Sei sulla pagina 1di 11

Las operaciones de

mantenimiento de paz de
las Naciones Unidas

Seguridad
Internacional

1
Las operaciones de
mantenimiento de paz de las
Naciones Unidas
Definimos así a aquellas operaciones en el ámbito de Naciones Unidas,
establecidas por el Consejo de Seguridad en virtud de los capítulos VI y VII
de la Carta, en las cuales está desplegado el personal internacional civil y/o
militar con el consentimiento de las partes que intervendrá para controlar y
resolver conflictos internacionales o internos, actuales o potenciales.

El término no se encuentra en la Carta de las Naciones Unidas. Dag


Hammarskjöld (Secretario General entre 1953 y 1961) sostenía que
correspondía al “Capítulo Seis y medio de la Carta”, es decir que se situaba
entre los métodos tradicionales de solución pacífica de controversias, como
la mediación y la determinación de los hechos (Capítulo VI), y otros
procedimientos más enérgicos, como el embargo y la intervención militar
(Capítulo VII).

Según palabras de la propia organización en la sección dedicada al peace


keeping, las operaciones de mantenimiento de la paz solían consistir en el
despliegue de personal, fundamentalmente militar, de una serie de países,
bajo el mando de las Naciones Unidas, para contribuir a controlar y resolver
conflictos armados.

En mayo de 1948, el Consejo de Seguridad decidió enviar una Operación


para que supervisara una precaria tregua durante la primera guerra árabe-
israelí (ONUVT – Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la
Tregua). La integraban 36 observadores militares que no portaban armas.
Esta fue la primera operación de mantenimiento de la paz de las Naciones
Unidas.

Posteriormente, en 1949, se estableció la UNMOGIP (Grupo de


Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el Pakistán). La
primera fuerza de mantenimiento de la paz se estableció tras la crisis de
Suez en 1956.
Las misiones de mantenimiento de la paz han evolucionado para responder
a las exigencias específicas de conflictos totalmente distintos, en un
panorama político que se encuentra en continua transformación.

Naciones Unidas afirma que, desde la época de la Guerra Fría hasta 1987,
fueron desplegadas 13 misiones de mantenimiento de paz cuyos mandatos
estaban relacionados al cese del fuego y al restablecimiento y
mantenimiento de una zona desmilitarizada. Estas misiones se
caracterizaron por el uso mínimo de fuerza, solamente en autodefensa. Los
países que componían estas fuerzas de mantenimiento de la paz eran
pertenecientes al Movimiento de Países No Alineados.

Entre 1978 y 1988 no se estableció ninguna nueva operación. Ronald Reagan


practicó la intervención unilateral y rechazó a las Naciones Unidas
calificándola como un organismo de nacionalismo tercermundista y
procomunista.

La llegada del presidente Gorbachov a la URSS en 1987 cambiaría el


escenario una vez más: consciente de la necesidad de retirarse de varios
conflictos para enfocarse en los problemas y las reformas económicas en su
propio país, apoyó el rol de las Naciones Unidas en la resolución de las
contiendas y, repentinamente, el presidente Reagan decidió seguirlo.

Desde el punto de vista de Naciones Unidas, en los últimos años se han


producido cambios importantes en cuanto al número y la naturaleza de los
conflictos que llegan a las Naciones Unidas. El período posterior a la Guerra
Fría se ha caracterizado por una proliferación de las guerras civiles y otros
conflictos armados dentro de los distintos Estados que amenazan la paz y
seguridad internacionales y causan grandes sufrimientos.

El mantenimiento de la paz, inicialmente concebido por Naciones Unidas


como una forma de enfrentar a los conflictos entre Estados, se ha ocupado
cada vez más de conflictos internos y guerras civiles.

No obstante, ya te habrás dado cuenta que los conflictos actuales suelen


involucrar a varias facciones armadas con distintos objetivos políticos y
líneas de mando difusas. Por consiguiente, numerosas veces las misiones de
mantenimiento de la paz se encuentran en situaciones en las que se hace
caso omiso de los acuerdos de cese del fuego, se pone en tela de juicio el
consentimiento otorgado para la presencia de las Naciones Unidas y el
gobierno o las instituciones han dejado de funcionar.

A ello se suman las acciones de fuerzas irregulares y milicias que desprecian


o violan las normas humanitarias y unos frentes de lucha que cambian
continuamente.
Figura 1: Cascos azules en una operación de mantenimiento de paz

Fuente: TeleSUR tv, 2017, https://www.telesurtv.net/news/En-medio-de-criticas-buscan-mejoras-para-los-


cascos-azules-20171115-0041.html

Las operaciones de mantenimiento de la paz de dividen en dos grandes


categorías:

 Misiones de observadores militares: integradas por un número


bastante reducido de oficiales que no portan armas y se encargan
de vigilar la cesación del fuego, verificar la retirada de tropas o
patrullar fronteras o zonas desmilitarizadas.

 Fuerzas de mantenimiento de la paz: integradas por contingentes


nacionales de soldados, cuyo despliegue tiene un objetivo similar a
la tarea de los observadores militares y, con frecuencia, actúan
como un elemento neutralizador entre los adversarios.

Los procedimientos aplicados y la experiencia adquirida a lo largo de los años


han servido de base para nuevas tareas de mantenimiento de la paz, como
las de despliegue preventivo, las de protección a las actividades de
asistencia humanitaria en situaciones de conflicto, y las de cooperación
para crear entornos estables y seguros para las actividades destinadas a
consolidar la paz una vez terminado el conflicto.
Las actividades de mantenimiento de la paz se basan en el principio de que
una presencia imparcial de las Naciones Unidas en una zona de conflicto
alivia las tensiones y abre la vía a una solución negociada. El primer paso
suele implicar intensas negociaciones diplomáticas por parte del Secretario
General que intenta lograr que se interrumpan las hostilidades y obtener
consentimiento de las partes antes de que se desplieguen las fuerzas de
mantenimiento de la paz.

Financiación y características de las actividades de mantenimiento de la


paz

En base a lo estipulado por la Carta de las Naciones Unidas, todos los Estados
miembros participan en la financiación de las actividades de mantenimiento
de paz.

La Asamblea General prorratea los gastos en una escala especial de cuotas


aplicable a estas actividades, fijadas según los recursos económicos de los
Estados miembros y se asigna una proporción mayor a los que son
miembros permanentes del Consejo de Seguridad, por su especial
responsabilidad.

Asimismo, los países pueden contribuir con contingentes, elementos de


infraestructura y transporte. El aporte de contingentes no es obligatorio. El
personal militar y el de policía civil que integran las misiones de
mantenimiento de la paz no juran obediencia a las Naciones Unidas.

Los gobiernos que ofrecen voluntariamente su personal


negocian las condiciones de su participación, por ejemplo, las
relativas a la estructura de mando y al control de las
operaciones. Estos gobiernos siguen teniendo autoridad
suprema sobre las fuerzas militares, que sirven bajo bandera
de las Naciones Unidas [y deben comportarse conforme al
carácter internacional de su misión, incluso en cuestiones de
disciplina y de personal, y pueden retirar sus tropas si así lo
desean].
Los soldados de mantenimiento de la paz visten sus
uniformes nacionales, pero para identificarse llevan cascos y
boinas azules, así como los distintivos de Naciones Unidas
(Naciones Unidas en García Fernández, 2013,
https://historiapolicianacionaldecolombia.blogspot.com/201
3/07/participacion-de-la-policia-nacional-de.html).
Las tropas de Naciones Unidas portan armas ligeras y pueden hacer uso de
la fuerza solo en defensa propia o en caso de que los elementos armados
les impidan que acaten las órdenes de sus comandantes. Están autorizadas
a usar la fuerza para cumplir con su cometido únicamente en circunstancias
excepcionales. Los observadores militares no portan armas.

Funciones de las distintas operaciones de mantenimiento de la paz

 Vigilancia de la tregua; supervisión del cese del fuego; despliegue de


observadores militares.

Son misiones de mantenimiento de la paz destinadas a ayudar a preservar


la cesación del fuego. Sus tareas pueden comprender: separación de las
fuerzas en pugna; verificación del cumplimiento de las condiciones de la
cesación del fuego; creación de zonas tapón; supervisión de la retirada de
las tropas, etc.

 Desmovilización y reinserción

Por lo general, se trata de labores relacionadas con operaciones complejas,


que tienen por objeto la aplicación de acuerdos de paz en situaciones de
guerra civil por lo general. Suelen comprender la supervisión de la
agrupación y desmovilización de los excombatientes y la prestación de
asistencia en forma de cantidades reducidas de dinero en efectivo,
herramientas sencillas, aperos agrícolas o utensilios domésticos para que
los excombatientes se reincorporen a la vida civil.

 Desarme

Tareas que se suelen realizar, aunque no forzosamente, en conjunto con las


de desmovilización y reinserción. Abarca la recogida o la supervisión de la
recogida, el almacenamiento o la destrucción de armas ligeras y pesadas.

 Asistencia humanitaria

Algunas operaciones de mantenimiento de la paz tienen la tarea de


proteger la prestación de asistencia humanitaria (entrega a granel de
alimentos, medicamentos u otros servicios a grandes masas) por parte de
organismos especializados de las Naciones Unidas y otras organizaciones.
Podemos recordar la asistencia brindada a Somalia o a la ex Yugoslavia.
Otras operaciones (como la FPNUL en el sur de Líbano) han prestado
asistencia humanitaria de manera limitada; esto es, ayuda en casos de
urgencias médicas, atención en caso de lesiones y perjuicios causados por las
hostilidades o por catástrofes naturales a los habitantes de la zona de la
misión.
 Asistencia electoral

En algunas misiones de mantenimiento de la paz se ha realizado la tarea


de difundir información y prestar asesoramiento sobre las leyes electorales,
organizar o vigilar las elecciones, observar las campañas electorales, las
votaciones y el escrutinio de votos, e incluso redactar leyes o normas
electorales.

 Derechos humanos

Entre las tareas de este tipo se encuentran la comunicación con los


habitantes locales sobre el tratamiento que reciben de parte de los
funcionarios del gobierno, la policía u otras personas que ocupan posiciones
del poder o autoridad, la investigación e información de las denuncias de
violaciones de los derechos humanos básicos o de actos de violencia por
motivos étnicos, raciales, religiosos, políticos o de sexo. En algunas
operaciones, el trabajo en la esfera de los d erechos humanos incluye el
fortalecimiento de las instituciones, en especial, proponer mejoras a la
actuación de la policía o la administración de justicia.

 Policía civil

El personal de mantenimiento de la paz puede ser policía civil, cuya labor


consiste en restablecer la confianza dentro de las comunidades locales y que
desempeña un papel cada vez más importante en las actividades de
mantenimiento de la paz. Se desplegaron grupos de este tipo en la operación
de las Naciones Unidas en el Congo, en el decenio de 1960, y han formado
parte de la fuerza de las Naciones Unidas en Chipre durante más de 25 años.

Desde la primera operación de la Naciones Unidas en Namibia, en 1988, la


policía civil ha ocupado un lugar importante en las operaciones de
mantenimiento de la paz. En 1998 había 3 operaciones en las que
predominaba la policía civil, con efectivos procedentes de numerosos países
y al mando de un comisionado de policía de las Naciones Unidas. En Haití,
esta entidad colabora en la creación de una nueva policía nacional.

El personal de mantenimiento de la paz y su papel en la remoción de


minas

Las minas son una amenaza para la población y causa de devastación


económica y social. El personal de mantenimiento de la paz suele llevar a
cabo una amplia gama de actividades para eliminar las minas, como
detectar y levantar mapas de los campos de minas, crear bases de datos al
respecto, remover minas y capacitar personal local e instituciones
nacionales para ello, además de informar sobre el peligro que representan
las minas. El objetivo de las campañas de Naciones Unidas en los países
afectados por las minas es crear una competencia nacional en las esferas de
remoción y rehabilitación.
Procedimiento para establecer una misión de paz

Esta operación está al mando de las Naciones Unidas. La dirección política


general está a cargo del Consejo de Seguridad, la dirección ejecutiva y el
mando de la operación las realiza el Secretario General (él mismo es el
Comandante en Jefe de las Operaciones de paz), y el mando en terreno se
divide en aspectos políticos (a cargo de un enviado especial del Secretario
General), y militar o humanitario, a cargo del comandante de la fuerza o
jefe de observadores.

Las cuestiones administrativas están a cargo del Departamento de


Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO).

El mandato de la misión deberá ser especificado, incluyendo las funciones


necesarias (de la lista incluida en el cuadro anterior). Este mandato será
revisado por el Consejo de Seguridad cada 6 meses.

Las misiones de paz desde la visión del Secretario General

El Secretario General de Naciones Unidas entre 1992 y 1996, Boutros-Ghali,


elaboró un documento titulado “An agenda for peace”, en el que plasma su
principal aporte a las operaciones de paz.

Para él resulta crucial distinguir los distintos tipos de propósitos (más allá de
las funciones) que llevan a que el personal de las Naciones Unidas se
despliegue en el terreno. A continuación, se las menciona brevemente:

Diplomacia Preventiva (Preventive Diplomacy): medidas


destinadas a evitar que surjan controversias o evitar que las
existentes se transformen en conflictos. Dichas medidas son
discretas y rara vez conocidas.
(…)

Establecimiento de la Paz (Peace Making): Medidas


destinadas a lograr que las partes hostiles lleguen a un
acuerdo por medios pacíficos [Boutros-Ghali hace referencia
al capítulo VI de la Carta, aunque usualmente se comprende
cualquier acción que aporte a la solución pacífica de un
conflicto en cualquier plano: diplomático, económico, etc.].
(…)

Mantenimiento de la Paz (Peace Keeping): Despliegue de una


presencia de UN, con consentimiento de las partes
interesadas y que se encargan primordialmente de
establecer y vigilar un cese del fuego.
Ejecución de la Paz (Peace Enforcement o Enforcement
Actions): Acciones adoptadas en el marco el Capítulo VII.
Incluyen fuerzas militares y se establecen con o sin
consentimiento de las partes.

Consolidación de la Paz (Peace Building): Misiones


establecidas después del conflicto con el objetivo de
fortalecer estructuras que tiendan a consolidar la paz ya
reconstruir la sociedad civil. Su característica principal es la
participación mayoritaria de personal humanitario (OAJNU,
2011, http://consejodeseguridad-oajnu.blogspot.com/).

Interacción entre Naciones Unidas y organismos


regionales en el mantenimiento de paz
Las Naciones Unidas no detentan el monopolio del trabajo por la paz y
seguridad internacional. Puede ser factible que, en situaciones particulares,
participen otras organizaciones regionales.

La cooperación con organizaciones regionales está contemplada en el


Capítulo VIII de la Carta de las Naciones Unidas. Ante una situación entre dos
Estados pertenecientes a la ONU y una organización regional pueden
ocurrir las siguientes situaciones:

a) Que las partes prefieran llevar la negociación ante una organización


regional: en dicho caso las Naciones Unidas deberán abstenerse de
tomar parte (podrán colaborar o ser consultadas) hasta que dicha
negociación haya llegado a su fin.

b) Que la cuestión sea elevada a Naciones Unidas y este organismo


pida la colaboración de una organización regional. Puede realizar
consultas o pedir apoyo diplomático, o derivar el caso a la organización
en cuestión (esta cooperación no implica el uso de la fuerza).

En este último caso se debe tener en cuenta:

 Si la Organización tiene competencia en la materia que se deriva.


 Si existe amenaza, quebrantamiento de la paz o acto de agresión (es
decir si la situación está calificada), ninguna organización podrá
actuar sin consentimiento explícito del Consejo de Seguridad.
En una operación de paz se podrá recibir apoyo de una organización
regional, realizar un despliegue conjunto o realizar una operación conjunta
(modalidad muy común en la actualidad: aspecto militar de la organización
regional y aspecto humanitario de Naciones Unidas).

Disparadores para la reflexión


Visita el sitio de Naciones Unidas en su sección Paz y Seguridad
(https://peacekeeping.un.org/es) y analiza la cantidad de misiones
establecidas entre los años 2000 y 2010. Responde:

 ¿Qué características tuvieron estas misiones? ¿Cuáles fueron sus


mandatos?
 ¿En qué región se han llevado adelante mayoritariamente?
 ¿Cuál fue la situación de la República Argentina como contribuyente
a estas misiones?
Al finalizar este módulo deberás haber incorporado los siguientes
contenidos:

 El accionar de Naciones Unidas en cuestiones de seguridad


internacional según la Carta de las Naciones Unidas.
 El rol del Consejo de Seguridad ante una controversia.
 El proceso de calificación.
 Qué es una amenaza a la paz.
 Qué es un quebrantamiento de la paz.
 Qué es la agresión y qué situaciones de agresión contempla la
Resolución 3314 (XX) de la Asamblea General.
 Medidas que no involucran el uso de la fuerza.
 Medidas que involucran el uso de la fuerza.
 Qué son las operaciones de mantenimiento de paz.
 Conceptos de “An agenda for Peace”.
 El rol de los organismos regionales.
Referencias
Boutros-Ghali, B. (1992). An Agenda for Peace. Preventive diplomacy,
peacemaking and peace-keeping. Report of the Secretary-General pursuant to the
statement adopted by the Summit Meeting of the Security Council [document en
línea]. Recuperado de http://www.un-documents.net/a47-277.htm.

García Fernández, F. (18 de julio de 2013). Participación de la Policía Nacional de


Colombia en misiones de paz de las Naciones Unidas [entrada de blog].
Recuperado de
https://historiapolicianacionaldecolombia.blogspot.com/2013/07/participacion-
de-la-policia-nacional-de.html

OAJNU (2011). Información de ayuda para desempeñarse en el Consejo de


Seguridad. Recuperado de http://consejodeseguridad-oajnu.blogspot.com/

TeleSUR tv (15 de noviembre de 2017). En medio de críticas: buscan "mejoras"


para los cascos azules. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/En-medio-
de-criticas-buscan-mejoras-para-los-cascos-azules-20171115-0041.html

Potrebbero piacerti anche