Sei sulla pagina 1di 21

“AÑO CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL

______________________________________________________________________

CÁTEDRA: TEORIAS DEL BIENESTAR SOCIAL

CATEDRÁTICA: Dra. Dionicia Alarcón León

INTEGRANTES:

 ARIAS MARTINEZ, Dajhana

 HUAMAN YALLI, Verónica

 MEDRANO ARRIETA, Geanella

 NAVARRO ESCABEL, Mari Cruz

 TEMBLADERA PONCE, Isabel

SEMESTRE: “V”

HUANCAYO-PERÚ

2019
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
RESUMEN ............................................................................................................................................. 5
PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL ................................................................................................ 6
1. TRABAJO SOCIAL ........................................................................................................................... 6
2. PERFILPROFESIONAL .................................................................................................................... 6
3. PERFIL DE TRABAJO SOCIAL....................................................................................................... 6
4. SABER (EJE COGNITIVO) .............................................................................................................. 6
4.1. CONCEPCIÓN DEL MUNDO ................................................................................................... 6
4.1.1. Idealista ................................................................................................................................. 7
4.1.2. Materialista ........................................................................................................................... 7
4.2. TEORÍAS ..................................................................................................................................... 7
4.2.1. Específicas ............................................................................................................................ 7
4.2.2. Generales............................................................................................................................... 9
4.3. PRINCIPIOS GENERALES...................................................................................................... 10
4.4. OBJETIVOS DEL TRABAJADOR SOCIAL ........................................................................... 11
4.5. INSUMOS CIENTÍFICOS ........................................................................................................ 12
5. SABER HACER (EJE PROCEDIMENTAL) .................................................................................. 12
5.1. PROCESO METODOLÓGICO ................................................................................................ 12
5.1.1. Investigación ....................................................................................................................... 12
5.1.2. Diagnóstico ......................................................................................................................... 12
5.1.3. Planificación ....................................................................................................................... 12
5.1.4. Ejecución............................................................................................................................. 13
5.1.5. Evaluación........................................................................................................................... 13
5.1.6. Sistematización ................................................................................................................... 13
5.2. NIVELES DE INTERVENCIÓN .............................................................................................. 13
5.2.1. Individual ............................................................................................................................ 13
5.2.2. Grupal ................................................................................................................................. 13
5.2.3. Comunitario ........................................................................................................................ 13
5.3. INSUMOS TECNOLÓGICOS .................................................................................................. 13
5.4. FUNCIONES PROFESIONALES ............................................................................................ 15
5.4.1. Asistencial ........................................................................................................................... 15
5.4.2. Educación y Promoción Social ........................................................................................... 15
5.4.3. Consejería y Orientación Social .......................................................................................... 15
5.4.4. Investigación ....................................................................................................................... 15
5.4.5. Gerencia Social ................................................................................................................... 15
5.4.6. Sistematización ................................................................................................................... 15
5.5. TÉCNICAS ................................................................................................................................ 15
5.5.1. Observación ........................................................................................................................ 15
5.5.2. Visitas Domiciliarias ........................................................................................................... 16
5.5.3. Encuesta .............................................................................................................................. 16
5.3.4. Entrevista ............................................................................................................................ 16
5.6. INSTRUMENTOS ..................................................................................................................... 16
5.6.1. Guía de Observación ........................................................................................................... 16
5.6.2. Cuestionario ........................................................................................................................ 16
5.6.3. Guía de Entrevista ............................................................................................................... 16
5.7. METODOLOGÍAS DE MEDIACIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL .................................. 17
5.6.1. Escala likert ......................................................................................................................... 17
6. SABER SER (EJE ACTITUDINAL) ............................................................................................... 17
6.1. PRINCIPIOS ÉTICOS ............................................................................................................... 17
6.2. PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS ........................................................................................... 18
6.3. SABER ESCUCHAR ................................................................................................................ 19
6.4. SABER TOMAR DECISIONES ............................................................................................... 19
6.5. PENSAMIENTO CRÍTICO ...................................................................................................... 20
6.6. TRABAJO EN EQUIPO............................................................................................................ 20
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 20
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 21

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo: "Perfil del trabajador social", tiene como objetivo determinar el perfil
profesional de los trabajadores sociales del presente siglo en los diferentes contextos de
ejercicio de la profesión y cómo está vinculada a la práctica social. Para ello se da a conocer
los ejes (saber, saber hacer y saber ser) y cada parte que contenga cada una de ellas, puesto
que es necesario que el trabajador social posea amplios conocimientos teóricos y
metodológicos, así como valores y actitudes necesarios que permitan identificar los procesos
para desempeñarse de acuerdo a las exigencias de este entorno cambiante.

Para el sustento teórico en primer lugar, se basa en la concepción del mundo, teorías,
principios deontológicos, objetivos del trabajador social que son parte del eje cognitivo (saber
ser).

En el eje procedimental (saber hacer) se presenta los insumos científicos, tecnológicos,


niveles de intervención, proceso metodológico, técnicas e instrumentos que utilizara el
trabajador social.

Y por último el eje Actitudinal (saber ser) que se señala los principios éticos, deontológicos y
las habilidades sociales que la o el trabajador social debe ejercer (saber escuchar, tomar
decisiones, ser activo, trabajar en equipo, empatía).

Conocer el perfil del trabajador social es sumamente importante para desenvolverse en el


campo ocupacional que le corresponde ya que la base es la información y el conocimiento
para introducir modificaciones o dar soluciones a situaciones que se contraponen al bienestar
social de la población, sobre todo de los sectores más vulnerables

Por su naturaleza, objetivo y datos bibliográficos plasmados en este trabajo sobre la Teoría
sociológica es un aspirante a ser amigo en el ejercicio profesional y académico al que se
puede acudir siempre conocimientos basados en el aprendizaje, ya que siempre estaremos en
contacto e interacción con la sociedad y dentro de ella la familia.

4
RESUMEN

Es importante que el trabajador social y la trabajadora social tengan conocimiento del perfil del
trabajador social, teniendo en cuenta principalmente la definición del trabajo social: “es una carrera
profesional que promueve el cambio de los problemas sociales y resuelve conflictos sociales
ocasionados en la interacción humana en procura de la satisfacción de las necesidades sociales y con
ellos encaminar al bienestar social sobre la base de los derechos humanos y la justicia social”; para así
poder entender de manera correcta el perfil del trabajador social, que esta identificados por tres ejes,
siendo primero el SABER (eje cognitivo) reconociendo a la concepción del mundo que existe el
idealista que son ideas que solo existen en la mente del sujeto y el materialista reconoce a la
naturaleza como a la sociedad como materia; idéntica también las teorías específicas que son: las
teoría del bienestar social, teoría sustentable y sostenible, teoría marxista, teoría del desarrollo
humano, teoría de las redes sociales; y generales que son: la realidad internacional, realidad nacional y
realidad local que están ligados a lo económico, político y cultural; también reconoce los principios
generales deontológicos que especifica las básicas: dignidad, libertad e igualdad; y generales justicia
social, solidaridad, autonomía, entre otros y por último el objetivo del trabajador social que es
importante para una adecuada intervención de acorde a lo establecido; el segundo es el SABER
HACER (eje procedimental) estando dentro de este el proceso metodológico que es la investigación:
conocimiento del problema utilizando métodos técnicos e instrumentales, diagnostico: conduce a
precisar el objeto de intervención, planificación: plan, programa y proyecto, ejecución: acciones
orientadas al tratamiento del problema, sistematización: generar conocimientos en base a una
experiencia; seguido también incluye los niveles de intervención que son 3 niveles, el individual:
niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, grupal: familias y grupos diversos,
comunitario: poblaciones de base, organizaciones, instituciones, entre otros; las funciones
profesionales también son importantes para este eje procedimental que son: “asistencial, prestar
servicios sociales profesionales de manera directa e inmediata a la población en riesgo”
“investigación, conocer la realidad social para generar conocimientos e intervenir en la solución de
problemas en base a los enfoques cuantitativos y cualitativos” “gerencia social, optimizar toma de
decisiones movilizando los recursos de manera eficiente en la implementación de políticas sociales y
servicios orientados al logro del bienestar social” “educación y promoción social, fomentar el
desarrollo de competencias y capacidades del individuo, la familia y comunidad de manera crítica y
participativa” “consejería y orientación social, brindar orientación social profesional optimizando la
capacidad de decisión del individuo para enfrentar retos, riesgos y situaciones adversos del contexto”
“sistematización, teorizar las experiencias de trabajo social orientados a mejorar la calidad de la
intervención profesional” sin dejar de mencionar las técnicas que es indispensable para la trabajadora
social y el trabajador social ya que es u conjunto de reglas y operaciones que es importante para la
aplicación de los métodos, entre ellos tenemos la observación, entrevista, entre otros; y por último los
instrumentos que son vías tangibles que facilitan una mejor intervención que son el informe, el
familiograma, diario de campo, cuestionario, cedula de entrevista, entre otros; y por ultimo tenemos el
SABER SER (eje conductual) principalmente están dentro los principios éticos: derechos humanos y
dignidad humana, apoyar y difundir la integridad y bienestar físico, emocional de cada persona, la
justicia social, la responsabilidad de promover la justicia social - principios deontológicos: respeto
activo, autonomía, coherencia profesional, reconocimiento de derechos humanos y sociales, igualdad
de oportunidades - el saber escuchar: implica la capacidad de asimilar otros puntos de vista y la
capacidad de ponerse en el lugar de los demás - saber tomar decisiones: frente a situaciones de riesgo
social que afecten a la población vulnerable - ser activo: promover la educación para el desarrollo -
trabajo en equipo: integrarse y colaborar de manera activa en la consecución de objetivos comunes -
por último la empatía: apreciar, respetar y valorar la diversidad social.

5
PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL

1. TRABAJO SOCIAL

Es una carrera profesional que promueve el cambio de los problemas sociales


(alcoholismo, desempleo, subempleo, corrupción, prostitución, pandillaje, tráfico de drogas)
y resuelve conflictos sociales ocasionados en la interacción humana en el proceso de procura
de atención en las necesidades humanas (Necesidades Materiales: alimentación, salud,
vivienda y Necesidades Inmateriales: educación, libertad, descanso, empatía, amor,
seguridad) y con ellas se encamina al bienestar social sobre la base de los derechos humanos
y la justicia social.

2. PERFILPROFESIONAL

Es el conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una


persona para asumir en condiciones óptimas la responsabilidad propia del desarrollo de
funciones de una determinada función.

3. PERFIL DE TRABAJO SOCIAL

Es el conjunto de competencias, capacidades y técnicas a esto se le llama el SABER


(conocimiento), a las metodologías y habilidades se le denomina el SABER HACER
(aptitudes) y las relaciones participativas, cualidades es el SABER SER (actitudes). En
síntesis es la descripción del SABER, SABER HACER Y SABER SER.

4. SABER (EJE COGNITIVO)

4.1. CONCEPCIÓN DEL MUNDO

Es un sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre el mundo circundante,


abarca el conjunto de todas las concepciones del hombre sobre la realidad. El objetivo de
la concepción del mundo orienta la conducta y las acciones del hombre, en la manera de
pensar del mundo y organizar sus actividades sociales de la sociedad en su conjunto.
La concepción del mundo tiene una enorme importancia práctica, pues de ella depende
la actitud del hombre frente a la realidad que le rodea y sirve de guía para la acción.
FORMAS DE CONCEBIR EL MUNDO
 Pensamiento
 Sociedad
 Naturaleza

6
4.1.1. Idealista

 El mundo existe de una fuerza sobrenatural.


 Esta concepción supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya
una mente que esté consciente de ellos.
 Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el
sujeto y el pensamiento
4.1.2. Materialista

 El mundo existe por las fuerzas internas de la evolución.


 El materialismo es la doctrina ontológica según la cual la materia es la realidad
fundamental o verdadera y lo inmaterial no existe o puede reducirse de un modo u
otro a la materia.
4.2. TEORÍAS

La teoría es el conjunto de conceptos, proposiciones, definiciones que están


relacionadas entre sí, estas serán recogidas desde el punto de vista sistemático con el
objetivo de explicar y predecir el fenómeno social.
4.2.1. Específicas

TEORÍA DEL BIENESTAR SOCIAL


El bienestar social es lograr la satisfacción a plenitud de las necesidades sociales
para el desarrollo humano (vivienda, salud, reconocimiento, recreación, etc.) y
armonía en la sociedad, desde la concepción hasta la senectud y este debe ser
realizado por el gobierno, estado y las instituciones.
Los principios de esta teoría se basan en el logro educativo, una digna calidad de
vida, el cuidado del ambiente, el crecimiento a nivel mundial y la justa
redistribución del crecimiento económico.
El fin del Trabajador Social es lograr el bienestar social. Sus objetivos están
orientados a superar los obstáculos que impiden avanzar en el desarrollo humano y
en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía desde un enfoque global y de
calidad.
TEORÍA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE O SOSTENIBLE
Propone una relación de crecimiento con equidad entre el hombre y la naturaleza.
Es decir, que la generación actual no comprometa, ni maltrate el medio ambiente,
como para impedir que las próximas generaciones puedan hacer lo mismo y que las

7
futuras generaciones tengan la misma opción. Algunos principios que considera
importantes son: el uso racional de los recursos, guardar recursos para futuras
generaciones, usar tecnologías limpias y no deteriorar la naturaleza. Esta teoría
propone incorporar el enfoque ecológico, orientar tanto a la conservación de
recursos naturales como a la equidad social en la distribución de los recursos
económicos y de poder político.
El Trabajador Social, debe intervenir en el campo del Desarrollo Sostenible y
Sustentable con una clara posición teórica metodológica que complemente una
Dimensión sustantiva, referente a como conceptuar el objeto de estudio e
intervención y una dimensión operativa, relativa al cómo organizar la acción frente
a ese objeto.
TEORÍA DE LAS NECESIDADES SOCIALES
Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow, intenta explicar los elementos
que motivan la conducta humana.
Para él, las personas son definidas como seres activos, en desarrollo constante y en
búsqueda de elementos fuera de su alcance inmediato.
Así, están motivadas a satisfacer sus necesidades de forma tal, que dichas
aspiraciones dominan todas las actividades humanas. La aparición de necesidades
es de un nivel alto que lleva el tener cubiertas las más básicas.
TEORÍAS DE LAS REDES SOCIALES
Se considera a un grupo de personas miembros de una familia, vecinos, amigos y
otras personas capaces de aportar una ayuda y apoyo tan real como duradero en
individuo o en una familia. Caracterizado porque el sujeto construye su propia red, no
constituye necesariamente un grupo, constituye la dimensión y espacio temporal del
sujeto y pueden ser funcionales para el desarrollo.
La trabajadora social debe intervenir en los problemas sociales para lograr el bienestar
social y así poder formar una red social.
TEORIA DEL DESARRROLLO HUMANO
Proceso por el que una sociedad mejora las condicionantes de vida de ciudadanos
atreves de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades
básicas y complementarias. El desarrollo humanos implica en el logro de las
capacidades siendo la equidad y la libertad principal instrumento de este crecimiento
económico.

8
TEORIA MARXISTA
Se refiere a la conducta de la sociología desde una perspectiva marxista. También
puede reconocerse como una filosofía política. Destaca la infinitud de los hechos
sociales en las relaciones del hombre en la transformación histórica de la humanidad,
por lo que se entiende que es imposible establecer axiomas que puedan explicar en
forma clara y universal el comportamiento humano. Estos comportamientos deben
segmentarse para ser objeto de estudio a elección del científico.
TEORIA DE LA JUSTICIA SOCIAL
La justicia social se refiere a las nociones fundamentales de igualdad de oportunidades
y de derechos humanos, más allá del concepto tradicional de justicia legal. Está
basada en la equidad y es imprescindible para que los individuos puedan desarrollar
su máximo potencial y para que se pueda instaurar una paz duradera.
La justicia social implica el compromiso del Estado para compensar las desigualdades
que surgen en el mercado y en otros mecanismos propios de la sociedad. Las
autoridades deben propiciar las condiciones para que toda la sociedad pueda
desarrollarse en términos económicos. Esto quiere decir, en otras palabras, que no
deberían existir unos pocos multimillonarios y una gran masa de pobres.
4.2.2. Generales

REALIDAD INTERNACIONAL: Se enfoca principalmente al análisis de las


relaciones entre los estados, conflictos y temas diplomáticos, mediante el estudio de
las variables de la historia reciente, de modo crítico, orientando su trabajo hacia la
consecución de la paz y la integración de las naciones. Describe el comportamiento de
la comunicación internacional en la nueva sociedad de la Información, a partir del
estudio de los acontecimientos político sociales del siglo y el efecto actual de los
medios, en forma crítica y analítica.
REALIDAD NACIONAL: Es el conjunto de acontecimientos que suceden en
un país, los cuales pueden interpretarse de múltiples maneras, que engloba todo lo que
existe de manera objetiva pero percibido a través de la subjetividad, con la diferencia
de que ésta se encuentra limitada a los confines de una nación en particular, tomando
en cuenta los aspectos social, político, cultural, espiritual y físico-natural. Dentro de la
realidad nacional se encuentran acontecimientos muy variados como son los
hechos políticos, cuestiones sociales, eventos deportivos, actividades culturales, etc.

9
REALIDAD LOCAL: la realidad local es tal y como se nos muestra, es interactuar
con el entorno para resolver problemas sociales, de trabajar con colectivos vulnerables
en sus necesidades sociales y resolver retos de inclusión social. para esto se debe
resolver y trabajar de una forma efectiva cociendo, analizando e investigando los
factores que influyen en la realidad local y global. Saber el cómo y conocer las
herramientas y técnicas adecuadas es fundamental para implantar y transformar el
medio que nos rodea, tan solo conociendo podremos transformar.
En estas tres teorías incorporan el poder político, económico y cultural.
PODER POLITICO
El poder es la probabilidad de que un actor dentro de un sistema social este en
posición de realizar su propio deseo, a pesar de las resistencias
La perspectiva de ejercer algún tipo de poder no solo atrae a los codiciosos o débiles
que quieren ganar o como llegar al poder sino también a los que creen que pueden
mejorar las cosas reconstruyendo la sociedad
Todos los políticos independientemente que sean personas con principios buscan el
poder y están motivadas por intereses más que ajenos propios
CLASES DE PODER
 VERTICAL: capacidad de modificar el comportamiento de la persona contra
su voluntad e interés
 HORIZONTAL: capacidad de hacer y modificar el comportamiento de las
personas sin obligarlas, Ayuda mutua.
 PODER ASCENDENTE: Es la resistencia que los subordinados oponen a sus
jefes como las huelgas
PODER ECONOMICO
La capacidad que tienen los propietarios o administradores de empresas privadas de
influir las actitudes, valores, gustos, hábitos y votos de la gente.
PODER CULTURAL:
Es un subsistema de la sociedad compuesto por productores y consumidores de
productos culturales, desde plegarias y poemas hasta teoremas y discursos políticos.
4.3. PRINCIPIOS GENERALES

BÁSICAS:
 Dignidad: La persona humana, única e inviolable, tiene valor en sí misma con
sus intereses y finalidades.

10
 Libertad: La persona, en posesión de sus facultades humanas, realiza todos los
actos sin coacción ni impedimentos, siendo como característica principal que
es social y prevalece la igualdad.
 Igualad: Cada persona posee los mismos derechos y deberes compatibles con
sus peculiaridades y diferencias.
GENERAL:
 Justicia social: Con la sociedad en general y con las personas con las que se
trabaja, dedicando su ejercicio profesional a ayudar a los individuos, grupos y
comunidades en su desarrollo y a facilitar la resolución de conflictos
personales y/o sociales y sus consecuencias.
 Solidaridad: Implicarse en el logro de una sociedad inclusiva, y la obligación
de oponerse a las situaciones sociales que contribuyen a la exclusión,
estigmatización o subyugación social.
 Autonomía: Ejercida desde la confianza en las capacidades propias de los
profesionales, sin coacciones externas.
 Integridad: Exige del profesional no abusar de la relación de confianza con la
persona usuaria, reconocer los límites entre la vida personal y profesional, y no
aprovecharse de su posición para obtener beneficios o ganancias personales.
 Colaboración profesional: De manera activa; constructiva y solidaria en
relación con los/las otros/as profesionales que participan en la intervención
profesional con la persona usuaria. Del mismo modo en lo referente a la auto-
organización de los/as profesionales del trabajo social en sus estructuras
organizativas colegiales.
La trabajadora social y el trabajador social van a organizarse para interactuar capacitando
libremente a todos los humanos, conocidos como capitales, ya que todos tenemos
capacidades, cada una aporta de alguna manera, con el arte, habilidades, valores, etc. Siendo
la trabajadora y trabajador social capital político porque va a velar por la población.
Influye también la moral y la moralidad ya que ambos van de la mano por lo que el primero
es la socialización de los seres humano y el segundo es el valor subjetivo que esta con cada
persona.
4.4. OBJETIVOS DEL TRABAJADOR SOCIAL

 Uno de los objetivos más importantes del trabajador social y la trabajadora social es la
implementación de un cambio social duradero. Ya que tienen una gran preocupación
por las personas y la sociedad en su conjunto.
 Intervenir con sentido de responsabilidad, compromiso, eficiencia y eficacia, en la
atención de problemas y necesidades tanto individuales como colectivas, con el
propósito de incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida.
 Transformar los requerimientos de la comunidad en programas o planes comunitarios
que conduzcan a acciones.
 Intervenir con sentido de responsabilidad.
 Comprometerse a los problemas, individual, grupal, comunitario.

11
4.5. INSUMOS CIENTÍFICOS

El insumo principal para el trabajador social son los problemas sociales ya que el insumo

es el bien de cualquier clase empleado en la producción de otros bienes (objeto de

intervención). Los problemas o fenómenos sociales presentan dinamismos los cuales son

estudiados por el trabajo social con el objetivo de encontrar lar causas y efectos siendo

esto parte del diagnóstico el cual es apoyado por los conocimientos teóricos del

profesional para luego planificar proyectos que puedan cambiar los problemas sociales que

aquejan a la población usuaria, cambiando así su cálidad de vida y contribuyendo al logro

del bienestar social.

5. SABER HACER (EJE PROCEDIMENTAL)

5.1. PROCESO METODOLÓGICO

La intervención del Trabajo Social se basa en un proceso metodológico, es decir, una guía
teórica, planeada y racional para emprender el estudio del objeto.
El proceso metodológico del Trabajo Social se divide en 5 fases:
5.1.1. Investigación

Es un proceso sistemático, el cual tiene como fin obtener y recolectar conocimientos


de hechos sociales que ocurren en la sociedad, así mismo también busca conocer
elementos que influyen en un problema.
5.1.2. Diagnóstico

En esta fase el Trabajador Social establece alternativas de solución para los problemas
sociales hallados en la investigación previo diagnóstico. Un diagnóstico es una
herramienta metodológica que a partir de determinadas técnicas nos ayuda a conocer e
interpretar los problemas de un sector o un grupo poblacional, las interacciones que lo
afectan, las cusas y los recursos que existen para afrontarlos.
5.1.3. Planificación

Realizado el diagnóstico de una realidad, se llega a un nivel de conocimiento que


permite fundamentar la acción racional, para luego estructurar racionalmente una
acción futura fijando objetivos; seleccionando alternativas y diseñando programas y
proyectos.

12
5.1.4. Ejecución

Es la etapa del proceso de intervención que implica llevar a la práctica lo programado,


teniendo en cuenta instrumentos como la administración, organización, dirección, y el
seguimiento.
5.1.5. Evaluación

Aplicación sistemática de procedimientos para comprobar el logro de los objetivos, el


impacto y los resultados de las acciones, y también comprende la valoración de los
medios, procedimientos, técnicas e instrumentos empleados.
5.1.6. Sistematización

La sistematización es un proceso permanente y acumulativo de creación de


conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social.
5.2. NIVELES DE INTERVENCIÓN

Los tres niveles de intervención profesional en Trabajo Social son:


5.2.1. Individual

Es un proceso sistematizado para intervenir a nivel individual o familiar en una


realidad concreta, poniendo a disposición los recursos necesarios mediante una
relación de apoyo, en base a los derechos sociales.
5.2.2. Grupal

Pretende implicar a los componentes de un grupo para que por sí mismos participen
activamente en sus procesos de cambio tanto a nivel personal como grupal. También
se persigue tratar problemas sociales personales mediante la convivencia grupal.
5.2.3. Comunitario

Forma de intervención profesional en la comunidad para lograr la satisfacción de


necesidades sociales y personales con la colaboración de la persona, grupos y la
comunidad en su globalidad, en el cual se fomentan las actuaciones solidarias para dar
solución a los problemas y las causas que los generan.
5.3. INSUMOS TECNOLÓGICOS

Una tecnología social es una disciplina fundada en la ciencia, capaz de abordar problemas
sociales de una manera racional y eficiente. Su objetivo es modificar el comportamiento
humano de modo tal de eliminar los problemas o mitigar los sufrimientos que estos
causan.
Existen diversas tecnologías sociales, desde las ciencias de la educación, el trabajo social y
la mercadotecnia hasta el derecho, la administración, la macroeconomía normativa, la
estrategia militar y la diplomacia, todas ellas han sido inventadas para abordar problemas
sociales de diferentes clases y magnitudes, desde la distribución de recursos hasta la
resolución de conflictos y contribuyen a cumplir una de las condiciones del buen gobierno:
la eficiencia.

13
Sin embargo, la tecnología no puede resolver todos los problemas del mundo es por ello
que además de los insumos tecnológicos necesitamos normas morales y legales, así como
discusiones libres sobre ellas y protestas civilizadas contra ellas.
La inclusión de los insumos científicos y tecnológicos en las ciencias políticas, así como
en la planificación de políticas, debería significar un aumento de la racionalidad. Pero la
racionalidad es mucho más amplia que la «racionalidad» económica o la tentativa de
maximizar a toda costa las utilidades esperadas de las empresas.
Se puede distinguir tres clases de racionalidad pertinentes para la teoría y la acción
política:
1. Racionalidad ideológica: Identificar si nuestras políticas y nuestros programas son
claras y compatibles con la ciencia y tecnología actuales o son confusos y están
desconectados de las investigaciones contemporáneas.
2. Racionalidad social: Identificar el grado de impacto de las políticas, lo cual refiere a si
estas mejoraran nuestra realidad o causarán más daño, por ejemplo, si conceder un recorte
impositivo más a los ricos o si se reforzará los programas sociales.
3. Racionalidad práctica: Identificar la viabilidad de nuestras políticas, cuan realistas son
los resultados esperados o si estos son solo ilusiones.
Podemos llamar racional a toda política que sea a la vez ideológica, social y prácticamente
racional. Aunque la política racional es mejor que la política irracional, la racionalidad es
insuficiente: la política también debe ser moral. O sea, los políticos deben ayudar a la
gente a disfrutar la vida, así como a ayudar a los demás a disfrutarla. Vale decir, los
buenos políticos son tecnólogos competentes y honestos, sin ilusiones de grandeza, aunque
con una visión de una sociedad mejor.
Programas sociales
Los programas sociales pueden llegar a ser reactivos o preventivos. Un plan reactivo
se apoya en un conocimiento básico y pobre lo cual produce resultados escasos e
inclusive, muchas veces negativo. Por otro lado, un plan preventivo se basa en un amplio
conocimiento que permite lograr resultados positivos y a un largo plazo, esta base de
conocimientos es suministrada por lo general por tecnologías sociales como la
macroeconomía, etc.
Sin embargo, la tecnología resulta insuficiente ya que no hace nada para movilizar a la
gente, el componente social de todo proyecto a gran escala, solo se puede movilizar a la
gente si esta goza de un estado de salud razonable, está bien informada y se involucra en el
proyecto ya que si la ejecución del plan va a afectar a un gran sector de la población, el
mismo se debe someter a examen y debate públicos, puesto que las personas no sienten
lealtad ni entusiasmo a menos que se involucren activamente.
En resumen, la planificación debe ser tanto participativa como flexible ya que hay que
tener presente que la ejecución de planes detallados siempre encontrará dificultades
imprevistas, no solo a causa de nuestro imperfecto conocimiento, sino también a causa de
acontecimientos imprevisibles, tales como las catástrofes naturales, las innovaciones
tecnológicas, los cambios en los hábitos o los accidentes políticos, es por ello que aun el
sistema social mejor diseñado se tornará obsoleto.

14
5.4. FUNCIONES PROFESIONALES

5.4.1. Asistencial

Mediante la atención inmediata de las situaciones de riesgo y necesidades urgentes de


las víctimas y testigos que se da a través de un proceso metodológico y el uso de
técnicas (visitas domiciliarias, entrevistas, informes sociales)
5.4.2. Educación y Promoción Social

La función Educativa se caracteriza por la coordinación e impartición de medidas


preventivas contra el delito a través de campañas de sensibilización, con el objetivo de
desarrollar las capacidades, habilidades y potencialidades del ser humano.
5.4.3. Consejería y Orientación Social

La función de Consejería Social se desarrolla a través de un soporte emocional a las


víctimas y testigos para enfrentar un proceso judicial velando por su seguridad y
bienestar, con el fin de apoyar a la víctima a superar las secuelas sociales del delito,
junto con el apoyo de sus familias previa orientación.
5.4.4. Investigación

La investigación se plantea como una acción en todos los campos de intervención del
Trabajador Social. Es de suma importancia que se efectúe, para la creación de
novedosas estrategias de intervención social.
5.4.5. Gerencia Social

La función de gerencia social es el proceso de guiar o dirigir organizaciones,


instituciones públicas hacia el logro de los objetivos que se han propuesto en políticas,
programas, proyectos que requieran negociación constante con actores o grupos
internos y externos a la organización. Lo que implica necesariamente creatividad,
liderazgo, participación, iniciativa y lectura permanente de los factores ambientales
así como visión prospectiva y uso racional de los recursos.
5.4.6. Sistematización

La sistematización será un proceso permanente y acumulativo de creación de


conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social.
5.5. TÉCNICAS

Conjunto de procedimientos intangibles los cuales se apoyan de los instrumentos para el


análisis social, integral y holístico, algunos ejemplos de estos son la observación, la visita
domiciliaria y la entrevista.
5.5.1. Observación

Mirar minuciosamente y con detenimiento alguna situación, persona o contexto, para


obtener conocimiento sobre su comportamiento y características. Se utiliza en los 3

15
métodos de intervención: caso, grupo, comunidad, para el conocimiento de los
individuos y colectivos.
5.5.2. Visitas Domiciliarias

Es la acción de dirigirse a un domicilio determinado con el objetivo conseguir


información, detectar necesidades y valorar la situación de la persona/usuario. Se
utiliza en el trabajo de campo, asistencial y Trabajo Social empresarial para el
conocimiento de la personas en sus núcleos sociales primarios

5.5.3. Encuesta

Una serie de preguntas cortas que se realiza a un determinado sector para conocer en
consenso opinión acerca de una situación determinada Es utilizado en el ámbito
comunitario se utiliza en las primeras inmersiones al campo para conocer la situación
de esa región.
5.3.4. Entrevista

Se utiliza para el conocimiento a profundidad de determinados contextos o personas,


se apoya del dialogo–análisis, y rapport para conseguir la información adecuada. Su
uso primordial es el conocimiento de las causantes de los problemas sociales que le
atañen a los grupos sociales o familiares.
5.6. INSTRUMENTOS

Constituyen las vías tangibles y palpables que faciliten y sean un vehículo para una mejor
intervención-acción a nivel micro y macro social, por ejemplo guía de observación,
cuestionario, guía de entrevista.
5.6.1. Guía de Observación

Es un instrumento de registro que evalúa desempeños, en ella se establecen categorías


con rangos más amplios que en la lista de cotejo.
5.6.2. Cuestionario

El Cuestionario es un instrumento de investigación. Este instrumento se utiliza, de un


modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias
sociales.
5.6.3. Guía de Entrevista

La guía de entrevista es un documento que contiene los temas, preguntas sugeridas y


aspectos a analizar en una entrevista.

16
5.7. METODOLOGÍAS DE MEDIACIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL

El bienestar social está en la satisfacción de las necesidades sociales, según sus 5 ejes:
logro educativo, crecimiento económico, calidad de vida, redistribución de bienes y
servicios y el cuidado del medio ambiente.
5.6.1. Escala likert

Es una escala de medición se utiliza para la comprensión de opiniones, nos permite


medir el grado de aceptación-conformidad y el grado de enajenación-inconformidad
de un estudio intervención en específico.
a. Indicador de la Población: autosuficiencia(empleo) – Indicador de Acción
Políticas de Acción Laboral: gastos en educación con calidad de servicio, índices
de sustitución de prisión fiscal.
b. Indicador de la Población: equidad – Indicador de Acción
Salario mínimo, gasto público, gasto privado social, obtención de prestaciones
sociales.
c. Indicador de la Población: salud – Indicador de Acción
Plazas de residencia de mayores de edad, gasto en asistencia médica,
infraestructura médica y responsabilidad para financiar la asistencia médica.
d. Indicador de la Población: contexto social – Indicador de Acción
Impuestos de exportar e importar, índices de fertilidad, nivel de dependencia de
las personas mayores, refugiados, índices de divorcio y familias monoparentales.
e. Indicador de la Población: cohesión social – Indicador de Acción
Huelgas, consumo y muerte por drogas, suicidios, crímenes, sicariato y elecciones.
6. SABER SER (EJE ACTITUDINAL)

6.1. PRINCIPIOS ÉTICOS

DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD HUMANA:


Defender la integridad y bienestar físico, emocional de la población a base de un buen
entendimiento sobre la Cohesión social el cual propone fortalecer vínculos entre
ciudadanos mediante la amistad, sentimientos y cooperación, al comprender estos
puntos la trabajadora social se desenvolverá en su campo tomando en cuenta la amistad
los sentimientos propios y considerando los sentimientos de los demás para así poder
cooperar con otros profesionales y realizar un óptimo trabajo multidisciplinario y
ofrecer un buen servicio a la población usuaria.
Los elementos de la cohesión social comprenden:
 Intereses comunes: “los tuyos, los míos, los nuestros”
Los intereses son necesidades de tipo:
a) Ambiental: asegurar un entorno biodiverso y seguro
b) Biológico: seguridad, buena salud, alimentación
c) Económico: eficiencia, recompensa y seguridad
d) Político poder, buen gobierno y libertad
e) Cultural: educación

17
 Actitud pro social: aplicar la política con moralidad lo cual significa la socialización
de los seres humanos bajo la práctica de la moral
 Valores bio sociales:
 La seguridad: seguridad en todos los intereses comunes
 Igualdad: erradicar el índice de Criminalidad (desigualdad de ingresos y
bienes)
 Solidaridad:
a. Horizontal: ayuda mutua entre iguales
b. Descendente: asistencial
c. Ascendente: bienestar corporativo
*Para lograr la igualdad social la trabajadora social debe planificar proyectos
educativos en valores y ser una promotora y dar ejemplo con la práctica constante de
valores bio sociales en su vida profesional y personal.
ÉTICA HUMANISTA:
 Es antropocéntrica en lugar de teocéntrica
 Principio de vivir y ayudar a vivir
ÉTICA CIENTÍFICA
Las verdades morales se deben relacionar con los hechos morales, lo moral puede y
debe ser científica y la verdad puede mostrar el camino hacia lo bueno y lo correcto
ejemplo: altruismo reciproco, diferencia de la pedagogía tradicional procreación
responsable.
Un código moral tradicional o una moral científica refleja realismo moral
6.2. PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS

Respeto activo, autonomía , coherencia profesional, reconocimiento de derechos


humanos y sociales ,igualdad de oportunidades
VALORES POLÍTICOS
Justicia
 Jurídica: es la regla o ley
 Moral: relacionada con la práctica de la moral
Clases de justicia:
 Respeto por los derechos del individuo
 trato considerado a los demás
 asignación equitativa de los beneficios y los cargos
 justicia ambiental
 imparcialidad en el mantenimiento de la ley y el orden
 todas las naciones deben contar con los mismos derechos
La trabajadora o trabajador social debe practicar la justicia distributiva el cual implica
garantizar que la propiedad esté distribuida a través de la sociedad, dejando de lado la
mal practicada justicia retributiva la cual significa ojo por ojo

18
Libertad: “desenvolvernos con autonomía en todo aspecto y hacer valer nuestros
derechos”
 Positiva (activa): capacidad de poder actuar con responsabilidad y eliminar
ciertas limitaciones
 Negativa (pasiva): es dejar que todos hagan lo que quieran por miedo al otro o
porque no le importa y prefieren hacer el loco, ser indiferente.
La trabajadora social debe practicar y promover la libertad positiva concientizando
que la libertad negativa no ayuda en el desarrollo de la sociedad
Democracia: impulsar la participación de todos en el desarrollo del bienestar social

6.3. SABER ESCUCHAR

Implica la capacidad de asimilar otros puntos de vista (tolerancia) y la capacidad de


ponerse en el lugar del otro (empatía).
En la obra Allin Kawsay el Shanti es un claro ejemplo de la actitud de un trabajador o
trabajadora social , en lo que respecta a saber escuchar aplica un escucha activa en
base a la tolerancia y empatía , sin caer en provocaciones de sus oponentes pues él es
sabio y tiene las palabras correctas para responder asertivamente sin ofender y
mostrando sus amplios conocimientos con humildad .
La trabajadora o el trabajador social debe saber escuchar a los usuarios y apoyándose
en sus conocimientos dar recomendaciones y aplicar sus funciones con asertividad
pensando en los sentimientos de los demás y siendo empático.
6.4. SABER TOMAR DECISIONES

Ante situaciones de riesgo social que atenten a la población vulnerable, decir las cosas
y hacerlas como son transparentes y reales.
La toma de decisiones debe basarse en el Bien común encaminados al buen vivir.
El buen vivir es un principio basado en el Sumak Kawsay y esta se construye a través
de recoger una visión del mundo centrado en el ser humano, tanto el Estado como el
gobierno en todos sus niveles debe preocuparse por el bienestar social, el principio del
Sumak Kawsay promueve la armonía entre la interrelación del hombre dentro de la
sociedad para que exista cooperación y también armonía entre el hombre y la
naturaleza.
Las decisiones que pueda tomar la trabajadora o el trabajador social siempre deben
tener en cuenta el cuidado de la biodiversidad en fauna y flora.
Las decisiones deben estar orientadas al logro del equilibrio entre hombre y
naturaleza.

19
6.5. PENSAMIENTO CRÍTICO

Consiste en analizar los hechos o fenómenos sociales que ocurren en la realidad


social.
6.6. TRABAJO EN EQUIPO

El trabajador o la trabajadora social debe hacer uso de las habilidades sociales, valores
bio sociales para actuar con transparencia y en un equipo multidisciplinario con la
misma transparencia para así trabajar óptimamente para el bien común de la sociedad.
Allin kaway nos enseña que un trabajo en equipo haciendo uso de valores sale
adelante y progresa, como en la organización incaica, todos trabajaban con honestidad
y por un bien común.

CONCLUSIONES

20
BIBLIOGRAFÍA

BUNGE (2009). Filosofía política Solidaridad, cooperación y democracia integral.


España
López. (2016). Teorías del desarrollo sustentable y sostenible. Obtenido de:
https://www.researchgate.net/publication/325014662_Teorias_del_desarrollo_sustentable_
para_el_siglo_XXI_un_breve_analisis
Vásquez J. (2012). El estado y las relaciones internacionales. Obtenido de:
http://eprints.uanl.mx/8176/1/Documento12.pdf
Domínguez Alonso, J. (s.f.). ALT. Obtenido de ALT:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5711/1/ALT_09_08.pdf
Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). UNDP. Obtenido de UNDP:
http://hdr.undp.org/es/content/sobre-el-desarrollo-humano

21

Potrebbero piacerti anche