objetivos:
Determinar la prevalencia de tabaquismo en docentes, estudiantes y trabajadores
del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas y comparar
indicadores de prevalencia entre esos sectores y las Unidades Académicas que
conforman el Área de Ciencias de la Salud de la UAZ.

Material y método:
El estudio se efectuó, mediante investigación comparativa, aplicando encuestas perso-
nales directas, durante el año lectivo 2006-2007. Se cuantificó el tipo de respuestas.
Se tomó una muestra al azar de un 24% ó más de cada sector (docentes, alumnos y
trabajadores).

Resultados:
Se encontró que la prevalencia de tabaquismo en promedio por sector en el Área fue:
en docentes-investigadores un 20,5%, en alumnos de 37,75% y en trabajadores
administrativos un 50,25%, agrupando los 3 sectores estudiados de las cuatro Uni-
dades Académicas da un promedio general de prevalencia de 36,12%, siendo éste
8,12% superior a la prevalencia de los Institutos médicos nacionales.
De todo lo anterior se concluye que en el sector de trabajadores es donde se tiene
mayor porcentaje de fumadores (prevalencia de un 50,25%) comparativamente
con los alumnos que es de 37,75% y de los docentes que es de un 20,5%, esto da
hincapié a realizar diversas actividades político-educativas, orientadas a promover la
eliminación del tabaquismo en toda el Área de Ciencias de la Salud.

Palabras Clave: tabaquismo, salud, fumar

José Edmundo Escobedo y varios.


“Tabaquismo en la población del área de salud de la Universidad Autónoma de Zaca-
tecas, México”

Ejercicio
En los siguientes datos preliminares analice qué inconsistencias encuentra:

Experiencias sobre cultivo de peces ornamentales en la Cooperativa


COOPESCA, Acacias - Meta
Experiences on ornamental fish farming in the Cooperative
COOPESCA, Acacias - Meta

54 UNIDAD 4
Sandra L. Parada-Guevara
Alirio Virgüez-Parrado
Pablo E. Cruz-Casallas

Resumen
El cultivo de especies de peces ornamentales en el departamento del Meta aún es
incipiente, a pesar que su desarrollo puede constituir una fuente de ingresos para el
sustento de numerosas familias rurales y urbanas. Sin embargo, para lograr el creci-
miento de esta actividad es necesario generar y apropiar conocimientos básicos sobre
biología, comportamiento y técnicas apropiadas de adaptación y manejo en cautiverio
de las especies potencialmente cultivables. El cultivo en ex situ ofrece la posibilidad
de diversificar la producción, obteniéndose animales de mejor calidad zootécnica y
sanitaria, asegurando la oferta permanente y contribuir a disminuir la presión sobre
las poblaciones silvestres generada por la extracción indiscriminada. Actualmente, en
el ámbito regional, sólo pocas especies cuentan con protocolos estandarizados para su
reproducción y cultivo a escala comercial; por lo tanto, este trabajo pretendió describir
algunas variables productivas de cuatro especies de peces ornamentales de interés
económico para la cooperativa COOPESCA: gourami azul (Trichogaster trichopterus),
gourami perla (Trichogaster leeri), betta (Betta splendens) y escalar (Pterophyllum sca-
lare). Se determinaron variables de calidad del agua, crecimiento y desarrollo corporal,
alimentación, sanidad y tipo de infraestructura utilizada.
Las observaciones se realizaron entre agosto y diciembre de 2011. De las cuatro espe-
cies fueron monitoreados 210 animales, agrupados por lotes de acuerdo con la edad
y talla corporal. En todos los grupos las ganancias de peso y talla fueron directamente
proporcionales al consumo de alimento. La temperatura del agua se mantuvo en 21.5
2.3°C, el pH en 7.1 ± 0.6 y la conductividad en 49.5 ± 23 μS. La información recolec-
tada permite formular recomendaciones para organizar los procesos y hacer más ren-
table la producción local, de tal manera que se convierta en una alternativa de empleo
y fuente de ingresos para la comunidad de pescadores, así como en estrategia para la
conservación, defensa y recuperación de las especies hidrobiológicas y de los recursos
naturales del municipio de Acacias, Meta – Colombia.

Palabras clave:
Piscicultura, ornamental, producción, parámetros, peso, talla

Análisis:
a) Estructura
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
b) Contenido
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________

UNIDAD 4 55
4.3 Introducción ciación se lo haga a manera de pregunta
de lo que se responderá en el artículo.
La introducción de un artículo científico
original debe contemplar los siguientes • Objetivo
aspectos:
Es el último apartado de la introducción.
• Justificación de la investigación Debe estar redactado de manera clara, y
responder a aquello que se evidenciará en
Se explicará las razones por las que el es- las conclusiones.
tudio resulta trascendente para la comu-
nidad científica. En cuanto a su redacción se recomienda
los siguientes aspectos.
• Antecedentes teóricos y/o estado
del arte • La introducción exige un adecuado uso
Refiere las bases teóricas de la investiga- de los verbos pues necesita del presen-
ción y la situación actual del objeto estu- te, el pasado e inclusive puede usar el
diado. Se considera que en este apartado futuro.
se encontrará un 30% de las referencias y • Las citas deben ser claras y precisas.
citas bibliográficas del artículo.
• La introducción debe ser coherente con
• Definición del problema todo el trabajo.

Se explica el alcance del problema de in- • Se recomienda escribirlo al final de todo


vestigación. Se recomienda que su enun- el desarrollo.

Ejemplo de introducción

La violencia representa un problema histórico, social y de salud, de gran mag-


nitud y de transcendencia mundial, con raíces macro estructurales. Se encuentra
diluida en la sociedad, es polimorfa, tiene múltiples aspectos y presenta diversas
manifestaciones que se interconectan, interactúan, realimentan y fortalecen.

Posee formas de expresión coyunturales presentes en lo cotidiano de las relaciones


interpersonales (1-2). Estudios destacan que los reflejos de la violencia, provenientes
de lesiones y traumas, directa e indirectamente, generados por el acto violento, reper-
cuten en los costos económicos con asistencia médica, sistema judicial y penal, además
de los costos sociales provenientes de la caída de productividad (1-4).
Entre las diversas formas de violencia existentes, la agresión doméstica practicada
contra la mujer se configura como un grave problema de salud pública (1), habien-
do sido sintetizada, a partir del siglo XX, en la categoría sociológica conocida
como género(3), que es entendido como un conjunto de características sociales,
culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas atribuidas a las personas, así
como al proceso de salud y enfermedad, de forma diferenciada, de acuerdo con el
sexo(3,5). En ese sentido, esa categoría abarca tipos de violencia provenientes de las
relaciones desiguales entre los géneros (3).

Estudios internacionales y nacionales recientes muestran la alta prevalencia de


al menos una forma de violencia contra la mujer. En el Nepal rural, más de la mitad
(51,9%) de las mujeres casadas, entre 15 a 24 años, sufrieron algún tipo de
violencia por parte del compañero íntimo (6); en Karachi (Paquistán), la prevalencia

56 UNIDAD 4
auto relatada entre las mujeres de 25 a 60 años fue de 56,3% (7).

En la India, esa prevalencia fue de 56% (8) y en España, 24,8% de las mujeres
relataron haber sido maltratadas por su compañero alguna vez en la vida, presen-
tando variaciones de prevalencia de acuerdo con la región. Los más altos porcen-
tajes fueron registrados en Ceuta y Melilla (40,2%) y en las Islas Baleares (32,5%). Ya
los menores porcentajes registrados ocurrieron en Cantabria (18%) (9) y en la ciudad
de Celaya, en México (8,1%) (10).

En Brasil, un estudio transversal realizado en el municipio de Feira de Santana


(BA) mostró que, entre los sujetos que sufrieron violencia, 76,3% de las ocurrencias
eran relacionadas a mujeres (11). En investigación realizada con usuarias del Servicio
Único de Salud (SUS), de 15 a 49 años, en el municipio de Sao Paulo, la prevalencia fue
de 59,8% (12).

Algunos factores fueron asociados a la violencia contra la mujer realizada por el


compañero íntimo, como abuso de alcohol, cohabitación, edad joven, actitudes de
apoyo al acto de golpear a la esposa, haber sufrido abuso en la infancia y experimentar
otras formas de violencia en la fase adulta(13).

Los efectos de la violencia doméstica pueden tener importantes repercusiones en


la vida de la mujer (14-15) y en la sociedad, lo que demuestra la amplitud y magnitud
del problema (15). Sin embargo, existe dificultades en prevenir la ocurrencia o actuar
en el enfrentamiento debido a las barreras culturales, a los factores educacionales
y a la escasez de servicios y profesionales especializados para atender los casos
de violencia doméstica (16). En ese sentido, la intervención del Estado en para hacer
efectivas las políticas públicas es requerida para producir acciones afirmativas que real-
mente sean eficaces para la reducción de la violencia de género (14-15).

El abordaje de la violencia de género en los servicios de salud demanda


prácticas congruentes con esa perspectiva (17), para dar visibilidad a la violencia,
incorporar la perspectiva de género en las acciones y abrir posibilidades de escuchar.
Se considera la violencia como una “epidemia silenciosa” y los pocos estudios
sobre esta temática resultan de acciones concretas o están a ellas asociados, en lo
que se refiere a su atenuación o reducción. Siendo así, la situación se agrava todavía
más cuando el objeto de análisis es el espacio municipal, ya que la mayoría de
las investigaciones se refiere a espacios macro regionales del país, de ese modo no
se diagnostican las peculiaridades y la dimensión de la violencia contra la mujer
en el espacio local.

Así, se objetivó analizar las ocurrencias y los factores asociados a la violencia contra la
mujer en una ciudad de porte medio del estado de Minas Gerais, Brasil.

Maita Savades de Sousa


“Ocurrencia de violencia contra la mujer en los diferentes ciclos de vida

Ejercicio
Identifique en la lectura anterior, las partes de la introducción.

UNIDAD 4 57
4.4 Metodología • Población y muestra

Escrito en pasado, se divide en los siguien- Se debe describir la población total de


tes apartados: la investigación y explicar qué muestreo
se eligió y su procedimiento. Lo funda-
• Diseño de la investigación mental es indicar cuán representativa es
muestra en relación a la población.
Se describe cuál fue el diseño de inves-
tigación es decir, a qué tipo de paradig- Además se deben señalar los criterios de
ma epistemológico-metodológico corres- inclusión y de exclusión.
ponde (cuantitativo-cualitativo), cómo se
manipularon las variables en función de • Consideraciones éticas
los objetivos. Aquí se explica la dimensión
temporal de la investigación y cómo fue- • Cuando la población de estudio es un
ron analizados los datos. grupo humano, es fundamental referir
cómo se obtuvo el consentimiento.

Ejemplo de metodología

Se realizó un estudio transversal descriptivo en la unidad de medicina familiar (UMF)


no.1, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Ciudad Obregón, Sonora, en el pe-
riodo comprendido de septiembre a diciembre de 2013. Se incluyeron pacientes que
acudieron a consulta en el turno matutino y vespertino, los cuales se integraron me-
diante un muestreo no probabilístico por conveniencia.

Los criterios de inclusión fueron: pacientes con diagnóstico de inclusión fueron: pa-
cientes con diagnóstico de DM, mayores de 18 años de edad, con al menos un año de
diagnóstico, que aceptaron participar voluntariamente en la investigación y firmaron
consentimiento informado, excluyendo mujeres embarazadas.

A los pacientes que fueron seleccionados en la consulta externa, se les aplicó el cuestio-
nario IMEVID, ya validado, el cual evalúa el estilo de vida de pacientes con DM, cons-
tituido por 25 ítems, agrupados en siete dominios: nutrición, actividad física, consumo
de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, emociones y adherencia
terapéutica; en el que las puntuaciones menores de 60 se consideran como desfavora-
ble; de 60 a 80, poco favorable; y mayores de 80, favorable para el control glucémico.

Además, se les determinó el control glucémico mediante hemoglobina glucosilada. Se


consideró como paciente controlado a aquel con valores <7% y descontrolado, aquel
con valores ≤7%. Se dividió a la población en estudio en tres grupos de edad: <40
años, 40-60 años y >60 años; además se incluyeron variables de perfil epidemiológico
como edad y sexo.

El análisis de los datos se realizó con el apoyo del paquete estadístico SPSS para Win-
dows, aplicando frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, y medidas de
tendencia central y dispersión para las cuantitativas, así como coeficiente de Pearson
para determinar la relación entre estilo de vida y control glucémico.

58 UNIDAD 4
Benista Rosario Urbán Reyes
“Estilo de vida y control glucémico en pacientes con Diabetes Mellitus en el primer
nivel de atención”.

Ejercicio
Identifique en la lectura anterior, las partes específicas de la metodología. Subráyelas y
descríbalas al margen.

4.5 Resultados • Descripción de los resultados

Explica de manera clara y concisa los re- Responden a los objetivos de investiga-
sultados obtenidos. No se expresa ningún ción y las pregunta de investigación. Se
juicio de valor, únicamente se informa lo describen los hallazgos. El manejo de un
que se ha logrado verificar con la investi- lenguaje técnico investigativo es muy im-
gación. portante. Se describe con pertinencia los
resultados en orden. Es el apartado ex-
Se presentan en el orden de los objetivos tenso donde generalmente se sintetiza la
y puede ser presentado mediante tablas o información a través de tablas y gráficas.
gráficos para facilitar la comprensión de
los lectores. Para su redacción se utilizan
4.6 Discusión
los verbos en pasado.
Es la parte más extensa y compleja de re-
Este apartado consta de los siguientes dactar en un artículo. Implica el diálogo
puntos: entre el marco teórico, el estado del arte,
los resultados y la voz del investigador. En
• Explicación del proceso de recolec- esta parte se encuentra generalmente un
ción de datos aproximado al 70% de las citas del artí-
Se explica la razón de la elección del ins- culo. El tono discursivo es argumentativo
trumento de investigación, se lo describe y podemos apreciar claramente el enfo-
en cuanto a su validez y confiabilidad. Se que del investigador. En la discusión se
describen los pasos de recolección de da- demuestra al lector que los resultados ob-
tos. tenidos tienen validez. Mientras la intro-
ducción, metodología y resultados man-
• Análisis de datos tienen un tono descriptivo-narrativo, la
discusión tiene un carácter dialógico-ar-
Refleja los procedimientos estadísticos gumentativo.
que se utilizó para el manejo de datos.
Aquí se refiere si la hipótesis fue o no ve- El manejo de los tiempos verbales es diver-
rificada. so; por tal motivo, hay que tener mucho
cuidado para usarlos adecuadamente.
Se detallan los procesos del análisis esta-
dístico de los resultados. Por ejemplo, si Al final de la discusión se presentan las
se utilizó un grupo control, aquí se hará conclusiones que deben responder a la
el análisis comparativo a través de técni- pregunta investigativa y a los objetivos.
cas cuantitativas o cualitativas, y se debe
referir qué pasos se siguieron para validar
los resultados.

UNIDAD 4 59
4.7 Bibliografía • No tener un exceso de citas bibliográ-
ficas: las citas acompañan al discurso
Debe cumplir con los siguientes aspectos. científico, no son el discurso en sí.

• Usa un manual de estilo de acuerdo a lo • Asegúrese que se encuentren todas las


que solicita la revista. partes y sus subelementos.

• Solo se incorporan las fuentes citadas. • Revise los tiempos verbales de cada
apartado.
• Deben pertenecer únicamente fuentes
fidedignas.
Elemento Tiempo verbal
• La antigüedad de las fuentes no debe
Resumen Pasado (se acepta tam-
exceder, de preferencia, los cinco últi-
Introducción bién presente)
mos años. Metodología Presente
Resultados Pasado
4.8 Estrategias de revisión de Discusión Pasado
los artículos científicos origina- Presente, pasado y futuro.
les
Puede basarse en matrices de revisión,
Antes de enviar a una revista, los artículos como la siguiente:
científicos deben ser sujetos a una prime-
ra revisión por parte de su autor. En este
proceso hay que tener cuidado en la ma-
croestructura (contenido que se informa
a propósito de la investigación), superes-
tructura (cumplimiento de cada una de
las partes del artículo original) y microes-
tructura (cuestiones formales internas,
sintaxis, cohesión, precisión, etc.)

Algunas recomendaciones importantes


para este proceso son:

• Que el resumen y la introducción no ini-


cien con expresiones idénticas.
• El título, el resumen y las palabras clave
-en inglés u otra lengua- siempre deben
ser revisados por un traductor.
• No pueden quedar dobles espacios en-
tre palabras.
• Hay que manejar un solo tema no dis-
persarse del objetivo general.
• Revise que no exista un abuso de ora-
ciones largas.
• Los párrafos no deben ser ni muy exten-
sos ni muy cortos. Oscilan entre 5 a 11
líneas.

60 UNIDAD 4
Ficha de revisión de un artículo original

Título Cumplimiento Observación


Si o No

• Número de palabras: no más de 15 palabras.


• Corto y preciso
• Tiene pertinencia directa con el resultado de
la investigación
• Está en español e inglés
Autores
• Se expresan los autores
• Se expresan los datos de filiación
Resumen
• Extensión: no más de 200 palabras
• Contempla todos los aspectos: métodos, re-
sultado y conclusión
• Se presenta en los dos idiomas
• Muestra palabras clave en español e inglés,
adecuadas y con un número aproximado de
cinco.
• Está escrito en presente
Introducción
• Presenta el tema
• Plantea la pregunta de investigación
• Justifica la importancia de la investigación
• Presenta las principales teorías que respaldan
la investigación
• Incluye el estado del arte
• Presenta el objetivo de la investigación
• Se sustenta bibliográficamente de forma
adecuada
• La escritura muestra un tono académico, im-
personal, con presencia de oraciones cortas
y precisas, etc.

UNIDAD 4 61
Metología
Expresa el tipo de diseño de estudio: Ejemplo:
descriptivo analítico, prospectivo, longitudinal,
transversal, etc.
• Expresa el tipo de estudio al que correspon-
de: Ejemplo: Descriptivo, caso control, expe-
rimental, etc.
• Presenta el material o sujeto de estudio
• Explica los criterios de selección y exclusión
de los sujetos o materiales de estudio
• Describe la forma de obtención de datos:
instrumentos, procesos, etc.
• Describe la población y la muestra
• Describe el método utilizado para el análisis
de datos, intervenciones, análisis estadístico,
etc.
• Está escrito en pasado
• No introduce resultados
• Utiliza un lenguaje técnico y preciso
Resultados
• Se presenta de forma clara y precisa para el
lector.
• Se presenta mediante tablas
• Recurre a los resultados más importantes,
descartando aspectos secundarios
• Responde al objetivo que se planteó verificar
• Responde a objetivos secundarios que se evi-
dencian en la introducción
• Se describe el proceso realizado
• Se describen las variables analizadas
• Todas las pruebas y procesos realizados res-
ponden a los especificados en la metodolo-
gía
• El tiempo verbal está en pasado

62 UNIDAD 4
Discusión
• Genera diálogo entre los resultados y el es-
tado del arte. Es decir, con otras investiga-
ciones.
• Hay un análisis exhaustivo de los resultados
desde las teorías de respaldo
• Presenta inferencias, aportes.
• Es la sección más extensa
• Hay reflexión sobre los datos obtenidos
• Presenta sugerencias o cuestionamientos
para futuras investigaciones.
• El tiempo verbal de la redacción es el pre-
sente
• Muestra un importe del aproximado de un
60 a 70% de las citas textuales
• Muestra conclusiones evidentes
Bibliografía
• Se presenta la lista de textos citados
• La bibliografía es reciente

Ejercicio en grupo

Elija un artículo original de interés a su


área y evalúelo con la rúbrica anterior.

4.9 Ejercicios de corrección de


estilo
Cuando corregimos la escritura de nues-
tro artículo es necesario considerar los si-
guientes casos:

• Falta de concisión en el título


Incorrecto Correcto
Investigación sobre la despersonalización y Despersonalización y esquizofrenia: estudio
esquizofrenia: un estudio comparativo entre comparativo entre primeros y múltiples epi-
primeros y múltiples episodios de esquizofre- sodios de esquizofrenia
nia

UNIDAD 4 63
• Expresiones innecesaria en la redacción de párrafos
Incorrecto Correcto
Las observaciones que se llevaron a cabo sobre Los hábitos nutricionales, tabaquis-
los hábitos nutricionales, tabaquismo y prác- mo y práctica de ejercicio físico no
ticas de ejercicio físico, en cada localidad es- presentaron muchas variaciones en
tudiada, nos permite establecer de una forma las localidades estudiadas.
general, que éstas no presentaron grandes va-
riaciones al realizar un estudio comparativo en
unas y otras localidades.

• Redundancias
Incorrecto Correcto
Se han descrito dos varios tipos de fiebre. Se han descrito dos tipos de fiebre.

• Uso impreciso del gerundio


Incorrecto Correcto
El rio se desbordó inundando la ciudad. El rio se desbordó e inundó la ciudad.

• Doble negación
Incorrecto Correcto
Los nutrientes no están presentes en ningu- Los nutrientes están ausentes en estos
no de estos elementos. elementos.

• Discordancias
Incorrecto Correcto
La actividad de las drogas racémicas son La actividad de las drogas racémicas es muy
muy inferiores. inferior.

64 UNIDAD 4
• Puntuación inadecuada
Incorrecto Correcto
Los primeros datos, del registro fósil, sugie- Los primeros datos del registro fósil su-
ren que, las primeras plantas terrestres da- gieren que las primeras plantas terres-
tan de hace unos 400-450 miles de años, tres datan de hace unos 400-450 miles
durante la transición del Ordovícico-Silú- de años, durante la transición del Ordo-
rico. Las primeras plantas, en colonizar el vícico-Silúrico. Las primeras plantas en
ambiente terrestre, se vieron inmediata- colonizar el ambiente terrestre se vieron
mente expuestas a una serie de nuevos es- inmediatamente expuestas a una serie
treses que no tenían en el medio acuático: de nuevos estreses que no tenían en el
la exposición a la dañina radiación UV-B, la medio acuático: la exposición a la da-
carencia de un soporte estructural, el estrés ñina radiación UV-B, la carencia de un
por desecación y ocasionalmente el ataque soporte estructural, el estrés por dese-
de herbívoros y patógenos coetáneos. cación y ocasionalmente el ataque de
herbívoros y patógenos coetáneos.

• Locuciones innecesarias
Incorrecto Correcto
A pesar del hecho que Aunque
Es capaz de Puede
Un gran número de Muchos
Se hizo una comparación Se comparó
Tiene un ritmo de crecimiento rápido Crece rápido

• Uso de primera persona


Incorrecto Correcto
Incorporé al grupo / Incorporamos al grupo Se incorporó al grupo

• Incluir información irrelevante en las citas


Incorrecto Correcto
Como dijo el famoso autor argentino Ernesto A decir de Sábato (2011) “solo el
Sábato, en su libro famoso “La Resistencia”, arte nos salva” (p. 45).
“Solo el arte nos salva” (p. 45).

• Perífrasis
Incorrecto Correcto
Como se ha podido observar Como se observó

UNIDAD 4 65
• Uso caótico de tiempos verbales
Incorrecto Correcto
Se delimitaron las variables de edad y nivel Se delimitaron las variables: edad y nivel
de escolarización. A su vez se incluyen los de escolarización. Además, se incluye-
criterios de análisis… ron los criterios de análisis

• Errores gramaticales
Incorrecto Correcto
A nivel nacional En el ámbito nacional
Al interior En el interior
De acuerdo a lo anterior De acuerdo con lo anterior
Uno de los puntos a tener en cuenta Uno de los puntos por tener en cuenta
Hasta ahora no se habían encontrado causas Hasta ahora no se había encontrado causas

Ejercicio
Utilizando un artículo de su interés, identifique al menos cinco de los errores estudia-
dos.

66 UNIDAD 4
5
LA EXPRESIÓN
ORAL ACADÉMI-
CA Y CIENTÍFICA

UNIDAD 4 67
En el mundo académico y científico re- cada apartado. Si se tratase de un artí-
sulta fundamental la expresión oral como culo original, es imprescindible sintetizar
forma de difusión del conocimiento ad- elemento (introducción, metodología, re-
quirido. Este quehacer, de presentar for- sultados, discusión). En un artículo de re-
malmente, ante un auditorio la investiga- visión, puede ser útil el manejo de mapas
ción lograda, es una forma de divulgación y cuadros de resúmenes visuales.
de nuestros alcance investigativos. Aun-
que no parezca, elaborar presentaciones • Conclusiones
orales adecuadas, que expresen con vera- Una buena presentación oral debe cerrar
cidad hallazgos científicos, resulta mucho con conclusiones precisas y que genere
más complejo que la escritura misma de interrogantes finales al auditorio. No exis-
los artículos. te mejor exposición que aquella que deja
a sus espectadores con una necesidad de
La subjetividad que puede develar la ora- indagar más sobre el tema.
lidad es un riesgo para la objetividad de la
ciencia. De allí que los procesos de plani- Cuestiones formales
ficación para una adecuada presentación • Asegúrese de que su exposición tenga
oral de los resultados investigados. la mejor organización posible.
Debe considerar que la presentación oral • Evite generar pausas por demostrar ex-
de su trabajo investigativo debe reducirse cesos de erudición (ejemplo, autores,
a unas seis hojas de presentación, como citas, etc.)
máximo. Nunca podrá llevar toda la infor- • Planifique que su presentación sea lo
mación de su artículo original, puesto que más didáctica posible. Recuerde que el
las presentaciones orales no exceden a un único especialista sobre su tema, gene-
tiempo de 15 minutos. ralmente suele ser el investigador.
• De preferencia, utilice diapositivas muy
5.1 Organización de las presen- sintetizadas pero visualmente atractivas
taciones orales para captar la atención de su auditorio.
• Verifique el tiempo de su presentación.
Para organizar su trabajo contemple los
siguientes aspectos:
5.2 Clasificación de las presenta-
• El título ciones orales
Debe ser lo suficientemente atractivo
como para despertar la atención del au- Las presentaciones orales de resultados
ditorio. En muchos congresos, por ejem- investigativos son:
plo, se presentan mesas paralelas. El título
de la ponencia resulta un aspecto funda- a) Individuales: conferencias y discursos.
mental para que un determinado trabajo b) Grupales: debates, foros, mesas redon-
sea elegido por los asistentes. das, paneles, etc.

• El resumen Estructura de contenido:

Debe ser mucho más breve que el resu- Cualquier presentación oral de una inves-
men original. tigación está compuesta por cuatro par-
tes importantes, que son: la introducción,
• Sobre el cuerpo del artículo el desarrollo, conclusión y el plenario.
Delimite los aspectos más relevantes de

68 UNIDAD 5
Ejemplos: Presentaciones orales individuales
La presentación de una tesis.
Una ponencia. • Conferencia
Una conferencia. Es una exposición especializada sobre
un tema determinado. No debe durar
• Técnicas formales: más de una hora, y al terminar la expo-
Una exposición oral no se improvisa. Para sición los oyentes pueden hacer uso de
eso se debe preparar cuidadosamente no la palabra para aclarar dudas, pedir más
solo el contenido de la exposición sino información o rebatir lo planteado.
también la forma de expresión: dominio • El discurso
visual del público, gesticulación, tono de
voz y articulación, etc.; además los recur- Es una presentación de carácter argu-
sos y materiales de apoyo (presentación, mentativo que pretende convencer al
pizarra, diapositivas, carteles, etc.) que auditorio de una tesis. El orador mues-
vamos a emplear. tra una serie de recursos para captar a
sus interlocutores. Ejemplos:
Recomendaciones para una buena ex- Discursos políticos, informe de resulta-
posición: dos de avances experimentales, etc.
Presentaciones en grupo
• Salude al auditorio antes de iniciar.
• Es necesario tener un esquema que ayu- Pueden tener un objetivo netamente in-
de a mantener una secuencia lógica de formativo o persuasivo. Las mesas redon-
la exposición. das y los foros, no pretenden precisamen-
• Antes de preparar la exposición, consul- te convencer al auditorio; sin embargo,
te el tipo de auditorio con el que traba- pueden llegar a hacerlo. Los debates, en
jará. cambio, tienen como propósito persuadir
directamente en los pensamientos de los
• Evite leer ya sea de sus esquemas o de interlocutores.
las diapositivas. Recuerde que estos ma-
teriales únicamente nos guían en aspec- Tipos de presentaciones grupales
tos claves.
• Es necesario superar la timidez. No se • Foro
puede demostrar nerviosismo. El foro tiene un carácter informal, con li-
• Control visual del público. bre exposición de ideas, siendo el tiempo
• Ser claros: hablar alto y lentamente pre- controlado por un moderador, que, a su
cisar ideas. vez, monitorea para evitar diferencias en-
tre los participantes.
• Transmitir sinceridad y convencimiento
de lo que exponemos. • El debate
• Mostrarse naturalidad en nuestros ges- El debate es un discurso organizado en
tos y en lo que decimos, huir de la pe- donde se exponen distintos puntos de
dantería y de la monotonía. vista sobre un tema determinado. Cada
• Agradezca la presencia del auditorio, al debatiente defiende sus ideas y para ello
cierre de su presentación. utiliza los respectivos argumentos. Básica-
mente hay cinco momentos en el debate:
• Presentación ( a cargo del moderador)
• Argumentación

UNIDAD 5 69
• Refutación 5.4 Ejercicios de precisión se-
• Defensa mántica: sinonimia por contex-
• Cierre ( moderador) to
Encontrar la respuesta adecuada por
contexto
La mesa redonda
Es una dinámica de exposición grupal en
1.La comida de este restaurante es esca-
el que los participantes exponen sus ideas
sa, no se come bien
y puntos de vista sobre un tema especí-
fico para discutir. Es la modalidad más a. Sabrosa
usada en las mesas de los congresos. b. Delicada

El panel c. Mala
En el panel un grupo de especialistas ana- d. Delicada
lizan diferentes aspectos de un tema. Hay
un intercambio de opiniones, un coordi-
nador y el público. 2. Debemos seguir la línea de la carretera
para no perdernos
a. Flecha
5.3 Características de las pre-
sentaciones digitales para una b. El árbol
conferencia o ponencia c. Al animal

• Los contrastes de fondo y de las letras d. El poste


deben ser adecuados.
• Cada diapositiva debe presentar una 3. El jefe miró al subordinado y le orde-
sola idea. Las frases que se utilizan de- nó que saliera de la oficina
ben ser cortas. Nunca se puede leer in-
a. Viejo
formación continua dentro de una lámi-
na. b. Valiente
• Cuide la redacción, organización y orto- c. Joven
grafía. d. Teniente
• Las letras deben ser claras, grandes y le-
gibles.
4. El joven depositó con cariño un ósculo
• Utilice gráficas adecuadas, esquemas, sobre el rostro de su novia
mapas conceptuales. Evite una presen-
tación tediosa, con exclusividad de pa- a. Un golpe
labras. b. Un beso
• Utilice pocos colores y evite todo tipo de c. Una moneda
animaciones. El formato, color y estilo
d. Una mentira
deben ser sobrios y adecuados al audi-
torio.

70 UNIDAD 5
5. En el jardín de infantes los niños arma- 8. El proceso trasunta a grandes y positi-
ron el relajo a la profesora vos cambios en la institución
a. Tranquilidad a. Esconde
b. Aburrimiento b. Miente
c. Revolución c. Revienta
d. Sueño d. Conlleva

6. Yo suelo almorzar en el restaurante de 9. Este libro ayudó a mis conocimientos


la esquina de manera eficaz
a. Piso a. Perjudicó
b. Detesto b. Aburrió
c. Deseo c. Enriqueció
d. Odio d. Retardo

7. El galeno atendió al enfermo apenas 10. El postre que me serviste estaba de-
llegó al hospital licioso
a. Arquitecto a. Rico
b. Individuo b. Desagradable
c. Profesional c. Raro
d. Músico d. Perjudicial

11. Llene el espacio con la palabra que considere pertinente con la ayuda del
contexto
Macario, un…………… sumamente pobre que tiene …………….y varios hijos, se de-
dica a vender leña en el pueblo. Harto de una vida de…………..y apuros, manifiesta
que su mayor anhelo es poder…………… él solo un pavo, sin tener que compartirlo
con nadie. Su esposa, confidente de tan profundo deseo, un día roba uno de la granja
de una familia………… Cuando Macario se dispone a comérselo, Dios, el Diablo y
la Muerte se le aparecen para pedirle que lo comparta. Solamente le da a la Muerte
y esta a cambio…………….. una botella de agua que cura cualquier enfermedad.
Pronto………….. mucho más dinero que el doctor del pueblo, pero también llama la
atención de la………….. Santa Inquisición
Sinopsis de la película Macario
Noticia sobre la caída de…………..

UNIDAD 5 71
Cuenca, 3 de febrero de 2017.
El pasado 3 de febrero del 2106 una granizada calló en la ciudad de Cuenca, dejando
……… y caos tras de sí, varios barrios fueron…………… Los efectos de este……….
natural fueron principalmente el granizo en la…………., donde se vieron encharca-
mientos……… de granizo.
Este fenómeno alcanzó a cerrar la…………….. en la vía de Cuenca- Azogues, la cual
se reabrió hasta el día…………., que las obras y el tiempo lo permitieron, también
hubo……….. en otras vialidades principales, pero sin llegar al……….. de las mismas.

72 UNIDAD 5
Textos consultados

Abendaño, F. (2013). Didáctica del texto. Buenos Aires: Homo Sapiens.


American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American Psy-
chological Association. London: American Psychological Association.
Caldeiro MF, Feliu E, Gracia D, Herranz G. (1995) Manual de estilo. Barcelona: Mosby/
Doyma Libros.
Day R. y Gastel B. (2008) ¿Cómo escribir y publicar trabajos científicos? 4ta ed. Was-
hington: OPS.
Henríquez, F. y M. Zepeda. (2014). “Elaboración de un artículo científico de investiga-
ción”. Universidad de Concepción de Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.
cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf
Jiménez, J. (2015). “Cómo redactar un artículo científico”. Recuperado de: http://www.
medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2015/ot152c.pdf
Santana, J. (2014). “Normas para elaborar y evaluar artículos científicos”. Revista Ar-
chivo Médico de Camagüey, Vol.18. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas
de Camagüey.
Vilches, C. (2009) Manual de redacción de artículos científicos. Lima: USMP
Zoqui P., A.A.; Cardoso S., M.I. y Koller, S.H. (2009). Publicar en Psicología. Un enfoque
para Revistas Científicas. Sáo Paulo: Asociación Brasileña de Editores científicos
de Psicología y el Instituto de Psicología de la Universidad de Sáo Paulo.
Day R y Gastel B. (2008) ¿Cómo escribir y publicar trabajos científicos? 4ta ed. Washin-
gton: OPS.

73
ANEXOS

74
“El grillo maestro”

Augusto Monterroso

Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director
de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su
clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que
les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces,
pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costa-
dos, en tanto que los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo
con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado
para emitir sonidos dulces y armoniosos.

Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió
varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera
como en sus tiempos.

“Literatura”

Julio Torri

El novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de


papel, la numeró, y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No conocía el mar
y sin embargo, iba a pintar los mares del sur, turbulentos y misteriosos; no había
tratado en su vida más que a empleados sin prestigio romántico y a vecinos pa-
cíficos y oscuros, pero tenía que decir ahora cómo son los piratas; oía gorjear a
los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes aves
marinas los cielos sombríos y empavorecedores.

La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferente se le antojó
el abordaje; la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío. Y al describir las
olas en que se mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su
vida sin triunfo, gobernada por fuerzas sordas y fatales, y a pesar de todo fasci-
nante, mágica, sobrenatural.

“Dulcinea”

Juan José Arreola

En un lugar solitario cuyo nombre no viene al caso hubo un hombre que se pasó
la vida eludiendo a la mujer concreta. Prefirió el goce manual de la lectura, y se
congratulaba eficazmente cada vez que un caballero andante embestía a fondo

75
uno de esos vagos fantasmas femeninos, hechos de virtudes y faldas superpuestas,
que aguardan al héroe después de cuatrocientas páginas de hazañas, embustes y
despropósitos.

En el umbral de la vejez, una mujer de carne y hueso puso sitio al anacoreta en su


cueva. Con cualquier pretexto entraba al aposento y lo invadía con un fuerte aro-
ma de sudor y de lana, de joven mujer campesina recalentada por el sol.

El caballero perdió la cabeza, pero lejos de atrapar a la que tenía enfrente, se echó
en pos a través de páginas y páginas, de un pomposo engendro de fantasía. Ca-
minó muchas leguas, alanceó corderos y molinos, desbarbó unas cuantas encinas
y dio tres o cuatro zapatetas en el aire.

Al volver de la búsqueda infructuosa, la muerte le aguardaba en la puerta de su


casa. Sólo tuvo tiempo para dictar un testamento cavernoso, desde el fondo de su
alma reseca. Pero un rostro polvoriento de pastora se lavó con lágrimas verdade-
ras, y tuvo un destello inútil ante la tumba del caballero demente.

El Almohadón de plumas

Horacio Quiroga

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro
de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo,
a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la
calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía
una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin
duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más ex-
pansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía
siempre.

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del


patio silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal
impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve
rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al
cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo
abandono hubiera sensibilizado su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había con-
cluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa
hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró in-
sidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al
jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto

76
Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en se-
guida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espan-
to callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos
fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse
ni decir una palabra.

Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció des-
vanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma
y descanso absolutos

—No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja—. Tiene
una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada.. . Si mañana se des-
pierta como hoy, llámeme enseguida.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha
agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba
visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y
en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán
vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un
extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pesos. A
ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama,
mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y


que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente
abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama.
Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gri-
tar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.

—¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.

—¡Soy yo, Alicia, soy yo!

Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo
rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la
mano de su marido, acariciándola temblando.

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfom-


bra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.

Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se aca-
baba, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la
última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de
uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al
comedor.

—Pst... —se encogió de hombros desalentado su médico—. Es un caso serio...

77
poco hay que hacer...

—¡Sólo eso me faltaba! —resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la


mesa.

Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que


remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad,
pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de
noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la
sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde
el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabe-
za. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus
terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta
la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.

Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz.
Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el
silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la
cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.

Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un
rato extrañada el almohadón.

—¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas que


parecen de sangre.

Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda,


a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas
oscuras.

—Parecen picaduras —murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil obser-


vación.

—Levántelo a la luz —le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél,


lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

—¿Qué hay? —murmuró con la voz ronca.

—Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.

Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del
comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron,
y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos
crispadas a los bandos: —sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente
las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba
tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

78
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosa-
mente su boca —su trompa, mejor dicho— a las sienes de aquélla, chupándole
la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón
había impedido sin dada su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse,
la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en


ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles parti-
cularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

Llamadas telefónicas

Roberto Bolaño

B está enamorado de X. Por supuesto, se trata de un amor desdichado. B, en una


época de su vida, estuvo dispuesto a hacer todo por X, más o menos lo mismo que
piensan y dicen todos los enamorados. X rompe con él. X rompe con él por teléfo-
no. Al principio, por supuesto, B sufre, pero a la larga, como es usual, se repone.
La vida, como dicen en las telenovelas, continúa. Pasan los años.

Una noche en que no tiene nada que hacer, B consigue, tras dos llamadas telefó-
nicas, ponerse en contacto con X. Ninguno de los dos es joven y eso se nota en
sus voces que cruzan España de una punta a la otra. Renace la amistad y al cabo
de unos días deciden reencontrarse. Ambas partes arrastran divorcios, nuevas en-
fermedades, frustraciones. Cuando B toma el tren para dirigirse a la ciudad de X,
aún no está enamorado. El primer día lo pasan encerrados en casa de X, hablando
de sus vidas (en realidad quien habla es X, B escucha y de vez en cuando pregun-
ta); por la noche X lo invita a compartir su cama. B en el fondo no tiene ganas de
acostarse con X, pero acepta. Por la mañana, al despertar, B está enamorado otra
vez. ¿Pero está enamorado de X o está enamorado de la idea de estar enamora-
do? La relación es problemática e intensa: X cada día bordea el suicidio, está en
tratamiento psiquiátrico (pastillas, muchas pastillas que sin embargo en nada la
ayudan), llora a menudo y sin causa aparente. Así que B cuida a X. Sus cuidados
son cariñosos, diligentes, pero también son torpes. Sus cuidados remedan los cui-
dados de un enamorado verdadero. B no tarda en darse cuenta de esto. Intenta
que salga de su depresión, pero sólo consigue llevar a X a un callejón sin salida o
que X estima sin salida. A veces, cuando está solo o cuando observa a X dormir, B
también piensa que el callejón no tiene salida. Intenta recordar a sus amores per-
didos como una forma de antídoto, intenta convencerse de que puede vivir sin X,
de que puede salvarse solo. Una noche X le pide que se marche y B coge el tren y
abandona la ciudad. X va a la estación a despedirlo. La despedida es afectuosa y
desesperada. B viaja en litera pero no puede dormir hasta muy tarde. Cuando por
fin cae dormido sueña con un mono de nieve que camina por el desierto. El cami-
no del mono es limítrofe, abocado probablemente al fracaso. Pero el mono prefie-
re no saberlo y su astucia se convierte en su voluntad: camina de noche, cuando
las estrellas heladas barren el desierto. Al despertar (ya en la Estación de Sants, en
Barcelona) B cree comprender el significado del sueño (si lo tuviera) y es capaz de
dirigirse a su casa con un mínimo consuelo. Esa noche llama a X y le cuenta el sue-
ño. X no dice nada. Al día siguiente vuelve a llamar a X. Y al siguiente. La actitud
de X cada vez es más fría, como si con cada llamada B se estuviera alejando en el
tiempo. Estoy desapareciendo, piensa B. Me está borrando y sabe qué hace y por
qué lo hace. Una noche B amenaza a X con tomar el tren y plantarse en su casa al

79
día siguiente. Ni se te ocurra, dice X. Voy a ir, dice B, ya no soporto estas llamadas
telefónicas, quiero verte la cara cuando te hablo. No te abriré la puerta, dice X y
luego cuelga. B no entiende nada. Durante mucho tiempo piensa cómo es posible
que un ser humano pase de un extremo a otro en sus sentimientos, en sus deseos.
Luego se emborracha o busca consuelo en un libro. Pasan los días.

Una noche, medio año después, B llama a X por teléfono. X tarda en reconocer
su voz. Ah, eres tú, dice. La frialdad de X es de aquellas que erizan los pelos. B
percibe, no obstante, que X quiere decirle algo. Me escucha como si no hubiera
pasado el tiempo, piensa, como si hubiéramos hablado ayer. ¿Cómo estás?, dice
B. Cuéntame algo, dice B. X contesta con monosílabos y al cabo de un rato cuel-
ga. Perplejo, B vuelve a discar el número de X. Cuando contestan, sin embargo,
B prefiere mantenerse en silencio. Al otro lado, la voz de X dice: bueno, quién es.
Silencio. Luego dice: diga, y se calla. El tiempo —el tiempo que separaba a B de X
y que B no lograba comprender— pasa por la línea telefónica, se comprime, se es-
tira, deja ver una parte de su naturaleza. B, sin darse cuenta, se ha puesto a llorar.
Sabe que X sabe que es él quien llama. Después, silenciosamente, cuelga.

Hasta aquí la historia es vulgar; lamentable, pero vulgar. B entiende que no debe
telefonear nunca más a X. Un día llaman a la puerta y aparecen A y Z. Son policías
y desean interrogarlo. B inquiere el motivo. A es remiso a dárselo; Z, después de
un torpe rodeo, se lo dice. Hace tres días, en el otro extremo de España, alguien
ha asesinado a X. Al principio B se derrumba, después comprende que él es uno
de los sospechosos y su instinto de supervivencia lo lleva a ponerse en guardia.
Los policías preguntan por dos días en concreto. B no recuerda qué ha hecho, a
quién ha visto en esos días. Sabe, cómo no lo va a saber, que no se ha movido de
Barcelona, que de hecho no se ha movido de su barrio y de su casa, pero no puede
probarlo. Los policías se lo llevan. B pasa la noche en la comisaría.

En un momento del interrogatorio cree que lo trasladarán a la ciudad de X y la po-


sibilidad, extrañamente, parece seducirlo, pero finalmente eso no sucede. Toman
sus huellas dactilares y le piden autorización para hacerle un análisis de sangre. B
acepta. A la mañana siguiente lo dejan irse a su casa. Oficialmente, B no ha esta-
do detenido, sólo se ha prestado a colaborar con la policía en el esclarecimiento
de un asesinato. Al llegar a su casa B se echa en la cama y se queda dormido de
inmediato. Sueña con un desierto, sueña con el rostro de X, poco antes de desper-
tar comprende que ambos son lo mismo. No le cuesta demasiado inferir que él se
encuentra perdido en el desierto.

Por la noche mete algo de ropa en un bolso y se dirige a la estación en donde toma
un tren con destino a la ciudad de X. Durante el viaje, que dura toda la noche, de
una punta a otra de España, no puede dormir y se dedica a pensar en todo lo que
pudo haber hecho y no hizo, en todo lo que pudo darle a X y no le dio. También
piensa: si yo fuera el muerto X no haría este viaje a la inversa. Y piensa: por eso,
precisamente, soy yo el que está vivo. Durante el viaje, insomne, contempla a X
por primera vez en su real estatura, vuelve a sentir amor por X y se desprecia a sí
mismo, casi con desgana, por última vez. Al llegar, muy temprano, va directamente
a casa del hermano de X. Éste queda sorprendido y confuso, sin embargo lo invita
a pasar, le ofrece un café. El hermano de X está con la cara recién lavada y a medio
vestir. No se ha duchado, constata B, sólo se ha lavado la cara y pasado algo de
agua por el pelo. B acepta el café, luego le dice que se acaba de enterar del ase-
sinato de X, que la policía lo ha interrogado, que le explique qué ha ocurrido. Ha
sido algo muy triste, dice el hermano de X mientras prepara el café en la cocina,
pero no veo qué tienes que ver tú con todo esto. La policía cree que puedo ser el
asesino, dice B. El hermano de X se ríe. Tú siempre tuviste mala suerte, dice. Es
extraño que me diga eso, piensa B, cuando yo soy precisamente el que está vivo.

80
Pero también le agradece que no ponga en duda su inocencia. Luego el hermano
de X se va a trabajar y B se queda en su casa. Al cabo de un rato, agotado, cae en
un sueño profundo. X, como no podía ser menos, aparece en su sueño.

Al despertar cree saber quién es el asesino. Ha visto su rostro. Esa noche sale con
el hermano de X, entran en bares y hablan de cosas banales y por más que pro-
curan emborracharse no lo consiguen. Cuando vuelven a casa, caminando por
calles vacías, B le dice que una vez llamó a X y que no habló. Qué putada, dice el
hermano de X. Sólo lo hice una vez, dice B, pero entonces comprendí que X solía
recibir ese tipo de llamadas. Y creía que era yo. ¿Lo entiendes?, dice B. ¿El asesino
es el tipo de las llamadas anónimas?, pregunta el hermano de X. Exacto, dice B. Y
X pensaba que era yo. El hermano de X arruga el entrecejo; yo creo, dice, que el
asesino es uno de sus ex amantes, mi hermana tenía muchos pretendientes. B pre-
fiere no contestar (el hermano de X, a su parecer, no ha entendido nada) y ambos
permanecen en silencio hasta llegar a casa.

En el ascensor B siente deseos de vomitar. Lo dice: voy a vomitar. Aguántate, dice


el hermano de X. Luego caminan aprisa por el pasillo, el hermano de X abre la
puerta y B entra disparado buscando el cuarto de baño. Pero al llegar allí ya no tie-
ne ganas de vomitar. Está sudando y le duele el estómago, pero no puede vomitar.
El inodoro, con la tapa levantada, le parece una boca toda encías riéndose de él. O
riéndose de alguien, en todo caso. Después de lavarse la cara se mira en el espejo:
su rostro está blanco como una hoja de papel. Lo que resta de noche apenas pue-
de dormir y se lo pasa intentando leer y escuchando los ronquidos del hermano
de X. Al día siguiente se despiden y B vuelve a Barcelona. Nunca más visitaré esta
ciudad, piensa, porque X ya no está aquí.

Una semana después el hermano de X lo llama por teléfono para decirle que la
policía ha cogido al asesino. El tipo molestaba a X, dice el hermano, con llamadas
anónimas. B no responde. Un antiguo enamorado, dice el hermano de X. Me
alegra saberlo, dice B, gracias por llamarme. Luego el hermano de X cuelga y B se
queda solo.

La pelota

Felisberto Hernández

Cuando yo tenía ocho años pasé una larga temporada con mi abuela en una ca-
sita pobre. Una tarde le pedí muchas veces una pelota de varios colores que yo
veía a cada momento en el almacén. Al principio mi abuela me dijo que no podía
comprármela, y que no la cargoseara; después me amenazó con pegarme; pero al
rato y desde la puerta de la casita -pronto para correr- yo le volví a pedir que me
comprara la pelota. Pasaron unos instantes y cuando ella se levantó de la máquina
donde cosía, yo salí corriendo. Sin embargo ella no me persiguió: empezó a revol-
ver un baúl y a sacar trapos. Cuando me di cuenta que quería hacer una pelota
de trapo, me vino mucho fastidio. Jamás esa pelota sería como la del almacén.
Mientras ella la forraba y le daba puntadas, me decía que no podía comprar la
otra. Y que no había más remedio que conformarse con ésta. Lo malo era que ella

81
me decía que la de trapo sería más linda; era eso lo que me hacía rabiar. Cuando
la estaba terminando, vi cómo ella la redondeaba, tuve un instante de sorpresa y
sin querer hice una sonrisa; pero enseguida me volví a encaprichar. Al tirarla con-
tra el patio el trapo blanco del forro se ensució de tierra; yo la sacudía y la pelota
perdía la forma: me daba angustia de verla tan fea; aquello no era una pelota; yo
tenía la ilusión de la otra y empecé a rabiar de nuevo. Después de haberle dado
las más furiosas “patadas” me encontré con que la pelota hacía movimientos por
su cuenta: tomaba direcciones e iba a lugares que no eran los que yo imaginaba;
tenía un poco de voluntad propia y parecía un animalito; le venían caprichos que
me hacían pensar que ella tampoco tendría ganas de que yo jugara con ella. A
veces se achataba y corría con una dificultad ridícula; de pronto parecía que iba a
parar, pero después resolvía dar dos o tres vueltas más. En una de las veces que le
pegué con todas mis fuerzas, no tomó dirección ninguna y quedó dando vueltas a
una velocidad vertiginosa. Quise que eso se repitiera pero no lo conseguí. Cuando
me cansé, se me ocurrió que aquel era un juego muy bobo; casi todo el trabajo lo
tenía que hacer yo; pegarle a la pelota era lindo; pero después uno se cansaba de ir
a buscarla a cada momento. Entonces la abandoné en la mitad del patio. Después
volví a pensar en la del almacén y a pedirle a mi abuela que me la comprara. Ella
volvió a negármela pero me mandó a comprar dulce de membrillo. (Cuando era
día de fiesta o estábamos tristes comíamos dulce de membrillo). En el momento
de cruzar el patio para ir al almacén, vi la pelota tan tranquila que me tentó y
quise pegarle una “patada” bien en el medio y bien fuerte; para conseguirlo tuve
que ensayarlo varias veces. Como yo iba al almacén, mi abuela me la quitó y me
dijo que me la daría cuando volviera. En almacén no quise mirar la otra, aunque
sentía que ella me miraba a mí con sus colores fuertes. Después que nos comimos
el dulce yo empecé de nuevo a desear la pelota que mi abuela me había quitado;
pero cuando me la dio y jugué de nuevo me aburrí muy pronto. Entonces decidí
ponerla en el portón y cuando pasara uno por la calle tirarle un pelotazo. Esperé
sentado encima de ella. No pasó nadie. Al rato me paré para seguir jugando y al
mirarla la encontré más ridícula que nunca; había quedado chata como una torta.
Al principio me hizo gracia y me la ponía en la cabeza, la tiraba al suelo para sentir
el ruido sordo que hacía al caer contra el piso de tierra y por último la hacía correr
de costado como si fuera una rueda.

Cuando me volvió el cansancio y la angustia le fui a decir a mi abuela que aquello


no era una pelota, que era una torta y que si ella no me compraba la del almacén
yo me moriría de tristeza. Ella se empezó a reír y a hacer saltar su gran barriga.
Entonces yo puse mi cabeza en su abdomen y sin sacarla de allí me senté en una
silla que mi abuela me arrimó. La barriga era como una gran pelota caliente que
subía y bajaba con la respiración y después yo me fui quedando dormido.

Tabaquería

Fernado Pessoa

No soy nada.
Nunca seré nada.
No puedo querer ser nada.
Aparte de esto, tengo en mí todos los sueños del mundo.

Ventanas de mi cuarto,
de mi cuarto de uno de los millones de gente que nadie sabe quién es
(y si supiesen quién es, ¿qué sabrían?),
dais al misterio de una calle constantemente cruzada por la gente,
a una calle inaccesible a todos los pensamientos,

82
real, imposiblemente real, evidente, desconocidamente evidente,
con el misterio de las cosas por lo bajo de las piedras y los seres,
con la muerte poniendo humedad en las paredes y cabellos blancos en los hom-
bres,
con el Destino conduciendo el carro de todo por la carretera de nada.

Hoy estoy vencido, como si supiera la verdad.


Hoy estoy lúcido, como si estuviese a punto de morirme
y no tuviese otra fraternidad con las cosas
que una despedida, volviéndose esta casa y este lado de la calle
la fila de vagones de un tren, y una partida pintada
desde dentro de mi cabeza,
y una sacudida de mis nervios y un crujir de huesos a la ida.

Hoy me siento perplejo, como quien ha pensado y opinado y olvidado.


Hoy estoy dividido entre la lealtad que le debo
a la tabaquería del otro lado de la calle, como cosa real por fuera,
y a la sensación de que todo es sueño, como cosa real por dentro.

He fracasado en todo.
Como no me hice ningún propósito, quizá todo no fuese nada.
El aprendizaje que me impartieron,
me apeé por la ventana de las traseras de la casa.
Me fui al campo con grandes proyectos.
Pero sólo encontré allí hierbas y árboles,
y cuando había gente era igual que la otra.
Me aparto de la ventana, me siento en una silla. ¿En qué voy a pensar?
¿Qué sé yo del que seré, yo que no sé lo que soy?
¿Ser lo que pienso? Pero ¡pienso ser tantas cosas!
¡Y hay tantos que piensan ser lo mismo que no puede haber tantos!
¿Un genio? En este momento
cien mil cerebros se juzgan en sueños genios como yo,
y la historia no distinguirá, ¿quién sabe?, ni a uno,
ni habrá sino estiércol de tantas conquistas futuras.
No, no creo en mí.
¡En todos los manicomios hay locos perdidos con tantas convicciones!
Yo, que no tengo ninguna convicción, ¿soy más convincente o menos convincen-
te?
No, ni en mí...
¿En cuántas buhardillas y no buhardillas del mundo
no hay en estos momentos genios-para-sí-mismos soñando?
¿Cuántas aspiraciones altas y nobles y lúcidas
-sí, verdaderamente altas y nobles y lúcidas-,
y quién sabe si realizables, no verán nunca la luz del sol verdadero
ni encontrarán quien les preste oídos?
El mundo es para quien nace para conquistarlo
y no para quien sueña que puede conquistarlo, aunque tenga razón.
He soñado más que lo que hizo Napoleón.
He estrechado contra el pecho hipotético más humanidades que Cristo,
he pensado en secreto filosofías que ningún Kant ha escrito.
Pero soy, y quizá lo sea siempre, el de la buhardilla,
aunque no viva en ella;
seré siempre el que no ha nacido para eso;
seré siempre el que tenía condiciones;
seré siempre el que esperó que le abriesen la puerta al pie de una pared sin puerta
y cantó la canción del Infinito en un gallinero,
y oyó la voz de Dios en un pozo tapado.
¿Creer en mí? No, ni en nada.

83
Derrámame la naturaleza sobre mi cabeza ardiente
su sol, su lluvia, el viento que tropieza en mi cabello,
y lo demás que venga si viene, o tiene que venir, o que no venga.
Esclavos cardíacos de las estrellas,
conquistamos el mundo entero antes de levantarnos de la cama;
pero nos despertamos y es opaco,
nos levantamos y es ajeno,
salimos de casa y es la tierra entera,
y el sistema solar y la Vía Láctea y lo Indefinido.

(¡Come chocolatinas, pequeña,


come chocolatinas!
Mira que no hay más metafísica en el mundo que las chocolatinas,
mira que todas las religiones no enseñan más que la confitería.
¡Come, pequeña sucia, come!
¡Ojalá comiese yo chocolatinas con la misma verdad con que comes!
Pero yo pienso, y al quitarles la platilla, que es de papel de estaño,
lo tiro todo al suelo, lo mismo que he tirado la vida.)

Pero por lo menos queda de la amargura de lo que nunca seré


la caligrafía rápida de estos versos,
pórtico partido hacia lo Imposible.
Pero por lo menos me consagro a mí mismo un desprecio sin lágrimas,
noble, al menos, en el gesto amplio con que tiro
la ropa sucia que soy, sin un papel, para el transcurrir de las cosas,
y me quedo en casa sin camisa.

(Tú, que consuelas, que no existes y por eso consuelas,


o diosa griega, concebida como una estatua que estuviese viva,
o patricia romana, imposiblemente noble y nefasta,
o princesa de trovadores, gentilísima y disimulada,
o marquesa del siglo dieciocho, descotada y lejana,
o meretriz célebre de los tiempos de nuestros padres,
o no sé qué moderno -no me imagino bien qué-,
todo esto, sea lo que sea, lo que seas, ¡si puede inspirar, que inspire!
Mi corazón es un cubo vaciado.
Como invocan espíritus los que invocan espíritus, me invoco
a mí mismo y no encuentro nada.
Me acerco a la ventana y veo la calle con absoluta claridad,
veo las tiendas, veo las aceras, veo los coches que pasan,
veo a los entes vivos vestidos que se cruzan,
veo a los perros que también existen,
y todo esto me pesa como una condena al destierro,
y todo esto es extranjero, como todo.)

He vivido, estudiado, amado, y hasta creído,


y hoy no hay un mendigo al que no envidie sólo por no ser yo.
Miro los andrajos de cada uno y las llagas y la mentira,
y pienso: puede que nunca hayas vivido, ni estudiado, ni amado ni creído
(porque es posible crear la realidad de todo eso sin hacer nada de eso);
puede que hayas existido tan sólo, como un lagarto al que cortan el rabo
y que es un rabo, más acá del lagarto, removidamente.

He hecho de mí lo que no sabía,


y lo que podía hacer de mí no lo he hecho.
El disfraz que me puse estaba equivocado.
Me conocieron enseguida como quien no era y no lo desmentí, y me perdí.

84
Cuando quise quitarme el antifaz,
lo tenía pegado a la cara.
Cuando me lo quité y me miré en el espejo,
ya había envejecido.
Estaba borracho, no sabía llevar el dominó que no me había quitado.
Tiré el antifaz y me dormí en el vestuario
como un perro tolerado por la gerencia
por ser inofensivo
y voy a escribir esta historia para demostrar que soy sublime.

Esencia musical de mis versos inútiles,


ojalá pudiera encontrarme como algo que hubiese hecho,
y no me quedase siempre enfrente de la tabaquería de enfrente,
pisoteando la conciencia de estar existiendo
como una alfombra en la que tropieza un borracho
o una estera que robaron los gitanos y no valía nada.

Pero el propietario de la tabaquería ha asomado por la puerta y se ha quedado a


la puerta.
Le miro con incomodidad en la cabeza apenas vuelta,
y con la incomodidad del alma que está comprendiendo mal.
Morirá él y moriré yo.
Él dejará la muestra y yo dejaré versos.
En determinado momento morirá también la muestra, y los versos también.
Después de ese momento, morirá la calle donde estuvo la muestra,
y la lengua en que fueron escritos los versos,
morirá después el planeta girador en que sucedió todo esto.
En otros satélites de otros sistemas cualesquiera algo así como gente
continuará haciendo cosas semejantes a versos y viviendo debajo de cosas seme-
jantes a muestras,
siempre una cosa enfrente de la otra,
siempre una cosa tan inútil como la otra,
siempre lo imposible tan estúpido como lo real,
siempre el misterio del fondo tan verdadero como el sueño del misterio de la su-
perficie,
siempre esto o siempre otra cosa o ni una cosa ni la otra.

Pero un hombre ha entrado en la tabaquería (¿a comprar tabaco?),


y la realidad plausible cae de repente encima de mí.
Me incorporo a medias con energía, convencido, humano,
y voy a tratar de escribir estos versos en los que digo lo contrario.
Enciendo un cigarrillo al pensar en escribirlos
y saboreo en el cigarrillo la liberación de todos los pensamientos.
Sigo al humo como a una ruta propia,
y disfruto, en un momento sensitivo y competente,
la liberación de todas las especulaciones
y la conciencia de que la metafísica es una consecuencia de encontrarse indispues-
to.

Después me echo para atrás en la silla


y continúo fumando.
Mientras me lo conceda el destino seguiré fumando.
(Si me casase con la hija de mi lavandera
a lo mejor sería feliz.)
Visto lo cual, me levanto de la silla. Me voy a la ventana.

85
El hombre ha salido de la tabaquería (¿metiéndose el cambio en el bolsillo de los
pantalones?).
Ah, le conozco: es el Esteves sin metafísica.
(El propietario de la tabaquería ha llegado a la puerta.)
Como por una inspiración divina, Esteves se ha vuelto y me ha visto.
Me ha dicho adiós con la mano, le he gritado ¡Adiós, Esteves! , y el Universo
se me reconstruye sin ideales ni esperanza, y el propietario de la tabaquería se ha
sonreído.

86
UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Prof. Francisco Salgado Arteaga, PhD.


Rector

Prof. Martha Cobos Cali, PhD.


Vicerrectora Académica

Prof. Juan Carlos Lazo, Mgt.


Director de la Unidad de Universidad Abierta

Prof. Carlos Guevara Toledo, PhD.


Asesor Metodológico

Autores
Mgt. Leopoldo Rodas
Mgt. Julia Avecillas

Diseño y diagramación:
Mgt. Marcela Torres Lucero

Primera edición
marzo de 2018

87

Potrebbero piacerti anche