Sei sulla pagina 1di 169

PROPUESTA DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA TELESECUNDARIA

EDUCACIÓN TELESECUNDARIA (documento para directivos)


TSEC/PROGES/P-001-010.QX4.0 8/1/02 1:16 PM Page 1
Directivos Primeras/1-10 6/27/02 13:41 Page 2

Primera edición, 2001


D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2001
Argentina 28, col. Centro, C.P. 06020, México, D.F.

ISBN: 970-18-6303-8
Impreso en México

Distribución gratuita. Prohibida Su Venta


Directivos Primeras/1-10 6/27/02 11:29 Page 3

Propuesta de gestión educativa de calidad para Telesecundaria (documento para directivos) fue elaborado
en la Secretaría de Educación Pública para Telesecundaria, de la Subsecretaría de Educación Básica y
Normal con la colaboración de la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos

Coordinación General
Early Beau Buenfild Baños

Autores
Natanael Carro Bello
María Teresa Aranda Pérez
Rodolfo Campos López
Silvia Conde Flores
Evangelina Vázquez Herrera

Corrección de estilo y revisión ortográfica


Forcom S. A.

Fotografía
Martín Córdova Salinas

Diseño y formación editorial


Dora Maritza Garduño Gutiérrez
José Manuel Pichardo Lima
Directivos Primeras/1-10 6/25/02 13:02 Page 4

Indice

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CAPÍTULO 1. LOS PROPÓSITOS DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA Y LA FUNCIÓN DIRECTIVA

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.1 Propósitos educativos del nivel de secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.2 La Educación Telesecundaria y la búsqueda de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16


Relaciones y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Coordinación General de Telesecundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Unidades resposables de Telesecundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Equipo técnico–pedagógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Jefe de Sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Supervisor e inspector escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Director escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Perfil del docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Los rasgos deseables del nuevo maestro. Perfil de Egreso
(Licenciatura en Educación Secundaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Licenciatura en educación secundaria. Especialidad en Telesecundaria . . . . . . . . . 45

1.3 Perfil funcional de los directivos, y la dimensión pedagógica del trabajo directivo
en Telesecundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Ideas principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

CAPÍTULO 2. EL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN TELESECUNDARIA

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

2.1 La calidad en la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67


Criterios globales de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
a) La calidad educativa: una propuesta posible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
b) Los valores de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Directivos Primeras/1-10 6/25/02 13:02 Page 5

9
Compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Honestidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
12 Espíritu de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Espíritu de equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
13 Respeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Cultura de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
16 Sentido del progreso y del crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
22 Orgullo y satisfacción por el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
22 Esfuerzo y constancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
24 Racionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
27 Democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
31 c) Las escuelas de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
34 Sobre la regularidad en el servicio ofrecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
36 Sobre la eficacia y eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
39 Sobre la relevancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
42 Sobre la unidad en la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Relativos a la enseñanza y a los procesos de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
43 Los maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
45 Sobre los alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Relativos a la disciplina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Sobre el trabajo colegiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
53 Sobre la responsabilidad institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Sobre la corresponsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
57 Sobre los directores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Sobre la actualización y capacitación docente y directiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
57 Sobre la organización escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Sobre la participación de los padres y madres de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
59 Relativos a las condiciones físicas y los recursos con
los que cuenta la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
d) El camino hacia la calidad en la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

2.2 La Gestión Educativa de Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80


66 a) Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
b) Gestión escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
67 c) Gestión Educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
69 d) Gestión Educativa de Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
69 Propósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
71 Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Directivos Primeras/1-10 6/25/02 13:02 Page 6

2.3 Procesos de Gestión Educativa de Calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87


a) Escenario posible y deseable de la Gestión Educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
b) Escenario frecuente –y no deseable– de la gestión educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
c) Cambios en los procesos de Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Decisión y voluntad para el cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Diagnóstico y corrección de los problemas de ineficiencia
e ineficacia en la estructura administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Articulación y coordinación por parte de las instancias
administrativas estatales y nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Definición de acuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Apoyos pertinentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Evaluación del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Definición colegiada y comprometida de programas de mejora continua . . . . . . . . 91
El papel del supervisor–inspector y del jefe de sector
es de orientación y apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Escuela y zona-sector son ámbitos diferentes:
la gestión educativa del director y del supervisor
o jefe de sector pondrá énfasis en distintos aspectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Los directores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Ideas principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

CAPÍTULO 3. HERRAMIENTAS PARA UNA GESTIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD EN TELESECUNDARIA

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

1. Administración estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
a) La formulación de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
La misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
La visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
b) Instrumentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
c) La evaluación de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

2. Planeación Estratégica y Planeación Escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

3. Trabajo colegiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103


3.1 Las metas comunes y la capacidad de trabajar en equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.2 Proceso de formación del trabajo colegiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.3 Espacios para el trabajo colegiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

4. Aspectos generales sobre el proyecto escolar y el proyecto educativo de zona y sector . . . . . 109
4.1 ¿Qué es el proyecto escolar y los educativos de zona o sector? . . . . . . . . . . . . . . . 109
4.2 Proyecto escolar y plan de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.3 ¿Cómo se elabora un proyecto escolar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4.4 Los proyectos de zona y de sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Directivos Primeras/1-10 6/25/02 13:02 Page 7

87 5. Pistas para la elaboración de los proyectos escolares y educativos de zona o sector . . . . . . . . 117
88 5.1 El Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
89 A) Reconocer la existencia de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
90 B) Centrar la atención en los problemas educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
90 C) De los problemas sentidos a los problemas reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
D) Precisar las causas de los problemas y no perderse en los síntomas . . . . . . . 120
90 E) Identificar los problemas que podamos resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
F) Construir un marco de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
90 G) Los indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
90 H) Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) . . . . 122
90 I) Detectar los problemas y sus causas a partir del análisis de fuentes
91 de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
91 ¿Qué nos dicen los cuadernos y las producciones de los estudiantes? . . . 123
¿Qué nos dicen las evaluaciones de los estudiantes? . . . . . . . . . . . . . . . . 124
91 La estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Indicadores de eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
La planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
92 La observación del trabajo docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
92 El trabajo colegiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Las opiniones de los directores, maestros, estudiantes
93 y padres de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Elaborar un listado de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
94 J) Jerarquizar los problemas y detectar el principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
K) Redactar los resultados del diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
95
5.2 Diseño del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
A) El propósito del proyecto: resolver el problema detectado . . . . . . . . . . . . . . . 132
RIA B) ¿A qué nos comprometemos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
C) La definición de estrategias y actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
98 Las estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Árbol de estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
99 Pauta para seleccionar las estrategias a partir de criterios . . . . . . . . . . . . . 136
99 Ejemplo de formato de calendarización de actividades
99 del proyecto escolar o educativo de zona o sector . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
00 D) ¿Qué recursos necesitamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
01 E) ¿Qué apoyos necesitamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
01 F) El seguimiento y la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
El seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
02 a) No hay seguimiento sin compromisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
b) ¿Cómo diseñar el seguimiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
03 La evaluación de los proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
03 b) Evaluación del proceso de la elaboración de los proyectos . . . . . . 143
05 b) La estructura de los proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
07 b) El uso y apropiación de los proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
b) El proceso institucional generado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
09 b) Los resultados obtenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
09
10 5.3 Operación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
11
13 5.4 En busca de la mejora continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Directivos Primeras/1-10 6/25/02 13:02 Page 8

Ideas principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148


Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Fuentes bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

CAPÍTULO 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Evaluación y seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Los indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Las metas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Dimensiones de los indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Procedimiento general para la definición de indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Procedimiento para determinar los elementos críticos del éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Procedimiento para denominar el indicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
L
y
L
Procedimiento para el establecimiento de metas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 e
Procedimiento para la validación de indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Procedimiento para la medición y monitoreo sistemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 e
Los indicadores en Telesecundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 d
Indicadores estratégicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 c
Indicadores de gestión o de proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 d
Indicadores de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 p
Indicadores de gestión de aplicación general para Telesecundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Estándares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Mejora continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Comentarios, expectativas y conclusiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 a
u
Fuentes Bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 m
l

e
d
Directivos Primeras/1-10 6/25/02 13:02 Page 9

Introducción
48
49

49

Si deseamos tener mañana una vida mejor, deberemos iniciar


hoy un cambio que nos permita hacer cosas diferentes a las
52 que hemos hecho en nuestra vida actual.
53
55
56
56
57
57
57
57
L as tendencias a la globalización económica, con nuevas condiciones de crecimiento
y desarrollo, abren nuevos procesos de cambio y apertura a los cuales México no es ajeno.
Las competencias requeridas deben estar ahora en el marco de la equidad, pertinencia,
57 eficiencia y eficacia, es decir, en el ámbito de la calidad.
57 El sector educativo nacional responde a esta dinámica del cambio, establece relaciones más
57 estrechas con el mundo laboral, y actúa acorde a las necesidades nacionales, por lo que da-
58 das las condiciones en materia educativa, las desigualdades sociales, el rezago educativo y las
58 condiciones demográficas, políticas y económicas de México, se requiere de la participación
58 de la comunidad y del gobierno para lograr que la educación sea valorada como un bien
59 público por la sociedad mexicana.
60 Parte de tres objetivos de acción a largo plazo:
60
62 •Extender la educación a toda la población de México.
65 •Asegurar que la educación sea de calidad.
•Impulsar una educación de vanguardia.
66
La preocupación por atender a la creciente población de entre 15 y 24 años, así como
66 a quienes se encuentran entre los 6 y 15 años, atendidos por la educación básica, y ofrecer
un número significativo de opciones para su educación a lo largo de la vida, como ele-
67 mento clave para su realización personal, son ejes de atención que se manifiestan a lo
largo del programa. Esta educación debe ser de calidad, es decir, que atienda:

•Al desarrollo humano de las y los educandos, entendido esto como un crecimiento
continuo de la libertad responsable y de sus capacidades.
•A la formación y actualización de las y los docentes, como factor fundamental de
la creación de un ambiente de calidad.
•A los requerimientos de la sociedad, que demanda una educación ciudadana basada
en valores de responsabilidad, respeto, honestidad, tolerancia, convivencia, solidaridad
y compromiso con su país.
•A las condiciones derivadas del entorno internacional que obliga a elevar la produc-
tividad, a avanzar en una cultura moderna, al aprendizaje permanente y a actuar
con responsabilidad y autoexigencia para ser competitivos.

El logro de una educación de calidad nos llevará de manera natural a que ésta sea “una
educación de vanguardia en comparación con otras naciones, por sus enfoques, conteni-
dos, procesos, metodologías, y por las bases de los estudiantes para anticipar el futuro”.
9
Introducción general
Directivos Primeras/1-10 6/25/02 13:02 Page 10

La Coordinación General de Telesecundaria, está inserta en el marco antes descrito y lo


retoma en su carácter de impulsora del proceso, la capacitación y actualización permanente
de los directivos de Telesecundaria. Para ello reconoce, a la diversidad de escuelas como
unidades con relaciones propias, donde los alumnos son los actores principales durante
el proceso de aprendizaje; los docentes, los responsables de la enseñanza y los articuladores
del proceso educativo, y los directivos, líderes con capacidad de gestión para dirigir la
actividad educativa en su centro de trabajo.
En este esquema, cada escuela debe generar sus propias estrategias y respuestas ante los
problemas educativos que se le presentan, y propiciar la mejora del servicio educativo a
partir del logro de los propósitos educativos del nivel.
Por otra parte, esta perspectiva reconoce el cruce de prácticas en el servicio de Telese-
cundaria y la importancia de la actividad de los supervisores, inspectores, jefes de sector,
equipos técnico-pedagógicos, responsables del servicio en cada entidad federativa, así como
de los equipos técnico-pedagógicos de la Propia Coordinación General de Telesecundaria.
El presente documento es una primera referencia a través de la cual se busca: aplicar
los conceptos y criterios de la gestión educativa de calidad al ámbito particular de Tele-
secundaria, con pertinencia; apoyar las acciones emprendidas por los docentes y directivos
de Telesecundaria para aplicar la gestión educativa de calidad en algunos estados de la
República; y contribuir a crear condiciones para aplicar la Gestión Educativa de Calidad
en un grupo representativo de entidades con el fin de probar, enriquecer y validar una
estrategia de trabajo que posteriormente se aplique con mayor amplitud.
Con estas acciones, la Coordinación General de Telesecundaria se suma a los conceptos,
criterios y prácticas de la Gestión Educativa de Calidad, en el marco del federalismo
educativo, y establece como propósito de mediano plazo que los servicios educativos de
Telesecundaria en las entidades federativas, paulatinamente, y en la medida de sus posi-
bilidades, se sumen a este modelo del servicio educativo que responde a las demandas
actuales de la sociedad y a la apreciación del papel de la educación secundaria en el presen-
te siglo. Esta tarea es de amplias dimensiones y sin duda demandará de la participación de
los Secretarios de Educación de los Estados, los responsables de Educación Básica, Educación
Secundaria y de Telesecundaria asimismo, de los jefes de sector, supervisores, inspectores y
directores de las escuelas, ya que parte de la función del liderazgo de los directivos es activar
la Gestión Educativa de Calidad, cuya meta ha sido responder a las necesidades básicas
de aprendizaje de las y los alumnos para completar su formación básica.
La calidad, al ser un proceso integral, requiere de acuerdos y de apoyos sin los cuales
no es viable. Lograr estos acuerdos, hacer realidad estos apoyos y construir estas nuevas
condiciones es tarea de todos los involucrados en la prestación del servicio educativo de
Telesecundaria. 

Si queremos un futuro distinto, hemos de transformar nuestro


presente; vivimos hoy una realidad que nos enfrenta con el
mundo entero, ya no competimos localmente, ni regionalmente,
nuestros competidores son internacionales, nuestras competencias
para vivir deberán ceñirse a patrones universales. La competitivi-
dad profesional es una necesidad individual para sobrevivir con
dignidad y significancia en el mundo de hoy y del mañana.

10
Introducción general
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 11

CAPÍTULO 1
LOS PROPÓSITOS
DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA
Y LA FUNCIÓN DIRECTIVA
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 12

Introducción L
c
a

C on la reforma del Artículo Tercero constitucional, promulgada el 4 de marzo de


1993, se establece el carácter obligatorio de la educación secundaria. Esta reforma cons-
titucional se enuncia en la Nueva Ley General de Educación, promulgada el 12 de julio
s

de 1993. Este marco jurídico compromete al gobierno federal y a las autoridades educa-
tivas de las entidades federativas a realizar un esfuerzo a favor de todas las personas para
permitir su acceso a la educación secundaria.
El Plan y Programas de Estudio elaborados en 1993, definen con claridad los propósitos
educativos que deben lograrse al término del nivel de secundaria, así como de las prio-
ridades que deben atenderse, mismas que apoyan el logro de los propósitos educativos
del nivel.
En este sentido la escuela secundaria, considera indispensable:

extender el periodo de educación general, garantizando que la mayor permanen-


cia en el sistema educativo se exprese en la adquisición y consolidación de los
conocimientos, las capacidades y los valores que son necesarios para aprender
permanentemente y para incorporarse con responsabilidad a la vida adulta y
al trabajo productivo.1 t
q
La evaluación del logro de los propósitos educativos del nivel, permite reconocer qué tan-
to la escuela secundaria está cumpliendo con su deber. De este modo, es conveniente hacer d
una revisión de las funciones y las relaciones de cada una de las figuras que intervienen en a
el proceso educativo, en este caso, los responsables del servicio de Telesecundaria, —equipos s
técnico-pedagógicos, jefe de sector, supervisor, inspector y director de escuela—, ello permite f
reorganizar y dimensionar la importancia de la función directiva. e
La función directiva, como eje articulador de los procesos que se concretan en el aula,
se ha visto desde dos perspectivas; en la práctica, dando: mayor importancia al desarrollo 1
del trabajo administrativo, y en lo normativo, como una forma de control de las acciones
que ocurren en el interior de la institución educativa, en ambos casos, se deja de lado, la
dimensión técnico-pedagógica. Esta concepción limitada de la función directiva no permite
el intercambio de ideas, la orientación y la asesoría que los docentes requieren para la reali-
zación óptima de su trabajo en la escuela y en el aula.
El concepto de gestión va más allá de la función administrativa, ya que la primera permi-
te orientar, de forma permanente, las funciones de los involucrados en el proceso educativo,
hacia la mejora continua de los procesos y en consecuencia de los resultados educativos.
En este primer capítulo se revisa, de manera breve, el proceso educativo en Telesecun-
daria, algunos conceptos básicos sobre la gestión educativa y cómo se relaciona la
función de cada figura directiva de Telesecundaria dentro del proceso, como agente pro-
piciador del cambio para mejorar de manera continua la calidad educativa, en donde la
gestión, es una herramienta clave para lograr procesos más eficientes. El objetivo es que
se reconozcan estos conceptos, se relacionen y se apliquen en el trabajo diario, de modo
que el proceso de mejora continua pueda activarse.  2
3
1 Educación Básica, Secundaria, Plan y Programas de Estudio, México, SEP, 1993. 4

12
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 13

1.1 PROPÓSITOS EDUCATIVOS DEL NIVEL DE SECUNDARIA


n L a preocupación por una educación de calidad no
es exclusiva de nuestro país, la dinámica interna-
las necesidades básicas de aprendizaje y la manera
de satisfacerlas varían según cada país y cada cul-
cional plantea el requerimiento de una educación tura, y cambian inevitablemente en el transcurso
acorde con las necesidades económicas, políticas y del tiempo.
sociales que están permeando en el mundo. 2. La satisfacción de estas necesidades confiere a los
Con esta base, se dice: miembros de una sociedad la posibilidad y, a la
vez, la responsabilidad de enriquecer su herencia
que sin educación no hay desarrollo humano po- cultural, lingüística y espiritual común, de promover
sible. Si bien, la educación, por sí sola, no elimina la educación de los demás, de defender la causa
la pobreza ni es capaz de forjar las condiciones de la justicia social, de proteger el ambiente y de
del sostenido crecimiento económico y bienestar ser tolerantes con los sistemas sociales, políticos
social, sigue siendo la base de crecimiento perso- y religiosos que difieren de los propios, velando
nal y factor determinante para mejorar significa- por el respeto de los valores humanistas y de los
tivamente el acceso igualitario a las oportunidades derechos humanos comúnmente aceptados, así
de mejor calidad de vida. Ello refuerza nuestra como de trabajar por la paz y la solidaridad internacio-
convicción que la educación es ante todo un de- nales en un mundo interdependiente.
recho básico de las personas y que los Estados 3. Otro objetivo, no menos esencial, del desarrollo de
a través de sus gobiernos tiene la responsabilidad la educación es la transmisión y el enriquecimiento
ineludible de hacerlo efectivo...2 de los valores culturales y morales comunes. En
esos valores asientan el individuo y la sociedad su
En este contexto, se enmarcan las políticas educa- identidad y su dignidad.
tivas actuales, cuya tendencia apunta hacia la bús- 4. La educación básica es más que un fin en sí misma.
queda permanente de la calidad. Es la base para un aprendizaje y un desarrollo hu-
En la Declaración Mundial sobre Educación para To- mano permanentes, sobre la cual los países pueden
dos3, proclamada en Jomtien, Tailandia, en 1990, se construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos
analizó la situación educativa prevaleciente y se con- tipos de educación y capacitación.4
solidó la idea de retomar el rumbo, mediante nuevas
formas de organizar el proceso educativo. Al respecto, Tales planteamientos constituyen una orientación
el Artículo 1 de esta declaración, dice: importante, ya que enfocan el concepto de necesida-
des básicas de aprendizaje, cuyo carácter es objetivo
1. Cada persona —niño, joven o adulto— deberá estar y articulador.
en condiciones de aprovechar las oportunidades Es objetivo porque centra la atención en las personas,
educativas ofrecidas para satisfacer sus necesida- hombres y mujeres, que necesitan aprender; define
des básicas de aprendizaje. Estas necesidades abar- instrumentos y contenidos de aprendizaje teniendo
can tanto las herramientas esenciales para el en cuenta la diversidad.
aprendizaje (lectura, escritura, expresión oral, cálculo Es articulador porque centra su atención en los pro-
y la solución de problemas), como los contenidos cesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo que
básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y en cualquier nivel de intervención se considere y se
prácticos, valores y actitudes) necesarios para que tenga presente el objetivo o propósito final, en donde
los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar está presente el desarrollo de capacidades en cada
plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con aprendiz.
dignidad, participar plenamente en el desarrollo, De este modo, es posible evitar, que la formulación
mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fun- de los objetivos propuestos, estén alejados de la
damentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de práctica de los profesores en las escuelas.

2 Declaración de Cochabamba, Bolivia, Marzo 6 del 2001.


3 Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien, Tailandia, 1990.
4 (WCEFA, 1990b).

13
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 14

El Plan y Programas de Estudio de 1993, retoma el presentan en este campo, estableciendo una vincu- e
concepto de necesidades básicas de aprendizaje y lación continua entre las ciencias y los fenómenos s
establece como propósitos educativos para la educa- del entorno natural. f
ción secundaria los siguientes: 4. Profundizar y sistematizar la formación de los estu- N
diantes en historia, geografía y formación cívica y s
Contribuir a elevar la calidad de la educación de ética, con el propósito de que adquieran mejores l
los estudiantes que han terminado la educación elementos para entender los procesos de desarrollo c
primaria, mediante el fortalecimiento de aquellos de las culturas humanas; para adquirir una visión
contenidos que responden a las necesidades general del mundo contemporáneo y de la interde- m
básicas de aprendizaje de la población joven del pendencia creciente entre sus partes; así como par- g
país y que sólo la escuela puede ofrecer; estos ticipar en relaciones sociales regidas por los valores l
contenidos integran los conocimientos, habilida- de la legalidad, el respeto a los derechos, la res- c
des y valores que permiten a los estudiantes ponsabilidad personal y el aprecio y defensa de la r
continuar su aprendizaje con un alto grado de in- soberanía nacional. s
dependencia, dentro o fuera de la escuela; facilitan 5. El aprendizaje de una lengua extranjera (inglés o d
su incorporación productiva y flexible al mundo francés), destacando los aspectos del uso más fre- l
del trabajo; coadyuvan a la solución de las de- cuente en la comunicación.
mandas prácticas de la vida cotidiana y estimulan p
la participación activa y reflexiva en las organiza- Además, el plan de estudios conserva espacios d
ciones sociales y en la vida política y cultural de destinados a actividades que contribuyen al desarrollo t
la nación.5 integral de los y las adolescentes: la expresión y la o
apreciación artísticas, la educación física y la educación b
Como puede apreciarse, tanto los planteamientos tecnológica. En este sentido, la escuela debe ofrecer l
retomados del Artículo 1 de la Declaración Mundial de oportunidades para que los y las estudiantes desarro- c
Educación para Todos, referida a la educación básica; llen sus potencialidades.
como los propósitos educativos que señala el Plan y Puede parecer que el conjunto de propósitos educati- h
Programas de Estudio de 1993, del nivel de secundaria, vos que determinan los Planes y Programas de Estudio s
se enfocan a la satisfacción de las necesidades básicas es ambicioso, sin embargo, la meta es alcanzarlos al a
de aprendizaje de las y los alumnos. Las prioridades6 concluir el nivel de secundaria. Para lograrlo, se requie- g
que se señalan en este último, las que de manera espe- re que los docentes, principales responsables del l
cífica delinean los puntos medulares de atención para proceso educativo que ocurre en el aula, cuenten con
el logro de los propósitos educativos, son: el apoyo y la supervisión del director.
Es indispensable tener conocimiento de los propó-
1. Asegurar que los estudiantes profundicen y ejerciten sitos educativos del nivel, intercambiando puntos de
su competencia para utilizar el español en forma vista, para clarificar a qué se refieren y, a partir de ello,
oral y escrita; desarrollar las capacidades de expresar definir con mayor certeza las acciones y estrategias
ideas y opiniones con precisión y claridad; entender, que la escuela requiere para cumplir su misión, sin
valorar y seleccionar material de lectura, en sus dife- descuidar la realidad del contexto en el que se ubica.
rentes funciones informativas, prácticas y literarias. Esta claridad en los propósitos educativos del nivel,
2. Ampliar y consolidar los conocimientos y habilidades permitirá revisar qué tanto la escuela está cumpliendo
acerca de las matemáticas, además de reafirmar con su deber.
las capacidades para aplicar la aritmética, el álgebra Algunos servicios de Telesecundaria presentan pro-
y la geometría en el planteamiento y resolución de blemas, tales como: la falta de compromiso, la desorga-
problemas de la actividad cotidiana y para entender y nización, el ausentismo, la falta de preparación, la falta
organizar información cuantitativa. de claridad, en cuanto a los propósitos educativos y de
3. Fortalecer la formación científica de los estudian- la escuela, la ineficiencia para realizar trámites, la solicitud
tes y superar los problemas de aprendizaje, que se de documentos que nadie lee, la falta de comunicación

5 Plan y Programas de Estudio: Secundaria, SEP, México, 1993. Pág. 12.


6 Ibid. Págs. 13-14.

14
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 15

cu- entre los diferentes niveles, etcétera. Estos problemas El trabajo en equipo es sencillo si existe disposición,
nos se pueden enfrentar de mejor manera si la institución apertura, respeto a la opinión del otro, aceptación de
funciona en forma integral, con propósitos comunes. observaciones y sugerencias para cambiar algunas
stu- No basta contar con la presencia de los docentes, lo formas de trabajo muy arraigadas; buscar una mejor
ay sustancial en este caso, tiene que ver con la efectiva re- organización, un mayor compromiso y posibilidades pa-
res lación que existe entre ellos y sus directivos, en ese ra cumplir con la misión encomendada: lograr los pro-
ollo compartir cotidiano de formas y estrategias de trabajo. pósitos educativos del nivel de secundaria. El reto es
ión Cuántas veces ha ocurrido que un maestro le da impulsar una Gestión Educativa de Calidad.
de- mayor importancia a la disciplina y a los hábitos de hi- Puede haber muchas maneras de iniciar la gestión
par- giene, mientras que otros privilegian la búsqueda de educativa de calidad, una forma es partir del trabajo
res la información o la práctica de la caligrafía. Cada do- colegiado, el cual no es restrictivo de la escuela, tam-
res- cente enfatiza su práctica en aquello que considera bién es necesario que exista, entre los directores de
e la relevante. Esto se debe a que en la mayoría de los ca- la zona escolar junto con su supervisor, inspector y
sos no hay continuidad en las actividades educativas, de los supervisores con el jefe de sector, equipo
s o debido a que no existe claridad en las funciones ni en técnico-pedagógico y responsables del servicio.
fre- los propósitos que la escuela debe cumplir. Partiendo de la necesidad de organización e inter-
Diversas investigaciones señalan que cuando el cambio de puntos de vista entre el personal directivo,
personal de una escuela trabaja en equipo junto con su es pertinente hacer un intento por delimitar algunas
cios director, supervisor, jefe de sector o inspector, equipo de las acciones que lo han acompañado durante el
ollo técnico-pedagógico y responsables del servicio, se desarrollo de su función, que en muchos casos se ha
y la obtienen mejores resultados. El trabajo en equipo limitado al ámbito administrativo y burocrático, sin que
ción brinda múltiples posibilidades para definir claramente ello implique minimizar la importancia que tiene el
cer la dirección y los objetivos; cuando esto ocurre la es- atender esta parte del trabajo educativo.
rro- cuela alcanza propósitos y metas comunes. La Coordinación General de Educación Telesecun-
Por supuesto que la idea no se refiere a que todos daria diseña e impulsa la aplicación de un modelo de
cati- hagan exactamente lo mismo, ya que cada figura tiene gestión, que contribuya a definir las funciones y accio-
dio sus funciones y estilos de trabajo. Se trata de llegar a nes que a cada nivel corresponden, para la búsqueda
s al acuerdos mínimos respecto de las acciones, estrate- permanente de la calidad de los procesos, que en su
uie- gias de trabajo y formas de relacionarse para lograr conjunto tienden al logro de los aprendizajes de las y
del los propósitos de la escuela. los estudiantes. 
con

pó-
de
ello,
gias
sin
ica.
vel,
ndo

pro-
rga-
alta
de
tud
ción

15
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/27/02 11:29 Page 16

1.2 LA EDUCACIÓN TELESECUNDARIA Y LA BÚSQUEDA DE LA CALIDAD u


q
d
a Educación Telesecundaria como parte del Sistema así como las responsabilidades y los ámbitos de par- y
L Educativo Nacional, incluida en el esquema de
Educación Básica, y en su carácter de obligatoria,
ticipación de los equipos de trabajo que actúan en los
niveles federal, local, municipal y escolar.
e

presta un servicio educativo formal y escolarizado en Prospectivo porque plantea los criterios básicos para •
las zonas más sensibles del país. la mejora continua de la calidad educativa y alude a las
El servicio educativo de Telesecundaria, opera con relaciones ideales entre los participantes; de igual ma- •
la atención de un maestro para un grupo de alumnos; el nera determina las tendencias educativas que orientan •
docente coordina el proceso de aprendizaje, y media, el desarrollo técnico–pedagógico en la Telesecundaria.
en todas las asignaturas con el apoyo de programas Multirreferencial porque considera varias referencias,
de televisión y materiales impresos, es una opción del con el fin de lograr la mejor comprensión del fenómeno •
Sistema Educativo Nacional, que busca responder a educativo, desde diferentes categorías construidas
las necesidades básicas de aprendizaje y a las carac- especialmente para tal propósito, reconociendo la •
terísticas de los alumnos, a través de la activación de un gran diversidad existente entre los servicios a nivel
proceso educativo que propicie el aprendizaje, mediante nacional, así como la individualidad de los participantes. •
un conjunto amplio y rico de experiencias y situaciones La Telesecundaria Mexicana es una construcción
donde las y los jóvenes puedan vivenciar conocimien- de todos los que participan en ella; de cómo la perciben
tos y valores. y la viven, de acuerdo con su entorno, por lo que es
Al ser el alumno el centro de los procesos de ense- un proceso dinámico, en el que los cambios se esta-
ñanza y aprendizaje, es partícipe de éstos y de sus eva- blecen a partir de realidades, de lo que se vive en lo
luaciones a partir de actividades cotidianas, en donde nacional e internacional y de la manera como influyen
la planeación, integración y aplicación, se experimentan en la vida escolar.
en prácticas educativas sistemáticas, coordinadas por el Las interacciones que se establecen entre los pro-
docente, con la participación activa de los alumnos, de cesos productivo, cultural y educativo, son directas y
la comunidad y de las autoridades educativas. permean hasta en los diferentes niveles educativos
La telesecundaria parte de diversos referentes para (básico, medio superior y superior) y entre ellos mis-
entender las relaciones y los procesos que intervienen mos, en donde un nivel es soporte y consecuente del
en el modelo y en el servicio educativo.7 Este marco siguiente. Las múltiples interacciones que se dan entre
de referencia considera lo curricular, lo pedagógico y los procesos, considerando el gobierno federal, los
lo administrativo como elementos del mismo proceso. gobiernos de los estados y los gobiernos municipales;
Así, el enfoque del modelo educativo se caracteriza entre los alumnos y el maestro; entre la escuela y la
de la siguiente manera: comunidad; entre los apoyos educativos y las personas
Es integral porque analiza a la educación dentro de que los diseñan y los emplean; entre las informaciones
la sociedad, a la Telesecundaria dentro del sistema y conocimientos previos y los que se construyen a lo
educativo, y a la estructura escolar dentro de un conjun- largo del proceso educativo; entre los contenidos, ma-
to de relaciones y de prácticas educativas concurrentes. teriales educativos y las tareas en el aula; entre los
Incluyente porque explicita relaciones, procesos y procedimientos utilizados para enseñar y para aprender;
participaciones de los involucrados en Telesecundaria, entre la organización del espacio y el tiempo escolar;
y muestra las maneras en las que la actividad de diver- y, por último, entre el clima de trabajo en el aula y el
sos equipos de trabajo convergen en la práctica edu- conocimiento construido.
cativa, esto se lleva a cabo en la escuela y en las aulas. La calidad, como búsqueda permanente del mejo-
De actualización permanente porque se ubica en ramiento de los procesos educativos, no es asunto
procesos de mejora continua. de unos cuantos, sino de todos, cuyo punto de partida
Regulador debido a que propicia las principales rela- son las condiciones existentes: de cada escuela, di-
ciones y funciones de las instituciones que intervienen; rección, supervisión, inspección, jefatura de sector,

8
7 Modelo Educativo de Telesecundaria, Documento interno de trabajo, Coordinación General de Educación Telesecundaria, México, 2000. 9

16
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 17

unidad responsable en la entidad y en el ámbito federal, • El identificar los problemas y proponer las posibles
que actúan de manera simultánea y con responsabili- soluciones para aplicar acciones de mejora.
dad compartida, considerando la planeación, ejecución • El evaluar los aprendizajes alcanzados.
par- y evaluación como procesos permanentes, que toman • El evaluar los avances en el logro de la formación básica
los en cuenta:
La Telesecundaria, al igual que los demás niveles y
para • El punto de vista de los estudiantes y padres de fa- modalidades, busca el logro de los propósitos educa-
las milia respecto de los servicios educativos. tivos nacionales, acordes al nivel correspondiente,
ma- • Los procesos mentales por los que transita el alumno. así como la adquisición de un conjunto amplio de va-
tan • El desarrollo de competencias básicas relacionadas lores de interés nacional, entre los que destacan la
ria. con la incorporación, la transformación, el manejo y responsabilidad, independencia, laicidad, justicia, na-
ias, uso de la información. cionalismo, empleo del progreso científico; disposición
eno • Destaca la importancia de vincular lo que se aprende para la comunicación, al cambio personal, al cambio
das con lo que se vive. de la sociedad, a la vida en sociedad; y a la democracia,
o la • El empleo de indicadores o formas para medir la solidaridad y participación.8 En este sentido, el texto
ivel efectividad de los servicios educativos. actualizado, en el 2001, del Modelo Educativo de
tes. • La evaluación del desempeño de los participantes, Telesecundaria, en sus distintas versiones, señala lo
ción de los procesos y de los servicios. siguiente:9
ben
es
sta- Puede decirse que el aprendizaje es el resultado de un proceso intencional, organizado y sistemático,
n lo donde los estudiantes analizan situaciones e información, y reflexionan y elaboran reestructuraciones,
yen con lo que generan nuevas percepciones, ideas, conceptos, estructuras o esquemas.
Esta orientación conserva la flexibilidad suficiente para permitir las aportaciones del docente en
pro- el ejercicio de la enseñanza, como corresponde a un programa de estudios único para un universo
sy amplio, plural y pluricultural de alumnos y maestros.
vos Para llevar a cabo lo establecido, la Telesecundaria incluye en el diseño curricular hasta la instru-
mis- mentación de los enfoques programáticos y los contenidos, mediante la dosificación, tratamiento
del y desarrollo de estos últimos, tal ejercicio se realiza tomando en cuenta los elementos que se señalan
ntre en el esquema siguiente:
los
es; Componentes Planteamiento Educativo
y la
Generales • Relaciones entre quien enseña y quien aprende
nas Plan y Programas de Estudio de Secundaria
nes • Función docente
Propósitos y prioridades
a lo • Procedimiento para generar el conocimiento
ma- Programas de Estudio: Enfoque y contenidos
• Procedimiento para propiciar el aprendizaje con
los Paradigma cognoscitivista variantes de acuerdo con el objeto de estudio
der;
• Orientaciones respecto del uso de los textos,
lar; Específicos
programas de televisión, otros medios y las
y el • Perfil del alumno nuevas tecnologías en la enseñanza y en el
aprendizaje
• Perfil del maestro
ejo-
• Metodologías
nto • Contexto
tida • Orientaciones particulares Resultado: Apoyos Didácticos
di-
tor,
Diseño curricular en Telesecundaria.
8 Op. Cit.
9 El Modelo Educativo de Telesecundaria, Documento de trabajo, CGET, SEP, México, 2001.

17
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 18

La instrumentación de estos procedimientos es una aportación genuina de Telesecundaria y con-


siste en el manejo de etapas sucesivas que, una vez integradas, estructuran unidades de trabajo
con distinto grado de complejidad.

Procedimientos para generar el conocimiento en la escuela Telesecundaria


Nombre Sesiones y Secuencias Núcleo Básico Actividades de Integración
de Aprendizaje de los Aprendizajes
Para un mínimo de una Para el tratamiento de un Para la integración de las
Tipo hora de trabajo en el aula programa de estudio actividades del curso
escolar
tiempo de trabajo en el aula Distribución del programa Integración de las actividades
Criterio de estudios del curso escolar

• Ubicación temática • Presentación • Inducción al curso


• Consulta de fuentes • Desarrollo • Inducción a cada materia
informativas
• Integración • Integración de contenidos
Etapas • Análisis y síntesis por materia
• Evaluación
Genéricas • Aplicación • Integración de contenidos
de varias materias
• Evaluación de lo aprendido
• Valoración de las activida-
des del ciclo escolar

Especificidad Generalidad
Procedimientos que integran la base epistemológica.

Los procedimientos para generar el conocimiento y sus etapas correspondientes se analizan como
parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y son:

 Sesiones de aprendizaje y secuencias de aprendizaje. Se consideran etapas secuenciadas que


permiten: la ubicación temática; la consulta a fuentes informativas vía los medios; el análisis y
síntesis de la información; la aplicación; y, finalmente, la evaluación de lo aprendido.
 La ubicación temática, permite al maestro y al alumno tener conocimiento de la intención di-
dáctica, que define el punto de partida y llegada de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El conocimiento de la intención didáctica facilita al proceso su carácter intencional.
 La consulta de fuentes informativas vía los medios, implica que, en los procesos de enseñanza
y aprendizaje, maestro y alumno asuman que la información no transita del maestro al alumno,
sino de fuentes diversas hacia ellos.
 El análisis y síntesis de la información, es la etapa del proceso donde el conocimiento se genera
a partir de la descomposición de la información y su recomposición o reestructuración. En esta
etapa, maestro y alumno deben establecer relaciones entre la nueva información, los saberes
previos y el contexto. Con los saberes previos, para adquirir antecedentes y referentes que
ayuden a valorar la nueva información; y con el contexto, para dar relevancia y cercanía a la
nueva información.
 Con base en lo anterior, se asume que el análisis y la síntesis son centrales durante los procesos
de enseñanza y aprendizaje, en tanto proceso de generación de conocimiento, ya que actúan
directamente en el desarrollo de herramientas para el aprendizaje y en la adquisición de conteni-
dos por parte del estudiante (conocimientos, valores, hábitos, actitudes). Entre las herramientas 1

resalta el desarrollo de habilidades para buscar, identificar y analizar información; razonar inductiva
18
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 19

y deductivamente; sintetizar la información; aplicarla a la solución de problemas; y producir


información nueva.
 La etapa de la aplicación del conocimiento destaca porque está estrechamente relacionada con
la generación de nuevas estructuras. Implica la asimilación de la información, la capacidad para
emplearla y la presencia de nuevos aprendizajes. La aplicación de los nuevos conocimientos
es eminentemente práctica.
 La etapa de la evaluación de lo aprendido es de gran importancia, pues permite al maestro y al
alumno valorar su desempeño en los procesos de enseñanza y aprendizaje; adquirir conciencia
de los logros educativos, en tanto generación de conocimientos; y apreciar habilidades y difi-
cultades personales para que esto se lleve a cabo.

 Núcleo Básico.10 Se considera como tal, a la serie de etapas secuenciadas que, genéricamente, son:
presentación, desarrollo, integración y evaluación y que se encuentran organizadas en sesiones
o en secuencias de aprendizaje.
 La presentación brinda a estudiantes y docentes una visión panorámica de lo que se va a
aprender a lo largo del núcleo básico y de cómo se llevará a acabo este proceso, con lo que se
explicitan los propósitos educativos, en tanto proceso intencional de generación de conocimiento.
Todos los núcleos básicos inician con este componente.
 El desarrollo proporciona a maestros y alumnos sesiones y secuencias de aprendizaje, dedi-
cadas al tratamiento de las herramientas y los contenidos nuevos, así como a la ejercitación,
profundización y práctica de ciertos contenidos. Este componente hace referencia a la generación
de conocimiento mediante las etapas ya señaladas para el nivel antecedente.
 La integración se presenta en sesiones y secuencias de aprendizaje dedicadas a construir esque-
mas, donde las herramientas y contenidos nuevos se organizan, se relacionan con los saberes
previos y el entorno. Todos estos elementos se reflexionan y se elaboran tanto reestructuraciones
integrales como nuevas percepciones, ideas, conceptos y esquemas de lo aprendido en el
núcleo básico.
 La evaluación del núcleo básico se incluye en sesiones y secuencias de aprendizaje, dedicadas
a evaluar los resultados del aprendizaje a lo largo del núcleo básico. Esta etapa sobresale porque
permite conocer y valorar el desempeño en los procesos de enseñanza y aprendizaje; adquirir
conciencia de logros y apreciar aciertos y errores en la generación de conocimientos.

 Actividades de integración de los aprendizajes. Entre ellas se encuentran: la inducción al curso,


la inducción a cada materia, la integración de contenidos por materia, la integración de contenidos
de varias materias y la valoración de las actividades del ciclo escolar.
 La unidad de trabajo de inducción al curso proporciona a los docentes y a los estudiantes una
panorámica conformada por:
 Los propósitos del grado.
 Las materias del grado.
 Los materiales educativos y su uso.
 Las prácticas educativas.
 Las relaciones educativas (entre maestro y alumno, por ejemplo).
 El procedimiento para generar el conocimiento.
 Las metodologías para integrar los aprendizajes de las materias del grado.
 Las metodologías para demostrar lo aprendido.
Esta explicitación corresponde al qué y al cómo aprender, desde la perspectiva más amplia para
cada grado de estudios; contribuye a convertir al proceso de generación de conocimiento en una

10 Sibien los programas de estudio consideran una organización general de los contenidos, la Coordinación General de Educación Telesecundaria realiza una
redistribución de los temas que produce un conjunto de ocho núcleos básicos, el primero de ellos introductorio al curso.

19
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 20

situación intencional. Para efectos prácticos, la inducción al curso, también, recibe el nombre
de Horizontes de la Telesecundaria.

 Las unidades de trabajo de inducción a cada materia proporcionan una panorámica integrada por:
 Los propósitos de la materia de estudio en el grado.
 Los materiales educativos y su uso específico en la materia.
 Las prácticas educativas particulares.
 La metodología de la materia de estudio en cuestión.
Esta explicitación corresponde al qué y al cómo aprender, desde la perspectiva más amplia,
para cada materia y grado de estudios. Por otro lado, la inducción a cada materia recibe el
nombre de Horizontes de (la materia de estudio).

 Las unidades de trabajo de integración de contenidos por materia proporcionan espacios de


trabajo dedicados a construir esquemas, donde:
 Se relacionen las herramientas y los contenidos nuevos por materia de estudios.
 Se organicen los nuevos contenidos y se vinculen con saberes previos y con el entorno.
 Se reflexione.
 Se elaboren reestructuraciones integrales, acerca de las herramientas y contenidos nuevos,
aprendidos en más de un núcleo básico.
La integración de contenidos por materia es conocida como Armando las piezas.
 Las unidades de trabajo de integración de contenidos de varias materias proporcionan espa-
cios dedicados a:
 Construir esquemas donde se asocien las herramientas y contenidos nuevos de todas las
materias de estudio del grado.
 Organizar los nuevos contenidos de las distintas materias y vincularlos con saberes previos
y con el entorno.
 Elaborar reestructuraciones integrales acerca de los conocimientos aprendidos en más de
un núcleo básico, de todas las materias del grado de estudios.
 Diseñar propuestas para planear y desarrollar muestras pedagógicas ante los padres de fami-
lia y la comunidad, donde se demuestren los avances de los estudiantes en el aprendizaje.

Las muestras pedagógicas, denominadas Demostración de lo Aprendido, se presentan


ante los padres de familia y ante la comunidad, las cuales deben asociarse a los periodos
de acreditación, tratan sobre la aplicación de las herramientas, contenidos, ciencia y técnica
aprendidos en la escuela, en diversas materias de acuerdo con el grado de estudios; con
un enfoque pertinente, práctico y flexible, en horarios de trabajo regulares, dentro de las
materias llamadas: Actividades de Desarrollo (Educación Física, Expresión y Apreciación
Artísticas y Educación Tecnológica).

Con la intención de integrar los contenidos de varias materias y aplicar lo aprendido, esta acti-
vidad puede considerar acciones, tales como: el diagnóstico de un problema de la comunidad;
la integración de propuestas de solución; la presentación de los resultados del diagnóstico y de
las propuestas de solución (durante las muestras pedagógicas) ante los padres de familia y an-
te la comunidad; y acciones directas de los alumnos y el equipo docente en la comunidad, con
la difusión previa y el apoyo de los padres de familia. Para efectos prácticos, la aplicación de lo
aprendido mediante estas acciones, se denomina Vinculación con la Comunidad.11

11 La propuesta educativa establece que la vinculación de la escuela con la comunidad debe lograrse mediante la acción permanente de relacionar lo que se
aprende con lo que se vive. Además plantea que la aplicación de lo que se aprende puede, potencialmente, contribuir a elevar de manera modesta, y en lo
inmediato, las condiciones de vida de las familias y comunidades a través de la acción del alumno y el grupo de alumnos —conscientes, informados e
intencionados— e incidir de esa manera en el mejoramiento de ciertas condiciones de vida.

20
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 21

La Telesecundaria cumple con sus propósitos a partir de dos líneas, una longitudinal, tendiente a
promover la adquisición de herramientas clave para el aprendizaje y para la asimilación de contenidos;
y otra transversal, donde lo que se aprende se relaciona con lo que se vive.
Ambas líneas instrumentan la orientación de la educación en México hacia las personas y hacia
el cambio, y se traducen en el lema de la Telesecundaria “Educar para vivir mejor”, considerando
que:

 Los sujetos que interactúan como individuos, son: el alumno, el maestro, el director y el padre
de familia.
 Los grupos que interactúan son los estudiantes, el equipo docente, la sociedad de padres de familia
y la comunidad.

El análisis de las relaciones entre individuos y grupos, establecen que:

 El maestro y el equipo docente interactúan con el alumno y con el grupo, orientando sus intereses,
necesidades e impulsos y estructurando y dirigiendo la actividad educativa. Para ello, tienen otras
actuaciones:
 Convocan a la sociedad de padres de familia y a la comunidad a colaborar en el logro de la
función social educativa, en términos de la satisfacción de las necesidades del alumno y del
grupo de alumnos para el logro de los propósitos educativos.
 Vinculan los intereses del alumno, el grupo de alumnos, el padre de familia, la sociedad de
padres de familia y la comunidad, para lograr en el estudiante la formación básica. Ésta es la
expectativa de la familia y la comunidad respecto de la estructura escolar.
 Vinculan el desarrollo del currículum con el entorno, buscando relacionar lo que se aprende
con lo que se vive.
 Coordinan la integración del diagnóstico de un problema de la comunidad y la integración de
propuestas de solución, las cuales son presentadas ante los padres de familia y ante la comu-
nidad durante las muestras pedagógicas. Esta acción busca un impacto positivo y modesto
en el mejoramiento de la calidad de vida de la familia y de la comunidad.

La actividad del director de la escuela es de gran importancia por el efecto potencial de integrar y
orientar las acciones del centro escolar en términos de los propósitos educativos. También destaca
la actividad de otras figuras (supervisor, jefe de sector y equipos técnico–pedagógicos), las cuales,
para efectos de este análisis, actúan respaldando el proceso de comunicación.

 El alumno y el grupo de alumnos actúan como los individuos que reciben y asimilan la sociedad
por parte de otros hombres y mujeres, para ello:
 Actúan sobre los contenidos educativos, asumiendo los propósitos del nivel de secundaria
como temporalmente propios. Este proceder tiene sentido en razón del perfil del estudiante,
del entorno, de la estructura escolar, de otras estructuras, y de la búsqueda, por parte del
alumno, de la concreción de sus expectativas de vida. Este actuar es la objetivación y exter-
nalización de lo social. En este sentido, mediante la enseñanza y el aprendizaje, recibe y asi-
mila, más que contenidos, a la sociedad y a su estructura cultural.
 Influyen sobre la confianza de los padres de familia, respecto del potencial de la escuela pa-
ra alcanzar los propósitos de la sociedad en lo individual (la idea de la movilidad en la escala
social con base en el logro educativo está presente).
 Influyen sobre el entorno comunitario, mediante la transmisión de prácticas de incidencia po-
ue se tencialmente positiva en la calidad de vida, que se desprenden de aplicar lo que se aprende
en lo
dos e a partir del diagnóstico de un problema de la comunidad.

21
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 22

En ambos casos está presente la búsqueda de mejoras modestas en la calidad de vida. De esta
manera se asume que el estudiante recibe y asimila a la sociedad pero también es un actor social
capaz de estructurar, es decir, de crear nuevos valores en su entorno familiar.

 Las madres y padres de familia tienen las actuaciones siguientes:


 Orientan los intereses, necesidades e impulsos del alumno y favorecen el logro de la función
social educativa.
 Buscan la satisfacción de las necesidades de sus hijos para el logro de los propósitos educativos.
 Transmiten a sus hijos las normas que se manejan en la sociedad, mediante actitudes y valores.

Relaciones similares establecen la sociedad de padres de familia y la comunidad con el alumno y


con el grupo de alumnos.
Las relaciones que se establecen entre las diferentes figuras que participan en los procesos
de enseñanza y aprendizaje, deben considerar las responsabilidades de cada una, desde el punto de
vista normativo.
El federalismo educativo plantea la corresponsabilidad como el principal componente para realizar la
función social educativa,12 con la participación de equipos de trabajo que inciden, directa o indirec-
tamente, en el servicio educativo que se presta en las escuelas.
Estos equipos actúan de manera abierta y contextualizada, en los planos de las autoridades edu-
cativas federal y local. También figura la autoridad educativa municipal, cuyas funciones son de apoyo.
En cuanto a los participantes en el plano local destacan: la unidad responsable de Telesecundaria
por estado; el equipo técnico pedagógico; los jefes de sector; los supervisores e inspectores; así
como los directores y maestros. Los alumnos actúan como destinatarios del servicio y sus padres como
un destacado apoyo a la actividad educativa.
Una perspectiva amplia del servicio educativo incluye a las relaciones educativas que se dan en
la escuela y en los planos asociados a ella. Tales relaciones deben ser conocidas por los directivos,
dado que señalan la manera como deben relacionarse con los maestros y con otras autoridades.
De esta manera, se perfilan los vínculos y compromisos asociados a la Gestión Educativa de Calidad.

Estas relaciones y funciones se han afinado espe- • Los elementos identificados en el Perfil de Egreso
cialmente para este documento de Gestión Educati- de la Licenciatura en Educación Secundaria, docu-
va de Calidad, a partir de las fuentes siguientes: mentadas en el Plan de Estudios respectivo.
• El apartado “Características y retos del trabajo
• Las funciones identificadas por las áreas operativas docente en Telesecundaria”, del documento corres-
de Telesecundaria en Baja California, Baja California pondiente al Campo de Formación Específica, del
Sur, Chihuahua Federal, Hidalgo, Valle de México, Programa para la Transformación y Fortalecimiento
Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Académico de las Escuelas Normales, editado por
Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala Federal y Yucatán, se la SEP en el año 2001.
recibieron en la Coordinación General de Telesecun- • Los propósitos del Programa Escuelas de Calidad,
daria entre noviembre del 2000 y abril del 2001. de la actual administración pública federal.
• Las funciones identificadas en el Modelo Educati-
vo de Telesecundaria. Documento analizado en Las relaciones y funciones son las siguientes:
reuniones de trabajo en junio y en noviembre del
2000. RELACIONES Y FUNCIONES
• Los resultados del estudio Diagnóstico de las Es- COORDINACIÓN GENERAL DE TELESECUNDARIA
tructuras de Supervisión y Apoyo. El caso de Nuevo Norma el servicio educativo de Telesecundaria en el
León, México. Elaborado por Silvia Conde en 1999. nivel federal.

12 De acuerdo con lo que plantea la Ley General de Educación. Vid. Poder Ejecutivo Federal, “Ley General de Educación”, Diario Oficial de la Federación del
13 de julio de 1993.

22
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 23

Relación con otras áreas o instituciones:

ÁREA O INSTITUCIÓN RELACIÓN O FUNCIÓN


Horizontal
Coordinación General de • Actúan como enlace con las autoridades educativas estatales.
Representaciones de la Secretaría de • Colaboran en la supervisión de la aplicación de normas pedagógicas.
Educación Pública (SEP), en las • Vigilan la oportuna distribución estatal de los libros para maestros
Entidades Federativas y en las y alumnos.
Representaciones de la SEP • Contribuyen en la supervisión y evaluación
de las acciones programáticas.
Horizontal
Dirección General de Televisión • Produce los programas de televisión, de acuerdo con los contenidos
Educativa que señala la Coordinación General deTelesecundaria.
• Coordina la transmisión de la señal televisiva y la difusión de la
programación de Telesecundaria.
Instituto Latinoamericano de la Horizontal
Comunicación Educativa • Distribuye los equipos Edusat a las escuelas autorizadas de nueva creación.
Horizontal
Coordinación Nacional de Actualización • Prepara alternativas nacionales para la actualización
y Capacitación para Maestros en Servicio y capacitación de maestros de educación básica en servicio.
• Integra el Taller General de Actualización (TGA) con la participación
de la Coordinación General de Telesecundaria.
Horizontal
Comisión Nacional de • Imprime y distribuye los libros para maestros y alumnos, así como
Libros de Texto Gratuitos: los de capacitación y actualización de maestros, directores y
supervisores, elaborados con base en los contenidos que
señale la Coordinación General de Telesecundaria.

Subsecretaría de Educación Vertical


Básica y Normal • Norma los servicios de educación básica y normal en México.
La Coordinación General de Telesecundaria depende de ella.
Horizontal
• Apoya a la educación Telesecundaria.
Consejo Nacional de Fomento Educativo • Lleva educación a niños afectados por condiciones
socioeconómicas difíciles.
• Desarrolla la acción compensatoria y coordina las acciones
educativas del programa PROGRESA.
Vertical
eso Unidades Responsables de • Operan y administran el servicio educativo. En lo operativo y
cu- Telesecundaria en los estados administrativo dependen del área general de secundaria y de
educación básica; en lo técnico-pedagógico, de la Coordinación
General de Telesecundaria.
ajo
res- Funciones:
del
DE OPERACIÓN Y SERVICIO DE CAMPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL
nto
• Dar seguimiento a la dotación de • Diseñar y actualizar normas pedagógicas, materiales • Evaluar el servicio educativo.
por equipo EDUSAT, televisores, y métodos educativos. • Verificar el cumplimiento y aplicación
videocaseteras, libros de texto para • Integrar normas, métodos e instrumentos para evaluar de las normas pedagógicas,
ad, Telesecundaria, y a la emisión de los aprendizajes. contenidos, planes y programas de
la señal EDUSAT. • Diseñar contenidos para programas estudio, métodos y auxiliares
• Gestionar y promover el de televisión educativa. didácticos para Telesecundaria.
mejoramiento constante del • Generar criterios para la capacitación, actualización, • Dirigir Telesecundaria de Verano.
servicio educativo. superación docente y asesoría.
• Vigilar la gratuidad de la educación. • Proponer la incorporación de las normas pedagógicas
y métodos educativos
de Telesecundaria en la formación permanente de los
docentes.
RIA • Capacitar y actualizar
n el a los equipos técnico-pedagógicos.
• Proporcionar asesoría y apoyo técnico tanto en México
como en otros países respecto de Telesecundaria.
• Difundir y promover el servicio educativo tanto en
México como en otros países respecto de
n del Telesecundaria.

23
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 24

UNIDADES RESPONSABLES operan el servicio educativo con pleno control en el pla-


DE TELESECUNDARIA no administrativo, buscando garantizar el cumplimiento
En el nivel local, las Unidades Responsables de y la aplicación de las normas técnico-pedagógicas.
Telesecundaria, de distinto nivel jerárquico, administran y Relación con otras áreas, instituciones o figuras:

ÁREA, INSTITUCIÓN O FIGURA RELACIÓN O FUNCIÓN


Representaciones de la SEP Horizontal
• Sirven de enlace con las autoridades educativas federales.
Horizontal
Dirección General • Produce programas de televisión de acuerdo con los contenidos que señalan
de Televisión Educativa las autoridades educativas en el estado.

Coordinación de Educación a Distancia Horizontal


• Distribuye los equipos Edusat a las escuelas autorizadas de nueva creación.
Horizontal
Coordinación de Actualización • Prepara alternativas estatales para la actualización
y Capacitación para Maestros y capacitación de maestros de educación básica en servicio.
en Servicio • Organiza la operación de los Talleres Generales de Actualización (TGA)
Horizontal
Responsables de la Distribución de los • Coordina la distribución estatal de los libros para maestros y alumnos,
Libros de Texto Gratuitos, Único así como los de capacitación y actualización de maestros,
y de la Familia Telesecundaria directores y supervisores para Telesecundaria.
Subsecretaría de Educación Básica y Vertical
Dirección de Educación Secundaria • Norma los servicios de educación básica y normal en el estado.
(o similares) • En la mayoría de los casos el área responsable de Telesecundaria depende de ella.
Vertical
• Programan, con base en un proyecto, el crecimiento del servicio y lo proponen
a la Secretaría de Educación Pública, que, a través del área respectiva,
Área de Planeación dictamina esta programación detallada.
• Aplican los recursos aprobados en la programación detallada.
• Programan con un año de anticipación los televisores y equipos Edusat que
el estado necesitará para prevenir el deterioro de la red local.
Vertical
Equipo técnico-pedagógico • Desarrolla las funciones del campo técnico-pedagógico.
Vertical
Jefe de Sector • Desarrolla las funciones de supervisión y control
desde la perspectiva de la Gestión Educativa de Calidad.
Vertical
Supervisor o Inspector de Zona • Desarrollan las funciones de supervisión y control desde el enfoque de la
Gestión Educativa de Calidad.
Vertical
Director • Coordina la prestación del servicio educativo, con base en los criterios de la
Gestión Directiva de Calidad.
Vertical
Maestros • Presta el servicio educativo de acuerdo con los lineamientos de la Gestión
Pedagógica de Calidad.
Horizontal
Alumno • Es el destinatario del servicio educativo a quien es necesario conocer y
escuchar para atenderle como lo indican las políticas de la Calidad Educativa.
Horizontal
• Son los colaboradores en el proceso educativo y potenciales apoyos para el
Padres de familia mismo estudiante, a quienes es necesario convocar, conocer
y escuchar para atender a los alumnos preferentemente
desde el punto de vista de la Calidad Educativa.
Horizontal
Otras instituciones educativas; • Son las instancias a las que es necesario convocar directamente o a través
Ayuntamientos; otras áreas de supervisores e inspectores, para apoyar a las escuelas y atender a los
del sector público; sector privado. alumnos, preferentemente desde la perspectiva de la Calidad Educativa.

24
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 25

pla- Funciones:
nto
DE OPERACIÓN Y SERVICIO DE CAMPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL
: De Administración De Apoyo al Servicio Educativo De Supervisión
• Planear y programar las actividades relacionadas • Integrar y operar programas para el • Planear y operar un programa anual
con la operación del servicio de Telesecundaria mejoramiento constante del servicio de supervisión a los planteles que
regular y de verano en el estado, preferentemente educativo en las escuelas telesecun- han adoptado el concepto de Gestión
desde la perspectiva de la Gestión Educativa de Ca- darias de la entidad. Educativa de Calidad.
lidad, lo que implica planear estratégicamente • Organizar y dirigir los programas de • Supervisar la correcta prestación del
acciones a uno y tres años. extensión y asistencia educativa del servicio educativo y la aplicación
• Coordinar la prestación del servicio de Telesecun- servicio de Telesecundaria que com- de las normas pedagógicas.
an daria, regular y de verano, en el estado, pertinente- plementen, pero no obstaculicen, la • Promover y gestionar el mejora-
mente apoyado, y eficientemente administrado en formación de los educandos. miento de las escuelas, y establecer
comunidades rurales, suburbanas y urbanas. vínculos de comunicación entre éstas
ón. • Dar continuidad a los programas y acciones de De Apoyo a Directivos y Docentes y los organismos públicos o privados
Telesecundaria nacional. • Brindar capacitación, actualización, que coadyuven al mejoramiento del
• Atender, en la medida de sus posibilidades, las superación, asesoría y apoyo técni- servicio educativo de Telesecundaria.
necesidades de las escuelas del estado, para con- co-pedagógico a docentes, directo-
tribuir al logro de los propósitos educativos. res, supervisores y jefes de sector. De Control
• Enlazar a las regiones, zonas y escuelas con las • Supervisar y evaluar las acciones de • Integrar y canalizar oportunamente
instancias que potencialmente pudiesen atender actualización, al mismo tiempo, esta- la información estadística y de per-
necesidades específicas de equipamiento. blecer perspectivas para mejorarlas. sonal, requeridas por las áreas com-
• Promover que se tomen en cuenta a las escuelas • Asesorar la aplicación de las normas petentes.
del estado, en programas de atención, apoyo y for- básicas y de los lineamientos técnico- • Acordar y aplicar las medidas nece-
talecimiento a la educación. pedagógicos que expide la Coordina- sarias para mejorar la prestación del
• Impulsar la mejora continua del servicio educativo, ción General de Telesecundaria. servicio educativo.
. entendida como el fortalecimiento permanente de • Organizar y operar el control escolar
la formación básica de los alumnos, y la mejora en De Apoyo a los Contenidos Locales de los alumnos, que incluya la ade-
los aprendizajes efectivamente adquiridos. cuación del calendario escolar, con-
en • Evitar toda actividad que vaya en detrimento de la • Integrar y proponer contenidos re- siderando la fecha de inscripción de
atención educativa de los alumnos, garantizando el gionales o locales, además de los igual manera, el control administrativo
logro de la atención educativa en las horas y días materiales y métodos educativos. del personal docente y directivo.
destinados para ello, en el estado.
ue
• Promover la integración y operación de sociedades, De Evaluación
de alumnos, de padres y de los Consejos de Parti- • Evaluar la operación del servicio de
cipación Social en la Educación. Telesecundaria, e informar a las auto-
• Dar seguimiento, controlar y evaluar las actividades ridades superiores de su desempeño,
relacionadas con la operación del servicio de Tele- con base en los indicadores interna-
secundaria, regular y de verano, en el estado. mente establecidos.
• Vigilar que se evalúe el aprendizaje
De Recursos Financieros con la normativa en vigor, y que se
• Ejercer los recursos aprobados, privilegiando ac- informe oportunamente a los padres
ciones encaminadas al logro de los propósitos de familia de la situación educativa
educativos. de sus hijos o pupilos, en el estado.
• Programar recursos para: la operación del servicio • Verificar el cumplimiento de los
la educativo; la distribución de libros; la conservación eventos académicos, culturales y
y mantenimiento de la red Edusat local; la atención a deportivos que complementen con-
desperfectos de televisores, videocaseteras y demás venientemente la formación de los
equipo, instalaciones y mobiliario; la supervisión; la educandos.
n capacitación, actualización, superación y asesoría;
el desarrollo de reuniones académicas locales y
regionales; promoción y extensión educativa, entre
otros puntos.
va. • Vigilar la gratuidad de la educación.

De Recursos Humanos
el
• Garantizar gradualmente la presencia de un maestro
por grupo y un director por escuela, como condición
básica para la operación del servicio educativo.
• Organizar el servicio y distribuir las funciones operati-
vas, creando equipos técnico-pedagógicos, jefaturas
és de sector, supervisiones y direcciones de escuela.
• Establecer las relaciones ideales, el número de
escuelas por supervisor o inspector, y el número

25
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 26

Funciones: (cont.) E

DE OPERACIÓN Y SERVICIO DE CAMPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL a


de supervisiones por región, asimismo, promover d
las nuevas creaciones necesarias, de acuerdo con las
f
particularidades del estado.
• Establecer las relaciones ideales, el número de
maestros y directivos y la cantidad de asesores téc-
nico-pedagógicos necesarios de acuerdo con las
particularidades del estado, además de promover
las nuevas creaciones necesarias o comisiones res-
pectivas.
• Seleccionar y contratar a los nuevos docentes.
• Proponer, en su caso, al personal docente y no do-
cente, para su contratación, de acuerdo con las dis-
posiciones vigentes.
• Proponer la programación de la ampliación, susti-
tución y nueva creación de las escuelas Telese-
cundarias.
• Integrar las comisiones mixtas para cambios y
permutas.
• Llevar el control de personal en el estado y dar segui-
miento al perfil de docentes y directivos.
• Aplicar las disposiciones reglamentarias en materia
laboral.

De Recursos Materiales
• Dar seguimiento a la asignación y distribución de
equipos electrónicos, de la red Edusat, y libros para
Telesecundaria.
• Apoyar la instalación del equipo Edusat en las nuevas
escuelas.
• Integrar y operar un programa de mantenimiento y
conservación de la red Edusat local, de televisores,
videocaseteras y demás equipo, así como instala-
ciones y mobiliario, utilizado en la Telesecundaria.
• Mantener actualizado el inventario de bienes
asignados.

De Normatividad
• Elaborar los manuales de operación del servicio: del
supervisor, del director y de la escuela Telesecundaria,
entre otros, y vigilar su aplicación.

De Apoyo al Personal y a los Alumnos


• Expedir oportunamente la ficha escalafonaria anual.
• Con base en las normas en vigor, autorizar las inci-
dencias administrativas.
• Verificar que se otorgue el material educativo nece-
sario para las escuelas.
• Vigilar el otorgamiento de viáticos y pasajes al
personal que se comisione para efectuar tareas
extraordinarias.
• Promover el otorgamiento de becas para los alumnos
y alumnas que lo ameriten.

De Promoción y Extensión Educativa


• Promover la realización de eventos sociales, cultura-
les y deportivos que complementen, y no obstaculi-
cen, la formación de los educandos.

26
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 27

EQUIPO TÉCNICO–PEDAGÓGICO
Está integrado por personal técnico dedicado al
L apoyo de docentes, directores, supervisores y jefes
de sector. Su relación con otras áreas, instituciones o
figuras es la siguiente:

ÁREA, INSTITUCIÓN O FIGURA RELACIÓN O FUNCIÓN


Vertical
Jefe del Área Responsable de
•Planea y desarrolla los proyectos y acciones del campo técnico-pedagógico
Telesecundaria en la entidad
de Telesecundaria en la entidad.

Horizontal
Coordinación de Actualización
•En coordinación con esta área, prepara alternativas estatales para la actualización
y Capacitación para Maestros
y capacitación de maestros de Telesecundaria en el estado, así como la
en Servicio en el Estado
operación de los Talleres Generales de Actualización (TGA).

Horizontal
Coordinación General •En coordinación con esta institución desarrolla las funciones de formación
de Telesecundaria permanente.
•De esta institución recibe capacitación y actualización

Horizontal
•En coordinación con esta figura, desarrolla las funciones del campo técnico-
Jefe de sector
pedagógico, de preferencia desde la perspectiva de la Gestión Educativa de Calidad.
•Proporciona a estas figuras apoyo y asesoría.

Horizontal
•En coordinación con estas figuras, desarrolla las funciones del campo técnico
pedagógico de acuerdo con los criterios de la Gestión Educativa de Calidad.
Supervisor o Inspector de Zona
•Proporciona a esta figura actualización, capacitación, apoyo y asesoría para
el desarrollo de sus funciones, con base en la perspectiva de la Gestión
Directiva de Calidad.

Horizontal
•Proporciona a esta figura actualización, capacitación, apoyo y asesoría para
Director
el desarrollo de sus funciones, con base en la perspectiva de la Gestión
Directiva de Calidad.

Horizontal
Maestro •Proporciona a esta figura actualización, capacitación, apoyo y asesoría para el desarrollo
de sus funciones desde el punto de vista de la Gestión Pedagógica de Calidad.

Horizontal
•Es el destinatario del servicio educativo, a quien es necesario conocer y
Alumno
escuchar desde la panorámica estatal, para integrar acciones de capacitación,
actualización y asesoría, a partir de la perspectiva de la Calidad Educativa.

Horizontal
•Son los colaboradores en el proceso educativo y potenciales apoyos para el
Padres de familia
mismo estudiante, a quienes es necesario convocar, conocer y escuchar para
atender a los alumnos, de acuerdo con los lineamientos de la Calidad Educativa.

27
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 28

Funciones:

DE OPERACIÓN Y SERVICIO DE CAMPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL


De Administración De Planeación • Ninguna
• En relación con la Coordina- • Programar las principales acciones de capacitación y actualización
ción General de Telesecun- para los maestros y directivos del estado, de acuerdo con el Pro-
daria, programar acciones de grama Anual de Operación de Telesecundaria.
capacitación, actualización,
superación, asesoría, desarro- INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS LOCALES
llo de reuniones académicas • Diseñar y desarrollar programas de estudio y contenidos locales,
locales y regionales, y promo- al igual que los métodos educativos, auxiliares didácticos y siste-
ción y extensión educativa, mas de evaluación, que complementen, con su aporte específico,
entre otros puntos. la formación básica de los alumnos de Telesecundaria en el estado.

De Extensión Educativa De Integración de Programas, Proyectos, Acciones y Propues-


• Proponer programas y accio- tas Estatales
nes estatales de extensión • Planear y programar, conjuntamente con jefes de sector, supervi-
educativa que, en la medida sores e inspectores y equipos docentes: programas, proyectos,
de lo posible, amplíen la ac- acciones y propuestas estatales, cuidando que exista apego a los
ción educativa de las escue- contenidos del Plan y Programas de Estudio, al Modelo Educativo;
las a las comunidades. y que se consideren las condiciones, alternativas e iniciativas loca-
• Analizar los programas y ac- les, regionales, de la zona o de la escuela.
ciones alternos al desarrollo • Propiciar que los programas, proyectos, acciones y propuestas
del Plan y programas de es- contribuyan al logro de los propósitos educativos del nivel, y a me-
tudio, sugeridos para su apli- jorar la calidad de la educación en el estado o en alguna de sus re-
cación en Telesecundaria, y giones, zonas o escuelas.
elaborar el dictamen de aque- • Aplicar los programas, proyectos, acciones y propuestas, con el
llas que pudieran aplicarse, debido apoyo, asesoría, capacitación, supervisión y evaluación.
cuidando que su desarrollo
no obstaculice la función pri- De la Organización de Procesos Académicos Locales
mordial de las escuelas, que • Diseñar los programas de actividades de las reuniones de carácter
es proporcionar formación técnico-pedagógico.
básica a los alumnos. • Convocar a las reuniones estatales, regionales o de zona, de carác-
ter técnico-pedagógico preferentemente en los días hábiles, desti-
nados a las reuniones de consejo técnico-escolar, con el propósito
de evitar la falta de atención educativa a los alumnos.
• Tomar las medidas necesarias para que las reuniones de carácter
técnico-pedagógico, consideren los componentes: de análisis
de problemas educativos del estado, región, sector o escuela; de
asesoría respecto de puntos específicos por parte del equipo téc-
nico-pedagógico; de integración de propuestas y alternativas de
solución; y de reporte y análisis de medidas emprendidas con
anterioridad.
• Conducir las reuniones de carácter técnico-pedagógico.
• Dar seguimiento a los programas, proyectos, acciones y propuestas
que se integren en las reuniones técnico-pedagógicas.
• Brindar asesoría específica in situ, respecto de las necesidades
específicas de los programas, proyectos, acciones y propuestas.

De Participación en Procesos Académicos Locales, de alguna


Región del País y Nacionales
• Integrar informes y reportes académicos relativos a programas,
proyectos y acciones estatales que, con apego a los contenidos
del Plan y Programas de Estudio, al Modelo Educativo y a las con-
diciones y alternativas locales, contribuyan al logro de los propósi-
tos educativos del nivel y a mejorar la calidad de la educación en
el estado, o en alguna de sus regiones, zonas o escuelas.
• Identificar las situaciones y problemas educativos atendidos, las
propuestas instrumentadas, los contextos donde se instrumenta-
ron, los logros obtenidos, los obstáculos enfrentados, las leccio-
nes aprendidas, los procesos de capacitación, asesoría, segui-
miento y evaluación, las conclusiones y sugerencias, asimismo las
posibilidades y limitaciones para aplicar las lecciones aprendidas
en otros contextos.

28
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 29

Funciones: (cont.)

ROL DE OPERACIÓN Y SERVICIO DE CAMPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL


• Difundir los informes y reportes académicos relativos a programas,
proyectos, acciones y propuestas estatales en las reuniones aca-
démicas locales, de alguna región del país y nacionales.

De Formación Permanente
• Documentar de manera puntual el perfil de los docentes y directivos
en el estado: sus necesidades generales de formación, capacita-
ción y actualización, sus preferencias en cuanto a superación y
sus necesidades generales relativas a la asesoría; los resultados del
proceso educativo y el desempeño docente; los principales pro-
blemas de aprendizaje; y los principales indicadores educativos en
el estado, entre otros.
• Integrar un esquema estatal de formación permanente que consi-
dere el conocimiento claro de los indicadores citados en el punto
anterior, y plantee acciones estatales de formación permanente,
con una perspectiva estratégica a uno y tres años, donde destaquen
acciones de diagnóstico, capacitación, actualización, superación,
asesoría, seguimiento, evaluación, promoción y difusión.

De Capacitación
• Planear, en coordinación con las autoridades correspondientes,
los programas, cursos y acciones de capacitación para maestros
de nuevo ingreso, maestros en servicio y directivos, cuando la si-
tuación así lo amerite, por ejemplo: para profesores de nuevo in-
greso al servicio; nuevos planes y programas y nuevos métodos,
procedimientos y materiales educativos para Telesecundaria; o
nuevas propuestas de contenidos locales, entre otros.
• Diseñar los cursos y materiales de apoyo necesarios para capacitar
maestros de nuevo ingreso, maestros en servicio y directivos,
considerando el Modelo Educativo de Telesecundaria, el cual con-
templa el uso de los medios de información y comunicación, ade-
más de los lineamientos aplicables.
• Desarrollar, con apoyo de las instancias estatales competentes,
jefes de sector, supervisores e inspectores, los cursos de capaci-
tación para Telesecundaria, regular y de verano.
• Supervisar y evaluar las acciones de capacitación, y establecer
perspectivas para mejorar estas acciones.

De Actualización
• Planear, en coordinación con las autoridades correspondientes,
los programas, cursos y acciones de actualización específicos pa-
ra Telesecundaria, destinados a maestros en servicio y directivos,
que respondan al manejo y actualización de normas pedagógicas,
materiales y métodos educativos; la interpretación y aplicación de
normas, métodos e instrumentos para evaluar los aprendizajes; al
manejo de contenidos en televisión educativa y otros medios y a
problemas concretos de aprendizaje y de enseñanza en el estado,
previamente diagnosticados y, por último a la actualización en el
manejo de contenidos locales.
• Diseñar los cursos y materiales de apoyo necesarios para actualizar
a maestros en servicio y directivos, considerando el Modelo Educa-
tivo de Telesecundaria, el cual contempla el uso de los medios de in-
formación y comunicación, así como de los lineamientos aplicables.
• Desarrollar, con apoyo de las instancias estatales competentes, jefes
de sector, supervisores e inspectores, los cursos de actualización.
• Supervisar y evaluar las acciones de actualización, y establecer
perspectivas para mejorarlas.

De Superación
• Planear, en coordinación con las autoridades correspondientes,
los programas, cursos y acciones de superación específicos para

29
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 30

Funciones: (cont.) J

DE OPERACIÓN Y SERVICIO DE CAMPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL e


Telesecundaria, destinados a maestros en servicio y directivos, c
que respondan a la necesidad de cubrir los campos de interés ge- G
neral de los destinatarios, asociados con: adelantos en las ciencias
de la educación; nuevas tecnologías aplicadas a la educación; y l
nuevos métodos educativos vinculados con la educación de ado- s
lescentes, educación especial, uso de los medios de información o
y comunicación, trabajo, marginación y vinculación con la comuni-
dad, entre otros.
• Diseñar los cursos y materiales de apoyo necesarios para la supera- r
ción de maestros en servicio y directivos, considerando el Modelo q
Educativo de Telesecundaria, el cual contempla el uso de los medios
de información y comunicación, así como los lineamientos aplicables. p
• Desarrollar, con apoyo de las instancias estatales competentes, je-
fes de sector, supervisores e inspectores, los cursos de superación.
• Supervisar y evaluar las acciones de superación, y establecer
perspectivas para mejorarlas.

De Asesoría
• Planear, en coordinación con las autoridades correspondientes,
los programas y acciones de asesoría específicos para Telese-
cundaria, destinados a maestros en servicio y directivos, que res-
pondan a problemas vinculados con: necesidades concretas de
aprendizaje y de enseñanza; proyectos educativos que el estado
opere; proyectos de gestión educativa de los directivos; proyectos
de gestión escolar; desarrollo de los programas de estudio; ma-
nejo de normas pedagógicas, materiales y métodos educativos;
interpretación y aplicación de normas, métodos e instrumentos
para evaluar los aprendizajes; manejo de contenidos en televisión
educativa y otros medios; manejo de contenidos locales; aplica-
ción de programas de extensión educativa y fortalecimiento
académico, paralelos al desarrollo de los programas de estudio;
fracaso escolar, deserción y reprobación.
• Asesorar permanentemente al personal docente y directivo.

De Evaluación Educativa
• Diseñar programas de investigación diagnóstica que permitan
sustentar y evaluar las acciones de: integración de contenidos lo-
cales; integración de programas, proyectos, acciones y propuestas
estatales; organización de procesos académicos locales; participa-
ción en procesos académicos locales, de alguna región del país y
nacionales; formación permanente (capacitación, actualización,
superación); y asesoría.
• Establecer, en coordinación con los directivos, indicadores de ca-
lidad del servicio de Telesecundaria en el estado, que permitan
comparar los logros educativos de Telesecundaria con los de otros
servicios del nivel en el estado, el país e internacionales, en los as-
pectos operativos que la entidad federativa controla.
• Diseñar programas y acciones encaminados a mejorar los indica-
dores de calidad del servicio de Telesecundaria en el estado.
• Analizar constante y permanentemente los resultados de evalua-
ciones del nivel de secundaria en el estado y en el país.
• Integrar y operar programas y acciones de evaluación institucional
referidos a Telesecundaria en el estado.
• Dar seguimiento a los resultados de la evaluación de los apren-
dizajes.
• Integrar y operar programas y acciones de evaluación de los
aprendizajes referidos a Telesecundaria en el estado, que permitan
comparar los logros educativos de Telesecundaria con los de otros
servicios del nivel en el estado y en el país.

30
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 31

JEFE DE SECTOR Entre los estados que, en el ciclo escolar referido,


Esta figura común en el antiguo sistema federal, no contaban con esta figura, destacan Chiapas, Chihua-
ROL equivale ahora a un supervisor regional. De acuerdo hua, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas
con las bases de datos proporcionadas por la Dirección y Zacatecas.
General de Planeación, Programación y Presupuesto de De acuerdo con estos datos, los Jefes de Sector
la SEP, en el ciclo escolar 1998-1999, la mitad de los tenían 100.7 escuelas cada uno, en promedio. Si el
servicios de Telesecundaria contaban con esta figura indicador se calcula respecto al total nacional de escue-
operativa. las laborando durante ese año, cada uno tenía 142.1
No obstante, estos estados en conjunto, concentra- escuelas a su cargo, situación altamente demandante
ron el 70.8% de las escuelas, por lo que se concluye si se considera la dispersión geográfica de las comu-
que el Jefe de Sector es una figura funcional con nidades donde se encuentran las escuelas.
presencia significativa en la Telesecundaria. Relación con otras áreas, instituciones o figuras:

ÁREA, INSTITUCIÓN O FIGURA RELACIÓN O FUNCIÓN


Vertical
Jefe del Área Responsable de •Desarrolla los proyectos y acciones de los campos de operación del servicio,
Telesecundaria en la entidad técnico-pedagógico y de supervisión y control de Telesecundaria en la entidad.

Equipo técnico-pedagógico Horizontal


•Desarrolla las funciones del campo técnico-pedagógico.

Vertical
•Con el apoyo de estas figuras, desarrolla los proyectos y acciones de los
campos de operación del servicio, técnico-pedagógico y de supervisión y
Supervisor o inspector de zona control de Telesecundaria en la entidad, preferentemente, desde la perspectiva
de la Gestión Educativa de Calidad.
•Contribuye a proporcionar a esta figura actualización, capacitación, apoyo y
asesoría.

Vertical
Director •Desarrolla los proyectos y acciones de los campos de operación del servicio
técnico-pedagógico y de supervisión y control, preferentemente desde la
perspectiva de la Gestión Directiva de Calidad.

Vertical
Maestro •Presta el servicio educativo, de acuerdo con los lineamientos de la Gestión
Pedagógica de Calidad.

Horizontal
•Es el destinatario del servicio educativo, a quien es necesario conocer y
Alumno escuchar desde la panorámica regional, con el objeto de integrar acciones
de atención educativa, con base en la perspectiva de la Calidad Educativa.

Otras instituciones educativas; Horizontal


ayuntamientos; otras áreas del •Son las instancias a las cuales es necesario convocar directamente, o a través
sector público; sector privado. de supervisores e inspectores, para apoyar a las escuelas y atender a los
alumnos, a partir de los criterios de la Calidad Educativa.

31
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 32

Funciones:

DE OPERACIÓN Y SERVICIO DE CAMPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL


De Administración De Integración de Programas, Proyectos, Acciones y De Supervisión
• Planear y programar las actividades re- Propuestas Estatales • Planear y operar un programa
lacionadas con la operación del servi- • Contribuir en la planeación y programación de progra- anual de supervisión de los
cio de Telesecundaria regular y de ve- mas, proyectos, acciones y propuestas estatales, me- planteles, basado en el con-
rano en su región, preferentemente diante el señalamiento puntual de las condiciones e cepto de Gestión Educativa de
desde la perspectiva de la Gestión iniciativas de la región. Calidad.
Educativa de Calidad, lo que implica • Vigilar que los programas, proyectos, acciones y pro- • Supervisar la correcta presta-
planear estratégicamente acciones a puestas que se apliquen contribuyan al logro de los ción del servicio educativo, la
uno y tres años. propósitos educativos del nivel, y a mejorar la calidad aplicación de las normas peda-
• Coordinar la prestación del servicio de de la educación en la región, o bien, en alguna de sus gógicas y la observancia de las
Telesecundaria regular y de verano en la zonas o sus escuelas. normas aplicables al entorno
región, pertinentemente apoyado y efi- • Aplicar los programas, proyectos, acciones y propues- escolar en la región.
cientemente administrado, para comu- tas, y contribuir a proporcionar apoyo, asesoría, capa- • Promover y gestionar el mejo-
nidades rurales, suburbanas y urbanas. citación, supervisión y evaluación. ramiento de las escuelas de la
• Dar continuidad a los programas y ac- región y establecer vínculos de
ciones de Telesecundaria en su estado. De la Organización de Procesos Académicos Locales comunicación entre éstas y los
• Atender, en la medida de sus posibili- • Colaborar en el diseño de los programas de actividades organismos públicos o priva-
dades, las necesidades de las escue- de las reuniones de carácter técnico-pedagógico. dos que coadyuven al mejora-
las de la región para contribuir al logro de • Convocar a las reuniones regionales de carácter técni- miento del servicio educativo
los propósitos educativos. co-pedagógico preferentemente en los días hábiles de Telesecundaria.
• Enlazar a las escuelas y zonas que lo re- destinados a las reuniones de consejo técnico escolar,
quieran con las instancias que potencial- con el propósito de evitar la falta de atención educati-De Control
mente pudiesen atender necesidades va a los alumnos. • Integrar y canalizar oportuna-
específicas de equipamiento. • Tomar las medidas necesarias para que las reuniones mente la información estadísti-
• Promover que se considere a las es- de carácter técnico-pedagógico consideren los compo- ca y de necesidades de perso-
cuelas de la región en programas de nentes: de análisis de problemas educativos de la re- nal requeridos por las áreas
atención, apoyo y fortalecimiento a la gión; de asesoría, respecto de puntos específicos, por competentes.
educación. parte del equipo técnico-pedagógico; de integración • Acordar y aplicar las medidas
• Impulsar la mejora continua del servi- de propuestas y alternativas de solución; y de reporte necesarias para mejorar la
cio educativo en la región entendida y análisis de medidas emprendidas con anterioridad. prestación del servicio educati-
como el fortalecimiento permanente • Conducir, en conjunto con el equipo técnico-pedagó- vo en la región.
de la formación básica de los alum- gico estatal, las reuniones de carácter técnico-peda- • Aplicar la normatividad en ma-
nos y la mejora en los aprendizajes gógico en la región. teria laboral, en los aspectos
adquiridos. • Dar seguimiento a los programas, proyectos, accio- que le corresponda.
• Dar seguimiento, controlar y evaluar nes y propuestas que se integren en estas reuniones • Contribuir en los procesos de
las actividades relacionadas con la ope- técnico-pedagógicas. evaluación a maestros y direc-
ración del servicio de Telesecundaria, • Proporcionar asesoría específica in situ, respecto de tivos, en los aspectos que le
regular y de verano, en la región. necesidades específicas de los programas, proyectos, corresponda.
• Promover la integración y operación de acciones y propuestas. • Apoyar el seguimiento del con-
sociedades de alumnos, de padres • Integrar el Consejo Técnico Consultivo de Región trol escolar de los alumnos y al
de familia y de los Consejos de Partici- control administrativo del per-
pación Social en la Educación. De Participación en Procesos Académicos Locales, sonal docente y directivo.
• Evitar toda actividad que vaya en detri- de alguna Región del País y Nacionales
mento de la atención educativa de los • Contribuir a la integración de informes y reportes aca-
alumnos, garantizando el logro de la démicos relativos a programas, proyectos y acciones
atención educativa en las horas y días regionales que, con apego a las condiciones regiona-
destinados para ello, en la región. les, contribuyan al logro de los propósitos educativos
• Representar a la Secretaría de Educa- del nivel y a mejorar la calidad de la educación en la
ción de su estado en su región. región.
• Identificar situaciones y problemas educativos atendi-
De Recursos Financieros dos y propuestas instrumentadas; describir el contex-
• Programar recursos para: la supervi- to regional donde se instrumentaron; los logros obte-
sión; el desarrollo de reuniones acadé- nidos; los obstáculos enfrentados; las lecciones
micas regionales; la distribución de li- aprendidas; los procesos de capacitación, asesoría,
bros; la conservación y mantenimiento seguimiento y evaluación; las conclusiones y sugeren-
de la red Edusat local; la atención de cias; además de las posibilidades y limitaciones para
desperfectos de televisores, videoca- aplicar las lecciones aprendidas en otras regiones.
seteras, instalaciones y mobiliario; y la • Difundir los informes y reportes académicos relati-
promoción y extensión educativa, entre vos a programas, proyectos, acciones y propuestas
otros puntos. de alguna región del país en las reuniones académi-
• Vigilar la gratuidad de la educación. cas locales.

32
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 33

Funciones: (cont.)

OL DE OPERACIÓN Y SERVICIO DE CAMPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL


De Recursos Humanos De Formación Permanente
ma • Organizar el servicio en la región y pro- • Documentar de manera puntual: el perfil de los docen-
los mover la creación de plazas de super- tes y directivos de la región, sus necesidades generales
on- visores y directores de escuela, así como de formación, capacitación y actualización, sus prefe-
de la atención de un maestro por grupo rencias en cuanto a superación, sus necesidades
de alumnos. generales relativas a asesoría; los resultados del pro-
sta- • Proponer la programación de la amplia- ceso educativo y el desempeño docente; los principales
, la ción, sustitución y nueva creación de problemas de aprendizaje; y los principales indicado-
da- escuelas Telesecundarias en la región. res educativos en la región, entre otros.
las • Aplicar la normatividad en materia labo- • Exponer los indicadores citados en el punto anterior y plan-
rno ral en los aspectos que le correspondan. tear acciones de formación permanente, con una perspec-
tiva estratégica a uno y tres años, donde destaquen
ejo- De Recursos Materiales diagnósticos, capacitación, actualización, superación, ase-
e la • Dar seguimiento a la asignación y distri- soría, seguimiento, evaluación, promoción y difusión.
de bución de equipos electrónicos, de la
los red Edusat y libros para Telesecundaria. De Capacitación
iva- • Apoyar la instalación del equipo Edusat • Colaborar en la instrumentación de los programas,
ora- en las nuevas escuelas de la región. cursos y acciones de capacitación para maestros de
tivo • Operar acciones regionales de manteni- nuevo ingreso, maestros en servicio y directivos para
miento y conservación de la red Edusat Telesecundaria regular y de Verano.
local, televisores, videocaseteras, insta-
laciones, mobiliario y demás equipo. De Actualización
na- • Mantener actualizado el inventario de • Colaborar en la instrumentación de los programas, cursos
ísti- bienes asignados. y acciones de actualización específicos para Telesecun-
rso- daria, destinados a maestros en servicio y directivos.
eas De Promoción y Extensión Educativa
• Promover la realización de eventos so- De Superación
das ciales, culturales y deportivos que com- • Colaborar en la instrumentación de los programas, cursos
la plementen, pero no obstaculicen, la for- y acciones de superación para directivos y docentes.
ati- mación de los educandos en la región.
• Promover la realización de acciones que De Asesoría
ma- coadyuven a extender la acción educa- • Brindar asesoría sobre problemas educativos de interés
tos dora de la escuela a la comunidad, por general en la región.
medio de programas que pudiesen ope-
de rar en los espacios educativos de las es- De Evaluación Educativa
rec- cuelas fuera de los horarios escolares. • Aplicar en la región programas estatales y regionales
e le de investigación diagnóstica.
De Apoyo al Personal y a los Alumnos • Contribuir al establecimiento de los indicadores de
on- • Colaborar en la expedición oportuna de calidad del servicio de Telesecundaria en el estado.
y al la ficha escalafonaria anual. • Contribuir al diseño de programas y acciones encami-
per- • Con base en las normas en vigor, auto- nadas a mejorar los indicadores de calidad del servicio
vo. rizar los permisos económicos. de Telesecundaria en el estado.
• Promover el otorgamiento de becas a • Analizar permanentemente los resultados de evaluacio-
los alumnos y alumnas de la región nes del nivel de secundaria en la región.
que lo ameriten. • Contribuir a la integración y operación de programas y
acciones de evaluación institucional referidas a Tele-
De Extensión Educativa secundaria en el estado.
• Proponer programas y acciones regio- • Evaluar la operación del servicio de Telesecundaria en
nales de extensión educativa que, en la la región, e informar a las autoridades superiores de
medida de lo posible, amplíen la acción su desempeño, con base en los indicadores interna-
educativa de las escuelas a las comuni- mente establecidos.
dades. • Contribuir a la integración y operación de programas y
• Analizar los programas y acciones alter- acciones de evaluación de los aprendizajes, referidas
nos al desarrollo del plan y programas a la Telesecundaria en el estado.
de estudio, sugeridos para su aplicación • Vigilar que se evalúe el aprendizaje, con base en la
en escuelas Telesecundarias de la normativa en vigor, y que se informe oportunamente
región, y vigilar que su desarrollo no a los padres de familia de la situación educativa de
obstaculice la función primordial de las sus hijos o pupilos, en la región.
escuelas, que es proporcionar la forma- • Verificar el cumplimiento de los eventos académicos,
ción básica de los alumnos. culturales y deportivos que complementen conve-
nientemente la formación de los educandos.

33
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 34

SUPERVISOR E INSPECTOR ESCOLARES Los estados con mejor relación entre escuelas y
De acuerdo con las bases de datos integradas con supervisiones, es decir, menos escuelas por supervisor,
información proporcionada por la Dirección General son México, Michoacán, Morelos, Puebla y Querétaro.
de Planeación, Programación y Presupuesto de la En estados como Baja California Sur, Coahuila, Gue-
SEP, en el ciclo escolar 1998-1999, esta figura funcional rrero y Sinaloa se presenta la situación inversa, es decir,
estaba presente en todos los estados, excepto en es donde los supervisores tienen más escuelas bajo
Baja California y en Nuevo León. su responsabilidad.
Otros estados, como Baja California Sur, Campe- En el indicador escuelas por supervisor, el máximo
che, Coahuila y Colima, tienen una presencia mínima es 79, el mínimo 0 y el promedio nacional 18.
de supervisores (cinco o menos). Relación con otras áreas, instituciones o figuras:

ÁREA, INSTITUCIÓN O FIGURA RELACIÓN O FUNCIÓN


Jefe del Área Responsable de Vertical
Telesecundaria en la entidad. • Desarrolla los proyectos y acciones de los campos de operación del servicio,
técnico-pedagógico, y de supervisión y control de Telesecundaria en la entidad.

Equipo técnico-pedagógico Horizontal


• Desarrolla las funciones del campo técnico-pedagógico.
Vertical
• Desarrolla los proyectos y acciones de los campos de operación del servicio,
Jefe de Sector. técnico-pedagógico, y de supervisión y control de Telesecundaria en la entidad,
preferentemente desde la perspectiva de la Gestión Educativa de Calidad.
• Contribuye a proporcionar actualización, capacitación, apoyo y asesoría.
Vertical
• Desarrolla los proyectos y acciones de los campos de operación del servicio,
Director técnico-pedagógico, y de supervisión y control, con base en los criterios de
la Gestión Directiva de Calidad.
Vertical
Maestro • Presta el servicio educativo, de acuerdo con lo asentado en la Gestión
Pedagógica de Calidad.
Horizontal
• Es el destinatario del servicio educativo, a quien es necesario conocer y
Alumno escuchar desde la panorámica regional, para integrar acciones de atención
educativa, apegadas a la perspectiva de la Calidad Educativa.

Otras instituciones educativas; Horizontal


Ayuntamientos; otras áreas del • Son las instancias a las cuales es necesario convocar directamente, o a través
sector público; sector privado. de supervisores e inspectores, para apoyar a las escuelas y atender a los
alumnos, desde la perspectiva de la Calidad Educativa.

Funciones:

DE OPERACIÓN Y SERVICIO DE CAMPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL


De Administración De Integración de Programas, Proyectos, Acciones De Supervisión
• Planear y programar las actividades re- y Propuestas Estatales • Planear y operar un programa
lacionadas con la operación del servi- • Contribuir a la planeación y programación de progra- anual de supervisión de los
cio de Telesecundaria regular y de Ve- mas, proyectos, acciones y propuestas estatales, planteles, basado, preferente-
rano, en su zona, preferentemente mediante el señalamiento puntual de las condicio- mente, en el concepto de Ges-
desde la perspectiva de la Gestión nes e iniciativas surgidas en la zona. tión Educativa de Calidad.
Educativa de Calidad, lo que implica • Vigilar que los programas, proyectos, acciones y pro- • Supervisar la correcta presta-
planear estratégicamente acciones a puestas que se apliquen, contribuyan al logro de los ción del servicio educativo, la
uno y tres años. propósitos educativos del nivel y a mejorar la calidad aplicación de las normas peda-
• Coordinar la prestación del servicio de de la educación en la zona, o bien, en alguna de sus gógicas y la observancia de las
Telesecundaria, regular y de verano, en escuelas. normas aplicables al entorno
su zona, pertinentemente apoyado y efi- • Aplicar los programas, proyectos, acciones y pro- escolar en la zona.
cientemente administrado, a comunida- puestas, y contribuir a proporcionar apoyo, asesoría, • Promover y gestionar el mejo-
des rurales, suburbanas y urbanas. capacitación, supervisión y evaluación. ramiento de las escuelas de la

34
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 35

s y Funciones: (cont.)
sor,
aro. DE OPERACIÓN Y SERVICIO DE CAMPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL
ue-
• Dar continuidad a los programas y accio- De la Organización de Procesos Académicos Locales zona, y establecer vínculos de
ecir, nes de Telesecundaria en su estado. • Colaborar en el diseño de los programas de activida- comunicación entre éstas y los
bajo • Atender, en la medida de sus posibilida- des de las reuniones de carácter técnico-pedagógico. organismos públicos o privados
des, las necesidades de las escuelas de • Convocar a las reuniones de zona de carácter técni- que coadyuven al mejoramiento
la zona para contribuir al logro de los co-pedagógico, preferentemente en los días hábiles del servicio educativo de Tele-
mo propósitos educativos. destinados a las reuniones de consejo técnico esco- secundaria.
• Enlazar a las escuelas que así lo requieran lar, con el propósito de evitar la falta de atención
: con las instancias que potencialmente educativa a los alumnos. De Control
pudiesen atender necesidades específi- • Tomar las medidas necesarias para que las reunio- • Integrar y canalizar oportuna-
cas de equipamiento. nes de carácter técnico-pedagógico consideren los mente la información estadís-
• Promover que se considere a las escue- componentes: de análisis de problemas educativos tica y de personal, requeridas
las de la zona en programas de atención, de la zona; de asesoría respecto de puntos específi- por las áreas competentes.
apoyo y fortalecimiento a la educación. cos por parte del equipo técnico-pedagógico; de in- • Acordar y aplicar las medidas
, • Impulsar la mejora continua del servicio tegración de propuestas y alternativas de solución; y necesarias para mejorar la
. educativo en la zona, entendida como el de reporte y análisis de medidas emprendidas con prestación del servicio educati-
fortalecimiento permanente de la forma- anterioridad. vo en la zona.
ción básica de los alumnos y la mejora • Conducir, conjuntamente con el equipo técnico-pe- • Contribuir en los procesos de
en los aprendizajes efectivamente ad- dagógico estatal, las reuniones de carácter técnico- evaluación de maestros y di-
quiridos. pedagógico en la zona. rectivos en los aspectos que le
• Dar seguimiento, controlar y evaluar las • Dar seguimiento a los programas, proyectos, accio- correspondan.
, actividades relacionadas con la operación nes y propuestas que se integren en estas reuniones • Contribuir al seguimiento del
, del servicio de Telesecundaria regular en técnico-pedagógicas. control escolar de los alumnos,
la zona; y la de verano, de ser el caso. • Proporcionar asesoría específica in situ, respecto de así como al control administra-
• Promover la integración y operación de necesidades específicas de los programas, proyec- tivo del personal docente y di-
sociedades de alumnos, de padres de fa- tos, acciones y propuestas. rectivo.
, milia y de los Consejos de Participación • Integrar el Consejo Técnico Consultivo de Zona
e Social en la Educación.
• Evitar toda actividad que vaya en detri- De Participación en Procesos Académicos Locales,
mento de la atención educativa brindada de alguna Zona del País y Nacionales
a los alumnos, garantizando el logro de • Contribuir a la integración de informes y reportes
la misma en las horas y días destinados académicos relacionados con programas, proyectos
para ello, en la zona. y acciones que se apliquen de manera general en su
• Representar a la Secretaría de Educación zona escolar, con apego a las condiciones locales, y
de su estado en su zona. que, además, contribuyan al logro de los propósitos
educativos del nivel y a mejorar la calidad de la edu-
De Recursos Financieros cación en la zona.
• Contribuir a programar recursos para: la • Identificar situaciones y problemas educativos aten-
distribución de libros; la conservación y didos, y propuestas instrumentadas; describir el
s mantenimiento de la red Edusat local; la contexto de la zona escolar donde se instrumenta-
atención a desperfectos de televisores, ron; los logros obtenidos; los obstáculos enfrentados;
videocaseteras, instalaciones, mobiliario las lecciones aprendidas; los procesos de capacita-
y demás equipo; las acciones de super- ción, asesoría, seguimiento y evaluación; así como
visión; el desarrollo de reuniones acadé- las conclusiones y sugerencias, y las posibilidades y
micas de zona; la promoción y la exten- limitaciones para aplicar las lecciones aprendidas en
sión educativas, entre otros puntos. otras zonas o regiones.
OL • Vigilar la gratuidad de la educación. • Difundir los informes y reportes académicos relati-
vos a programas, proyectos, acciones y propuestas
De Recursos Humanos de aplicación general en la zona escolar, en las reu-
ma
• Organizar el servicio en la zona, y promo- niones académicas.
los
ver la creación de direcciones de escuela
nte-
y la atención de un maestro por grupo de De Formación Permanente
es-
alumnos. • Documentar de manera puntual: el perfil de los do-
• Proponer la programación de la amplia- centes y directivos de la zona, sus necesidades ge-
sta-
ción, sustitución y nueva creación de es- nerales de formación, capacitación y actualización,
, la
cuelas en la zona. sus preferencias en cuanto a superación, sus nece-
da-
• Aplicar la normatividad en materia labo- sidades generales relativas a asesoría; los resulta-
las
ral en los aspectos que le correspondan. dos del proceso educativo y el desempeño docente;
rno
los principales problemas de aprendizaje; y los prin-
De Recursos Materiales cipales indicadores educativos en la zona, entre
ejo-
• Dar seguimiento a la asignación y distri- otros.
e la

35
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 36

Funciones: (cont.) e
l
DE OPERACIÓN Y SERVICIO DE CAMPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL
bución de equipos electrónicos, de la • Exponer estos indicadores citados en el punto anterior,
red Edusat y libros para Telesecundaria. y plantear acciones de formación permanente, con
p
• Apoyar la instalación del equipo Edusat una perspectiva estratégica a uno y tres años, donde
en las nuevas escuelas de la zona. destaquen diagnósticos y se planeen y programen e
• Operar en su zona acciones de manteni- acciones de capacitación, actualización, superación,
C
miento y conservación de la red Edusat asesoría, seguimiento, evaluación, promoción y
local, televisores, videocaseteras, insta- difusión. m
laciones, mobiliario y demás equipo.
• Mantener actualizado el inventario de De Capacitación
bienes asignados. • Colaborar en la instrumentación de los programas,
cursos y acciones de capacitación para maestros de
De Promoción y Extensión Educativa nuevo ingreso, en servicio y directores, para Telese-
• Promover la realización de eventos so- cundaria regular y de Verano.
ciales, culturales y deportivos que com-
plementen, pero no obstaculicen, la for- De Actualización
mación de los educandos en la zona. • Colaborar en la instrumentación de los programas,
• Promover la realización de acciones que cursos y acciones de actualización específicos para
extiendan la acción educadora de la es- Telesecundaria, destinados a maestros en servicio y a
cuela a la comunidad, por medio de pro- directores.
gramas que pudiesen operar en los es-
pacios educativos de las escuelas fuera De Superación
de los horarios escolares. • Colaborar en la instrumentación de los programas,
cursos y acciones de superación para directores y
De Apoyo al Personal y a los Alumnos docentes.
• Colaborar en la expedición oportuna de
la ficha escalafonaria anual. De Asesoría
• Con base en las normas en vigor, autorizar • Brindar asesoría sobre problemas educativos de
los permisos económicos. interés general en la zona.
• Promover el otorgamiento de becas a
los alumnos y alumnas de la zona que lo De Evaluación Educativa
ameriten. • Aplicar en la zona, programas estatales y regionales
de investigación diagnóstica.
De Extensión Educativa • Contribuir al establecimiento de los indicadores de
• Proponer programas y acciones, de apli- calidad del servicio de Telesecundaria en el estado.
cación general en la zona escolar, de ex- • Contribuir al diseño de programas y acciones enca-
tensión educativa que, en la medida de minadas a mejorar los indicadores de calidad del ser-
lo posible, amplíen la acción educativa vicio de Telesecundaria en el estado.
de las escuelas hasta incluir a las comu- • Analizar constante y permanentemente los resultados
nidades. de evaluaciones del nivel de secundaria en la zona.
• Analizar los programas y acciones, alter- • Contribuir a la integración y operación de programas
nos al desarrollo del plan y programas y acciones de evaluación institucional referidos a
de estudio, sugeridos para ser aplicados Telesecundaria, en el estado.
en escuelas Telesecundarias de la zona, • Evaluar la operación del servicio de Telesecundaria
y vigilar que su desarrollo no obstaculice en la zona, e informar a las autoridades superiores
la función primordial de las escuelas, de su desempeño, con base en los indicadores inter-
que es proporcionar formación básica a namente establecidos.
los alumnos. • Contribuir en la integración y operación de progra-
mas y acciones de evaluación de los aprendizajes re-
feridas a Telesecundaria en el estado.
• Vigilar que se evalúe el aprendizaje con base en la
normativa en vigor y que se informe oportunamente
a los padres de familia de la situación educativa de
sus hijos o pupilos, en la zona.
• Verificar el cumplimiento de los eventos académi-
cos, culturales y deportivos que complementen con-
venientemente la formación de los educandos.

DIRECTOR ESCOLAR
De acuerdo con las bases de datos integradas con la Planeación, Programación y Presupuesto de la SEP,
información proporcionada por la Dirección General de en el ciclo escolar 1998-1999, esta figura funcional 1

36
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 37

estaba presente en todos los estados. El 11.9% de Sin duda, la presencia de un director sin grupo por
las escuelas cuenta con director sin grupo. centro escolar es clave para asegurar un proceso
OL
Esta relación es menor a 5% en los estados de Cam- educativo efectivo.13 Es importante reconocer la
peche, Jalisco, San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas. importancia de la función directiva como tal y evitar
Las entidades con mejor relación de escuelas son la duplicidad de funciones, que impide el cabal
el Distrito Federal, Morelos, Nuevo León, Tlaxcala, cumplimiento de la responsabilidad que la dirección
Colima y Quintana Roo. El máximo es de 59.1% y el escolar implica.
mínimo de 0%. Relación con otras áreas, instituciones o figuras:

ÁREA, INSTITUCIÓN O FIGURA RELACIÓN O FUNCIÓN


Vertical
Jefe del Área Responsable de • Desarrolla los proyectos y acciones de los campos de operación del servicio,
Telesecundaria en la entidad. técnico-pedagógico, y de supervisión y control de Telesecundaria en la
entidad.
Horizontal
Equipo técnico-pedagógico • Desarrolla las funciones del campo técnico-pedagógico.
Vertical
• Desarrolla los proyectos y acciones de los campos de operación del servicio,
Jefe de Sector. técnico-pedagógico, y de supervisión y control de Telesecundaria en la entidad,
preferentemente, desde la perspectiva de la Gestión Educativa de Calidad.
• Contribuye a proporcionar actualización, capacitación, apoyo y asesoría.
Vertical
• Desarrolla los proyectos y acciones de los campos de operación del servicio,
técnico-pedagógico, y de supervisión y control de Telesecundaria en la
Supervisor o inspector de zona. entidad, preferentemente, desde la perspectiva de la Gestión Educativa de
Calidad.
• Contribuye a proporcionar actualización, capacitación, apoyo y asesoría.
Vertical
Maestro • Presta el servicio educativo, con base en la perspectiva de la Gestión
Pedagógica de Calidad.
Horizontal
Alumno • Es el destinatario del servicio educativo, a quien es necesario conocer y
escuchar desde la panorámica regional, con el objeto de integrar acciones
de atención educativa, de acuerdo con la perspectiva de la Calidad Educativa.
Horizontal
Otras instituciones educativas; • Son las instancias a los cuales es necesario convocar directamente, o a
Ayuntamientos; otras áreas del través de supervisores e inspectores, para apoyar a las escuelas y atender
sector público; sector privado. a los alumnos, preferentemente desde la perspectiva de la Calidad Educativa.

Funciones:
DE OPERACIÓN Y SERVICIO DE CAMPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL
De Administración De Gestión Directiva de Calidad De Supervisión
• Planear las actividades relacionadas • Concebir a la escuela como unidad y organizar la ac- • Planear y operar el programa
con la operación del servicio de Telese- tividad escolar en torno al proceso educativo, lo que anual de actividades de la es-
cundaria en su escuela, preferentemen- implica organizar las actividades del centro escolar cuela, basado, preferentemen-
te desde la perspectiva de la Gestión alrededor de la enseñanza y el aprendizaje, prestan- te, en el concepto de Gestión
Directiva de Calidad, lo que implica pla- do atención a la mejora continua de la calidad del Directiva de Calidad.
near estratégicamente acciones educa- proceso educativo. • Supervisar la correcta presta-
tivas a uno y tres años. • Ejercer el liderazgo del centro escolar mediante accio- ción del servicio educativo, la
• Coordinar la prestación del servicio de nes donde se establezcan diagnósticos de los avan- aplicación de las normas peda-
Telesecundaria en su escuela, apoyado ces educativos, se integren conjuntamente objetivos, gógicas y la observancia de las

SEP,
onal 13 Sammsons Pam, Hillman Josh y Mortimore Peter, Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP, 1998.

37
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 38

Funciones: (cont.)

DE OPERACIÓN Y SERVICIO DE CAMPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL


con pertinencia y eficientemente ad- y se compartan y generen expectativas altas, respec- normas aplicables al ámbito
ministrado. to del desempeño de la escuela y se actúe para hacer- escolar.
• Dar continuidad a los programas y ac- las realidad. • Promover y gestionar el mejora-
ciones de Telesecundaria en su estado. • Observar que se preste el servicio educativo con los miento de la escuela, y estable-
• Atender, en la medida de sus posibili- mejores rendimientos posibles, de acuerdo con los pla- cer vínculos de comunicación
dades, las necesidades de su escuela nes y programas y con las condiciones existentes. entre ésta y los organismos pú-
para contribuir al logro de los propósitos • Coordinar el análisis de las características de los alum- blicos o privados que coadyuven
educativos. nos, del entorno y de los problemas de aprendizaje al mejoramiento del servicio
• Contactar a las instancias que potencial- que enfrentan los alumnos, en conjunto. educativo de Telesecundaria.
mente pudiesen atender necesidades • Coordinar reuniones de inicio de curso para analizar
específicas de equipamiento. la problemática educativa. El propósito es coordinar la De Control
• Promover que se considere a la escuela integración de alternativas de gestión para mejorar • Integrar y canalizar oportuna-
en programas de atención, apoyo y for- la calidad de los aprendizajes de sus alumnos. Tales mente la información estadística
talecimiento a la educación. alternativas deben comprender objetivos, estrategias y de personal, requeridas por
• Impulsar la mejora continua del servicio y actividades incluyentes, a fin de solucionar los pro- las áreas competentes.
educativo en la escuela, entendida blemas educativos detectados. • Acordar y aplicar las medidas
como el fortalecimiento permanente • Coordinar reuniones periódicas de análisis y atención necesarias para mejorar la pres-
de la formación básica de los alumnos, de problemas educativos de los alumnos, así como el tación del servicio educativo en
y la mejora en los aprendizajes efecti- diseño, ejecución y evaluación de respuestas integrales la escuela.
vamente adquiridos. del centro educativo a problemas de aprendizaje de • Contribuir a los procesos de
• Dar seguimiento, controlar y evaluar los alumnos. De preferencia en los días señalados en evaluación de maestros, en los
las actividades relacionadas con la ope- el calendario escolar para Reuniones de Consejo Téc- aspectos que le correspondan.
ración del servicio de Telesecundaria. nico Escolar. • Contribuir al seguimiento del
• Promover la integración y operación • Colaborar en la enseñanza, mediante la asesoría presta- control escolar de los alumnos,
de sociedades de alumnos, de padres da a los docentes, respecto de problemas de adecua- así como al control adminis-
de familia y de Consejos de Participa- ción, acomodo y moldeo del planteamiento educativo a trativo del personal docente y
ción Social en la Educación. las características de los alumnos y de su entorno. directivo.
• Evitar toda actividad que vaya en detri- • Coordinar la planeación, ejecución y evaluación de las
mento de la atención educativa de los Actividades de integración de los aprendizajes.
alumnos, garantizando el logro de la • Dirigir la evaluación de los aprendizajes.
misma en las horas y días destinados
para ello. De Integración de Programas, Proyectos, Acciones y
• Representar a la Secretaría de Educa- Propuestas Estatales
ción de su estado en su escuela y pre- • Contribuir a la planeación y programación de progra-
sidir los actos cívicos escolares. mas, proyectos, acciones y propuestas estatales, me-
diante el señalamiento puntual de las condiciones e
De Recursos Humanos iniciativas de la escuela, cuando se le solicite.
• Promover la atención de un maestro • Vigilar que los programas, proyectos, acciones y pro-
por grupo de alumnos. puestas que se apliquen en la escuela, contribuyan al
• Aplicar la normatividad en materia la- logro de los propósitos educativos del nivel, y a mejorar
boral, en los aspectos que le corres- la calidad de la educación en la escuela.
pondan. • Aplicar los programas, proyectos, acciones y propues-
tas, y contribuir a proporcionar apoyo y asesoría a los
De Recursos Materiales maestros.
• Apoyar la distribución de equipos elec-
trónicos, mantenimiento al equipo De la Organización de Procesos Académicos Locales
Edusat y distribución de libros para • Convocar a las reuniones de Consejo Técnico Escolar,
Telesecundaria. con base en el calendario escolar nacional y en las
• Operar acciones de conservación de la adecuaciones estatales.
red Edusat local, televisores, videoca- • Evitar la falta de atención educativa a los alumnos.
seteras y demás equipo, así como • Tomar las medidas necesarias para que en las reunio-
instalaciones y mobiliario. nes del Consejo Técnico Escolar se consideren los
• Mantener actualizado el inventario de componentes: de análisis de problemas educativos
bienes asignados. de la escuela; de asesoría, respecto de puntos espe-
• Observar la gratuidad de la educación. cíficos por parte del equipo técnico-pedagógico y de
M
supervisión; de integración de propuestas y alternati-
De Promoción y Extensión Educativa vas de solución; y de reporte y análisis de medidas l
• Promover la realización de eventos so- emprendidas con anterioridad.
ciales, culturales y deportivos que • Conducir las reuniones del Consejo Técnico Escolar.
d
complementen, pero no obstaculicen, • Dar seguimiento a los programas, proyectos, acciones e
d
38
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 39

Funciones: (cont.)

OL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL


bito
la formación de los educandos en la y propuestas que se integren en estas reuniones del
escuela. Consejo Técnico Escolar.
ora-
• Analizar los programas y acciones, alter- • Proporcionar asesoría a los maestros, respecto de ne-
ble-
nos al desarrollo del plan y programas cesidades específicas de los programas, proyectos,
ción
de estudio, sugeridos para su aplicación acciones y propuestas que operen en la escuela.
pú-
en la escuela, y vigilar que su desarrollo
ven
no obstaculice la función primordial, que De Participación en los Procesos académicos locales
icio
es proporcionar formación básica a los y nacionales
a.
alumnos. • Contribuir a la integración de informes y reportes aca-
• Promover la realización de actividades démicos, relativos a programas, proyectos y acciones
que extiendan la acción educadora de la que se apliquen únicamente en la escuela, y que, con
na-
escuela a la comunidad, por medio de apego a las condiciones locales, contribuyan al logro
tica
programas que pudiesen operar en la de los propósitos educativos del nivel y a mejorar la
por
misma, fuera de los horarios escolares. calidad de la educación.
• Verificar el cumplimiento de los even- • Identificar situaciones y problemas educativos atendi-
das
tos académicos, culturales y deportivos dos, y propuestas instrumentadas; describir el contexto
res-
que complementen de manera conve- de la escuela donde se instrumentaron; los logros
en
niente, la formación de los educandos. obtenidos; los obstáculos enfrentados; las lecciones
aprendidas; los procesos de capacitación y asesoría;
de
De Apoyo al Personal y a los Alumnos las acciones de seguimiento y evaluación aplicadas;
los
• Colaborar en la expedición oportuna de las conclusiones y sugerencias, y las posibilidades y li-
an.
la ficha escalafonaria anual. mitaciones para aplicar las lecciones aprendidas en
del
• Con base en las normas en vigor, auto- otras escuelas.
os,
rizar los permisos económicos. • Difundir los informes y reportes académicos relativos
nis-
• Promover el otorgamiento de becas a programas, proyectos, acciones y propuestas aplica-
ey
para los alumnos y alumnas de la escue- das en la escuela en las reuniones académicas de zona
la que lo ameriten. o sector.

De Superación
• Exponer preferencias en cuanto a la integración de
programas, cursos y acciones de superación para
directores.

De Asesoría
• Brindar asesoría sobre problemas educativos de la
escuela a los maestros.

De Evaluación Educativa
• Aplicar en la escuela programas estatales y regionales
de investigación diagnóstica.
• Contribuir en la medición de los indicadores de calidad
del servicio de Telesecundaria en el estado.
• Evaluar la operación del servicio de Telesecundaria en
la escuela, e informar a las autoridades superiores de
su desempeño, con base en los indicadores interna-
mente establecidos.
• Vigilar que se evalúe el aprendizaje regularmente, con
base en la normativa en vigor, y que se informe opor-
tunamente a los padres de familia de la situación edu-
cativa de sus hijos o pupilos, en la escuela.

MAESTRO grupos de primero, segundo y tercero de 54,346. Si


De acuerdo con las bases de datos integradas con ambos datos se comparan, se encuentra una diferencia
la información proporcionada por la Dirección General de 5,485. Este es un indicador, respecto de la exten-
de Planeación, Programación y Presupuesto de la SEP, sión de las escuelas unidocentes o bidocentes.
en el ciclo escolar 2000-2001, el número de maestros La encuesta realizada a responsables del servicio
de Telesecundaria, en el país, es de 48,861; y el de educativo, en el ciclo escolar 1999-2000, reveló que
39
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 40

de 14,420 escuelas, 63% cumplían con la condición de gundo, aparecía por televisión para suplir al docente es-
tener un maestro por grupo. pecialista, en un proceso centrado en el medio televisivo.
El problema de las escuelas unidocentes o bidocen- Más tarde, en los años ochenta, se empleó la deno-
tes es menor en los estados de Colima, Jalisco, Méxi- minación “maestro coordinador” para describir a un
co (Valle de México), Morelos, Quintana Roo, Tlaxcala docente más activo, en un proceso eminentemente
(Federal) y Yucatán, donde la relación es menor a 10%. informativo. A principios de los años noventa, se em-
Las entidades con una presencia más acentuada de pleó la denominación “maestro facilitador” o “maestro
estas escuelas, son: Chihuahua (Federal), Durango, mediador” para señalar a un docente cuya actividad era
Guerrero, Tlaxcala (Estatal), San Luis Potosí, Nayarit, propiciar situaciones de aprendizaje.
México (Federal, Valle de Toluca), Coahuila, Baja Cali- Actualmente, se cuenta con la perspectiva desde la
fornia Sur y Campeche, donde el indicador fluctúa entre cual destacan los siguientes aspectos:
85.8% y 27.8%. En general, el máximo es de 85.81%
y el mínimo 0%, en tanto que el porcentaje nacional • El nivel educativo de secundaria es parte de la edu-
es de 27%. cación básica.
La presencia de un maestro por grupo, confirma que • El alumno es el centro del proceso educativo.
es una condición mínima indispensable para garantizar • Los medios de comunicación e información, espe-
la aplicación del Modelo Educativo de Telesecundaria. cialmente los textos y los programas de televisión,
Debe tomarse en cuenta que ahora la contratación de son apoyos didácticos.
los nuevos maestros y la distribución de los recursos • El maestro es piedra angular del proceso, dadas sus
aprobados es una función de cada estado. Es impor- funciones, y es el componente humano que integra
tante reconocer la importancia de la insustituible fun- y adecua el planteamiento educativo; es quien pro-
ción pedagógica del maestro. porciona la calidez, el buen trato y la relación cara a
El maestro de Telesecundaria ha tenido distintas cara con el alumno en el proceso educativo.
denominaciones a lo largo de los años. Entre 1966 y
1967, durante el estudio experimental que dio lugar a Por lo anterior, se emplea el término maestro, sin
la Telesecundaria, se acuñaron los términos “maestro calificativo alguno, asumiendo que la función docente
monitor” y “telemaestro”; el primero tenía la función de es clave en el proceso educativo.
asistir y apoyar la “clase televisada”, en tanto que el se- Relación con otras áreas, instituciones o figuras:

ÁREA, INSTITUCIÓN O FIGURA RELACIÓN O FUNCIÓN


Vertical
Jefe del Área Responsable de Desarrolla los proyectos y acciones de los campos de operación del servicio,
Telesecundaria en la entidad. técnico-pedagógico, y de supervisión y control de Telesecundaria en la
entidad.
Horizontal
Equipo técnico-pedagógico Desarrolla las funciones del campo técnico-pedagógico.
Vertical
Desarrolla los proyectos y acciones de los campos de operación del servicio,
Jefe de Sector. técnico-pedagógico, y de supervisión y control de Telesecundaria en la
entidad, apoyado en la perspectiva de la Gestión Educativa de Calidad.
Contribuye a proporcionar actualización, capacitación, apoyo y asesoría.
Vertical
Desarrolla los proyectos y acciones de los campos de operación del servicio,
Supervisor o inspector de zona. técnico-pedagógico, y de supervisión y control de Telesecundaria en la
entidad, con base en la perspectiva de la Gestión Educativa de Calidad.
Contribuye a proporcionar actualización, capacitación, apoyo y asesoría.
Horizontal
Es el destinatario del servicio educativo, a quien es necesario conocer y
Alumno escuchar desde la panorámica regional, con el objeto de integrar acciones
de atención educativa, preferentemente desde la perspectiva de la Calidad
Educativa.
Horizontal
Otras instituciones educativas; Son las instancias a las cuales es necesario convocar directamente, o a través 1
Ayuntamientos; otras áreas del de supervisores e inspectores, para apoyar a las escuelas y atender a los
sector público; sector privado. alumnos, atendiendo los criterios de la Calidad Educativa.

40
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 41

es- Funciones:
ivo.
no- DE OPERACIÓN Y SERVICIO DE CAMPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL
un De Administración De Gestión Pedagógica de Calidad De Control
• Contribuye a planear las actividades • Concebir a la escuela como unidad, y organizar la acti- • Planear y operar un programa
nte
relacionadas con la operación del ser- vidad escolar en torno al proceso educativo. Lo que anual de actividades de la escue-
em- vicio de Telesecundaria en su escuela, implica que su principal papel, desde una perspectiva la, basado, preferentemente, en
stro preferentemente desde la perspectiva integral, es el de ser formador de adolescentes.14 el concepto de Gestión Pedagó-
era de la Gestión Pedagógica de Calidad, lo • Ejercer la enseñanza en todas las materias de un grado, gica de Calidad.
que implica planear estratégicamente entendida como la adecuación, acomodo y moldeo del • Aplicar las normas pedagógicas
acciones educativas contempladas a planteamiento educativo a las características de los y observar las normas aplicables
e la uno y tres años. estudiantes y al entorno, particularmente al contexto al entorno escolar.
• Dar continuidad a los programas y ac- comunitario. • Integrar y canalizar oportuna-
ciones de Telesecundaria. • Integrar los elementos del planteamiento educativo y mente la información estadística
• Impulsar la mejora continua del servi- los apoyos educativos. requerida.
du- cio educativo en la escuela, entendida • Adecuar la planeación de todas las acciones de cada • Aplicar las medidas necesarias
como el fortalecimiento permanente una de las asignaturas del grado. para mejorar la prestación del
de la formación básica de los alumnos • Coordinar y evaluar las situaciones educativas en todas servicio educativo en la escuela.
y en los aprendizajes efectivamente las materias del grado. • Contribuir al seguimiento del
pe- adquiridos. • Coordinar las Actividades de Integración de los Apren- control escolar de los alumnos.
ón, • Promover la integración y operación dizajes.
de sociedades de alumnos, de padres de • Promover habilidades para que el alumno aprenda a
familia y del Consejos de Participación aprender.
sus Social en la Educación. • Promover el apoyo de los padres de familia a la acción
gra • Evitar toda actividad que vaya en detri- educativa.
mento de la atención educativa a los • Evaluar los aprendizajes.
pro-
alumnos, garantizando el logro de la • Mostrar buena disposición para el trato con los alumnos.
ra a misma en las horas y días destinados • Contar con el perfil general del líder de la tarea educativa
para ello. en el aula.
• Tener capacidad para establecer relaciones empáticas
De Recursos Materiales con los alumnos.
sin • Operar acciones de conservación de • Presentar disposición para: trabajar en equipo con sus
nte la red Edusat local, televisores, video- compañeros maestros y con su director; participar en
caseteras, instalaciones, mobiliario y grupos colegiados; buscar información respecto de
demás equipo. problemas educativos, analizar sus implicaciones y
ras: • Vigilar la gratuidad de la educación. aplicar los resultados de sus indagaciones; aquilatar
los comentarios y observaciones del supervisor y del
De Recursos Humanos equipo técnico-pedagógico local, e instrumentar las
• Solicitar la atención de un maestro por resoluciones.
grupo de alumnos. • Contribuir al análisis de las características de los alumnos,
del entorno y de los problemas de aprendizaje que
De Promoción y Extensión Educativa ellos enfrentan en conjunto.
• Contribuir a la realización de eventos • Participar en reuniones de inicio de curso para analizar
sociales, culturales y deportivos que la problemática educativa.
complementen, pero no obstaculicen, • Participar en reuniones periódicas de análisis y atención
la formación de los educandos en la de problemas educativos de los alumnos, preferente-
escuela. mente en los días señalados en el calendario escolar
• Promover la realización de acciones para Reuniones de Consejo Técnico Escolar.
que extiendan la acción educadora de
la escuela a la comunidad, por medio De Integración de Programas, Proyectos, Acciones y
de programas que pudiesen operar en Propuestas Estatales
las escuelas fuera de los horarios de • Contribuir a la planeación y programación de progra-
clase. mas, proyectos, acciones y propuestas estatales, me-
diante el señalamiento puntual de las condiciones e
De Apoyo a los Alumnos iniciativas del grupo cuando se le solicite.
• Promover el otorgamiento de becas a • Aplicar los programas, proyectos, acciones y propuestas.
los alumnos y alumnas que lo ameriten.

14 De acuerdo con lo que señala la versión actualizada del Modelo Educativo de Telesecundaria, la función docente puede además establecerse desde perspectivas
diversas: filosófico–antropológica; psicológico–pedagógica; epistemológica, sociológica-cultural; y jurídico–normativa. Desde una perspectiva socio-cultural
su función docente es la de ser un mediador que actúa en un proceso de comunicación donde se transmiten actitudes y valores a los estudiantes, mediante
la enseñanza, vista no sólo como acciones educativas sino como las pautas culturales que explicitan su actuar, y transmiten a otros actores sociales.

41
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 42

Funciones: (cont.)
m
DE OPERACIÓN Y SERVICIO DE CAMPO TÉCNICO-PEDAGÓGICO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL
De la Organización de Procesos Académicos Locales
• Participar en reuniones de Consejo Técnico Escolar
evitando la falta de atención educativa a los alumnos.
• Operar los programas, proyectos, acciones y propues-
tas que se integren en estas reuniones del Consejo
Técnico Escolar.
• Solicitar asesoría respecto de necesidades específi-
cas derivadas de los programas, proyectos, acciones
y propuestas que operen en la escuela.

De Participación en Procesos Académicos Locales,


de alguna Zona del País y Nacionales
• Contribuir a la integración de informes y reportes aca-
démicos relativos a programas, proyectos y acciones
que se apliquen únicamente en la escuela.
• Contribuir a identificar situaciones y problemas educa-
tivos atendidos y propuestas instrumentadas; describir
el contexto de la escuela; los logros obtenidos; los
obstáculos enfrentados; las lecciones aprendidas;
los procesos de capacitación y asesoría recibidos;
las acciones de seguimiento y evaluación aplicadas; las
conclusiones y sugerencias, y las posibilidades y limi-
taciones para aplicar las lecciones aprendidas en otras
escuelas.

De Superación
• Exponer preferencias en cuanto a la integración de
programas, cursos y acciones de superación para
maestros.

De Evaluación Educativa
• Aplicar en el grupo programas estatales y regionales
de investigación diagnóstica.
• Contribuir a la medición de los indicadores de calidad
del servicio de Telesecundaria en el estado.
• Evaluar regularmente los aprendizajes.
• Informar oportunamente a los padres de familia de la
situación educativa de sus hijos o pupilos en la escuela.

De acuerdo con algunas estimaciones, el 70% de Otro perfil puede construirse con base en aquellas
las escuelas opera en el medio rural; si bien existen características y elementos con los que debe contar
escuelas de hasta 20 grupos, éstas son las menos, el maestro que egresa de una escuela normal. En este
ya que en promedio las Telesecundarias cuentan con caso, se habla de un perfil de formación profesional.
3.26 grupos. Si a lo anterior se añade el reducido núme- Este perfil puede documentarse con ayuda de los
ro de directores con nombramiento, cobra sentido la elementos identificados en el perfil de egreso de la
propuesta de que el director y los maestros integren Licenciatura en Educación Secundaria, del Plan de
un equipo docente que asuma colegiadamente las Estudios respectivo, presente en el Programa para
funciones del campo técnico-pedagógico. la Transformación y Fortalecimiento Académico de las
Escuelas Normales, actualmente en operación. Com-
PERFIL DEL DOCENTE plementa este perfil el conjunto de características del
Las funciones del maestro y del equipo docente maestro egresado de la Licenciatura en Telesecundaria,
son un primer perfil docente de carácter funcional. del programa citado.
42
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 43

Aparece enseguida el texto íntegro de ambos docu-


mentos:
OL
LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO. PERFIL DE EGRESO.
(LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA)
Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades
intelectuales específicas, dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria,
competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las
condiciones sociales del entorno de la escuela.
Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero, también,
son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el
avance del plan y de los programas; la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de es-
tudio y el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en
cada institución.
Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente, y
no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio
de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de
estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valoral, corres-
ponden a los estilos y a las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios;
la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente, dependerá tanto del interés y la
motivación que despierte el campo de estudios como del desarrollo de las habilidades intelectuales
básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, y de los hábitos de estudio
consolidados durante la educación normal.
Con base en las consideraciones anteriores, al término de sus estudios, cada uno de los egresados
contará con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se describen a continuación.

1. HABILIDADES INTELECTUALES ESPECÍFICAS


a) Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito de la lectura; en
particular, valora críticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y, especialmente, con
su práctica profesional.
b) Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, ha
desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo
y a las características culturales de sus alumnos.
c) Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales, generando respuestas
propias a partir de sus conocimientos y experiencias. Por consiguiente, es capaz de orientar
a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver
problemas.
llas d) Tiene disposición y aptitudes propicias para la investigación científica: curiosidad, capacidad
ntar de observación, método para plantear preguntas y poner a prueba respuestas, y reflexión crítica.
ste Aplica esas habilidades para mejorar los resultados de su labor educativa.
al. e) Localiza, selecciona y utiliza información de diversos tipos, tanto de fuentes escritas como de
los material audiovisual, en especial, la que necesita para su actividad profesional.
e la
de 2. DOMINIO DE LOS PROPÓSITOS Y LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
ara a) Conoce con profundidad los propósitos, los contenidos y el enfoque de enseñanza de la asig-
las natura que imparte, y reconoce que el trabajo con los contenidos de su especialidad contribuye
om- al logro de los propósitos generales de la educación secundaria.
del b) Tiene dominio del campo disciplinario de su especialidad para manejar con seguridad y fluidez
aria, los temas incluidos en los programas de estudio, y reconoce la secuencia de los contenidos
en los tres grados de la educación secundaria.
43
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 44

c) Reconoce la articulación entre los propósitos de la educación primaria y la educación secun-


daria, considerando a ésta como el tramo final de la educación básica, donde deben consolidarse
los conocimientos básicos, habilidades, actividades y valores, establecidos en los planes de
estudio.
d) Sabe establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y el grado de complejidad de
los contenidos educativos, con los procesos cognitivos y el nivel de desarrollo de sus alumnos.

3. COMPETENCIAS DIDÁCTICAS
a) Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a las
necesidades, intereses y formas de desarrollo de los adolescentes, así como a las caracterís-
ticas sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar. Con el fin de que los educandos
alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de asimilación de valores,
establecidos en el Plan y Programas de Estudio de la Educación Secundaria.
b) Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de
aprendizaje, y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en especial, es capaz de favorecer
el aprendizaje de los alumnos en riesgo de fracaso escolar.
c) Identifica necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos de sus alumnos,
las atiende, si es posible, mediante propuestas didácticas particulares y sabe dónde obtener
orientación y apoyo para hacerlo.
d) Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que
le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la calidad de su desempeño
docente. A partir de la evaluación, tiene la disposición de modificar los procedimientos didác-
ticos que aplica.
e) Es capaz de establecer un clima de trabajo que favorece actitudes de confianza, autoestima,
respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el estudio, así como el fortalecimiento
de la autonomía personal de los educandos.
f) Reconoce los procesos de cambio que experimentan los adolescentes, pero distingue que
esos procesos no se presentan de forma idéntica en todos, sino de manera individual y única.
A partir de este conocimiento aplica estrategias adecuadas para atender las necesidades e
inquietudes de sus alumnos.
g) Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles, que utiliza con
creatividad, flexibilidad y propósitos claros.

4. IDENTIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA


a) Asume, como principios de su acción y de sus relaciones con los alumnos, con las madres y
los padres de familia y con sus colegas, los valores que la humanidad ha creado y consagrado
a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, de-
mocracia, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad.
b) Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo tiene para los alumnos,
las familias de éstos y para la sociedad.
c) Tiene información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios legales y la organi-
zación del sistema educativo mexicano; en particular, asume y promueve el carácter nacional,
democrático, gratuito y laico de la educación pública.
d) Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben resolverse para for-
talecer el sistema educativo mexicano, en especial, las que se ubican en su campo de trabajo
y en la entidad donde vive.
e) Asume su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones, y utiliza
los recursos que están al alcance para elevar su capacidad profesional.
f) Valora el trabajo en equipo, como un medio para la formación continua y el mejoramiento de
la escuela, además de tener actitudes favorables para la cooperación y el diálogo con sus colegas.
44
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 45

g) Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa mexicana; en particular,
reconoce la importancia de la educación pública como componente esencial de una política
basada en la justicia, la democracia y la equidad.

5. CAPACIDAD DE PERCEPCIÓN Y RESPUESTA A LAS CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA


a) Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país como un componente
valioso de la nacionalidad, y acepta que dicha diversidad estará presente en las situaciones
donde realice su trabajo.
b) Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y con los padres de los
alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, y es capaz de orientarlos para que
participen en la formación del educando.
c) Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela, tomando en cuenta los
recursos y las limitaciones del medio en donde trabaja.
d) Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tiene la dis-
posición para contribuir a su solución con la información necesaria, a través de la participación
directa o mediante la búsqueda de apoyos externos, sin que ello implique el descuido de las
tareas educativas.
e) Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales, y es capaz de enseñar a los
alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de proteger el ambiente.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA


I. ORIENTACIÓN DE LA ESPECIALIDAD
(...)
1. CARACTERÍSTICAS Y RETOS D EL TRABAJO DOCENTE EN TELESECUNDARIA
Para definir la orientación de la especialidad y determinar las líneas de formación a seguir, se han
tomado en cuenta, además del propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa —a través
de la formación inicial de profesores—, criterios relacionados con las características y componen-
tes del modelo educativo de telesecundaria, la organización de los servicios y las formas de trabajo
con los alumnos.
La formación de los futuros profesores de telesecundaria, cuya orientación prevé una práctica
profesional que responda a las prioridades de la educación básica y al conjunto de necesidades
educativas del nivel de secundaria, considera también los aspectos y situaciones que se derivan
de: a) las prácticas de enseñanza que se han consolidado a través del tiempo; b) las concepciones
y usos de los recursos y materiales didácticos en relación con las funciones docentes; y c) las for-
mas “institucionalizadas” que se aplican en la organización de los servicios, mismas que provienen
de la concepción original de las condiciones en las que se inició la implantación del modelo, así como
los esquemas asimilados durante el incremento del número de escuelas, ante situaciones desfavo-

45
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 46

rables o distintas a las que exigía la operación integral de los servicios. Estos aspectos y situaciones
que influyen a favor o en contra del mejoramiento de la calidad educativa, tienen que ser reconocidos,
e incluir su análisis en la formación de los nuevos profesores para que al ejercer la docencia, puedan
enfrentarlos con eficiencia y cumplan con el propósito de la equidad educativa.

1. Las prácticas de enseñanza que privilegian las actividades expositivas, además de atribuir a
la escuela una función más informativa que formativa, dejan de lado el conocimiento actual
sobre los procesos de desarrollo intelectual y de aprendizaje de los alumnos; y, en conse-
cuencia, reducen y simplifican las funciones docentes, e impiden la aplicación de enfoques
pedagógicos, como: las estrategias basadas en la solución de problemas, el tratamiento de
temas y asuntos reales de la vida cotidiana, y la atención a las necesidades y retos que enfrentan
los adolescentes para comunicarse e incorporarse de forma activa, informada y responsable
a la sociedad; que, además, ponderan la interacción de los educandos con los contenidos
de aprendizaje a partir de sus conocimientos y referentes previos.
En el esquema original de operación del modelo de telesecundaria, las funciones atribuidas
a los docentes se encontraban restringidas a la utilización de los recursos didácticos impresos
y televisivos. Los programas de televisión jugaban un papel informativo, y los materiales impre-
sos destinados a los alumnos prescribían las actividades que debían seguir bajo la coordinación
del profesor, quien se basaba, también, en una guía de trabajo. En 1993 se establecen nuevos
planes y programas de estudio y se desarrollan acciones de actualización de profesores; sin
embargo, el esquema original para trabajar con los alumnos es seguido aún por un número
importante de profesores, mediante una estrategia opuesta a las que se derivan de los enfoques
pedagógicos de las asignaturas.
2. En el currículum vigente de la educación secundaria, pueden trabajarse varios contenidos de una
o más asignaturas, mediante la integración en núcleos básicos, unidades de estudio, lecciones,
bloques temáticos, actividades de integración de aprendizajes, siempre que se asegure el
avance en el logro de los propósitos específicos de la o las asignaturas respectivas; se aplique
el enfoque pedagógico correspondiente y se respeten los niveles de profundidad, complejidad o
dificultad que esos contenidos representan para los alumnos.
Esto constituye un desafío para los profesores, por las características de los materiales impre-
sos con los que trabajan los alumnos de Telesecundaria y por la organización de los contenidos,
establecida en la guía didáctica donde el docente apoya su labor; esta guía es muchas veces
la única herramienta para la planeación del trabajo y para la coordinación de las actividades
del grupo.
3. El uso del tiempo destinado al trabajo cotidiano de las diferentes asignaturas, tanto por su
duración en las clases de Telesecundaria como por la forma de aprovecharlo, es otro aspecto
que influye en la efectividad del trabajo docente. En las escuelas Telesecundarias, donde sólo
uno o dos profesores atienden los tres grados escolares, este aspecto cobra una importancia
determinante para los procesos del aula y la formación de los alumnos.
La importancia de los programas televisivos en el desarrollo de las sesiones de trabajo, con
las asignaturas respectivas, acota o disminuye las posibilidades de intervención del profesor
que atiende alumnos de un grado escolar y constituye una situación aparentemente relajada,
sin embargo, le presenta al maestro varios retos: la planeación de las clases, la organización de
los alumnos para realizar actividades previas, la definición de los tipos de actividades que pueden
realizar y las previsiones sobre los materiales que utilizarán. Para un profesor que atiende dos
o tres grados escolares estos retos se multiplican.
4. La vinculación de la escuela con la comunidad es un aspecto importante en el buen funcio-
namiento de la Telesecundaria, y en el cumplimiento de las metas educativas. En la concepción
originaria del modelo se atribuían al maestro responsabilidades de promotor y organizador de
actividades cívicas, culturales, recreativas y productivas en la comunidad (prácticas que persisten
46
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 47

y, en algunos lugares, se anteponen a la tarea central de la escuela y de la docencia). Con los


estudios de la especialidad se prepara a los docentes para que esta vinculación tenga un sentido
distinto: el de apoyar las acciones formativas de los alumnos que, con el cumplimiento integral
de los propósitos de la educación secundaria, podrán intervenir y participar con más eficacia en
los asuntos familiares y en actividades que beneficien a la comunidad.

2. LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA.
La formación de los profesores que se ha planteado es esta especialidad, la cual debe asegurar
un justo equilibrio entre el dominio de los contenidos de los programas de secundaria, el desarrollo
de habilidades específicas para su enseñanza, el fortalecimiento de competencias intelectuales, y
actitudes que favorezcan el aprendizaje a lo largo de la vida.
Para atender a este objetivo, en la licenciatura se incluye un conjunto de cursos de formación especí-
fica para que los estudiantes: a) comprendan claramente cuáles son los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que se promueven en los alumnos de educación secundaria, con la enseñanza de
cada asignatura; b) tengan un conocimiento básico y firme, tanto de las formas de enseñanza como
de los contenidos fundamentales de aprendizaje; c) comprendan la estrecha relación que guardan
las disciplinas con su didáctica; y, d) adquieran habilidades y actitudes para el aprendizaje permanente,
de manera que continúen profundizando en el conocimiento de los contenidos disciplinarios y de
sus formas de enseñanza.
Es necesario conocer los ambientes familiares, sociales y culturales en que se ha desarrollado y
se desenvuelve la mayoría de los alumnos de telesecundaria; y tener presente que, aunque sus ca-
racterísticas personales, antecedentes y logros escolares varíen, la misión de la educación básica
es brindar servicios de calidad y buscar resultados efectivos en cualquiera de las modalidades en
que se imparta, independientemente de las formas de organización escolar, las características de
la población que atienda y los lugares del país donde se ubiquen las escuelas. También, conviene
señalar que una escuela de calidad es un espacio y un conjunto de relaciones, donde los estudiantes
tienen la posibilidad de desarrollar sus competencias primordiales, aprender lo fundamental, vivir
en un ambiente que genere confianza y seguridad en sí mismos; donde permanentemente satisfagan
su curiosidad y se apropien del conocimiento; donde se propicie gusto y deseo por aprender. Una
escuela en la cual la práctica y no el discurso es lo que muestra respeto por el propio alumno; donde
se recree una experiencia social capaz de alentar y de potenciar las capacidades de los alumnos;
donde se trabaje por anular la desigualdad y se generen oportunidades reales de formación.
Para enfrentar esos retos y avanzar en el desarrollo de este tipo de escuelas se requiere de pro-
fesores dotados de competencias profesionales como las señaladas en el Perfil de Egreso del Plan
de Estudios de la Licenciatura y, en particular, para el caso de Telesecundaria, de un profesor que:

 Reconozca la secuencia lógica de cada línea de asignaturas de educación secundaria y sea capaz
de articular contenidos de asignaturas distintas de cada grupo escolar; así como de relacionar
los aprendizajes de los tres grados escolares del nivel con los del conjunto de la educación básica.
 Aprecie el valor pedagógico de los distintos medios y materiales didácticos, y que aplique criterios
congruentes con los propósitos, contenidos y enfoques educativos de las asignaturas para
seleccionar y aprovechar estos recursos, conforme a las estrategias y actividades que realice
con los alumnos.

El logro de los rasgos descritos, hace necesario organizar las asignaturas y cursos de la especia-
lidad, y orientar el desarrollo de los estudios en tres líneas de trabajo que permitan el dominio de
los propósitos y contenidos disciplinarios de las asignaturas de educación secundaria, por parte de los
estudiantes; el desarrollo sólido de competencias didácticas para impartirlas y un compromiso con
el trabajo docente en las condiciones reales en las que se lleva a cabo.
47
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:04 Page 48

3. LÍNEAS DE FORMACIÓN
a) Dominio de los propósitos y contenidos disciplinarios de la educación secundaria.
Los profesores de Telesecundaria son responsables de la enseñanza de todas las asignaturas
que conforman el currículo de la educación secundaria, por lo cual se plantea que, en la formación
de esta especialidad: conozcan los propósitos educativos de todas las asignaturas que integran el
plan y programas de estudio del nivel; analicen los contenidos de aprendizaje, y valoren las carac-
terísticas de su organización en los programas de los distintos grados escolares; comprendan los
enfoques propuestos para la enseñanza de las asignaturas, precisen los rasgos principales de cada
uno y que identifiquen los atributos comunes que tienen entre sí, para integrar los aprendizajes
de la educación secundaria.
b) Competencias didácticas
Esta línea de formación propone que los estudiantes adquieran y desarrollen los conocimientos y
habilidades que les permitan promover con eficacia el logro de los propósitos educativos, —a través
del trabajo con los contenidos disciplinarios de las asignaturas- y responder a las situaciones y
exigencias escolares: en el aprovechamiento adecuado de los recursos, en sus relaciones con la
familia y con la comunidad y, en particular, con los propios alumnos. Es necesario analizar las ca-
racterísticas y componentes del modelo; las diversas formas y condiciones de operación de los
servicios que ofrece la Telesecundaria; los retos que presentan esas formas de funcionamiento,
establecidas o adoptadas, para su desarrollo; los tipos de medios y materiales didácticos que utili-
zan el profesor y los alumnos, el papel atribuido a cada uno de estos recursos didácticos en las
actividades del aula; y las funciones que el profesor debe cumplir a partir de las circunstancias y
organización de la escuela.
c) Acercamiento al trabajo docente
Esta línea de formación está destinada al conocimiento gradual de las condiciones, problemas y
exigencias reales del trabajo docente en telesecundaria. Las competencias profesionales que se
espera formar en los futuros maestros de Telesecundaria, no se lograrían sin las actividades sistemá-
ticas de observación directa de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que ocurren en el aula
y en la escuela; la reflexión sobre los aspectos, situaciones y hechos observados; la constatación,
en la realidad, de los supuestos pedagógicos y de las elaboraciones teóricas tratados en el aula
de la escuela normal; y, por último, la puesta a prueba de las estrategias y actividades didácticas,
elaboradas a partir del conocimiento de las asignaturas y sus enfoques de enseñanza.
El desarrollo de los estudios de esta vertiente de la especialidad, se realiza del tercero al sexto
semestre de la licenciatura, en estrecha vinculación con el de las líneas anteriores, y culmina con
la práctica intensiva de los estudiantes en el séptimo y octavo semestres, mediante estancias
prolongadas de trabajo en la escuela Telesecundaria, combinadas con el análisis de las experiencias
en la escuela normal.

1.2 LA EDUCACIÓN TELESECUNDARIA Y LA BÚSQUEDA DE LA CALIDAD (CONTINUA)


Como puede observarse en el apartado de las rela- soluciones, en donde la gestión educativa de calidad
ciones y funciones, así como en los que se refieren participa activamente.
al perfil de ingreso, la función docente y especialmente En este sentido, el texto actualizado, en el 2001,
la función directiva consideran acciones de operación del Modelo Educativo de Telesecundaria,15 apunta
y servicio; del campo tecnico-pedagogico, y de supervi- que la práctica sistemática de estas acciones contribuye
sión y control. El director como líder de su centro es- a la obtención de mejores resultados en los aprendi-
colar, genera un ambiente de trabajo y compromiso, zajes, los cuales se traducen en indicadores de calidad
que contribuye al trabajo colegiado, al trabajo de equi- que orientan permanentemente los procesos para la
po, a la detección de problemas y a la búsqueda de búsqueda de la mejora continua.

15 Op. Cit.

48
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 49

El proceso de la enseñanza en Telesecundaria obedece a una lógica distinta a la de contar con un


especialista por materia. Dentro de esta lógica, la enseñanza y el aprendizaje se instrumentan a partir
de procesos planteados en los materiales educativos, que se emplean a manera de pautas para de-
sarrollar situaciones educativas.
Las situaciones educativas organizan la actividad del docente y el alumno para el logro de los propó-
sitos educativos del nivel, señalados en el Plan y Programas de Estudio. A los programas de estudio
se suma un paso adicional del diseño curricular, la instrumentación de los enfoques programáticos
y los contenidos, mediante la dosificación, tratamiento y desarrollo de los contenidos.
Se plantea que la acción docente es la enseñanza caracterizada por:

 La integración de los elementos del planteamiento educativo y los apoyos educativos.


 La adecuación, acomodo y moldeo de los elementos del planteamiento educativo y los apoyos
educativos a las características de los alumnos y al entorno, en particular, al ámbito comunitario.
 La planeación de las actividades de todas las asignaturas del grado.
 La coordinación y evaluación de las situaciones educativas en todas las materias del grado.
 La preparación y coordinación de las actividades de integración de los aprendizajes.
 La promoción de habilidades para que el alumno aprenda a aprender.
 La promoción del apoyo de los padres de familia a la acción educativa.

Las situaciones educativas que el maestro genera, mediante la enseñanza, están caracterizadas por:

 La participación de los estudiantes: entendida como eje central en el proceso educativo y en la


etapa de generación del conocimiento.

UA)
dad

01,
nta
uye
ndi-
dad
a la

49
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 50

 La expresión: conceptualizada como la demostración de las nuevas estructuras, percepciones,


ideas, conceptos y esquemas, mediante las actividades de integración de los aprendizajes.
 La creatividad: es la capacidad de transformar las estructuras conceptuales, reestructurar y actuar
de manera flexible.
 La integración, aplicación y demostración sistemática de lo aprendido, así como la vinculación
entre lo que se aprende y lo que se vive, son: prácticas educativas sistemáticas y no eventos o
acciones aislados.

La enseñanza se convierte en el vínculo entre distintos equipos de trabajo.


Existe una relación de complementariedad entre lo que se diseña e integra, como planteamiento
educativo, y lo que el docente desarrolle en el aula. Este planteamiento se apoya en el argumento
de que el docente debe adecuar y moldear el planteamiento educativo, considerando las caracte-
rísticas individuales, el entorno y las condiciones particulares de trabajo del alumno.
Así el proceso de aprendizaje:

 Debe estar en función de los propósitos educativos de la secundaria.


 Es resultado de un proceso intencional, organizado y sistemático, donde los alumnos analizan
situaciones e información; reflexionan y elaboran reestructuraciones, con lo que generan nuevas
percepciones, ideas, conceptos, estructuras o esquemas.
 Está basado en la participación del alumno y en su proceso de formación básica. La actividad
del alumno es intensa, ya que lee, observa, analiza, sintetiza, relaciona, integra, aplica, demuestra
y evalúa; en síntesis, participa en su propia formación básica.
 Debe desarrollarse en un ambiente participativo, creativo, expresivo y relacional; debe integrarse,
demostrarse y aplicarse de manera sistemática; debe vincularse con lo que se vive y con el entorno,
en particular con su comunidad.

El uso de los medios es una característica básica de la Telesecundaria, cumplen con las siguientes
funciones:

 El texto: es el apoyo educativo fundamental, en razón de que contiene al planteamiento educa-


tivo. Presenta las situaciones educativas y ofrece orientación, sugerencias e información para
instrumentarlas, mediante el moldeo, acomodo y adecuación que el maestro hace, considerando
las características de los alumnos y el medio que los rodea.
 La televisión: es un apoyo didáctico curricular importante, de uso sistemático, que tiene, además,
las ventajas de estar integrado al proceso de enseñanza; de incluir varios lenguajes; de compartir
—con el texto educativo— el desarrollo de los contenidos, especialmente aquéllos de difícil
comprensión; y de presentar una gran diversidad de ambientes e información con dinamismo.16

La interrelación entre el docente, los alumnos y los medios (televisivo e impreso), es intensa. Se
contempla el uso de otros medios, como la informática, en tanto cumplan con la condición de integrarse
al planteamiento educativo y al desarrollo del currículum.
En general, se plantea una relación intensa entre los equipos de trabajo y los actores del proce-
so educativo con los medios, ya que estos últimos tienen la función de contener al planteamiento
educativo, el cual es referencia indispensable para articular las situaciones educativas en el aula,
considerando la acción docente de revisar, adecuar y moldear el planteamiento educativo a sus con-
diciones concretas de trabajo.

16 Losprogramas de televisión de apoyo curricular disponibles, hasta el inicio del ciclo escolar 2000-2001, son 3, 206 para los cursos regulares y 376 para los
cursos de verano. La televisión educativa de apoyo curricular también se emplea, sistemáticamente, en la capacitación y en la actualización de docentes.

50
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 51

De acuerdo con este planteamiento, el proceso del uso de los medios es el siguiente:

Plan y Programas de Estudio Planteamiento Educativo Acción Docente


Perfil del alumno Apoyos educativos Revisar, adecuar y moldear
Perfil del maestro Selección del uso de los medios Consideración de las
características de los alumnos
Contexto
Entorno
Orientaciones particulares
Condiciones concretas
de trabajo

EVALUACIÓN

Actualización del uso de los medios


Actualización y mejora de los apoyos educativos
Empleo de nuevos medios
Empleo educativo de nuevas tecnologías

Uso de los medios en Telesecundaria

Por sus particularidades el servicio educativo deberá ser atendido por profesionales de la educación,
cuyo perfil provenga de escuelas formadoras de docentes y con especialidad en Telesecundaria. Lo
anterior como una primera condición, ya que la actividad docente muestra características particulares
respecto de otros servicios educativos.
Se asume que las condiciones de trabajo de los medios urbano, marginado y rural son altamente
demandantes, lo que implica particularidades en el perfil de ingreso, en la permanencia del maestro
y, en acciones como, la distribución de materiales educativos, supervisión y asesoría.
Se plantea, además, que la atención del maestro esté en rubros específicos y que exista relación
y actividad intensa entre los maestros de una escuela y su director, de manera que actúen como
un equipo docente.
Por lo anterior, el maestro de Telesecundaria tiene necesidades de conocimiento específicas y
requiere del desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas particulares que, en general, difícilmente
se generan en las instituciones formadoras de maestros sin especialidad en Telesecundaria y, con
mayor dificultad, en las que forman personal con grado de licenciatura en campos ajenos a la docencia.
Debido a lo anterior, se integran al proceso educativo, elementos y acciones de capacitación,
actualización y asesoría en un proceso de formación permanente para el maestro de Telesecundaria:
La capacitación tiene naturaleza inductiva y está orientada a los nuevos docentes, o bien, a los
docentes en servicio, y opera cuando:

a los  Se presentan cambios importantes en los planes y programas de estudio.


es.  Se presentan innovaciones educativas.
51
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 52

La actualización está dirigida a maestros en servicio, y busca:


c
 Allegar a los docentes elementos para mejorar la calidad del servicio educativo. a
 Atender problemas educativos detectados mediante la evaluación, y vinculados con la proble- g
mática integral de la aplicación de los planes y programas, o bien, con los enfoques y contenidos d
básicos de las materias con menores rendimientos académicos. v
 Reflexionar respecto de problemas educativos, donde, a la luz de elementos nuevos, la experiencia p
docente se rescate y se enriquezca la práctica educativa. a
d
La asesoría está dirigida a los docentes, y busca: s

 Proporcionar elementos técnico-pedagógicos para coadyuvar en la resolución de problemas d


educativos concretos del centro escolar. p
d
Se plantea que todos los equipos de trabajo y todos los docentes tengan acceso a alguna forma l
de capacitación, actualización y asesoría, y que existan equipos técnico-pedagógicos, tanto en el nivel e
federal como en cada estado de la República Mexicana —además del Distrito Federal— para atender, s
en particular, a los maestros de Telesecundaria. En atención al federalismo educativo, con el esta- c
blecimiento de complementariedad en las funciones de los equipos técnico-pedagógicos. e
Una representación gráfica de esta interacción entre equipos de trabajo, es la siguiente: i
e

Sistema educativo c
n
d
m
Nivel escolar c
Sistema social b
Nivel federal Comunidad p
CGET (Diseño del currículum) u
DGTE l
ILCE EQUIPO DOCENTE
CONALITEG Un director por escuela
Escuelas Normales Un maestro por grupo

CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM Entorno


ENFOQUE, EJES Planteamiento educativo Rural,
Situaciones educativas suburbano,
urbano
MAESTRO ALUMNO
Nivel local Enseña Aprende
Jefatura Reestructura
Equipo técnico-pedagógico
USO DE LOS MEDIOS

Nivel municipal
GESTIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD Formación Básica P
r

Dinámica mundial, latinoamericana, nacional, local y regional

52
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 53

El servicio de Telesecundaria se enfrenta, ante la es- todos ellos referidos a la satisfacción de las necesidades
casez de recursos materiales, humanos y financieros, básicas de aprendizaje de sus alumnos.
a problemas, como el no contar con un maestro por Así, con el Modelo Educativo que tiene, la Telese-
grupo y un director por escuela; al ausentismo de los cundaria puede insertarse dentro de una Gestión
docentes, a la movilidad de éstos, al pasar de un ser- Educativa de Calidad, que incluye valores, principios
vicio educativo a otro y a la falta de seguimiento por y procedimientos, en donde cada elemento que partici-
parte de la supervisión. La falta de libros o su llegada pa en los procesos de enseñanza y aprendizaje, retoma
a destiempo, la falta de señal o de mantenimiento de su papel con responsabilidad para obtener la mejor
decodificadores y el robo de televisores, entre otros, calidad posible.
son algunos de los problemas motivo de revisión. Al tomar cada elemento la función que le corres-
La aplicación de un modelo educativo contribuye a ponde, la autoevaluación cobra especial importancia,
definir las funciones y acciones que a cada nivel corres- ¿cómo reconocer que cada quien está cumpliendo su
ponden para la búsqueda permanente de la calidad función con calidad? Las circunstancias de cada ele-
de los procesos que, en su conjunto, tienden al logro de mento en su centro de trabajo son específicas, por
los aprendizajes de las y los estudiantes. De este modo, ello, la autoevaluación a partir de indicadores generales
es posible tener indicadores que señalen qué tanto forma parte de una ética renovada; del compromiso
se están logrando los propósitos educativos y satisfa- en la tarea, traducido en profesionalismo para llegar a
ciendo las necesidades básicas de aprendizaje. Para ello, las metas en común de la institución educativa, con-
el seguimiento y la evaluación continua son acciones virtiéndose en el motor de la transformación; donde
indispensables porque permiten establecer los logros la realización de diagnósticos permite identificar defi-
educativos esperados. ciencias, plantear nuevas expectativas y aprender de
Se percibe a la Telesecundaria como una organización uno mismo y de otros.
con un significado global en donde el aprender a co- La autoevaluación, por lo tanto, es un proceso interno
nocer, a hacer, a vivir juntos, y a ser, los cuatro pilares de la propia institución educativa, que muestra cuál
de la educación17, se retoman como procesos per- es la evolución de su comportamiento en el proceso de
manentes. Las instituciones educativas dejan de verse mejora a lo largo del tiempo, y hace posible la conduc-
como elementos aislados, dejan a un lado el papel ción inteligente de la institución. Hace que las acciones
burocrático y se convierten en organizaciones com- de mejora puedan ordenarse por procesos, sean ob-
petentes que se interrelacionan entre sí, y con cada jetivas y, debido a su estructura común, sus resultados
uno de sus elementos, que consideran los recursos, son comparables con los obtenidos por otras institu-
los procesos y los resultados a los que se quiere llegar, ciones educativas. 

1.3 PERFIL FUNCIONAL DE LOS DIRECTIVOS Y LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA


DEL TRABAJO DIRECTIVO EN TELESECUNDARIA

ara hablar de funciones directivas, se puede hacer trativo, el director es sólo un planificador; y desde la
P desde la perspectiva tradicional, en donde el di-
rector es el “jefe”; desde el punto de vista adminis-
perspectiva de Calidad Educativa, el director es el líder
del proceso de cambio.

17 Declaración de la comisión interna sobre el desarrollo de la educación, UNESCO, 1996.

53
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 54

La revisión de las diferencias entre la función directiva


y la función directiva con liderazgo pueden apreciarse f
en el siguiente cuadro: y
m
l
c
Directivo tradicional Directivo líder
u
Trabaja en un sistema abierto a
Trabaja en un sistema cerrado, sin retroalimentación
que busca activamente retroalimentación
D
Orientado a respuestas correctas Orientado a evaluar lo correcto de la respuesta
Crea condiciones para buscar y encontrar soluciones •
Impone soluciones
y utiliza un método racional para irlas descartando •
Busca evaluar, paciente y minuciosamente,
Busca y necesita persuadir y convencer a sus colaboradores
la situación y las opciones de acción •
Permite que cada colaborador defina
Define sus propios objetivos y los de los colaboradores
los objetivos propios con base en los institucionales •
Legitima la autoridad al comparar las opiniones
Legitima las opiniones con el poder de su autoridad formal
con los datos y la información disponible •
El liderazgo fue impuesto Es formador y promotor de líderes en la institución
Busca que los colaboradores adopten Busca optimizar recursos, con base •
el estilo del jefe en cuanto a manejo de recursos en la creatividad y responsabilidad del equipo
Exige compromisos con los demás Se compromete con los demás, por ello se exige •

Instruye a los demás Aprende con todos


Las creencias se vuelven Revisa las consecuencias que tienen
dogmas de comportamiento en el trabajo las carencias en el trabajo
d
Busca encontrar las mejores razones m
Justifica ante los subordinados las decisiones de los jefes
de las decisiones tomadas en niveles altos
c
El trabajo es una obligación El trabajo es una oportunidad de perfeccionamiento s
Los colaboradores son un agregado de individualidades Integra a los colaboradores en un equipo de alto desempeño
El error se sanciona individualmente Busca las causas del error al analizar primero el sistema •
Busca la estabilidad, Reconoce la contradicción
prefiere evitar el cambio y justifica evitarlo entre estabilidad e inestabilidad en la institución •
No comunica claramente las reglas del juego. Comunica las reglas del juego.
Quizá tampoco las conoce Las prefiere claras, sencillas y bien fundamentadas

Se esfuerza por contribuir a formar un clima laboral
Construye una autocracia, donde busca un nicho de influencia
en el cual se incentiva y se sanciona oportuna y justamente
Para él, la información es poder Reconoce el poder de compartir información

Es típico de las organizaciones piramidales (muy jerarquizadas) Es típico de las organizaciones poco jerarquizadas
Entiende a la autoridad
Obedece a la autoridad
como una responsabilidad con los demás •
Basa su poder en la autoridad formal Potencia y refuerza su autoridad formal con autoridad moral
Sabe que el presente está
Enfatiza el presente
íntimamente ligado al pasado y al futuro •
Los aspectos materiales El bienestar material es resultado
son el objetivo y la razón de ser de la institución del talento mostrado por la institución
Busca predecir el futuro Construye el futuro con los demás
1
La autoridad máxima, la marca el organigrama La máxima autoridad es la realidad, de la que hay que aprender
1

54
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 55

En la Telesecundaria, la función directiva debe trans- Se interesan en crear nuevas direcciones más que
formarse en un liderazgo que fortalezca lo académico en mantener el status quo.
y lo administrativo, pues se conceptualiza al líder co- • Los líderes toman riesgos calculados. Hacen y actúan
mo la persona que dirige a un grupo y lo orienta para basados en decisiones tomadas a partir de hechos,
la consecución de las metas, en un proceso de mejora intuiciones y fe.
continua, obteniendo resultados de calidad. El líder es • Los líderes se nutren de excelencia. No piden más a
un gestor e impulsor del cambio, imprime dinamismo sus seguidores de lo que ellos se piden a sí mismos.19
a los procesos y a los actores para que se lleve a cabo.
De esta manera, el líder: De acuerdo con esta conceptualización, y teniendo
siempre presente la búsqueda de la Gestión Educativa
• Crea una visión clara del futuro de la institución. de Calidad, el liderazgo se manifiesta en el docente
• Implementa estrategias para alcanzar las metas y frente al grupo, en el director de la escuela, en el su-
objetivos. pervisor e inspector de zona, en el jefe de sector y en
• Inspira, alienta y reconoce las contribuciones del el responsable del servicio. Cada uno, consciente de
personal. sus funciones, responsabilidades, metas particulares
• Establece valores compartidos y modelos de conduc- y comunes, de cómo su compromiso puede apoyar o
ta éticos, en todos los niveles de la organización. afectar a la totalidad, pero al mismo tiempo lo suficien-
• Propone innovaciones a los procesos de enseñanza temente abierto para aceptar sugerencias de trabajo,
y aprendizaje. nuevas estrategias o bien, críticas de sus equipos de
• Innova en todos los ámbitos: escuela, comunidad, trabajo, en un afán de apoyar y recuperar el trabajo
institución, sistema y servicios. colegiado.
• Promueve el aprendizaje para el mejoramiento El directivo no pierde de vista la visión global de los
continuo. procesos, el cuándo, el cómo y el dónde, los traduce
en las directrices para el desarrollo de los procedi-
El liderazgo profesional requerido posee la cualidad mientos que controlan las actividades que nos llevarán
de ser el más influyente en el medio, en cuanto a pro- a conseguir la calidad.
mover ambientes de organización efectivos. Algunas La Gestión Educativa de Calidad inicia con el trabajo
características asociadas con el liderazgo exitoso, directivo y con el entusiasmo que es capaz de trasmitir
son: a su equipo de trabajo, y al cual involucra para:
ño
a • El liderazgo debe ser firme y dirigido hacia la conse- A.- Estructurar los procedimientos y las responsabili-
cución de la meta. dades de cada uno.
• Debe partir de un enfoque participativo, en cuanto B.- Planificar las actividades.
a compartir las responsabilidades de liderazgo con C.- Controlar los procesos.
otros miembros del equipo en la toma de decisiones. D.- Documentar y realizar el registro de datos.
• Profesionista sobresaliente, dedicado a proveer de E.- Mantener el buen funcionamiento de la institución
te varios tipos de apoyo a los docentes, incluyendo educativa, a partir de:
tanto estímulos como asistencia práctica. 18
• Los líderes se enfocan en los resultados. Hay más  La calidad de los resultados educativos.
interés por hacer las cosas correctas que por hacer  El flujo de la información, y los procesos de co-
correctamente las cosas. municación con el personal.
• Los líderes aportan orden al caos. Simplifican y mo-
ral delan el caos de la realidad, estableciendo puentes Un directivo que es líder en su centro de trabajo:
seguros entre la estabilidad y la inestabilidad.
• Los líderes se enfocan con optimismo en el futuro. • Anima a su personal para que continúe con su for-
Creen que las cosas siempre pueden ser mejores. mación profesional.

18 Sammons, Mortimore, Op. Cit. .


er
19 Toboada, Novelo Angel en Managenment today en español, julio, 1998, Págs. 15-16.

55
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 56

c
c
b
e

e
L
p

c
a
• Lo orienta en los procesos técnico-pedagógicos, ya ración productiva y flexible al mundo del trabajo; c
que conoce el modelo educativo, su metodología, coadyuvar a la solución de las demandas prácticas de t
el uso de los materiales y los procesos educativos la vida cotidiana y estimular la participación en la so- c
(enseñanza, aprendizaje y evaluación), que caracte- ciedad y en la vida política y cultural.
rizan a la escuela Telesecundaria, convirtiéndose en Los directivos han de asumir la responsabilidad de p
un líder académico. influir en los maestros para que den lo mejor de sí e
• Plantea las estrategias para la elaboración y entrega mismos y para que los alumnos sean capaces de rea- q
de documentación, y lleva el seguimiento estadís- lizar con pleno éxito las tareas estudiantiles.
tico de su centro de trabajo. La función del liderazgo de los directivos escolares,
• Conoce los resultados de aprendizaje y las problemá- no es negociable, tiene un escenario de actuación que
ticas que se presentan, y considera nuevas propuestas amerita primeros actores y argumentos fundamentales
de solución. que dirijan la energía humana de las escuelas hacia la
• Es capaz de delegar responsabilidades y tareas, de transformación social y política de sus comunidades.
acuerdo a las competencias de su personal. Los buscadores de la calidad son incansables líderes,
• Convive con su personal y los trata de igual a igual, son vigorosos, entusiastas y optimistas, visionarios y C
los reconoce como personas valiosas para el equipo, alumbradores del camino a recorrer. d
les da su apoyo, pero es firme en cuanto al cumpli- Ellos saben que la calidad “se construye” y, por ello,
miento de responsabilidades. son generadores de actitudes, fabricantes de sueños C
• Es crítico en la totalidad de los procesos, sale fuera y fantasías de nuevos mundos. Son inspiradores de d
de la cultura de la simulación, reconoce la existen- cambio, comunicadores sociales, motivadores de efi-
cia de problemas, los analiza y busca soluciones ciencia y eficacia en las tareas cotidianas. Saben que C
conjuntas. la calidad es sinónimo de orden, de disciplina, de orga- e
nización y de planeación, de control e información; y t
Los directivos de las instituciones educativas juegan todo esto no los amedrenta, al contrario los impulsa
un papel muy importante en la implantación de estra- a nuevos desafíos, a diseños de nuevos procesos y al D
tegias de mejoramiento continuo de la calidad educativa. trazo de nuevos planes y programas que se ajusten a las d
A ellos corresponde visionar el futuro de las nuevas realidades del tiempo.
generaciones, hoy presentes en las instituciones de É
educación básica, donde la formación de los y las es- El panorama que se vislumbra para los nuevos direc- u
tudiantes deberá atender el desarrollo de contenidos y tivos de la educación moderna, son los escenarios
herramientas que les permitan continuar el aprendizaje del futuro para los directivos de hoy. Son los roles I
con alto grado de independencia, facilitar la incorpo- iniciales de los directivos líderes del cambio20. 
I
20 Campos, Rodolfo, Taller de Liderazgo Académico, Nayarit, Material mimeografiado, Coordinación General de Telesecundaria, SEP, 2000.

56
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 57

________________________ IDEAS PRINCIPALES ________________________

De acuerdo con la Declaración Mundial sobre Edu- de las metas, en un proceso de mejora continua para
cación para Todos, se busca impartir una educación la obtención de resultados de calidad. El líder es un
con equidad y calidad que satisfaga las necesidades gestor e impulsor del cambio, por ello imprime dina-
básicas de aprendizaje. Estos aspectos se retoman mismo a los procesos y a los actores involucrados.
en el Plan y Programas de Estudio de 1993. El directivo con liderazgo estructura, planifica, controla,
La educación es el medio para la transmisión y el documenta y realiza el registro de datos; anima, orien-
enriquecimiento de los valores culturales y morales. ta, delega, convive y conoce. Es crítico y acepta las críti-
La educación básica es la base para el aprendizaje y cas, mantiene en suma, el buen funcionamiento de la
para lograr un desarrollo humano permanente. institución educativa en busca de la calidad permanente.
El enfoque Educativo de Telesecundaria es integral, in- El trabajo colegiado estimula la innovación y la crea-
cluyente, regulador, prospectivo, multirreferencial, de tividad, la participación de todos en la implantación de
actualización permanente; busca la calidad y la mejora los cambios de procesos y en cómo se evalúan sus
ajo; continua, a partir de la construcción e interacción de beneficios.
de todos los elementos que intervienen. Coloca al alumno Los beneficios obtenidos están dirigidos a la satis-
so- como centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. facción del usuario principal, el alumno; a la satisfacción
Las funciones directivas se abordan desde una de las expectativas de los padres de familia y de la
de perspectiva de calidad educativa, donde el director es comunidad, a la satisfacción, en cuanto al trabajo
e sí el líder del proceso de cambio. El líder es la persona bien realizado de quienes intervienen como líderes de
rea- que dirige a un grupo y lo orienta para la consecución procesos. 

res,
que
ales
a la ________________________ GLOSARIO ________________________
es.
res,
os y Creatividad: Habilidad para resolver problemas de manera racional y eficiente, desde diversas perspectivas;
de mentalidad abierta, que le permite innovar en las soluciones propuestas.
ello,
ños Cultura escolar: Aquellos aspectos de la vida cotidiana escolar que se toman como naturales, incluyen procedimientos
de de trabajo y relaciones entre los participantes.
efi-
que Cultura de calidad: Integrar los conceptos de calidad a los aspectos personales y de trabajo. La cultura de calidad
rga- es una forma de vida; calidad en el tiempo que dirijo a mi persona; calidad en las relaciones personales, calidad en mi
n; y trabajo y en los resultados del mismo. La calidad es norma y directriz constante.
ulsa
y al Directivo: Que dirige, líder en la consecución de las tareas. En Telesecundaria se refiere al papel de responsable
las del servicio, jefe de sector, supervisor, inspector y director.

Ética: Se refiere a los valores morales con los que se identifica la sociedad. Valores morales con los que se establece
- un compromiso de conciencia. Referencias para identificar lo correcto dentro de una cultura.
s
s Innovar: Cambiar las cosas, introducir novedades. Facultad de crear.

Integral: Totalidad, forma en que se interrelacionan las partes con el todo.

57
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 58

Pluricultural: Tradiciones, costumbres, ideología, la multiplicidad de manifestaciones culturales.

Proceso: Conjunto de fases sucesivas, progreso, acción de ir adelante.

Propósito: Con intención determinada; voluntaria deliberadamente; objeto, mira.


A
Potencial: Lo que es posible alcanzar, inherente al ser humano, posibilita el desarrollo del entendimiento, la voluntad
y la memoria.
A
Significación: Importancia, parte fundamental, designa la idea o la representación de lo nombrado.

Valor: Carácter, cualidad o principio ideal, propio de los seres humanos, hechos o cosas, que suscita admiración, B
estima o aprecio.
B

58
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 59

________________________ FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ________________________

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, Diario Oficial de la Federación del 19 de mayo
tad de 1992.

Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación del
5 de marzo de 1993.

ón, Bisquerra, Rafael, Métodos de investigación educativa. Guía Práctica. Barcelona, Ed. Ceac, 1989.

Buenfil Burgos, Rosa Nidia, “Horizonte posmoderno y configuración social”, en De Alba, Alicia, Posmodernidad
y educación, México, CESU/UNAM, 1995.

Calderoni, José, “Telesecundaria: Using TV to Bring Education to Rural Mexico”, en Education and Technology
Technical Notes Series, the Education and Technology Team, Washington, Human Development Network-
Education, World Bank, 1998.

Campos, Rodolfo, Calidad Educativa. Documento de Trabajo, México, 1997.

Campos, Rodolfo, Curso de liderazgo transformador. Documento de Trabajo, México, 1999.

Campos, Rodolfo, Taller de Liderazgo Académico. Nayarit, México, Documento de Trabajo, Coordinación General
de Educación Telesecundaria, SEP, 2000.

CEPAL, Educación, ética y economía en América Latina, Editorial HIS, México, 1998.

Cervantes Galván, Edilberto, Una cultura de calidad en la escuela, Monterrey Nuevo León, México, Ediciones
Castillo, 1998, Pág. 89.

César Augusto Briceño, coord., Calidad y equidad de la educación, Organización de Estados Iberoamericanos para
la Educación, la Ciencia y la Cultura.

CONAPO, Índices de marginación 1995, México, 1998.

CONAPO, La situación demográfica nacional, México, 1999.

Consejo Nacional de Población y Vivienda, Proyecciones de la Población de México, 1996-2050,


http://www.conapo.gob.mx/indsociodemo/proyeccioneslib.htm, consultada el 1 de marzo de 2000.

Consejo Nacional de Población, “Los jóvenes de México”, en Demos Forma, México, Boletín editado por CONAPO,
número 2, 2000.

Coordinación del Área Educativa del Equipo de Transición del Presidente Electo, “Bases para el Programa 2001-2006
del Sector Educativo”, México, en La Jornada, 27 de noviembre de 2000.

Coordinación General de Educación Telesecundaria, Programa de Modernización de la Coordinación General de


Educación Telesecundaria, México, 2000.
59
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 60

Chávez S. Patricio, Gestión de Instituciones Educativas, CINTERPLAN-OEA, Caracas, 1995. E

Chomsky, Noam y Dieterich, Heinz, La sociedad global, educación, mercado y democracia, México, J. M. Edi-
tores, 1995. E

Dávila Aldas, Francisco, “Apuntes analíticos para la comprensión de la estructura educativa”, en Teoría y educación.
En torno al carácter científico de la educación, México, UNAM, colección Educación, Serie Mayor, Coordinación
de Humanidades, Centro de Estudios sobre la Universidad, 1996.
G
De Moura Castro, Claudio, et al, Las escuelas de secundaria en América Latina y el Caribe y la transición al
mundo del trabajo, en Serie de informes técnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible, Washington, G
Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, Unidad de Educación, 2000.
K
Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien,
Tailandia, 1990.
L
Delval, Juan, “La educación como socialización”, en Los fines de la educación, España, Siglo XXI, 1996.
L
Departamento de Escuelas Telesecundarias de Tlaxcala. Curso-Taller El directivo, como transformador de los
centros educativos, Subjefatura Técnico-pedagógica. Unidad de Servicios Educativos. Marzo de 2001.
L
Díaz Barriga, Frida, “Aproximaciones metodológicas al diseño”, en Apuntes para un renovado perfil de su campo
de acción, Tecnología y comunicación educativas. Un encuentro de los países de América Latina.
M
Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto. Estadística Básica de Inicio de Ciclo Escolar,
1980-1981 a 2000-2001.
M
Durston, John, Estrategias de vida de los jóvenes rurales en América Latina.

Early Beau, Buenfild Baños, Natanael, Carro Bello, et al., Modelo Educativo de la Telesecundaria Mexicana, M
México, SEP/Telesecundaria. Documento de trabajo presentado en la Reunión Técnica Internacional de Tele-
secundaria, celebrada con la participación de representantes de los Estados Unidos Mexicanos, Belize,
República de Costa Rica, República de El Salvador, República de Guatemala, República de Honduras, Repú- N
blica de Nicaragua y República de Panamá; y con la asistencia de República Dominicana y de Responsables de
Telesecundaria y Jefes de los equipos técnico-pedagógicos de Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco,
Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Nayatit, en el marco del Programa de Cooperación
Regional México–Centroamérica 1998–2000, rubro Cooperación Educativa y Cultural, Ciudad de México. 8, N
9 y 10 de noviembre del 2000.
O
Early Beau, Buenfild Baños, Natanael, Carro Bello, et al., Modelo Educativo de la Telesecundaria Mexicana, México,
SEP/Telesecundaria. Documento de trabajo presentado en la Segunda Reunión Técnica Nacional de Telesecundaria
en 1999, celebrada en la Ciudad de México del 22 al 26 de noviembre de 1999. O

Educación Media Básica, Resoluciones de Chetumal, Plan de Estudios, Programas Generales de Estudio, México, O
SEP, 1974.
P
Edwards, Verónica (1990) y García et al, (1991), citados en Torres, Rosa María, Qué y cómo aprender, México,
SEP/Biblioteca del Normalista, 1998. P

Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición en el Medio Rural 1996, México, Instituto Nacional Indigenista, 1996. P
60
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 61

Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Educación Pública. Calendario Escolar 2000-2001. Educación: Secundaria;
Secundaria Técnica; Telesecundaria, México, Folleto Explicativo 2, DGPPyP, 2000.
Edi-
Estudio acerca de la Educación Fundamental en México, presentado por el Comité de México a la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Biblioteca Enciclopédica Popular, núm. 183,
ión. SEP, en Enrique Corona y Morfín y la Educación Rural, Antología preparada por Benjamín Fuentes, México,
ción Biblioteca Pedagógica, SEP, 1986.

García Aretio, Lorenzo, Educación a Distancia Hoy, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1994.
n al
on, Gimeno Sacristán, José, El currículum: una reflexión sobre la práctica, Barcelona, España, Ediciones Morata, 1988.
00.
K. Mayo, et al., La Telesecundaria Mexicana, Análisis costo-efectividad, Institute for Comunication Research,
en, Stanford University, Marzo de 1973.

Latapí, Pablo, et al, Diagnóstico educativo nacional, México, Centro de Estudios Educativos, 1966.

López, García, Coordinador. Modelo Europeo de Gestión de Calidad, Guía para la autoevaluación, Madrid, Secretaría
los General Técnica. 1998.

Luhmann, Niklas y De Georgi, Raffaele, Teoría de la sociedad, México, Universidad de Guadalajara/Universidad


mpo Iberoamericana/Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, 1993.

McMeekin, R. W, Estadísticas Educativas de América Latina y el Caribe. Informe Técnico, Washington, Banco
olar, Interamericano de Desarrollo, 1998.

Montoya, Martín Del Campo, Alberto y Rebeil Corella, Ma. Antonieta, Televisión y enseñanza media en México,
el caso de Telesecundaria, México, Consejo Nacional Técnico de la Educación, 1983.

na, Muñoz García, Humberto y Suárez Zozoya, Ma. Herlinda, Perfil educativo de la población mexicana, México,
ele- INEGI/CRM/IIS/UNAM, 1994.
ze,
pú- Naciones Unidas, Educación y conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad, en CEPAL. Transfor-
de mación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años
sco, noventa, Santiago de Chile. 1990.
ión
. 8, Namo de Mello, Giomar, Nuevas propuestas para la Gestión Educativa, México, Biblioteca del Normalista, SEP, 1998.

OCDE, La ética del servicio público, En Boletín Oficial del Estado, Madrid, Ministerio de Administraciones Públicas,
co, 1997, Pág. 24.
aria
OREALC, Enseñanza básica en las zonas rurales. Experiencias innovadoras, Santiago de Chile, UNESCO, 1988.

co, Organización de los Estados Americanos, Programa Interamericano de Educación, 1999.

Poder Ejecutivo Federal, “Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000”, Diario Oficial de la Federación del 31 de mayo de 1995.
co,
Poder Ejecutivo Federal, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 1996.

96. Poder Ejecutivo Federal, Ley General de Educación, en Diario Oficial de la Federación del 13 de julio de 1993.
61
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 62

Poder Ejecutivo Federal, Programa para la Modernización Educativa, México, 1989. S

Ramírez, Rafael, Propósitos fundamentales que la Educación Rural Mexicana debe perseguir, en La Casa del
Pueblo y el Maestro Rural Mexicano, Antología preparada por Engracia Loyo, México, Biblioteca Pedagógica, S
SEP, 1985.

Ríos Pineda, Leodegario, El Modelo Pedagógico de la Telesecundaria en México, en revista El Maestro, México, S
CONALTE, 1991.

Rosa María Torres, Una década de Educación para Todos: La tarea pendiente, Instituto Internacional de Planeamiento S
de la Educación, UNESCO, Buenos Aires, 2000.

Sammsons Pam, Hillman Josh y Mortimore Peter, Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP, 1998. S

San Martín Román, Yuriko, La gestión y el papel del director como gestor, En revista Momento Pedagógico,
Núm. 17, otoño de 1997, UPN. S

Sánchez, R. Mario, “Necesidad y resistencia. Una visión desde el interior de las comunidades indígenas”, en revista
Así es, Grupos étnicos, Núm. 172. S

Schmelkes, Sylvia, Calidad de la Educación y Gestión Escolar, Ponencia presentada en el Primer Seminario Mé-
xico-España sobre los Procesos de Reforma en la Educación Básica, organizado por la Secretaría de Educación S
Pública en el marco del Foro Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, y celebrado en San
Juan del Río, Querétaro, del 5 al 8 de noviembre de 1996.
S
Schmelkes, Sylvia, “Educación para la vida: algunas reflexiones en torno al concepto de relevancia en la educación”,
en Propósitos y Contenidos de la Educación Básica II (Secundaria), 2º Semestre, México, Programa de Transfor-
mación y Fortalecimiento de Escuelas Normales, 2000. S

Secretaría de Educación Pública, “Los rasgos deseables del nuevo maestro: Perfil de egreso”, en Documentos
Básicos de la Licenciatura en Educación Secundaria, México, Programa de Transformación y Fortalecimiento S
de Escuelas Normales, 1999.

Secretaría de Educación Pública, “Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000”, Diario Oficial de la Federación, S
19 de febrero de 1995.

Secretaría de Educación Pública, Acuerdo Secretarial No. 200, México, Diario Oficial de la Federación del 19 de S
septiembre de 1994.

Secretaría de Educación Pública, Características y retos del trabajo docente en Telesecundaria, Campo de For- S
mación Específica, Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales,
México, 2001.
S
Secretaría de Educación Pública, Gestión Escolar, Dirección General de Educación Indígena, Serie Nuestro Quehacer,
México, 1997.
S
Secretaría de Educación Pública, Informe de Labores 1998-1999, México, 1999.

Secretaría de Educación Pública, Informe de Trabajo del Programa México Centroamérica sobre Educación a Dis- S
tancia, México, 1999 y 2000.
62
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 63

Secretaría de Educación Pública, Plan y Programas de Estudio 1993. Educación Básica. Secundaria, Méxi-
co, 1993.
del
ica, Secretaría de Educación Pública, Reglas de operación e indicadores de gestión y evaluación del Programa Escuelas
de Calidad, México, 2001.

co, Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, Bases para dirigir el Proceso Educativo. Curso para
Directores y Supervisores de Telesecundaria, Marco Jurídico, México, 1996.

nto Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, Curso de capacitación para profesores de nuevo ingreso.
Conceptos Básicos, México, 1994.

98. Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, Curso de capacitación para profesores de nuevo ingreso.
Guía de Estudio, México, 1994.
ico,
Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, Curso de capacitación para profesores de nuevo ingreso.
Conceptos Básicos. México, 1998.
ista
Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, Curso de capacitación para profesores de nuevo ingreso.
Guía de Estudio, México, 1998.
Mé-
ción Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, Curso de capacitación para profesores de nuevo ingreso.
San Guía de Estudio. México, 2000.

Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, Curso de capacitación para profesores de nuevo ingreso.
n”, Material de consulta, México, 2000.
for-
Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, Curso de capacitación para profesores de nuevo ingreso.
Guía Didáctica, México, 2000.
tos
nto Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, La planeación de un núcleo básico. Estrategia para
maestros, México, 1998.

ón, Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, La planeación de un núcleo básico. Estrategia para
directores y supervisores, México, 1998.

de Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, La planeación de un núcleo básico. Estrategia para


equipos técnico-pedagógicos, México, 1998.

For- Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, La planeación de un núcleo básico. Equipo técnico-
es, pedagógico de la CGT, México, 1998.

Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, Metodología. Estrategia para maestros, Méxi-


cer, co, 1998.

Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, Metodología. Estrategia para directores y supervisores,


México, 1998.

Dis- Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, Metodología. Estrategia para equipos técnico-pedagógicos,
México, 1998.
63
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 1/11-64 6/25/02 13:05 Page 64

Secretaría de Educación Pública/Unidad de Telesecundaria, Metodología. Equipo técnico-pedagógico de la CGT,


México, 1998.

SEDESOL, “Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas Migrantes”, en Secretaría de Educación Pública, Informe
de Labores 1998-1999, México, 1999.

Silvia L. Conde, Diagnóstico de las Estructuras de Supervisión y Apoyo. El caso de Nuevo León, México, París,
Instituto Internacional de Planeación Educativa,. 1999.

Solana, Fernando, et al, coords., Historia de la Educación Pública en México, México, SEP-FCE, 1997.

Telesecundaria, Evaluación Institucional de Metodología y Materiales Educativos 1992-1993, México,


SEP, 1993.

Telesecundaria, Evaluación Institucional, México, SEP, 1995.

Telesecundaria, Evaluación Institucional, México, SEP, 1996.

Telesecundaria, Evaluación Institucional, México, SEP, 1997.

Telesecundaria, Evaluación sobre la Fase Experimental de Telesecundaria, México, SEP, 1991.

UNESCO, Declaración de Cochabamba, Bolivia, Marzo 6 de 2001.

UNESCO, Declaración de la Comisión Interna sobre el desarrollo de la educación, 1996.

UNESCO, Declaración Mundial sobre Educación para Todos, en Conferencia Mundial sobre Educación para Todos,
Jomtien, Tailandia, 1990, citado en Schemelkes, Sylvia, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México,
SEP, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 1992.

UNESCO, Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien Tailandia, 1990.

Unidad de Telesecundaria y Unidad de Televisión Educativa y Cultural, Actualización del perfil del estudiante de
Telesecundaria, México, SEP, 1983.

Unidad de Telesecundaria, La Modernización en Telesecundaria I. Propuesta de un Modelo Educativo para la Telese-


cundaria Mexicana, México, SEP, 1990.

Unidades responsables de Telesecundaria, Normas y funciones identificadas para Telesecundaria en Baja California,
Baja California Sur, Chihuahua Federal, Hidalgo, Valle de México, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Quintana
Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala Federal y Yucatán, Documentos de trabajo enviados a la Coordinación General
de Telesecundaria entre noviembre del 2000 y abril del 2001.

64
Los propósitos de la escuela telesecundaria y la función directiva
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 65

CAPÍTULO 2
EL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD
EDUCATIVA EN TELESECUNDARIA
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 66

Introducción A
c
v

E n México, una prioridad es mejorar la calidad educativa y, para ello, se debe contar
con escuelas de calidad. Esto no significa que ahora no se eduque de manera adecuada
o que ningún proceso educativo sea de calidad. Por el contrario muchas escuelas de los
d
c
p
d
distintos niveles ya se han involucrado en un proceso de mejora continua, pero aún fal- p
ta fortalecer la calidad en muchas otras. a
El fortalecimiento de la calidad educativa es un proceso intencionado, sistemático y n
ordenado de mejora continua. No se logra de un día para otro, ni con el esfuerzo aisla- n
do de algunas personas. Se requiere que existan condiciones institucionales para la ade- d
cuada prestación del servicio, así como de personas que de manera individual y colecti-
va posean un conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y valores. f
En este capítulo se comenta el concepto de calidad y su vinculación con la educación; n
se analizan las características de una Gestión Educativa de Calidad y se revisan las carac- d
terísticas de las escuelas de calidad, en especial los valores que están presentes en ellas.  f
v
l
c
u
r
e
l
d

e
q
e
e
e
e
e
d

d
t
d

e
c
d
d
p
b

66
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 67

2.1 LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN


n A unque la calidad es un término que se usa común-
mente como cualidad de un servicio, en muchos
los problemas y optimizar los recursos. La calidad
total tiene un enfoque preventivo, por ello se invierte
casos no se asocia con los procesos educativos. Di- tiempo en mejorar los procedimientos para evitar
versos documentos internacionales señalan que to- errores en lugar de invertirlo en corregirlos. Además,
dos los seres humanos tenemos derecho a la educa- tiene un enfoque estratégico, ya que plantea una
ción, y que ésta debe contribuir a desarrollar el visión de futuro en la cual se mejorará aún más el
potencial de cada persona, debe prepararla para la vi- servicio, en función de la proyección de las necesi-
da y para el trabajo, aportarle herramientas para que dades de los clientes.
participe activamente en su sociedad y para que siga Aplicado a los sistemas educativos, el concepto de
aprendiendo. Estos propósitos se despliegan de ma- Calidad Total implica que todas las áreas, niveles y
nera particular en cada sistema educativo y en cada departamentos se sumen a este proceso de búsqueda
nivel. Al cumplir con ellos se está educando con cali- de calidad. No puede dejarse solamente a la escuela
dad. el compromiso de mejorar la calidad, también deben
El concepto de calidad ha sido utilizado con mucha comprometerse el personal técnico y administrativo
frecuencia para definir cuestiones de muy distinta de las oficinas centrales, los líderes sindicales y las
naturaleza, y quizá por ello, algunas personas al interior autoridades educativas, al igual que los alumnos,
de las instituciones educativas sientan cierta descon- padres de familia y demás usuarios del servicio.
fianza y expresen cierta resistencia ante los procesos La búsqueda de la calidad en el servicio educativo
vinculados con la calidad en educación. Para despejar recupera nociones, principios y procedimientos pro-
las posibles dudas acerca del sentido que se da a la bados en los procesos de manufactura o de comer-
calidad en esta propuesta, este capítulo inicia con cialización de bienes y servicios, pero les imprime un
una revisión de dicho concepto, la cual permitirá dar sello característico. Debemos buscar la calidad en la
respuesta a varias interrogantes, entre otras, ¿Cómo formación de personas y ciudadanos, pero en virtud
entendemos la calidad en educación? y ¿Cuáles son de que este proceso formativo no es de la misma
los rasgos que permiten afirmar que una escuela es naturaleza que el proceso de elaboración o comercia-
de calidad? lización de algún bien, la calidad educativa incorpora
En términos generales, se entiende por calidad como un enfoque humanista.
el conjunto de características de un producto o servicio El enfoque humanista de calidad educativa privilegia
que tiene la cualidad de satisfacer las necesidades y la satisfacción de las necesidades básicas de aprendi-
expectativas del usuario. La calidad se fundamenta zaje1 de los estudiantes, en relación con su contexto
en la mejora continua de los procesos y los resultados, cultural, económico, político y social. La satisfacción
en el logro de los objetivos propuestos, la optimización de estas necesidades le permitirán a cada niña, niño o
en el uso de los recursos, así como la relación entre joven desarrollar su potencial, adquirir herramientas,
el producto o servicio que se ofrece, y lo que la socie- conocimientos y valores para mejorar sus condiciones
dad demanda. de vida, seguir aprendiendo, coadyuvar a la solución de
En educación, la calidad se refiere al cumplimiento las demandas prácticas de la vida cotidiana y participar
de los propósitos educativos de cada nivel y, por lo en la sociedad y en la vida laboral, política y cultural.
tanto, a la satisfacción de las necesidades de apren- Desde este enfoque, se reconoce que la escuela
dizaje de las y los estudiantes. no es una fábrica y que el estudiante no es un pro-
Por su parte, el concepto de Calidad Total expresa ducto. Se asumen plenamente las características
este mismo principio de una manera más amplia: la formadoras de la escuela y su aporte al desarrollo de
calidad es total cuando se involucran en el proceso la comunidad. Se plantea que “los colegios y los
de mejora continua todos y cada uno de los aspectos institutos son organizaciones de orientación huma-
de una organización; todas las personas que partici- nista que trabajan con personas, entre personas y
pan en ella se comprometen a realizar bien su tra- para personas, de modo que sólo un modelo orientado
bajo, colaborar con los demás, evitar errores, resolver hacia las personas podría ser asumido por esta moda-

1 En el capítulo anterior se explicó ampliamente el concepto de Necesidades básicas de aprendizaje.

67
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 68

lidad de organizaciones, por lo general, reacias a mejora la calidad de vida de las personas; si se alcanzan
aceptar referentes del mundo empresarial”.2 en todos los estudiantes desempeños socialmente ne- l
La concepción humanista de la calidad supone cesarios; y se cumplen con los propósitos de justicia
centrar el proceso de calidad en las personas, en sus y bienestar económico, social y cultural del país”. •
relaciones, en su derecho a un mejor futuro y a la La calidad en educación debe ser integral. Esto
mejora de la calidad y condiciones de vida en los diver- significa que todas las personas y áreas involucradas
sos planos (social, laboral, emocional, económico, en la prestación del servicio asumirán un compro-
político y cultural). miso frente al proceso de mejora continua; pero
Este enfoque es especialmente importante en la también implica que se debe buscar la calidad en
educación Telesecundaria, ya que este servicio se todos los ámbitos y procedimientos, por ello se re- •
encuentra presente en poblaciones con índices y quiere considerar:6
grados altos de marginación. Como lo muestra la
estadística, 70% de las escuelas Telesecundarias • Calidad en la forma de la enseñanza.
están en el medio rural y 30% en los medios subur- • Calidad en la formación de los recursos (humanos y
bano y urbano. materiales)
Una práctica pedagógica sistemática implica propiciar • Calidad en los procesos administrativos.
que los alumnos relacionen lo que aprenden con lo • Calidad de los educandos
que viven, con ello se confiere cierta significatividad •
a lo que se aprende, y se vincula a la escuela con la La calidad educativa es calificada por el usuario, por
comunidad. Esta práctica es uno de los componentes lo tanto tiene valor relativo de acuerdo a las expecta-
esenciales del quehacer educativo de la Telesecundaria. tivas de los estudiantes, los padres de familia y la
Este concepto de calidad educativa se puede encon- comunidad, así como en el marco histórico y socioeco- •
trar en la Declaración Mundial sobre Educación para To- nómico donde se establece. Esto implica que las
dos, donde se plantean en el artículo 2, los elementos exigencias de calidad por parte de una comunidad no
de la visión ampliada de las acciones que se requieren serán siempre las mismas, como tampoco serán
para que los sistemas educativos avancen hacia la sa- iguales en un contexto que en otro.
tisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje3. Sin embargo, más allá de las expectativas de los
Esta visión, comprende los siguientes elementos: usuarios y sus concepciones de calidad existen crite-
rios y parámetros básicos que señalan si un servicio
• Universalizar el acceso a la educación y fomentar la educativo es o no de calidad. Schmelkes afirma que:
equidad. •
• Prestar atención prioritaria al aprendizaje. La calidad que estamos buscando como resulta-
• Ampliar los medios y el alcance de la educación básica. do de la educación básica debe entenderse cla-
• Mejorar las condiciones para el aprendizaje. ramente como su capacidad de proporcionar a
• Fortalecer la concertación de acciones.4 los estudiantes el dominio de los códigos cultu-
rales básicos, las capacidades para la participa-
La calidad en la educación está estrechamente rela- ción democrática y ciudadana, el desarrollo de la
cionada con la satisfacción de las necesidades de capacidad para resolver problemas y seguir
aprendizaje y, por lo tanto, con el cumplimiento de los aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitu-
propósitos educativos. En este sentido, Tovilla5 plantea des acordes con una sociedad que desea una vi-
que “la educación será de calidad si por sus resultados da de calidad para todos sus habitantes.7

2 López Rúperez, Francisco (1997) Modelo Europeo de Gestión de Calidad. Guía para la autoevaluación. Madrid: Argentaria.
3 Como se mencionó en el capítulo anterior, el artículo primero de esta Declaración, plantea que “cada persona —niño, joven o adulto— deberá poder contar
con posibilidades educativas para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje”. Por lo tanto, la misión de las escuelas de todo el mundo será posibilitar este
propósito.
4 Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990) Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de T
aprendizaje. Tailandia: PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial. (artículo 2°) F
5 Tovilla Heredia Rubisel, Educación de calidad, página web.
6 Tovilla, Op. Cit. 8
7 Schmelkes, Sylvia, Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas. México. SEP — Biblioteca para la actualización del maestro, 1992, p. 13. 9

68
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 69

zan En términos generales, la calidad educativa incluye discriminación vinculada con la educación formal y
ne- los siguientes elementos: compensa las condiciones de desigualdad y discri-
icia minación.
ís”. • Eficacia. Una educación de calidad logra que todos
sto los estudiantes alcancen los propósitos educativos Estos criterios globales de la calidad, se comple-
das del nivel que cursan. En este rasgo se incluyen mentan con otros indicadores más específicos, los
pro- otros aspectos de la calidad, como la cobertura, la cuales se irán abordando a lo largo de éste capítulo.
ero permanencia en el sistema, la aprobación y el Todos ellos constituyen el marco de referencia para
en aprendizaje real. evaluar en qué medida se está ofreciendo una educa-
re- • Eficiencia. Se refiere al logro de los objetivos con la ción de calidad en una escuela o sistema educativo.
adecuada utilización de los recursos (humanos, ma- En el último capítulo se analiza cómo definir con cla-
teriales y financieros) y en el menor tiempo posible. ridad los indicadores de calidad — a partir de criterios
“Se entiende por eficiencia del sistema educativo, globales y específicos— para medir y valorar la cali-
os y el grado en que los alumnos que ingresan a él, va- dad de un servicio educativo.
yan avanzando en la forma prevista, es decir, cu-
briendo un grado anualmente hasta terminar la edu- CRITERIOS GLOBALES DE LA CALIDAD
cación básica”.8
• Pertinencia. Responde a las necesidades actuales A) LA CALIDAD EDUCATIVA: UNA PROPUESTA
por de los estudiantes y de la sociedad; además de que POSIBLE
cta- realiza acciones oportunas y acertadas para fortale- Durante los últimos 10 años se han impulsado en
y la cer sus debilidades y superar sus problemas. América Latina un conjunto de programas dirigidos a
eco- • Relevancia. La educación es relevante cuando mejorar la calidad en la educación. En todos ellos se
las atiende lo importante, lo fundamental para que ca- parte de la percepción de que si bien existen escue-
no da niña, niño o joven satisfaga sus necesidades bá- las en las cuales se están logrando buenos resulta-
rán sicas de aprendizaje. Ofrece propósitos, contenidos dos, en muchos casos las escuelas no están cum-
y actividades que “responden a lo que el individuo pliendo con sus propósitos y en otros casos no lo
los necesita para desarrollarse como persona—intelec- están haciendo todo lo bien que pudieran. Por lo tan-
ite- tual, efectiva, moral y físicamente—, y para desem- to, no se está brindando una educación de calidad.
icio peñarse adecuadamente en los diversos ámbitos Está apreciación se sustenta en el análisis de los
ue: de la sociedad —político, económico y social—“.9 sistemas educativos a partir de criterios de calidad
• Equidad. Reconoce que algunos estudiantes ingre- globales y específicos. Por ejemplo en la eficiencia y
- san a la escuela en condiciones de desventaja, y la eficacia de la secundaria en México, los indicado-
- construye condiciones de igualdad en las oportuni- res de eficiencia terminal, así como los índices de de-
a dades educativas para toda la población, indepen- serción y reprobación; pues muestran con claridad
- dientemente de su situación económica o cultural. una parte del desafío que enfrentamos en relación
- Apoya más a quienes más lo necesitan, elimina la con la calidad educativa. (Ver tabla 1)
a
r
- INDICADORES ESTADÍSTICOS
- Indicador Nivel de Secundaria Telesecundaria Posición Relativa de Telesecundaria contra el
Valor del Indicador en el Nivel de Secundaria
Retención 91.5% 92.79% Superior en 1.29%
Deserción 9.7% 7.21% Inferior en 2.49%
Aprobación 78.9% 94.4% Superior en 15.5%
ontar Reprobación 21.1% 5.6% Inferior en 15.5%
este
Eficiencia terminal 76.1% 76.98% Superior 0.88%
as de Tabla 1. Indicadores estadísticos de Secundaria. Ciclo Escolar 1998-1999.
Fuente: Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto.

8 Zorrilla, Margarita. El papel del diagnóstico de indicadores de eficiencia educativa: ¿Cómo mirar a la escuela con otros ojos? Monterrey, 1999. Pág. 36.
9 Toranzos, Lilia y otros. “El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa”, Revista Iberoamericana de educación, N° 10. Madrid. OEI.

69
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 70

Ante estos y otros datos surgen algunas preguntas: que contribuya a elevar el nivel cultural del medio y q
¿por qué no se cumplen los propósitos educativos? “logre disminuir efectivamente la brecha entre los di- b
¿Por qué los alumnos no aprenden? ¿Por qué aban- versos niveles culturales y socioeconómicos de origen q
donan la escuela secundaria? ¿Por qué no brindamos de los alumnos”. 11 t
en todas las escuelas una educación de calidad? Exis- La conclusión a la que llegan Muñoz Izquierdo y e
ten diversas respuestas a estos cuestionamientos, Lavín, sobre este punto, es que “no puede negarse e
según la perspectiva que se tenga. que las condiciones socioeconómicas y culturales, la b
Desde una mirada reproduccionista, se asume que asignación de recursos y la estructura escolar son c
los resultados de la educación están determinados factores estrechamente vinculados a las posibilidades p
por el medio donde se ubica una escuela, así como de permanencia en el sistema y al aprovechamiento e
de las características de la población que atiende. Este escolar. Sin embargo, el conjunto de investigaciones d
planteamiento supondría que ninguna escuela ubicada sugiere que es en el proceso educativo mismo donde
en un medio sociocultural con un bajo capital o nivel se define la escolarización y el éxito o fracaso de los B
cultural podría obtener buenos resultados, ya que los alumnos”.12
padres de familia no podrían apoyar a sus hijos en el Esta conclusión abre otra perspectiva al respecto c
proceso educativo y éstos difícilmente saldrían de la de las explicaciones sobre la calidad educativa, la cual s
inercia de un medio en el que la educación tiene poca se comparte en la Educación Telesecundaria: “Varios é
relevancia. No sería posible alcanzar la calidad en un rasgos internos de la escuela son fundamentales para l
medio social, cultural y económicamente deprimido, lograr que sus alumnos logren los propósitos educa- b
ya que operarían las fuerzas de la reproducción cultural. tivos que les permitan continuar desarrollándose y e
Schmelkes10 analiza la influencia del aspecto so- aprendiendo con autonomía. Por esta razón la escuela d
cioeconómico y del capital cultural en los resultados importa, porque es un espacio de interrelación entre d
educativos. Señala que efectivamente existe una quienes la comparten y la hacen existir”.13 e
gran influencia de estos factores sobre la calidad edu- La tendencia a considerar que las escuelas ubicadas r
cativa, ya que “diversos estudios muestran que el en zonas económica y culturalmente deprimidas no a
estatus socioeconómico familiar es un determinante pueden lograr buenos resultados, ha generado en
importante —en ocasiones el principal— del acceso, algunos casos condiciones de desigualdad, sobre e
la permanencia y la calidad educativa que reproducen todo, cuando se ofrece menos a quien menos tiene. e
las desigualdades de generación en generación”. Esto ocurre cuando se brinda una educación de mala c
Respecto del grado cultural, Schmelkes reporta que calidad, superficial e improvisada a los jóvenes de c
“mientras mayor sea la educación de los padres, ma- localidades marginadas y porque tenemos pobres ex- t
yor será su capacidad educogénica, la cual se refleja pectativas acerca de lo que pueden lograr. Algunos v
en los procesos de estimulación, el desarrollo del maestros comentan, incluso, que los viejos métodos f
lenguaje y habilidades cognoscitivas y psicomotrices, de repetición mecánica de planas y tablas son los más n
los valores incorporados, el apoyo al desarrollo edu- convenientes para las zonas rurales, porque lo más que d
cativo de sus hijos y los procesos de socialización...” se puede lograr es que esta “pobre gente aprenda a
Sin embargo, señala la autora, antes citada, que leer, a escribir y a hacer cuentas”. Nada más lejos de d
diversas investigaciones demuestran que la influencia la verdad. m
del nivel socioeconómicos y del capital cultural sobre Diversos estudios en México y en el mundo entero u
los resultados educativos, se puede disminuir me- muestran que todas las escuelas pueden ser efectivas l
diante la acción educativa. Dicho de otra manera, la y de calidad, aun las que se encuentran en condiciones n
escuela no es necesariamente una instancia repro- adversas. Como ya hemos visto, el medio socioeco- g
ductora de las diferencias culturales y económicas, nómico y cultural puede influir en los resultados edu-
sino que es posible que se constituya en una institución cativos, pero no determina el fracaso o el rezago. Lo C

c
10 Schmelkes, Sylvia, La calidad de la educación primaria. Estudio de cinco regiones del Estado de Puebla. México, Centro de Estudios Educativos, 1993, pp. 15-21. e
11 Schmelkes, Op. Cit.
12 Muñoz Izquierdo, Carlos y Sonia Lavín. “Estrategias para mejorar el acceso y la permanencia en la educación primaria” en Muñoz Izquierdo, Carlos
1
(coord.), Calidad, equidad y eficiencia en educación primaria, México, Centro de Estudios Educativos, 1988, p. 88.
13 Ibid, nota 19.

70
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 71

oy que parece influir más claramente en el logro de decidida y consistente. En la búsqueda de la calidad
di- buenos resultados es un conjunto de características educativa, este compromiso implica la responsabilidad,
gen que ocurren dentro de la escuela, lo que algunos es- la autocrítica y la voluntad de cambio.
tudiosos han llamado “factores clave de las escuelas Los compromisos pueden ser individuales, colecti-
o y efectivas”.14 Más adelante se analiza la presencia de vos e institucionales. Cada una de las personas que
rse estos factores en las escuelas de calidad, por ahora integran el sistema educativo deben comprometerse a
, la baste reconocer que es posible brindar un servicio de “hacer lo que les toca hacer” para que se alcancen
son calidad en las escuelas de Telesecundaria, ya que a los propósitos educativos; además de corregir o
des pesar de las condiciones socioeconómicas y culturales, mejorar sus prácticas, actitudes y comportamientos,
nto el éxito o fracaso escolar depende de lo que ocurre para solucionar problemas de calidad que se enfrentan,
nes dentro de las escuelas y de las aulas. de manera particular, en los procesos de aprendizaje,
nde enseñanza, dirección y gestión.
los B) LOS VALORES DE LA CALIDAD Estos compromisos individuales se complementan
El fortalecimiento de la calidad educativa es un pro- con los compromisos colectivos, los cuales se logran
cto ceso lento que requiere un cambio de cultura, ya que cuando el personal, alumnado y comunidad de una
cual se apoya en una nueva ética del servicio público. Esta escuela, zona o sector se plantea con claridad objetivos
rios ética del servicio público implica, entre otros aspectos, comunes y asumen la responsabilidad de alcanzarlos.
para la rendición de cuentas; la responsabilidad en el tra- Los compromisos individuales y colectivos son for-
uca- bajo; en el mejoramiento de los procesos y en la talecidos por el compromiso institucional, ya que para
e y entrega de resultados; en el compromiso con los ciu- lograr una educación de calidad se requiere tanto de
uela dadanos a quienes se sirve; así como en las formas estudiantes, padres, profesores y directivos compro-
ntre de relación basadas en la confianza, en el trabajo de metidos, como de una institución que se comprometa
equipo, en el respeto, en la comunicación, en la coope- con ellos y con el cambio. La calidad sólo se logra
das ración, en la constancia, y en el espíritu de servicio; cuando es integral, cuando todas las personas, medios
no así como en la capacidad de diálogo y de autocrítica. y procesos se involucran en la mejora continua, por
en Esto implica que además de los criterios de eficacia, ello los supervisores, los jefes de sector, las autorida-
bre eficiencia, relevancia, pertinencia y equidad, la calidad des educativas y el personal administrativo de las
ne. educativa se caracteriza por la expresión cotidiana de áreas centrales también deben comprometerse para
mala ciertos valores. Podemos definir los valores como el que sus decisiones y acciones contribuyan al logro de
de conjunto de ideas, preferencias y creencias compar- los propósitos educativos.
ex- tidas por un grupo sobre lo deseable y valioso. Estos
nos valores orientan los comportamientos individuales, RESPONSABILIDAD
dos fortalecen los compromisos y dan sentido a las accio- Una persona responsable cumple con sus obligacio-
más nes; marcan en una institución una particular forma nes de la mejor manera; persevera para superar los
que de relacionarse, organizarse y tomar decisiones. obstáculos que se le presenten hasta alcanzar el obje-
aa A continuación se exponen algunas características tivo que se ha propuesto; comparte con los demás lo
de de los valores vinculados con la calidad, aunque sabe- que sabe y lo que hace; coopera con sus colegas, no
mos que los valores están estrechamente vinculados cae en las trampas de la inferioridad, superioridad o el
ero unos con otros y resulta complejo establecer claros individualismo, ya que reconoce que un resultado
vas límites entre ellos. El orden en el que se presentan óptimo, no depende sólo de una persona o grupo; se
nes no implica ninguna jerarquía y como se advierte, al- compromete a realizar bien su trabajo y a mejorar
co- gunos de ellos contienen importantes similitudes. constantemente; y participa en las tareas comunes, en
du- la toma de decisiones y en la solución de los conflictos.
Lo COMPROMISO Como valor de la calidad educativa, la responsabili-
Asumimos un compromiso cuando aceptamos dad individual y colectiva prioriza el cumplimiento de
conscientemente nuestras obligaciones, por lo que los propósitos educativos y las obligaciones laborales
5-21. estamos dispuestos a cumplir con ellas de manera por encima de los intereses individuales.
arlos
14 Esteapartado es una síntesis de Sammons, Pam, Josh Hillman y Peter Mortimore (1998). Características clave de las escuelas efectivas. Cuadernos, biblioteca
para la actualización del maestro, México: SEP, pp 26 -63

71
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 72

La responsabilidad implica, también, el compromiso compromiso con la juventud y al interés en contribuir


de prepararse y actualizarse constantemente; la ca- al desarrollo de las comunidades.
pacidad de delegar de manera eficiente y efectiva; la Para fortalecer este espíritu de servicio, maestros,
administración del tiempo y los recursos, ofreciendo directivos y autoridades educativas deben conocer
un beneficio máximo; de tomar decisiones conside- las características y necesidades de los estudiantes
rando los hechos; de ser objetivos en los resultados a los que va dirigido el servicio de Telesecundaria,
que se ofrecen evitando la simulación y el autoengaño. de la misma manera que las características y expec-
tativas de los padres de familia. Comprender, por
HONESTIDAD ejemplo, las ausencias en la formación de los estu-
La calidad educativa no será posible sin la honestidad diantes; las condiciones de desventaja cultural con
individual, colectiva e institucional. Se deben abando- las que algunos ingresan; los objetivos no alcanzados
nar prácticas de simulación, buscar la objetividad, por éstos en la primaria, los que dificultarán su de-
hablar con los hechos, ser autocríticos y autoevaluar sempeño en la Telesecundaria, así como las pobres
de manera permanente el trabajo. Si no existe honesti- expectativas que en ocasiones tienen los padres
dad al reportar las características del proceso educativo respecto a la importancia de la educación, les dará
o si se maquillan las cifras de los resultados, no será elementos para planear la mejor forma de satisfacer
posible mejorar, porque no se sabrá dónde están los las necesidades de aprendizaje de los alumnos y,
problemas. efectivamente, contribuir a su desarrollo integral.
Se sabe que en algunos casos la simulación ha También ayuda a fortalecer este espíritu de servicio,
ganado la partida: Consejos Técnicos Consultivos y el desarrollo de la capacidad empática, es decir, la ca-
Escolares que sólo funcionan en el papel que se lle- pacidad de ponernos en el lugar de las personas.
na al inicio del ciclo escolar para cubrir un trámite;
jóvenes “fantasma” que inflan el número de estu- ESPÍRITU DE EQUIPO
diantes por grupo; planeaciones que se entregan La calidad requiere que las personas sean cons-
año con año pero que no sirven para orientar el tra- cientes de que forman parte de un grupo que aspira
bajo docente y directivo; documentos que se solici- a alcanzar propósitos comunes y que la fuerza de éste d
tan y que nunca son revisados por la autoridad, pero origina una energía mayor que la suma de los esfuer- a
sí reportados como indicadores de cumplimiento zos individuales. El espíritu de equipo requiere de n
de alguna meta. capacidad de cooperación, de lograr poner al centro s
La honestidad requiere de responsabilidad y com- de la atención el cumplimiento de la tarea y superar b
promiso, espíritu de servicio, orgullo y satisfacción los celos, las envidias y los problemas personales. t
por el trabajo, así como de autocrítica y autocontrol. En el fortalecimiento de este espíritu de equipo, m
Sin estas disposiciones no se puede impulsar un pro- son básicas dos condiciones: reconocer que todas
ceso de mejora continua, de otra manera la miopía las personas que participan en el proceso educativo l
autoimpuesta nos dirá que todo va bien o que son tienen algo que aportar y construir un ambiente de e
otros quienes tienen que cambiar. cooperación, más que de competencia, ya que se a
busca unir esfuerzos para lograr los propósitos edu- l
ESPÍRITU DE SERVICIO cativos. Como veremos en el siguiente capítulos, este y
La calidad educativa exige que todas las personas espíritu de equipo es fundamental para realizar un l
involucradas en las escuelas y en las diversas unidades trabajo colegiado y planear el cambio en las escuelas, q
administrativas dediquen y dirijan sus conocimientos, las zonas o los sectores de Telesecundaria.
habilidades y empeño para satisfacer las necesidades C
de aprendizaje de los estudiantes, así como las nece- RESPETO
sidades humanas y las expectativas de los padres y En todos los ámbitos de la vida social debe respe- a
madres de familia. Para ello se requiere que reconoz- tarse a las personas y a su trabajo, por lo que los pro- a
can que las escuelas Telesecundarias brindan un cesos de la calidad educativa no son la excepción. e
servicio a la sociedad, y que son el medio para que Tanto las personas que brindan el servicio de Telese-
las y los jóvenes satisfagan su derecho a la educación cundaria como las que lo reciben, deben ser tratadas p
y aspiren a mejores condiciones de vida. El espíritu de manera digna y respetuosa, lo que implica: reco- m
de servicio está muy ligado a la vocación docente, al nocer las diferencias, establecer con claridad los e
72
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 73

buir

ros,
cer
tes
ria,
ec-
por
stu-
con
dos
de-
res
res
ará
cer
s y,
ral.
cio,
ca-
nas.

ns-
pira
ste derechos y obligaciones y respetarlos. Construir un que éstos se corrijan cuando ocurren, en cuanto dan
uer- ambiente de trabajo en el que se expresen las opi- sus primeras señales y no al final del proceso, cuando
de niones, exista tolerancia, se acepte la diversidad, ya no se puede hacer mucho.
ntro se estimule la creatividad, se reconozca el trabajo La cultura de la prevención, desde una perspectiva
erar bien hecho, se propicie la participación de todos, se estratégica, implica asociar el enfoque sistemático al
es. tomen en cuenta los intereses y propuestas y se esti- quehacer educativo con un enfoque macrosocial, que
po, mule el interés a través de una variedad de tareas. lleva a analizar fenómenos que ocurren más allá del au-
das El respeto es especialmente importante en la re- la y la escuela. Implica identificar y difundir la misión del
tivo lación con los estudiantes, a quienes se les debe servicio educativo, clarificar los objetivos generales y
de escuchar, dedicar tiempo y mostrar voluntad para las estrategias particulares, analizar el entorno, identifi-
se atenderle personalmente. Al igual que los docentes, car tanto fortalezas y debilidades, como oportunidades
du- los alumnos y las alumnas deben sentirse valorados y amenazas, buscar ventajas competitivas, analizar los
ste y apoyados. Esta es una forma concreta de manifestar- recursos, formular estrategias de respuesta, poner las
un les el respeto que se tiene hacia ellos y la importancia estrategias en operación y evaluar los resultados. Asi-
as, que tienen en el proceso educativo. mismo, implica la capacidad de aprender de los errores.

CULTURA DE PREVENCIÓN SENTIDO DEL PROGRESO Y DEL CRECIMIENTO


Para conseguir calidad en la educación se debe Como complemento a la cultura de la prevención,
pe- abandonar la idea de que “echando a perder se la calidad educativa requiere un sentido de progreso
pro- aprende”. Los errores en educación son muy caros y crecimiento, caracterizado por la convicción de que
ón. en términos humanos. siempre se puede dar un poco más, siempre se puede
se- La calidad educativa requiere de una cultura de la trabajar mejor y siempre será posible alcanzar aún
das prevención, en la que se desplieguen los conoci- mejores resultados.
co- mientos, actitudes y capacidades necesarias para Un maestro que siente que ya dio todo lo que po-
los evitar los errores en el proceso educativo, o bien, para día darse quedará estancado y pronto será superado
73
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 74

por quienes saben que nunca se termina de aprender Buenos proyectos se quedan en ideas al aire o en
y por quienes saben que todo es perfectible. Lo mismo papeles archivados porque no se tuvo la tenacidad y d
ocurrirá en las escuelas Telesecundarias y en las uni- la perseverancia para darle continuidad y para sortear r
dades administrativas. las dificultades que se fueron presentando en el ca- m
Para fortalecer este sentido de progreso se requiere mino. La falta de esfuerzo también es una de las t
contar con metas claras, definidas por la comunidad causas por las que no se avanza a pasos firmes en el e
educativa, con una visión de futuro que oriente el camino de la calidad: dar el mínimo esfuerzo para p
proceso de mejora continua, con una gran motivación realizar cada tarea, con frecuencia lleva a la ineficiencia e
por realizar de la mejor manera el trabajo, así como y a tiempos perdidos.
con la capacidad de sentir orgullo y satisfacción por el q
trabajo bien hecho. RACIONALIDAD c
Se refiere a la economía de esfuerzos y recursos. y
ORGULLO Y SATISFACCIÓN POR EL TRABAJO Una cultura de cuidado y aprovechamiento de los s
La calidad educativa es una búsqueda constante, en recursos hace más eficientes a las personas, permi- c
virtud de que siempre se puede mejorar el trabajo. Por te disminuir los desperdicios o prevenir la falta de m
ello se requiere de personas que valoren el trabajo recursos. En Telesecundaria este valor se expresa h
que realizan, que se sientan orgullosas de los pro- en la capacidad de trabajar de manera eficiente; la d
gresos que ven en sus estudiantes, y satisfechas por capacidad de aprovechar como materiales didácti- a
el aporte que hacen a la comunidad. cos los recursos naturales y humanos que ofrece el c
La falta de orgullo y aprecio por el trabajo es un entorno; así como la cooperación de los estudiantes, d
camino seguro hacia la negligencia y hacia el trabajo de sus padres y de la comunidad entera para el me- c
de mala calidad. jor aprovechamiento de los recursos y para la solu-
ción de los problemas que reporta la falta de éstos. l
ESFUERZO Y CONSTANCIA c
No es posible avanzar hacia la calidad en las escuelas DEMOCRACIA p
y, en general, en el sistema educativo sin el esfuerzo, En el fortalecimiento de la calidad educativa deben p
ánimo, valor, constancia, preparación, perseverancia, participar de manera responsable y comprometida c
tenacidad y profesionalismo de los agentes involucra- todos los agentes involucrados en el proceso edu- a
dos en el proceso de mejora continua. cativo, quienes deben sentirse protagonistas del e
Una de las causas más importantes de proyectos cambio, en un marco de libertad, responsabilidad y c
que fracasan, es la falta de seguimiento y constancia. fortalecimiento de la autonomía individual.
e
c
l
c
e
c
p
p
r

r
e

74
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 75

en Para que esta participación sea efectiva, debe ser educación15 así como las experiencias exitosas de
dy democrática, es decir, realizarse en un marco de escuelas y sistemas educativos que han logrado
ear respeto a la diversidad de opiniones, respecto de las mejorar considerablemente sus procesos y resultados,
ca- mejores maneras de cumplir con las tareas educa- permiten construir una visión sobre algunos rasgos
las tivas: de igualdad, de equidad, de justicia, con un característicos de las escuelas de calidad.
n el espíritu de equipo y con la conciencia de que se A continuación se presenta un listado de las carac-
ara participa para lograr los propósitos comunes de la terísticas que pueden presentar las escuelas de calidad.
ncia educación secundaria. Este listado ha sido elaborado a partir de los estudios
Una escuela, zona, sector o unidad administrativa antes mencionados. Constituyen un marco de refe-
que busque mejorar la calidad del servicio que ofrece, rencia para evaluar la calidad de las escuelas, por ello,
construye condiciones y espacios para la participación en el último capítulo, se precisan los indicadores que
os. y diálogo entre todo el personal y los beneficiarios del permiten medir la presencia de algunos de estos rasgos
los servicio. En estos espacios, se analizan de manera en las escuelas de Telesecundaria.
mi- colegiada los problemas de calidad educativa, se to-
de man decisiones por consenso o por votación, y se SOBRE LA REGULARIDAD EN EL SERVICIO
esa hacen propuestas para la solución de los problemas OFRECIDO
; la detectados, considerando las opiniones de los distintos • Se cumple el horario y el calendario establecidos.
cti- actores, independientemente de su jerarquía, de su • Se evitan las constantes suspensiones de clase.
e el condición social, económica o política. El liderazgo • Los maestros cumplen profesionalmente con su
es, democrático es uno de los factores clave de las es- obligación laboral esencial, la enseñanza. Que todos
me- cuelas efectivas. los días haya clases, y que el tiempo dedicado a las
olu- Algunos de estos aspectos ya están presentes en labores escolares se aproveche óptimamente.
os. la vida cotidiana de las escuelas y sólo falta fortale- • Se cubre el programa y, por lo tanto, se atienden
cerlos; otros aún no forman parte de la cultura escolar, todas las materias.
por lo que requieren ser impulsados y promovidos; • Se evitan los movimientos de personal después de
ben pero también existen situaciones escolares, en las iniciado el ciclo escolar.
tida cuales lo que se manifiesta es un valor negativo o • Cada maestro atienden a su grupo durante todo el
du- antivalor, como el individualismo o la irresponsabilidad, ciclo escolar, salvo situaciones excepcionales como
del en estos casos será necesario un combate frontal enfermedades.
d y contra estas prácticas y actitudes. • Los alumnos asisten todos los días a la escuela.
La importancia de fortalecer un sistema de valores • Existe un clima ordenado y orientado al trabajo aca-
en la comunidad educativa radica en que estos ideales démico: se realiza un trabajo planeado, sistemático,
compartidos reemplazan la coerción burocrática que ordenado y evaluado.
lleva a hacer el trabajo por obligación y por temor al
castigo. La ética de la gestión implica por el contrario SOBRE LA EFICACIA Y EFICIENCIA
el fortalecimiento de la vocación, del compromiso • Cumple con los propósitos educativos establecidos
con las y los jóvenes, del orgullo magisterial, del com- en el Plan y programas.
promiso social, elementos que fortalecen la motivación • Alcanza los propósitos que se han planteado de
por el trabajo docente y directivo como una vía de manera colegiada en los planes de trabajo, proyectos
realización personal y colectiva. y planes de mejora continua.
• Ofrece resultados integrales.
C) LAS ESCUELAS DE CALIDAD
No existe un consenso al respecto de las caracte- SOBRE LA RELEVANCIA
rísticas que definen a una escuela de calidad; sin • La escuela conoce las expectativas de los padres y
embargo, diversos estudios sobre la calidad en la madres de familia y procura satisfacerlas.

15 Namo de Mello, Guiomar, Nuevas propuestas para la Gestión Educativa, México, SEP, Biblioteca del normalista, 1998; Sammons, Pam, Josh Hillman y Peter
Mortimore (1998). Características clave de las escuelas efectivas. Cuadernos, biblioteca para la actualización del maestro, México; Schmelkes, Sylvia. La calidad
de la educación primaria. Estudio de cinco regiones del Estado de Puebla. México, Centro de Estudios Educativos; de Rodolfo Ramírez Raymundo Por
una nueva escuela pública, en Transformar nuestra escuela, año 3, número 5, abril 2000, México, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Dirección
General de Investigación Educativa.

75
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 76

• Los contenidos y actividades se vinculan con la vida • Se procura que la mayoría de las actividades que •
cotidiana de los alumnos, así como de la comunidad realizan los maestros vayan encaminadas a los
en la que vive. procesos de aprendizaje, por ello: •
• La escuela procura satisfacer las expectativas de la Se reducen las actividades administrativas que
sociedad. se encargan a los maestros.
Se reducen las actividades escolares de escaso •
SOBRE LA UNIDAD EN LA ESCUELA valor educativo, como algunos concursos, proyec- •
tos y preparación de festividades. •
UNIDAD DE PROPÓSITOS
La escuela posee un claro sistema de valores y LOS MAESTROS •
normas compartido por la comunidad educativa, • Reconocen que lo que hacen y lo que dejan de ha-
el cual orienta las acciones cotidianas hacia los cer influye de manera importante en el proceso de •
procesos de mejora continua. aprendizaje de los alumnos a su cargo, así como en
Maestros y directivos participan en la definición los resultados. •
colegiada de propósitos y metas comunes. Los • Son organizados y tienen sus objetivos absoluta-
propósitos son realistas, pertinentes y se eva- mente claros.
lúan permanentemente. • Preparan sus clases con anticipación.
El personal, los estudiantes y los padres de familia • Logran que sus clases tengan un adecuado ritmo S
comparten metas y propósitos, incluido el com- de trabajo.
promiso con la calidad educativa. • Emplean métodos sistemáticos de enseñanza.
Las normas son acordadas con la participación • Reconocen que los alumnos tienen diferentes estilos
de los docentes, directivos y alumnos (responsa- y ritmos de aprendizaje.
bilidades, derechos y obligaciones de todos, • Atienden de manera especial a los alumnos que
conductas permitidas y prohibidas). presentan dificultades o rezagos.
Se genera un sentido de comunidad y pertenencia. • Modifican sus estilos de enseñanza para adaptarlos
a las necesidades y ritmos del grupo.
CONGRUENCIA EN LA PRÁCTICA • Tienen expectativas elevadas acerca del aprovecha-
El personal pone en práctica los objetivos y valores miento de los alumnos, sin hacer distinciones de
de la escuela, mediante formas sólidas de colabo- edad, sexo o condición social.
ración en el trabajo y en la toma de decisiones. • Cuentan con mecanismos bien establecidos para
Se ofrece a los alumnos una experiencia educativa evaluar el desempeño de cada alumno y del grupo.
congruente y consistente.
Todas las acciones en el aula, tienen como EL TRABAJO EN EL AULA:
orientación principal los propósitos básicos de • Hay una organización eficiente del trabajo en el aula.
la secundaria. Los alumnos tienen suficiente trabajo y un marco re-
Todos los maestros comparten un enfoque común ferencial que les fomenta cierto grado de independen-
sobre asuntos como la evaluación, la disciplina, las cia y responsabilidad en la realización de su trabajo.
reglas, los niveles de exigencia y los criterios de • El tiempo se utiliza en actividades con un claro valor
calidad. educativo.
Lo que ocurre en cada aula deja de ser un asunto • Se refuerzan las buenas prácticas de aprendizaje y
privado de cada profesor y se convierte en un comportamiento.
asunto que atañe a toda la comunidad escolar. • Se evitan actividades rutinarias de escaso valor edu-
cativo como las repeticiones, las planas, el copiado
RELATIVOS A LA ENSEÑANZA Y A LOS PROCESOS de información, la respuesta con términos fijos o a
DE APRENDIZAJE partir de una secuencia determinada, entre otras.
• La enseñanza y el trabajo educativo sistemático con • Se promueve que el alumno elabore sus propias
los alumnos es la tarea más importante. nociones y conclusiones.
• En la escuela se reconoce que la tarea principal es • Las tareas y actividades para realizar en casa aportan
el logro de los propósitos educativos y la satisfacción al proceso de aprendizaje y son retroalimentadas
de las necesidades de aprendizaje. por los maestros.
76
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 77

que • Los alumnos tienen claros los objetivos de la lección Asumen el control de ciertas actividades de su
los desde su inicio. propia formación, con lo cual se fomenta su auto-
• Los contenidos y actividades están relacionados con nomía y responsabilidad.
que aprendizajes previos de los alumnos así como Realizan con dedicación y responsabilidad sus
con situaciones relevantes. trabajos y tareas.
aso • La lección tiene una estructura lógica y psicológica. Tienen confianza en sus propias habilidades.
yec- • Las ideas principales se repasan al final.
• Los contenidos se presentan en secuencias de RELATIVOS A LA DISCIPLINA
aprendizaje bien estructuradas. Los alumnos participan en la definición de las
• Las lecciones constituyen un desafío intelectual para reglas de convivencia en el salón de clase.
ha- los alumnos. Las reglas son claras, justas y bien entendidas
de • Se evalúa regularmente el avance de los alumnos y por los alumnos.
en se retroalimenta de manera inmediata. El castigo se usa de manera excepcional y se
• Se elogian y reconocen públicamente los logros de evitan, en todo momento, los castigos degra-
uta- los alumnos, mientras que las fallas se señalan en dantes y excesivos.
privado. Se logra un ambiente de compromiso, de los
alumnos con la conservación de la disciplina,
mo SOBRE LOS ALUMNOS más que un ambiente de represión.
Se sienten respetados y comprendidos.
nza. Tienen una relación armónica con sus maestros. SOBRE EL TRABAJO COLEGIADO
ilos Reciben atención individual cuando lo requieren. Se trabaja de manera colegiada en el Consejo
Comparten actividades con los maestros fuera Técnico Escolar y en otras reuniones formales e
que del aula. informales.
Tienen confianza para comentar problemas Las opiniones de los maestros son consideradas
rlos personales con sus maestros. con seriedad en el proceso de toma de decisiones.
Tienen claridad sobre sus responsabilidades y so- Se crea un sentido de propiedad y pertenencia.
ha- bre lo que sus maestros y padres esperan de ellos. Hay actitudes de apoyo y respeto.
de

ara
po.

ula.
re-
en-
ajo.
alor

ey

du-
ado
oa

pias

tan
das

77
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 78

Los maestros dialogan sobre los problemas edu- Se promueven evaluaciones externas.
cativos tanto en los espacios formales de trabajo Se rinden cuentas a la comunidad y a las autori-
colegiado, como en reuniones informales y en- dades educativas.
cuentros ocasionales. A partir de los resultados de las evaluaciones
Existe comunicación entre los maestros de distin- continuas se definen acciones de mejora.
tos grados, a fin de conocer los antecedentes del
grupo que se recibe, y para conocer las expectati- SOBRE LA CORRESPONSABILIDAD
vas del maestro al que se entregará el grupo del La comunidad se hace corresponsable en el
siguiente ciclo. proceso de mejora continua y participa en la
Los maestros colaboran entre sí en diversas ac- evaluación del servicio ofrecido.
tividades vinculadas con el proceso educativo: la Los padres y las madres apoyan el proceso
planeación didáctica, la atención de problemas educativo de sus hijos.
de aprendizaje, la evaluación del aprendizaje, entre Los supervisores-inspectores brindan a la escuela
otras. el apoyo y orientación que ésta requiere.

SOBRE LA RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL SOBRE LOS DIRECTORES


El personal asume su responsabilidad en los El director ejerce un liderazgo firme y con propó-
procesos y en los resultados. sitos definidos.
Se reconoce que el tiempo dedicado a la ense- Es un profesionista sobresaliente.
ñanza y al uso de los recursos educativos en el Se involucra y conoce lo que sucede en el aula,
aula son factores determinantes para los resulta- incluyendo el currículo, estrategias de enseñanza
dos educativos. y seguimiento del programa.
Se realiza un diagnóstico de los aprendizajes ad- Gestiona apoyos de otras instancias, consigue
quiridos por los alumnos en el grado anterior, con recursos locales para la escuela y estimula la
el fin de organizar la experiencia educativa a partir participación de la comunidad en el plantel.
de las necesidades e intereses de los alumnos. Se involucra en el seguimiento del aprovecha-
Se reconoce que en la escuela existen problemas miento y avance de los alumnos.
de calidad en los aprendizajes. Apoya a los maestros en el desarrollo de su
Se identifican las causas internas de los bajos ni- trabajo, tanto con estímulos para cumplir ade-
veles de aprendizaje y se proponen soluciones, cuadamente sus responsabilidades como con S
vinculadas con la mejora de los procesos de en- asistencia técnica en aspectos específicos. D
señanza y con el uso de los materiales de apoyo. Logra que el personal cumpla con sus funciones
Se evalúa de manera permanente el proceso y obligaciones.
educativo, así como los resultados parciales y Visita las aulas y realiza periódicamente inspec-
finales de todos los grupos. ciones en la escuela.

78
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 79

Conversa constantemente con los maestros. SOBRE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR


ori- Sus acciones y decisiones establecen con claridad La organización es flexible.
que lo prioritario en la escuela son los procesos Es capaz de corregir sus errores y aprender de
nes de aprendizaje y de enseñanza que tiendan al ellos. Esto supone una elevada capacidad de auto-
cumplimiento de los propósitos educativos. crítica, de autoevaluación y de organización.
Administra de manera adecuada los recursos, Se adapta: cambia constantemente para adaptarse
los medios y el tiempo. a las exigencias del entorno y para incorporar los
el Promueve y coordina la evaluación y el segui- avances científicos, culturales y tecnológicos.
n la miento sistemático de la tarea educativa. Se fortalece la autonomía institucional, particular-
Utiliza los resultados de la evaluación para tomar mente en la toma de decisiones, en la aplicación
eso decisiones, estimular el buen desempeño y de soluciones a los problemas detectados y en la
corregir las deficiencias observadas mediante administración de los recursos.
uela acciones de mejora. Mejora continuamente sus procesos y resultados.
Promueve la colaboración profesional entre La rendición de cuentas es una actividad funda-
maestros y la solución de conflictos sin afectar la mental de la escuela.
calidad del servicio Se simplifican los procedimientos administrativos
pó- Promueve y encabeza una relación de colaboración y los trámites burocráticos.
entre las escuelas y las familias de los alumnos.
Posee la habilidad de amortiguar los aspectos SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y
ula, negativos y de convertir las amenazas externas LAS MADRES DE FAMILIA
nza en áreas de oportunidad. Los maestros reconocen que es necesario que
Impulsa y da seguimiento a los procesos de los padres y las madres participen en el proceso
gue mejora contínua. educativo de sus hijos.
a la Comparte las responsabilidades de liderazgo con La escuela establece claros mecanismos para la
otros miembros del equipo docente (toma de participación de los padres y las madres de familia.
ha- decisiones, solución de problemas, organización Los padres y las madres de familia se interesan
de algunas actividades). en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
su Delega tareas, responsabilidades y autoridad. La escuela apoya y orienta a los padres y las ma-
de- dres de familia para que cuenten con herramientas
con SOBRE LA ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN e información pertinente para apoyar a sus hijos
DOCENTE Y DIRECTIVA en su proceso de aprendizaje.
nes Maestros y directivos se capacitan de manera Los padres y las madres de familia tienen ex-
permanente, ya que se reconoce que su forma- pectativas altas sobre el aprovechamiento de
ec- ción inicial no es suficiente para enfrentar de sus hijos e hijas.
manera adecuada los desafíos que plantea un Colaboran con la escuela en actividades extraesco-
proceso educativo de calidad. lares, tales como: excursiones, campamentos, or-
La escuela promueve que los maestros y directi- ganización de fiestas y visitas a centros culturales.
vos participen en actividades de capacitación Participan en comités y actos cívicos en la escuela.
promovidos por la Secretaría de Educación Pública
y por otras instancias afines. RELATIVOS A LAS CONDICIONES FÍSICAS Y A LOS
En las escuelas se crean espacios para la discu- RECURSOS CON LOS QUE CUENTA LA ESCUELA
sión colegiada de problemas educativos, nue- Las instalaciones son las adecuadas para el desa-
vos tópicos, métodos de trabajo o análisis de rrollo de las actividades.
materiales, lo que constituye un medio de au- Se cuenta con los medios, recursos y materiales
toformación. indispensables para el cumplimiento de los
Las actividades de actualización a las que asisten propósitos educativos.
los docentes están relacionadas con sus necesi- El ambiente físico es agradable para los alumnos.
dades formativas. Los materiales para los alumnos son suficientes
La actualización significa, para docentes y direc- y se entregan a tiempo.
tivos, un elemento de desarrollo, personal. Se cuenta con una biblioteca escolar.
79
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 80

D) EL CAMINO HACIA LA CALIDAD EN LA La calidad educativa debe ser intencionada, pro- r


EDUCACIÓN movida, construida cotidianamente por todos. No se o
Como hemos visto, la calidad educativa se centra dará de manera espontánea, por ello es fundamental
en la satisfacción de las y los alumnos, de su familia el papel de directores, supervisores y jefes de sector t
y de la comunidad como usuarios del servicio; se ex- que habrán de convertirse en promotores de la cultura s
presa tanto en los resultados como en los procesos de calidad; deberán ser líderes, capaces de involucrar d
educativos y se caracteriza por la expresión cotidiana y comprometer al personal en las acciones de mejora. t
de un conjunto de valores. La calidad es ante todo una responsabilidad directiva, c
La calidad es lograda por las personas y para las pero los directivos no enfrentan este desafío con las r
personas; se gesta en cada salón de clases, en cada manos vacías, sino que cuentan con herramientas de t
escuela, en cada comunidad educativa. Para alcanzar gestión que les permiten promover exitosamente la o
la calidad, se requiere responsabilidad en el desarrollo mejora continua de las instituciones educativas a su e
de las propias tareas, y corresponsabilidad para alcanzar cargo. Estas herramientas son, básicamente, la admi-
propósitos comunes; por ello, involucra a maestros, nistración y la planeación estratégica, el trabajo cole- p
alumnos, padres de familia, directivos y autoridades giado y la elaboración de proyectos escolares. En “
educativas; asimismo, se precisa de una gran dispo- ellas se concretan los principios de una Gestión Educa- v
sición al cambio y al constante perfeccionamiento tiva de Calidad. Más adelante se explican con detalle q
personal e institucional, lo que incluye la capacitación estas herramientas y su aplicación práctica, ahora es q
constante, manteniendo una mentalidad que contri- preciso analizar el concepto de Gestión Educativa c
buya a la perfección, como ideal a alcanzar. desde la perspectiva de la calidad, así como sus rasgos d
Se dice que la calidad, es en cierto sentido, una característicos. i
actitud que se expresa en una nueva cultura institu- La calidad educativa pone énfasis en mejorar los e
cional, en la que se modifican algunos elementos procesos, las relaciones y los resultados; es decir, la
característicos de las instituciones y de los sistemas satisfacción de las necesidades de aprendizaje, que B
educativos tradicionales. Esta nueva cultura institu- en el ámbito educativo equivalen a la satisfacción de
cional se caracteriza por un conjunto de valores, princi- las necesidades del alumno. t
pios, procesos educativos y administrativos, así como El logro de este propósito requiere de una Gestión e
por prácticas de enseñanza y de gestión que dan Educativa que organice, coordine y promueva las r
como resultado una escuela que tiene la capacidad acciones y procesos necesarios para estimular el l
de mejorar día con día. cambio y lograr la mejora continua.  a
t
n
g

2.2 LA GESTIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD d


e
p
estión Educativa es un concepto que da nuevo A) GESTIÓN g
G significado a prácticas y procesos que de hecho
ya se realizan en los sistemas educativos. No es nuevo
Desde un enfoque administrativo, la gestión se en-
tiende como “una actividad gerencial que sigue el y
hablar de organización escolar, administración del propósito fundamental de racionalizar recursos, que a
tiempo, actividades de apoyo académico o liderazgo; perfilan la imagen de la empresa y evocan la figura de t
lo novedoso, quizá en algunos casos, será llevar a cabo los directivos y responsables que se requieren para l
estas acciones de la mejor manera, con calidad. que la empresa funcione adecuadamente”.16 P
Para abordar el concepto de Gestión Educativa de La Organización para la Cooperación y Desarrollo
Calidad se requiere revisar el significado de las nocio- Económico (OCDE) define la gestión como el “arte 1
1
nes que lo integran, algunas de las cuales provienen de determinar objetivos, conducir a las personas,
1
del lenguaje empresarial. armonizar objetivos y recursos, buscar equilibrios, 2
2
16 Chávez S., Patricio, Gestión de Instituciones Educativas, Caracas, CINTERPLAN-OEA, 1995, pp. 7-8.

80
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 81

pro- reaccionar ante el turbulento entorno [...] y buscar


se oportunidades de beneficio [y efectividad]”.17 • Interviene sobre la globalidad de la institución.
ntal La gestión también se puede entender como au- • Recupera la intencionalidad pedagógica y educativa.
ctor togestión: “En este caso la gestión no se ajusta al • Incorpora a los sujetos de la acción educativa como
ura sentido de administración y se aproxima más al de protagonistas del cambio educativo.
crar dirección y de gobierno entendidos éstos, no como ac- • Construye procesos de calidad para lograr los resul-
ora. tividades para que las cosas funcionen sino como tados buscados.20
iva, capacidad de generar procesos de transformación de la
las realidad. Esta noción conlleva además la idea de par- Sylvia Schmelkes afirma que “la gestión escolar
de ticipación colectiva por parte de los miembros de una requiere siempre de un responsable y para que esta
e la organización en los procesos de diseño, decisión y gestión sea adecuada, el responsable ha de tener la
su evaluación de la acción que se construye”.18 capacidad de liderazgo, el cual debe estar vinculado
mi- Esta definición nos va acercando al ámbito educativo, con el quehacer central de la escuela, que es formar
ole- pues al ser la educación un objeto de carácter público, a los alumnos. Pero la gestión escolar no se reduce a
En “una institución social que aparece estrechamente la participación del director, sino que pone dicha función
uca- vinculada con el resto de las actividades sociales y en relación con el trabajo colegiado del personal y la
alle que, por tanto, no tiene un fin único y permanente sino hace participar en las relaciones que, a su vez, se esta-
es que ese fin cambia con el tipo de sociedad e incluso blecen entre los diferentes actores de la comunidad
tiva con la clase a la que pertenece el individuo”19 debe educativa incluyendo la comunidad externa”,21 es de-
gos de enmarcar los procesos, los involucrados y las cir, busca traspasar el ámbito del aula y de la escuela,
implicaciones de sus acciones en la institución para extendiendo su acción a la comunidad en general con
los el logro de metas en común. el propósito de generar espacios democráticos y
r, la participativos.
que B) GESTIÓN ESCOLAR Los propósitos fundamentales de la gestión escolar
de Los conceptos de gestión y educación se encuen- son:
tran estrechamente relacionados, ya que en el ámbito
ión educativo se generan procesos para la obtención de • La definición colectiva de la escuela en la que se
las resultados mediatos al término de un grado escolar, participa (claridad en la misión y en la visión, propó-
el los cuales forman parte de un proceso mayor dirigido sitos bien definidos, metas comunes).
a la satisfacción de las necesidades de aprendizaje, al • Construcción cotidiana de la escuela a partir de lo
término del nivel. El proceso de organización y admi- definido de manera colectiva.
nistración que se realiza en la escuela se conoce como • La organización del proceso educativo en el aula y
gestión escolar. en la escuela, lo que implica la promoción, conduc-
La gestión escolar se puede definir como el conjunto ción y evaluación de acciones que tiendan al logro
de acciones, relacionadas entre sí, que emprende el de los propósitos educativos
equipo docente de una escuela para promover y • La identificación y transformación de las relaciones
posibilitar la consecución de la intencionalidad peda- que a todo nivel se desarrollan entre los distintos
gógica en —con y para— la comunidad educativa. actores que forman parte de la escuela.
en- El objetivo primordial de la gestión escolar es centrar • El diseño, aplicación y evaluación de proyectos que
e el y focalizar a la unidad educativa alrededor de los planteen la solución de problemas vinculados con
que aprendizajes de los niños y jóvenes. Su desafío por lo los procesos y resultados educativos de la escuela.
de tanto es dinamizar los procesos y la participación de • La organización de los aspectos administrativos,
ara los actores que intervienen en la acción educativa. materiales y de recursos humanos, con el fin de
Para ello la gestión escolar: posibilitar el funcionamiento regular de la escuela.
ollo
arte 17 OCDE, La Ética del servicio público, en Boletín Oficial del Estado, Madrid, Ministerio de Administraciones Públicas, 1997, p. 24.
18 Idem.
as, Nota 1.
19 Delval, Juan, “La educación como socialización”, en Los fines de la educación, España, Siglo XXI, 1996. Págs. 2-5.
os, 20 Pozner de Weinberg, Pilar, “La gestión escolar ”, en El directivo como gestor de aprendizajes escolares, Buenos Aires, Editorial AIQUE, 1997, pp. 69-91.
21 Schmelkes, Sylvia, Calidad en la Educación y gestión escolar. Ponencia en el Seminario México-España sobre los Procesos de Reforma en la Educación Básica, San

Juan del Río, Querétaro, del 5 al 8 de noviembre de 1996.

81
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 82

E
l
e
p

q
t
h

c
e
d
p
p
d
p
t
p

• La rendición de cuentas ante la comunidad y las Namo de Mello define el modelo de gestión como v
autoridades educativas. “un conjunto de estrategias diferenciadas, dirigidas a t
• La gestión de apoyos y recursos necesarios para el la solución de problemas que deben ser claramente r
cumplimiento de los propósitos educativos. identificados y caracterizados”;22 esto es, la gestión e
educativa permite detectar las necesidades y proble-
C) GESTIÓN EDUCATIVA mas específicos, en relación con los procesos de a
La gestión escolar se despliega en el ámbito de cada enseñanza y de aprendizaje, que pudieran obstaculizar q
escuela, mientras que la Gestión Educativa involucra el cumplimiento de los objetivos de la institución l
a la institución entera, es decir, a los distintos niveles, educativa y, a partir de este diagnóstico, proponer a
modalidades y áreas en las que se realiza el proceso alternativas de solución. q
educativo, entre las cuales se encuentran tanto las Aspira a objetivos de corto y mediano plazos; pro- a
escuelas como las zonas, los sectores, así como las pone un mayor número de alternativas posibles para
unidades administrativas, las instancias de definición un futuro más remoto, debido a la gran dosis de incer- t
normativa y las de toma de decisiones. tidumbre; procura dejar un amplio margen para las y
La Gestión Educativa es el conjunto articulado de acciones de ajuste y le da un gran peso a las prioridades a
acciones, decisiones y políticas, que prueban y po- en la medida en que éstas indican dónde iniciar las l
sibilitan el logro de los propósitos educativos. Estas acciones a corto plazo.
decisiones, acciones y políticas son planteadas por La Gestión Educativa muestra una forma de conducir l
distintos agentes en distintas escalas: en la escuela, el proceso de formulación e implantación de políticas d
lo harán los directivos con la participación de los en un sistema, aun cuando se aplique en varios niveles: a
docentes; en la zona o sector, serán los superviso- nacional o regional, local o escolar. Una característica
res/inspectores o jefes de sector quienes tomen las esencial de la Gestión Educativa es que debería a
decisiones y coordinen las acciones con la participa- promover la calidad en la educación. c
ción de los directores escolares correspondientes; m
en las diversas instancias administrativas o normati- D) GESTIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD t
vas, lo harán las autoridades respectivas tomando Si la calidad educativa consiste en el logro de los d
en cuenta los planteamientos y necesidades de las propósitos educativos y en la satisfacción de las e
escuelas. necesidades de aprendizaje, entonces la Gestión d
v
y
22 Namo de Mello, Giomar, Nuevas propuestas para la Gestión Educativa, México, SEP (Biblioteca del Normalista), 1998. d
82
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 83

Educativa de Calidad será aquella que contribuya a Tales herramientas ayudan a construir un nuevo
la creación de condiciones para la satisfacción de sistema de gestión institucional de calidad en el que
estas necesidades y al cumplimiento de dichos se consideran:
propósitos.
La Gestión Educativa de Calidad es un paradigma • Los valores y las prioridades que orientan la gestión
que permite a las escuelas y a las unidades administra- de la institución.
tivas orientar de forma permanente su funcionamiento • Los planteamientos lógicos que prevalecen en la
hacia la mejora de procesos y resultados. gestión de la actividad institucional.
La Gestión Educativa de Calidad establece la parti- • Las características de los principales procesos de
cipación de la comunidad como contexto del proceso gestión y decisión.
educativo; el papel del alumno como parte central • Las técnicas y metodologías aplicadas.
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y el • El clima, entendido como el conjunto de las percep-
papel de los directivos como líderes que realizan los ciones que las personas tienen sobre relaciones,
procesos, refiriéndonos con este término a la función política de personal, ambiente, etcétera.
del director, del supervisor, del jefe de sector, del res-
ponsable del servicio, de los directores generales, PROPÓSITOS
todos dentro de diferentes niveles de responsabilidad La Gestión Educativa de Calidad tiene como objeto:
pero con estrechos lazos de actuación.
Las decisiones que se tomen en cada uno de los ni- • Crear las condiciones institucionales para satisfacer
mo veles repercuten en el siguiente; por lo tanto, la in- las necesidades de aprendizaje de los estudiantes,
as a tencionalidad colectiva, junto con las tradiciones histó- alcanzar los propósitos educativos y solucionar los
nte ricas, la cultura y las políticas educativas, son decisivas problemas que obstaculizan el logro de éstos.
ión en la planeación. • Lograr la satisfacción de los usuarios del servicio
ble- Esta sistematización de procesos no se encuentra público de la educación, de los profesores y del per-
de aislada, requiere de una planeación y de estrategias sonal no docente.
izar que permitan llevar a buen término los proyectos rea-
ión lizados y, por lo tanto, tiene una gran carga humana y CARACTERÍSTICAS
ner afectiva, pues demande que cada uno realice la labor Algunos rasgos generales de la Gestión Educativa
que le corresponde con responsabilidad y dedicación, de Calidad son los siguientes:
pro- adoptando una visión integral.
ara La Gestión Educativa de Calidad reúne elementos • Liderazgo. Consigue un liderazgo que impulsa la
cer- tales como el enfoque sistemático, la administración planificación y la estrategia del centro educativo,
las y planeación estratégica, y ciertos conceptos de calidad la gestión de su personal, de sus recursos y sus
des aplicables a la educación, como lo es la búsqueda de procesos hacia la consecución de la mejora perma-
las la mejora continua. nente de sus resultados.
Con base en el análisis sistémico puede organizarse • Relevancia. Tiene un impacto en la sociedad, ya que
ucir la actividad educativa en torno a un eje común: respon- procura la vinculación de la escuela con la comunidad
cas der a las necesidades básicas de aprendizaje de los a partir de la aplicación de lo que se aprende, lo cual
les: alumnos y las alumnas. da relevancia a los procesos educativos.
tica Los elementos anteriormente citados se retoman • Democracia. Es descentralizada y democrática, ya
ería a través de herramientas de trabajo tales como: la que propicia la amplia participación en la toma de
captación de la voz de los alumnos y padres de fa- decisiones y en la solución de los problemas.
milia, la planeación estratégica y el análisis del en- • Rendición de cuentas. Se caracteriza por la constante
torno, el liderazgo, el trabajo colegiado, la distribución rendición de cuentas.
los de responsabilidades, el diseño de indicadores, la • Transparencia. Existe transparencia en el manejo de
las evaluación y retroalimentación permanentes, la ren- la información y de los recursos.
ión dición de cuentas, la medición del desempeño, la • Actualización. Promueve la capacitación y actuali-
vinculación de la escuela con los padres de familia zación del personal.
y la comunidad, y el proyecto escolar, entre los más • Responsabilidad. Los directores, supervisores, ins-
destacados. pectores, jefes de sector y responsables del servicio,
83
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 84

tienen la responsabilidad final por la calidad de los • Manejo de los sistemas de evaluación de los resul- m
procesos y por los resultados; por ello, promueven tados y del financiamiento, a fin de adoptar meca- r
entre el personal la toma de compromisos, la preocu- nismos de compensación de los desequilibrios b
pación por la mejora continua, la autoevaluación, la regionales y de las desigualdades sociales.
autocrítica, la participación colegiada y comprometida E
en la solución de problemas, la organización, la planea- Mejorar la calidad de los aprendizajes en los estu- m
ción estratégica y la rendición de cuentas. diantes de Telesecundaria requiere que todos los
• Colaboración. Promueve el trabajo en equipo, el agentes del proceso educativo trabajen de forma
apoyo mutuo, el compromiso de todos y la autorre- coordinada, responsable y comprometida y, especial-
gulación. mente, que cada cual cumpla con la función que le
• Eficiencia en la gestión administrativa. Promueve corresponde.
la realización de acciones para gestionar apoyos y Uno de los rasgos característicos de la Gestión
recursos ante las instancias administrativas supe- Educativa de Calidad es el fortalecimiento de la capa-
riores del sector educativo y el vínculo con otras cidad de gestión en cada una de las escuelas, así
instancias. como el incremento de su responsabilidad por los
• Autonomía. Asume la autonomía como condición procesos educativos que en ella se imparten y por
para la toma de decisiones propias y para la aplicación los resultados que se obtienen. Pero conferir más
de acciones que den respuesta de manera específica facultades y responsabilidades a las escuelas no
a los problemas detectados y a las necesidades mejora automáticamente la calidad. Se requiere que
pedagógicas particulares. las instancias de administración central del sistema
• Integralidad. Incide sobre las personas, los recursos, educativo posibiliten, apoyen y supervisen el proceso
los procesos y los resultados para que activar un de mejora continua, lo que implica capacitación a
proceso de mejora continua. directivos y docentes, apoyos pedagógicos y materia-
• Prioridad en el aprendizaje. Reconoce que la organiza- les, mejores condiciones de trabajo para el personal,
ción escolar debe estar al servicio del mejoramiento mejoras materiales a los planteles y otras decisiones
del trabajo en el aula. que ayudarán a las escuelas a realizar mejor su trabajo.
En este proceso de mejora continua se requiere
Además de estas características generales, Namo de un liderazgo, el cual, en este caso, le corresponde
de Mello23 propone las siguientes características de un al director de cada plantel, a los supervisores e inspec-
modelo de gestión para generar estrategias de satis- tores, a los jefes de sector y a los responsables del
facción de las necesidades básicas de aprendizaje. servicio en el Estado. En ellos recae la responsabilidad
Se exponen a continuación: por el proceso educativo y los resultados obtenidos.
En el ámbito de su competencia, deben impulsar
• Apertura institucional para establecer trabajos asocia- un conjunto de acciones que día con día contribuyan
tivos con otros sectores, dentro y fuera del Estado. a resolver las deficiencias encontradas y a avanzar
• Flexibilidad para adoptar soluciones alternativas y hacia el logro de la misión de la Telesecundaria. Por
diferenciadas, teniendo en perspectiva la ampliación ejemplo, deben promover actitudes, valores y com-
de oportunidades y el mejoramiento de la calidad del portamientos relacionados con la calidad; fortalecer
aprendizaje. las capacidades y conocimientos del personal docente
• Capacidad para coordinar la iniciativa y la actuación y directivo; optimizar los procesos administrativos c
de quienes realizan trabajos asociados con las prio- —lo cual implica la simplificación burocrática, la efi- p
ridades establecidas. ciencia en el uso de los recursos y los medios, espe- a
• Poder para establecer y/o inducir modelos básicos cialmente del tiempo—; generar procesos colegiados t
de calidad de la enseñanza, una vez que se obtenga de diagnóstico, seguimiento y evaluación de los c
el mayor grado de consenso posible en torno de las procesos educativos; brindar apoyo académico a las i
prioridades del aprendizaje. escuelas de la zona o sector a su cargo; evaluar de
c
p
L
23 Namo de Mello, Giomar, Nuevas propuestas para la Gestión Educativa, México, SEP, (Biblioteca del Normalista),1998, p. 7. s
84
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 85

sul- manera permanente los procesos educativos y los educativa. No se parte de cero, ya que directores,
ca- resultados, y rendir cuentas a la sociedad a la cual supervisores, inspectores, jefes de sector y respon-
rios brindan el servicio. sables del servicio, realizan cotidianamente estas
Estas acciones en conjunto constituyen la Gestión acciones. De lo que se trata es de lograr un proceso
Educativa de Calidad, la cual tiene como propósito de mejora continua en diversos ámbitos. El siguiente
stu- mejorar los procesos y los resultados de la acción esquema ilustra este proceso.
los
ma
cial-
e le

ión
pa- La prestación del servicio educativo y el
así funcionamiento regular de las escuelas
los
por
Los materiales educativos y los procesos de
más enseñanza y de aprendizaje
no El trabajo colegiado
que
ma Estrategias de dignóstico y atención a los Es decir,
eso
La Gestión Educativa problemas de calidad en los aprendizajes mejores procesos,
n a de Calidad promueve
Los controles administrativos mejores resultados
eria- una mejora continua en:
y mejores escuelas
nal, Las relaciones con los padres de familia y con la
nes comunidad, lo que implica tomar en cuenta su
ajo. voz y responder a sus expectativas
ere
nde Los instrumentos de evaluación de la prestación
pec- del servicio educativo y de los aprendizajes
del
Las condiciones materiales de trabajo
dad
os.
sar
yan
nzar
Por
om-
cer
nte Aunque se quisiera, no es posible lograr un profundo • Asesorar a los maestros o conseguir un adecuado
vos cambio en las escuelas de la noche a la mañana. El asesoramiento.
efi- proceso de mejora es gradual y para garantizar su • Capacitarse adecuadamente.
pe- avance las acciones deben ser constantes, permanen- • Planificar la calidad, estableciendo un modelo de
dos tes y estar acompañadas por una persona altamente Gestión Educativa.
los calificada; también es necesaria la colaboración y el • Establecer y difundir la política y los objetivos de
las involucramiento de toda la comunidad educativa. calidad.
de La calidad se consigue mediante un proceso inten- • Preparar el escenario y la promoción de la educación
cionado y sistemático, en el cual los directores, su- de calidad.
pervisores y jefes de sector deben asumir el liderazgo. • Promover una cultura de calidad, definiendo y difun-
Las siguientes son algunas acciones que, en este diendo la visión, la misión y los valores institucionales.
sentido, se requiere que los líderes realicen: • Desarrollar la capacidad de liderazgo.
85
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 86

• Establecer una Gestión Educativa de Calidad y la diente al nivel de secundaria, en el tiempo destinado
Gestión Escolar de Calidad. para ello.
• Realizar evaluaciones periódicas. Asimismo, lo anterior implica orientar y organizar
• Determinar y aprobar los objetivos estratégicos de
mejoramiento continuo, así como otras acciones
los procesos de enseñanza y aprendizaje, el proceso
de participación y el de la actividad directiva, lo cual
L
e
orientadas a lograr niveles de excelencia. encierra el ámbito de lo curricular, lo pedagógico y lo e
• Consolidar el proceso de Gestión Educativa de Calidad. administrativo. Implica identificar y difundir la misión e
del servicio educativo; clarificar los objetivos generales y c
Tomando como base lo anterior, en Telesecundaria, las las estrategias particulares; analizar el entorno en los
escuelas y las unidades administrativas deben involu- distintos niveles de operación; identificar tanto fortalezas C
crarse en un proceso de transformación constante y debilidades, como oportunidades y amenazas; buscar E
que tienda hacia la mejora continua, y cuyo eje de acción el cambio; racionalizar los recursos de la institución; p
considere la satisfacción de las necesidades básicas formular estrategias de respuesta a las necesidades; u
de aprendizaje de los y las estudiantes. Esto requiere poner las estrategias en operación; y evaluar resulta- o
que los y las jóvenes hayan aprendido lo correspon- dos. En suma es adoptar la filosofía de la calidad. 
s
q
d
s
p
m
c
c
a
e
c
p
e

d
q
r
C
v
p
e
q
m
s
r
a
a
p
l
a
a
e

86
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 87

ado 2.3 PROCESOS DE GESTIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD24

izar a Gestión directiva constituye un factor clave para Debe tenerse en cuenta que la calidad se gesta en
eso
cual
L consolidar los procesos de mejora continua; por
ello, todas las figuras que intervienen en el ámbito
cada uno de los salones de clases, así como en cada
escuela; sin embargo, los maestros no deben estar
y lo educativo deben estar preparadas, promover y sentir solos en este proceso de mejora continua. Requieren
ión el apoyo de sus superiores y el compromiso de sus apoyo académico y administrativo, recursos de todo
es y colegas. tipo, así como condiciones propicias para realizar su
los Los procesos básicos de la Gestión Educativa de trabajo.
zas Calidad son: diagnosticar, planificar, hacer y verificar. Las instituciones educativas cuentan con una in-
scar Estos procesos se dan en un movimiento constante, fraestructura para brindar apoyo académico a los
ón; parecido a una espiral, en donde la evaluación final de docentes, orientarles en la solución de los problemas
es; un ciclo se convierte en el diagnóstico que da inicio a educativos, controlar los procesos administrativos,
lta- otro. tomar decisiones que faciliten el trabajo docente e
 En virtud de que la Gestión Educativa de Calidad se implementar medidas correctivas y emergentes. Así,
sustenta en un proceso de mejora continua integral, los procesos de Gestión Educativa de Calidad se
que involucra a todo el sistema, las acciones se relacionan de manera destacada con dos ámbitos: la
despliegan en distintos ámbitos y niveles de respon- supervisión y el apoyo en la operación del servicio, y
sabilidad. Cuando en un sistema educativo todas las la construcción de condiciones institucionales para la
personas y las instancias organizativas están compro- calidad, lo cual incluye a los agentes que toman deci-
metidas en la búsqueda de la calidad, se cruzan ini- siones y establecen la política educativa.
ciativas y procesos de cambio que van, en algunos En general, las tareas de supervisión y apoyo en la
casos, de abajo para arriba, en otros, de arriba para operación del servicio son realizadas, formalmente,
abajo y, en algunos más, de manera horizontal. Este por los siguientes actores: jefe de sector, superviso-
entramado de líneas de acción a favor de la mejora res e inspectores y auxiliares técnicos. Las funciones
continua tiene como centro la escuela, el aula y los y relaciones de estos actores se han descrito en el
procesos de aprendizaje que viven las y los jóvenes capítulo 1; no obstante, puede decirse que, en gene-
en cada una de las escuelas de Telesecundaria. ral, los niveles de autonomía son muy limitados: rinden
Por ejemplo, si en el departamento de Telesecun- cuentas a su superior jerárquico, básicamente ejecutan
daria del estado se reduce y simplifica la papelería las disposiciones oficiales, vigilan el cumplimiento de
que deben llenar los maestros, directores y superviso- la norma y en muy raras ocasiones toman decisiones
res, tendremos una acción de Gestión Educativa de sin precedente. Para generar un proceso de Gestión
Calidad que viene de arriba hacia abajo; si los super- Educativa de Calidad, se requiere fortalecer la auto-
visores del sector se organizan para mejorar los nomía de las figuras de supervisión y apoyo.
procesos de evaluación de los aprendizajes en las Además de estas figuras, existen los equipos téc-
escuelas de la zona a su cargo, se trata de una acción nico–pedagógicos de Telesecundaria, los cuales tienen
que promueve la calidad de manera horizontal; si los entre otras funciones las de capacitar y actualizar a
maestros de cada escuela se reúnen para identificar los docentes, así como brindarles asesoría.
sus problemas y realizar las acciones necesarias para En el plano de la toma de decisiones y la definición
resolverlos y solicitan apoyos a los supervisores y de políticas que contribuyan a la construcción de con-
asesores técnicos, estarán realizando acciones de diciones propicias a la mejora continua en las escuelas,
abajo hacia arriba. Finalmente, en todos los casos, el se ven involucradas diferentes figuras de autoridad
punto de llegada será la creación de condiciones esco- del sistema educativo local y nacional: los responsables
lares y de aula que permitan el diagnóstico, planeación, de Telesecundaria, así como los directores de nivel,
aplicación y evaluación de acciones que contribuyan subsecretarios y secretarios locales, según la deno-
a la mejora continua de los procesos y los resultados minación que reciban, en estrecha relación con la
educativos. Coordinación General de Telesecundaria.

24 Granparte de este apartado ha sido tomado de Conde, Silvia, (2000) “¿Quién apoya académicamente a los maestros?” en Revista educar, Jalisco, núm. 14,
octubre-diciembre de 2000, Secretaría de Educación.

87
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 88

En el siguiente esquema se representan las relacio- vinculación con las escuelas: un triángulo dividido en
nes de las figuras de apoyo operativo con las de toma dos partes da cuenta de dos ámbitos que debieran N
de decisiones y definición normativa, así como su estar estrechamente articulados. c
b

a
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN LOS ESTADOS
d
s
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE SECUNDARIA m
e
p
COORDINACIÓN GENERAL DE TELESECUNDARIA UNIDAD RESPONSABLE DE TELESECUNDARIA y
i
o
ÁREAS FEDERALES ÁREAS RESPONSABLES c
FUNCIÓN: NORMATIVA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
FUNCIÓN: ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA h
r
g
r
JEFATURAS DE SECTOR
d
ZONAS s
ESCUELAS
n
d
z
a
En la base se representa la parte operativa, mientras educativa, uno deseable —y posible— que parte de p
que en el triángulo superior se incluye la parte admi- la misión y la visión, las cuales configuran el escenario l
nistrativa y normativa. Desde la perspectiva de la ideal; y otro frecuente —aunque poco deseable—. s
Gestión Educativa de Calidad, ambas partes se deben
vincular con el fin de propiciar el logro de mejores A) ESCENARIO POSIBLE Y DESEABLE DE LA e
resultados educativos. GESTIÓN EDUCATIVA g
En el esquema, esta vinculación se representa con El propósito de la estructura educativa es coordinar d
dos flechas una que sube de la estructura operativa a esfuerzos para que en todas y cada una de las escuelas a
la administrativo-normativa y otra que baja, aunque se logren los propósitos educativos: “elevar la calidad e
no son las únicas vías de comunicación ni los únicos de la formación de los estudiantes que han termina- l
movimientos posibles. Como se ha dicho, las líneas do la educación primaria, mediante el fortalecimiento a
de relación y de promoción de la calidad educativa de aquellos contenidos que responden a las necesida- t
son multidireccionales. des básicas de la población joven del país y que solo C
El sentido y el contenido de la vinculación entre la la escuela puede ofrecer. Estos contenidos integran d
estructura operativa y la administrativa son fundamen- los conocimientos, habilidades y valores que permiten m
tales para mejorar la calidad educativa, considerando a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto e
que ésta se gesta en cada una de las escuelas, pero grado de independencia, dentro o fuera de la escuela;
que debe ser promovida desde la zona o el sector, ya facilitan su incorporación productiva y flexible al mundo 2

que en primera instancia serán los supervisores/ins- del trabajo; coadyuvan a la solución de las demandas
pectores y los jefes de sector los responsables de prácticas de la vida cotidiana y estimulan la participación
rendir cuentas de la calidad de los procesos y de los activa y reflexiva en las organizaciones sociales y en
2
resultados. Veamos dos escenarios de la gestión la vida política y cultural de la nación”.25

25 SEP, 1993, op. cit.., p. 12.

88
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 89

en Para lograr este propósito, el Sistema Educativo B) ESCENARIO FRECUENTE —Y NO DESEABLE—


ran Nacional y los sistemas estatales deben colocar en el DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
centro de su actuación a la escuela, ya que en ella se Asegurar que en cada escuela se logren los propó-
brinda el servicio y se gesta la calidad educativa. sitos de la educación básica es una preocupación que
Los programas, proyectos y acciones buscan apoyar ha pasado a segundo plano en muchos de los servicios
a maestros y directivos en la solución de los problemas educativos. Esto se advierte porque lo que ocurre en
detectados; por ello, las dos estructuras básicas del las escuelas, así como las necesidades de aprendizaje
sistema educativo se relacionan de la siguiente de los estudiantes y los requerimientos de apoyo de
manera: en cada escuela se detectan los problemas los docentes, no son realmente considerados cuando
en la calidad del servicio, se identifican las acciones se define el programa de trabajo de la estructura
para resolverlas, así como las necesidades de apoyo administrativa. Más que diagnósticos precisos, el
y orientación académica de los docentes. En primera sentido común y lo políticamente redituable son los
instancia, estos apoyos son solicitados a supervisores puntos de partida de algunas burocracias educativas:
o inspectores, quienes dan respuesta inmediata si se definen programas y acciones en función de las
cuentan con los conocimientos y habilidades para habilidades e intereses de los funcionarios o de los
hacerlo. En caso contrario, o bien si el apoyo no co- cuerpos técnicos; se aplica un sinnúmero de progra-
rresponde a su ámbito de competencia, realizan las mas de dudoso impacto educativo pero que dan
gestiones necesarias para que se atiendan los reque- prestigio y lucimiento a la institución; se sobrecarga
rimientos de los docentes, ya sea desde la jefatura de papelería y de formatos en aras de un intento por
de sector o bien desde el área responsable de Tele- controlar todo; o se fiscaliza de manera excesiva a
secundarias en la entidad. docentes y directivos, ya que se parte de una premisa
Así, lo que sube de la estructura operativa a la admi- de desconfianza.
nistrativa–normativa, entre otros aspectos, es la solicitud En estos casos, lo que baja de la estructura adminis-
de orientación y apoyo detectado en cada escuela, trativa a la operativa es la indicación de qué programas
zona o sector; mientras que lo que baja es la atención o proyectos26 aplicar, cómo hacerlo y con qué mate-
a estas necesidades, las disposiciones normativas riales, así como las disposiciones normativas para la
de para la operación de un servicio de calidad, así como operación del servicio. Lo que sube, entre otros aspec-
ario las condiciones materiales, humanas y técnicas nece- tos, es el reporte de la operación y los resultados de
e—. sarias para el logro de la mejora continua. estas actividades, que son diseñadas en las instancias
En un sistema educativo que coloca a la escuela en administrativas o por grupos de consultoría y aplicados
el centro, supervisores, inspectores y jefes de sector en las escuelas, las cuales rara vez tienen seguimiento
gestionan los apoyos necesarios para fortalecer a los y evaluación.
nar docentes y directivos en su trabajo cotidiano y en la De manera eventual, estas actividades responden
elas atención de las deficiencias detectadas en relación con a las necesidades de las escuelas y tienen un efecto
dad el logro de los propósitos educativos; mientras que formativo; sin embargo, estos casos se ven diluidos
na- los cuerpos técnicos brindan asesorías, capacitación, por la cantidad de proyectos y convocatorias27 que
nto actualización, soporte académico y orientación a direc- llegan a las escuelas. Los maestros y directivos tienen
da- tivos y maestros en respuesta a sus requerimientos. que aprovechar el escaso tiempo de enseñanza para
solo Cuando éstos trascienden las posibilidades de los desarrollar el currículum oficial, atender los proble-
ran departamentos técnicos, los niveles superiores imple- mas de aprendizaje y aplicar más de 80 proyectos y
ten mentan las medidas necesarias para atender a las convocatorias diferentes, entre los que se incluyen
alto escuelas y fortalecer la formación del cuerpo técnico. los promovidos por otras secretarías de estado.
ela;
ndo 26 Se ha abusado de la noción de proyecto, ya que se denomina así a casi cualquier actividad complementaria o adicional al currículum. Existen proyectos de
das lectura, de ciencias, de reforestación, de higiene personal, de ecología, de prevención de adicciones, de desarrollo comunitario, de salud o de orientación
vocacional. Algunos de ellos tienen una estrecha vinculación con los propósitos y contenidos del nivel, pero la mayoría duplica las tareas realizadas regular-
ción mente en los salones de clase y agrega una carga burocrática a maestros, directores, supervisores/inspectores y jefes de sector, quienes tienen que reportar
en lo que se ha hecho para cumplir con dicho proyecto.
27 Las llamadas convocatorias a concursos, muestreos o demostraciones son formalmente de carácter voluntario pero que en la práctica pocas escuelas dejan de

participar en ellas, ya que constituye una ocasión para competir con otras escuelas y mostrar sus avances, para “ganar puntos” con las autoridades o bien
porque los maestros consideran que aportan a la formación de las y los jóvenes. Entre los concursos y demostraciones más recurrentes se encuentran las
olimpiadas de matemáticas, la feria de ciencias, los concursos de escoltas y de Himno Nacional, así como de coros, rondallas y estudiantinas.

89
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 90

Obviamente el resultado es una cadena de simulacio- previamente las convocatorias de los concursos, t
nes que termina por ofrecer malas cuentas a los padres muestreos y proyectos especiales que se promoverán p
y las madres de familia, y a los propios alumnos, durante el año, a fin de que los supervisores y los e
quienes ven minadas sus oportunidades de fortalecer directores puedan decidir en cuáles participarán —de- q
su educación básica. pendiendo del aporte formativo de estos eventos— y p
programarlos con anticipación en su plan anual de b
C) CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN trabajo, en un número reducido por zona y por escuela. e
Para construir el escenario deseable en materia de Es de todos sabido que la falta de una planeación de b
Gestión, se requiere que tanto los directores, supervi- esta naturaleza genera importantes pérdidas de tiempo y
sores/inspectores y jefes de sector, como los equipos para los supervisores y los directores, quienes en G
técnico–pedagógicos y las autoridades educativas, ocasiones tienen que desplazarse desde sus sedes, m
realicen acciones directamente dirigidas a la mejora dos o tres veces a la semana, para acudir a reuniones c
continua de los procesos educativos. informativas sobre algún proyecto, convocatoria o s
documento a entregar. d
DECISIÓN Y VOLUNTAD PARA EL CAMBIO
La calidad parte del reconocimiento de que hay pro- ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN POR PARTE DE E
blemas —debilidades, áreas de oportunidad o aspectos LAS INSTANCIAS ADMINISTRATIVAS ESTATALES
que es posible mejorar— en los distintos ámbitos del Y NACIONALES t
Sistema Educativo —ya sea Nacional o Estatal—; pero Con frecuencia los jefes de sector, supervisores e c
además se requiere que cada cual reconozca la cuota de inspectores resienten la falta de coordinación en los c
responsabilidad que tiene frente a estos problemas y niveles superiores: son citados al mismo tiempo por s
esté dispuesto a cambiar, a mejorar, a abandonar las diferentes autoridades, diversas instancias solicitan e
prácticas que poco aportan a la calidad del servicio. la información varias veces o bien reciben información d
La decisión y la voluntad de cambiar es un asunto de contradictoria. Obviamente estas prácticas se des- d
actitud, desde luego está ligado con los valores de la ca- tierran cuando se practica una Gestión Educativa de p
lidad y, por lo tanto, es en primera instancia una opción Calidad en la que existe comunicación y coordinación t
personal que deben tomar los directivos y las auto- entre las diversas áreas de la Secretaría de Educación, l
ridades que deseen emprender una Gestión Educativa las cuales comparten propósitos y metas comunes.
de Calidad. D
DEFINICIÓN DE ACUERDOS P
DIAGNÓSTICO Y CORRECCIÓN DE LOS PRO- La Gestión Educativa de Calidad realizada en los
BLEMAS DE INEFICIENCIA E INEFICACIA EN LA niveles de toma de decisiones incluye la construcción a
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA de consensos y acuerdos que favorezcan la mejora d
Las autoridades educativas que asumen una Gestión continua de los procesos educativos. Se ubican en s
de Calidad son capaces de autoevaluar sus propios este campo las resoluciones vinculadas con la mejora l
procesos administrativos, identificar problemas como de las condiciones de trabajo docente, con el cumpli- Q
la falta de coordinación entre instancias, la duplicidad miento del calendario escolar, con los tiempos para e
de funciones, la pérdida de tiempo en el trabajo, la len- realizar ascensos, cambios, jubilaciones y otros movi- q
titud en la respuesta a las escuelas, las fallas en la mientos. El criterio que debe orientar estas decisiones h
entrega de materiales, entre otros aspectos. No se es el cumplimiento de los propósitos educativos. “
puede exigir calidad a las escuelas si éstas no cuentan d
con los libros de texto a tiempo, si no les llega la señal APOYOS PERTINENTES a
para ver los programas de televisión, si no se cuentan Una de las responsabilidades de las autoridades lo- e
con un maestro por grupo y con un director sin grupo cales es proveer los medios para que los docentes, q
al inicio del ciclo escolar. directores, supervisores y jefes de sector cuenten “
Muchos problemas de calidad educativa se generan con los apoyos y la orientación académica y adminis- v
en los niveles de toma de decisiones, y por lo tanto, trativa necesaria para realizar mejor su trabajo. Estos d
desde ahí se pueden solucionar y, con ello, facilitar el apoyos se traducen en procesos de capacitación y
trabajo de los docentes y directivos. Por ejemplo, actualización docente, en sesiones de orientación, en •
las autoridades educativas locales pueden planificar apoyo para la elaboración de materiales o para el
90
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 91

os, trabajo de aula. Para que las acciones de apoyo des- escuelas es más factible que asuman la responsa-
rán plegadas desde este nivel de responsabilidad sean bilidad en su solución, con lo que se disminuye
los efectivas, se requiere que sean pertinentes, es decir, considerablemente la resistencia al cambio. Como
de- que respondan a necesidades de apoyo por parte del hemos visto, cada maestro debe comprometerse a
—y personal; que sean oportunas, por ejemplo: que se mejorar algunas prácticas o actitudes. Este com-
de brinde la capacitación sobre un nuevo programa de promiso personal difícilmente se asume cuando la
ela. estudios antes de que entre en vigor; que quienes instrucción de cambiar viene de arriba.
de brindan el apoyo y orientación cuenten con legitimidad • Ninguna escuela es igual a otra, por ello no se pueden
mpo y aceptación entre los docentes y directivos. Una aplicar las mismas actividades de mejora continua
en Gestión Educativa de Calidad selecciona cuidadosa- de la misma manera en todas las escuelas de la zona
es, mente al personal de las mesas técnicas, tomando o sector. Por lo que, será tarea de los directivos
nes como criterios fundamentales su trayectoria profe- convencer antes que imponer.
a o sional, su formación y su capacidad como formador
de docentes. EL PAPEL DEL SUPERVISOR–INSPECTOR Y DEL
JEFE DE SECTOR ES DE ORIENTACIÓN Y APOYO
DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA Ellos son los líderes naturales del proceso de mejora
LES Corresponde a las figuras de autoridad de los sis- de la calidad educativa, pero no se trata de que ellos
temas educativos estatales evaluar de manera determinen qué se va a hacer, cómo y cuándo, sino
se constante el servicio que se ofrece, así como pedir que promuevan en su zona o sector la cultura de la
los cuentas a los directores, supervisores y jefes de sector calidad y el análisis serio de la práctica educativa, el
por sobre los procesos y resultados obtenidos en las cual se condensa en diagnósticos sobre la calidad de
tan escuelas a su cargo. Desde la perspectiva de la Gestión los aprendizajes y las características de los procesos
ción de Calidad, esta evaluación y la solicitud de rendición de enseñanza, y se traduce en acciones para mejo-
es- de cuentas tienen como propósito continuar con el rarlos constantemente.
de proceso de mejora continua, detectar áreas de opor- El supervisor–inspector y el jefe de sector no parten
ión tunidad, al igual que deficiencias y problemas, y definir de cero: conocen las escuelas, saben qué problemas
ón, las acciones que permiten resolverlos. tienen y por ello cuentan con elementos para apoyarlas
es. desde el inicio. Por ejemplo, pueden asesorar a los
DEFINICIÓN COLEGIADA Y COMPROMETIDA DE maestros y directivos en la elaboración de su diagnós-
PROGRAMAS DE MEJORA CONTINUA tico inicial, y enriquecerlo con su visión del contexto. La
los En algunos casos, los supervisores o inspectores responsabilidad de los supervisores y jefes de sector
ción analizan los procesos y los resultados de las escuelas en este caso será la sensibilización, el acompaña-
ora de la zona a su cargo; proponen actividades o proyectos miento y el apoyo para que en cada escuela realmente
en sin la participación de los directivos, y posteriormente se pregunte: ¿en qué medida estamos cumpliendo
ora las bajan a las escuelas para que cada una las realice. con los propósitos educativos?, ¿cómo podemos
mpli- Quienes han tenido esta experiencia comentan que mejorar los procesos y los resultados?, y se planteen
ara el trabajo se carga en la supervisión /inspección, por- acciones que desencadenen un proceso de mejora
ovi- que algunos maestros no se comprometen ni se continua.
nes hacen co-responsables, ya que lo consideran una Una escuela que se involucra en dicho proceso
“propuesta del supervisor”, y sólo aplican las activi- solicitará el apoyo de las distintas instancias de la
dades que se les señalan para “tener contenta” a la Secretaría de Educación. Los apoyos serán de dife-
autoridad. Además de esta carga de trabajo poco rente naturaleza, en cada caso, debido a la diversidad
lo- equitativa, existen dos razones básicas para proponer de características, problemas y posibilidades que se
es, que las acciones de mejora continua se elaboren de enfrentan en las escuelas. Los supervisores–inspecto-
ten “abajo hacia arriba”, es decir, de manera participati- res y jefes de sector deben comprender esta diversidad
nis- va, considerando las ideas, opiniones y propuestas y aceptar distintos grados de avance en las escuelas,
tos de acción de los docentes y directores. según el contexto.
n y Una Gestión Educativa de Calidad considera la he-
en • Cuando los maestros y directores participan en el terogeneidad como un rasgo característico de las
a el diagnóstico de los problemas que enfrentan sus escuelas y de los procesos educativos. Este elemento
91
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 92

se toma en cuenta al planear el trabajo, el cual tendrá será responsabilidad de la zona o sector proporcionar
como fin apoyar a las escuelas para que logren los o gestionar los apoyos necesarios para que los
objetivos del nivel y satisfagan las necesidades de maestros no arrastren más con esa deficiencia. De
aprendizaje de los estudiantes. Para lograrlo, el pro- esta manera, podrán las escuelas alcanzar sus objeti-
grama de trabajo de supervisores–inspectores y jefes vos relacionados con la mejora de la calidad de los
de sector debe responder a las necesidades de apoyo aprendizajes. d
técnico-pedagógico de las escuelas y crear las condi- p
ciones para que las acciones de mejora continua se LOS DIRECTORES c
apliquen. La gestión educativa ejercida por los directivos in-
cluye múltiples aspectos, entre otros: garantizar que d
ESCUELA Y ZONA-SECTOR SON ÁMBITOS DIFE- la escuela funcione regularmente; colocar en el centro p
RENTES: LA GESTIÓN EDUCATIVA DEL DIRECTOR de las actividades del plantel la satisfacción de las v
Y DEL SUPERVISOR O JEFE DE SECTOR PONDRÁ necesidades básicas de aprendizaje de los estudiantes
ÉNFASIS EN DISTINTOS ASPECTOS y la vinculación de la escuela con la comunidad; ge- i
Aunque el trabajo del supervisor y del jefe de sector nerar un compromiso con la mejora continua de los l
no es el mismo que el realizado por directores y maes- procesos y los resultados; promover el trabajo cole- e
tros; se dan casos de procesos de mejora continua, de giado, la participación de todo el personal en la toma d
escuela y de zona, prácticamente idénticos. Esto es de decisiones, la corresponsabilidad en la solución de d
un error porque se trata de ámbitos diferentes. problemas y la construcción de un clima de coopera-
La relación que guardan los procesos de mejora ción, confianza y diálogo en la escuela; promover la i
continua a nivel zona o sector con los de las escuelas vivencia de un sistema de valores compartidos por s
es la siguiente: si los estudiantes no aprenden porque la comunidad educativa (escuela-comunidad); admi- m
los maestros no cuentan con la actualización adecuada, nistrar los recursos y optimizar el tiempo.  o
i
c
p
f
n
r
l
c
a

f
d
m
d
e
e

d
p
t
c
c
a

p
s
n
92
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 93

nar ________________________ IDEAS PRINCIPALES ________________________


los
De
eti-
los El modelo de gestión se entiende como un conjunto La calidad educativa consiste en que cada escuela
de estrategias diferenciadas dirigidas a la solución de logre aplicar la mejora continua a los propósitos educa-
problemas, que deben ser claramente identificados y tivos del nivel y la búsqueda de la satisfacción de las
caracterizados. necesidades básicas de aprendizaje de los estudiantes;
in- El modelo de gestión muestra una forma de con- de tal manera que, como resultado de su formación
que ducir el proceso de formulación e implantación de básica, los alumnos puedan: continuar el aprendizaje
ntro políticas en un sistema, aun cuando se aplique en con alto grado de independencia; facilitar su incorpo-
las varios niveles: nacional o regional, local o escolar. ración productiva y flexible al mundo del trabajo;
tes Son prioridades de la gestión educativa: la apertura coadyuvar a la solución de las demandas prácticas de
ge- institucional, la capacidad para coordinar la iniciativa y la vida cotidiana; y estimular su participación en la
los la actuación de quienes realizan trabajos asociados con sociedad y en la vida política y cultural.
ole- el logro de las metas, la inducción de modelos básicos Los sistemas educativos que incorporan como prio-
ma de calidad en la enseñanza y la equidad en la prestación ridad la búsqueda de la calidad garantizan el acceso
de del servicio. universal a la escuela, atienden prioritariamente el
era- En el modelo de Gestión Educativa de Calidad, las aprendizaje, amplían los medios y el alcance de la
r la instituciones educativas deben asociar el enfoque educación básica, mejoran el ambiente para el apren-
por sistemático con el quehacer educativo, con una visión dizaje y fortalecen la concertación de acciones.
mi- macrosocial que lleve a analizar fenómenos que Las escuelas de calidad funcionan regularmente,
ocurren más allá del aula y la escuela. Esto implica centran su atención en la satisfación de las necesida-
identificar y difundir la misión del servicio educativo; des de aprendizaje, cuentan con valores y objetivos
clarificar los objetivos generales y las estrategias compartidos, tienen clara su misión y su visión, son
particulares; analizar el entorno; identificar tanto eficaces, eficientes, corrigen sus errores, se adap-
fortalezas y debilidades, como oportunidades y ame- tan, mejoran de manera continua sus procesos y
nazas; buscar ventajas competitivas; analizar los resultados, rinden cuentas y procuran la permanente
recursos; formular estrategias de respuesta; poner actualización de su personal.
las estrategias en operación; y evaluar los resultados, Los procesos de calidad educativa involucran un
con el fin de satisfacer las necesidades básicas de conjunto de valores como el compromiso, la responsa-
aprendizaje de las y los alumnos. bilidad, la honestidad, el espíritu de servicio, el espíritu
La Gestión Educativa de Calidad está referida a la de equipo, el respeto, la cultura de la prevención, el
forma de ordenar y sistematizar los procesos que se sentido de progreso y de crecimiento, el orgullo y la
dan en (y) alrededor de la escuela para obtener los satisfacción por el trabajo, el esfuerzo y la constancia,
mejores resultados en los aprendizajes, que se tra- la racionalidad y la democracia.
duzcan en un alto nivel educativo de los alumnos y en El cambio cultural que supone la calidad educativa
el cumplimiento de las expectativas sociales que se requiere de acciones que estimulen este cambio,
esperan de la escuela. articuladas por una administración estratégica que
La autoevaluación, personal y de equipo, como parte planee, organice, ejecute y evalúe en el corto y me-
de una ética profesional, es objetiva; se establece a diano plazo, teniendo como referencia la visión de
partir de indicadores generales; se convierte en el mo- futuro.
tor del cambio; considera la realización de diagnósticos Una visión de futuro es la imagen del tipo de servicio
como el medio de comparación para identificar defi- que se desea ofrecer, del tipo de personas que se as-
ciencias, lo que permite plantear nuevas expectativas y pira a formar y de la contribución que se espera hacer
aprender de uno mismo y de otros. a la sociedad a través de la acción educativa.
El planear, probar, analizar, aplicar, se convierte en un La Gestión Educativa de Calidad organiza y coordi-
proceso de mejora continua; los resultados obtenidos na a las personas, los recursos, los procesos y los
se transforman en los indicadores para establecer las resultados para que éstos generen un proceso de
nuevas prioridades de las instituciones educativas. mejora continua.
93
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 94

La calidad es un proceso integral, por lo que las Los directores, supervisores y jefes de sector, así
acciones de mejora continua surgen de los distintos ni- como otros actores, deben rendir cuentas sobre sus
veles y jerarquías: de arriba hacia abajo, de abajo hacia procesos de trabajo y sobre los resultados obtenidos.
arriba y de manera horizontal. Este proceso es articu- Deben contar con el apoyo de los asesores técnicos
lado por la construcción de condiciones para que en del nivel, y de todas las autoridades educativas, ya C
cada aula y en cada escuela se pueda desplegar un que sus funciones están al servicio del cumplimiento
mejor proceso educativo con mejores resultados. de los propósitos educativos. 
C

________________________ GLOSARIO ________________________ C

Indicador: es una medida que permite describir o evaluar un fenómeno, su naturaleza o su estado. Un indicador,
o índice, sirve para señalar o identificar lo que se busca, para valorar, aprobar, rechazar, regular, normar, controlar C
y, especialmente, para comparar. Un indicador también es una medida de evaluación (comparación) de algo, donde
normalmente se utiliza alguna base de contraste o referencia para tal evaluación. E

Gestión educativa: conjunto de acciones, decisiones y políticas relacionadas entre sí, que promueven y posibilitan E
el logro de los propósitos educativos. Se dirige a la creación de condiciones institucionales para satisfacer las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, así como a la solución de problemas que obstaculizan esta
satisfaccion. H

Códigos culturales básicos: conjunto de conocimientos y destrezas necesarias para participar en la vida pública
y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna. L

Misión: expresa la razón de ser de la escuela o unidad administrativa y se desarrolla en los proyectos educativos.

Visión: es la imagen deseada y alcanzable en un futuro mediato. L

Valores: ideas compartidas de lo deseable y valioso, las cuales orientan los comportamientos individuales y las
relaciones. L

Administración estratégica: es un enfoque sistemático de la administración, basado en el análisis del entorno, M


en la evaluación constante de fortalezas y debilidades, y en la identificación de oportunidades para buscar
ventajas competitivas. En muchos sentidos está basada en las ideas de sobrevivir y prosperar. Este enfoque M
administrativo emplea sistemáticamente niveles de estrategia diferenciados, de acuerdo con los proyectos y,
especialmente, con las oportunidades. Operativamente, recurre a un nivel corporativo que integra las distintas
estrategias, a un nivel de unidades estratégicas por proyecto, y a un nivel funcional que cubre las áreas de
investigación, desarrollo y administración de recursos. El proceso de administración estratégica comprende: P
identificar la misión actual de la organización, sus objetivos y estrategias; analizar el entorno; identificar oportuni-
dades y amenazas; analizar los recursos de la organización; identificar fortalezas y debilidades; formular estrategias S
de respuesta; poner las estrategias en operación; y evaluar resultados. Este enfoque, aplicado a la educación,
supone la orientación de las acciones educativas de la escuela a mediano y corto plazos, con el fin de lograr su
misión y alcanzar su visión a través de acciones contempladas en el Plan Anual de Trabajo y en los Proyectos S
Educativos de mediano plazo.

Paradigma: ejemplo, modelo, forma de entender la realidad. S


94
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 95

así _______________________ FUENTES BIBLIOGRAFICAS _______________________


sus
os.
cos
ya CEPAL-UNESCO, Educación y conocimiento, eje de la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile,
nto 1993.

Ciscar, Uria, Organización escolar y acción directiva, Madrid, Nárcea, 1988.

Conde, Silvia “¿Quién apoya académicamente a los maestros?” Revista educar, Jalisco núm. 14, octubre-diciembre
de 2000, Secretaría de Educación.

Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Declaración mundial sobre educación para todos y marco de
acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, Tailandia, PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco
Mundial, 1990.
dor,
olar Cortina, Adela, Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid, Alianza Editorial, 1997.
nde
Edwards, Verónica, El concepto de la calidad de la educación, Santiago de Chile, OREALC-UNESCO, 1991.

tan Ezpeleta, Justa y Alfredo Furlán (comp.) La gestión pedagógica en la escuela, Santiago de Chile, UNESCO-OREALC,
las 1992.
sta
Hargreaves, Andy, Lorna Earl y Jim Ryan, Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los
adolescentes, España, Ediciones Octaedro, 1998.
lica
Latapí, Pablo, “Las nuevas funciones de la enseñanza básica. Reflexión sobre la equidad”, en Valenti Labastida
y Villalever (coord.), Educación, ciencia y tecnología. Los nuevos desafíos para América Latina, México,
vos. UNAM, 1992.

López Rúperez, Francisco, Modelo europeo de gestión de calidad. Guía para la autoevaluación, Madrid, Argentaria,
1997.
las
López Rúperez, Francisco, La gestión de calidad en educación, Madrid, La Muralla, 1994.

no, MEC, Modelo europeo de gestión de calidad, Madrid, Argentaria, 1997.


car
que Mineduc Chile, “Programa de mejoramiento de la calidad en escuelas básicas en sectores pobres, una expe-
s y, riencia chilena”, en Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, boletín
tas núm. 27, UNESCO-OREALC, Abril de 1992.
de
de: Pascual, Roberto, La gestión educativa ante la innovación y el cambio, Madrid, Narcea, 1988.
uni-
gias Schmelkes, Sylvia y otros, La calidad en la educación primaria. Un estudio de caso, México: Secretaría de Educación
ón, Pública, Biblioteca del Normalista, 1997.
su
tos Schmelkes, Sylvia, Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas, México, Secretaría de Educación Pública,
Biblioteca para la actualización del maestro, 1992.

SEP, Artículo Tercero Constitucional y Ley General de Educación. México, Secretaría de Educación Pública, 1993.
95
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 2/65-96 6/25/02 13:21 Page 96

Shiefelbein, Ernesto, “Relación entre la calidad de la educación y el modelo de enseñanza frontal en América
Latina”, en Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, boletín
núm. 29, UNESCO-OREALC, Diciembre, 1992.

Tedesco, Juan Carlos, El desafío educativo: calidad y democracia, Buenos Aires, GEL, 1987.

Tedesco, Juan Carlos, El nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna,
Madrid, Anaya, 1995.

Toranzos, Lilia y otros, “El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa”, en Revista Iberoa-
mericana de educación, Madrid, núm. 10, OEI.

Torres, Rosa María, Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México,
Secretaría de Educación Pública (Biblioteca para la actualización del maestro), 1998.

96
El fortalecimiento de la calidad educativa en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 97

CAPÍTULO 3
HERRAMIENTAS
PARA UNA GESTIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD
EN TELESECUNDARIA
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 98

Introducción L
d
y

E n los capítulos anteriores se han abordado las características de la Gestión Educativa


de Calidad, la cual se define como el conjunto de acciones, decisiones y políticas rela-
cionadas entre sí, que promueven y posibilitan el logro de los propósitos educativos. Como
p
s
p
m
se ha señalado, la Gestión Educativa se enfoca en la creación de condiciones instituciona- a
les para satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, lograr los propósitos o
educativos y solucionar los problemas que obstaculizan el logro de éstos. c
La Gestión Educativa se despliega en distintos ámbitos y jerarquías. Los responsables n
de las áreas administrativas en los estados, y del área normativa a nivel nacional, en su n
condición de autoridades educativas, tienen la misión de realizar una Gestión Educativa d
de Calidad en los niveles de toma de decisiones y en la construcción de condiciones d
propicias para la operación del servicio. Los directores, supervisores/inspectores y jefes de l
sector son los responsables de promover la calidad y los procesos de mejora continua en e
las escuelas, con el apoyo de los asesores técnico-pedagógicos del departamento de Tele- d
secundaria de cada entidad. En este ámbito, también se desarrolla una Gestión Educativa n
con la participación de los maestros y padres de familia en el marco de la autonomía e
institucional. o
Para realizar una Gestión Educativa de Calidad, los directivos y las autoridades cuentan
con la Administración y Planeación Estratégicas, la cuales previenen las acciones a q
impulsar en el corto, mediano y largo plazo; en este documento se asocia esta perspectiva l
con el enfoque de calidad, para conseguir un proceso educativo en mejora continua. c
Existe un conjunto de herramientas que facilitan el despliegue de esta Gestión Educativa s
de Calidad; en este capítulo se analizan dos de ellas: el trabajo colegiado y la elaboración P
de proyectos escolares y educativos de zona o sector. d
De manera especial se detallan algunos aspectos de la elaboración del Proyecto Escolar
y del Proyecto Educativo de Zona o Sector, debido a que esta estrategia se ha aplicado c
en escuelas de toda la República, y es considerada en nuestro país y en diversos países
de América Latina como una herramienta clave en el proceso de mejora de la calidad •
educativa.  •

l
C
r
c
d
a
e

98
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 99

1. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
n L a administración estratégica es un enfoque siste-
mático de la administración basado en el análisis
Educativa de Calidad cuya base es la determinación
de la misión y la visión.
del entorno, en la evaluación constante de fortalezas
y debilidades, y en la identificación de oportunidades LA MISIÓN
para buscar ventajas competitivas. En muchos La misión se define como: “La esencia o razón de
sentidos está basada en las ideas de sobrevivir y ser de la unidad responsable y describe el propósito
prosperar. Este enfoque administrativo emplea siste- principal de ésta”. Por medio de la misión:
máticamente niveles de estrategia diferenciados, de
acuerdo con los proyectos y especialmente con las • Se integran los esfuerzos hacia un objetivo común
oportunidades. Operativamente recurre a un nivel –propósitos educativos del nivel de secundaria.
corporativo que integra las distintas estrategias, a un • Se delimitan las funciones.
nivel de unidades estratégicas por proyecto, y a un • Se delimitan las fronteras de responsabilidad.
nivel funcional que cubre las áreas de investigación, • Se genera cohesión, motivación y compromiso con
desarrollo y administración de recursos. El proceso la institución educativa.
de administración estratégica comprende: identificar • Se especifican los propósitos de la institución y su
la misión actual de la organización, sus objetivos y conversión a objetivos, y de éstos en planes y
estrategias; analizar el entorno; identificar oportuni- programas, de tal manera que se puedan evaluar
dades y amenazas; analizar los recursos de la orga- y controlar los parámetros de resultados.
nización; identificar fortalezas y debilidades; formular
estrategias de respuesta; poner las estrategias en Una forma de definir la misión consiste en responder
operación; y evaluar resultados.1 a las siguientes preguntas:
Como se ha precisado anteriormente, este enfo-
que, aplicado a la educación, supone la orientación de  ¿Quién es? (Identidad de la institución educativa)
las acciones educativas de la escuela a mediano y  ¿Qué se hace?
corto plazos, con el fin de lograr su misión y alcanzar  ¿Para quién se hace?
su visión a través de acciones contempladas en el  ¿Para qué se hace?
Plan Anual de Trabajo y en los Proyectos Educativos  Y, ¿a través de qué se hace?
de mediano plazo.
La administración estratégica es un proceso que La misión de una institución es creada por el director
considera tres etapas: y su equipo de trabajo, en el marco legal de la institu-
ción, o bien por el supervisor–inspector y los directivos
• Formulación de la estrategia de la zona a su cargo. El procedimiento que se
• Implementación aconseja seguir es contestar primero de manera indi-
• Evaluación vidual las cuatro preguntas básicas, para después
redactar la misión; compartirla con el grupo, discutirla
A) LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA y avalarla. Se recomienda que alguien haga el papel
La formulación de la estrategia se refiere a elaborar de moderador y vaya anotando en un lugar visible las
los conceptos de misión y visión de la institución. ideas en las que existan coincidencias, así como los
Cuando se habla de calidad, se establece una compa- consensos a los que haya llegado el grupo.
ración entre los procesos actuales, lo que se señala No es fácil construir consensos, ya que, ocasional-
como lo que hay que hacer (normatividad) y lo que se mente, el grupo se enfrasca en discusiones sobre la
desea para la institución. La relación entre estos tres redacción, más que en el contenido. Ahí es donde
aspectos permite determinar indicadores que muestren adquiere relevancia el papel del moderador, quien
el grado de avance en las propuestas de la Gestión debe centrar al grupo en los asuntos importantes y

1 Robbins, Stephen P. y Mary Coulter, Administración, México, Prentice Hall, Hispanoamericana, 1996.
David, Fred, Conceptos de administración estratégica, Prentice Hall, Hispanoamericana, 5ª edición, México, 1997.

99
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 100

favorecer la toma de acuerdos sobre los aspectos de la institución por qué el estado de cosas actual ya no
fondo. Finalmente, es recomendable que el grupo funciona, hacia dónde va encauzado el cambio y los
nombre a alguna persona para que elabore la redac- beneficios que se obtendrán con él. •
ción final.
Una vez definida la misión, ésta debe darse a cono- La visión:
cer a todas las personas que integran la institución, • Comunica la idea de lo que la institución debe llegar
para lo cual es conveniente publicarla en los lugares a ser. e
estratégicos de sus instalaciones. • Describe cómo va a operar y qué resultados debe l
La misión debe establecer “vínculos emocionales” obtener. c
y un sentido de misión entre la institución educativa, • Debe ser coherente y convincente. d
los docentes y demás participantes, quienes se ha- • El escenario futuro deseado debe considerar funda- e
brán de identificar de manera personal con los valores mentalmente la satisfacción de las necesidades de y
y las formas de relación propuestas por la institución; de los diferentes usuarios y beneficiarios (derivado
tal manera que se logre que el consenso intelectual y directamente de la misión: qué se hace y para quién e
el compromiso con la estrategia se conviertan en un se hace). c
sentido de misión. • Debe describir cómo estará estructurada la institución t
La declaración de la misión no tiene el propósito de y qué estará haciendo para lograr el cumplimiento q
expresar fines concretos, sino ofrecer los motivos, el de su misión. d
sentido general, la imagen, el tono y la filosofía que • La descripción de la visión debe ser amplia y deta- e
guiarán a la institución. llada, las generalidades no bastan para definir su e
Una buena declaración de la misión despierta dirección. Es más conveniente saber el ¿Qué?,
emociones y sentimientos positivos en cuanto a la ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿por qué?, de manera más B
institución; es inspiradora en el sentido de que quienes precisa; de tal forma que permita a los integrantes
la leen se sienten motivados a actuar; produce la del grupo, saber cuál será su aportación en el logro a
impresión de que la institución tiene éxito, rumbo, y de la misma. m
vale la pena invertir en ella tiempo, apoyo y dinero. • Debe ser compartida y apoyada por el personal. Esto
le da sentido de dirección.
LA VISIÓN
Mientras que la misión está más ligada a las actitudes Algunas recomendaciones para el establecimiento
y al presente, la visión se refiere “a un estado futuro, de la visión:
posible y deseable de la institución” que incluye
metas específicas. • Trabajar en equipo, directivo-líder y participantes.
La visión es una imagen mental de los líderes, que • El equipo debe revisar los conceptos sobre visión.
representa un escenario futuro altamente deseado. • Reflexionar sobre las formas en que se está tratando
En el caso de los procesos educativos, esta visión de lograr la misión, los resultados que se están
puede ser construida a partir del imaginario pedagó- obteniendo y los aspectos con los que el grupo no
gico2 de todo el personal, ya que si bien es necesaria está satisfecho en cuanto a resultados.
la intervención del director, supervisor o jefe de sector • Una vez hechos los comentarios, el equipo puede
como líder del proceso de cambio, también es funda- trabajar en forma individual en el establecimiento de
mental la participación comprometida del personal en su propia visión, o bien, lo pueden hacer por parejas.
la definición de una visión colectiva del servicio que • Al terminar, cada integrante puede compartir con el
desean brindar. equipo su propia visión.
La visión es necesaria para trasmitir y contagiar en • Producir el consenso en equipo sobre la visión, con
el equipo la necesidad de cambio, para comunicar a la adición de los escenarios propuestos por cada

2 El imaginario pedagógico se define como las ideas, creencias y significados que los maestros tienen al respecto de su quehacer educativo (Conde, Silvia, La
construcción de prácticas democráticas en una escuela de la ciudad de México, México, DIE-CINVESTAV, en prensa, p. 69.) Esta noción es cercana a la de ideología
de la enseñanza, entendida como “las perspectivas y compromisos educativos de los profesores, sus ideas sobre la práctica en el aula, sobre las relaciones entre el
profesor y los alumnos y la enseñanza brindada a éstos, las cuales a menudo reposan en creencias más fundamentales sobre la justicia social y los derechos
humanos, y sobre los fines de la educación en la sociedad (Ball, Stephen, La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar, Barcelona,
Paidós, p. 31.). 3

100
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 101

no integrante. El equipo analizará y decidirá el escenario recursos de tal manera que sea posible ejecutar las
los más conveniente. estrategias formuladas. Esto significa hacer que el
• Finalmente, presentar la visión completa para que el equipo y los directivos pongan en práctica las estra-
equipo decida si representa lo que se quisiera lograr. tegias formuladas, por ello es la etapa activa de la
administración estratégica.
gar Establecer la misión y la visión de la institución, La instrumentación de una estrategia implica, desa-
enuncia la razón de ser y hacia dónde se deben dirigir rrollar una cultura que sostenga la estrategia e integre
ebe los esfuerzos de todos para el logro de una meta en una estructura organizacional eficaz. En el siguiente
común, rescata el trabajo colegiado, el compromiso capítulo se analizan el trabajo colegiado y la elaboración
de cada uno de los integrantes, la corresponsabilidad de proyectos escolares como herramientas con las
da- en las acciones realizadas y en la toma de decisiones, que cuentan los directivos para poner en práctica esta
de y la rendición de cuentas. visión estratégica.
ado En el contexto de la Telesecundaria como servicio
ién educativo en busca de la calidad, es importante tener C) LA EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA
claridad en el quehacer presente (misión) y en el plan- La última etapa de la administración estratégica es
ción teamiento de los escenarios futuros a los que se la evaluación. Los directivos deben saber cuándo no
nto quiere llegar (visión). La misión y la visión son puntos están funcionando bien determinadas estrategias y
de partida indispensables para que las instituciones por ello deben implementar procesos de evaluación
eta- educativas se conviertan en verdaderas “instituciones continua.
su educativas de calidad”. Todas las estrategias son susceptibles de ser modi-
é?, ficadas, ya que las condiciones de aplicación cambian
más B) INSTRUMENTACIÓN constantemente. Es preciso evaluar las estrategias
tes La instrumentación, como segunda etapa de la porque el éxito de hoy no garantiza el éxito de mañana.
gro administración estratégica, se refiere al estableci- A manera de resumen, en el siguiente esquema,3 se
miento de objetivos anuales, motivar al equipo y asignar muestran las etapas de la administración estratégica. 
sto

nto
Retroalimentación

es.
ón.
ndo
tán
no Elaborar Establecer Generar, evaluar Establecer Asignar Medir
declaración de la objetivos y seleccionar políticas y recursos y evaluar
misión y visión a largo plazo estrategias objetivos anuales los resultados
ede
de
jas.
n el

con
ada
Formular estrategias Instrumentar estrategias Evaluar estrategias

a, La
logía
tre el
chos
lona,
3 Tomado de Fred R. David. Conceptos de administración estratégica, Prentice Hall, 5ª. Edición, México, 1995, p. 355.

101
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 102

2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PLANEACIÓN ESCOLAR


t
l proceso de mejora continua del servicio educativo En la Planeación Estratégica se reconoce que este c
E requiere ser cuidadosamente planeado, ya que
durará varios años: simplificar los trámites administra-
camino para lograr lo deseable será largo, por ello se
considera ir avanzando en etapas sucesivas, en las
l
p
tivos que actualmente sobrecargan el trabajo docente cuales se irán alcanzando ciertos avances, se evalua-
y directivo, mejorar los procesos de enseñanza, abatir rán los procesos, y los resultados, y se plantearán
los índices de deserción y rezago escolar o mejorar nuevas metas para las siguientes etapas.
los niveles de aprovechamiento de los estudiantes Desde la perspectiva de la Planeación Estratégica, no
son acciones que requieren de varios ciclos escola- se trata de dirigir la institución, sino de orientar su pro-
res. Día con día se irán dando pequeños pasos que ceso de mejora continua. Para realizar una Planeación
permitan avanzar hacia: el logro de los propósitos, la
solución de los problemas de calidad, el cumplimiento
Estratégica, la escuela, la zona, el sector o la unidad ad-
ministrativa debe contar con los siguientes elementos:
L
a
de la misión y la construcción de la visión de futuro. l
Para no perder el rumbo y el sentido de la transforma- • La definición clara de lo qué se quiere lograr: la p
ción, este quehacer cotidiano debe estar orientado misión, la visión de futuro, los rasgos del alumno-per- c
por una Planeación Estratégica. sona-ciudadano que se pretende formar, así como d
La Planeación Estratégica es una herramienta que los propósitos de largo y corto plazo. En esta defini- i
permite a la escuela, o a las unidades administrativas, ción del sentido de la educación que se imparte, es c
definir y orientar las acciones y decisiones cotidianas, necesario contemplar lo que espera la sociedad del
considerando como marco de referencia la visión de servicio que ofrecemos, las necesidades que se f
futuro. Se concreta en un conjunto de planes de tra- busca satisfacer, y los resultados esperados. l
bajo a corto, mediano y largo plazo. Los siguientes • Claridad en cuanto a la situación actual del servicio r
son algunos aspectos especÌficos de la Planeación educativo, para lo cual se requiere realizar diagnósti- t
Estratégica: cos y evaluaciones del servicio y del funcionamiento s
del sistema. En la definición de la situación actual, E
• Requiere claridad en la misión y la visión de futuro. se analiza el nivel de logro de los propósitos educa- a
• Considera los valores que comparte el personal de tivos, se identifican los principales problemas de c
la institución. calidad, así como los recursos con los que se cuen- i
• Contempla la realización de un balance de los recur- ta (materiales, humanos y financieros). h
sos físicos, humanos, académicos y económicos • Proyección de las acciones y decisiones a realizar d
con los que se cuenta para responder a las expecta- en el corto, mediano y largo plazo, lo que supone
tivas de la sociedad y satisfacer las necesidades de la definición de programas o proyectos para mejorar e
aprendizaje. la calidad, calendarización de acciones, definición p
• Se analizan las fortalezas y debilidades, así como de responsables y elaboración de presupuestos. p
las oportunidades y amenazas externas, con el fin • Evaluación de los procesos y los resultados en los n
de aprovechar las fortalezas y oportunidades, tomar distintos plazos establecidos. l
las precauciones necesarias ante las amenazas y d
superar las debilidades. Para que la Planeación Estratégica efectivamente r
ayude a la mejora continua, debe ser realista, objetiva? s
La Planeación Estratégica no se basa en criterios de basarse en datos más que en corazonadas?, apuntar
lo que debe ser, sino en la construcción de lo deseable hacia la resolución de problemas y basarse en un
a partir de lo posible. La visión estratégica de la planea- compromiso compartido por quienes intervienen en
ción reconoce que no se puede ni se debe hacer todo el proceso educativo.
a la vez, sino que se deben identificar las acciones que Por ello, la Planeación Estratégica se basa en el mé-
construirán el camino más seguro y viable para llegar a todo científico, aplica procedimientos estadísticos y
la meta deseada e imaginada por todos. Para fijar estas utiliza diversas herramientas de diagnóstico y toma
prioridades se requiere un diagnóstico de la situación de decisiones como: los diagramas de flujo, gráfico de 4
actual y de las posibilidades de acción tomando en Pareto, diagramas causa-efecto, diagramas de árbol o 5

cuenta el contexto, los recursos y las exigencias . gráficos sobre el uso del tiempo, entre otras.
102
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 103

La Planeación Estratégica se expresa en los proyec- un mes o en un año, pero sin olvidar la visión estra-
tos escolares y en los planes anuales de trabajo, en los tégica, es decir, los resultados que se quieren lograr
ste cuales se organizan todas las actividades de las escue- a largo plazo. En virtud de que se fundamenta en el
se las (académicas, administrativas, cívicas, culturales) compromiso de todos para lograr metas compartidas,
las pensando en el día con día, en obtener resultados en requiere del trabajo colegiado. 
ua-
rán

no 3. TRABAJO COLEGIADO
pro-
ción a Gestión Educativa en la escala del sector, la zona organizar el proceso educativo, emprender acciones
ad-
tos:
L y la escuela, está estrechamente relacionada con la
autonomía institucional, la cual es definida como“
pertinentes y definir el rumbo que debe tomar la acción
educativa para ofrecer un mejor servicio.
la capacidad del equipo docente de responsabilizarse Para lograr una Gestión Educativa de esta naturaleza
: la por los aspectos académicos, administrativos y finan- se requiere construir equipos de trabajo capaces de
per- cieros, en función de un proyecto educativo presenta- alcanzar metas comunes, decidir, planear, actuar y
mo do ante los usuarios del servicio como una forma de evaluar el proceso educativo de manera participativa
fini- integrarlos también en la responsabilidad de elevar la y democrática, aprovechando los espacios formales
es calidad de la educación”.4 que para ello se han creado en la educación básica.
del Otorgar a las escuelas autonomía administrativa, En pocas palabras, se requiere que en las escuelas y
se financiera y pedagógica propicia que el personal y en las unidades administrativas exista un trabajo
la comunidad se responsabilicen de los procesos y los colegiado, basado en la relación profesional y coor-
icio resultados, ya que tienen la facultad y la obligación de dinada de colegas que trabajan a favor de un mismo
ósti- tomar decisiones y corregir las deficiencias en el propósito.
nto servicio. Esto significa que se realizará una Gestión Así, una herramienta indispensable de la Gestión
ual, Educativa responsable, participativa, democrática y Educativa de Calidad es el trabajo colegiado, el cual
ca- autónoma, la cual generará un proceso de cambio representa un gran desafío para todos ya que en
de constante desde el interior de las escuelas y de la muchos casos es inexistente.
en- institución educativa, recuperando las experiencias,
habilidades, disposiciones y conocimientos de los 3.1 LAS METAS COMUNES
izar docentes y los directivos. Y LA CAPACIDAD DE TRABAJAR EN EQUIPOS
one La calidad educativa se gesta en cada escuela, con El proceso de mejora continua es más efectivo
orar el compromiso de todos para el mejoramiento de los cuando las personas involucradas en la institución
ión procesos y en la rendición de cuentas, así como con la educativa tienen un sentido de unidad, que se logra
os. participación colectiva en la definición de metas, visio- al establecer metas comunes y al fortalecer un con-
los nes y valores comunes. Por ello, se requiere mejorar junto de valores como la cooperación, la solidaridad y
la capacidad de gestión de los grupos de maestros y la capacidad de trabajar en equipos de manera coor-
directivos, es decir, su capacidad de diagnosticar la dinada con otras personas. En el siguiente texto se
nte realidad escolar, identificar problemas y proponer explican algunas razones por las cuales la escuela
va? soluciones, tomar decisiones, resolver conflictos, debe trabajar como unidad.
ntar
un
en La escuela como unidad5

mé- Para que la escuela cumpla sus propósitos, se requiere que funcione como unidad, es decir, como una
s y institución con propósitos comunes.
ma
de 4 CEPAL-UNESCO, Educación y conocimiento, eje de la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile, 1993, p. 142.
ol o 5 Fragmento de: Los resultados educativos mejoran cuando los maestros trabajan en equipo, México, SEP, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Dirección
General de Investigación Educativa, Agencia de Cooperación Española, Serie trípticos num. 1, s/f.

103
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 104

Vale la pena reflexionar sobre esta afirmación, aunque puede parecer obvia, ya que en realidad muchas t
escuelas son lugares en los que se reúne un número determinado de grupos con su propio maestro, con h
poca relación entre sí, y sobre todo, con formas y estrategias de trabajo que muchas veces son contradictorias. l
En muchas escuelas es frecuente escuchar expresiones como las siguientes: “en esta escuela cada l
quien jala por su lado”, “cada maestro sabe lo que hace en su grupo y por qué lo hace” o ”yo no me meto t
en el trabajo de los demás, así que nadie se mete en el mío”.
De este modo, cada maestro dispone de libertad para casi todo lo que realiza en el grupo, pero al mismo 3
tiempo enfrenta de manera solitaria los problemas que se le presentan, al negarse la posibilidad de conocer D
experiencias y actividades exitosas que se realizan en la misma escuela.
Uno de los problemas que genera esta forma de funcionamiento es que los estudiantes (...) se enfrentan c
a exigencias, tipos de actividades y formas de relación distintas e incluso contradictorias. Este hecho hace p
que la eficacia de la enseñanza, es decir, el logro de los propósitos educativos, disminuya sensiblemente... d
m
l
d
Las escuelas requieren funcionar como unidad por pequeño que parezca?, se favorece la cooperación l
porque de esta forma es posible ofrecer a las y los y el sentimiento de que la tarea es menos pesada t
jóvenes una experiencia educativa congruente y consis- porque es compartida. c
tente. En el capítulo anterior se señala que la existencia Una vez definidos los propósitos comunes, la misión q
de una visión y de propósitos compartidos es uno de y la visión que articula el esfuerzo de todos, se requie- t
los factores clave de la calidad educativa, esto se tradu- re fortalecer la disposición y la capacidad de trabajar en l
ce como la consistencia en la práctica. Los estudiantes equipo. En muchas escuelas y en las diversas instan-
de Telesecundaria requieren vivir una experiencia cias administrativas existe una tendencia a trabajar
educativa congruente en las formas de trabajo, en el de manera individual, a resolver los problemas sin
acercamiento al currículum y en el establecimiento considerar la experiencia, las opiniones y los apoyos
de la disciplina. En las Telesecundarias que no funcio- de los colegas. Si se busca la calidad con la suma de
nan como unidad, cada docente impone su criterio esfuerzos aislados, seguramente se verán resultados
en el establecimiento de la disciplina, aborda los pobres, y las personas que realizan una práctica indi-
contenidos con los métodos que más le acomodan y vidual de mejora continua pronto se desanimarán
establece sus propios criterios para la evaluación. Esta porque el proceso de cambio es lento, prolongado y
diversidad de enfoques dificulta el proceso formativo aun lo parece más cuando en la institución el trabajo
de los estudiantes de Telesecundaria. de las personas parece ir en sentidos opuestos,
Se requiere erradicar los dobles o triples mensajes cuando no se comparte la responsabilidad por los
que se envían a los alumnos sobre: lo que es impor- procesos y los resultados, o cuando no hay coopera-
tante, las conductas que están permitidas y las que ción, sino envidia y desconfianza.
no lo están, cómo se espera que sea su desempeño, Si una sola persona realiza prácticas de mejora-
cuáles son los criterios de exigencia académica, en miento de la calidad educativa, probablemente logrará
fin, cuáles son los principios y valores que orientan la pequeños cambios en la institución, pero será insufi-
acción educativa. Sin demeritar el margen de acción ciente, ya que por sí sola no posee el conocimiento
que debe tener cada docente en el salón de clases, ni la experiencia para comprender a plenitud lo que
se debe hacer un esfuerzo por mostrar a los alumnos ocurre en su escuela o unidad administrativa, como
una estructura de trabajo coherente, basada en los tampoco posee la fuerza para romper las inercias ins-
valores y principios que integran la misión y la visión titucionales. Por ejemplo, un buen maestro en una
de la escuela. mala escuela tiene serias dificultades para mantener
Cuando las escuelas o las unidades administrativas su óptimo nivel de desempeño y corre el riesgo de
funcionan como unidad, se va desarrollando un ser arrastrado por la inercia institucional. También
compromiso de todos en el logro de los propósitos ocurre lo contrario, ya que un mal maestro en una
comunes, se comprende la importancia que reviste buena escuela será susceptible de ser involucrado en 6

el trabajo que cada cual realiza dentro de la institución? la lógica de funcionamiento de la institución. 7

104
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 105

Es más probable alcanzar la calidad cuando se educativos. Como se señala más adelante, el principal
trabaja en equipo, de manera colegiada, combinando espacio para el trabajo colegiado es el Consejo Técnico,
habilidades, destrezas y conocimientos. Los equipos aunque no es el único.
logran mantener el esfuerzo, lo cual es importante en La capacidad de trabajar de manera colegiada se
los procesos de mejora, ya que con frecuencia la len- construye mediante la experiencia y la vivencia del
titud de los cambios desanima a algunas personas. trabajo en equipo, la toma de decisiones conjuntas, la
construcción de consensos y la realización de acciones
3.2 PROCESO DE FORMACIÓN compartidas. En muchas escuelas y unidades admi-
r DEL TRABAJO COLEGIADO nistrativas el trabajo colegiado es prácticamente ine-
El trabajo colegiado es un tipo de trabajo en equipo, xistente, no se han desarrollado las capacidades de
colectivo, que se realiza entre colegas que comparten compartir responsabilidades o para dialogar, no se prac-
propósitos comunes. En el ámbito educativo, algunos tica el valor de la tolerancia ni se respeta la diversidad,
de los propósitos del trabajo colegiado son definir la no se tiene la práctica de compartir con otros los cono-
misión y la visión de una escuela; reflexionar sobre cimientos ni los proyectos que han resultado exitosos.
los procesos de enseñanza y de aprendizaje; tomar Los directivos y las autoridades educativas deben
decisiones sobre el funcionamiento y la organización de comprender que el fortalecimiento del trabajo cole-
ción la escuela, zona o sector; lograr acuerdos respecto al giado transita por varias etapas y que cada grupo vive
ada tratamiento didáctico de contenidos o sobre la evalua- este proceso de distinta manera. En el siguiente
ción del aprendizaje; analizar los desafíos y problemas texto se describen los tiempos y los ritmos en la
sión que se enfrentan para cumplir los propósitos educa- construcción del trabajo colegiado, los cuales no
uie- tivos; proponer acciones conjuntas para resolver constituyen una tipología que sirva para clasificar a
r en los problemas y avanzar en el logro de los propósitos los grupos.
an-
ajar
sin Los tiempos y los ritmos para construir el trabajo colegiado en las escuelas6
yos Cecilia Fierro
de (Adaptación)
dos
ndi- Los colegiados7 van transitando por distintas etapas, a lo largo de las cuales puede identificarse tanto
rán un proceso de maduración en términos de grupo que se está integrando y auto coordinando, como de
oy compromiso y desempeño profesional, es decir, de la capacidad técnica para evaluar su propia realidad interna,
bajo identificar los asuntos importantes que hace falta atender y trabajar en ello, logrando resultados traducidos en
os, mejoras en los aprendizajes de los estudiantes.
los En cada una de estas etapas el grupo enfrenta un determinado conjunto de asuntos que resolver. De la
era- manera en que éstos son abordados depende el que avance hacia procesos cualitativamente más complejos,
se detenga o incluso retroceda, como ocurre en algunos casos. El tipo de problemas y necesidades de
ora- apoyo son también diversos de acuerdo con el momento del grupo.
rará Con base en las experiencias, dificultades y logros expresados en los talleres estatales de intercambio
ufi- de avances, presentamos a continuación un esbozo de distintos momentos que parecen perfilarse en este
nto proceso de conformar el trabajo colegiado:
que Menos que nada. (...) La invitación a formar colegiado en las escuelas no se escribe en una página en
mo blanco... hay una historia previa de los maestros y directores en esa escuela y su localidad, que la colocan
ns- en una peculiar disposición frente al cambio. Al mismo tiempo, esas personas cuentan con habilidades y
una competencias en relación con esa tarea. Mientras que para algunos se tratará de algo muy parecido a “la
ner forma en que veníamos trabajando desde antes en esta escuela”; para otros supondrá algo “que nunca
de antes se nos había dicho o propuesto y que no sabemos cómo hacer”.
ién
una
en 6 Adaptación: Fierro, Cecilia, Construir el trabajo colegiado. Un capitulo necesario en la transformación de la escuela, México, DGIE SEP, 1999, en prensa.
7 La autora utiliza como sustantivo el adjetivo “colegiado”.

105
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 106

Están a la “menos cero” grupos de maestros que no solamente no cuentan con ningún antecedente de
trabajo colegiado, sino que han vivido experiencias que los predisponen contra él. Hemos escuchado la
expresión de “esta escuela está vacunada contra…” para referirnos a situaciones como ésta: no empezamos
de cero, sino que hay que remontarse atrás para atender una indisposición inicial.
Incipiente. Este momento inicial del trabajo colegiado suele estar asociado a la incertidumbre, indiferencia
o resistencia de algunos miembros frente a la posibilidad de cambiar la forma de trabajo en la escuela.
Este momento puede caracterizarse como el conjunto de reacciones ante el cambio, que es percibido de
manera distinta por los miembros de la escuela y que por lo mismo, representa situaciones diversas.
Esta etapa gira en la búsqueda de consenso alrededor de la nueva propuesta que llega desde afuera.
Este proceso a suscite como posible alternativa para hacer frente a problemas sentidos. De manera muy
especial, depende del grado de conciencia que el grupo va adquiriendo sobre la necesidad de introducir
cambios en la forma de trabajar...
Si no se logra afectar estos niveles básicos de toma de conciencia auténtica, personal y colectiva, es
muy pobre el futuro desempeño de una escuela en relación con su trabajo colegiado. Aquí está la apuesta
central del cambio: o se abraza voluntariamente o se reduce a un esfuerzo administrativo más, sin impacto
posible en cambios de personas y grupos de maestros.
En camino de integración del grupo colegiado. Este momento se distingue del anterior cuando los
colegiados han resuelto en algún sentido la decisión inicial. En no pocos casos, equipos de maestros llegan
a esta etapa con una decisión a medias, esto es, parcialmente consensuada entre la planta docente, la
cual ha avanzado en esta dirección por el interés de un grupo o de la autoridad. Las más de las veces los
colectivos llegan a este segundo momento cuando ha ocurrido una experiencia significativa en la línea de
sensibilización sobre la importancia del trabajo colegiado, de revisión crítica sobre la práctica o bien de
experiencia de grupo. Cualquiera de estos asuntos por separado o juntos tiene el efecto de crear cierto
sentido de cohesión y necesidad de trabajar de manera coordinada. El proceso grupal tiene como nota
distintiva el despertar de interés, disposición y acercamiento entre unos y otros y con ello, la posibilidad
de plantearse una tarea en común, que en este momento tiene que ver con reconocer la situación de la q
escuela y de cada grado. s
Este despertar de interés no surge del aire, sino de acciones concretas, como realizar un diagnóstico l
de la situación de la escuela vista a través de algunos indicadores. Esto supone un esfuerzo de análisis, de d
búsqueda de información, de revisión crítica, de autoformación. De alguna manera emerge una preocupación n
académica unida a una habilidad incipiente para coordinarse como grupo de discusión. Ello lleva a descubrir c
la fuerza que tiene el grupo para tomar decisiones y emprender acciones; la responsabilidad compartida c
del colectivo frente a la situación que guarda la escuela; el apoyo que representa contar con un grupo de c
referencia frente a los problemas del aula; la necesidad y el gusto de formar parte de un colectivo... e
El colegiado en acción. Este tercer momento tiene como núcleo central el despegue del grupo de c
maestros hacia la acción una vez que se logró, entre todos, definir un conjunto de problemas prioritarios l
y llegar al acuerdo sobre lo que es más importante o urgente emprender en ese momento. r
Los colectivos de maestros que han llegado hasta aquí han sorteado obstáculos de distinto orden, T
como reconocer y dar un lugar a las diferencias internas, recuperar el aporte que cada uno de sus miembros
puede dar al proceso y conciliar distintas perspectivas posibles. En otro sentido, se ha logrado llevar a cabo 3
un trabajo de diagnóstico o valoración sobre la situación de la escuela así como la planeación conjunta de
actividades orientadas a atender los principales problemas detectados... p
En proceso de consolidación como colectivo de trabajo. Toda vez que un colectivo ha avanzado hacia n
una etapa formal de trabajo coordinado, con espacios de discusión sobre sus avances, problemas y retro- c
cesos, y que ha logrado sostener el esfuerzo a lo largo de un periodo de tiempo, probablemente está en y
camino hacia la consolidación como colectivo de trabajo. d
A esta etapa la caracteriza la presencia cada vez más clara de preocupaciones técnicas relacionadas con d
los temas de trabajo y sus derivaciones, así como la capacidad de autorregular su acción colegiada. Las c
E
106
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 107

diferencias y conflictos permanecen, lo que cambia es la capacidad para hacerles frente, solucionándolos.
Es evidente una mayor madurez en la capacidad de asumir compromisos colectivos, de tal suerte que hay
más confianza respecto de lo que se puede esperar de un trabajo de grupo así como de sus límites.
El trabajo colegiado deja de ser una experiencia novedosa, para constituirse en una vivencia cotidiana
que poco a poco irá permeando la cultura de la escuela. Una gestión auténticamente participativa ?que se
refleja ya en el trabajo en el aula y en la relación con los padres de familia? es una característica distintiva
de esta etapa de madurez de un colectivo escolar. Aunado a ello, la evidencia de que se ha logrado intro-
ducir cambios en los procesos de enseñanza, con base en las aportaciones del grupo. Es también visible
un impacto en el trabajo en aula, el cual puede ya evaluarse, ya que se ha logrado cierta continuidad en el
y esfuerzo, lo que permite observar resultados en el rendimiento de los estudiantes.
r La mayor claridad y acuerdo sobre lo que la escuela se propone lograr, es el producto colectivo más im-
portante de esta etapa, así como el convencimiento de que ello es posible mediante el trabajo de todos.
Un proyecto profesional para los profesores como individuos y como grupo, es la otra cara de la generación
de un proyecto compartido para la escuela, construido mediante el trabajo colegiado. Esto significa que se
va construyendo un horizonte profesional en el cual la educación tiene un papel que jugar en la actividad
docente cotidiana. Hay un proceso de recuperación o revaloración profesional en marcha, fruto de las
etapas anteriores. Así lo expresa un maestro: “la recuperación de saberes pedagógicos al interior de los
grupos colegiados puede servir para redignificar la función de los Consejos Técnicos y el rol docente”.
Finalmente, toda esta capacidad de tomar decisiones a través del análisis y del consenso, de proponerse
y llevar a cabo tareas, apunta a la construcción de una mayor autonomía para la escuela. Autonomía
entendida como capacidad para mirar su realidad, asumirla y conducirla en la dirección valorada como
deseable...

Los directivos y autoridades requieren comprender la zona o del sector. En éste se consideran 6 reuniones
que la construcción del trabajo colegiado es un proce- anuales ya calendarizadas, las cuales se llevan a cabo
so que incluye la toma de conciencia, el compromiso, durante la segunda semana de los meses de sep-
la voluntad de cambio y un conjunto de habilidades tiembre, noviembre, enero, marzo, mayo, y en última
democráticas para dialogar, discutir, tomar decisio- semana de junio.
nes, resolver problemas comunes y planear acciones El trabajo que en estos espacios se realiza fortalece la
r conjuntas. Esta comprensión ayudará a la creación de capacidad de gestión local y contribuye a gestar el pro-
condiciones para que efectivamente los grupos avan- ceso de calidad educativa, desde cada una de las escue-
cen hacia el fortalecimiento de la colegialidad, por las y de las aulas. Si bien existe un funcionamiento for-
ejemplo en las entidades en las cuales las autoridades mal de los Consejos Técnicos, los hechos indican que la
comprenden la importancia del trabajo colegiado y forma como funcionan en la mayoría de los casos no
los procesos involucrados, se destina tiempo del ho- contribuye a fortalecer la Gestión Educativa de Calidad,
rario escolar para realizar las reuniones de Consejo ya que:
Técnico.
• Funcionan de manera burocrática: sólo se sesiona
3.3 ESPACIOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO para llenar las actas o los informes que solicitan las
Telesecundaria cuenta con instancias en las que se autoridades.
puede trabajar de manera colegiada: el Consejo Téc- • La falta de organización en la reunión propicia que
nico Escolar y el Consejo de Participación Social. Éstos se conviertan en un campo de batalla entre posiciones
- contribuyen a fortalecer la capacidad de organización antagónicas, en espacios caóticos en donde todos
y la participación de los maestros, directores, padres hablan y nadie dice nada, se invierte tiempo en en-
de familia y estudiantes en la base del sistema, es trega de información que se puede comunicar por
decir, en las escuelas. No obstante, el principal espa- escrito.
cio para el trabajo colegiado es el Consejo Técnico • Se dirigen de manera autoritaria: no se propicia la
Escolar, que se realiza en el ámbito de la escuela, de participación, se impone la agenda de trabajo, se to-
107
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 108

man decisiones de manera vertical, en fin, no exis- cer la tarea juntos. También se requiere contar con
te un clima de diálogo y trabajo profesional que per- condiciones institucionales y con tiempo para realizar e
mita avanzar hacia la mejora de la calidad de los las reuniones. a
aprendizajes. Para recuperar estos espacios, es recomendable m
• Se toman decisiones operativas de importancia se- planear las reuniones considerando las necesidades p
cundaria. de la institución, los intereses de los involucrados, los c
• Se invierte tiempo en la atención de asuntos de es- problemas de calidad educativa que enfrentan las es- e
caso aporte educativo. cuelas, las condiciones de tiempo y espacio, los b
• Carecen de operatividad si no se cumple el mínimo acuerdos previos y los requisitos formales para la rea- d
de que cada Telesecundaria cuente con un maestro lización de la reunión, en especial la convocatoria y la p
por grupo y un director por escuela. agenda de trabajo.
En escuelas pequeñas, como es el caso de la ma- d
Lo que ocurre en los Consejos Técnicos y en otras yoría de las Telesecundarias, el proceso de toma de
reuniones colegiadas8 es producto de una inercia de decisiones suele ser más ágil que en las escuelas
muchos años y de la confluencia de muchos facto- grandes y no se requiere establecer una mesa de
res. Cambiar esta situación no es fácil ni tampoco debates, en todo caso es necesario asegurar una au-
será rápido. Es necesario reaprender a trabajar en torregulación del grupo a fin de lograr una discusión
equipo, a respetar las diferentes opiniones, a resolver fluida, interesante y que llegue a acuerdos. El si-
nuestros conflictos o dejarlos para otros escenarios, guiente esquema da algunas ideas al respecto de la
es decir, se necesita que los maestros aprendan a ha- organización de las reuniones.

 Organizar la agenda de las reuniones. Especificar lugar, propósito, puntos


S
e
a abordar, materiales necesarios y duración aproximada. o
ANTES DE LAS REUNIONES  Convocar con anticipación a todos los participantes. e
 Disponer de todos los aspectos logísticos (aula, sillas, ventilación, mate- l
riales...).
t
 Instalar una mesa de debates: presidente, secretario y moderador, cuando r
el número de maestros lo requiera. c
 Respetar la agenda con la flexibilidad necesaria.
 Centrar la discusión en asuntos educativos. s
 Establecer una comunicación efectiva y respetuosa. s
 Cuestionar de manera respetuosa, democrática y constructiva. 1
DURANTE LAS REUNIONES  Resolver los conflictos de manera pacífica y democrática. m
 Compartir problemas y alternativas de solución. e
r
 Optimizar el uso del tiempo.
s
 Moderar las discusiones para centrar la atención en los aspectos planeados.
 Lograr una participación equitativa y democrática.
4
 Tomar acuerdos.
Y
 Llevar una minuta de la reunión y levantar el acta correspondiente.

 Dar seguimiento a los acuerdos. c


DESPUÉS DE LAS REUNIONES  Registrar las dificultades que se presentan en el proceso educativo para q
proponer su análisis en las siguientes reuniones. e
p
8 Las posibilidades de realizar trabajo colegiado no se reducen a los espacios formales como el Consejo Técnico. La iniciativa y la creatividad de docentes y directivos d
puede dar lugar a otros espacios informales de trabajo colegiado, es decir, espacios que propicien el diálogo, la discusión y la toma de decisiones entre colegas
preocupados por los procesos y los resultados educativos. Por ejemplo, en algunas zonas rurales caracterizadas por escuelas unitarias o bidocentes, los supervisores
han promovido reuniones de grado, en las cuales los docentes analizan asuntos como las deficiencias con las que ingresan los alumnos a primer grado, el manejo
9
de los materiales, el abordaje de algunos contenidos o actividades que les resultan complejos; además de que se realizan de manera conjunta actividades de planea-
ción didáctica, diseño de evaluación o definición de las actividades de vinculación escuela-comunidad. No toda reunión de maestros es una reunión colegiada;
1
lo serán aquéllas que se basen en la discusión del proceso educativo, que tengan el fin de tomar acuerdos o planear acciones para mejorar el proceso y los
resultados, en un espacio institucional por todos compartido (la escuela, la zona o el sector), y las cuales sean susceptibles de seguimiento y evaluación. 1

108
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 109

con Además de la formalidad, se requiere desarrollar en al aprovechar los espacios que proporciona la Semana
izar el personal un conjunto de capacidades, habilidades y de Horizontes de la Telesecundaria, para realizar la
actitudes, por ejemplo, la capacidad de diálogo, de argu- planeación estratégica; emplear los días destinados
ble mentación, de toma de acuerdos por consenso, la dis- a las reuniones de Consejo Técnico Escolar, para va-
des posición a dejar a un lado los problemas personales y lorar los logros y atender las dificultades que se pre-
los centrar las interacciones en la discusión de asuntos sentan en el proceso educativo; retomar los días de
es- educativos, el respeto a las opiniones divergentes, la li- Vinculación con la comunidad y la Demostración de
los bertad de expresión, el ejercicio democrático de la autori- lo aprendido, para desarrollar la rendición de cuentas;
rea- dad, el compromiso con los acuerdos contraídos y la res- utilizar la semana de Perspectivas del camino recorri-
y la ponsabilidad en la atención de los problemas educativos. do, para realizar un balance final de lo alcanzado en
Es necesario vincular el desarrollo del trabajo colegia- el ciclo escolar, respecto a lo planteado al inicio del
ma- do con el planteamiento educativo de Telesecundaria, mismo. 
de
elas
de
au-
ión 4. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL PROYECTO ESCOLAR
si- Y EL PROYECTO EDUCATIVO DE ZONA Y SECTOR9
e la
i bien la Gestión Educativa de Calidad involucra a participación de directivos, maestros y estudiantes

os
S todas las escalas y jerarquías del sistema educativo,
es necesario recordar que, en la práctica, la calidad
con el apoyo de padres y madres de familia.
En los últimos años, en México, en España y en diver-
ocurre en cada aula, de cada una de las escuelas; por sos países de América Latina, los proyectos escolares
ello se requiere fortalecer la capacidad de gestión esco- se han convertido en una estrategia privilegiada para
te- lar e incrementar en los maestros, directores, estudian- impulsar la mejora de la calidad educativa. En cada país
tes y padres de familia, un sentido de responsabilidad en se han elaborado documentos teóricos sobre el pro-
do relación con la educación que se imparte en la escuela yecto escolar, así como propuestas prácticas para su
con la cual están involucrados. elaboración. Las siguientes ideas sintetizan algunos
El proyecto escolar y educativo de zona o sector contenidos de estas producciones.
son herramientas útiles al logro de este propósito. Ha
sido muy popular en América Latina, en los últimos • Es un instrumento de gestión que aspira a recoger
10 años, y en nuestro país se han explorado varias y concretar la orientación que los miembros de una
modalidades de elaboración de estos proyectos. En comunidad educativa quieren dar a sus actuaciones.
este apartado se analizan los elementos para elabo- Para ello, enumera y define el conjunto de rasgos
rar los proyectos escolares y educativos de zona o que dan identidad a un centro educativo.10
sector. • Es el documento en el cual el centro escolar esta-
os.
blece el ideario que orienta el tipo de educación que
4.1 ¿QUÉ ES EL PROYECTO ESCOLAR se quiere impartir, determina los valores que se asu-
Y LOS EDUCATIVOS DE ZONA O SECTOR? men, perfila la formación del alumno y los principios
El proyecto escolar es una herramienta con la que que deben orientarla. Su duración no se circunscribe
cuentan maestros y directivos para planear las acciones a un ciclo escolar y es susceptible de modificación
ara que solucionarán algunos problemas de calidad que gradual y progresiva.11
enfrenta la escuela en la cual trabajan, desde una • Es un instrumento con proyección de futuro, pensado
perspectiva estratégica de la planeación. El diseño y elaborado colectivamente por la comunidad escolar
tivos del proyecto y su puesta en marcha se basa en la amplia a partir del análisis de su propia realidad, que actúa
legas
sores
anejo
9 Este apartado es una síntesis del texto de Silvia Conde, Guía para elaborar el proyecto educativo de zona o de sector y para orientar el diseño de los proyectos escolares,
anea-
iada; elaborado por encargo de la Secretaría de Educación de Nuevo León, México, 2000.
10 Gairín, S. Joaquín, Plantejamients institucionals, Barcelona, Departament de pedagogía aplicada, UAB, 1994, p. 51.
y los
ón. 11 Barberá, V., El Proyecto Educativo. Plan Anual del Centro y programación docente, Madrid, Escuela española, 1988, p. 30.

109
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 110

Es una propuesta elaborada por el conjunto de pro-


fesores, con la coordinación del director o de una
comisión de maestros. Tiene como propósito orientar
el trabajo de todos los profesores para mejorar la
calidad del aprendizaje de los estudiantes. Representa
la posibilidad de que cada escuela defina el camino
para alcanzar este propósito, tomando en cuenta que
las poblaciones atendidas, la estructura de las es-
cuelas, la experiencia de los maestros y el contexto
socioeconómico y cultural son diversos.14
• Schmelkes15 señala que es un documento colecti-
vo, elaborado por los directivos y todos los docentes
de un centro escolar, y discutido con la comunidad
a la que sirve la escuela; representa un compromi-
so, ya que sintetiza aquello que todos, y cada uno
de los que trabajan en la escuela, están dispuestos
a hacer de manera diferente. Debe servir para planear
el cambio de la escuela, por ello se planea lo que se
hará en un año, pero considerando una visión de fu-
turo. Como instrumento operativo se convierte en
una guía para el quehacer diario en la escuela. Sirve a
lo largo del año para revisar lo que se propuso corregir,
y lo que no se está haciendo bien, tanto como para
evaluar lo que se hizo y para compartir esta evaluación
de modo coherente sobre la práctica docente con con la comunidad. Debe ser utilizado con flexibilidad, A
la intención de mejorarla, dotando a los centros de la creatividad e iniciativa. t
eficacia necesaria para alcanzar los propósitos pre- q
tendidos.12 El proyecto escolar es el resultado de un trabajo en P
• Es una alternativa democrática de autogestión y ge- equipo, por lo que requiere una estructura organizativa, e
neración de políticas educativas. Integra a todos los participativa y ajustada al contexto, en la cual directivos,
actores escolares, quienes con herramientas con- maestros y padres de familia analizan los problemas
ceptuales y metodológicas, elaboran un diagnóstico de su escuela y plantean las estrategias de mejora,
del centro escolar, definen las estrategias, dan se- teniendo como meta el tipo de alumno que aspiran a
guimiento y evalúan los procesos escolares para formar y el cabal cumplimiento de los propósitos de ca-
mejorar la calidad y la equidad de los aprendizajes da nivel de educación básica. Su elaboración, aplicación
en las escuelas. Es un instrumento que compromete y evaluación fortalece en los maestros y directores la
al Estado a concretar sus obligaciones en el ámbito capacidad de tomar decisiones, resolver problemas,
educativo, al conformar su acción a partir de las de- dar dirección al quehacer de su escuela y asumir la
cisiones de la comunidad educativa.13 corresponsabilidad de mejorar la calidad del plantel.
• Es un instrumento para la organización del trabajo
de una escuela, en el que se establecen propósitos y 4.2 PROYECTO ESCOLAR Y PLAN DE TRABAJO
se proponen estrategias y actividades para la solución Con frecuencia se considera que el proyecto escolar
de los principales problemas, relacionados con los y el plan de trabajo anual son lo mismo. En este apar-
resultados educativos que obtienen los estudiantes. tado explicaremos algunas de sus diferencias.

12 Rey y Santamaría, El Proyecto Educativo de centro. De la teoría a la acción educativa, Madrid, Escuela española, 1992, p.159.
13 Gómez Caballero, Alma y Norma Jurado Campusano, ”Gestión Escolar. Proyecto colectivo escolar”, en Chihuahua... hace escuela. Estrategia educativa del Esta-
do 1997-2005, Chihuahua, Gobierno del Estado, 1997, p. 2.
14 Torres y Bonilla, 1997, Op. cit, p. 5.
15 Schmelkes, Sylvia , El proyecto escolar, Documentos II, Guanajuato, SEG, 1995, p. 21

110
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 111

pro-
Proyecto Escolar Plan Anual de Trabajo
una
ntar Tiene una visión de futuro: teniendo presente el
r la tipo de alumno que queremos formar y lo
que esperamos que nuestras escuelas aporten
nta Tiene una visión de corto plazo. Como su nombre
a la construcción de nuestra sociedad, el proyecto
ino lo indica, estos planes se elaboran cada año,
escolar plantea la atención de problemas
aunque cuando la escuela trabaja con proyecto
que educativos que se resolverán completamente
escolar, pueden orientarse con una visión de
es- en el transcurso de varios años, aunque se
futuro.
deben observar resultados parciales al
xto
término de cada ciclo escolar, a partir
de los cuales se harán ajustes al proyecto.
cti-
tes Sirve para planear la operación de la escuela. Los
Sirve para planear el cambio. Por ello, el proyecto planes de trabajo anual —a nivel de escuela o
dad escolar está orientado a consolidar las actividades zona— son instrumentos para planear y organizar
mi- exitosas y a incorporar nuevas prácticas que el conjunto de actividades que realiza la escuela
uno sustituyan aquellas acciones que no han mostrado o la zona de manera cotidiana; algunas pueden
tos resultados positivos. implicar un cambio, pero otras son actividades
habituales de una escuela.
ear
se Es de alcance general. Incluye, además de los
fu- aspectos académicos, los aspectos administrativos
Se centra en aspectos académicos. Busca el
en de la escuela, su mantenimiento material, la
mejoramiento de los resultados educativos, por
participación en concursos, actividades
ve a lo que se enfoca en aspectos académicos.
recreativas, sociales, culturales, entre otros
egir, aspectos.
ara
ción Aunque proyecto escolar no es sinónimo de Plan
ad, Anual de Trabajo Escolar, coinciden en algunos aspec- 4.3 ¿CÓMO SE ELABORA UN PROYECTO
tos, ya que ambos son instrumentos de planeación ESCOLAR?
que permiten organizar el trabajo docente y directivo. Las diferentes propuestas de proyecto escolar
en Por ello, las acciones del proyecto se deben expresar coinciden en que éstos se elaboran en etapas o fases:
iva, en el programa de anual de trabajo.
vos,
mas
ora, • Difundir las características y los propósitos del proyecto.
Se convoca al Consejo
na • Preparar los materiales necesarios.
PREPARACIÓN Técnico escolar y a los
• Promover las condiciones institucionales propicias.
ca- padres de familia para:
• Iniciar la reflexión sobre los problemas que enfrenta la escuela.
ción
s la • Misión
• Visión de futuro
mas,
Se define de manera • Diagnóstico
r la colegiada cada aspecto • Propósitos
el. DISEÑO
del proyecto y se • Compromisos
redacta: • Estrategias
O • Recursos y apoyos
FASES • Seguimiento y evaluación
olar
par- Se ponen en práctica las actividades propuestas para mejorar el proceso y los resultados
educativos. Con el empleo de indicadores se da seguimiento al avance del proyecto y se
EJECUCIÓN
realizan evaluaciones y mediciones de avance, a partir de las cuales se hacen los ajustes
necesarios.
De manera colegiada, y con la participación de padres de familia, se valora en qué medida
Esta- se logró el propósito, y se mejoró la calidad de los aprendizajes de los estudiantes con
EVALUACIÓN
las estrategias implementadas. Esta evaluación se realiza empleando indicadores definidos
en el diseño del proyecto.

111
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 112

Estas etapas tienen una duración variable, la cual esta práctica facilita el trabajo, pero en otros favore-
responde a las necesidades de cada escuela. Por ce el llenado de casillas de manera mecánica, sin que p
ejemplo, en donde el Consejo Técnico no funciona realmente se analicen los problemas de la escuela. c
adecuadamente, seguramente será más largo el pe- Más que proponer un formato, en este material se j
riodo de preparación, que en aquellas etapas en las presenta una estructura b·sica, centrada en los siguien- f
que existen condiciones para realizar un trabajo cole- tes elementos esquematizados a continuación, los y
giado. cuales serán explicados con detalle más adelante, e
Con frecuencia, los maestros toman un formato como con excepción de la misión y la visión, que ya fueron
guía para diseñar el proyecto escolar. En algunos casos abordados en los capítulos anteriores:

Elementos del proyecto escolar

Misión: es el propósito y la razón de


ser de la institución educativa.

Visión de futuro: qué tipo de jóvenes esperamos


formar; cuáles son las características del servicio
que aspiramos ofrecer.

Diagnóstico: cuáles son los problemas que enfrenta la


escuela, o las escuelas de la zona o sector, para cumplir
con los propósitos educativos.

Propósito: qué resultados esperamos obtener, es decir, en qué


medida pretendemos resolver el problema detectado y sus causas, 4
y con ello mejorar el logro de los propósitos educativos.
p
Compromisos: plantear de manera clara a qué se comprometen de manera r
individual y colectiva los maestros, directivos, padres de familia y estudiantes
para resolver el problema detectado. A partir de estos compromisos se d
construyen indicadores que permitirán dar seguimiento al proyecto. d
Estrategias: definir las acciones que permitirán fortalecer el proceso de aprendizaje
de los alumnos, mejorar los procesos de enseñanza, perfeccionar los procesos de
gestión, en fin, resolver los problemas detectados en el diagnóstico.

Recursos: cómo se optimizarán los recursos con los que se cuenta, en especial los recursos
humanos; asimismo, especificar qué recursos adicionales se requieren y cómo se conseguirán.

Apoyos: qué apoyos técnico–pedagógicos se requieren y cómo se gestionarán.

Seguimiento y evaluación: mediante indicadores construidos a partir de los compromisos, las estrategias y los resultados
esperados, se observará el desarrollo del proyecto, los avances, los resultados parciales y los desafíos que se enfrentan. El
análisis de los datos obtenidos permitirá valorar en qué medida las estrategias han sido las adecuadas y si se han logrado
los resultados esperados. Esta información será el punto de partida para diseñar acciones de mejora para el siguiente periodo.

112
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 113

ore- En casi todas las propuestas de proyecto escolar Apelando a la importancia de un enfoque de elabo-
que podemos encontrar estos elementos, aunque quizá ración de proyecto escolar basado en la búsqueda
ela. con distintos nombres: visión o visión de futuro; ob- del logro de los propósitos educativos, es decir, en
se jetivo; seguimiento o monitoreo. No es importante la la calidad educativa, así como en el trabajo colegiado
en- forma como se llame a cada apartado, sino el sentido y en la corresponsabilidad, los proyectos deben cui-
los y la utilidad que se le atribuya, así como el proceso de dar que la aplicación de estos elementos dé como
nte, elaboración. resultado:
ron

Un mejoramiento en la calidad de los Centrar la actividad escolar y los


aprendizajes. proyectos en aspectos académicos.

Definir un solo proyecto por escuela,


que concentre los esfuerzos de todos
Que la escuela funcione como unidad. y ofrezca a los estudiantes una
experiencia congruente y continua.
Lo que implica
Fortalecer el trabajo colegiado y
Que los maestros trabajen en equipo. ejercer una gestión directiva
democrática y de calidad.

Que cada directivo, maestro, padre Corresponsabilidad en la aplicación,


de familia y alumno asuma un así como una auto evaluación y
compromiso de cambio. coevaluación permanentes.

4.4 LOS PROYECTOS DE ZONA Y DE SECTOR deben apoyar en su proceso de mejora continua, y
El proyecto escolar es aquel que se realiza en? y además ofrecerles una propuesta educativa de equi-
para? el plantel. Los supervisores y jefes de sector no dad, congruencia y calidad. Por ello, realizan proyectos
realizan proyectos escolares, puesto que su ámbito educativos de zona o sector, los cuales en esencia
de influencia no es la escuela singular, sino el conjunto tienen los mismos elementos que los de escuela, pero
de escuelas ubicadas en una zona o sector, a las que son distintos en su tratamiento.

Apoyar a cada escuela en su proceso de mejora continua.

Impulsar acciones necesarias para mejorar, en las escuelas,


El proyecto educativo de las condiciones para el logro de los propósitos educativos,
zona o sector no es la suma las cuales no se podrían realizar desde los planteles.
de los proyectos escolares,
sino que es un esfuerzo
organizado desde la zona o
el sector para: Generar condiciones de equidad en la zona o sector.
s
El
o
o.
Propiciar un trabajo conjunto y coordinado en la zona o sector.

113
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 114

En la siguiente tabla se aprecian con claridad las que las particularidades de cada aspecto se desarrollan
principales diferencias entre un proyecto escolar y un más adelante. e
proyecto educativo de zona o de sector. Cabe señalar t
l
ELEMENTO PROYECTO ESCOLAR PROYECTO EDUCATIVO DE ZONA O SECTOR a
e
Tiene una visión amplia, que incluye el contexto cultural, político,
económico, laboral y social de la zona o sector, así como las nece-
Se establece la misión de la escuela y la visión se sidades educativas de la sociedad a la cual se brinda el servicio. e
MISIÓN centra en los problemas del plantel y su relación Esta visión global permite proyectar la construcción de condiciones m
y VISIÓN con el contexto inmediato. de calidad (eficacia, eficiencia, equidad, relevancia y pertinencia) del
servicio que ofrecen. Por ejemplo, pueden identificar las escuelas d
que requieren mayor apoyo para garantizar, a todos los jóvenes, igua- t
les oportunidades de desarrollo, e incorporar estas acciones en sus
proyectos educativos.
e
d
Tiene como finalidad identificar las debilidades, fortalezas, opor- L
Tiene como finalidad identificar las debilidades, tunidades y amenazas externas del trabajo docente y directivo en
fortalezas, oportunidades y amenazas de cada el ámbito de la zona o sector. Este diagnóstico permitirá identificar p
escuela en relación con el cumplimiento de los los aspectos que es necesario fortalecer o atender para conseguir r
propósitos educativos. que los maestros y directivos logren los propósitos educativos y
DIAGNÓSTICO Se detectan los problemas que enfrentan los es- entreguen buenos resultados a la comunidad.
y
tudiantes para alcanzar los propósitos del nivel que Las fuentes de información son los diagnóstico de las escuelas, d
cursan, y se establecen con claridad las causas así como el análisis colegiado de la estadística de la zona o sector, l
que los originan. las opiniones de los maestros y directores, el análisis comparativo
La información primordial será la estadística, las del aprovechamiento escolar, la revisión entre los planes de clase d
opiniones de los maestros, los exámenes de aprove- y lo realizado, las reuniones de consejo técnico escolar, el segui- t
chamiento escolar, los cuadernos de los estudiantes miento de egresados, las opiniones de la comunidad acerca de las
y la planeación didáctica de los docentes. escuelas, entre otros.
A
l
El propósito del proyecto de zona o sector es solucionar los pro-
Busca resolver el problema identificado mediante blemas relacionados con el trabajo docente y la gestión directiva
PROPÓSITO la atención de las causas, por ello estará orientado detectados en el diagnóstico. Con ello, la zona o sector atenderá la •
a mejorar la calidad de los aprendizajes. raíz de los problemas detectados en las escuelas.

Son contraídos por directores y personal de la supervisión-ins-


Los compromisos de cambio son contraÌdos por pección y/o de la jefatura de sector. Se relacionan con lo que deben
COMPROMISOS los maestros, directores, estudiantes y padres de hacer, dejar de hacer y hacer mejor para que el proyecto educativo
familia. funcione.

En este espacio los supervisores-inspectores o jefes de sector


Incluye actividades relacionadas con el empleo dan respuesta a los apoyos solicitados por cada escuela en su pro-
de métodos de aprendizaje y enseñanza, fortaleci- yecto.

ESTRATEGIA miento del trabajo colegiado, actualización docente, Incluye actividades de asesoría, apoyo y orientación académica a
organización y funcionamiento de la escuela. las escuelas, organización y funcionamiento de la zona o sector,
optimización del tiempo, eficiencia administrativa, actualización do-
cente y de relación con la comunidad.

Indica cómo gestionará los recursos y apoyos que han solicitado


Se plantean los recursos y apoyos que se re- las escuelas en sus proyectos y que no están disponibles en la zo-
quieren para llevar a cabo el proyecto, así como la na o sector.
manera como se optimizarán aquellos con los que Además, se señala cómo optimizará los recursos y apoyos con
RECURSOS se cuentan. los que cuenta en la zona o sector, en especial la forma como los
Y APOYOS Aquí se indica al supervisor los aspectos concretos proyectos institucionales, concursos y convocatorias se articularán
en los cuales puede apoyar a cada escuela. con los proyectos escolares.

El seguimiento se relaciona con los compromisos El seguimiento se relaciona con los compromisos contraídos por
contraídos. Lo realiza el Consejo Técnico Escolar a directores y supervisor. Se realiza principalmente en el Consejo
partir de los indicadores definidos de manera Técnico de zona o sector a partir de los indicadores definidos.
colegiada. En la evaluación se revisa cómo ha contribuido el proyecto edu-
SEGUIMIENTO La evaluación se refiere a la revisión del grado en cativo a que cada escuela logre mejores resultados, fortalezca el
Y EVALUACIÓN que se cumplieron los propósitos y se soluciona- trabajo colegiado, aplique su proyecto de manera exitosa y se
ron los problemas detectados en relación con el creen en la zona condiciones de equidad.
aprendizaje de los estudiantes. Los resultados del seguimiento y evaluación permitirán estable-
Los resultados del seguimiento y la evaluación cer acciones de mejora en el ámbito de la gestión directiva, la zo-
permitirán establecer acciones de mejora en el na y/o el sector.
ámbito de las aulas y la escuela como unidad.

114
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 115

llan Cuando el diseño y funcionamiento de los proyectos ticos sin considerar otras fuentes de información.
escolares y educativos es efectivo, se facilita la Ges- Esto da como resultado que en los proyectos se pro-
tión Educativa que realizan las autoridades educativas y pongan actividades interesantes y atractivas, pero
los responsables de las áreas, ya que se solicitan los que no necesariamente contribuyen a resolver de raíz
apoyos necesarios para que en cada escuela se realice los problemas reales en la calidad de los aprendizajes.
el trabajo de la mejor manera. En todo caso disminuyen algunos de sus síntomas.
ico,
ece-
En algunos casos se ha demostrado que cuando las • También ocurre que los maestros asumen con serie-
cio. escuelas organizan su trabajo de manera colegiada, dad la invitación de hacer un proyecto que resuelva
nes mediante proyecto escolar, obtienen mejores resulta- los problemas de calidad; pero no se realiza un
del
elas dos en la calidad de los aprendizajes; los maestros trabajo colegiado como escuela. Se elaboran muchos
gua- trabajan por equipos y se avanza hacia una práctica proyectos para realizar en el año? por grupo, men-
sus
educativa que responde cada vez más a las necesida- suales o bimestrales, por materia? y se pierde el
des educativas de los estudiantes y de la sociedad. rumbo en esfuerzos individuales y aislados.
por- Las experiencias exitosas expresan un importante • En otros casos el proyecto es elaborado por el di-
en
icar progreso porque significa que maestros y directivos rectivo o por un maestro; el supervisor diseña un
guir reconocen la existencia de problemas en sus escuelas, proyecto que habrá de aplicarse en todas las escuelas
os y
y logran resolverlos con el compromiso de la comuni- de su zona; el director define el proyecto y pide a
las, dad escolar. Sin embargo, existen casos en los cuales algunos maestros que lo desarrollen o bien, cuando
tor, los proyectos no han ayudado a mejorar la situación el número de maestros lo permite, nombra comisio-
tivo
ase de la escuela, porque se han quedado en papel y nes de profesores para que lo elaboren y apliquen.
gui- terminan convirtiéndose en “más de lo mismo”. En los proyectos elaborados de esta forma general-
las
Algunas de las razones por las que esto ocurre son mente los maestros no asumen compromisos de
las siguientes: cambio, porque lo ven como imposición o porque
pro- no están convencidos de que las acciones propuestas
tiva
á la • Directivos y maestros consideran que los proyectos mejoren la calidad del aprendizaje.
no ayudan a mejorar la calidad de los aprendizajes,
ins-
sino que sólo hacen más grande la lista de papelería Éstas y otras formas equívocas de elaboración y
ben a entregar, por lo tanto, se llena un formato para aplicación de los proyectos escolares se pueden evitar
tivo cumplir el requisito y después se guarda en un cajón, con la intervención efectiva de directivos y supervi-
junto con otros tantos formatos que quedan en el sores. En el siguiente esquema se sintetizan algunos
ctor papel. cambios que pueden lograr directivos y superviso-
pro-
• Los proyectos se basan en un diagnóstico insufi- res en la manera de concebir los proyectos en las
ca a ciente, basado solamente en los exámenes diagnós- escuelas:
tor,
do- LA ADECUADA INTERVENCIÓN DEL JEFE DE SECTOR, INSPECTOR-SUPERVISOR Y DIRECTOR
EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS FAVORECE LOS SIGUIENTES CAMBIOS:
ado
zo-

con
Cambiar la idea de que el proyecto es un formato y se llega a considerar al proyecto como una
los
más, que se elabora pero no se aplica... herramienta para la transformación de la escuela.
rán

por
porque se ha logrado una visión de escuela que
permite la elaboración de proyectos basados en
sejo Evitar la elaboración de proyectos de aula basados metas comunes, los cuales pueden expresarse
dos. en esfuerzos independientes y aislados...
en proyectos de aula congruentes que persiguen
edu-
propósitos como escuela.
a el
se

ble- Eliminar la elaboración de proyectos desde la porque se ha desarrollado un proceso participativo


zo- dirección y desde la supervisión sin la participación y de compromisos mediante el impulso al trabajo
plena de los maestros... colegiado y la creación de las condiciones
institucionales necesarias.

115
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 116

Algunas acciones que pueden realizar los jefes ver la elaboración de los proyectos escolares son
de sector y supervisores-inspectores para promo- las siguientes:

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES


d
o
Garantizar el funcionamiento regular de las escuelas: que cuente con el mÌnimo de un maes- e
tro por grupo y un director por escuela, que el personal asista a trabajar, que se atiendan toda
las materias del plan de estudios, que se cuente con estudiantes, que éstos asistan, que cada a
Crear las condiciones necesarias cual realice las tareas que le corresponden. i
para que sea posible la elabora- Atender los conflictos laborales e interpersonales de tal manera que éstos no impidan el fun- e
ción de los proyectos escolares cionamiento de la escuela.
Asegurar que todos los estudiantes cuenten con los libros de texto y los demás materiales
educativos necesarios para el proceso de aprendizaje. r
Elaborar, junto con los directivos, los planes de trabajo que permitan optimizar el tiempo a fin y
de que la carga administrativa y la participación en concursos, convocatorias y otros proyectos
no impida realizar el trabajo principal: el académico.
a
e
l
Promover el funcionamiento de los Consejos Técnicos de escuela, zona o sector, así como de
las reuniones de academia, como auténticos órganos de trabajo colegiado.
m
Orientar a los directivos y presidentes de academia para que organicen previamente las c
reuniones, de tal manera que no se pierda tiempo en improvisaciones.
Realizar reuniones, de Consejo Técnico de zona o sector para analizar y planear, con los direc-
5
Fortalecer el trabajo colegiado en tores, el proceso de elaboración de los proyectos escolares.
el ámbito de la escuela, la zona y Analizar en los Consejos Técnicos de zona o sector, así como en las reuniones de academia,
el sector los problemas de calidad de los aprendizajes que se detectaron en las escuelas durante el ciclo n
escolar anterior. m
Organizar de manera colegiada las acciones que se realizarán en el ámbito de la academia, la
escuela, la zona y el sector para elaborar el diagnóstico. i
Visitas a las escuelas para fortalecer sus reuniones de Consejo Técnico y de academia, en
especial fomentar el carácter democrático.

Coordinar talleres de análisis de la metodología para la elaboración de proyectos escolares,


Asegurar la comprensión de la con los directores.
dinámica de elaboración de los Apoyar y acompañar a los directivos en las actividades de análisis de la metodología para la
proyectos escolares elaboración de los proyectos escolares.

Visitas diagnósticas.
Apoyar a las escuelas en la elaboración de instrumentos de diagnóstico (cuestionarios, exáme-
nes, guías de observación, guías de análisis de cuadernos, desarrollo de análisis FODA? fortale-
zas, oportunidades, debilidades y amenazas externas?).
Acompañar y asesorar a los maes- Participar en algunas reuniones de diagnóstico en las escuelas.
tros y directivos en la elaboración Analizar con el personal de cada escuela o academia el proceso de elaboración de los diagnósti-
de su diagnóstico cos. Orientar a fin de que no se utilice una sola fuente de información y para que se identifiquen
los problemas reales, no sólo los problemas sentidos.
Orientar en la integración de los diagnósticos para que se elijan problemas académicos que
puedan resolverse.

Analizar la estadística de los ciclos escolares anteriores a fin de identificar algunos problemas
de aprovechamiento, aprobación y retención.
Trabajar en el ámbito de la zona Identificar en la zona problemas de equidad en el servicio.
o sector Analizar las relaciones que se establecen en las escuelas con los padres de familia y con la
comunidad en general.
Iniciar la elaboración de instrumentos para el diagnóstico en las escuelas y las zonas.

116
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 117

son 5. PISTAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS ESCOLARES


Y EDUCATIVOS DE ZONA O SECTOR

n este apartado se incluyen algunas ideas con- situación que requiere cambios, y los problemas
E cretas que ayudan a comprender el proceso de
diseño de los proyectos escolares y educativos de zona
educativos son detectados mediante el análisis de
la realidad educativa, es decir, a través de un diagnós-
o sector. Se profundiza en la explicación de algunos tico. Este diagnóstico tiene como principal propósito
es- elementos de los proyectos, se explica la forma de identificar los aspectos en los cuales es necesario inter-
oda
ada aplicar algunas técnicas y se ofrecen ejemplos que venir para mejorar el trabajo docente, la gestión direc-
ilustran el sentido de los proyectos escolares basados tiva y los procesos de aprendizaje, con el fin de lograr
un- en la búsqueda de la calidad y la mejora continua. mejores resultados, es decir, alcanzar los propósitos
les De manera particular, se darán pistas sobre la elabo- educativos del nivel.
ración de los diagnósticos, la definición de propósitos Si bien, las escuelas Telesecundarias presentan
fin y compromisos, la identificación de los recursos y problemas similares, como la reprobación o los bajos
tos
apoyos necesarios para realizar el proyecto, así como niveles de aprovechamiento, en cada caso éstos se
el diseño del seguimiento y evaluación. No se abordan expresan de manera diferente, ya que ninguna escue-
los dos primeros aspectos de los proyectos? visión y la es igual a las demás. Por ello, no es posible hacer un
de
misión? porque han sido desarrollados en los primeros diagnóstico general que unifique los problemas y sus
las capítulos. causas en las escuelas, sino que la tarea del supervisor o
del jefe de sector será promover que maestros, direc-
ec-
5.1 EL DIAGNÓSTICO tores, estudiantes y padres de familia identifiquen en
mia, Como se ha mencionado, la calidad parte del reco- qué aspectos específicos puede mejorar el servicio
clo nocimiento de que tenemos problemas, y de que los educativo en su escuela, y qué acciones se deben
maestros y directivos pueden participar de manera realizar para que esta mejoría ocurra. El siguiente texto
, la
importante en su resolución. Un problema es una explica algunos aspectos básicos de los diagnósticos.
en

es, EL DIAGNÓSTICO16

a la
Un proceso de cambio comienza, necesariamente, por el reconocimiento de que existen problemas. Por
ello debemos hacer un diagnóstico de los problemas existentes en la escuela y de sus causas. Estos pro-
blemas son los que impiden que logremos una educación de calidad y con todos los estudiantes a los que
me-
debemos servir.
ale- (...) las causas de muchos de los problemas que dificultan el mejor logro de los propósitos de la escuela
son complejos. Algunos se encuentran en las características de la comunidad, otras en las características de
nuestros estudiantes. Otras más se relacionan con las características físicas y materiales de la escuela donde
sti-
uen laboramos. En algunos casos, las causas tienen que ver con la falta de docentes suficientes para llevar a cabo
el trabajo.
que
Pero prácticamente todos los problemas a los que nos enfrentamos tienen algo que ver con lo que
nosotros hacemos o dejamos de hacer, o con la forma en que lo hacemos, desde la escuela.
Así por ejemplo, las causas de la deserción escolar son muy variadas. Los alumnos desertan, probable-
mas mente, porque sus padres deciden enviarlos a trabajar, o utilizarlos más como ayuda en sus actividades
económicas. La causa, en este caso, se encuentra en las características de la comunidad. Sin duda, si los
n la alumnos estuvieran más interesados en lo que están aprendiendo en la escuela, si asisten a ella con gusto;
si sus padres ven que están aprendiendo, y que lo que están aprendiendo les sirve en su vida actual y les
servirá en su vida futura, es muy probable que sopesen mejor esta decisión. Este segundo conjunto de

16 Schmelkes, Sylvia, 1995, op. cit., p. 24.

117
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 118

causas de la deserción sí depende de lo que hacemos, dejamos de hacer, o de la forma como lo hacemos, c
al interior de la escuela.
En un diagnóstico hay que señalar todas estas causas, pero hay que fijarnos, sobre todo, en estas últimas: p
las que dependen de lo que nosotros hacemos y dejamos de hacer. Esto es importante, porque de alguna
manera el supuesto que está detrás de esta afirmación sostiene que los seres humanos son los que hacen d
el cambio, y que todos los seres humanos son capaces de cambiar. Al cambiar lo que hacemos, al hacer lo i
que hemos dejado de hacer, o al modificar la forma como lo hacemos, estaremos cambiando, y con ello
estará cambiando la escuela. Ahora bien, como el Proyecto Escolar es fundamentalmente un proyecto
educativo, y es un proyecto de cambio, los problemas que nos van a interesar son los que tienen que ver
con la cobertura de la escuela, con el ausentismo, con su eficiencia (fracaso escolar y deserción), con los a
problemas relacionados con la enseñanza y, en última instancia, con los problemas relacionados con el p
aprendizaje. p
De esta forma, el diagnóstico de los problemas debe: reconocer su existencia, precisar sus causas, b
jerarquizar tanto los problemas como las causas en función de su gravedad y de la posibilidad de que y
sean combatidas desde la misma escuela, y definir aquellos que serán solucionados en el ciclo escolar i
correspondiente. a

B
La realización de diagnósticos al iniciar el ciclo es- que éstas sean combatidas desde la escuela y/o E
colar es una práctica común: los maestros aplican un desde la zona.
examen; los directivos hacen observaciones diagnós- • Elegir un solo problema que será resuelto en el ci- s
ticas de los docentes, las aulas, el plantel y las zonas; clo escolar. s
los supervisores y jefes de sector realizan visitas p
diagnósticas, aplican exámenes en el ámbito de su Una primera aproximación al análisis de la realidad p
jurisdicción y analizan los datos estadísticos. Regular- particular de cada escuela, zona o sector, permite plan- v
mente, a partir de estos diagnósticos se definen los tear problemas de muy diversa naturaleza; sin embar- v
programas de trabajo. go, no todos son prioritarios para elevar la calidad de d
En la elaboración del proyecto escolar o del proyecto los aprendizajes de los estudiantes, como tampoco se
educativo de zona o sector, elaborar un buen diagnós- debe aspirar a resolverlos todos de una sola vez. u
tico es fundamental. Se requiere recuperar la expe- c
riencia acumulada en este campo para identificar con A) RECONOCER LA EXISTENCIA DE PROBLEMAS e
claridad el problema prioritario, y hacerlo entre todos. Antes de iniciar el diagnóstico es necesario un paso o
El proceso de elaboración del diagnóstico incluye los previo, ubicado en el plano de la sensibilización, la y
siguientes pasos: toma de conciencia y la voluntad de cambio: reconocer c
que en la escuela, zona o sector en el que trabajamos f
• Construir un marco de referencia a partir del cual existen problemas, es decir, se presentan algunas e
diagnosticar. Este marco se integra con la misión, la situaciones que podrían mejorar. Para llegar a este e
visión, los propósitos educativos y los programas reconocimiento es necesario tener capacidad de m
de estudio. autocrítica, un gran compromiso con el cumplimiento p
• Definir indicadores a partir del marco de referencia. de los propósitos educativos y voluntad de cambio. r
• Identificar los problemas que tenemos en la escuela Quienes piensan que no pueden hacer su trabajo de l
a partir de nuestro conocimiento de ella y del análisis una mejor manera o consideran que nunca se han m
de algunas fuentes de información. equivocado, tienen pocas posibilidades crecimiento d
• Identificar las causas y las consecuencias de los personal y difícilmente serán partícipes de un proceso e
problemas. de mejora continua. En este momento conviene que,
• Jerarquizar tanto los problemas como sus causas, a manera de reflexión personal, conteste las siguientes
en función de su gravedad y de las posibilidades de preguntas.
118
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 119

¿Considera que puede hacer su trabajo mejor de un premio a la excelencia. La escuela lucía en
como lo hace actualmente? muy buenas condiciones, contaba con computa-
¿Está dispuesto a colaborar con sus colegas en el doras para los estudiantes, los maestros tenían
proceso de mejora de la escuela? una sala para sus reuniones, mostraba una
¿Está preparado para experimentar las incomodi- limpieza impecable.
dades que puede conllevar el cambio personal e Aprovechando la visita, una madre de familia se
institucional? dirigió al funcionario con el fin de solicitar su inter-
¿Está dispuesto a empezar nuevamente si algo falla? vención para que la directora aceptara a su hija en
el plantel. La niña padecía enanismo.
r Si respondió de manera afirmativa a las preguntas Cuando el funcionario preguntó a la directora
anteriores seguramente logrará muy buenos resultados por qué no aceptaba a la niña, ésta contestó:
porque está dispuesto o dispuesta a participar en un “Cómo cree profesor, nos afea la escuela”.
proceso de cambio personal e institucional; sin em-
bargo, la sola disposición al cambio no es suficiente, Cuando se centra la atención en la apariencia física
ya que se requiere contar con herramientas para de la escuela, se corre el riesgo de perder de vista lo
r identificar los problemas y sus causas, y para proponer importante: que los estudiantes aprendan y desarro-
alternativas de solución. llen de manera integral sus capacidades. Por ello,
Los siguientes puntos ayudarán a lograr un mejor sin descuidar la gestión de mejoras materiales y la
diagnóstico. construcción de condiciones físicas propicias para el
funcionamiento del servicio, los proyectos escolares
B) CENTRAR LA ATENCIÓN EN PROBLEMAS y educativos, de zona o sector, han de centrarse en
y/o EDUCATIVOS la atención de los problemas vinculados con la satis-
Las necesidades de las escuelas públicas mexicanas facción de necesidades básicas de aprendizaje.
ci- son tantas, y tan complejas, que con frecuencia se
siente la urgencia de resolverlas todas a la vez, em- C) DE LOS PROBLEMAS SENTIDOS A LOS
pezando por las materiales. Sin embargo, como los PROBLEMAS REALES
dad proyectos escolares son fundamentalmente educati- El conocimiento que maestros y directivos tienen
an- vos, es necesario centrar la atención en los problemas de las escuelas, zonas o sectores en las que trabajan,
bar- vinculados con aspectos académicos, con el proceso permite señalar algunos de los problemas que se pre-
de de enseñanza y con los resultados de aprendizaje. sentan en ellas sin realizar un diagnóstico. Este tipo
se Es conveniente que los estudiantes cuenten con de diagnósticos preliminares se basa en los llamados
una escuela bien construida, con una televisión nueva, problemas sentidos, es decir, aquellos que se perciben
con los muros, techos, pisos e instalación eléctrica sin analizar de manera sistemática y ordenada la rea-
AS en buen estado, que cuente con baños y laboratorio lidad educativa sino sobre la base del sentido común,
aso o que luzca “bonita” porque está pintada, tiene árboles de la experiencia previa.
, la y un césped podado. Es importante que cada escuela En la mayoría de los casos son un buen punto de
cer cuente con las condiciones materiales necesarias para partida, pero no siempre son suficientes ni acertados.
mos funcionar y prestar un buen servicio, por ello, tanto en Un principio básico de la Planeación Estratégica es que
nas el proyecto escolar como en el educativo de zona se basa en el método científico, por ello, se debe diag-
ste existe un apartado destinado a la gestión de mejoras nosticar a partir de hechos y datos, no de corazonadas
de materiales para los planteles, pero no podrá ser la o de opiniones.
nto parte central de nuestros proyectos porque la apa- Enunciar los problemas sentidos ayuda en muchos
bio. riencia física de la escuela no es determinante para casos a iniciar el diagnóstico. Por ejemplo, en algunas
de lograr que ésta sea de calidad. Lo importante es la escuelas se realiza una lluvia de ideas para reconocer
han manera como cada maestro, alumno, directivo o padre el tipo de problemas que preocupa a los maestros. La
nto de familia contribuye a alcanzar los propósitos del nivel lista resultante se analiza, organiza y depura, de tal
eso educativo. La siguiente anécdota ilustra esta situación: manera que queden enunciados dos o tres bloques
ue, problemáticos que posteriormente orientarán el
tes Un funcionario de la Secretaría de Educación diagnóstico. Este análisis es fundamental porque
de Nuevo León asistió a una escuela a otorgar no siempre el problema que se repite con mayor
119
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 120

frecuencia, en una lluvia de ideas o en un sondeo, es el durante años. Le prescribe hormonas, las cuales p
más importante, simplemente es el que se nota más. al cabo de dos meses empiezan a mostrar q
Sin duda, muchos estudiantes tienen una ortografía buenos resultados. Una vez que se regulariza el i
deficiente, pero seguramente un análisis de diversas metabolismo de María, el médico le recomienda
fuentes de información permitirá identificar que exis- una dieta acorde a sus características, así como e
ten otros problemas más graves, como las deficiencias una rutina de ejercicio adecuada a su caso. Len- s
en la comprensión lectora, lo cual incluso puede ser tamente, María se acerca a su peso normal. e
el origen de la mala ortografía o de otros problemas d
sentidos. En este caso se advierten varias situaciones útiles c
para el diagnóstico: i
D) PRECISAR LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS
Y NO PERDERSE EN LOS SÍNTOMAS • Los problemas sentidos tienen una base real, pero E
Además de centrar la atención en problemas aca- es necesario analizar cuáles son sus causas. R
démicos y de trascender los problemas sentidos, es • Identificar las causas de un problema por el método
necesario identificar sus causas para poder atacarlos ensayo–error puede resultar lento, arriesgado y p
de raíz. frustrante. d
Al realizar el diagnóstico se advierte que algunos • Es preferible utilizar técnicas confiables para la l
problemas detectados son consecuencia de otros, es identificación de las causas. a
decir, son el síntoma de un problema mayor. Diseñar • No existen recetas universales para resolver los
un proyecto a partir de un problema secundario arro- problemas. Lo que más asegura el éxito en la solu- í
jará resultados que impactarán poco en la calidad ción de un problema es el haber realizado un buen p
educativa, porque más que atender un problema, se diagnóstico. c
encaminan los esfuerzos hacia falsas soluciones. Es • En la vida escolar, tenemos algunas pistas para dis- d
como tomar una aspirina para quitar un dolor de ca- tinguir cuándo una situación problemática es un p
beza: este síntoma desaparece temporalmente, pero causa, cuando es consecuencia y cuándo es un pro- s
vuelve porque no hemos eliminado la causa de este blema central. d
malestar. Sólo un diagnóstico preciso indicará cuál es la • En el ámbito de la escuela, los problemas se expre- s
causa del problema, la cual puede ser presión arterial san en deficiencias en el aprendizaje y en general d
alta, falta de lentes de aumento, un tumor, insolación, en los resultados educativos, es decir, se ubican en
entre otras. El siguiente ejemplo de la vida diaria ilustra los estudiantes. Por su parte, las causas que nos in- c
la relación entre síntomas, problemas y causas. teresan se relacionan con lo que hacen o dejan de p
hacer los maestros y/o los directivos. p
María se ha propuesto bajar de peso. Siente • En el ámbito de la zona o sector, los problemas se
que su problema radica en que come de manera centran en las dificultades que enfrentan los maes- F
desordenada y en exceso. Su hermana le reco- tros y los directivos para realizar de manera adecuada
mienda una dieta que a ella le funcionó muy su trabajo; las consecuencias se reflejan en los s
bien. La sigue al pie de la letra pero no consigue resultados de aprendizaje; y las causas que nos inte- c
perder peso. resan se reflejan en lo que hacen o dejan de hacer el e
Un amigo le dice que necesita hacer ejercicio, director, el supervisor y el jefe de sector. p
que debe caminar por lo menos 30 minutos dia- n
rios a una velocidad media para perder calorías. Como veremos más adelante, la organización y je- m
Él así se mantiene en forma. Ella lo intenta, y para rarquización de los problemas, representadas con
fortalecer el esfuerzo, al regresar de su ejercicio técnicas como el diagrama de árbol, permite advertir d
se toma un licuado dietético y unas pastillas para estas relaciones de causa–efecto. e
eliminar grasa que compró en el supermercado. Por ejemplo, con frecuencia se suele confundir la s
Después de unas semanas, descubre que ha ga- indisciplina con un problema, cuando en realidad es A
nado peso. Parece que no se tomó bien el licuado. un síntoma, es decir, la consecuencia de un conjunto E
Finalmente decide ir al médico, quien después de factores: la improvisación en la enseñanza, el abuso c
de varios análisis le diagnostica un problema de métodos basados en la memorización o en la l
hormonal que ha trastornado su metabolismo exposición, la realización de actividades que resultan
120
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 121

s poco significativas y tediosas para los estudiantes, ya una de las principales causas de la mala calidad en los
r que no promueven la participación ni reconocen sus aprendizajes es el desconocimiento de los enfoques
el intereses. de enseñanza y de los materiales educativos por parte
a Una de las conclusiones a las que puede llevar de los docentes, el empleo de metodologías de en-
o este análisis es que todas las situaciones anteriores señanza inadecuadas y la práctica de relaciones
- son las causas; en tanto, el problema real es que los pedagógicas no apropiadas.
estudiantes no están aprendiendo, ni están interesa- Es importante que los directivos, supervisores y je-
dos en los aspectos académicos, mientras que la fes de sector construyan su marco de referencia junto
iles consecuencia es que su atención se dispersa y se con el personal de las escuelas a su cargo, ya que éste
indisciplinan. será el punto de partida para definir los aspectos a
diagnosticar. Las siguientes preguntas pueden ayudar
ero E) IDENTIFICAR PROBLEMAS QUE PODEMOS a configurar este marco de referencia.
RESOLVER
odo Un buen proyecto se centra en problemas que se • ¿Cuáles son los propósitos educativos de la Tele-
o y pueden resolver. Nada es peor que invertir el esfuerzo secundaria?
de una comunidad escolar, durante todo un ciclo, en • ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitu-
la la atención de un problema cuya solución está más des que los alumnos deben tener como resultado
allá de sus manos. de su educación primaria?
los Por ejemplo, un supervisor de una zona con altos • ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitu-
olu- índices de migración, en Nuevo León, planteó que el des que deben adquirir o desarrollar los estudiantes
uen principal problema era la pobreza de las familias, las de Telesecundaria en cada grado?
cuales durante ciertas temporadas viajaban a Esta- • ¿Cómo pueden utilizar los estudiantes estos conte-
dis- dos Unidos para trabajar, y propuso como objetivo del nidos en su vida diaria, en el mejoramiento de su
un proyecto de zona el desarrollo de la comunidad y con- entorno y en su proyección de vida como estudiantes
pro- seguir empleo para los padres de familia. Obviamente de niveles superiores o como trabajadores?
después de analizar mejor su diagnóstico, ubicar el • ¿Cómo debe ser el trabajo docente?
pre- sentido del proyecto educativo y recordar el propósito • ¿Cuáles son los indicadores básicos de funciona-
eral de las escuelas, modificó la elección de su problema. miento efectivo de la escuela (eficiencia terminal,
en La tarea del supervisor y del jefe de sector es pro- aprovechamiento, cumplimiento del calendario, de-
in- curar que en los diagnósticos escolares se planteen sarrollo de actividades en todas la materias del grado,
de problemas que se puedan resolver con los recursos y entre otros)?
posibilidades de las escuelas. • ¿Cómo debe ser la organización escolar para contri-
se buir al logro de los propósitos educativos?
es- F) CONSTRUIR UN MARCO DE REFERENCIA • ¿Existe equidad en las condiciones de las escuelas
ada Cuando se afirma que algo puede mejorar es porque de la zona o sector a mi cargo?
los se tiene una idea de cómo debería ser, es decir, se
nte- cuenta con un marco de referencia que indica que los Estos son algunos ejemplos de aspectos a diagnos-
r el estudiantes no están alcanzando los propósitos pro- ticar. Cada uno de ellos se expresa en indicadores, es
puestos, que no dominan los contenidos básicos del decir, en pistas para identificar el estado actual del
nivel o que los maestros no están enseñando de la aspecto que analizamos.
je- manera adecuada.
con Esto significa que para realizar un diagnóstico aca- G) LOS INDICADORES
ertir démico se requiere claridad respecto de los principios Los indicadores son aquellas relaciones, rasgos,
educativos de la secundaria. Este marco de referencia conductas o situaciones que se observarán y medirán
r la surge de la misión y lo proporciona principalmente el para verificar: si la misión de la escuela se está cum-
es Artículo Tercero Constitucional, la Ley General de pliendo; si hay avance en las acciones de mejora; si se
nto Educación, el Plan y Programas de Estudio de Se- cumplen o no los compromisos, entre otros aspectos.
uso cundaria, el Modelo de Telesecundaria, así como Para hacer una evaluación también se requiere definir
n la las guías didácticas para el maestro. indicadores, los cuales aportan información sobre el lo-
tan Con frecuencia se señala en los diagnósticos que gro de los propósitos y la solución de problemas.
121
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 122

d
n
d

o
t
p
c
v
e

d
Los indicadores sirven para medir, por ejemplo, la Posteriormente se requiere identificar cómo se ob- q
prestación del servicio educativo, los niveles de apro- servarán estos indicadores. En este caso, se puede g
vechamiento o los porcentajes de puntualidad en el obtener la información de la estadística de la escuela,
personal docente; para comparar diferentes situacio- incluida en el formato número 911. Observar el com- p
nes, como los índices de retención en las escuelas portamiento de estos indicadores por grado dará una u
de la zona, o bien las destrezas comunicativas de los información muy valiosa sobre el tipo de problemas e
estudiantes de diferentes grados y escuelas; así que tenemos en cada escuela. d
como para valorar una situación existente, como es Los aspectos a diagnosticar y sus indicadores deben s
el caso de los diagnósticos. Existen diversos tipos de ser definidos por todos los maestros y por el director o
indicadores: de la escuela, de preferencia, en reunión de Consejo c
Técnico Escolar, considerando como criterios básicos c
• Simples, si describen de manera neutral una situa- los contenidos del Marco de Referencia previamente s
ción, una relación, un proceso o un hecho; por elaborado. r
ejemplo, el número de maestros que planean o el
número de días que se atiende a los alumnos, cuando H) IDENTIFICAR LAS FORTALEZAS, DEBILIDADES, I
el calendario escolar marca 200 días. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS (FODA) A
• De desempeño, que establecen relaciones entre Una parte fundamental del diagnóstico de la escuela, M
poblaciones, por ejemplo, al analizar el trabajo do- de la zona o del sector es la realización de un balance
cente en relación con las características de sus de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amena- l
estudiantes. zas, llamado Análisis FODA. d
• De servicio, los cuales describen las características La búsqueda de la calidad educativa requiere un es- r
del servicio educativo que deben recibir los alumnos. fuerzo continuado y sistemático de mejora continua. t
• De eficiencia, que nos muestran por ejemplo el logro Para emprender este esfuerzo y mantenerlo a lo largo m
académico. de varios años será necesario identificar en dónde
• Generales, que pueden aludir a datos externos al residen las fuerzas de la institución y de las personas n
proyecto. que la integran con el fin de aprovecharlas. Sin em- l
• Cualitativos, que son los que expresan dimensiones bargo, también tenemos debilidades y es necesario q
subjetivas e intangibles, difíciles de medir como la reconocerlas para saber cómo superarlas. b
disposición al cambio. Las fortalezas darán el impulso necesario para poner l
• Cuantitativos, que se expresan a través de porcen- a la escuela en movimiento hacia la mejora continua;
tajes, tasas e índices. mientras que las debilidades dificultan o bloquean este l
movimiento. c
Por ejemplo, para diagnosticar la eficiencia terminal Por ejemplo, las fortalezas de una escuela pueden p
se requiere definir cómo será medida, es decir, definir ser la voluntad de cambio y el entusiasmo de los p
los indicadores que en este caso serán los índices de maestros por realizar, de una mejor manera, los pro-
reprobación, deserción temporal, deserción definitiva, cesos de aprendizaje. Estas fortalezas darán el impulso
ingresos y egresos, años que en promedio tardan los inicial a un proceso de mejora continua; sin embargo, 1

estudiantes en completar la Telesecundaria, etcétera. es probable que éste se vea frenado al enfrentar una
122
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 123

debilidad: una deficiente capacitación. Esa escuela y de otras reuniones, ofrecen elementos para reco-
no mejorará sus procesos y resultados si no se supera nocer los problemas e identificar sus causas. Estas
dicha debilidad. fuentes de información se pueden complementar
Las instituciones también enfrentan amenazas y con los registros de las visitas, y las observaciones
oportunidades. Las amenazas son las situaciones ex- que realiza el supervisor y el jefe de sector; tanto como
ternas que pueden dificultar el cumplimiento de los con datos de encuestas, sondeos o cualquier otro tipo
propósitos. Las oportunidades son los recursos y las de actividad, realizada con el propósito de indagar algún
características de la institución que se pueden con- aspecto particular de la calidad del servicio educativo,
vertir en una fortaleza si mejoramos los procesos en las escuelas de la zona o sector a su cargo.
educativos. A continuación se detallan algunos aspectos de cada
Por ejemplo, en una Telesecundaria rural con alto gra- una de estas fuentes de información y se incluyen
do de marginación, se puede enfrentar la amenaza de algunos ejemplos del tipo de datos que se obtienen
ob- que los jóvenes abandonen sus estudios debido a la ur- en Telesecundarias. Se espera que estos ejemplos
ede gencia de trabajar para colaborar con el gasto familiar. no sean tomados como modelo, sino como invitación
ela, Con respecto a las oportunidades, podemos ejem- para crear sus propias pautas de análisis, guías de ob-
om- plificar con el caso de una escuela que se ubica en servación, cuestionarios, entre otros instrumentos de
una una comunidad que se caracteriza por la organización, diagnóstico.
mas el trabajo colectivo y solidario, así como la toma de
decisiones por acuerdo de asamblea; al hacer el análi- ¿QUÉ NOS DICEN LOS CUADERNOS Y LAS PRODUCCIONES
ben sis FODA, el personal de la escuela comprende esta DE LOS ESTUDIANTES?17
ctor oportunidad y decide aprovechar estas condiciones del Los cuadernos de los estudiantes ofrecen informa-
ejo contexto para consolidar la vinculación de la escuela ción acerca de las actividades que realizan en clase y
cos con la comunidad o para promover aprendizajes en su casa para aprender. Se puede identificar qué
nte significativos. Más adelante se aportan pistas para propone el maestro para que los estudiantes aprendan,
realizar este análisis. a qué aspectos da prioridad, en qué invierte el tiem-
po, cómo maneja las situaciones de aprendizaje,
ES, I) DETECTAR LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS cómo utiliza la televisión, cuáles son las dificultades y
A PARTIR DEL ANÁLISIS DE FUENTES DE INFOR- los progresos de los estudiantes en el aprendizaje,
ela, MACIÓN qué uso dan los estudiantes y maestros a las tareas,
nce Una vez definido el marco de referencia, así como entre otros aspectos.
ena- los indicadores para elaborar el diagnóstico, es posible Utilizar los cuadernos o las producciones de los
detectar los problemas y sus causas. Para hacerlo se estudiantes, como fuente de información, no significa
es- requiere analizar los datos que ofrecen diversas fuen- evaluar a los estudiantes o a los maestros, ni juzgar
ua. tes de información, la mayoría de ellos producidos de solamente cuáles cuadernos son más limpios y or-
rgo manera regular en las escuelas y en las zonas. denados. Se busca identificar algunos problemas
nde Es importante diversificar las fuentes de información, académicos y sus causas. A manera de ejemplo, se
nas no es conveniente centrar el diagnóstico solamente en incluyen los siguientes comentarios realizados por
em- los exámenes o en las opiniones de los maestros, ya especialistas en español, después de analizar algunos
ario que se corre el riesgo de trabajar en torno a un pro- cuadernos de estudiantes de Telesecundaria.
blema que no da cuenta cabal de la problem·tica de
ner la escuela, la zona o el sector. Al revisar los cuadernos nos dimos cuenta
ua; Los cuadernos de los alumnos; los resultados de de que los maestros abusan de los ejercicios
ste las evaluaciones; la estadística que se produce año de caligrafía sugeridos en las guías, en las cua-
con año; las opiniones de maestros, estudiantes y les se propone que se hagan dos o tres líneas
den padres de familia; los planes de trabajo y avances de óvalo o de lluvia, pero en los cuadernos ve-
los programáticos; así como las actas de Consejo Técnico mos cinco o seis planas de caligrafía.
pro-
ulso
go, 17 Las ideas expuestas en este punto fueron sugeridas por el texto de Bonilla, Rosa Oralia y otros ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para el diagnóstico,
una México, SEP, Fondo mixto de cooperación técnica y científica México-España, Cooperación Española, 1997, pp. 25 -28.

123
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 124

En el análisis de los cuadernos pudimos ad-


vertir que no se lleva el enfoque ni los conteni- Vemos que los maestros califican todo el libro
dos de español, ya que se piden biografías de de Formación Cívica y Ética, aunque sean sec-
escritores que ya no se ven. Se continúa traba- ciones que no implican ningún trabajo para el
jando con el programa anterior. alumno. Por otra parte, encontramos algunos
cuestionarios que no recuperan la propuesta de
Para analizar los cuadernos y producciones de los evaluación, coevaluación y autoevaluación con-
estudiantes se requiere contar con un Marco de Refe- tenida en los materiales.
rencia, el cual señale con claridad lo que se espera que
los estudiantes aprendan en el grado y la manera como Al igual que en el caso de los cuadernos, requerimos
se espera que lo hagan. Además, se requiere elaborar elaborar las pautas para analizar los instrumentos de
una pauta de análisis en la cual el marco de referencia evaluación y sus resultados.
se convierte en indicadores para analizar los cuadernos
y las producciones de los estudiantes, a fin de que el LA ESTADÍSTICA
análisis se realice de manera sistemática y lo más Tradicionalmente la estadística ha sido un recurso
objetiva posible. para diagnosticar la situación de las escuelas. A través
de estos datos se identifica el porcentaje de estudian-
¿QUÉ NOS DICEN LAS EVALUACIONES DE LOS ESTUDIANTES? tes regulares, repetidores, extraedad; el porcentaje de
Analizar desde la zona o la jefatura de sector las estudiantes desertores; los grados y las asignaturas
evaluaciones de los estudiantes permite identificar en los que se da mayor índice de reprobación y deser-
los resultados obtenidos, el tipo de dificultades que ción; así como el índice de eficiencia terminal, entre
presentan los estudiantes, la manera como se manejan otros aspectos.
los enfoques de enseñanza y el tipo de aprendizajes Para utilizar la estadística como fuente de informa-
que espera el maestro, entre otros aspectos. El si- ción, no se requiere realizar complejos cálculos, sino
guiente comentario ilustra el tipo de problemas que se aprender a leer lo que los datos dicen. El siguiente
pueden identificar. texto ofrece información básica sobre el uso de la
estadística como fuente de diagnóstico.

INDICADORES DE EFICIENCIA18

Se entiende por eficiencia del sistema educativo el grado en que logra que los alumnos que ingresan en
él vayan avanzando a lo largo de los grados que comprende en la forma prevista, es decir, cubriendo un
grado anualmente hasta terminar la educación básica.
Los indicadores de eficiencia se construyen a partir de la información estadística de inicio y fin de cursos
obtenida por la SEP a través de la forma 911. Con fines de análisis se ha encontrado conveniente organizar
los indicadores de eficiencia en tres grandes bloques: d
DE ENTRADA: Hacen referencia a las características que presentan los alumnos al iniciar un ciclo escolar r
determinado. Se calculan con datos de inicio de cursos:
L
• Alumnos repetidores. ¿Qué proporción representan los alumnos que se inscriben por segunda, ter-
cera o “N” vez en el mismo grado respecto a la matrícula total? Fórmula: Número de alumnos de nue- n
vo ingreso al grado / inscripción inicial al grado X 100. p
• Extraedad. ¿Cuál es la proporción de alumnos que cursan un grado escolar determinado con una edad t
mayor a la que estrictamente les corresponde según el nivel que cursan? Fórmula: Número de alum- c
nos mayores / inscripción inicial X 100.
l
e
18 Zorrilla, Margarita, El papel del diagnóstico de indicadores de eficiencia educativa: ¿Cómo mirar a la escuela con otros ojos. Antología para curso taller, Monterrey, n
documento de trabajo. q
124
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 125

o
- DE SALIDA: Hacen referencia a los resultados que obtiene el sistema educativo.
el a) En un grupo se encuentran los indicadores de la datos de fin de cursos.
s
e • Retención. ¿Qué proporción de los alumnos que eficiencia del sistema educativo durante un ciclo es-
- colar determinado. Se calculan con se inscriben al inicio de cursos logran ser retenidos hasta el final
del mismo? Fórmula: Existencias al fin de cursos / inscripción total X 100.
• Aprobación: ¿Qué proporción de los alumnos que son retenidos hasta el final del curso aprueban?
mos Fórmula: alumnos aprobados / existencia al final del año x 100.
de • Eficiencia del ciclo escolar. ¿Qué proporción representan los alumnos aprobados respecto a los ins-
critos a fin de cursos? Fórmula: alumnos aprobados / inscripción total X 100.

a) En otro grupo se encuentran los indicadores que se refieren a la eficiencia relacionando varios ciclos
rso escolares.
vés
an- • Eficiencia terminal. ¿Qué proporción representan los alumnos aprobados en tercero de secundaria
de respecto a los inscritos en el primer grado dos ciclos escolares antes? Fórmula: Alumnos aprobados
ras en tercer grado / inscripción inicial a primero dos años atrás X 100.
ser- • Coeficiente de absorción de secundaria. ¿Qué proporción de alumnos egresados de sexto de pri-
ntre maria ingresan a la secundaria un ciclo escolar después? Fórmula: Alumnos de nuevo ingreso a prime-
ro de secundaria / alumnos aprobados en sexto grado X 100.
ma-
ino DE ATENCIÓN O DE CONTEXTO. Tienen que ver con la distribución que el sistema educativo hace de
nte alumnos y maestros. Se pueden calcular con datos de inicio y fin de cursos. Estos indicadores sirven pa-
e la ra identificar si existe alguna relación entre el tamaño del grupo o los grupos atendidos por maestro y el
logro de una mejor eficiencia.

• Alumnos por grupo. ¿Cuántos alumnos en promedio existen en cada grupo?


• Alumnos por docente. ¿Cuántos alumnos por docente son atendidos en promedio?
• Grupos por docente. ¿Cuántos grupos promedio son atendidos por docente?

r Cada zona o sector puede planear el análisis de los de los libros de texto y cómo integran las distintas
datos estadísticos según el tipo de datos que le inte- materias.
r rese buscar. Cierto es que regularmente los planes de clase no
reflejan lo que se hace en el aula, pero es necesario
LA PLANEACIÓN analizarlos, ya que en la transformación de la escuela
- A menudo la planeación se asume como tarea ruti- es importante planear, tener una idea clara de lo que
- naria, que se puede cubrir cambiando la fecha de los vamos a hacer y por qué lo vamos a hacer. Veamos
programas presentados año con año, o bien como un el tipo de información que se obtiene al analizar las
trabajo que se resuelve con las dosificaciones que diferentes planeaciones realizadas en las escuelas y
- contienen los libros de Guía de aprendizaje. zonas.
Al analizar estos documentos se comprende la uti-
lidad que los maestros confieren a la planeación, las Algunos de los compañeros docentes recurren
estrategias de enseñanza que proponen en sus pla- demasiado a la improvisación, carecen de un
rrey, nes, la atención especial que dan a los estudiantes plan de trabajo que guíe su labor, lo que da lugar
que la requieren, la manera como prevén la utilización a un desperdicio de esfuerzo y de tiempo; el
125
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 126

cansancio y la queja son sus constantes. Olvidan tado con el maestro. También se puede enriquecer b
que la planificación es el sustituto de la buena con comentarios de los profesores, quienes, al explicar d
suerte. Escuela secundaria num.1 “Lic. Raúl cómo trabajan un día normal, aportan al director y al
Rangel Frías”, zona estatal 32, Nuevo León. supervisor información muy valiosa. Por ello, es reco- L
mendable que tanto las pautas de observación como D
LA OBSERVACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE el análisis de los casos sean comentados en las reu-
(...) la causa de los problemas no está en los niones de Consejo Técnico Escolar. Por ejemplo, las d
planes y programas, sino en la manera de cómo conclusiones de las observaciones se pueden redactar s
se están aplicando y que la verdad es que no se a manera de caso y promover su discusión colectiva. s
están aplicando, se están cubriendo contenidos g
de conocimiento descriptivos, porque eso impli- EL TRABAJO COLEGIADO p
ca un proceso más largo, más trabajo, de alguna Las fuentes de información incluidas hasta aquí b
manera un involucramiento más real del maestro permiten comprender lo que pasa dentro del aula; sin i
con el alumno, observarlo en qué proceso mental embargo, los problemas de calidad no se ubican sólo g
va, cómo reacciona y a veces por la misma en ella. La forma como se organiza la escuela, los n
premura del tiempo, por el exceso de papelería procedimientos para tomar decisiones, los conflictos a
y de convocatorias volvemos a recurrir a los pro- de poder, las dificultades para compartir las experien-
cesos mecánicos. (Supervisor, EZC4-84: 109) cias, el tipo de liderazgo que ejerce el director, entre h
otras, son condiciones que si bien no son estricta- m
La observación del trabajo docente es una de las mente pedagógicas, influyen en la manera como se s
prácticas de mayor tradición en la función supervisora. trabaja en la escuela. c
Algunas preguntas que pueden enriquecer la visita de Es importante que la escuela trabaje como unidad p
observación que normalmente se realiza son: para que de manera coordinada se atiendan los pro- p
blemas de calidad. Ya se han señalado las condiciones
• ¿Cómo realiza su trabajo como docente? institucionales necesarias para favorecer este proceso; m
• ¿Cómo organiza las experiencias de aprendizaje? ahora corresponde reflexionar sobre cómo diagnosticar l
• ¿Propicia la participación de los estudiantes y el de- este aspecto. i
sarrollo de la capacidad para expresarse (de forma En las escuelas, en la zona y en el sector se ge- s
oral y escrita)? neran una gran cantidad de reuniones. En algunos c
• ¿Fomenta la reflexión y el desarrollo de las habilidades casos existe la minuta o el acta de la reunión; pero en m
intelectuales? otros sólo queda la memoria para saber lo que ahí e
• ¿Vincula los contenidos y las situaciones de ocurrió. Las reuniones aportan datos sobre el tipo de S
aprendizaje con las experiencias cotidianas de los decisiones que se toman y la manera como lo hacen; c
estudiantes? sobre lo que se discute y cómo se discute; de lo que a
• ¿Cómo utiliza los medios (programas de televisión es importante para los maestros de cada escuela; de c
y guías de aprendizaje)? lo que no quieren hablar; de los problemas que en- s
• ¿Cómo fomenta el respeto a los estilos de aprende; frentan para trabajar en equipo, para escucharse, para l
aprovecha los diferentes puntos de vista; genera la respetar las opiniones de los demás. s
interacción y confrontación entre los jóvenes? Los registros de reuniones ofrecen datos sobre los p
• ¿Cómo propicia la creatividad y el logro de aprendi- problemas que se enfrentan para realizar el trabajo s
zajes significativos? colegiado y para ver la escuela como unidad. No se i
• ¿Pierde el tiempo en actividades con escaso valor trata de evaluar cómo se dan las relaciones humanas, c
educativo como las planas, copiado de biografías o sino de identificar los nudos que pudieran dificultar f
repeticiones? un trabajo en equipo, y detectar aquellos procesos o
• ¿Desarrolla actividades en todas las materias del que lo facilitan.
grado? Es posible advertir en los documentos de planea-
ción: quién toma las decisiones, qué decisiones se
Como lo señala la normatividad, la observación del toman, qué aspectos son importantes en los pro-
trabajo docente es una tarea compartida entre el su- gramas de trabajo de las escuelas, si existe la refle-
pervisor y el director, y el resultado debe ser comen- xión conjunta, cómo se relacionan los planes de tra-
126
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 127

cer bajo de los maestros, cómo se involucra a los pa- materiales? ¿Qué dificultades se presentan en
car dres de familia, entre otros aspectos. sus escuelas para la adquisición de la lengua es-
y al crita? ¿Qué problemas se presentan con más
co- LAS OPINIONES DE LOS DIRECTORES, MAESTROS, ESTU- frecuencia en relación con el aprovechamiento
mo DIANTES Y PADRES DE FAMILIA de los estudiantes? Los directores llevan al Con-
eu- Las opiniones de maestros, estudiantes y padres sejo Técnico de la zona los resultados de estas
las de familia, sobre el funcionamiento de la escuela y discusiones e incluyen sus propias opiniones.
ctar sobre la calidad de la educación que en ella se imparte, Estas serán tomadas en cuenta en el proyecto
iva. son un referente básico para el diagnóstico. Cada educativo de la zona para identificar problemas
grupo es diferente, por lo tanto su opinión sobre los y sus causas.
problemas educativos es de distinta naturaleza. Tam- Promover que los maestros expresen sus opi-
quí bién serán distintos los mecanismos para obtener esta niones en las reuniones de diagnóstico realizadas
sin información; aunque en términos generales, estos en las escuelas. Al igual que en el punto ante-
ólo grupos aportan sus opiniones en encuentros ocasio- rior, los directivos llevarán al Consejo Técnico de
los nales, en reuniones, durante la realización de alguna la zona los resultados de estas discusiones, en
tos actividad a través de entrevistas o sondeos. los cuales incluirán sus propios puntos de vista.
en- Opiniones de los estudiantes: aplicar encuestas o Elaborar y aplicar cuestionarios para conocer?
ntre hacer entrevistas a los estudiantes es una de las vías desde la zona o sector? las opiniones de
cta- más directas para conocer sus opiniones, pero no maestros o directivos sobre ciertos temas. La
se siempre se obtiene información fidedigna, ya que en información recopilada se discute en las reunio-
ciertas condiciones ocultan lo que realmente piensan nes de Consejo Técnico de zona o sector.
dad por temor a represalias o por falta de confianza con la
pro- persona que les pregunta. Opiniones de padres de familia: los padres de fami-
nes Opiniones de los maestros y directivos: los maestros lia proporcionan información acerca de lo que espe-
eso; manifiestan su opinión en las reuniones informales, en ran de la escuela y de lo que opinan sobre la manera
car las reuniones de Consejo Técnico Escolar, cuando se como ésta funciona. Estas opiniones son un buen
inconforman por alguna decisión, en los foros de con- marco de referencia porque nos indican los desafÌos
ge- sulta, en los cursos de capacitación, en las charlas de que se enfrentan en la zona para:
nos colegas, en fin, prácticamente en todo momento co-
en mentan lo que piensan acerca de lo que ocurre en las • Educar a la demanda, es decir, comunicar a los
ahí escuelas, en la zona, en el sector y en general en el padres de familia cuáles son los enfoques de traba-
de Sistema Educativo. Los supervisores y jefes de sector jo con el fin de lograr su colaboración y disminuir
en; conocen ampliamente las opiniones de los maestros algunas presiones para trabajar con métodos edu-
que a su cargo, ya sea porque durante años han estable- cativos superados o que no coinciden con los
de cido un contacto directo con ellos, porque tienen la propósitos educativos.
en- sensibilidad para comprender lo que les preocupa y • Satisfacer las expectativas. Más allá de las diferen-
para les molesta, o bien, porque cuentan con personas de cias en las concepciones educativas existentes entre
su confianza que les mantienen informados al res- padres y escuela, es un hecho que ellos son los
los pecto. En este último caso, la información puede no mejores vigilantes de la calidad de las escuelas, ya
bajo ser confiable ya que puede estar contaminada por que sus hijos son quienes reciben el servicio. A
se interpretaciones de terceros o prejuicios acerca de través de sus opiniones podemos saber del buen
nas, cierto grupo de maestros. Para obtener información trabajo de algunos maestros, así como de algunos
ltar fidedigna podemos hacer varias actividades, entre aspectos que requieren cambios.
sos otras:
En primera instancia, corresponde al personal de
ea- Promover que en las reuniones de Consejo cada escuela indagar acerca de las opiniones de los
se Técnico Escolar se discutan aspectos específi- padres de familia. Los directores tienen una buena
pro- cos sugeridos de manera colegiada por los direc- perspectiva de su parecer porque constantemente
fle- tivos de la zona o el sector, por ejemplo: ¿Qué reciben sus comentarios, solicitudes o quejas; de la
tra- dificultades encuentran para trabajar con los misma manera, los maestros conocen las opiniones
127
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 128

de los padres de su grupo porque las externan en las con el propósito de indagar determinados asuntos.
reuniones para entrega de calificaciones, tanto como Los resultados de estas encuestas se analizan en el z
en las entrevistas individuales que llegan a tener para Consejo Técnico de la zona o sector. u
atender el asunto particular de algún alumno.
Más allá de este contacto cotidiano, existen varias ELABORAR UN LISTADO DE PROBLEMAS
alternativas para conocer lo que los padres de familia Al analizar las distintas fuentes de información, es
opinan en relación con ciertos aspectos, por ejemplo, necesario ordenar los datos que se obtengan, ya que
aplicar una encuesta, entrevistar a algunos padres de esto facilitará el siguiente paso, que es organizar la in-
familia o proponer temas de discusión en una reunión. formación con la que contamos. Al hacerlo, construi-
Además de lo que haga la escuela en este sentido, remos una lista de problemas y de sus causas. La si-
desde la supervisión o el sector se pueden aplicar guiente tabla es un ejemplo de cómo pueden
cuestionarios a una muestra de los padres de familia organizarse los datos.

FUENTE DE INFORMACIÓN PROBLEMAS DETECTADOS CAUSAS

Los cuadernos de los estudiantes


Las evaluaciones de los estudiantes
Datos estadísticos
Las planeaciones de las escuelas v
Observación del trabajo docente b
El trabajo colegiado
h
f
Opiniones de los estudiantes
m
Las opiniones de los maestros y directores c
Las opiniones de los padres de familia p
l
a
a

J) JERARQUIZAR LOS PROBLEMAS Y DETECTAR Un primer paso será realizar un análisis FODA, es
EL PRINCIPAL decir, identificar las fortalezas, oportunidades, debili-
Después de elaborar el listado de problemas, se ini- dades y amenazas. Es importante realizar este balan-
cia la jerarquización, es decir, la organización de los ce, ya que ofrece una visión de los aspectos positivos
problemas según su importancia. Para ello, se pue- y negativos que se enfrentan, y los que se podrían
den realizar varias actividades que permitirán dejar, enfrentar en el futuro, tal como lo ilustra el siguiente
en un tercer y segundo plano, algunas dificultades esquema:
hasta encontrar el problema principal.

Fortaleza Debilidad

Presente + -

Futuro + -

Oportunidad Amenaza

128
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 129

os. El siguiente ejemplo ilustra cómo quedarían organi-


n el zados los elementos del análisis FODA en el caso de
una escuela Telesecundaria.
Nuestras fortalezas: Nuestras debilidades actuales:
• Contamos con un maestro por grupo. • Los alumnos entran a la secundaria con deficien-
es • Tenemos un director sin grupo. cias académicas.
que • Hay aulas suficientes. • Los materiales llegan a la escuela con mucho retraso.
in- • Los alumnos asisten regularmente. • Los maestros tenemos dificultades para trabajar
rui- • Los maestros tienen disposición al cambio. algunos contenidos.
si- • Hay disponibilidad de madres y de padres de familia. • Prácticamente no trabajamos la asignatura de inglés.
den
Nuestras oportunidades:
• La comunidad está dispuesta a apoyar a la escuela. Enfrentamos las siguientes amenazas:
• Todos los maestros vivimos en la comunidad. • Muchos de los estudiantes han desertado en años
• En la comunidad hay personas que han vivido en pasados para irse a trabajar como jornaleros agrícolas.
Estados Unidos y hablan bien el inglés. • Un maestro pidió su cambio y en esta zona se tar-
• El supervisor es muy creativo y nos estimula para que dan en mandar al nuevo maestro.
apliquemos nuestras ideas para mejorar la escuela.

Este análisis permite apreciar los aspectos positi- la escuela, zona o sector. Se pueden jerarquizar los
vos que darán fuerza para iniciar el proceso de cam- problemas contenidos en este campo, al identificar
bio y vislumbrar los recursos o condiciones que no se los que no se pueden resolver, ya sea porque son ex-
han aprovechado y que podrían ser convertidos en ternos a la escuela o porque siendo internos su solu-
fortalezas, es decir, las oportunidades que ofrece la ción no está en las manos del personal.
misma escuela, los alumnos, el contexto o la institu- Para realizar este segundo momento del proceso
ción. También se pueden observar con claridad los de jerarquización, se requiere elaborar un listado de
problemas que se enfrentan actualmente, así como problemas y anotar, a la derecha de cada uno, si es
los que se podrían enfrentar en el futuro, esto es, las posible contribuir a su solución desde el ámbito en el
amenazas externas. La columna de la derecha del cual se realiza el diagnóstico y se elabora el proyec-
análisis FODA constituye el campo problemático de to. Veamos el siguiente ejemplo:

es DEBILIDADES Y AMENAZAS
bili-
EN RELACIÓN CON LOS ESTUDIANTES Y SU APROVECHAMIENTO
an- Excesiva reprobación de materias Interno, se puede resolver
vos Falta de responsabilidad en el cumplimiento de tareas Interno, se puede resolver
rían Carencia de hábitos de lectura Interno, se puede resolver
nte Falta de técnicas de estudio Interno, se puede resolver
Carencia de ideales y metas Interno, se puede resolver
Influencia negativa del medio Externo, no se puede influir

EN RELACIÓN CON EL PERSONAL DOCENTE


Falta de valoración del docente Interno, se puede resolver
Maestros sin perfil académico Externo, no se puede influir
Abundancia del trabajo burocrático y administrativo Externo, no se puede influir
Poco interés de los docentes en su actualización Interno, se puede influir
Falta de supervisión en el avance programático Interno, se puede resolver

EN RELACIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA Y LA COMUNIDAD


Irresponsabilidad y falta de atención hacia los hijos Externo, se puede influir
Desintegración familiar Externo, no se puede influir
Carencia de recursos económicos Externo, no se puede influir
Falta de desarrollo de la comunidad Externo, no se puede influir
Carencia de empleos y medios de producción Externo, no se puede influir

129
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 130

El tercer paso es identificar las relaciones de causa- proyectos educativos de la zona, del sector o de las
efecto entre los problemas detectados, con el fin de unidades administrativas (departamento de Telese-
vislumbrar cuál es el problema principal. Esto se realiza cundaria o equipos técnico-pedagógicos, así como
mediante un árbol de problemas, es decir, un esquema áreas de la coordinación de Telesecundaria).
en el que se representan las relaciones que guardan
unos problemas con otros. Ejemplo 1
A continuación se incluyen tres ejemplos elaborados Este esquema es producto del análisis de la
por personal técnico de Telesecundaria. En ellos se ad- información desde la perspectiva de una unidad
vierten distintas maneras de establecer las relaciones administrativa. Se señala causas, problema-con-
entre los problemas y sus causas, así como diferencias secuencias. Se advierte que el problema principal
en el tipo de análisis que se realiza en la escuela y en se ubica en lo que hacen o dejan de hacer los
el ámbito de la zona o de una unidad administrativa. Es maestros; las causas se atribuyen a lo que hacen
importante recordar que los problemas de la escuela o dejan de hacer los directivos, las autoridades
se centran en los resultados que se obtienen con los educativas y los mismos maestros; mientras
estudiantes; mientras que las causas de estos proble- que las consecuencias se relacionan con los
mas se convierten en el centro de atención de los resultados educativos.

CAUSAS PROBLEMA PRINCIPAL CONSECUENCIAS

Deficiencias en la formación
docente inicial No se logran aprendizajes
significativos ni socialmente
Los docentes tienen una relevantes
Desconocimiento de los concepción tradicionalista
enfoques, propósitos del aprendizaje, por lo que
educativos y modelo educativo realizan actividades
de Telesecundaria. basadas en la repetición, K
la mecanización y el
dictado de clases No se satisfacen las
La oferta de la formación
permanente no responde a lo necesidades básicas de r
que los docentes necesitan aprendizaje de los estudiantes.
n
p
Ejemplo 2 un problema principal y fueron identificando sus m
En este ejemplo, personal de un área de Tele- causas, atribuibles a distintos actores y ámbitos u
secundaria analizó los problemas detectados en del proceso educativo. Al igual que en el caso c
el análisis de cuadernos de estudiantes y en el anterior, este análisis corresponde a un proyecto m
trabajo con las GuÌas de Aprendizaje. Plantearon educativo a nivel de unidad administrativa. c
d
No aplica la metodología
Formación inicial
propuesta en las Guías
No cumple con su o
deficientes y papel
permanente didácticas y de aprendizaje
En ocasiones r
promueven aprendizajes
memorísticos o poco
significativos LOS DOCENTES Inadecuada •
comunicación entre las
áreas académicas

Los procesos de enseñanza


Algunos tienen un no corresponden con lo
diseño poco atractivo MATERIALES propuesto en la metodología INSTANCIAS
IMPRESOS de Telesecundaria ni con los EDUCATIVAS
enfoques del plan y
programas de estudio
Algunas actividades
propuestas son poco
viables en tiempo y El proceso de formación
forma permanente es •
CONSECUENCIAS inadecuado

No se logran los propósitos Existe poco desarrollo de Carencia de materiales


del plan y programas habilidades, conocimientos, de apoyo para el •
actitudes y valores en los investigador-escritor
estudiantes

130
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 131

las Ejemplo 3 dizaje o en el logro de los propósitos educativos.


ese- En este caso, se realiza un análisis desde la Se estructura el esquema considerando el proble-
mo perspectiva de la escuela. El problema se expresa ma principal, las causas atribuibles a diversos
en las deficiencias que muestran los estudiantes agentes del proceso educativo y las consecuen-
en la satisfacción de sus necesidades de apren- cias que este problema tiene en los alumnos.
El alumno no integra contenidos
a No desarrolla sus capacidades y habilidades ni fortalece sus actitudes y valores
d CONSECUENCIAS Presenta confusiones que provocan respuestas inadecuadas
- Muestra rezago en el aprendizaje
Manifiesta falta de motivación para aprender
l
s
n PROBLEMA PRINCIPAL Deficiencias en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
s
s PADRES
El bajo nivel cultural dificulta
s el apoyo que pueden brindar MAESTROS MATERIALES IMPRESOS
a sus hijos
Deficiencias en el manejo didáctico Desarticulación de algunas actividades con la
Existen bajas expectativas realidad de los estudiantes y el entorno
respecto a la importancia de Deficiencias en su formación docente
la educación Baja valoración de la docencia No se propicia el desarrollo de capacidades
Dificultad para realizar su función Exceso de contenidos de carácter conceptual
docente y dar seguimiento al proceso Falta de claridad en las instrucciones de algunas
de aprendizaje de los estudiantes actividades
Apatía y resistencia al cambio Presentación, desarrollo y diseño poco atractivos

K) REDACTAR LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO evaluar si estamos haciendo? o no? lo que debemos
El propósito de realizar diagnósticos integrales de la hacer, como lo debemos hacer, en el momento en el
realidad educativa es identificar las fortalezas, oportu- que lo debemos hacer y, por lo tanto, si estamos
nidades, debilidades y amenazas a fin de saber cuáles logrando los resultados esperados.
problemas enfrentamos y con qué elementos conta- • Empleando los indicadores, analizar diversas fuen-
s mos para poder hacerles frente. Es fundamental lograr tes de información para identificar fortalezas, opor-
s un diagnóstico integral en el que, a partir de indicadores tunidades, debilidades y amenazas.
o construidos tomando como marco de referencia la • Jerarquizar los problemas: elaborar un primer listado
o misión, se analicen las distintas dimensiones del pro- y clasificarlo de acuerdo con el análisis FODA. Elabo-
ceso educativo, así como la responsabilidad de los rar un nuevo listado con los aspectos problemáticos.
diferentes agentes en los procesos y resultados Revisar nuevamente el listado con el fin de eliminar
obtenidos. los problemas cuya solución está fuera de nuestro
En este punto es conveniente revisar el camino alcance.
recorrido en la elaboración del diagnóstico: • Analizar las relaciones de causa-efecto que guar-
dan los problemas detectados. Este proceso se
• Iniciar con un proceso de sensibilización que incluye esquematiza en el árbol de problemas, que per-
la objetividad y la autocrítica. Como se puede adver- mite identificar el problema principal, es decir, el
tir, en los esquemas anteriores se reconoce que tan- nudo problemático de nuestra escuela, zona o
to los maestros, como los directivos y las autoridades sector del cual se desprenden las consecuencias
educativas, tienen una cuota de responsabilidad en más relevantes.
los problemas que enfrenta la educación Telesecun-
daria, tanto por lo que hacen, como por lo que dejan Para concluir el diagnóstico, sólo falta enunciar el
de hacer. problema que se pretende resolver, indicando cuáles
• Definir un marco de referencia, en el que se incluye serán las causas que se atacarán mediante un pro-
la misión de la Telesecundaria, así como la visión yecto de mejora continua. Como hemos señalado, la
construida de manera colegiada. Planeación Estratégica se enfoca en la solución de
• A partir del marco de referencia, construir indicadores las causas de los problemas, no en la atención de los
para realizar el diagnóstico, los cuales permitirán síntomas o aparentes problemas.
131
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 132

5.2 DISEÑO DEL PROYECTO claros de cambio, es decir, si no reconocen su cuota


Una vez realizado el diagnóstico, se puede elaborar de responsabilidad en los problemas detectados, ya
el proyecto escolar o educativo de zona, sector o uni- sea por lo que hacen, por lo que dejan de hacer, o por
dad administrativa. Recordemos que los elementos lo que permiten que otros hagan. Si no se establecen
del proyecto son: la misión, la visión, el diagnóstico, compromisos, el proyecto se convierte en un docu-
el propósito, compromisos, estrategias, recursos y mento sin sentido, que se elabora sólo para cumplir
apoyos necesarios, así como el seguimiento y la un requisito.
evaluación. Ya hemos analizado los tres primeros Los compromisos se relacionan directamente con
aspectos, ahora revisaremos algunas pistas para la solución de las causas de los problemas, de tal
definir y redactar los siguientes elementos. manera que si en una zona definimos como proble-
ma que los maestros no planean sus clases, y una
A) EL PROPÓSITO DEL PROYECTO: RESOLVER EL de las causas es que la supervisión no asesora en
PROBLEMA DETECTADO este aspecto, ni revisa periódicamente la manera
Con el fin de lograr que la escuela funcione como como se planea y como se aplica lo planeado; en-
unidad, en el proyecto escolar se buscará resolver tonces un compromiso del supervisor o supervisora
un problema a la vez. El propósito del proyecto se- puede ser revisar los documentos de planeación o
rá resolver el problema detectado y eliminar sus propiciar actividades para que se realice una mejor
consecuencias en los procesos y en los resultados planeación.
educativos. Por ejemplo, si se ha detectado que Para muchos directores y supervisores, este aparta-
una escuela Telesecundaria enfrenta el problema do es uno de los más importantes del proyecto, pero
de deficiencias en el proceso de aprendizaje de los también uno de los más difíciles de definir porque
estudiantes, las cuales se reflejan en las dificulta- implica vencer la resistencia al cambio y la apatía. Por
des para comprender lo que se lee y para resolver ello, los compromisos de cambio no deben ser im-
problemas matemáticos; el propósito del proyecto puestos, sino que requieren ser el resultado de la
deberá enfocarse en lograr mejores aprendizajes en toma de conciencia del deber que tenemos frente
los estudiantes, especialmente expresados en el a nuestros estudiantes, quienes son la razón de ser
desarrollo de su capacidad lectora y su habilidad pa- de nuestro trabajo.
ra resolver planteamientos matemáticos. Los compromisos deben ser tanto individuales
El propósito del proyecto educativo, de una unidad como colectivos, especificando lo que cada persona
administrativa, de un sector o de una zona escolar, o grupo realizará, y deben estar redactados en primera
no es del mismo tipo que el planteado en un pro- persona del singular o del plural, según corresponda.
yecto escolar, porque el trabajo de los primeros va Es importante no confundir los compromisos con los
dirigido a crear condiciones para que los maestros propósitos. En algunos casos, los maestros plantean
y directores realicen su trabajo de la mejor manera. como compromiso: “lograr que los estudiantes ad-
Como hemos mencionado en el apartado de diag- quieran hábitos de estudio”, esto es claramente un
nóstico, las causas de los problemas detectados propósito, pero no podríamos considerarlo como
en las escuelas se convierten en los problemas a compromiso. d
nivel de la zona, por lo tanto, el foco de atención de Los compromisos deben relacionarse con la aten- g
la zona y del sector será fortalecer el trabajo docente ción de algunas de las causas detectadas. Es reco- t
y directivo. mendable anotar los compromisos en tres ámbitos: p
Es importante plantear propósitos alcanzables, lo que vamos a dejar de hacer, lo que vamos a hacer r
expresados en términos de resultados, porque además mejor y lo que seguiremos haciendo para mejorar la p
de que orientarán nuestras acciones, de ellos se des- calidad educativa. Por ejemplo, si se ha detectado s
prenderán los indicadores para dar seguimiento a las que la falta de capacitación pertinente y oportuna es c
acciones de mejora y evaluar sus resultados. una de las causas por las cuales no realizan adecua-
damente sus funciones docentes, los supervisores o C
B) ¿A QUÉ NOS COMPROMETEMOS? jefes de sector pueden asumir el compromiso de pro-
El proyecto es un instrumento para planear y organi- mover actividades de actualización docente que res- s
zar el cambio; pero éste no es posible si las personas pondan a las necesidades de los maestros. Veamos
involucradas en su ejecución no asumen compromisos los siguientes ejemplos. 1

132
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 133

ota
Compromisos del director
ya Mostrar una actitud positiva y abierta a las innovaciones que se nos propongan; preparar las reuniones de
por Consejo Técnico Escolar; orientar al maestro en su práctica docente; visitar a los grupos con el fin de dar se-
cen guimiento a las estrategias del proyecto escolar en el contexto del aula; motivar a los docentes, padres de
cu- familia y estudiantes para que su participación en el proyecto sea de manera comprometida y entusiasta.
plir
Compromisos de los maestros
con Individuales, mejorar mi práctica docente diaria; tener una actitud positiva y abierta a las innovaciones que
tal se nos propongan; compartir con los padres de familia las estrategias para que los estudiantes logren los
propósitos deseados; diseñar la planeación tomando en cuenta los enfoques de las asignaturas; asistir a cur-
ble-
sos y talleres de mejoramiento profesional.
una Colectivos, trabajar en un ambiente de respeto en las reuniones técnicas; colaborar conjuntamente con los
en demás maestros y padres de familia en la operatividad del proyecto escolar; compartir nuestras experien-
era cias con los demás compañeros en las reuniones colegiadas; colaborar para el buen funcionamiento de la
en- escuela y tratar de mejorar el ambiente de la escuela.
ora
no Compromisos de los estudiantes
ejor Individuales presentar buena conducta dentro del salón de clases y en la escuela; cumplir con el trabajo
del grupo y con las tareas; participar activamente en las tareas de la escuela; apoyar a mi maestro en todo
lo que me proponga; poner atención durante el trabajo del grupo; respetar las opiniones de mis compañeros;
rta-
realizar acciones para superar los aprendizajes no alcanzados.
ero Colectivo mejorar la disciplina de la escuela, trabajar activamente en equipos y colaborar para mejorar el
que ambiente de la escuela.
Por
im- Compromisos de padres de familia
e la Individuales compartir la responsabilidad en la formación de mi hijo; apoyar al maestro en las actividades;
nte motivar a mi hijo para que sea mejor estudiante y logre tener una buena disciplina; reconocer los logros de mis
ser hijos por modestos que parezcan; apoyar la acción educativa mediante acciones voluntarias de solidaridad social
que en ningún caso impliquen costo alguno; canalizar mis observaciones, positivas y negativas, con respecto
al servicio educativo a través de los directores, supervisores, coordinador estatal de Telesecundaria de Verano
les y representante de la SEP en el estado.
ona Colectivos trabajar unidos con los maestros en beneficio de la educación de nuestros hijos; colaborar en
era todas las actividades que promuevan el buen funcionamiento de la escuela y mejorar el ambiente de la
da. escuela.
los Adaptación del Proyecto Escolar de la Escuela “Benito Juárez” turno vespertino de la zona 103, Nuevo
ean León.
ad-
un
mo Schmelkes19 destaca que algunos compromisos sus causas principales y mejorar con ello los procesos
del docente pueden ir referidos al funcionamiento re- y los resultados educativos. Podemos definirlas de la
en- gular de las escuelas, tales como asistir al plantel pun- siguiente manera:
co- tualmente, dedicar tiempo de clases a la enseñanza,
os: planear las clases. Los compromisos de los directo- • La estrategia es el camino que vamos a seguir día
cer res, supervisores y jefes de sector se ubican en dos con día para conseguir el fin propuesto.
r la planos: crear condiciones para que los docentes, y en • Responde a la pregunta: ¿cómo alcanzaremos los
ado su caso, los directores realicen mejor su trabajo, así propósitos propuestos?
es como desarrollar una mejor Gestión Educativa. • Es una hipótesis en la cual se plantea que: si se hace
ua- A, se resolverá B.
so C) LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES • Es el plan general que organiza, orienta y da sentido
pro- La estrategia es el conjunto de acciones que se de- al conjunto de líneas de acción que permiten alcanzar
res- sarrollarán para resolver el problema detectado, atacar del modo más eficaz los propósitos planteados.
mos
19 Schmelkes, Sylvia, 1995, op. cit., p. 34.

133
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 134

• Señala lo que se va a hacer y justifica por qué se es- En el siguiente texto se explica con más detalle lo
tima que realizando estas acciones se van a lograr que son las estrategias en un proyecto escolar o edu- e
los propósitos del proyecto. cativo de zona o sector. d
t
LAS ESTRATEGIAS c
Sylvia Schmelkes20 q

Las estrategias son los caminos relativamente estables que permitirán cumplir los propósitos. A diferen- p
cia de los compromisos, que son puntos de llegada, las estrategias se refieren a los procesos que deberán c
ser modificados para poderlas alcanzar. Estos procesos se refieren, fundamentalmente, a dos cosas: a las t
relaciones entre las personas, y a los procesos de formación y actualización en los que debemos involucrar-
nos. Por tanto, las estrategias se refieren a la forma como se espera que, día con día, se modifiquen las re-
laciones entre los docentes, de los docentes con su director, de los maestros con sus estudiantes, de los
estudiantes entre sí, y de la escuela con la comunidad.
Estos caminos relativamente estables para lograr los propósitos como decíamos, también se refieren a los
procesos de formación y capacitación que debemos seguir docentes y directivos para poder realizar, de la
manera más adecuada, los cambios a los que nos hemos comprometido. Muchas de estas necesidades las
podremos resolver por nuestra propia cuenta. Para otras, seguramente, convendrá que contemos con apo-
yos externos. Esto también hay que preverlo, y señalarlo en el apartado correspondiente.

Todas las estrategias propuestas en un proyecto • El apoyo técnico–pedagógico en las escuelas


deben contribuir a alcanzar el mismo propósito —resol- • La orientación técnico–pedagógica en la zona
ver el problema detectado— si bien cada una de ellas • La organización y funcionamiento de la zona
representará un avance en algún aspecto específico. • La optimización del tiempo escolar
Esto implica que las acciones de mejora serán inte- • El fortalecimiento del trabajo colegiado
grales, irán más allá de las estrategias didácticas y de • La eficiencia administrativa
los contenidos curriculares. • Las actividades con padres de familia
Cuando se circunscriben las estrategias al ámbito • Fortalecimiento de acciones extraescolares
del trabajo en el aula, es frecuente que se cometa el
error de transcribir como estrategias del proyecto Las actividades especifican cada una de las accio-
algunos contenidos curriculares; por ejemplo: “Iden- nes que se realizarán en cada una de las anteriores
tificar las ideas principales de un texto, escribirlas y líneas de acción. Estas acciones se convierten en in-
exponerlas a los compañeros para discutir, funda- dicadores para ir evaluando el avance del proyecto,
mentar y argumentar su texto”. Si los problemas así como el logro de resultados parciales.
educativos son complejos, y obedecen a múltiples Es importante definir las estrategias pertinentes.
causas, es obvio que no se resolverán simplemente En algunos proyectos se hacen buenos diagnósticos
desarrollando el currículo y, por lo tanto, el propósito pero, al tratar de atender los problemas, fracasan
del proyecto no se alcanzará de manera plena. porque han seleccionado estrategias incorrectas, es
Por otra parte, es muy importante distinguir las es- decir, desarrollan acciones que no contribuyen a re- g
trategias, de las actividades. Las primeras son las solver el problema identificado y, por lo tanto, no se e
grandes vías para resolver el problema detectado y logra el propósito del proyecto. Recordemos que este a
se pueden referir a diversos aspectos del proceso propósito será resolver el problema detectado. s
educativo, tales como: Existen diversas técnicas para seleccionar las estra- n
tegias más adecuadas para solucionar un problema.
• Trabajo docente Se aplicarán dos de ellas, la primera será el “árbol de •
• Actualización y capacitación estrategias”, en el cual se exponen los posibles ca-
• Vinculación con la comunidad minos para lograr el propósito del proyecto. •

20 Schmelkes, Sylvia, “El proyecto escolar”, Guanajuato, SEG, p. 38.

134
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 135

e lo El punto de partida para elaborar el árbol de estrategias En el esquema que se incluye a continuación, se
du- es el problema a resolver, y por lo tanto, el propósito colocan tres estrategias y dos o tres acciones para
del proyecto. Tomando en cuenta estos elementos, cada una de ellas. Se ha estructurado así para mos-
todos los involucrados proponen las estrategias que trar que podemos lograr el propósito mediante la
consideran indicadas para a la solución del problema y realización de varias estrategias, las cuales se inte-
20 que permitirán alcanzar el propósito planteado. gran por diversas actividades. Desde luego, el nú-
Cada estrategia se desglosa en sus actividades y se mero de estrategias y de acciones corresponde a
n- proyecta el tipo de resultados que se obtendrían en cada las características del propósito que se quiere al-
n caso. Esta definición requiere de la participación de direc- canzar y a las condiciones de la escuela, zona o
s tivos o docentes, según el ámbito en el que se realice. sector.
r-
e-
s

s
a
s ÁRBOL DE ESTRATEGIAS
o-
PROBLEMA A RESOLVER Acciones
Estrategia I Resultado I

Acciones

Acciones

PROPÓSITO Estrategia II Acciones Resultado II

Acciones

Acciones

cio- Estrategia III Resultado III


Acciones
res
in-
cto,

es.
cos
san
es Una vez que hemos proyectado las posibles estrate- • ¿Cuáles son viables, es decir, que se pueden reali-
re- gias, es momento de seleccionar las que podrían ser más zar con los recursos que tenemos o con los que
se efectivas. Para realizar esta selección, analizamos cada podemos conseguir?
ste alternativa a partir de ciertas preguntas clave. Esta es la • ¿Cuáles de ellas se centran en acciones internas de
segunda técnica para la definición de estrategias. Algu- la escuela, zona o sector?
tra- nos de los criterios de selección o preguntas clave son: • ¿Cuáles involucran a la escuela, zona o sector como
ma. unidad?
de • ¿Cuáles estrategias se orientan a la solución de las
ca- causas del problema? Estas u otras preguntas pueden orientar el análisis
• ¿Qué estrategias ofrecen mayor garantía de éxito de las distintas alternativas. Se puede utilizar la si-
en el logro del propósito? guiente pauta para orientar la discusión.

135
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 136

PAUTA PARA SELECCIONAR LAS ESTRATEGIAS A PARTIR DE CRITERIOS

1. PROBLEMA CENTRAL A ENFRENTAR Y PROPÓSITO DEL PROYECTO


P

2. ESTRATEGIAS O ALTERNATIVAS PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA


Alternativa I
Alternativa II
Alternativa III
Alternativa IV

3. CRITERIOS DE SELECCIÓN. Indagar si cada alternativa:


• Es relevante para resolver el problema • Involucra a los padres de familia
• Tiene posibilidades de lograr el resultado esperado • Involucra a la escuela, la zona o sector como unidad
• Es viable • Influye en el mejoramiento del aprendizaje
• Se basa en las acciones del personal de la escuela, • Influye en el mejoramiento de la enseñanza
zona o sector • Permite optimizar el tiempo

4. BALANCE. ¿Cuál es el resultado del análisis anterior?


Alternativa I
Alternativa II
Alternativa III
Alternativa IV

5. ¿QUÉ ESTRATEGIAS SELECCIONAMOS Y POR QUÉ?

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS SELECCIONADAS, SUS ACTIVIDADES E INDICADORES DE AVANCE


Estrategia Actividades Indicadores ¿Cómo sabemos que estamos avanzando?

e
r

Como veremos más adelante, tanto los propósi- El siguiente paso es calendarizar las actividades, de i
tos como las estrategias deben ser evaluados cons- tal manera que contemos con una guía para evaluar p
tantemente y al finalizar el periodo. Esta evaluación periódicamente si se está avanzando en el proyecto. p
continua y final se realiza mediante indicadores, los Existen muy diversas formas de calendarizar las activi- U
cuales son definidos en este momento y recupera- dades. Para ilustrar una de ellas, incluimos el siguiente
dos en el momento del diseño de la evaluación del ejemplo, en el cual se aprovechan algunas actividades •
proyecto. que regularmente se realizan en Telesecundaria.
136
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 137

EJEMPLO DE FORMATO DE CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO ESCOLAR


O EDUCATIVO DE ZONA O SECTOR

Propósito del proyecto:______________________________________________________________________________________________

Indicador de
Estrategia Actividades Responsable Horizonte de la Telesecundaria (Primera semana de trabajo)
avance

Indicador de Primera Reunión del Consejo Técnico Escolar (2ª Semana de septiembre)
Estrategia Actividades Responsable
avance

Segunda Reunión Día de Día de


Evaluación del
Evaluación del del Consejo Vinculación Demostración
Indicador de primer
Estrategia Actividades Responsable primer periodo Técnico Escolar con la de lo
avance periodo
(Noviembre) (2ª Semana de Comunidad Aprendido
(Noviembre)
noviembre) (Noviembre) (Noviembre)

Tercera Reunión
Día de Día de
d Indicador de
Evaluación del del Consejo
Vinculación con la Demostración de
Estrategia Actividades Responsable segundo periodo Técnico Escolar
avance Comunidad lo Aprendido
(Enero) (2ª Semana de
(Enero) (Enero)
enero)

Cuarta Reunión
Día de Día de
Evaluación del del Consejo
Indicador de Vinculación con la Demostración de
Estrategia Actividades Responsable tercer periodo Técnico Escolar
avance Comunidad lo Aprendido
(Marzo) (2ª Semana de
(Marzo) (Marzo)
marzo)

Quinta Reunión
Día de Día de
Evaluación del del Consejo
Indicador de Vinculación con la Demostración de
Estrategia Actividades Responsable cuarto periodo Técnico Escolar
avance Comunidad lo Aprendido
(Mayo) (2ª. Semana de
(Mayo) (Mayo)
mayo)

Sexta Reunión Día de Día de


Evaluación del del Consejo Vinculación Demostración Perspectivas
Indicador de
Estrategia Actividades Responsable quinto periodo Técnico Escolar con la de lo del Camino
avance
(Junio) (4ª. Semana de Comunidad Aprendido Recorrido
junio) (Junio) (Junio)

CE
?
Es importante considerar que sólo se trata de un • Optimizar los recursos con los que cuenta.
ejemplo, ya que cada escuela, zona o sector calendariza- • Justificar la necesidad de recursos adicionales.
rá sus actividades de acuerdo con el proceso planteado. • No supeditar su éxito a la obtención de recursos
adicionales.
D) ¿QUÉ RECURSOS NECESITAMOS? • No esperar que el proyecto escolar resuelva todas
Una vez definidas las estrategias es el momento de las necesidades de recursos materiales y de perso-
de identificar qué recursos necesitamos para realizar el nal que tiene la escuela desde hace años.
uar proyecto de mejora continua. Algunas ideas centrales
cto. para la definición de los recursos son las siguientes. Al indicar en el proyecto qué recursos utilizaremos,
tivi- Un buen proyecto escolar debe: es necesario especificar con qué recursos contamos
nte y qué haremos con ellos, así como especificar cuá-
des • Reconocer que el principal recurso es el humano: la les faltan y para qué los necesitamos. Veamos dos
voluntad y el conocimiento de las personas. ejemplos.
137
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 138

CASO 1.
Se centra en la descripción de los recursos disponibles y los solicitados, s
indicando cómo se utilizará cada uno de ellos. d
e
¿QUÉ PODEMOS LOGRAR p
RECURSOS CON LOS QUE CONTAMOS
CON LO QUE TENEMOS? a
Algunos de los recursos que se tienen dentro Los aprendizajes más significativos
de la escuela son los siguientes: para los estudiantes: E

• Juegos didácticos, pizarrones, mapas • Trabajar adecuadamente s


• Tienda escolar, bibliotecas, videocasetera, • Facilitar el uso del tiempo en el aula t
televisores, aparato de sonido, mimeógrafo, • Lograr un mejor desarrollo armónico del alumno a
equipo Edusat • Hacer el trabajo más agradable dentro del salón s
• Maestros en cada grupo b
• Casa del maestro C
• Mobiliario c
c
RECURSOS QUE HACEN FALTA ¿PARA QUÉ SERVIRÁN ESTOS RECURSOS? p
• Una computadora personal • Para apoyar el trabajo que se realiza en la escuela,
o
• Construcción de servicios sanitarios principalmente en la aplicación de exámenes y pa-
• Reparación de la red eléctrica de toda la escuela ra tener un espacio adecuado para elaborar
• Mobiliario para los maestros material didáctico
• Mobiliario para equipar la oficina de la dirección • Para estimular a los estudiantes más destacados
• Becas para los estudiantes más sobresalientes • Para contar con instalaciones educativas
más decorosas

CASO 2.
Se explica cómo se utilizarán los recursos disponibles y los solicitados
para la realización de cada estrategia-actividad.

ESTRATEGIA ACTIVIDADES RECURSOS NECESARIOS

• Reuniones • Constituir el Consejo Técnico Escolar Disponibles:


de Consejo • Detectar las necesidades Técnicas • Director sin grupo y maestros por grupo
Técnico Escolar y Pedagógicas de los docentes • Materiales del maestro y libros del alumno
• Incluir en las agendas de trabajo • Televisión, grabadora, equipo Edusat
temas de crecimiento profesional • Aulas
• Seguimiento del proyecto escolar
No disponibles:
• Material audiovisual
• Retroproyector
• Bibliografía complementaria
• Computadora

138
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 139

Los recursos deben estar referidos al problema que docentes y directivos en sus proyectos escolares. En
se pretende resolver y por lo tanto contribuir al logro este punto, es importante recordar que el sentido de
del propósito del proyecto. En este caso no se incluye los proyectos educativos es resolver los problemas
el propósito del proyecto porque la intención es sim- de calidad del servicio, para lo cual se deben gestionar
plemente ilustrar algunas maneras de presentar el los apoyos técnico-pedagógicos necesarios y construir
análisis de los recursos necesarios. las condiciones propicias para que maestros y direc-
tivos realicen mejor su trabajo.
E) ¿QUÉ APOYOS NECESITAMOS? Los apoyos de carácter académico que se soliciten
Las escuelas no pueden funcionar sin el apoyo del en los proyectos escolares darán la pauta a los super-
sistema educativo del estado. Por ello, un buen proyec- visores o jefes de sector para desplegar distintos tipos
to escolar prevé la gestión de apoyos pedagógicos y, de actividades de asesoría y orientación, así como
actualización permanente por parte de la zona o el gestionar estos apoyos ante la Secretaría de Educación
sector; a su vez, el proyecto educativo de estos ám- o ante diversas instancias gubernamentales y no gu-
bitos solicitará apoyos a las autoridades educativas. bernamentales. Al responder de manera adecuada, a
Como hemos señalado, un buen proyecto escolar estas necesidades de maestros y directivos, la super-
contribuye a que el sistema vaya poniendo a las es- visión y la jefatura de sector fortalecerán su liderazgo
cuelas en el centro de su quehacer y se fortalezca el académico. El siguiente esquema ilustra la relación
proceso integral de mejora continua. existente entre las necesidades de apoyo planteadas
Para definir este apartado en los proyectos de zona en las escuelas y las estrategias de los proyectos de
a,
o de sector, se requiere analizar lo que solicitan los zona, sector o unidad administrativa.
a-

APOYOS GESTIONADOS POR LA


SUPERVISIÓN

APOYOS BRINDADOS POR


APOYOS BRINDADOS
EL DEPARTAMENTO DE
POR OTRAS
TELESECUNDARIA O LA
INSTITUCIONES
COORDINACIÓN TÉCNICA CENTROS ESCOLARES GUBERNAMENTALES
DE NIVEL Necesidades de apoyo detectadas

o
no APOYOS BRINDADOS APOYOS BRINDADOS
POR OTRAS INSTANCIAS APOYOS BRINDADOS POR POR ORGANIZACIONES
DE LA SECRETARÍA DE LA SUPERVISIÓN DE NO GUBERNAMENTALES
EDUCACIÓN MANERA DIRECTA

139
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 140

F) EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Para realizar el seguimiento, se requiere contar con c


Dentro del diseño del proyecto se incluye la planea- indicadores claramente definidos, y con instrumentos l
ción del seguimiento y evaluación, lo que implica la de registro, tales como: guías de observación, bitácoras b
definición de indicadores, la elaboración de instru- o diarios de campo, en los cuales cada cual anotará l
mentos de registro, la programación de los momentos datos de lo realizado y aspectos autocríticos. El análisis e
de evaluación, los procesos de análisis de los datos colegiado de estos datos permitirá valorar el avance
obtenidos y la previsión de momentos para diseñar en la mejora de las relaciones, la disposición al cam- c
nuevas acciones de mejora. bio, las actitudes de búsqueda de nuevas y mejores
Seguimiento y evaluación son dos procesos estrecha- estrategias de enseñanza. Si se ha optimizado el
mente vinculados. Si consideramos que un proyecto tiempo, si el personal y el alumnado han fortalecido
de mejora continua es una hipótesis en la que se los valores de responsabilidad y respeto, en fin, pode-
plantea que “si se hace A, se resolverá B” (por ejemplo, mos valorar quiénes han cumplido sus compromisos,
si se mejoran las prácticas de enseñanza, los estudian- quiénes han “hecho A para que se solucione B”, y
tes comprenderán lo que leen y adquirirán destrezas cómo lo han hecho.
comunicativas). El seguimiento indaga si se está hacien- Este análisis no debe confundirse con la evaluación
do A; mientras que la evaluación explora qué tanto se continua, ya que ésta constituye otro proceso que
ha cumplido B. permite verificar, de manera paralela, los avances y
El seguimiento implica la revisión periódica de los obstáculos que se enfrentan en la aplicación de los
compromisos, los cuales deben estar definidos con proyectos.
claridad a fin de que en las reuniones de Consejo El seguimiento, así entendido, permite recordar
Técnico Escolar o de zona se revise qué tanto se ha que lo que ocurre en la escuela se debe en gran medi- c
cumplido de manera individual y colectiva con los da a lo que hacemos o dejamos de hacer. No podemos d
compromisos. esperar que un proyecto sea exitoso sin la voluntad y e
La evaluación implica tanto la valoración de los el compromiso de cambio. Existen múltiples ejem-
avances, y de la pertinencia de las estrategias a lo largo plos que ilustran el fracaso de excelentes estrategias, b
de todo el ciclo, como la revisión final de los cambios que no se ponen en práctica porque los maestros y
observados. Esta evaluación forma parte del proceso de directivos no cumplen sus compromisos, no asumen p
rendición de cuentas, ya que se requiere informar a sus responsabilidades y no tienen actitud de cambio. e
los padres de familia cuáles han sido los resultados Según Schmelkes21, el seguimiento debe ser:
del proyecto.
• Permanente, lo que supone llevar un registro siste-
EL SEGUIMIENTO mático del proceso y analizarlo en cada reunión del
El seguimiento es el acompañamiento del proceso Consejo Técnico Escolar.
individual y colectivo de cambio. Se centra en la verifi- • Integral: se requiere considerar todos los compromi-
cación del cumplimiento de los compromisos asumidos sos en conjunto porque el proyecto es una unidad.
por todos los involucrados en las acciones de mejora, • Útil: la información que nos proporcione debe dar ele-
es decir, permite valorar si se cumplen o no los com- mentos para tomar decisiones y corregir debilidades.
promisos adquiridos y, en caso de incumplimiento, • Participativo y respetuoso: todos los maestros deben
contempla apoyar y estimular a las personas para que participar en este proceso con una gran capacidad de
realicen los compromisos que asumieron. crítica propositiva y respetuosa y de autocrítica.
Permite valorar la gestión del proyecto, la voluntad • Significativo: debe centrarse en los aspectos rele-
de cambio y su concreción en la vida cotidiana de las vantes para el proyecto.
escuelas, las zonas o los sectores escolares. Es una
actividad continua y sistemática, realizada por todo el a) No hay seguimiento sin compromisos t
personal en las reuniones de Consejo Técnico Escolar En un proyecto escolar y en general en todos los i
o de zona y sector, en las cuales se analiza el cumpli- procesos de mejora continua, se requiere asumir s
miento de los compromisos individuales y colectivos. compromisos de cambio individual, colectivo e institu-

21Schmelkes, Sylvia, op. cit., 1995, pp. 40 y 42. •


140
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 141

con cional. Mediante los compromisos, las personas invo- establecen compromisos, aunque sea de manera im-
tos lucradas en un proceso educativo asumen su responsa- plícita. Si por alguna razón no se definen de manera
oras bilidad en la solución de los problemas que dificultan el explícita los compromisos, es necesario hacerlo, porque
ará logro cabal de los propósitos de la Telesecundaria en sólo así es posible realizar el seguimiento de manera
isis el ámbito de la escuela, de la zona y del sector. adecuada. El siguiente ejemplo ilustra cómo se pueden
nce Cuando se pone en marcha un proyecto de mejora hacer explícitos los compromisos que implícitamente
am- continua, las personas que lo aplican, de algún modo, se incluyen en los proyectos de mejora continua.
res
el ASPECTO DEL PROYECTO COMPROMISOS IMPLÍCITOS
ido Propósito: Compromisos:
de- • Mejorar la comprensión lectora de los estudiantes • Dar importancia a la lectura.
os, con la finalidad de apoyar su desempeño en el • Aprovechar el trabajo de todas las asignaturas para
”, y estudio de las distintas materias. favorecer la comprensión de la lectura.

Estrategia:
ión • Diversificar las estrategias didácticas.
que • Aplicar estrategias didácticas y de evaluación • Evaluar a partir de distintas actividades.
s y apropiadas para el desarrollo de las habilidades • Elaborar exámenes que evalúen lo que se trabajó
los comunicativas en los estudiantes. en clase.

dar Es importante tener claridad en los compromisos paso es definir los indicadores que permitirán observar
edi- contraídos en el proyecto porque, a partir de ellos, el cumplimiento de los compromisos de cambio indi-
mos definiremos los indicadores que harán posible realizar viduales, colectivos e institucionales.
dy el seguimiento. El proceso para definir los indicadores consiste, bá-
em- sicamente, en expresar una relación o un concepto
ias, b) ¿Cómo diseñar el seguimiento? en términos observables: conductas, comportamientos,
sy Una vez que se tiene claridad respecto de los com- acciones, entre otros. Los indicadores pueden redac-
men promisos contraídos en el proyecto, se puede iniciar tarse como afirmaciones o a manera de preguntas.
bio. el diseño de las acciones de seguimiento. El primer Veamos el siguiente ejemplo.

ASPECTO INDICADORES DE SERVICIO


ste- Trabajar todas las asignaturas del programa, Número de materias atendidas contra número de
del destinándoles el tiempo necesario y realizando las materias en el grado.
actividades incluidas en las guías de aprendizaje.
Número de días en los que se da las siete horas de
mi- atención educativa al alumno contra número de días
ad. del bimestre.
ele-
¿En los cuadernos de los alumnos se incluyen ejercicios
des.
y notas sobre todas las asignaturas?
ben
de ¿En las guías de aprendizaje se advierte el trabajo con
todas las asignaturas?
ele-

Se requiere definir, posteriormente, cómo se ob- cotidiana en una escuela y que nos dicen lo que
tendrá la información, es decir, cómo observar los hacemos, cómo lo hacemos y lo que dejamos de
los indicadores. Algunas fuentes de información para el hacer: actas de reuniones de Consejo Técnico,
mir seguimiento son: las correcciones que hemos hecho al proyecto
itu- escolar, las distintas planeaciones, los exámenes
• Las guías de observación del trabajo docente, las que elaboramos, los cuadernos de los estudian-
bitácoras de acciones y de reuniones. tes, etcétera.
• Los documentos que se producen de manera • Las opiniones, la autocrítica.
141
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 142

La siguiente pauta puede servir como guía para di- los resultados obtenidos en el seguimiento. Además.
señar el seguimiento. En ella se van definiendo los se incluye el propósito del proyecto de mejora, con el
indicadores, se establecen los mecanismos para re- fin de no perder de vista el para qué de las acciones v
coger la información y se señala lo que se hará con de seguimiento. y
a
Propósito del proyecto: mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos, en especial su capacidad de a
aplicar lo aprendido, la adquisición de habilidades para seguir aprendiendo y el manejo de nociones específicas
de las asignaturas. a
p

COMPROMISOS ¿QUÉ VAMOS A ¿CÓMO PODEMOS ¿CUÁNDO HACER EL ¿QUÉ HAREMOS CON EL e
OBSERVAR PARA OBTENER SEGUIMIENTO? RESULTADO DEL
VERIFICAR QUE EL LA INFORMACIÓN? (Identificar la periodicidad SEGUIMIENTO? t
COMPROMISO (Identificar los instrumentos del seguimiento, si será (Para qué haremos el h
SE CUMPLE? de recolección de permanente, si en algunos seguimiento, qué decisiones
(Identificar los indicadores información) casos se hará en una pueden fortalecer el
m
de seguimiento) ocasión especial) proyecto a través del
cumplimiento de los
compromisos)

Evitar el dictado y la ¿Evita que sus estudiantes Planes de trabajo. Analizar cuadernos de los Maestro: para tomar las
transcripción de copien fielmente los textos Los cuadernos de sus estudiantes en algunos sugerencias y opiniones
textos. en estudio? estudiantes y sus casos. del director y compañeros.
¿Propicia la redacción de opiniones.
textos libres? Observación del trabajo Directivo: para dar
docente. sugerencias de trabajo.

Elaborar material ¿Elabora material didáctico Encuesta. Llevando un registro el Directivo: aportar ideas
didáctico adicional. adicional para desarrollar la Observación. maestro y los estudiantes sobre la elaboración de
enseñanza? del material adicional materiales didácticos
utilizado por semana. adicionales.

Maestro: que tome en


cuenta las opiniones de los
estudiantes.

Generar confianza en ¿Felicita a sus estudiantes Cuadernos de los Permanente. Directivo: que el director
los estudiantes por sus logros? estudiantes. aporte ideas para fomentar
estimulándolos. Opinión de los estudiantes. la confianza en los
Planes de clase. estudiantes.

Maestro: propiciar confianza


en los estudiantes.

Dedicar tiempo a los ¿En la clase dedica tiempo Planes de clase. Se lleva un registro Directivo: apoyar con
estudiantes atrasados. a los estudiantes Autoevaluación. permanente y se analiza materiales.
atrasados? Trabajos de los en Consejo Técnico.
estudiantes. Maestro: tener información
sobre los estudiantes.

Indagar sobre la ¿Pregunta a los padres de Reuniones periódicas con Llevar un registro en el Directivo: apoyar en la
utilidad de lo familia acerca de la utilidad los padres. grupo de las pláticas con promoción de aprendizajes e
aprendido. de los aprendizajes de sus Visitas domiciliarias. padres de familia, así significativos y relevantes. c
hijos? Pláticas periódicas. como de la demostración
¿Realiza actividades que Actividades de de lo aprendido. Maestro: fomentar la a
vinculen los contenidos demostración de lo comunicación con padres
con la vida cotidiana de los aprendido. de familia. b
jóvenes?

d
c
Esta guía de seguimiento dará lugar a la elaboración analizada de manera colegiada por todo el personal l
de los instrumentos necesarios para recoger infor- en las reuniones de Consejo Técnico Escolar o de l
mación, la cual —como ya hemos señalado— será zona o sector, según sea el caso. o
142
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 143

más. LA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS de la escuela, zona o sector, y que respondan a me-
n el La evaluación de los proyectos de mejora incluye tas comunes de la comunidad educativa, entre otros
nes varios aspectos: el proceso de elaboración de los pro- aspectos.
yectos; la estructura de los proyectos; el uso y la Para evaluar o autoevaluar el proceso de elabora-
apropiación de los proyectos; el proceso generado; ción de los proyectos se puede aplicar una lista de
de así como los resultados obtenidos. cotejo o una guía de observación construida a par-
cas tir de indicadores establecidos por todos los invo-
a) Evaluación del proceso de elaboración de los lucrados.
proyectos: En el siguiente ejemplo, los indicadores del proce-
Es necesario verificar que los proyectos se hayan so de elaboración del proyecto se plantean a mane-
EL elaborado con la participación y el compromiso de ra de preguntas. Lo deseable es que en todos los
todos, sobre la base de buenos diagnósticos, que casos se conteste de manera afirmativa y, en todo
l hayan contado con las opiniones de los padres de fa- caso, se hagan anotaciones sobre las dificultades
nes
milia, que estén orientados por la misión y la visión encontradas.

as INDICADORES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN SI NO ¿POR QUÉ?


es DEL PROYECTO ESCOLAR
ros.
PROCESO
o.
1. ¿Participaron todos los maestros y el directivo
as en el diseño del proyecto?
e
s
2. ¿Se elaboró un solo proyecto por escuela?

n 3. ¿Contiene todos los elementos básicos?


los

4. ¿Se centra en aspectos académicos?


tor
ntar 5. ¿Los padres de familia fueron consultados
para conocer su opinión sobre los problemas
en la calidad de los aprendizajes?
nza
6. ¿Se presentó el proyecto a la comunidad
n y/o a los padres de familia?

ción
s.
Este ejercicio de autoevaluación del proceso de Es preciso evaluar los proyectos en su estructura,
a
ajes elaboración de los proyectos sirve para hacer correc- lo que implica revisar que sean lógicos, que estén
es. ciones o ajustes a los mismos, lo que permitirá que bien redactados, que desarrollen todos los elemen-
a al final contemos con un buen plan de mejora. tos, que no transcriban proyectos elaborados en
res otras escuelas y, particularmente, que no sean ela-
b) La estructura de los proyectos: borados solamente para cumplir con un requisito
Esta guía de seguimiento dará lugar a la elaboración administrativo.
de los instrumentos necesarios para recoger informa- Veamos el ejemplo de una lista de cotejo en la que
ción, la cual —como ya hemos señalado— será ana- se incluyen algunos indicadores para evaluar la ma-
onal lizada de manera colegiada por todo el personal en nera como está integrado el diagnóstico de un pro-
de las reuniones de Consejo Técnico Escolar o de zona yecto.
o sector, según sea el caso.
143
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 144

INDICADORES PARA LA INTEGRACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SÍ NO COMENTARIOS v


t
¿Se elaboró un marco de referencia a partir e
de la misión y la visión? l
d
¿Se definieron los indicadores de diagnóstico e
a partir del marco de referencia?

¿Incluye el análisis de varias fuentes de s


información y no solo los exámenes diagnósticos r
o las opiniones de los maestros? y

¿El problema principal se identificó de manera e


colectiva?
t
¿El problema principal se relaciona directamente
con el aprendizaje?

¿Se han identificado las causas del problema?

¿Las causas identificadas son principalmente


internas a la escuela?

¿Las causas identificadas se relacionan


con lo que hacen o dejan de hacer los maestros?

¿Las causas identificadas se refieren a lo que


hacen o dejan de hacer los estudiantes?

¿El problema y las causas se pueden atender?

¿La atención de las causas identificadas permite


efectivamente resolver el problema?

¿Se identificaron fortalezas, debilidades,


oportunidades y amenazas?

¿Se realizó una jerarquización de los problemas


detectados?

Para cada apartado del proyecto debería elaborarse re observar si los docentes sienten “suyo” el proyec-
un instrumento de evaluación, de tal manera que to; si consideran que servirá para orientar el proceso
existiera la certeza de que en términos de diseño, el de mejora de los resultados educativos; si lo aplican
proyecto no tiene deficiencias. En caso de que éstas e incorporan las actividades planteadas a las tareas
se detecten, es factible hacer ajustes al proyecto. cotidianas en el aula.

c) El uso y apropiación de los proyectos: d) El proceso institucional generado


Como dice Sylvia Schmelkes: “un proyecto empieza La elaboración de proyectos escolares o proyectos
a servir cuando se termina de elaborar”. Por eso, es educativos en muchos casos genera un proceso de
A
tarea del supervisor o jefe de sector velar porque el sensibilización tan importante que se empiezan a ver v
proyecto no se considere como un fin en sí mismo o resultados aun antes de iniciar su aplicación. Algunos t
un papel que se elabora sólo para cumplir un requisito maestros y directivos reencuentran el sentido de su
administrativo. Para evaluar este aspecto, se requie- trabajo, que con los años y las presiones se había
144
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 145

vuelto rutinario. Pero también se pueden generar si- que sabemos que muchos de los resultados más im-
tuaciones adversas, por ejemplo, se puede poner en portantes se apreciarán después de varios ciclos. En
evidencia a personas o grupos que no trabajan o que este caso, la evaluación estará directamente relacio-
llevan años simulando cumplir con sus responsabilida- nada con el logro de los propósito definidos en el pro-
des. Seguramente estas personas intentarán bloquear yecto y, por lo tanto, aportará información sobre los
el proceso de diagnóstico y la operación del proyecto. resultados obtenidos.
Una tarea central del director, supervisor e inspector, Se requiere hacer esta evaluación tanto de manera
será observar el proceso generado por el proyecto, pa- continua como al final del ciclo escolar. Debemos re-
ra lo cual requiere tener mucha sensibilidad y apertura, cordar que el sentido de la evaluación es tomar deci-
y estar preparado para afrontar situaciones adversas. siones: qué se debe mejorar; qué está resultando
bien; cómo continuar; si finalmente el proyecto logró
e) Los resultados obtenidos o no lo señalado en el propósito a corto plazo; de qué
El proyecto debe reportar avances en cada bimes- forma los cambios que surgen tienen continuidad
tre, y resultados a final del primer ciclo escolar; aun- una vez terminado el proyecto.

Evaluación de resultados o del logro de los propósitos: es un proceso que procura determinar, de la manera
más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, impacto y sostenibilidad de la estrategia, en el logro
del propósito general, y de los cambios que se ha propuesto alcanzar.
Manual de Proyectos de Mejoramiento Educativo. Ministerio de Educación, Chile.

Mediante la evaluación referida a los avances y re- Los indicadores para la evaluación se obtienen básica-
sultados se trata de responder a varias preguntas: mente de dos elementos: el propósito y las estrategias.
Estos elementos indican qué evaluar y para qué hacer-
• ¿Se están logrando los cambios que se proponían? lo; sólo falta definir quién lo hará, cuándo y cómo.
• ¿Se obtuvieron los resultados esperados en el Para definir los indicadores, se requiere identificar
tiempo y en la forma prevista? en el propósito cuál es el cambio esperado, por
• ¿Qué resultados positivos, diferentes a los resultados ejemplo, que los estudiantes mejoren su compren-
del ciclo anterior, se identifican en la escuela? sión lectora. Posteriormente se requiere definir con
• ¿Resultó acertada la elección del problema? claridad los conceptos y las variables involucradas
• ¿Fue adecuado el propósito planteado? en el propósito. En este caso, se habrá de definir
• ¿Cómo contribuyeron las estrategias a resolver el “comprensión lectora”, así como lo que significa pa-
problema? ra “mejorar”, en el caso específico del proyecto
• ¿Los estudiantes fueron beneficiados con los cam- evaluado. Finalmente, se define cómo se van a ob-
bios que generó el proyecto? servar los cambios y los resultados. Por ejemplo, si
en un proyecto se plantea fortalecer la autoestima
Para hacer una evaluación pertinente debemos tener de los estudiantes, porque se considera que sin au-
claro lo que se espera lograr y cómo se puede saber si toestima no expresarán sus ideas, sería necesario
yec- se logró un cambio. Para ello, es necesario definir crite- definir lo que se entiende por autoestima y cómo se
eso rios, indicadores e instrumentos de evaluación. puede observar.
can
eas EJEMPLO:
Cambio que se espera lograr: fortalecer la autoestima de los estudiantes.

CONCEPTO VARIABLES INDICADORES EJEMPLOS


tos 1. Física: sentimientos relaciona-
“Hice amigos”
dos con la apariencia física y con el 1.1 Sentirse conforme con la apa-
de
Autoestima: percepción y cuerpo riencia corporal
ver “Te sientes querido, inclu-
valoración que cada uno
so te sientes alguien”
nos tiene de sí mismo 2. Social: sentimientos que se tie- 2.1 Sentirse aceptado y querido
su nen en relación con las experiencias por otros
“Se preocupan de ti”
de interacción con iguales
abía
145
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 146

En el caso de las estrategias, en su momento se los alumnos y algunas actividades de evaluación


definieron los indicadores de avance. Ahora solamente que se repiten a lo largo del ciclo escolar.
se recuperan. • Exámenes a nivel zonal que nos permiten contras-
Una vez definidos los indicadores, se requiere preci- tar los resultados obtenidos en una escuela que ha
sar los instrumentos que se utilizarán para recoger la in- aplicado algún proyecto, y los obtenidos en otra que
formación. Por ejemplo, los exámenes de los alumnos, no lo ha hecho.
sus cuadernos, la demostración de lo aprendido, en- • Observaciones en clase. 2
trevistas a estudiantes y a sus padres, o la observación • Opiniones de alumnos, maestros, padres de familia
de la manera como aplican lo aprendido. En el ámbito y directivos.
de la zona o el sector, se pueden diseñar instrumentos • Bitácoras de los maestros.
y estrategias de evaluación que permitan tener un pa- • Estadística de la escuela y de la zona.
norama general de los avances, contrastar los resulta- • Guías de autoevaluación. 3
dos de una y otra escuela e identificar la manera como
influye el contexto. Algunos de ellos pueden ser: Por ejemplo, si a nivel zonal se busca mejorar el
desempeño docente, se podría utilizar una guía de
• Expedientes de los alumnos en los cuales los autoevaluación como la siguiente:
maestros vayan archivando las producciones de

INDICADORES PARA LA AUTOEVALUACIÓN SIEMPRE MUCHAS VECES ALGUNAS VECES NUNCA


a
Tengo mi planeación por escrito. y
c
Es coherente la metodología y los procedimientos e
de evaluación.
n
Tengo previstos los recursos didácticos necesarios. d
u
Utilizo la televisión como un auxiliar. u
E
Favorezco la participación de los alumnos en clase. l
d
También puede utilizarse la información estadística les son las causas que se van a enfrentar. Asi- r
relativa al aprovechamiento, la reprobación, la deser- mismo, indicar cuáles son las fortalezas y oportu- m
ción y otros indicadores cuantitativos. En el apartado nidades con las que se cuenta para hacer frente e
relativo al diagnóstico se ha desarrollado este punto. a dicha problemática.
• Propósito: en el que se establezca qué se espera c
5.3 OPERACIÓN DEL PROYECTO lograr en el proyecto, particularmente en relación z
Una vez diseñado el proyecto, es el momento de con la solución del problema detectado. j
aplicarlo. Antes de iniciar la operación del proyecto, • Compromisos: individuales, colectivos e institucio- v
es conveniente realizar las siguientes acciones: nales, en los cuales se asuma la responsabilidad de P
cambiar algunas prácticas y actitudes que dificultan c
1. Verificar que el proyecto esté completo, es decir, el logro de los propósitos educativos. n
que contenga los siguientes elementos básicos: • Estrategias: es decir, el conjunto de acciones a d
• Misión: en la que se exprese la razón de ser de la realizar para resolver el problema detectado y con r
escuela. ello lograr el propósito del proyecto. t
• Visión: en la que se indique cómo se espera que • Recursos y apoyos: indicar los que son necesarios t
sea a futuro la escuela o el servicio educativo para operar el proyecto. p
ofrecido en la zona o sector. • Seguimiento: diseñar las acciones mediante las d
• Diagnóstico: en el que se establezca cuál es el cuales se verificará el cumplimiento de los l
problema principal que se espera resolver y cuá- compromisos. m
146
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 147

ión • Evaluación: diseñar las acciones y mecanismos a Por último, se requiere hacer el registro oportuno
partir de los cuales se medirá el avance del pro- de las dificultades y los avances del proyecto, con el
ras- yecto, el logro de los propósitos y la pertinencia fin de contar con elementos para el seguimiento y la
ha del proyecto, con el fin de identificar acciones de evaluación de éste, tanto en su proceso como en los
que mejora continua. resultados.

2. Discutir la versión final del proyecto con todos los 5.4 EN BUSCA DE LA MEJORA CONTINUA
milia maestros y directivos involucrados con el fin de Los proyectos educativos, así como otros planes
aclarar puntos vagos y ratificar públicamente los que buscan generar un cambio cualitativo, en las
compromisos de cambio contraídos por todos. escuelas, y en los procesos educativos en general,
deben ser constantemente evaluados, tanto en el
3. Para asegurar que el proyecto contribuya al proce- proceso que se ha seguido como en los resultados
so de mejora continua de las escuelas, es necesa- que reportan. Asimismo, requieren incluir un proce-
r el rio comunicar a los padres de familia el propósito so de seguimiento, referido principalmente al cum-
de del proyecto y las actividades que se realizarán, plimiento de los compromisos de cambio asumidos
con el objetivo de solicitar su colaboración y prepa- por la comunidad escolar.
rar el ambiente para la rendición de cuentas. El sentido de dar seguimiento al proyecto y evaluar
los avances y resultado obtenidos se condensa en
A En la operación del proyecto serán muy útiles las los siguientes aspectos:
acciones realizadas para fortalecer el trabajo colegiado,
ya que muchas de ellas requieren la colaboración, la • La corrección de errores en el diseño del proyecto.
confianza entre colegas y la capacidad de trabajar en • La identificación de los desafíos que se enfrentan
equipo. en cuanto al compromiso y la responsabilidad
Es importante seguir de manera sistemática y orde- asumida por los docentes, alumnos, directivos y
nada la estrategia prevista, ya que ha sido resultado comunidad.
de un cuidadoso análisis. Para ello, será de mucha • La aplicación de acciones que permitan superar di-
utilidad la calendarización de actividades, la cual es chos desafíos y fortalecer el compromiso y la voluntad
un referente necesario en la operación del proyecto. de cambio de los involucrados en el proceso.
Es recomendable colocar esta calendarización en un • La identificación de las deficiencias en la aplicación
lugar visible de la escuela o de la zona, para que to- de las estrategias y la definición de acciones que
dos tengan claro “en qué vamos” y “qué sigue”. Pe- corrijan estas situaciones.
Asi- ro no se debe olvidar que el proyecto es un docu- • La identificación de los avances obtenidos, lo
rtu- mento flexible, que guía el proceso de cambio de la cual puede contribuir a mantener el ánimo de los
nte escuela, pero que no puede convertirse en un ancla. participantes.
En este sentido, serán de mucha utilidad las ac- • La identificación de los resultados, a partir de los
era ciones que ya se realizan en las escuelas y en las cuales se plantearán nuevas acciones de mejora.
ión zonas, como es el caso de las reuniones de Conse-
jo Técnico Escolar, las cuales serán un espacio pri- Los proyectos de mejora continua —escolares, de
cio- vilegiado para realizar el seguimiento del proyecto. zona o de sector— son una estrategia para mejorar la
de Probablemente durante la realización de algunas ac- calidad educativa. Sabemos que ésta incluye un con-
tan ciones sea evidente que se requiere plantear accio- junto de aspectos que trascienden los alcances de un
nes de mejora, lo que implica hacer algún ajuste al proyecto. La evaluación de los resultados obtenidos
s a diseño del proyecto, ya sea porque no se conside- y del proceso educativo desarrollado en el plantel, la
con ró algún material, porque la actividad es poco viable zona o sector, de alguna manera, dibuja el movimien-
tal como está planteada, o porque resulta más efec- to en espiral que constituye la planeación estratégica,
rios tivo realizarla de otra manera. Recordemos que el ya que nos coloca en el lugar en el que empezamos.
proyecto es una expresión de la visión estratégica La evaluación es una actividad cercana al diagnósti-
las de la planeación, por lo que podemos ir haciendo co, ya que ambos aportan información para conocer
los los ajustes necesarios siempre y cuando no perda- lo que ocurre en las escuelas y proponer acciones de
mos de vista el punto de llegada. mejora. 
147
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 148

________________________ IDEAS PRINCIPALES ________________________

En este capítulo abordamos las siguientes ideas y permiten definir estrategias y orientar las acciones y
conceptos básicos: decisiones cotidianas, al considerar como marco de a
La Gestión Educativa se realiza en distintos ámbi- referencia la visión de futuro. La Planeación Estraté- r
tos: la escuela, la zona, el sector y las distintas áreas gica se concreta en planes de trabajo de distintas e
administrativas. duraciones, los cuales permiten organizar el avance l
Los directores, supervisores y jefes de sector son hacia propósitos mediatos.
los responsables de promover la Gestión Educativa El trabajo colegiado es otra herramienta para la
de Calidad en las escuelas, con el apoyo de los Gestión Educativa de Calidad, que permite fortalecer u
asesores técnicos de la unidad responsable de Te- la capacidad de trabajo en equipo, la toma de deci-
lesecundaria de la entidad. siones y construcción de consensos, así como los
El titular de la unidad responsable de Telesecunda- valores de solidaridad, cooperación, tolerancia, respeto f
ria de la entidad, en su carácter de autoridad educa- y confianza.
tiva, tiene la misión de realizar una Gestión Educati- La capacidad de trabajar de manera colegiada se
va de Calidad en los niveles de toma de decisiones construye mediante un proceso que se expresa de e
y de construcción de condiciones propicias para la distintas maneras en cada institución. Es importante
operación del servicio. Para ello cuentan con varias fortalecer el trabajo colegiado porque éste será nece-
herramientas, las más importantes son: la adminis- sario para definir la misión y la visión, para establecer o
tración y planeación estratégicas, el trabajo colegia- propósitos comunes y compromisos institucionales.
do y los proyectos educativos. Asimismo, se requiere para desplegar una Gestión
Múltiples herramientas contribuyen a desarrollar la Educativa democrática. a
Gestión Educativa de Calidad a nivel de cada entidad El Proyecto Escolar, así como el Proyecto Educati- l
federativa, jefatura de sector, inspección y supervi- vo, de zona, sector y unidad administrativa, son he- l
sión, y de cada plantel. El propósito general es que el rramientas para planear de manera estratégica el n
personal participe y se involucre en la solución de los cambio y para buscar la mejora continua del servicio. d
problemas educativos, se responsabilice de los proce- Se centra en la idea de que la calidad parte del reco- c
sos y resultados, y se comprometa al rendir cuentas. nocimiento de que hay problemas en el servicio
La administración estratégica es el proceso de ad- educativo, ante los cuales todos los involucrados en
ministración basado en planes estratégicos. Se des- éste tienen cierta responsabilidad. p
pliega en tres etapas: formulación de las estrategias, Los elementos básicos de los proyectos son: la
instrumentación y evaluación. misión, la visión, el diagnóstico, los propósitos, los
La formulación de las estrategias incluye la definición compromisos, las estrategias, los recursos, los apo-
de la misión y la visión de futuro; la instrumentación es yos, el seguimiento y la evaluación. El diagnóstico es
la parte activa de la administración estratégica, implica clave en el diseño de los proyectos porque permite
hacer que los equipos docentes y los directivos pongan detectar los problemas principales y sus causas.
en práctica las estrategias formuladas; la evaluación de Como herramienta para la mejora continua de las
la estrategia es la última etapa, y en ella, el personal escuelas y del servicio educativo en general, los
identifica los avances y obstáculos en la instrumenta- proyectos deben ser constantemente evaluados
ción de las estrategias y define acciones de mejora para identificar, al final de un periodo, las acciones
continua. que se deben cambiar, modificar o incluir con el fin
La Administración y Planeación Estratégicas son de que se logre el propósito de mejorar continua- a
herramientas de la Gestión Educativa de Calidad que mente.

148
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 149

________________________ GLOSARIO ________________________

sy Corto, mediano y largo plazo: desde una perspectiva política de los procesos educativos, el corto plazo incluye
de acciones a un año; el mediano plazo contempla seis ciclos escolares, y el largo plazo implica decisiones sobre el
até- rumbo de la educación a 25 años. Puede decirse que, desde una perspectiva escolar de los procesos educativos,
tas el corto plazo incluye el día con día hasta el ciclo escolar; el mediano plazo contempla de un ciclo hasta tres, y el
nce largo plazo, de tres a cinco ciclos escolares.

a la Diagramas de flujo: esquemas que describen paso a paso una actividad y se usan para planificar las etapas de
cer un proyecto o para describir el proceso que se está estudiando.
eci-
los Gráfico de Pareto: gráfica de barras que permite advertir cuáles son los problemas que se presentan con más
eto frecuencia.

se Diagramas causa-efecto o de árbol: representación gráfica que permite analizar las causas de los problemas
de en categorías típicas como la formación docente, la vinculación con la comunidad o la administración escolar.
nte
ce- Autonomía institucional: capacidad de decidir a partir de los acuerdos propios que toman los miembros de una
cer organización.
es.
ión Consejo Técnico Escolar. reunión de los maestros de un plantel que puede incluir a los directivos de una zona o
al supervisor de un sector. Tiene como propósito: el análisis de las características de los alumnos, del entorno y de
ati- los problemas de aprendizaje que se enfrentan en conjunto; la integración de alternativas de gestión para mejorar
he- la calidad de los aprendizajes de sus alumnos; el análisis de la atención de los problemas educativos de los alum-
el nos; así como el diseño, ejecución y evaluación de respuestas integrales del centro educativo, dadas a problemas
cio. de aprendizaje de los alumnos. También exploran problemas de disciplina escolar, evaluación de resultados e ini-
co- ciativas para labores que tengan por objeto la superación de la acción educativa, escolar y extraescolar.
cio
en Problemas sentidos: situaciones que desde el sentido común aparecen como problemáticas. Se “siente” un
problema, pero no se “sabe” con certeza si lo es.
: la
los
po-
es
mite _______________________ FUENTES BIBLIOGRAFICAS _______________________

las
los
dos Barberá, V., El Proyecto Educativo. Plan Anual del Centro y programación docente, Madrid, Escuela española, 1988.
nes
fin Bass, Bernard, “El impacto de los directores transformacionales en la vida escolar”, en La Gestión Educativa
ua- ante la innovación y el cambio, Madrid, Narcea, 1988.

Bonilla, Rosa Oralia y otros ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para el diagnóstico, México,
SEP, Fondo mixto de cooperación técnica y científica México-España, Cooperación Española, 1997, pp. 25-28.

Briones, Guillermo, Evaluación de programas sociales, Santiago, Programa Interdisciplinario de Investigaciones


en Educación, 1985.

149
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 3/97-150 6/25/02 13:22 Page 150

Conde, Silvia, Guía para elaborar el proyecto educativo de zona o de sector y para orientar el diseño de los
proyectos escolares, Nuevo León, Secretaría de Educación, México, 2000, mimeo.

Edwards, Derek y Neil Mercer El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula, Barcelona,
Paidós, 1988.

Ezpeleta, Justa y E. Weiss, Programa para abatir el rezago educativo. Evaluación cualitativa del impacto. Informe
final, México, Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional, 1994.

Fierro, Cecilia y Susana Rojo Pons, El Consejo Técnico. Un encuentro de maestros. México, SEP, 1994.

Fierro, Cecilia, Construir el trabajo colegiado. Un capítulo necesario en la transformación de la escuela, México,
DGIE-SEP, 1999, en prensa.

Gairín, S. Joaquín, Plantejamients institucionals. Barcelona, Departament de pedagogía aplicada, UAB, 1994.

Gómez Caballero, Alma y Norma Jurado Campuzano. “Gestión Escolar. Proyecto colectivo escolar”, en Chi-
huahua... hace escuela. Estrategia educativa del Estado 1997-2005, Chihuahua, Gobierno del Estado, 1997.

Hargreaves, Andy, Profesorado, cultura y postmodennidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado, Madrid,
Morata, 1996.

MECE (Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación), Manual Proyectos de Mejoramiento Educativo


Santiago, República de Chile, Ministerio de Educación, 1996.

Ortega Campirán, Neptalí y Justino Castillo Bustamante, El proyecto escolar y la gestión académica, Toluca,
Centro coordinador de Educación Continua para el Magisterio del Estado de México, 1994.

Pastrana Flores, Leonor Eloina, Organización, dirección y gestión en la escuela primaria: un estudio de caso
desde la perspectiva etnográfica, Tesis DIE 24, México, DIE, 1996.

Rey y Santamaría, El Proyecto Educativo de centro. De la teoría a la acción educativa, Madrid, Escuela espa-
ñola, 1992.

Schmelkes, Sylvia, La calidad en la educación primaria. Un estudio de caso, México, SEP, (Biblioteca del
normalista), 1997.

Schmelkes, Sylvia , El proyecto escolar, Documento II, Guanajuato, SEG, 1995.

SEP, Los resultados educativos mejoran cuando los maestros trabajan en equipo, México, SEP, Subsecretaría
de Educación Básica y Normal, Dirección General de Investigación Educativa, Agencia de Cooperación Española,
Serie trípticos núm. 1 s/f.

UNESCO-OREALC, Modelo de gestión GESEDUCA, Santiago, Oficina Regional de Educación para América
Latina, 1994.

Zorrilla, Margarita, El papel del diagnóstico de indicadores de eficiencia educativa: ¿Cómo mirar a la escuela
con otros ojos. Antología para curso taller 2000, Monterrey, documento de trabajo.

150
Herramientas para una gestión educativa de calidad en Telesecundaria
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 151

CAPÍTULO 4
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 152

Introducción d
L
r

L os conceptos de evaluación y seguimiento han sido temas recurrentes al hablar de


procesos y de políticas educativas, ya que ambos hacen referencia a validar las acciones
actuales y a marcar los nuevos rumbos y directrices.
d
p

d
s
La evaluación y el seguimiento son aspectos básicos que deben considerarse en la admi- c
nistración y la planeación estratégica, así como en la Gestión Educativa de Calidad. g
p
Evaluación y seguimiento deben aplicarse a los proyectos educativos y escolar, así como
a los aprendizajes, en cuyo caso se practica con las modalidades de evaluación diagnóstica, a
formativa (autoevaluación y coevaluación) y sumativa. e
l
En el Sistema Educativo Nacional, la evaluación es un proyecto que tiene amplia pre-
sencia. No se discute su importancia, dada la necesidad de realimentar los procesos con u
elementos que permitan encausar de mejor manera tanto los proyectos como los pro- t
cesos de enseñanza y aprendizaje. La evaluación y el seguimiento generan información t
necesaria para tomar decisiones que mejoren el funcionamiento del sistema. Ambos p
aspectos no determinan la calidad de la educación, pero sí ayudan a lograrla. l

En este último capítulo se revisan algunos aspectos relacionados con la evaluación y e


el seguimiento, como medios para conocer de manera certera los procesos. También se E
analiza el tema de los indicadores, con los propósitos siguientes: reflexionar sobre su utili- r
dad para lograr la mejora continua del servicio educativo; plantear un primer acercamien- q
to a una metodología para su definición; aplicar esta metodología para incentivar el dise-
ño de indicadores propios en cada servicio de Telesecundaria que adopte este programa;
y establecer indicadores de aplicación general en todo el sistema de Telesecundaria.

Para finalizar, se retoma la evaluación como un proceso que implica la rendición de


cuentas, con la convicción de que las escuelas y el sistema educativo en su conjunto
deben responder a las expectativas de la sociedad en esta cultura de la Gestión Educa-
tiva de Calidad. 

152
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 153

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
n La evaluación es un componente indispensable
de todo proyecto, programa o proceso educativo.
A través de la evaluación y del seguimiento se
pretende:
Los criterios de procedimientos, así como los crite-
rios e instrumentos de evaluación, deben señalarse • Establecer un sistema de medición del logro educati-
desde la etapa de diseño del proyecto, programa o vo que proporcione periódicamente información váli-
proceso. da, confiable y comparable, que haga posible produ-
Para ser integral, la evaluación debe explorar to- cir series históricas para determinar el avance, el
dos los aspectos que se han considerado en el di- estancamiento o el retroceso en los niveles de logro,
seño y desarrollo de un proyecto, programa o pro- y que permita correlacionar éste con otras variables.
ceso educativo; no obstante, se dice que, en • Mejorar los procesos de difusión de resultados, ge-
general, debe explorar el diseño, el proceso y el nerando informes de distinto tipo, según el usuario
producto. de la información.
La evaluación debe realizarse, con preferencia, por • Probar modelos matemáticos para la equiparación
agentes externos al proyecto, programa o proceso de resultados en el tiempo, independientemente de
educativo, no obstante, es usual que los mismos invo- las modificaciones curriculares.
lucrados desarrollen las acciones de evaluación. • Identificar los factores de contexto que inciden en
La evaluación debe generar información que permita el logro educativo.1
una mejor planeación y desarrollo de futuros proyec-
tos, programas o procesos. También debe permitir la Los resultados obtenidos permiten apreciar la pro-
toma de decisiones para el establecimiento de nuevos blemática que enfrentan los proyectos, programas o
programas y nuevas acciones que tiendan a mejorar procesos, a partir del logro obtenido y su contraste
los procesos. con lo esperado. Si el centro del análisis es la presta-
Por su parte, el seguimiento pretende documentar ción del servicio educativo, entonces los resultados a
el desarrollo de un proyecto, programa o proceso. analizar corresponden a los aprendizajes alcanzados
Equivale al levantamiento de información en el desa- con respecto de los contenidos programados.
rrollo de un proceso y a la integración de registros Dentro del esquema de la Gestión Educativa de Ca-
que permitirán las acciones de evaluación. lidad, la evaluación explora lo siguiente:

Proyecto Propósito Resultados

Proyecto educativo Que las escuelas de la zona o sector proporcio- Escuelas de la zona o sector que proporcio-
de zona o sector nen formación básica con calidad a los alumnos nan formación básica con calidad y atienden
y alumnas. los problemas de aprendizaje de los alumnos.
Que las escuelas de la zona o sector atiendan
los problemas de aprendizaje de los alumnos.
Que las escuelas de la zona o sector cuenten
con los elementos indispensables para realizar
su actividad educativa.

Proyecto escolar Que la escuela proporcione formación básica Escuela que proporciona formación básica, y
con calidad a los alumnos y alumnas. atiende los problemas de aprendizaje de los
Que la escuela atienda los problemas de alumnos, con calidad.
aprendizaje de los alumnos.
Que la escuela cuente con los elementos indis-
pensables para realizar su actividad educativa.

1 Velásquez, Víctor Manuel, ”La evaluación como recurso para elevar la calidad de la educación en México”, en Evaluación de la Calidad de la Educación, Revista
Iberoamericana Educación, núm. 10, enero-abril 1996. http://www/oei.org.co/oeivirt

153
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 154

Dentro del esquema de los procesos de enseñan-


za y aprendizaje, la evaluación explora lo siguiente:

I
DESARROLLO DEL PLAN Y PROPÓSITO RESULTADOS
PROGRAMAS DE ESTUDIO e
Proyecto escolar Que la escuela proporcione formación básica Escuelas que proporcionan formación básica y
con calidad a los alumnos y alumnas. con calidad y atienden los problemas de apren- l
Que la escuela atienda los problemas de dizaje de los alumnos.
aprendizaje de los alumnos. •
Que la escuela cuente con los elementos in-
dispensables para realizar su actividad educativa.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Evaluación diagnóstica al inicio del ciclo Conocimiento del nivel de entrada de los
escolar. alumnos y de los problemas de aprendizaje. •
Evaluación Formativa: El alumno participa y se involucra en su propio
Autoevaluación proceso formativo.

Coevaluación Se documenta el logro de los aprendizajes
Evaluación sumativa. alcanzados.
La evaluación en el aula como una investi- Se indaga sobre el resultado de la enseñanza.
gación. Es posible mostrar resultados concretos de
La evaluación como la integración de evi- los aprendizajes alcanzados.
dencias de aprendizaje. Se participa a la sociedad de padres de familia
Demostración de lo aprendido. y a la comunidad de los aprendizajes alcanzados.

Como se observa, la evaluación y el seguimiento se rrollar la evaluación y el seguimientos son los indica-
aplican a los proyectos educativo y escolar, así como dores. Como se señaló en el capítulo anterior, pue-
a los aprendizajes. Las herramientas que proporciona den integrarse indicadores para los siguientes com-
la Administración y Planeación Estratégica para desa- ponentes:

PROYECTO O PROGRAMA EDUCATIVO


PLAN ESTRATÉGICO (3 años o más) PLAN ANUAL (un año) ESTRATEGIAS DE TRABAJO, ACCIONES Y
SERVICIOS (seis meses o menos)

Indicador estratégico (1) Indicador de gestión (1) Indicador de servicio (1)


Indicador de proyecto (1)

PROYECTO EDUCATIVO O ESCOLAR


DISEÑO DESARROLLO RESULTADOS

Indicador 1 Indicador 1 Indicador de servicio (1)


Indicador 2 Indicador 2 Indicadores de Gestión Educativa
de Calidad
Instrumentos de evaluación de los
aprendizajes

Sin duda, los indicadores de mayor importancia


son los de resultados. Por regla general el número de
éstos debe ser limitado. 

154
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 155

LOS INDICADORES

INDICADORES • Cuantitativos: al expresar en forma cuantitativa el


Se definen como parámetros utilizados para medir logro de los objetivos, en las dimensiones de im-
el nivel de cumplimiento de los propósitos de los pro- pacto, cobertura, eficiencia, calidad y satisfacción.
sica yectos, de la gestión y de los servicios, a través de Los indicadores son útiles porque:
en- los cuales cumple su misión la institución, deben ser:
• Establecen un sistema para monitorear y evaluar
• Confiables: al arrojar la misma conclusión sin impor- avances, resultados y alcances de una acción.
tar quién conduce la evaluación, en qué periodo o • Generan información necesaria para la retroalimenta-
bajo qué condiciones. ción y toma de decisiones para el proceso de trabajo.
• Representativos: al describir las características que • Sustentan las acciones de mejora.
los se desea medir. • Permiten ubicar los niveles específicos de eficien-
aje. • Sencillos/Disponibles: al asegurar la disponibilidad cia, eficacia y calidad.
opio de la información para su procesamiento.
• Replicables: al aplicar en proyectos y entornos dife- La elaboración de los indicadores enfocados a la
ajes
rentes, de manera que sea posible realizar análisis educación parte de elementos críticos del éxito, ya
nza. comparativos. que sin su concurso no se darán los resultados desea-
de dos. En el siguiente esquema se presentan de manera
resumida.
milia
dos.

ica-
ue- INDICADORES
om-

PROCESO GENERAL PARA SU DEFINICIÓN

FACTORES CRÍTICOS
Y
¿Qué cosas deben ocurrir como
INSUMOS resultado para considerar que se ha Considerar el impacto,
tenido éxito en el logro del objetivo? cobertura, eficiencia,
Objetivos
calidad y satisfacción.
¿Qué cosas vitales debe realizar la
dependencia o entidad para lograr
buenos resultados?

INDICADOR

Reflejar mediante Establecer de Gestión Servicio


los fórmulas lo manera Proyecto
expresado en cada cuantitativa
uno de los cuánto
elementos críticos deseamos lograr
del éxito y para cuándo

Elementos de evaluación

155
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 156

Para establecer referentes comunes es necesario siempre la unidad de medida, una meta por indica-
hacer las siguientes consideraciones: dor y la fecha en que se piensa lograr.
• Es necesario contar con indicadores en cuatro ni- P
• Los elementos críticos del éxito son los resultados veles: estratégicos, de gestión, de servicios y de D
y las acciones que describen el logro de objetivos, y proyectos, y medirlos con precisión: de manera 1
comprenden: sistemática, oportuna, permanente, y al menor 2
costo posible. 3
a) Los componentes críticos del éxito que definen • Debe establecerse un proceso de validación conti- 4
los resultados concretos que deben obtenerse nua en el que se perfeccione la definición de los 5
para estar ciertos en el logro de los objetivos. indicadores a través de la experiencia.
No se refieren a lo que se tiene que hacer para P
lograr el resultado, sino a los resultados mismos LAS METAS DEBEN SER: E
que deben ocurrir para considerar que se ha te- Retadoras: en este aspecto deben comprender fac- 1
nido éxito en el logro del objetivo. tores de mejora y mayor satisfacción de los usuarios.
b) Los factores críticos del éxito que son las accio- Alcanzables: las dependencias y entidades deben rea-
nes críticas por desarrollar en la operación que, lizar un análisis del desempeño histórico del factor en
por su impacto en el logro de los objetivos, son cuestión, de las necesidades de los beneficiarios; de la
determinantes para el éxito o el fracaso. No se capacidad de respuesta actual, y del potencial de mejo-
refieren a los resultados mismos, sino a lo que ra estimado, para fijar, con esas bases, metas realistas.
se tiene que hacer para lograr el resultado. Para
cada factor crítico de éxito se debe identificar la • Las metas deben tener una especificación cuantita-
manera de medir su cumplimiento. A este valor tiva (numérica) de lo que se desea lograr y para
se le denomina meta. cuándo. Estas metas deben ser comunicadas al
equipo de trabajo y fijar un responsable para su se-
METAS guimiento y medición.
• Las metas deben cumplir dos características im- • Para el establecimiento de las metas, es importan-
portantes: ser alcanzables y representar un reto. te tomar en cuenta las necesidades y expectativas
La meta como valor sirve de referencia y señala la de los usuarios. Es muy útil identificar la meta ideal
magnitud del reto a lograr en el futuro. o estándar, a través de una investigación referen-
• Una meta es la expresión numérica del indicador, cial, para fijar cuál es el valor numérico máximo por 2
que permite medir el cumplimiento del objetivo alcanzar y asegurar que cada elemento crítico del
establecido. éxito sea logrado.
• Cuando no existe información disponible, la meta
CONDICIONES BÁSICAS: ideal o estándar puede establecerse mediante un
• Se debe identificar, para cada elemento crítico de análisis sobre el nivel del logro requerido para satis- P
éxito, la mejor manera de medir su cumplimiento. facer cabalmente las necesidades de los usuarios. I
Deben contar con nombre o denominación y fórmu- • Las metas deben establecerse para alcanzar su
la de medición; además, es necesario determinar cumplimiento.  c

INDICADORES •

DIMENSIÓN QUÉ MIDE •


Impacto El logro del propósito del programa. En qué medida se lograron los propósitos. Evalúa el beneficio social.
Cobertura Población atendida contra población propósito.
Eficiencia Se refiere al logro de la totalidad de los aprendizajes en el tiempo requerido para el nivel. Evalúa el apro-

vechamiento de los recursos.
Calidad Satisfacción de los usuarios en relación con las características del servicio, en este caso la satisfacción de
las necesidades de aprendizaje de los y las alumnas de Telesecundaria y de sus familias.
Satisfacción Evalúa la percepción del usuario respecto a su expectativa.

156
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 157

ica- PROCEDIMIENTOS

ni- PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA DEFINICIÓN • No se debe tomar en cuenta, en principio, las li-
de DE INDICADORES: mitaciones que representa la no disponibilidad de
era 1. Determinación de los elementos críticos del éxito. información y la complejidad de concentrar la in-
nor 2. Denominación preliminar del indicador. formación dispersa. Posteriormente, se evaluará
3. Establecimiento de metas. la factibilidad de medir los indicadores, en fun-
nti- 4. Validación de indicadores. ción del costo-beneficio de obtener la informa-
los 5. Medición y monitoreo sistemático. ción requerida y del grado de precisión en dicha
información.
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LOS
ELEMENTOS CRÍTICOS DEL ÉXITO: PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO
fac- 1. Contestar las siguientes preguntas: DE METAS:
os. 1. Hacer una investigación referencial.
rea- • Componentes críticos del éxito (resultados): 2. Elaborar un análisis histórico.
en ¿Qué cosas deben ocurrir como resultado para 3. Que las metas sean propuestas por el grupo de
e la considerar que se ha tenido éxito en el logro del trabajo responsable de cumplir el propósito.
ejo- objetivo?
tas. No se refiere a lo que se tiene que hacer para lo- PROCEDIMIENTO PARA LA VALIDACIÓN DE
grar el resultado (factores críticos del éxito), sino INDICADORES:
ita- a los resultados mismos que deben ocurrir para 1. Asegurarse de que se cubran las cinco dimensio-
ara considerar que se ha tenido éxito en el logro del nes (impacto, cobertura, eficiencia, calidad y sa-
s al objetivo. tisfacción).
se- • Los factores críticos del éxito (acciones): ¿Qué 2. Asegurarse de que, para todo elemento crítico
cosas vitales debe realizar la dependencia o exista un indicador (no hay una relación directa
an- entidad para lograr resultados? entre el número de elementos críticos e indica-
vas Se refiere a lo que se tiene que hacer para lograr dores).
deal el resultado. 3. Verificar que mediante los indicadores se pueda
en- medir el logro de los objetivos establecidos.
por 2. Verificación
del Es necesario establecer un proceso de validación
• Revisar el haber contemplado las cinco dimen- continua, en la que se definirán los indicadores con
eta siones. base en la experiencia, tanto de los directivos como
un del equipo encargado de la identificación de los mis-
tis- PROCEDIMIENTO PARA DENOMINAR EL mos. Este proceso debe reflejar una visión comparti-
os. INDICADOR: da tanto por funcionarios como por todo el personal
su Implica establecer tanto el indicador (denomina- involucrado.
ción) como su fórmula de cálculo.
PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN Y
• Identificar para cada elemento crítico de éxito, la MONITOREO SISTEMÁTICO:
mejor manera de medir su cumplimiento. 1. Realizar un plan para contar con toda la informa-
• Los indicadores deben reflejar, en la fórmula, lo ex- ción que se requerirá para construir los indicado-
ial.
presado en cada uno de los elementos críticos del res de desempeño, definidos de manera siste-
éxito (no necesariamente hay una relación uno a mática, permanente y al menor costo posible,
uno entre indicador y elemento crítico de éxito). con precisión adecuada y con la oportunidad ne-
ro-
• Los indicadores muestran la relación entre varia- cesaria.
bles, o entre una variable y una constante; algunos 2. Establecer un sistema de medición y monitoreo
de
indicadores incluyen la relación de más de dos va- sistemático, en donde periódicamente se revi-
riables, o bien, el cálculo de una de ellas implica una sen los datos obtenidos por medio de los indica-
fórmula específica. dores. 
157
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 158

LOS INDICADORES EN TELESECUNDARIA

El establecimiento de indicadores proporciona clari- Los indicadores por sí solos no representan la to-
dad de los resultados que deben lograrse para consi- talidad de la realidad. Como instrumentos, su valor
derar que se ha cumplido exitosamente con las acti- reside en que permiten identificar los requerimientos
vidades institucionales derivadas de la misión. Al de información; evidencian la información requerida,
orientarse por la realización de las tareas, actividades y no generada actualmente, además de establecer
y su impacto en los propósitos, permiten: los límites de responsabilidad en los procesos.
De acuerdo con los tipos de proyectos, que se lleven
• tomar decisiones a cabo, los indicadores pueden ser:
• corregir el rumbo
• implementar nuevas estrategias INDICADORES ESTRATÉGICOS
• reorientar los recursos Definición:
Son los parámetros de medición del cumplimiento
Los indicadores son, ante todo, información, no sólo de los objetivos estratégicos.
datos; y como información, deben tener sus atributos
tanto en lo individual como cuando se presentan agru- Características:
pados. Sus atributos son: • Dirigidos a titulares de las dependencias, subse-
• Exactitud: debe representar la situación o el estado cretarios, directores generales y sus homólogos
como realmente es. en las entidades federativas.
• Forma: debe ser elegida según la situación, necesi- • Referidos al logro de los objetivos estratégicos.
dades y habilidades de quien la recibe y procesa; • Apegados al alcance que tiene el quehacer de la
puede ser cuantitativa, cualitativa, numérica o gráfica, dependencia o entidad. En ocasiones se tiene un s
impresa o visualizada, resumida y detallada. alcance limitado por las funciones bajo su res-
• Frecuencia: es la medida de cuán a menudo se ponsabilidad y, por ende, no puede medirse con l
requiere, se recaba, se produce, o se analiza. base en indicadores de alto impacto. Es por ello i
• Extensión: se refiere al alcance en términos de cober- que los indicadores deben ajustarse a la realidad
tura del área de interés. La calidad de la información de la institución.
no es directamente proporcional con su extensión.
• Origen: puede originarse dentro o fuera de la or- Utilidad:
ganización, lo fundamental es que la fuente sea la • Para la toma de decisiones estratégicas y la reo-
correcta. rientación de políticas, programas gubernamen-
• Temporalidad: la información puede hablar del pasado, tales y asignación de recursos económicos.
de los sucesos actuales o de sucesos futuros. • Para evaluar los resultados logrados en la depen-
• Relevancia: la información es relevante si es nece- dencia o entidad en el cumplimiento de los obje-
saria para una situación particular. tivos estratégicos.
• Integridad: una información completa proporciona • Proporcionan información sobre los resultados al-
al usuario el panorama integral de lo que necesita canzados en cuanto a los objetivos estratégicos y
saber acerca de una situación determinada. los retos planteados, también en relación directa
• Oportunidad: para ser considerada oportuna, una in- con el cumplimiento de la misión de cada depen-
formación debe estar disponible y actualizada para dencia o entidad, en función de las prioridades
cuando se necesite.2 nacionales y los requerimientos de la sociedad.

Los indicadores son un medio, no un fin. Cuando el INDICADORES DE GESTIÓN O DE PROCESO


indicador pierde su naturaleza, como guía y apoyo, y Definición:
se convierte en meta que hay que alcanzar a toda Son los parámetros de medición del cumplimiento
costa, entonces se vuelve un factor negativo y sus de los objetivos o propósito de cada proceso clave I
consecuencias son nefastas. con los que opera la institución.

2Beltrán Jaramilo, J. Mauricio, Indicadores de Gestión, Santa Fe Bogotá, 3R Editores, (Col. Gestión de Negocios. Administración de Empresas), 1998, p. 144. d
158
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 159

to-
alor
tos
da,
cer

ven

nto

se-
gos

os. Características: prestar un servicio de calidad, así como de la satisfac-


e la Dirigidos a directores generales, directores de área, ción directa del usuario.
un subdirectores de área y jefes de departamento.
res- Proporcionan información sobre el desempeño de Características:
con las funciones o procesos clave, con los que opera la • Dirigido a responsables del servicio y al perso-
ello institución o entidad. nal operativo involucrado en la prestación del
dad servicio.
• Al establecer indicadores de gestión, es impor- • La información necesaria para su construcción
tante que se tomen como referencia los objeti- proviene de fuentes externas a quien realiza la
vos y las metas estratégicas, a fin de lograr su operación.
eo- congruencia y complementariedad.
en- • Su definición parte del propósito u objetivo de Utilidad:
cada proceso u operación clave. • Proporcionan información sobre la calidad con
en- la que se están otorgando los servicios, de
bje- Utilidad: acuerdo con estándares previamente definidos
• Proporcionan información sobre el desempeño en relación con las necesidades y expectativas
s al- de las funciones o procesos clave, con los que de los usuarios.
os y funciona la institución, para mantener el control • Para la autoevaluación y mejora de los servicios
cta de la operación. en la operación diaria, que permita inducir una
en- • Evalúan los resultados obtenidos con respecto a mayor calidad de atención a la ciudadanía.
des las metas específicas establecidas, que permi- • Facilitar la participación del usuario en el diseño
ad. tan detectar y prevenir desviaciones que pueden y la aplicación del servicio.
impedir el logro de los objetivos estratégicos.
• Establecen bases para determinar costos unita- Existen indicadores que tradicionalmente se han
rios por áreas, programas, y funciones. utilizado para percibir los cambios en la prestación de
nto un servicio educativo, la aprobación-reprobación, ins-
ave INDICADORES DE SERVICIO cripción, deserción, permanencia , eficiencia termi-
Definición: nal, etc. Todos ellos valiosos instrumentos que per-
Son los parámetros de medición del cumplimiento miten visualizar situaciones reales, siempre y cuando
4. de los estándares de los atributos relevantes para los datos sean verdaderos. 
159
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 160

INDICADORES DE GESTIÓN DE APLICACIÓN GENERAL EN TELESECUNDARIA •

Indicador Medición Periodicidad


Atención educativa los 200 días del Días de atención educativa X 100 •
Bimestral
calendario escolar Días establecidos
Días con atención educativa de 7 sesiones X 100
Días con atención educativa de 7 sesiones Bimestral
Días establecidos
Atención educativa en las 11 ó 12 Asignaturas con atención educativa X 100
Bimestral
asignaturas por grado 11 ó 12 asignaturas por grado
Integraciones realizadas X 100 c
Integración de los aprendizajes Bimestral
11 ó 12 integraciones programadas
r
Evaluaciones realizadas X 100
Evaluación de los aprendizajes Bimestral
11 ó 12 evaluaciones programadas
Vinculación realizada X 100
Vinculación con la comunidad Bimestral
1 Vinculación programada
Atención educativa en las 11 ó 12
Materias atendidas con el uso de programas de TV X 100
asignaturas con el empleo de programa de Semanal
Total de materias
televisión
Atención educativa en las 11 ó 12 d
Materias atendidas con el uso de impresos X 100
asignaturas con el empleo de materiales Semanal d
Total de materias
impresos institucionales
Desarrollo de las Reuniones de Consejo Reuniones del CTE realizadas en las fechas previstas X 100
Anual
Técnico Escolar (CTE) 6 reuniones de CTE programadas
Zonas con Proyecto de Gestión Educativa Zonas con PGEC X 100
Anual
de Calidad (PGEC) Total de zonas escolares
Escuelas en Proyecto de Gestión Escolar Escuelas con PGEC X 100
Anual
de Calidad Total de escuelas por zona

ESTÁNDARES

El establecimiento de indicadores, también permite • Identificar lo que los jóvenes pueden aprender y hacer
hacer comparaciones internas y con otras instituciones. en un área determinada de la educación.
Cuando esto sucede se habla de estándares. Los es- • Determinar una referencia en el tiempo.3
tándares sirven para:
Los estándares se encuentran ligados además a los
• Comparar y situar a un país en relación con los otros objetivos pedagógicos, y se establecen en planes y
países. programas de estudio; a éstos se les denomina están-
• Fomentar la regionalidad facilitando la comunicación, dares de contenido y se refieren al conjunto de cono-
la movilidad de personas entre países y acentuar la cimientos o habilidades fundamentales deseables para
cultura, en este caso, la latinoamericana. una determinada área, y a lo que constituye una for-
• Facilitar el desarrollo de la acreditación académica mulación precisa acerca de lo que deben saber y hacer
entre países. los jóvenes en determinado nivel (edad o grado), en
• Identificar las áreas que requieren cambios para relación con un área específica.
el logro de los estándares, mejorar los niveles A la vinculación del estándar con la medición se le
académicos y abrir posibilidades de renovación denomina competencias, y se les considera como lo
pedagógica. aceptable, lo competente o lo sobresaliente; entre ellas
se encuentran:

3 Cassasus, Juan, Arancibia Violeta y Froemel Enrique, “Laboratorio de evaluación de la Educación” en Revista Iberoamericana de Educación, Evaluación de la
calidad de la educación, núm. 10, Internet. 4

160
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 161

• Aquéllas que se refieren al nivel de logro que deben Un estándar de nivel múltiple se presentaría así:
alcanzar los alumnos. Es el saber mínimo que de-
d ben lograr. 1. El estudiante está en condiciones de lograr una
• Aquéllas en las cuales el estándar es un conjunto de cierta comprensión de los conceptos expresados
puntos ubicados en una escala de logro, indicando en el texto y puede devolver una información parcial
distintos niveles de competencia. Estándares de nivel del mismo.
múltiple.4 2. El estudiante comprende los conceptos y puede
elaborar un resumen de ellos.
El primer caso permite que los objetivos pedagógi- 3. El estudiante comprende los conceptos y puede
cos se definan en función del logro de los estánda- elaborar hipótesis a partir de ellos.
res. Un ejemplo sería:
Los procesos de evaluación y seguimiento llevan
Los estudiantes comprenden los conceptos ex- a identificar aquellos aspectos dentro de la misión y
presados en el texto y pueden devolver una in- la visión que no se han alcanzado: cuáles son las
formación parcial del mismo. partes más débiles de un proyecto; qué hizo falta
para que las cosas se dieran como se esperaba; per-
En el segundo, se traduce en la expresión numérica miten replantear las acciones desde otro punto de
de un nivel alcanzado o deseado dentro de un área vista. Este proceso como algo permanente nos lle-
del conocimiento o del hacer. va a la mejora continua. 

cer

los
sy
tán-
no-
para
for-
cer
en

e le
o lo
llas

e la
4 Ibid.

161
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 162

MEJORA CONTINUA p
c

Hablar de mejora continua es hablar de planificación, La evaluación, a partir de la autoevaluación, toma


de estrategias, de acciones y de procesos de evalua- un gran significado, pues a partir de ella se inicia el
ción que permiten comparar en lapsos de tiempo los reconocimiento de problemas y la elaboración de
resultados obtenidos, estos se perciben como resulta- un diagnóstico. El reconocimiento de los procesos
dos óptimos, de acuerdo con las metas previstas en críticos, de cómo se gestionan, cómo se revisan,
una institución y como punto de partida para continuar quiénes intervienen, cómo se traducen los resulta-
el proceso de mejora. dos y cómo influyen en lo educativo, darán la pauta
En las instituciones educativas, la calidad incluye la para establecer las mejoras necesarias. Cada per-
relevancia, eficacia, equidad y eficiencia de los pro- sona, a partir de su autoevaluación, se convierte en
cesos educativos. En Telesecundaria la visión sobre agente de cambio.
la mejora continua es acorde con la percepción de Estas revisiones están directamente relacionadas
los procesos, se ve de manera integral en cada nivel con el trabajo colegiado y en cómo se estimula la inno-
de atención y de responsabilidad hacia el servicio, lo vación y la creatividad; en la forma en que se implantan
administrativo, lo técnico pedagógico, la logística, los cambios de procesos, y en cómo se evalúan sus
etc. Todos ellos son soporte, antecedente y conse- beneficios.
cuencia de acciones reales que repercuten en los re- Los beneficios obtenidos se encaminan en dos ver-
sultados de aprendizaje y, por lo tanto, no pueden tientes, por un lado a la satisfacción del usuario principal
ser aislados. y que es quien le da su sentido de ser a la institución
Las soluciones y mejoras permanentes y efectivas educativa: el alumno; pero también está la satisfacción
son el resultado de una planificación y una premedi- de las expectativas de los padres de familia y de la
tación cuidadosa. Los equipos deben imaginar cómo comunidad; así como la satisfacción en cuanto a trabajo
se van a desenvolver los proyectos, anticipar la reco- bien realizado, de los que intervienen como líderes
pilación de datos y los recursos necesarios durante de procesos: llámense docente, director de escuela,
las diferentes etapas y planificar cómo van a confrontar supervisor, inspector, jefe de sector o responsable
esas necesidades. Deben prestar mucha atención a del servicio.
la secuencia en la cual ocurrirán las acciones y deben Los resultados se establecen como “lo que se consi-
atender los asuntos de la gente: cómo obtener la par- gue en relación con la planificación y la estrategia y con
ticipación de la gente afectada por el proyecto; qué respecto a la satisfacción de las necesidades y ex-
hacer cuando se encuentren con gente que se opone pectativas de los alumnos, padres de familia, de la
al proyecto; cómo abrir canales de comunicación a comunidad y de la sociedad en general”.6
través de la organización. Los resultados como logros obtenidos a corto, me- b
Todo lo anterior se encuentra referido a procesos diano y largo plazo deben reflejarse en la gestión y l
educativos entendiendo que estos son el conjunto eficiencia del presupuesto ejercido, en el rendimiento q
de actividades concatenadas que va añadiendo va- de los recursos materiales, en el mantenimiento de a
lor y que sirve para lograr la formación del alumno y las instalaciones, en la evolución de la matrícula, en
la prestación de los servicios que ofrece el centro los resultados de aprendizaje, en la deserción, en la 1
educativo.5 reprobación, en la atención a jóvenes, en los resultados
Uno de los primeros pasos para iniciar la mejora del pase de un nivel de estudios a otro, en el actuar
continua es identificar aquellos procesos que inter- del docente, en la convivencia personal dentro del
vienen en la acción educativa desde las diversas centro de trabajo, en las medidas de higiene y segu-
perspectivas de cada uno de los responsables, la vi- ridad, en la biblioteca escolar, etcétera.
sión de estos deberá ser en totalidad como institu- Las acciones de planear, probar, analizar y aplicar se
ción, área o departamento, y en lo particular por ca- convierten en un proceso de mejora continua; los re-
da centro educativo. sultados obtenidos se transforman en los indicadores

5 Modelo europeo de gestión de calidad , Guía para la autoevaluación, Liborio López García , Coordinador. Secretaría General Técnica, Internet.
6 7
Beltrán Jaramillo, J. Mauricio, Indicadores de Gestión, Colección Gestión de Negocios. Administración de Empresas. 3R Editores, Sta. Fé de Bogotá, 1998, p. 144.

162
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 163

para establecer las nuevas prioridades de las institu- Una representación gráfica del ciclo de mejora con-
ciones educativas. tinua se aprecia en el siguiente esquema:7

ma
a el
de
Conocer bien el proceso que se desea
sos Se decide si los nuevos métodos. mejorar. Identificar sus componentes, las
an, sistemas de trabajo y acciones, se relaciones causa-efecto de los factores
utilizarán de manera regular; si es que intervienen y precisar las
lta- necesario afinarlos o modificarlos. Se oportunidades de mejora. Diseñar una
uta decide si se ha resuelto el problema y si estrategia a nivel de la escuela como un
per- se puede avanzar más en ése atacar otro De
todo o en un grupo específico: materiales
ra sist finir e
problema ejo l didácticos, equipo, metodología, recursos
en la m a proema o
ear ntinu ces E humanos y medio ambiente.
n
Pla co
o si val
t u
ac uac ar
tu ió la
s
jor r la al n
das
me ariza

Anausas d a
as

ca blem
pro
no-

liza el
and

Aplicar Planear

r la
tan
Est

s
sus

ver-
Analizar Probar

a
gi
A

te
na

a tra
ipal
liz

or s
ej a e
ar
lo

m un
ión
s

de on
re
su

c
ar
lta

ción
nt
do

te

Aplicar la estrategia y acciones planeadas


s

In

e la Se evalúa la información sobre la para mejorar aspectos específicos. Con


bajo estrategia, las acciones y los resultados información y estadísticas recopiladas
logrados, por ejemplo: mayor número de manera sistemática se debe medir el
res de logros educativos en todas las cambio, por ejemplo: aprendizaje en
ela, materias; atención especifica sobre matemáticas, ausentismo, manejo del
problemas generales de aprendizaje, etc. lenguaje, hábitos de limpieza, etc.
ble

nsi-
con
ex-
e la
El ciclo de la mejora continua permite que se esta- 2. Probar. Intentar con una estrategia de mejora. En
me- blezcan las líneas para realizar el cambio a partir de ella se ponen en práctica las estrategias y las solu-
n y los problemas detectados, es una herramienta valiosa ciones acordadas en un tiempo establecido. No
nto que nos muestra paso a paso lo que se debe realizar, basta con echarlas a andar, se establecen mecanis-
de además permite evaluar el proceso. mos para la recopilación sistemática de informa-
en ción generada, ya que los resultados se confrontan
n la 1. Planear. En esta primera etapa, a partir del recono- con las situaciones iniciales. Los responsables de
dos cimiento de la situación actual, se establecen los aplicar lo acordado deben estar conscientes de lo
uar objetivos, procesos, intervenciones, estrategias, que deben hacer para llevar el registro de manera
del tiempos, materiales humanos y financieros para efectiva.
gu- llevar a cabo el cambio. Su enfoque es la supera- 3. Analizar. En esta etapa se evalúa y se analiza la in-
ción a través de la resolución de problemas y no formación recopilada durante la planeación y la
r se de la búsqueda de culpables. Considera: definir el aplicación, es una comparación entre la situación
re- sistema o proceso, evaluar la situación actual y inicial y la situación actual después de aplicar las
res analizar las causas del problema. estrategias de mejora. Se corrigen rumbos, se

7 Cervantes Galván, Edilberto, Una cultura de calidad en la escuela, Monterrey, Ediciones Castillo, 1998, p.89.
144.

163
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 164

marcan nuevas estrategias y se aseguran, incorpo- • Participar en el cambio: el colaborador es pionero


rando aquéllas que fueron eficaces. en la práctica de lo nuevo y asume riesgos.
4. Aplicar. “Consiste en incorporar la mejora, las nue- • Organizar el propio trabajo: el colaborador simplifica y
vas prácticas, los nuevos métodos en el trabajo optimiza de forma continua los propios métodos de d
del día con día; que se vuelvan prácticas regulares trabajo de informar y enseñar su utilización a otros. s
en el funcionamiento cotidiano de la institución”8, • Actuar con mayor autonomía: el colaborador asume d
son punto de partida para las nuevas mejoras, en mayores responsabilidades, de forma negociada, al n
una continuidad de procesos, es decir, estandari- proponer nuevos retos. a
zar las mejoras y planear la mejora continua. • Trabajar en equipo: el colaborador cumple con los s
compromisos del equipo y cubre las carencias de d
La puesta en práctica demanda: trabajo colegiado; otros miembros en caso de ausencia. a
un liderazgo de calidad; responsabilidades bien delimi- • Formarse continuamente: el colaborador practica y
tadas, un alto espíritu de colaboración y apoyo mutuo. consolida los conocimientos y habilidades adquiridas. d
En el trabajo de equipo no solamente adquiere res- • Afrontar conflictos: el colaborador afronta los con-
ponsabilidades el líder del grupo, el resto del equipo flictos de manera positiva al tomar con objetividad
debe: los problemas.

• Participar activamente en el proyecto educativo: el Impulsar la mejora continua comprende la prevención


colaborador es activo en la aportación de ideas, ini- y el hacer bien las cosas desde la primera vez, con
ciativas y otras cuestiones tendentes a enriquecer el ética y honestidad, reconociendo la responsabilidad
proyecto. ante la sociedad como servidores públicos. 

8 Idem.

164
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 165

ero RENDICIÓN DE CUENTAS

ca y La rendición de cuentas se establece en el marco pertinencia, para hacer un balance y definir en qué
de de la calidad dentro de la satisfacción del usuario del medida se han cumplido, no como teoría, sino como
ros. servicio educativo, en este caso, de los alumnos, pa- hechos realizados o por efectuar en un determinado
me dres de familia y docentes, en lo particular; y en lo ge- tiempo, y que a su vez tendrán que colocarse frente
, al neral, de la sociedad entera. La rendición de cuentas a la sociedad, en un proceso de cambio continuo.
a partir de la evaluación permite establecer la respon- Es en esta parte donde se unen todos los elemen-
los sabilidad de cada uno, en los procesos realizados, las tos revisados con anterioridad: la Gestión Educativa
de diferencias entre la misión y la visión, y los resultados de Calidad, la Gestión Escolar de Calidad, y sus herra-
actuales. mientas: liderazgo, administración y planeación estra-
a y La rendición de cuentas lleva a retomar los índices tégicas, trabajo colegiado, proyecto escolar, evalua-
das. de calidad: equidad, eficiencia, eficacia, cobertura, ción y seguimiento. 
on-
dad

ción
con
dad

GESTIÓN EDUCATIVA
DE CALIDAD promueve Cambio hacia la calidad

Donde el

Liderazgo
es base para la
Administración estratégica

que considera procesos de

Planeación estratégica y Evaluación y seguimiento

Con los cuales es posible la

Rendición de cuentas

Que se traduce en

Equidad
Eficiencia
Eficacia
Cobertura
Pertinencia

165
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 166

COMENTARIOS, EXPECTATIVAS Y CONCLUSIONES GENERALES

Los capítulos de este libro integran una primera refe- adoptar una actitud de cambio y a crear nuevos para- A
rencia, a través de la cual se busca: aplicar con pertinen- digmas.
cia los conceptos y criterios de la gestión educativa El cambio de actitud del maestro, director, supervisor, B
de calidad en el ámbito particular de Telesecundaria; jefe de sector, responsables del servicio, padres de
apoyar las acciones emprendidas por los docentes y familia y alumnos es clave en la búsqueda de este
directivos de Telesecundaria para lleva a cabo la ges- nuevo paradigma. C
tión educativa de calidad en algunos estados de la El cambio no puede darse solo: necesita de las per-
República; contribuir a la creación de condiciones para sonas, de su involucramiento en los procesos, de su
aplicar esta gestión en un grupo representativo de corresponsabilidad, y de su participación al sumarse C
entidades con el fin de probar, enriquecer y validar al esfuerzo de otros.
una estrategia de trabajo que posteriormente se de- La gestión educativa de calidad se traduce en un
sarrolle con mayor amplitud. cambio de cultura, para planear y evaluar de manera S
La expectativa es que estos contenidos, y las acciones sistemática. La gestión educativa de calidad debe ser
que a ellos se asocien, induzcan a buscar respuestas, participativa y democrática. 
V

Confía razonablemente en tus propias posibilidades


y en las de los demás, de tal modo que en cualquier L
situación distingas en primer lugar, lo que es positivo y las
posibilidades de mejora que existen, y a continuación,
las dificultades y los obstáculos que se oponen a
esa mejora. Aprovecha lo que se puede y afronta
lo demás con optimismo y valentía.

GLOSARIO

Autoevaluación: evaluación de las propias acciones.

Coevaluación: evaluación entre individuos.

Estándar: medida, persigue la unificación, en este caso se busca la igualdad en la calidad de conocimientos en
toda la población.

Expectativa: esperanza, espera de un acontecimiento relevante que se desea.

Evaluación. estimar el valor de una cosa, en educación, proceso por el cual se conocen los avances de los alum-
nos, referido al conocimiento.

Índice: indicio o señal de una cosa. Referencia de comparación.

166
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 167

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

ara- Argüelles Antonio, Hacia la reingeniería educativa. El caso Conalep, Noriega editores, 2000, 232 p.

sor, Beltrán Jaramillo, J. Mauricio, Indicadores de Gestión, Santa Fe de Bogotá, 3R Editores (Col. Gestión de Negocios.
de Administración de Empresas), 1998.
ste
Cassasus, Juan, Arancibia Violeta y Froemel Enrique, “Laboratorio de evaluación de la Educación”, en Revista
per- Iberoamericana de Educación, Evaluación de la calidad de la educación, núm. 10, Internet.
su
rse Cervantes Galván, Edilberto, Una cultura de calidad en la escuela, Liderazgo para el cambio educativo, AULA,
Monterrey, Ediciones Castillo, 1998, 116 p.
un
era Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, Metodología de Modernización para la Administración Pública
ser Federal (PROMAP 1995-2000).

Velásquez, Víctor Manuel, “La evaluación como recurso para elevar la calidad de la educación en México” en
Evaluación de la Calidad de la Educación, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 10, enero-abril 1996,
http://www/oei.org.co/oeivirt

López García, Liborio, Coordinador, Modelo europeo de gestión de calidad. Guía para la autoevaluación, Secretaría
General Técnica, Internet.

en

um-

167
Seguimiento y evaluación
Directivos Cap. 4/151-168 6/25/02 13:22 Page 168

Colofon

Potrebbero piacerti anche