Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Carrera:
Psicología Clínica

Asignatura:
Sociología de la Enfermedades Mentales

Tema:
Tarea I

Facilitador:
Licdo. Juan Martínez

Participante:
Disnocar Pamela Francisco Rodríguez

Matricula:
15-1673

Fecha:
13 de Agosto del 2019,
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana
INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica la salud como un estado de completo


bienestar físico, psíquico y social, entendiéndose que la salud no es la ausencia de
enfermedades físicas, sino un conglomerado de los factores físicos, psíquicos y sociales.

Otro grupo de autores enfatizan la necesidad de que el termino salud, además de


hacer mención al estado de bienestar en sus tres dimensiones, física, psíquica y
social se tenga en cuenta la potencialidad para funcionar óptimamente, es decir
la consideración de que la salud es que potencia la capacidad de los individuos
para funcionar al máximo de sus posibilidad y satisfacción percibida, considerando
además, que la salud es un proceso social donde interactúan activamente factores de la vida
comunitaria.

El DSM-IV-TR es el manual mediante el cual los psicólogos y psiquiatras pueden clasificar


los trastornos mentales, pero antes de su utilización se deben evaluar los criterios éticos y el
entorno cultural donde aplica.

En el presente trabajo se tratarán por separados estos dos temas:


los factores psicosociales y culturales de la salud mental y las consideraciones étnicas y
culturales que hay que tomar en cuenta antes de aplicar los criterios de DSM-IV para
el diagnóstico de los trastornos y a su vez diga, tres trastornos clasificados como
síndromes-culturales.
PRIMERA PARTE

1. Elabora un esquema donde desarrolles los diferentes factores determinantes


de la salud (biológicos, psicológicos, sociales, familiares, etc.).

FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD

Factores biológicos Factores psicológicos

Aparecen asociados a la herencia o  El conocimiento y las creencias que los individuos tienen
constitución biológica que de alguna acerca de la salud y sobre lo que hacer en beneficio de esta.
manera originan una mayor o menor
 El valor que las personas conceden a la salud en sí misma
predisposición a contraer determinadas
enfermedades, o cierta vulnerabilidad ante y su motivación para mantenerla y salvaguardarla.
la exposición a determinados  Las actitudes e intenciones que se tiene con respecto a
microorganismos o noxas.
diversos comportamientos positivos y negativos para la
salud, como hacer ejercicios, fumar o beber y otros.
Factores sociales  El locus de control de la salud, esto es que tanto el sujeto
se siente responsable de lo que ocurre con su propia salud
 Socio- económica (locus interno) o bien el grado en que cree que esta
 Determinada clase o grupo social depende del azar (locus externo).
 La cultura  La autoestima y el auto concepto, en tanto que si resulta
 contribuyen a condicionar determinado
elevada y positiva favorecen las prácticas de salud.
estilo de vida en los individuos.
 Rasgos depresivos y estrés, que pueden incidir sobre el
En la actualidad no existe investigador alguno que
propio estado de salud de las personas.
no tenga en cuenta la influencia de los factores
sociales sobre el curso de los procesos del
organismo humano y como se determina el paso
de la patología natural. Factores familiares

En la familia y en otras muchas situaciones, pueden ser origen


de graves enfermedades: neurosis, hipertensión, enfermedades
alérgica y otras muchas patologías.

 Factores genéticos
 Ambientales
 Sociales
 Cultural
 Educación

Especialmente en sus manifestaciones como tipo de


comportamiento, pueden tener un peso de primer orden en el
proceso salud- enfermedad.
2. Investiga y escribe un informe donde argumentes sobre las
consideraciones étnicas y culturales que hay que tomar en cuenta antes
de aplicar los criterios de DSM-V para el diagnóstico de los trastornos.
La valoración diagnóstica puede constituir un reto cuando un clínico de un grupo étnico usa
el DSM-IV para evaluar a un paciente de otro grupo étnico.
Para aplicar en ciertos casos los criterios de DMS-IV, hay que determinar los factores
correspondientes a los que son las étnicas y culturas de cada país, por ejemplo un médico
que no esté familiarizado con los matices culturales de un individuo puede, de manera
incorrecta, diagnosticar como psicopatológicas variaciones normales del comportamiento, de
las creencias y de la experiencia que son habituales en su cultura.
Qué son los síndromes culturales?
Los síndromes culturales son trastornos mentales o psicosomáticos que afectan solamente a
una comunidad, sociedad o cultura concreta. Estos síndromes se registran como
enfermedades aunque, en ocasiones, no se da una patología orgánica en los pacientes.
A pesar de que puedan existir semejanzas con otras patologías o experiencias, los síndromes
o trastornos culturales no se observan en otras sociedades o núcleos culturales externos a
donde esta fue descubierta y localizada.
Asimismo, el propio término “síndrome cultural” ha sido muy debatido entre la comunidad
científica, y gran parte de ella lo censura y se resiste a utilizarlo, puesto que están
categorizados por la propia cultura.
Los síndromes culturales ponen en el centro de la atención las diferencias entre las culturas.
Diferencias que se precisan sobre todo en los diferentes aspectos de las percepciones y
vivencias espirituales, mentales o físicas. Por ejemplo, una conducta o comportamiento que
en otra cultura es vivida como anormal o patológica en la cultura occidental puede estar
perfectamente integrada en lo que se considera como “normal”.
clasificados como síndromes-culturales.
El término síndrome de la cultura denota patrones de comportamiento aberrante y
experiencias perturbadoras, recurrentes y específicas de un lugar determinado, que pueden
estar relacionadas o no estarlo con una categoría diagnóstica del DSM-IV. Algunos de estos
patrones son considerados por los nativos como enfermedades o por lo menos como causas
de sufrimiento, y la mayoría se conocen por nombres locales. Aunque los cuadros clínicos
que conforman las principales categorías DSM-IV pueden encontrarse en todo el mundo, los
síntomas particulares, el curso y la respuesta social están frecuentemente influidos por
factores culturales locales. En cambio, los síndromes dependientes de la cultura
generalmente se limitan a sociedades específicas o a áreas culturales y son categorías
diagnósticas populares localizadas, que otorgan un significado coherente a ciertos conjuntos
de experiencias y observaciones.
Entre los más frecuentes podemos encontrar:
Agotamiento cerebral.
Los síntomas incluyen dificultades de concentración, de memoria y de pensamiento. Los
síntomas somáticos acompañantes se centran habitualmente alrededor de la cabeza, cuello
y nuca, e incluyen algias, tensión o flojedad, visión borrosa, calor o sofoco. El «cansancio
cerebral» o la fatiga derivada de «pensar demasiado» se usan como término de queja en
bastantes culturas, y los síndromes resultantes pueden parecerse a los trastornos de
ansiedad, depresivos y somatomorfos.
Amok
Episodio disociativo caracterizado por un periodo de depresión seguido de una manifestación
de comportamiento violento, agresivo u homicida, dirigido a personas y objetos. El episodio
se desencadena por la percepción de una falta de respeto o de un insulto y parece ser
prevalente entre los hombres. El episodio se acompaña frecuentemente de ideas paranoides,
automatismo, amnesia, agotamiento y retorno al estado pre mórbido tras el episodio. En
algunas ocasiones, el amok puede aparecer durante la presentación de un episodio psicótico
breve o constituir el comienzo o una exacerbación de un proceso psicótico crónico.
Bilis y cólera
La causa de estos síndromes está relacionada con la experiencia de cólera o rabia. La cólera
es contemplada entre algunos grupos de latinos como una emoción particularmente poderosa
que posee efectos directos sobre el organismo y puede acentuar síntomas ya existentes. El
efecto mayor de la cólera es una alteración en la homeostasis central del organismo
(entendida como equilibrio entre las valencias calor y frío, y entre los aspectos material y
espiritual del organismo). Los síntomas incluyen tensión nerviosa aguda, cefalea, temblor,
alteraciones gástricas y, en los casos más graves, pérdida de conciencia. La fatiga crónica
puede ser la consecuencia de un episodio agudo.

3. Elabora un resumen sobre los principales aspectos psicosociales y


etapas del ciclo vital que conforman la familia. En este, incluye lo
siguiente:
Analizar los efectos de la familia en el desarrollo y curso de la enfermedad mental.
La familia se puede definir como la unión de personas que comparten un proyecto de vida en
común que se espera sea duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertinencia
a dicha grupo, donde un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas
relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.
Aspectos psicosociales de familia
Entre los principales aspectos psicosociales se encuentran los distintos eventos vitales que
forman el ciclo vital de la familia, en el que se describe una secuencia de momentos
significativos por las expectativas, tensión y los cambios que desde ellos se plantean.
Las etapas ciclo familiar son:
1. Noviazgo. En esta etapa, la joven pareja pasa por un proceso en el cual enfrenta la
involucración simultanea entre su familia y sus iguales.
2. Pareja conviviente: al estabilizarse los vínculos de pareja, ambos deben discutir sobre
diversos temas de la vida en común y elaborar los acuerdos correspondientes, así
como aprender a negociar las desavenencias.
3. Nacimiento del primer hijo. Con el nacimiento del primer hijo la, pareja pasa a ser un
triángulo.
4. Escolaridad. Con el comienzo de la asistencia de los hijos a la escuela la pareja se
enfrenta a la experiencia de la separación.
5. Adolescencia. El manejo y educación de los hijos adolescentes es una de las
principales tareas de la familia en este periodo.
6. Salida delos hijos (Nido Vacío). Es la etapa en que los hijos comienzan a decidir su
propio camino fuera del hogar paterno.
7. Jubilación y vejez. Algunas veces, el retiro de la vida activa, si no se han preparado
actividades sustitutivas en que emplear el tiempo, hace que la pareja pase todo el
tiempo frente a frente, provocándose diversos problemas de relación.

A lo largo de su ciclo vital, la familia ha de enfrentar y solucionar no solo eventos normativos


que resultan previsibles, sino también otros eventos no normativos inesperados, que pueden
igualmente constituir factores de crisis.

Los eventos que desencadenan las crisis familiares son:


a) Eventos de desmembramiento
b) Eventos de incremento
c) Eventos de desmoralización
d) Eventos de desorganización

Enfermedades mentales y la familia


La familia puede ser considerada como sistema social dentro de cual podemos observar
diversos indicadores de patología y salud. Tomando en cuenta al individuo como ser social,
cobra gran importancia el papel de la familia que ofrece al sujeto un contexto racional de
interacciones que a lo largo del ciclo vital, le ofrece las condiciones para su desarrollo,
crecimiento y asimilación dela relación social quien le ofrecen las personas que lo cuidan,
alimentan y satisfacen sus necesidades emocionales y afectivas.
Como han planteado algunos autores: “en último término, nuestra seguridad satisfacción
personal, auto-estima, felicidad, dolor de cabeza o tristeza se origina y declina en el interjuego
de la relación social” y añadirnos en la relación familiar, ya que en la existencia de las
relaciones personales y familiares satisfactorias constituyen el marco propicio para un buen
desarrollo socio- emocional y por lo tanto de la salud mental.

La familia funciona como un sistema de interacciones en las que las partes cobran
determinado sentido en el conjunto del todo familiar, constituyéndose los miembros agentes
activos y receptivos de dicha relación. C. Maganto, (1955) refiriéndose al papel de la familia
en la patología de cualquiera de sus miembros, plantea sobre el particular: “Como en
cualquier sistema social se establecen roles, objetivos y normativas que regulan el sistema,
siendo estos aspectos posibles de identificar a través de la comunicación verbal y no verbal
que permanentemente se establece entre los miembros. Por lo tanto, concepción tradicional
de...

Analizar los efectos de la familia en el desarrollo y curso de la enfermedad mental.

El apoyo psicoterapéutico es importante para afrontar los efectos de la enfermedad en su vida


social, familiar y profesional.

Resaltar el papel de la familia en las diferentes fases de la enfermedad (aguda, crónica,


temporal y tratamiento).
Un entorno familiar adecuado y tranquilo es muy importante en la recuperación de una
enfermedad mental.

El papel de la familia es esencial, puesto que la experiencia vivida y la proximidad con la


persona con enfermedad mental pueden aportar muchos datos y soporte al tratamiento.

La familia es un elemento clave para ayudar a la persona con la enfermedad a seguir el


tratamiento propuesto por el especialista, por ejemplo contrarrestando la tendencia que
suelen tener las personas afectadas de esquizofrenia a abandonar el tratamiento
farmacológico o haciendo un seguimiento de los reeducados hábitos alimentarios de
personas afectadas de anorexia. Para ello es muy importante que también la familia reciba
apoyo por parte de los profesionales y los servicios de salud mental.
La familia ejerce un papel crucial en el manejo de los cuidados del paciente con una
enfermedad crónica. Las limitaciones del niño tendrán un impacto en todo el conjunto de la
familia, esto modificará la interrelación establecida entre los diferentes miembros, tanto en la
pareja, como la relación que se establezca con el niño enfermo o la interacción que se genere
entre los hermanos. Y no sólo afectará a las relaciones, sino también a la situación profesional
de los padres.
Los diferentes miembros dispondrán de menos tiempo para realizar actividades sociales y
recreativas, es posible que se generen unas necesidades de adaptación del domicilio, una
mayor carga económica, aislamiento social, modificación de los objetivos de la familia y como
consecuencia de todo esto, cambios a nivel emocional.
La familia debe reestructurarse en cuanto a actividades y papeles, cambios que no siempre
son aceptados, ni la revolución sanitaria ha previsto ni se ha ocupado de integrar elementos
de convivencia humana dentro de los regímenes de tratamiento y prevención.
Las enfermedades crónicas y agudas requieren un modelo médico de atención diferente: de
una intervención médica limitada en el tiempo (a corto plazo) para las enfermedades agudas,
a una intervención médica continuada y a largo plazo para las crónicas.
Además, mientras que muchas enfermedades agudas exigen tratamiento rápido o urgente,
las enfermedades crónicas no suelen requerir una intervención urgente, excepto en el caso
de una crisis o exacerbación de los síntomas. Estas diferencias son fundamentales en la
gestión de la enfermedad, el tratamiento y las prácticas de atención relacionadas.

SEGUNDA PARTE

1. Entrevista a un psicólogo, trabajador social o voluntario en centros de


violencia de género y indaga sobre los feminicidios en el país y las
consecuencias psicológicas de la violencia de género. Incluye tu opinión
sobre el tema y algunas medidas preventivas.
“Generalmente, la violencia dentro de las relaciones de pareja resulta en conductas
de coerción y comprende el control del comportamiento, el abuso verbal y el control
económico, además de la agresión física. De hecho, las lesiones no son las
consecuencias de salud física más comunes del abuso de género; sin embargo, los
problemas psicológicos son una realidad para un número significativo de mujeres que
sufren este tipo de violencia.
Las consecuencias psicológicas del abuso son en ocasiones más graves que sus
efectos físicos. La experiencia de abuso continuo erosiona la autoestima de las
mujeres y aumenta el riesgo de una variedad de problemas de salud mental, como
depresión, ansiedad, fobias, trastorno de estrés postraumático, suicidio, autolesiones,
cortes, abuso de alcohol y drogas, y otras formas angustia.
Los psicólogos participan activamente en la evaluación psicológica, la evaluación
de riesgos y el apoyo a mujeres y niñas que han sido víctimas de violencia de género,
trabajando también con los huérfanos del feminicidio.
Con un enfoque en las intervenciones preventivas, los psicólogos participan
activamente en programas para prevenir la violencia en las escuelas, promoviendo la
educación en igualdad de género tanto en el comportamiento como la expresión de
sentimientos; también trabajan con jóvenes agresores y acosadores, considerando
que algunos de ellos también podrían haber sido victimizados.
Asimismo, los psicólogos apoyan el trabajo voluntario y las asociaciones contra
la violencia, ofreciendo orientación, formación y asesoramiento en la organización
de grupos de autoayuda y grupos de auto representación, fomentando así los
servicios y apoyos adecuados para el empoderamiento y la recuperación de la
superviviente.
Los psicólogos desempeñan un rol fundamental en las unidades de emergencia,
casas de crisis y otros servicios de apoyo en muchos países europeos, y tienen un
papel central en los procedimientos judiciales, incluyendo los tribunales de menores,
los tribunales penales y civiles por su experiencia en Psicología Jurídica,
especialmente requerido en los requisitos procesales y reglamentarios contra los
perpetradores de violencia que involucran a familias, incluidos niños y jóvenes.
Finalmente, los psicólogos juegan un papel en las cárceles de menores y adultos, con
una función diagnóstica y terapéutica-reparadora para los agresores detenidos.
La CIPAF (el Centro de Investigación para la Acción Femenina) señala la importancia de
dotar a los profesionales de la salud, tanto en el ámbito hospitalario como en la
práctica general, con las habilidades y la formación necesaria para incrementar su
conocimiento y comprensión de las formas y dinámicas de la violencia doméstica y la
violencia de género, y desarrollar procedimientos para manejar de forma eficaz la
mayoría de estos casos.
Los psicólogos podrían tener una mayor intervención en los Departamentos de
Emergencia, donde acuden mujeres que sufren lesiones graves, pero donde rara vez
se reconoce la relación entre las lesiones y la violencia doméstica. Los proyectos
piloto sugieren que los programas de formación y la introducción de procedimientos y
protocolos relacionados con la detección y gestión de casos de agresión, así como la
detección de lesiones, tienen efectos significativos en la identificación de las mujeres
maltratadas y en la respuesta correcta a sus necesidades. El informe psicológico en
casos de violencia doméstica es útil para identificar y predecir la violencia doméstica
y sus efectos sobre la
Los psicólogos trabajan para apoyar al personal social, educativo y de salud en la
atención y desarrollo de la resiliencia, y desempeñan un papel relevante en la
creación de entornos seguros y respetuosos, donde las mujeres pueden expresarse
libremente, tanto física como emocionalmente, e interactuar con todas las personas
sin ningún tipo de coerción. La mayoría de los servicios de salud carecen todavía de
herramientas adecuadas para la detección e intervención de la violencia,
especialmente en los Departamentos de Emergencia, donde se registra un mayor
número de mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas sentimentales, y,
sin embargo, las observaciones médicas se limitan a evaluar únicamente los daños
físicos.
Siguiendo estas consideraciones, la UNIDAD DE GENERO y CIPAF subrayan la
necesidad de:
Promover la conciencia social y profesional sobre la violencia de género contra las
mujeres, entre los psicólogos y las psicólogas y todos los y las profesionales sociales
y de la salud.
Establecer pautas de género específicas en los Departamentos de Emergencia y en
todos los servicios públicos y privados (asociaciones contra la violencia, asesoría
legal y expertos en apoyo, policía, servicios sociales, tribunales ordinarios y
especiales), para crear unas directrices orientadas a las distintas consecuencias de
la violencia.
Desarrollar programas de formación dirigidos a mejorar las actitudes y el
conocimiento del personal sobre las mujeres maltratadas, y a desarrollar protocolos
médicos y psicológicos integrados, promoviendo, a su vez, la concienciación de la
comunidad y las estrategias para abordar estas situaciones".
2. Investiga sobre los efectos psicológicos de intervenciones quirúrgicas
en mujeres como la histerectomía y mastectomía y escribe un reporte
donde evidencies lo investigado, incluyendo tu juicio personal sobre el
tema.
RESUMEN
La histerectomía es valorada por las pacientes como una situación altamente
estresante, que genera fuertes reacciones emocionales con reconocido efecto
negativo sobre la recuperación posquirúrgica. Para contrarrestar dichos efectos
psicológicos adversos se han desarrollado diferentes tipos de programas de
preparación para cirugía, los cuales buscan hacer más controlable y predecible el
proceso pre y posoperatorio, facilitando la recuperación. El presente estudio buscó
comparar dos tipos de preparación para cirugía en mujeres programadas para
histerectomía abdominal en la Clínica Carlos Lleras Restrepo de Bogotá. El primer
grupo de 30 mujeres recibió una preparación basada en la consideración particular
de las estrategias de afrontamiento. El segundo grupo, también de 30 mujeres, recibió
preparación mediante información escrita. Como variables de resultado se estudiaron
los niveles de ansiedad pre y posoperatoria, la magnitud del dolor postoperatorio
percibido y la presencia de complicaciones posquirúrgicas inmediatas. Los resultados
revelaron que las participantes del grupo que recibió el primer tipo de programa
presentaron mayor disminución en la ansiedad (p < 0,01), menor nivel de dolor
percibido (p < 0,05) y una baja frecuencia de complicaciones, que aquellas que
recibieron la preparación a través de información escrita. Palabras clave:
histerectomía, psicología, ansiedad, dolor posoperatorio, complicaciones
EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MASTECTOMÍA
El cáncer de mama es uno de los más frecuentes en la mujer. Para un tratamiento
eficaz del mismo, de modo que se evite el riesgo de que el cáncer no sea totalmente
eliminado, muchas veces, es necesario que el cirujano no se limite a extraer el tumor,
sino que tiene que extirpar toda la mama. A esta intervención quirúrgica por la que se
elimina un pecho completo, se le denomina técnicamente mastectomía.
El problema más grave de este tipo de intervenciones quirúrgicas estriba en las
repercusiones psicológicas que puede tener sobre la mujer, y a veces, sobre su
marido. La mujer vive con gran ansiedad la extirpación del pecho, que se suma a la
angustia previa de haber sido diagnosticada de cáncer, con todas las incertidumbres
que esto supone. La pérdida de su imagen corporal se centra particularmente en las
repercusiones estéticas y en la femineidad en sí misma referida a la atracción sexual.
Muchas mujeres piensan que dejarán de ser atractivas para sus maridos tras la
extirpación del pecho, con lo que se añade una gran inseguridad en el terreno
afectivo.
Observando este contexto es fácil comprender que la mastectomía pueda ser un gran
trauma emocional impregnado de desesperanza. Si además tenemos en cuenta que
cualquier intervención quirúrgica (y más si es mutilante) favorece la aparición de un
síndrome depresivo, resulta más que comprensible que tras la mastectomía muchas
mujeres tengan una depresión, a veces, verdaderamente profunda.
Estas repercusiones psicológicas se pueden atenuar cuando se toman una serie de
medidas por parte del médico y el marido. La paciente debe comprender que en la
actualidad el cáncer de mama tiene buen pronóstico si se realiza un tratamiento
adecuado, antes de que el cáncer se encuentre en estadios muy avanzados, con lo
que puede disminuir su temor a morir o recaer. La aplicación de una prótesis lo antes
posible también colabora a devolver a estas mujeres la confianza en sí mismas, tanto
más si tenemos en cuenta que actualmente se fabrican prótesis de gran calidad
estética. Algunos especialistas, como Ervin, recomiendan la instauración de la
correspondiente prótesis antes, incluso, de que la enferma abandone el hospital, ya
que ha comprobado cómo de este modo se produce una recuperación emocional más
rápida y satisfactoria. También, en la actualidad, una vez extirpada la mama puede
reconstruirse ésta en la misma operación
También resulta decisiva la intervención del marido. Estos deben comprometerse a
confirmar reiteradamente a su esposa que la continúan queriendo y que todavía les
resulta atractiva. En este sentido, puede ser una buena demostración que el marido
ayude a la esposa a vestirse y a cuidarse la herida de un modo sincero y afectuoso,
intentando desdramatizar la situación, haciendo ver a su mujer que es plenamente
consciente de lo que ocurre y que lo acepta de un modo natural. La actitud contraria,
es decir, intentar rehuir por completo el problema, como si se tratase de algo secreto
o tabú, que no se quiere abordar por parte de uno o ambos cónyuges, dificulta
posteriormente la relación entre ambos y puede, de hecho, acentuar el efecto
traumático de la mastectomía.
CONCLUSIÓN

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el
resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local,
que depende a su vez de las políticas adoptadas.
La valoración diagnóstica puede constituir un reto cuando un clínico de un grupo étnico usa
el DSM-IV para evaluar a un paciente de otro grupo étnico.

SÍNTESIS PERSONAL

Esta pase mucho trabajo buscando la tarea, tendré que tener más diciplina para leer más,
algunos inconvenientes que tuve personales, pero espero que este a la altura

Potrebbero piacerti anche